0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas7 páginas

En Defensa de Los Sofistas

Los sofistas eran maestros ambulantes que enseñaban retórica y oratoria a cambio de dinero en el Atenas del siglo V a.C. Si bien fueron criticados por esto, tuvieron varias contribuciones importantes como democratizar la educación, cuestionar creencias establecidas y enfatizar que el conocimiento depende del contexto social. Su pensamiento sobre la relatividad del conocimiento y la importancia de la persuasión sigue siendo relevante hoy en día.

Cargado por

Jonathan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas7 páginas

En Defensa de Los Sofistas

Los sofistas eran maestros ambulantes que enseñaban retórica y oratoria a cambio de dinero en el Atenas del siglo V a.C. Si bien fueron criticados por esto, tuvieron varias contribuciones importantes como democratizar la educación, cuestionar creencias establecidas y enfatizar que el conocimiento depende del contexto social. Su pensamiento sobre la relatividad del conocimiento y la importancia de la persuasión sigue siendo relevante hoy en día.

Cargado por

Jonathan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

En defensa de los Sofistas:

Contexto
Durante el siglo V a.c. la polis griega de Atenas, era un importante
polo económico, político y cultural. Económico porque poseía el
monopolio del comercio en el mundo helénico, político por el
desarrollo de la democracia o gobierno del pueblo, y cultural, por lo
que se dio en llamar la ilustración griega. Esta supremacía Ateniense
ya se perfilaba previamente a las Guerras Médicas, pero posterior a
estas, Atenas se consolida como el hegemón del mundo Helénico1.
Por otra parte, en el terreno filosófico entran en crisis las llamadas filosofías presocráticas, también
llamadas físicas (physis), es decir los intentos de explicar la realidad en base a la naturaleza, a algún principio
o arjé, externo al ser humano. El motivo fundamental de la crisis radicaba en un agotamiento ante la
multiplicidad de explicaciones respecto del origen del universo, lo que
trajo aparejado un escepticismo respecto de poder encontrar la fuente
de un conocimiento objetivo y universal. O como dice Gorgias, (sofista
renombrado): “no existe el ser, si existiera no lo podríamos conocer, y si
pudiéramos conocerlo, no lo podríamos comunicar”.
A dicho escepticismo se le debe sumar el consecuente relativismo al que
conduce, puesto que se renuncia a encontrar una verdad absoluta o
principio general que explique todo lo que existe, ya no hablaremos de
una verdad objetiva si no de verdades relativas al ser humano, individual o colectivamente. “El hombre es la
medida de todas las cosas”, afirma Protágoras, quien fuera, quizás, el sofista más importante. Es decir, los
valores, las costumbres y los significados que le atribuimos a las cosas, son contingentes, son creados por

1
https://www.youtube.com/watch?v=9LMlD7L4Vdk
convención de cada sociedad, en el momento determinado en que les toca vivir. Esto es básicamente lo que
se dio en llamar el Giro antropológico, pasar de buscar las explicaciones en la naturaleza, a convenciones de
carácter social y por ende no absolutas. Esto también es conocido en la bibliografía filosófica como el paso
de la physis al nomos.
Es en este contexto de crisis de la filosofía presocrática y del gran desarrollo de las instituciones propias de la
democracia directa, -cosa que favoreció el buen uso de las herramientas de persuasión, del discurso, la
oratoria, etcétera-; que aparecen los sofistas, dignos hijos de su tiempo.
Quienes eran los sofistas: “(…) son profesores ambulantes, que van de ciudad en ciudad, enseñando a los
jóvenes; y que enseñan por dinero, cosa que sorprendió en Grecia no poco, (Marias, 1980, p.34-35)”. 2
No se trató de un grupo homogéneo pero tenían ciertos puntos en común,
el escepticismo y relativismo gnoseológico, religioso y moral; también el
hecho de ser pedagogos fundamentalmente en retórica y oratoria, y desde
ya, el hecho de cobrar por ello. En general son de ideología democrática, e
incluso partidarios de que la “virtud” 3 la puede cultivar mediante la
educación, cualquier ciudadano y no solamente una casta determinada.
Fueron personajes influyentes en su tiempo, incluso educaron y asesoraron
Jaime Duran Barba-Asesor
a las personalidades más importantes de aquel momento, por ejemplo, a Marcketing político-Actualidad
Pericles, quien fuera aconsejado por Mnesífeles.

¿Por qué tienen mala fama?

2
Marias Julián, (1980), Historia de la filosofía, Madrid: Revista de Occidente.
3
Aquí virtud la entendemos como una capacidad muy emparentada con la razón, que te permite obrar de acuerdo a valores ideales como el Bien, la
Justicia, la Prudencia, la Belleza. Esta capacidad, -tener virtud/areté, era la condición de posibilidad de la vida pública en Atenas. Debemos recordar que,
si bien, se trataba de una democracia directa, no todos podían participar de esta democracia, sino solo aquellos que fueran reconocidos como
ciudadanos, quedando por fuera de este entramado, los “barbaros” y, desde ya, los esclavos.
Muy bien, si como hemos dicho más arriba, el orden es por convención, ellos se
dedicaran a enseñar a convencer, a persuadir y argumentar. De allí, que hayan
sido maestros en retórica y oratoria, y que cobraban por ello considerables sumas
de dinero a los ciudadanos que podían y deseaban pagarles, para mejorar su papel
en el ágora4.
Como esto iba en contra del amor a la sabiduría, de la vida contemplativa, de la
búsqueda de la verdad, que ya veremos defenderán los clásicos: Sócrates, Platón
y Aristóteles; ellos les van a atribuir seudónimos peyorativos, como charlatanes,
estafadores, engañeros, pseudofilósofos, que poseen un conocimiento aparente
El pensador-Vida
pero no verdadero. Sin embargo, debemos hacer justicia y revalorizar el aporte contemplativa
que han hecho estos hombres y mujeres a la historia de la filosofía, y la actualidad
de su pensamiento.
Aporte:
 Primeros pedagogos, democratización de la “virtud”, de la capacidad de aprender y razonar, para
formar parte de la toma de las decisiones comunes, para todos los ciudadanos, y no solo, una casta
determinada. Confianza en la progresividad y perfectibilidad en el ser humano. Incluso algunos se
declararon abiertamente en contra de la esclavitud reinante en aquel momento.
 Espíritu crítico a los valores y creencias del momento, sometieron al análisis racional, todo el cumulo
de saberes heredado: creencias, conocimientos, normas de conducta, sistema de vida. Fueron incluso,
perseguidos a través de procesos judiciales contra ellos, y la acusación más común era la de impiedad.
 Physis- Nomos, Giro antropológico, Relativismo y escepticismo.
 Grandes contribuciones en los artes de la retórica y la oratoria

4
Lugar/institución en la cual tenía lugar el debate y la toma de decisiones en las ciudades de la Antigua Grecia.
 Para ellos el conocimiento, el saber, no es objetivo si no interesado. -En este mundo de democracia
directa, saber convencer te da ventajas, y por enseñarte a saber convencer me tenés que pagar muy
bien-. Eso diría un sofista. 5
 Ideología democrática.
 Precursores de los estudios sobre el lenguaje.
 Modelo activo de vida, en contraposición a la vida contemplativa de los clásicos. Ellos capacitaban a
los ciudadanos para a la acción política.

Finalmente, vale destacar que ellos no tenían el propósito de componer obras eruditas destinadas a perdurar
por toda la eternidad. Ellos eran, más bien, prácticos, pragmáticos, tenían un programa educativo que
buscaba ante todo encantar los oídos de sus contemporáneos y educarlos para la acción política. Una vez
que las condiciones políticas desaparecieron, -y por condiciones políticas me refiero a las instituciones
propias de la democracia directa como la Asamblea o los Juicios populares-, inmediatamente cayeron en el
olvido, o peor aún, quedaron en la historia como una caricatura nefasta de aquellos que se oponían a sus
ideas.
No obstante esto, no resulta para nada descabellado afirmar que su pensamiento tiene fuerte vigencia en
nuestras sociedades actuales, e incluso en nuestra propia vida cotidiana:

1- Primero que nada, está la tesis de que el conocimiento no es objetivo si no interesado, y es más, saber
determinadas cosas te da poder diría Nietzsche. En su momento, saber argumentar en la asamblea
hacía que se aprobaran las leyes que te convenían. Hoy en día, llevado a nuestra vida cotidiana, saber

5
Sobre cuánto dinero cobraban por enseñar, ver: Melero Bellido, A., (2019), Sofistas Testimonios y Fragmentos, p.6, Biblioteca Clásica Gredos, editor
digital: Titivilus.
argumentar a la hora de tomar decisiones colectivas te da el poder de imponer tu voluntad, por
importante o vana que sea esa decisión. Por ejemplo, elegir la comida que te gustaría comer cuando
organizan un encuentro de amigos.
2- Segundo, si el saber fuera objetivo y no interesado, no existirían las currículas educativas que
prescriben que tenes y podes enseñar, y que no.
3- Tercero, esto de la verdad por convención, del significado que le atribuye cada sociedad, es
absolutamente vigente en el debate de las ciencias humanas, y hay ejemplos muy claros del hombre
como ser significante: matar una vaca y comerte un buen asado, aquí en nuestro pueblo es todo un
placer, una fiesta, un suceso fascinante, sin lugar a dudas un deleite. Ahora bien, si pretendemos hacer
lo mismo en la india, donde las vacas son sagradas, nos puede ir muy mal, e incluso está penado por la
ley, con lo cual podríamos terminar en la cárcel, y demás está decir, que no es un lugar muy agradable.
Otro ejemplo de este tipo, podría tranquilamente ser el veganismo.
4- ¿Puesto que el conocimiento te da ventajas, cobrar por darte esas herramientas esta moralmente bien
o mal? Bueno la misma pregunta le podemos hacer a los papás que pagan la cuota, para que sus hijos
tengan una mejor calidad educativa. Seguramente si hacemos una encuesta acerca del motivo por el
cual envían sus hijos a un instituto de gestión privada, es muy probable que la calidad educativa sea
una de las variables más determinantes. Con lo cual, en cierta forma, somos sofistas, el instituto por
cobrar por educar, y todos los docentes en general por hacer lo mismo, aunque claro, no cobramos ni
por asomo, las cuantiosas sumas de dinero que amasaban aquellos queridos pedagogos de antaño 6.
Además, bajo esta misma óptica, cada escritor que saca un libro es sofista, simplemente por el hecho
de cobrar por brindar conocimientos.

¿Hecha toda esta exposición, te siguen pareciendo estafadores los sofistas?

6
Por “aquellos viejos pedagogos de antaño” me refiero a los sofistas.
Actividades:
1-Responde a la pregunta del texto: los sofistas fueron y serán personajes polémicos, la mala fama que les
hizo la historia ¿Es justa o injusta? ¿Cual es tu opinión?
2-Es muy Conocida la técnica usada por Gorgias para enseñar a argumentar a sus discípulos: elegía un tema y
posicionaba a sus alumnos a favor o en contra para que argumentaran al respecto. A mitad del debate, los
hacía intercambiar lugares. Quienes antes estaban a favor, ahora debía hablar en contra, y viceversa. Al
mejor estilo Gorgiano, elija un tema que le despierte interés, curiosidad, preocupación, indignación, repudio,
o todo lo contrario. Una vez elegido el tema, desarrolle argumentos a favor y en contra. Extensión máxima, 1
carilla.
3- Escucha atentamente “El rap de los sofistas”. Posteriormente, escribir 2 estrofas para agregar al rap,
argumentando a favor o en contra. Las estrofas se componen de 4 versos cada una, de los cuales el 2º debe
RIMAR con el 4º. EJ:
“Pero esa es otra historia,
que también aprenderemos, (2º)
por lo pronto a los sofistas,
no los condenemos. (4º)

Ellos fueron sabios,


que también contribuyeron, (2º)
con el crecimiento,
del pensamiento griego”. (4º)

También podría gustarte