Apunte: Es alguna nota que se toma por escrito o puede ser un dibujo o pintura
esquemático que hace rápidamente con unas cuantas líneas o pinceladas y sirve
para recordar la forma y disposición del objeto o cosa que se quiere representar.
Armonía: Combinación de elementos de forma equilibrada sin que ninguno
predomine de forma que parezca inapropiada. Una composición o diseño
armonioso provocan sensación de unidad, de que todo fluye apropiadamente y
todo está en su lugar. Es un principio estético íntimamente relacionando en las
artes espaciales, incluyendo los principios de simetría equilibrio y proporción.
Debe basarse en una lógica, así como una justa relación de estos principios.
Bidimensional. Modulo geométrico de la proyección plana y física del universo
donde vivimos. Superficie limitada en dos dimensiones son figuras que estas
compuestas por ancho y largo. Estas no tienen ningún volumen. En general, se
relaciona con todo espacio de representación que elude la ilusión de profundidad
como recurso de énfasis platico y en particular con la pintura contemporánea que
parte del respeto al plano soporte y evita la ilusión fácil de la perspectiva del
cuadro-ventana.
Boceto. Esbozo de una pintura, escultura u obra artística. Dibujo hecho de forma
esquemática y sin procurarse por los detalles o terminaciones para representar
una idea, lugar, una persona, un aparato o cualquier cosa en general. Suele ser un
“apunte” rápido de un dibujo, que se desarrollar {a en el futuro de forma m{as
compleja o se usa para apoyar una explicación rápida de un concepto o situación,
También puede utilizarse como para realización de un estudio para otro tipo de
trabajo, con el fin de estudiar su estructura o composición.
Campo visual: Ámbito donde se desarrolla la percepción visual, osea el espacio
que abarca la visión del ojo cuando esta inmóvil mirando un punto fijo. Que es
cualquier punto que se mire directamente, y dentro del cual se situan los objetos
que nuestra vista alcanza.
Claroscuro: Distribución de los valores tonales en la organización de una obra,
esta misma hará que la representación sea bi o tridimensional. Mejor dicho, en
una pintura es el contraste de luces y sombras. Aplicado concretamente, sirve
para destacar las figuras iluminadas sobre un fondo oscuro. Se utiliza como
mezcla pictórica de luces y sombras para intentar dar efectos de profundidad al
cuadro. A lo largo del arte nos muestran dos grandes tendencia, la primera se
sustenta en la distribución arbitraria de claros y oscuros (relaciones tonales
planas) ; la otra tendencia se inclina por la búsqueda de la tercera dimensión por
medio de gradaciones arbitrarias de los valores.
Color: Sensación originada en la acción de las radiaciones cromáticas de los
cuerpos o sustancias reflejantes sobre los receptores fisiológicos y los centros
cerebrales de la visión. La teoría de Young-Helmnftz se base en la supuesta
correspondencia entre las células receptoras de la retina y las radiaciones
cromáticas rojo, verde y violeta cuyo conjunto daría el blanco. De estas
sensaciones fundamentales por mezcla o interferencia se derivarían de los demás
colores. Por otro lado Hering contiene la existencia de 3 sustancia retinianas
fotoquímicas, sometidas a los procesos de asimilación y desasimilación que se
producirían según la naturaleza de las radiaciones captadas por el ojo. La
segregación motiva blanco, rojo y amarillo; la asimilación negro, verde y azul. Por
otro lado la teoría ondulatoria de la luz, percibimos las distintas longitudes de onda
como diferencias de colores.
Composición: Organización estructural voluntaria de unidades visuales en un
campo dado, de acuerdo con leyes perceptuales, con vistas a un resultado
integrado y armónico. Es el planeamiento, colocación o el arreglo de los elementos
del diseño según principios del diseño dentro del trabajo. Hay dos tipos de
composición principales, la primera es la informal que se basa en el peso y la
tensión, y la otra es la formal o simétrica.
Construcción: Se le denomina construcción a todo aquello que exige antes de
hacerse, disponer de un proyecto y una planificación predeterminada. También se
denomina construcción a una obra ya construida o edificada, además a la
edificación o infraestructura en proceso de realización, e incluso a toda la zona
adyacente usada en la ejecución de la misma.
Contorno: Limite a partir del cual una forma adquiere separación del fondo o
campo que la rodea. El área rodeada por el contorno de la impresión de tener más
densidad y solidez y concentrar en si un color más brillante, no obstante se trate
solamente de un sector circunscripto de un fondo como un este parece pasar por
detrás del área limitada o figura.
Contraste: Combinación de cualidades opuestas, relacionadas; oposición,
variedad. Es una diferencia esencial de luminosidad en el campo de la percepción
que hace posible la visión, lo que sería imposible en un campo homogéneo. Las
diferencias en la percepción visual se originan en dos factores: las cualidades de
las fuentes de luz y el reflejo de la luz sobre las superficies de los objetos en el
campo visual.
Croquis: díselo o dibujo abocetado que plasma de forma simplificada una imagen
de un lugar pequeño alguna idea, hecha con instrumentos de dibujo. Por lo
general se trata del esquema elaborado a partir de la copia de un modelo
proveniente de la naturaleza o de la plasmación visual de un concepto proveniente
de la imaginación. También es llamado a la representación de un lugar, de tal
manera que a través de una serie de trazos se dibujó un espacio concreto. Por lo
general este tipo de dibujos tiene la finalidad de ofrecer una imagen aproximada
de algo, como por ejemplo una casa o un espacio urbano.
Degradación: Deterioro de la definición de la imagen o de su luminosidad o de
ambas cosas a la vez hacia los bordes de la misma. Se trata de un “defecto”
debido a las piezas, componentes o productos que intervienen en la realización de
una fotografía. No debe confundirse con el deterioro que sufren las imágenes
antiguas a causa de la degradación del soporto sobre el que se encuentran.
Dibujo: Forma de expresión gráfica que plasma imágenes sobre un espacio plano,
considerado parte de la pintura y una de las modalidades de las artes visuales. Se
considera al dibujo como el lenguaje grafico universal y ha sido utilizado por la
humanidad para transmitir ideas, proyectos y, en un sentido más amplio, sus
ideas, costumbres y cultura.
Diseño: Bosquejo de alguna cosa, trazo, delineación de una figura o un objeto.
Trabajo de creación que atiende a la función y a la expresión. Es un acto de
creación acerca de una necesidad que puede ser personal o social. También se
define como actividad creativa que tiene como fin proyectar objetos que sean
útiles y estéticos. La interrelación y la presencia sin superposiciones de estas
causas en el proceso del diseño a través del material por medio de una técnica
adecuada, son las bases fundamentales de una buena realización.
Equilibrio: Fuerzas opuestas en el énfasis de los elementos. Distribución de partes
por la cual el todo ha llegado a una situación de reposo. No obstante, la idea de
equilibrio implica fuerza y dirección, por lo tanto también movimiento. Según la
física, el equilibrio es el estado de un cuerpo en el cual las fuerzas que operan en
él, se compensan mutuamente. Así como en el campo de la física se habla de
fuerzas, ejes, puntos de equilibrio, fulcro, centro de gravedad, etc., así en el arte
los distintos factores psicológicos determinantes del equilibrio reciben similar
denominación y concepto. El equilibrio perceptual es un factor formal de primera
magnitud y parece originarse en la distribución compensada de las fuerzas
fisiológicas del área cortical correspondiente. Por lo tanto en la pintura, el equilibrio
está referido a los bordes o marco del cuadro. De acuerdo a este se crea un
campo visual limitado, sujeto a las reglas del llamado mapa estructural. También
en la escultura o en cualquier trabajo de arte carente de marco, el eje o centro
está referido a la propia obra y sus relaciones con el campo ambiental que la
contiene.
Espacio: 1) Dimensión, extensión, relación entre los objetos 2) Continente de los
mismos 3) Dirección en todos los sentidos 4) Sugerencia de profundidad o
volumen plástico en una superficie bidimensional 5) Fenómeno psicológico a
través del cual la figura se separa del fondo, permitiendo que este pase de manera
interrumpida por detrás de aquella, lo que es percibido como distancia indefinida
entre ambos términos. 6) Experiencia perceptual a través de las posiciones,
direcciones, distancias, tamaños, movimientos y formas de los cuerpos en
relación. En el sentido visual proporciona las más importantes nociones sobre las
propiedades del espacio; para el mismo, la visión binocular es la que permite
realmente tener noción de la profundidad plástica del espacio por medio de la
fusión de ambas imágenes monoculares.
Estructura: Distribución, organización, correspondencia, orden en que está
compuesta una obra. Forma. Construcción de un cuerpo o de un suceso. Carácter
de la unidad o de la organización de los conjuntos, interrelación de las partes con
el total. Organización, configuración, coherencia que reciben los objetos en la
percepción. Contextura intrínseca de los materiales y objetos, resultado de su
naturaleza y de la acción del medio. Identidad que recibe la forma en la
percepción, lo que permite su diferenciación y distinción.
Figura: Impresiones captadas por un sentido determinado y que son percibidas
constituyendo una unidad u objeto. Contorno, área, limite, espacio limitado por
líneas o planos. Entidad diferente del fondo o campo exterior a sus límites.
Fondo: 1) Zona del campo de la percepción que recibe menor organización que la
figura o que no recibe ninguna. 2) Base, imprimación que se aplica sobre el
soporte (cartón, tela, madera, etc.) previamente a la ejecución del cuadro.
Forma: Apariencia, configuración, estructura, organización que reciben las
impresiones sensoriales en la percepción. Sentido que reciben estas sensaciones.
Rotación de las partes con el total. La forma se refiere a las características
estructurales de los objetos sin tener en cuenta su orientación ni ubicación en el
espacio; alude también a sus límites que pueden ser lineales, de contornos o de
superficies y a la correspondencia entre interior y exterior. La forma en arte es, por
ende, el producto de la acción e intención del hombre sobre la materia; expone
imágenes visuales pero además trasciende a estas meras formas de presentación
para aludir a otras imágenes que son sugeridas a la mente por la educación, la
cultura y la experiencia, siendo ambos aspectos formas o modos a cuyo través el
arte se transmite al observador. La formas de sugerencia son de imitación (pueden
observarse) simbólicas (significados religiosos, poéticos, oníricos, herméticos,
sexuales, etc.) asociación (partes de ciertas cualidades que las formas sugieren
en el equipo mental del observador originadas en la experiencia, en simples
relaciones de sentido o significado, lógico o arbitrario.
Gama: Es la medida del grado de compresión o expansión de las sobra y luces de
una imagen. Se le llama “gama de colores” a la cantidad de matices distintos de
color que pueden reproducirse mediante un determinado proceso o dispositivo.
Hace referencia a la escala o a la gradación de colores. La gama de color puede
especificarse en un plano de matiz-saturación. Un color puede tener diversas
intensidades dentro de una gama.
Gráfico: De la escritura o la imprenta o que tiene relación con ellas, se representa
por medio de signos o dibujos no lingüísticos. Que expone un concepto o idea con
claridad.
Ilustración: Fotografía, dibujo o lámina que se coloca en un texto o impreso para
representar gráficamente lo expuesto, ejemplificarlo o hacer más atractivo el
resultado.
Imagen: Se llama usualmente imágenes a las representaciones que tenemos de
las cosas. En alguna medida imagen y representación son sinónimos y se refieren
a diversos tipos de aprehensión de un objeto, que puede ser un objeto presente, a
representación de percepciones pasadas, estar ligado a la imaginación en la libre
combinación de percepciones pasadas o a la alucinación. Las imágenes o
representaciones pueden ser acústicas, ópticas, eidéticas, no eidéticas, afectivas
volitivas. Este concepto también es usada en psicología, habiéndose dado un
supuesto constante en casi todas las teorías psicológicas que trata de una forma
de la realidad interna, que puede ser contrastada con otra forma en realidad
externa.
Línea: Según Kandisky es el producto de un punto móvil. Surge con el
movimiento, mediante la destrucción del reposo máximo, el punto. El est5atisimo
del punto se transforma en la dinámica de la línea. La movilidad se hace así
condición primaria del cambio. Desde el punto de vista de las dimensiones la línea
es unidimensional. La línea puede ser abstracta, no definir áreas, tanto como
puede ser perímetro de ellas, estableciendo figuras simples o complejas,
geometrías y figurativas. La línea se presenta bajo distintas variables siempre
acorde con su tensión direccional. Puede ser recta: horizontal, vertical y oblicua.
Matiz: Variante de claridad u oscuridad producida por el agregado de acromáticos
o grises al color, lo que provoca diferencias de valor y saturación en un mismo
color, sin que se pierda su origen de color, rosado, celeste etc. Salvo la mezcla del
amarillo con negro o grises, pues este se torna verdoso, ya que negro o grises
actúan como azul en la mezcla. Diferencia dentro de una línea de color, como la
que se produce al mezclar alternativamente distintos rojos con distintos amarillos,
los que producen anaranjados con variantes dentro de la misma tonalidad (es una
prueba de la necesidad de control sobre la mezclas).
Obra de arte: Aquella producción que realiza un individuo, que es el resultado se
su creatividad e imaginación, y que expresa, ya sea un concepto o una
manifestación sentimental o emocional. La obra de arte queda totalmente
plasmada y en evidencia la intencionalidad del artista.
Perspectiva: Arte que enseña el modo de representar sobre una superficie los
objetos, en la forma y disposición en que aparecen a la visión. Organización del
espacio de una superficie, por medio del cual convergen todas las paralelas de un
objeto, que son perpendiculares a la línea de horizonte visual, a un punto
determinado de tal línea; puntos y línea que se encuentran ubicados siempre a la
altura del ojo del observador y acorde a la posición que el tiene con respecto a su
medio.
Pintura: Sustancia o producto de textura liquida o espesa con que se da color a
una cosa. Técnica o procedimiento usado para pintar o elaborar una obra
pictórica.
Plano: Tiene dos dimensiones. Rectángulo del cuadrado. Se le denomina también
al nivel espacial. Que guarda siempre características de chatura, de poca
profundidad. Desde el punto de vista geométrico el plano puede ser representado
sobre una superficie, pero en el espacio no es posible representarlo sin espesor,
tiene que existir como material, en caso si el alto y el ancho predominan con
respecto al espesor percibimos la forma como un plano.
Proporción: Es la relación de medidas armónicas entre las partes componentes de
un todo, tanto como la distancia armoniosa entre parte y parte. Estas relaciones de
medida son encontradas en el mundo orgánico e inorgánico. Pero tales relaciones
matemáticas no se expresan de manera mecánica; la relación existe pero las
formas exhiben una serie de pequeñas variaciones dentro de la relación general,
lo cual contribuye a la belleza y a la vitalidad. Razones numéricas o geométricas
de distinta índole que emergieron de investigaciones sobre la naturaleza fueron
aplicadas al arte, siempre en la persecución de una unidad armónica, los diversos
rectángulos, pentágonos, las divisiones internas del mismo etc.
Punto: Según Kandinsky, es el elemento plástico básico. Siguiendo sus conceptos
el punto en plástica no es un ente inmaterial, sino que al reclamar una cierta
superficie sobre el plano se materializa, posee sus límites, sus tensiones internas
y comienza a vivir como ente autónomo, en él se encuentran el embrión de la línea
y el plano, pero se lo percibirá como punto si en relación con el plano que lo
contiene y los elementos que lo rodean, su tamaño es adecuado a la percepción
de punto. Entes fundamentales de la geometría junto con la recta y el plano, pues
son considerados conceptos primarios, es decir, que solo es posible describirlos
en relación con otros elementos similares o parecidos. Se suelen describir
apoyándose en los postulados característicos, que determinan las relaciones entre
los entes geométricos fundamentales. El punto es la unidad más simple,
irreductiblemente mínima, de la comunicación visual, es una figura geométrica sin
dimensión, tampoco tiene longitud, área, volumen, ni otro ángulo dimensional.
Ritmo: Periodicidad percibida. Movimiento virtual provocado a través de la
percepción de acentos y pausas o intervalos. Estos acentos son factores que
repiten, crecen, alternan o desaparecen y se manifiestan siempre relacionados
entre sí y con silencio. El ritmo presenta siempre una recurrencia esperada y
cambiante en las variables, que difiere de la repetición regular.
Simetría y asimetría: El termino simetría en el sentido corriente tiene dos
acepciones: lo simétrico, que significa bien proporcionado o equilibrado, y simetría
que significa concordancia entre partes de concurren a integrar un todo. La
imagen de la balanza presenta una vinculación natural con el segundo sentido del
término, lo que se conoce como si de un eje, simetría o relación evidente en los
animales superiores y el hombre. Por otro lado la asimetría es la ausencia de
simetría lo que quiere decir que en un sentido corriente equivale a asistemático e
inarmónico. Dada la importancia que el hombre asigno siempre a la simetría y a su
relación con la belleza, la armonía y el arte, simetría, para el hombre común, está
ligada también a lo carente de belleza, orden, regularidad, sistema, equilibrio etc..
No obstante la asimetría de distribución de un conjunto pictórico o escultórico, este
puede estar perfectamente equilibrado y su centro de gravedad o equilibrio no ser
aparente.
Técnica: Conjunto de procedimientos o recursos que usan en un arte, en una
ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren por
medio de su práctica y requieren habilidad. Destreza y habilidad de una persona
en un arte, deporte o actividad que requiere usar estos procedimientos o recursos,
que se desarrollan por el aprendizaje y la experiencia.
Textura: Se denomina así no solo a la aparecía externa de la estructura de los
materiales, sino al tratamiento que puede darse a una superficie a través de los
materiales. Puede ser táctil, cuando presenta diferencias que responden al tacto, y
a la visión, rugosa, áspera, suave, etc. Puede ser visual u óptica cuando presenta
sugerencias de diferencias sobre una superficie, que solo pueden ser captadas
por el ojo pero no responden al tacto, tanto como cuando presenta variables de
brillantez u opacidad. La textura, como los otros medios plásticos es expresiva,
significativa y transmite de por si reacciones variables en el espectador, las que
son utilizadas por los artistas, que llevan la materia a un nivel superior del que ella
tiene, para su aumentar el grado de contenido a trasmitir en su obra.
Tridimensional: Efecto de volumen y espacio resultante de la proyección de
objetos, los cuales a pesar de sufrir una distorsión permiten siempre la
comparación entre lo que es y lo que debería ser, es decir, la distorsión ser
percibida como la forma desviada de otra cosa, la que será reconocible a pesar de
la distorsión. Esto ocurre cuando el esqueleto estructural de la figura u objeto
distorsionado no se ha quebrado al extremo de sugerir algún origen.
Tono: En la pintura el tono se refiere a un color puro; es decir, uno sin pigmento
blanco o negro añadidos tono es un elemento de la rueda de color y son los
primeros en ser procesados en el cerebro.
Valor: Grados de claridad u oscuridad que existen entre dos extremos de valor,
por ejemplo, blanco y negro. El valor pone de manifiesto un mayor o menor grado
de la posibilidad lumínica, ligada esta siempre a la claridad u oscuridad del mismo.
Volumen: Espacio que ocupa un cuerpo. El volumen de los cuerpos es el resultado
de sus tres dimensiones, ancho alto y profundidad. El volumen resulta de la
relación entre peso y densidad. Se le llama volumen a una estructura formal
tridimensional, escultórica, así como también se denomina volumen a las partes
componentes del todo escultórico, cuando estas tienen carácter masas. También
sugerencia de peso y masa lograda por medios estrictamente pictóricos que
reflejan características tridimensionales.
https://www.fotonostra.com/grafico/espacio.htm
https://isfd805-chu.infd.edu.ar/sitio/upload/Lexico_T%E9cnico_de_las_Artes_Pl
%E1sticas.pdf