UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TEMA: ESTUDIO DE LAS 3 HOYAS HIDROGRAFICAS DEL PERU Y
CLASIFICACION, FLUJO Y TIPOS DE RIOS
CURSO: PUENTES Y OBRAS DE ARTE
DOCENTE: ING. HUGO ACOSTA VALER
ALUMNO: NICK ANDERSON OSCCO QUISPE 201310521-J
ABANCAY – APURIMAC
2020
DEDICATORIA
Esta monografía se la dedico a mis
padres Nicanor y Lidia que con su
ejemplo y cariño me apoyaron en
todo momento y fueron ellos mi
impulso para culminar con éxito
esta etapa.
INTRODUCCION
Se entiende por cuenca hidrográfica, hoya hidrográfica, cuenca de drenaje o cuenca imbrífera
el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al
mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca
hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El
uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por
cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las
unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración
social y territorial por medio del agua. Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se
diferencian en que la cuenca hidrográfica se refiere exclusivamente a las aguas superficiales,
mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas
Por la vertiente del Pacífico descienden 53 ríos que desembocan, como el nombre lo sugiere,
en el océano Pacífico. Debido a sus cortos recorridos y por precipitarse desde alturas andinas
superiores a los 5.000 metros de altitud, son por lo general, torrentosos, de caudal irregular,
con fuertes crecidas en verano, y prácticamente secos en invierno, y ninguno es navegable,
excepto el tramo final del río Tumbes, en la época de verano. De esta vertiente, el río más
largo es el río Tambo en Arequipa con 535km, y el más caudaloso el río Santa, con un aporte
medio anual de 6.100 hm³. El río Rímac pasa por la ciudad de Lima y es usado para la
generación de energía hidroeléctrica en las plantas de Moyopampa y Huampaní. El río
Tumbes es el más caudaloso en valor absoluto del vértice del Pacífico.
HOYAS O CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU
DEFINICION
QUE ES CUENCA
Cuenca: También denominada cuenca fluvial, cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje. Es el
área superficial drenada por un sistema de ríos. Existen tres tipos de cuenca: cuenca exorreica
(ríos desembocan en el océano), cuenca endorreica (ríos desembocan dentro del continente) y
cuenca arreica (ríos se filtran al subsuelo).
COMPONENTES DE UNA CUENCA
Los componentes principales que determinan el funcionamiento de una cuenca son los
elementos naturales y los de generación antrópica. Dentro de los naturales tenemos los
componentes bióticos como el hombre, la flora y la fauna; y los componentes abióticos como
el agua, el suelo, el aire, los minerales, la energía y el clima. Los elementos de generación
antrópica, o generados por el hombre, pueden ser de carácter socioeconómico y jurídico-
institucional. Entre los primeros tenemos la tecnología, la organización social, la cultura y las
tradiciones, la calidad de vida y la infraestructura desarrollada. Entre los elementos jurídico-
institucionales tenemos las políticas, las leyes, la administración de los recursos y
las instituciones involucradas en la cuenca. Los componentes abióticos y bióticos están
condicionados por las características geográficas (latitud, altitud), geomorfológicas (tamaño,
forma, relieve, densidad y tipo de drenaje), geológicas (orogénicas, volcánicas y sísmicas) y
demográficas En su evolución y búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, el hombre
origina los elementos antrópicos al reconocer y aprovechar los elementos de
la oferta ambiental para satisfacer sus necesidades; aquellos elementos se vuelven recursos.
Consecuentemente, el aprovechamiento de estos recursos produce impactos que pueden ser
benéficos o nocivos.
CLASIFICACION DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU
El Perú cuenta con 3 cuencas hidrográficas las cuales son:
Cuenca del Pacifico
Cuenca del Atlántico
Cuenca del Titicaca
PARTES DE UNA CUENCA
CUENCA ALTA
corresponde generalmente a las áreas montañosas o cabeceras de los cerros limitadas en su
parte superior por líneas divisorias de aguas. En esta zona las pendientes resultan elevadas,
los valles estrechos y los procesos fluviales que prevalecen son erosivos.
CUENCA MEDIA
es la zona donde el cauce principal mantiene un curso más definido. La pendiente es menos
abrupta que la anterior y los procesos erosivos son más moderados. Reciben aportes de
cauces menores.
CUENCA BAJA
es la zona donde se produce un cambio abrupto de pendiente, el río desagua o desemboca en
zonas bajas. El trazado del curso es divagante o sinuoso. Aquí prevalece el proceso
de sedimentación.
TIPOS DE CUENCAS
Existen tres tipos de cuencas:
Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata,
en Sudamérica.
Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación
fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero.
Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una
red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central
pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de
importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sahara y en muchas otras
partes.
TIPOLOGIA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
1. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Las cuencas hidrográficas se clasifican en los siguientes criterios:
Jerarquía
Área
1.1. CRITERIOS DE JERARQUÍA
Gran Cuenca
En esta categoría, el área hidrográfica es mayor a 80000 hectáreas según la clasificación
establecida.
Cuenca
Es aquella área hidrográfica cuyo canal principal desemboca directamente a una gran cuenca.
Sin embargo, se excluyen de esta categoría las corrientes que no reúnen las condiciones de
área, orden y magnitud respectivas.
Subcuenca
Es aquella red hidrográfica cuyo canal principal desemboca directamente a una cuenca o la
que desembocando en una gran cuenca, pero debido a su extensión no se clasifica en la
categoría de cuenca. No hacen parte de esta categoría, las redes de drenaje de menor
magnitud.
microcuenca
Es la unidad hidrográfica mínima. Las microcuencas se identifican según el número y
magnitud de sus afluentes (llamado orden).
1.2. CRITERIOS DE ÁREA
La categoría de microcuencas corresponde a aquellas unidades hidrográficas con área entre
300 y 2500 ha, salvo algunas excepciones de importancia.
Para la categoría de subcuencas el rango del área oscila entre 2500 y 20000 ha.
Las cuencas tienen áreas entre 20000 y 80000 ha.
Las grandes cuencas corresponden a unidades mayores a 80000 ha.
Áreas Para Unidades Hidrográficas
UNIDAD HIDROGRAFICA AREA (HAS)
Gran cuenca >80000
Cuenca 20000 – 80000
Subcuenca 2500 – 20000
Microcuenca 300 – 2500
CICLO HIDROLÓGICO
Conjunto de cambios que experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su estado (sólido,
líquido, gaseoso), como en su forma (agua superficial, agua subterránea, etc.) Varía en el
espacio, Varía en el tiempo, No tiene ni principio, ni fin.
Cuencas hidrográficas
Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que drena agua en un punto común, como un
riachuelo, arroyo, río o lago cercano. Cada cuenca pequeña drena agua en una cuenca mayor
que, eventualmente, desemboca en el océano.
Las cuencas hidrográficas amparan una gran variedad de plantas y animales, y brindan
muchas oportunidades de esparcimiento al aire libre. Al proteger la salud de nuestras cuencas
hidrográficas, podemos preservar y mejorar la calidad de vida
La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua que cae por
precipitación se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río, lago, o mar.
En esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos relacionados. También se
define como una unidad fisiográfica conformada por la reunión de un sistema de cursos de
ríos de agua definidos por el relieve
FUNCIONES DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Función hidrológica
Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de
manantiales, ríos y arroyos.
Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.
Descarga del agua como escurrimiento.
Función ecológica
Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones entre las
características de calidad física y química del agua.
Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos
del ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del agua
Función ambiental
Constituyen sumideros de CO2.
Alberga bancos de germoplasma.
Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
Conserva la biodiversidad.
Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos
Función socioeconómica
Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que
Dan sustento a la población.
Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.
LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
El Perú cuenta con un territorio que abarca sólo el 0,87% de la superficie continental del
planeta pero al que le corresponde casi el 5% de las aguas dulces del planeta. Esto, que sin
duda constituye una ventaja en términos de recurso, se enfrenta a la realidad que nos dice que
las aguas superficiales del Perú de distribuyen de desigual forma en nuestro territorio.
El relieve del Perú es como gran cuenco que permite que cualquier gota de agua que drene su
territorio lo haga únicamente en tres posibles direcciones: hacia el Océano Pacífico, hacia el
Océano Atlántico o hacia el lago Titicaca. Es por esta razón que hablamos de tres
grandes conjuntos hidrográficos: la vertiente del Pacífico, la cuenca del Amazonas y la hoya
del Titicaca. Cada una de ellas con características distintas.
Son las cumbres de la cadena occidental de los Andes las que definen si las aguas de los ríos
van a parar ya sea al Océano Pacífico o al Océano Atlántico por esta razón a esta línea de
cumbres se le denomina la divisoria continental. En el Sur del país los Andes se abren a
manera de dos grandes brazos que obligan a los cursos a entregar sus aguas en el lago del
Titicaca, a ello se le llama cuenca cerrada u hoya, de ahí el nombre de hoya del Titicaca.
CLASIFICACIÓN DE LOS RIOS SEGÚN SU EDAD
Ríos jóvenes.
Se encuentran en los cauces de montaña, tienen pendientes altas y sección transversal
tipo . Son muy irregulares y están, generalmente, en procesos de degradación. Tienen
pendientes altas y la seccion transversal es tipo V, son muy irregulares y están
generalmente en proceso de degradación.
Ríos maduros.
Los ríos maduros se presentan en valles amplios, tienen pendientes relativamente
escasas. La erosión de las márgenes ha reemplazado a la erosión del fondo. Son estables
y poseen buena capacidad de transporte.
Ríos viejos.
Los ríos viejos se encuentran en valles amplios y planicies cuyo ancho es 15 a 20 veces
mayor que el ancho de los meandros, y las pendientes son muy bajas. En estos ríos se
forman depósitos naturales de sedimentos, a lo largo de las márgenes. Frecuentemente se
forman amplias planicies y pantanos en las zonas vecinas a las márgenes del río. Los ríos
viejos no tienen rápidas o caídas, pero cerca de ellos puede haber lagos con forma de
cuerno o herradura, que son restos de meandros abandonados y que se cortaron en forma
natural.
CLASIFICACIÓN POR SU GEOMORFOLOGIA
La clasificación tradicional considera tres tipos de cauces: rectos, con meandros y
trenzados.
Los cauces “rectos” no pueden desarrollarse naturalmente, y pueden existir
solamente cuando su curso está totalmente controlado.
No se entiende todavía el fenómeno de formación de los meandros, tampoco de
los cauces trenzados.
Existen varios tipos de meandros: regulares, tortuosos; estos últimos se forman
cuando la geología, el relieve, la resistencia a la erosión de ciertas márgenes
controlan el cauce.
Una clasificación (Brice, 1983) considera cuatro tipos de cauces, dos sinuosos, y dos
trenzados; además, considera para cada uno la posible presencia de varias ramas
Los ríos con meandros pueden tener varias formas en un mismo lugar, lo que depende
del régimen hidrológico y de la carga en sedimentos, todos elementos de las cuencas.
Los meandros se desplazan por erosión de margen externa (convexa) y sedimentación
en la margen interna (cóncava); pueden ocurrir cortes de meandros, que dejan brazos
muertos.