Sellés - La Proyección Estereográfica PDF
Sellés - La Proyección Estereográfica PDF
LA PROYECCION
ESTERE, OGRAFICA
PRINCIPIOS Y APLICACIONES
EI{ GEOLOGIA E,STRUCTURAL
BUENOS AIRES
REPUBLICA ARGENTINA
1988
-
-
{
{
r
-l
.I
-
-
-
-
-
JosE SELLES mendupz
I"A PROYECCION
ESTEREOGRAT'ICA.
PRINCIPIOS Y APLICACIONES
EN GEOLOGIA ESTRUCTURAL
Publlcactbn especta!
ASOCIACION
5;1;,72-?/'Lea. L
GEOLOGICA
ARGENTINA
BT'ENOS AIRES
1988
PROLOGO
ALOS LECTORES
-
-L
n
I.. PRINCIHCXI DB IA PR.OYICICON BITERBOOR^trCA 2.- M&odor burdor cn lr prgncddo polrr 50
r.. PdmcrM6todo
1.. Prlndpioc jscn6trtcor do lr pruyccd6ct ottcttojt{flcr 1 b.- Scaundo M&odo
2.. Comt$aci6n da h nd otcnojilIicr 1
3.. Ropmrcnud6n do lhou 7
4,. Rcprrruruci6n dc plmor 7 V. CAI,CT'LO DBLR8CHA:ZO DB FALTAS
r. - Rcprcrontrci6n polrr
b. - Rcporonucl6n dcl,ryrlflcr l.- Rorolnddn do problcnrl quc hvoltrno
5,- I*ctun dc rctitudcr l3 fdhrnorousimdo 50
r.. Actltud do unr llncr 2.- Roroluddn dc problcmrr Eto hvductut
.
b,. Actitud dc un pluro fdlu roudsrrhr 34
- L._ _
{a
a
r
I.. PRINCIPIOS DE LAPROYECCION En la figura 6 se observa como en forma similar a
ESTEREOGRAFICA la anterior puede proyectarse otrc conjuno de planos,
coaxiles en este caso que dan origen a una serie de
I.1.. Principios de la proyecci6n estereogrdfica circunferencias m6ximas (como la R G, H,I, I) cuyas
proyecciones sobre el plano ecuatorial son arcos de
Esta tdcnica de representacidn utiliza como foco de circunferencia (como el R G', H', I', J). En el tercer
proyeccidn un punto ubicado en la superficie de una diagrama de la figura se muestra el disefto resultante
esfera tal como el punto P do la figura 1. llacia 6ste sobrc el plano ecuatorial.
parten las llneas originadas sobre la superficie Combinando ambos elementos en forme prees-
esf6rica, cuya intersecci6n con el plano de repre- tablecida podemos originar una plantilla de referencia
sent'aci6n da origen a la denominada "proyecci6n de utilizaci6n universal. Si referimos tanlo la direc-
estercogrdfica". El plano de representaci6n puede ser ci6n de la perpendicular a los planos de la figura 5,
interior o exterior a la esfera, siendo las figuras resul- como la llnea axil de los de la figura 6 a la direccidn
tantcs en ambos casos scmejantes. En la figura 1 se norte, obtenemos un sistema de referencia asirnilable
scflalan dos planos posibles, uno de ellos es el plano al de paralelos y meridianos, pero no siempre
ecuatorial de la esfera y el otro un plano exterior a la equivalente, ya que se trata de dngulos con respeco al
misma y paralelo a aqudl. norte y a la horizontal y no de latitudes y longitudes.
Si ubicamos el elemento que deseamos roprcsentar La plantilla o red estereogrdfica obtenida se
en el centro de la esfera, es decir lo hacemos pasar denomina habitualmente'Red de Wulff' y se ilusua
por el punto C, el plano o llnea en cucstidn se proyec- en la figura 7; en ella el distanciamiento entre l[neas
ta de la siguiente mancra: Sca el caso del plano de la es de 2". Sobre la circunferencia ecuatorial pueden
figura 2, el que al ser ubicado en el ccntro de la esfera lesrsE los valores de orienucidn. Los arcos de circun-
corta a la misma en dos hemisferios, y su intersecci6n ferencias mdximas o "meridianos" se utilizan para la
con la superficie de aquella dctermina una circun- rcpresentacidn de los valores de inclinaci6n. Los
fercncia mdxima (rccordcrnos que dcnominamos cir- "paralclos" correspondcn a isovalores angulares con
cunfcrencia m6xima a aquella cuyo centro coincide rcspecto al eje norte-sur y su utilidad se vsrd en el
con cl de la csfera). Podcrnos elegir un grupo cual- Capitulo dedicado a la rotaci6n dc planos y llners.
quiera de puntos pcrtcnecientes a la circunfcrcncia Por convenci6n en geologia estructural se utiliza
(tales como los idcntificados con las lctras V W X, Y siempre la proyeccidn de las intcrsecciones con el
y Z) y desde ellos trazamos lineas hasta el punto P. Al hcmisferio inferior de esta manera cada elemento,
cortar cl plano ecuatorial estas lfneas originan una aparece rcprcsentado en la posici6n que le corres-
scrie de puntos que definen latraza dc la proyeccidn ponde al "hundirss" en el suelo.
de la intersecci6n dcl plano con la csfera, (son 6stos Existen apamtos especiales para trabajar con la red
los puntos V, Vy'', X', Y'y Z). Como puede obser- estereogr{fica, corno el fabricado por Leitz, con sis'
varse, los puntos Y y Z al estar sobre cl plano de temas de fijaci6n del papel lransparente a una corona
proyeccidn no se desplazan. La figura definida por metdlica que gira alrededoi ie una red impresa. Cuan'
los puntos V, W', X', Y' y Z cs la proyeccidn do no se dispone de 6stos, es de uso habitual pasar
estereogrdfica del plano. A medida que cl mistno una chinchs por el cenro de la red impresa fijada
cambia su posici6n acercdndose a la vertical, la lon- sobre un cart6n y sobre la misma se pincha el papel
gitud del arco de circunferencia correspondiente a la transparente, consiguidndose de esta manera que el
proyecci6n va disminuyendo hasu converti$e en una mismo gire libremcnte.
linca coincidentc con un diAmetro de circunferencia
ecuatorial. Esto puede observarse en la figura 3. En I3.- Representaci6n de lineas
forma opuesta y tal como se ha representado en la
figura 4, Ia proycccidn de un plano paralelo al de re- La representaci6n estereogrdfica de una lfnea es un
prcscntacidn coincide con la traza pcrimetral de la punto, proyecci6n a su vez de aqudl en el cual dicha
circun fercncia ecuatorial. lfnea atravicsa a la superficie csfdrica. La tdcnica a
scguir se ilustrard con el siguicnte ejemplo:
-Sea
la actitud del cje de un pliegue un buzamiento
I.2.- Construcci6n de la red estereogrzifica dc 25o en direcci6n Az 135". Para graficar estos datos
- Si se desea utilizar este sistema de proyeccidn para sc coloca el transparcnte sobre la red estereogrdfica y
Ia rcsoluci6n de problcmas sc hace imprescindible se seflala Ia direcci6n norte, el centro de la red, su
contar con un rcticulado o rcd dc refcrencia pcrfrnctro y el Az 1350, tal como se ilustra en la figura
cquivalcnte a las coordcnadas que sc utilizan en los 8a. Se gira luego el papcl transparente hasta que la
mapas; cgto pucdc lograrse rnediantc la confccci6n de marca corcspondiente al Az 135" quede en la direc'
una grilla cn la lorma que indican las figuras 5 y 6. ci6n estc-ocstc. v sc cuentan dssdc el bordc Ia red
En la primera de cllas vernos conto las t,razas hacia el centro loi 25o correspondientes al buzamicn'
originadas por una scric dc planos verticalcs, to de la lfnea, marcdndose asf el punto P, cuya
paralelos y equidistantcs que intcrsecan unfl supcr- posicidn muestra la figura 8b. Finalmente sc vuelve la
ticie esfdrica corresponden a circunferencias ilirecci6n norte a su posici6n original (figura 8c).
menores, que al ser proyectadas sobre el plano
ccuatorial originan arcos de circunfercncia. El I.4.- Representaci6n de planos
scmicirculo D, G, E, F del ejemplo genera el arco D,
G', E', F. Se obtiene asi el tercer diagrama dc la Existen dos formas de representar un elemento
figura 5. planar, la primera es la que se ha utilizado en los
-7-
;
L
L
t
L
I
t
\ I
,
t I
.,
,
,
I
,
I
I
I 1
t
It
l
Figun 1
t
I
.t
I
.t
I
I
.t
.l
Flgun 2
-8-
ill-.
Figstr 3
Flgure I
-9-
lrt I (o
6 6
r
l!
t
CD
ll.
15r-- --
- 10- tt:, -.
Flgm 7
(b)
(a)
(c) Flgura 8
11-
l
-
t._
_+._
{
itr
c-
dc
.f pl
i-
.la
L
l.
ul
m
ct
-
Ar
9t
Flgure e
v
n
r
I
s
,J
(
Flgun l0
(
/
.J
(e)
Flgure 11
-t2-
i items antcriorcs y sc dcpomina "proyecci6n la siguientc maner&: Sobrc la plantilla se coloca cl
papol transparenrc en el cual se marrs el ccntro dc la
ciclogrdfica", pucs cn clla so representa [a lfnea
r definida por la intcrsccci6n del plano con la esfera. red y la direcci6n norto, asf como el pafmetro.
En la denomineda !'proyecgi6n polar" en cambio, un Sc traza entonccs una vez hecho lo aqtetior una
r plano cs reprcsentado por la prcyccci6n dcl puno dc
interseccidn de una recta perpendicuhr al mismo con
l(nea diqmctral quc pasa por el puno conognondiene
a los 45", esta Unca conesponde al rumbo del plano y
-13-
a
. Flgure 12
-r4 -
I
Flgun lt
Flgura 14
-15-
-{_
s)' Rumbo Az lzCo e inclinaci6n 45o d norests en la figura l6b. Se gira luego cl transpsrcnto hasta
Rumbo Az 3000 c inclinaci6n 4f
al norestc quc la linea del rumbo quedc en dirccci6n nortc'sur y
b) Rumbo Az 3OOo e inclinaci6n 45o se traza el arco que pasa por cl punto A, tal como
ci Inclinaci6n 45o en direcci6n Az 30o muestra la figura 16-c. Enesta posici6n sc midc cl
valor angulaicorrespondicntc a la inclinaci6n ver'
,
dadera q[e es en este ijcmpto dc 44o.
II.. RESOLUCION DE PROBLEMAS BASICOS
DE GEOLOGIA ESTRUCTURAL II.1.c.- Determinacidn dc la inclinaci6tt aparcntc de
un plano en una diracci6n cualquiera
II.l.. Determinaci6n de Ia actitud de planos s par'
tir de.datos parciales Si se trata del problema inverso, cs decg si se desea
conocer el valor-de la inclinaci6n de un plano en una
En el campo no siempre es posible determinar la direcci6n determinada, conocidndose de antemano su
oricntaci6n de los contornos estructurales y por lo Rumbo e inclinaci6n verdadcra se procede de la
tanto no sc pucdc saber.la inclinaci6n verdadera del siguiente forma: Se traza el plano sobre el
nlano oue sc estd cstudiando. Es en cambio factible tra-nsoarente. oor eiemolo uno irvo ilumbo es Az 23o
beterniinar dos o mds valores de inclinaci6n en y su inclinaci'dn 50o af noroeste [rrl como el ilustrado
difercntes direcciones, o bien el Rumbo y sdlo una in- dn la figura 17. Se desoa conocgr el valor de su in'
clinaci6n aparentc, etc., debido a la existencia de cor' clinacidn cn la direcci6n Az 3500. Una vez dibujado
tes de caminos o canteras, etc, que brindan una el plano se haceo coincidir los nortes y so marca la
supcrficie de obscrvaci6n adccuada. dirLcci6n Az 35Oo tal como sc ilusua enia figura l7a"
Se gira luego nuevamente el Eansparentc hasta quc la
II.1.d.- Determinaci6n a partir de dos inclinaciones direccidn seilalada coincida con la estc-oesto y sc lce
apuentes el dngulo comprondido enre el bordc de la red y la
El eiemplo de la figura l5 permitir6 ilustrar e! traza del plano scgun puede^verso en la figura l7b,
,ct6d6. Si,'on ooi ratoies de incilinaci6n de 3-0o y 25o obtenidndose un valor de 33". Tal como se ha dicho
rcaiAos en las dirccciones Az 40o y Az 100o respec- antes este valor correspondc a una inclinaci6n
tivamente. Se coloca el transparente sobrc la red de aparente, una forma dc controlar la correcci6n del
Wulff. sc marcs la direcci6n nqrte y luego las corres' piocedimieno es verificar quc su valor sea menor guc
pondiintes a los Az 40o y 100o tal como puede verse el de la inclinaci6n vcrdadera.
!n la figura 15b. Se girael transpatente hasu que la
marca c-orespondienle al Az 40oilegue a la direcci6n II.2.. Cflculo de la actitud de la recta determinada
iiG:oeii. (nluti tsc), se miden en6nces los 30o co- por la lntersecci6n de dos Planos
resoondientes a la inclinaci6n obtcnidndose el punto
t Orj h figura l5c. Se lleva luego a la dircccidn este' En muchas ocasioncs es necesario conocer la ac'
ocste Ia riarca conespondiente al Az 100" y se miden titud de la recta definida por ia intersecci6n de dos
planos oudiendo ser estos los flancos dc un pliegue' y
los 25o de inclinaci6n, marcandose el punto 2 de la
figura 15d. Se hace girar entonces el transparente bn esteiaso su intersecci6n nos darfa la actitud del eje
histo que ambos puntos coinciden con un arco de cir' del mismo, o bien la intersecci6n dc un plano de falla
cunfcrencia mdxima o "meridiano" y se traza enton- con la estratificaci6n y se desca conoccr la traza de la
ccs sobre cl transparente dicho srco y el di6metro misma por estar asociada a determinada minera'
corrcspontlicntc a ja dirccci6n nortc'sur tal como se lizacidn, otc. En estos casos se procede dc la siguiente
ilustrain la figura coin'
15e. Se llevan nuevamentc a manera: Scgdn lo ilustrado anteriormcnte se repre'
y
cidir los nori-cs se lce el Az correspon-diente al sentan los planos en cuesti6n, que pqra el ejeqplo.de
Rumbo dcl plano, tal como se ilustra en la figura 15g la fiqura 18 son el plano o de Rumbo Az 701c i =
t8"';l r;restr y Jiit*o p de Rumbo Az 1480 e i =
Para obtencr el valor de la inclinaci6n verdadcra se
llcva el Rumbo a la dirccci6n nortc'sur y se lce el va' 45o al suroesti. fl punto correspondiente a la inter'
lor dc la inclinacidn sobre la direccidn este'oeste' secci6n de ambos c-on la superficie de la esfera queda
como se muestra cn la figura 15f. La actitud dcteryti' definido por el punto de intersecci6n de los dos arcos
;il; r;;;t rfio oe-iejEicicio es: Rumbo Lz328o e de circun?erencia m6xima, identilicado con la lera A
inclinaci6n 32" al noreste. en la figura l8b. La orientaci6n de la recta se obtiene
oroloniando imaginariamente la misma hacia el
II.l.b.- Detcrminacidn a partir del rumbo y una in' borde d-e la red, OonOe se lee el Az conespondiente,
clinaci6n aparente tat ioto se iluitra en la figura 18c, se gira luego el
. transparente hasta que el punto A-queda en la direc'
En el caso que se halla podido detcrminar el rumbo ci6n este-oeste y se lee el {ngulo de buzamiento
v cl valor de li inclinaci6ir aparente en una direccidn sef,alado en la filura 18d. La actitud de.la l(nea co'
ilu,lr, tu dctcrrninaci6n dcl valor dc la inclinaci6n vcr- iiiii""Ji.rii rr;6Pil;t dt un uu'amienrc de27o
dadcra cs sumamcnte scncilla. En el ejcmplo de la en la direcci6n Az 180".
iiouta 16 sc sabc quc un plano cuyo-Rumbo es Az
lf8o inclina 30o cn-direccidn Az 100". Para calcular II.3.- C6lculo del hundimiento de una linea
la inclinaci6n verdadera se traza el Rumbo del plano
u tu"oo se marca la ctirccci6n de inclinacidn conocida
La determinacidn del valor del hundimicnto se
iomdesrl indicado en la figura 16a. Sc lleva cntonces t"itirisegrin el procedimiento siguiente: Sea oor
cim mitco a la dirccci6n-estc-ocstc y sc midcn los eicmolo un Dlano d. il;il;; ;
3Ao" i = 3od al
niri"ti" sobrd cl quc existe una lincaci6n que buza en
30o, obtcni6ndosc cl punto iclcntificado con la lctra A
16-
i,
-
(cl
-
-
-
- t
-
GI
-
Flgun 15
-
-
-t7 -
-
dirocci6n Az20o ul como so ha rcproscntado cn la dc la red para mucsr la recta do intsrsccci6n do los
flgun 19. So dcsca obtcner el valor dol hundimicnto planos, ya que s6lo sE proyocun las intcrsoccionos
do osla lincaci6n sobrc cl plano. Una vez reprcsenado con la superficic de la esfers, y la intcrsccci6n do una
cl plano y softalada la direccidn do la llnca tal como lfnca con Csta es s6lo un puntb y por consiguicntc su
so ilurtrs cn la figun 19a, sc llcva el punto a la dircc- proyecci6n cs tambidn un punt6,habitualmcnto so la
cidn osto-ocsto y sc obticno el valor del buzamiento, traza para facilitar
tacultor la comprensidn
comprcnsi6n cle de las figur$.
figuras. La
2locn csto casoscgdn la figura 19b. Sc gira luego el actitud de los planos del ciemolo es Dara c Rumbo Az
transparcnto hasta haccr coincidir el Rumbo del plano 2580 o i = 68s al noroosto y piua p I fr,umto Az 43o c i
con la dirocci6n nortc-sur como en la figura 19c y o 35 al sur€stc. Tal como si itustrir en la figura 20d.
robro ol arco do circunferencia m6xima correspon-
dicnto a la traza del plano sc midc el dngulo entre la II.4.b.- Idem conociendo la actiurd do su intersccci6n
lfnca do Rumbo y la traza dc la lineaci6n, repre- y sus rumbos.
sonudos por loo pgnos P y L en Ia figura. La lfnea del
Tbmando copo ejemplo cl caso do un plano c de
ejcmplo hunde 45" desdc el noroeste. Rumbo Az 100: cuya in-rcrsecci6n con un plano-p de
Con respecto al toma del hundimiento es impor- Rumbo Az 80o bu2a 60 en dirocci6n Az 3Oo. Se
onto rpslizar atgunas aclaraciones: a) El hundimieno grafican los datos sobrc el transpercntc obteni6ndose
so mido gcnoralmentc cn cl sentido cn quc el dngulq
la figura 21a y luego sc gira 4stc hasu quo la traza del
cnuo la horizontal y Ia lineaci6n ss& monor de 90" Rumbo del primer plano tomo la direccidn norte-sur,
(figura l9d); b) A veccs no es necesario conocer el
como en la figura 2lb y se traza el arco dc circun-
vrlor dol buzamiento dc la lfnea, ya que por ferencia mdxima correspondicntc quc pasa por el
dcfinici6n la mismo est{ contcnida en el plano y por punto 1 (actitud de la l(nea de intersecci6n). En esu
lo tanto aquel serd igual a la inclinaci6n spsrente del posici6n se lce la inclinaci6n concspondicnto a! plano
Dlano cn la direcci6n de buzamiento de la lfnea; c) Es cq obtenidndose un valor dc Rumbo Az 100" o in-
importantc Enu claro quo el valor del hundimiento clinaci6n 620 al noreste. En forma similar se obtieno
no bs igual a la diferencil enre cl rumbo del plano y
la inclinaci6n de p quo es igual a 670 al noroestc tal
la dirocci6n del buzamiento de la lfnca, solvo en dos
como se ilusua en la figura 2lc Finalmento sc lleva el
casos quo son: Cuando el rumbo dol plano y to direc-
Norte a su posici6n original (figura 2ld).
ci6n do buzamieno coingiden (hundimiento isual a-0)
y cuando dilicrcn en 90o, (hundimionto igual a 90).
II.4.c.- Idem conocicndo el rumbo de uno de ellos, el
En'odos los demds casos el valor del hundimiento es hundimiento dc la recu de intersccci6n sobre 6stc y
fur1bi6n del dngulo entrc arnbas direcciones y el valor
sendas inclinaciones aparentos.
dc la inclinaci6n del plano.
t El problema se resuelve de [a siguientc manera:
II.l.- Algunas varlnclones poslbles de los casos Sean por ejemplo los siguientes datos, lq inclinaci-6n
onterlores apareite 06t ptino a en direcci6n Az324o eg de l5o y
la actitud del plano p cs oe Rumbo A-z l0o y sU in-
Existen numerosas combinaciones de datos que clinaci6n aparinte eri Oirecci6n Az 1400 es ae +0o. La
permiten resolverlos problemas anteriores o bien en-
uaza de la intersecci6n hunde 30o hacia cl norte sobre
focarlos en forma inversa, a continuacidn sc el plano p. Se dibujan entonces las inclinaciones
anolizarfu algunos ejemplos aparentes en las direcciones correspondientes y el
Rumbo del plano p en la forma ya conocida y que so
[.4-a.- Determinacidn de la actinrd de dos planos ilusua en la figura X2a, S,e lleva luego el Rumbo de p
conociendo la de sr intersecci6n y sendas
al norte y se Eaza su inclinacidn (por el arco de cir-
inclinaciones apor€ntes.
cunferencia m6xima que pasa por el punto l, corres-
Estc caso se reduce en realidad a determinar la ac- pondiente a la inclinacidn conocida). Acontinuaci6n,
titrld de cada plano a partir de dos inclinaciones desde el norte, ya que la lfnea buza en esa direcci6n
apafentcs, por el mdtodo explicado anteriormente, ya medimos los 30" correspondientes al hundimieno ob-
que la actitud de Ia recta de intersecci6n es implicita- tenidndose el punto 3 de la figwa22b. Giramos luego
meilte igual a la inclinaci6n aparente de los planos en la red hasta que el punto 3 y Ia inclinaci6n aparente
csa direcci6n se sabe oue la inclinaci6n de c en direc' dcl plano o (punto 2) coincidan con la traza de un
ci6n Az 270! es de2i" y la de p es de l5o en direc' arco de circunfercncia mdxima. Se dibuja el diAmetro
ci6n Az 2000, sicndo'ambcs inclinaciones-aparentes. y se miden Rumbo e inclinacidn en la forma habitual,
La intersccci6n dc ambos planos buza 18" en dircc- de acuerdo con la fisura 22c los valores obtenidos
ci6n Az ?0o. En la figura 20a se han representado son: Rumbo Az l02u e i = 22o al noreste para el
estos tres puntos idcntificados con las letras A, B y C plano a y pam p i = 49oal SE. La figunZ2d muestra
(puntos quc pertenecen a c, a I y a ambos respectiva- el diagrama resultante.
mcnte). Sc gira la red hasta que los puntos A y C
coincidan en un arco de circunferencia mdxima y se II.5.- Determinacidn del valor del dngulo entre dos
tra2an 6ste y el di6mctro correspondiente, ob- planos
tenidndose la figura 20b. Se gira luego el transparente
hasa que B y C coinciden ahora en otro arco de cir- Es a veces necesario conocer el valor del dngulo
cunferencia mdxima y se trazan tambidn la misma y dsterminado por la intersecci6n de dos planos. Nor'
el dillmetro corrcspondicnte, produciendo la figura malmente el valor que se riride es el mdximo, es decir
20c.. Se tiene ya la traza de ambos planos. Si bien en aquel 6ngulo detcrminado sobre un plano perpen-
rigor no corresponderfa unir el punto C con el centro dicular a los dos en cuesti6n, y por lo tanto perpen-
-18- &
!
dicular a la recta determinada por la intersecci6n dc 78o en la misma direcci6n. Sobrc otro olano de
los mismos. Por razones de representaci6n, aI rabajar Rumbo Az l97o e i = 40o al oeste aDsreccn itos trazas
I con la red estereogrdfica el 6ngulo que se mide es que hunde4Toal sur y 83oal nortirespectivarnento.
aquel cuya bisecuiz es mds pr6xima a la vertical. Estos datos est{n ilusuados en la figura 25. Se supone
I Recudrdese que salvo que ambos planos sean perpen- que sdlo existen en el drea tru dirccciones defrrctura
diculares la intersecci6n de los mismos define dos y se desea verilicar esta hip6tesis y determinar la ac-
, pares de dngulos opuestos por el vdrtice, un par agudo titud de los tres planos. Para ello se procede dc la
y el otno obtuso. siguiente manen: Sobre el Eansparente se marcan el
norte, los planos conocidos y los puntos coilespon-
IIS.a.- Medici6n sobre el plano perpendicular a dientes a los hundimientos. Quedan asf fijados los
ambos puntos A, B y C de la figura 25a. El punto B corres-
pondc a la intersecci6n de los dos planos cuyo rumbo
Sean por ejemplo dos planos, o 1p cuyas actitudes
se conoce. Para determinar la actitud del tercer plano
7 son para o Rumbo Az-60" e i = 50" al sureste y para
p Rumbo Az 27Oo e inclinaci6n 30o al nortl. De llevamos los puntos A y C a coincidir con un arco dc
acuerdo a las tdcnicas ya explicadas dibujamos los
clrcunferencia m{xima y trazamos la misma y su
-
.. planos y su interseccidn, obteniendo la figura 23a. didmetro, obteniendo la figura 25b. Los valores co-
nespondientes a las actitudes de los tres planos son:
Para encontrar el plano perpendicular a la linea de in-
P
,' tersecci6n llevamos 6sta a la direccidn este-oeste y Fl Rumbo Az l97o e = 40oal noroeste
medimos su buzamicnto, que en el ejemplo es de 126, F2 Rumbo Az 70o e = 70o al sureste
r tal como se ilustra en la figura 23b. Sin girar el F3 Rumbo Az l34o e = 70oal suroeste
L transparente trazamos un didmetro en la direccidn
Se confirma asl la hip6tesis ds la existencia de tres
norte-sur y dcsde el extrcmo opuesto a la direccidn de
planos que en la figura 25c se presenlan con el este-
buzamiento de la linea se mide un dngulo de in-
reogramB nuevamen te orientado.
clinaci6n del plano igual al complem_ento dcl valor de
r buzamiento de la lfnea, es decir 78" y dibujando el
arco de cfrculo mdximo correspondicnte obtenemos la
III". RMACION DE LINEAS Y PLANOS
uaza del plano buscado. El mismo corta a los planos La proyecci6n estereogrdfica nos permite realizar
cl y p en los puntos A y B respectivamente. Medimos r6pidamente y con exactitud rotaciones de llneas y
entonces el valor del dngulo comprendido entre planos, operaci6n que puede ser de gran utilidad en el
ambos rruntos sobre el arco AB, obtenidndo un valor cdlculo de actitudes de estratos por debajo de discor-
de 104o, por diferencia sabemos que el otro {ngulo dancias, o actitudes previas a una determinada
serd de 76". rotaci6n tect6nica, o c6lculo de paleocorrientes en
secuencias inclinadas, etc. Tanto la proyeccidn
; II.s.b.- Medicidn sobre un plano cualquiera ciclogrdfica como la polar pueden ser utilizadas y las
Y
rotaciones pueden ser realizadas segdn ejes horizon-
Un procedimiento similar nos permite calcular
-a f6cilmente el valor del dngulo entre dos planos tales o inclinados.
Cabe rccalcar que al establecerse el sentido de giro
medido esta vez sobre un tercer plano no perpen-
r
,l
dicular a ellos.
Sean ahora dos planosa y B cuyas actitudes son
del eje de rotaci6n el observador o punto do referen-
cia se encuentra ubicado fuera de la esfera de proyec-
para o Rumbo az Z88o-e i'='25dal NE y para p ci6n y mirando hacia su centro. Eso es importante de
tener en cuenta ya que segfin vemos en la figrua 26 un
ilumbo Az 35o e i = 40o al SE, los que se iruestran
giro determinado esablecido en sentido horario al ob-
en la figura 24. Se desea conocer el dngulo que for-
servarlo desde el cenuo del plano ecuatorial (Obser-
man entre sf las trazas de a y !e p sobrg un plano 6
vador A) equivale al mismo giro, pero en sentido
cuya actitud es Rumbo Az 160" e i = 38" al suroeste.
antihorado al observarlo desde un punto exterior a la
En la forma habitual se representan los tres planos. La
hemisfera (Observador B). En forma opuesta se tiene
intcrsecci6n de 5 con a y B dctermina los puntos A y
que a un giro en sentido antihorario para el obser'
F B de la figura24a. Se gira el lransparente llevando el
vador Acorresponde un giro en sentido horario para
a Rumbo de 6 a coincidir con el norte y sobre el arco
el observador B. Es para facilitar la aplicacidn del
F correspondiente se mide el valor del dngulo entre A y
sentido de giro, observado como ya se ha dicho desde
B, que en el ejemplo es de 122" talcomo se muestra
c fuera de la esfera de proyecci6n, que se lleva la
en la figura 24b. posici6n del eje de giro a la direcci6n sur, pues asf el
-: significado de los tdrminos "en sentido horario" y "en
II.5.c.- Aplicaci6n al estudio de estructuras planares
sentido antihorario" es directo, producidndose en el
-a Estos mCtodos nos proporcionan una herramienta primer caso el desplazamiento de los puntos de
Itil para rcconstruir aoitudes de planos de clivaje o derecha a izquierda sobre la red estereogrfifica, y en
de ouo origcn cuando dcbido a las caractcristicas de el segundo de izquierda a derecha, tal cual se ilustra
las rocas dichos planos no se presentan como super' en las figuras 27ay 27b respectivamente.
ficies directamente medibles, pcro su traza es iden'
tificable sobre otros planos (diaclasas, etc). [I.1.- Rotaci6n segin ejes horizontales
E Tomemos como ejemplo dos lineac-iones d-e frac' III.l.a.- Rotacidn de una linea
tura que forman enrl si iqgulos de !8o y l32o sobre
un nlano de Rumbo Az 70" e i = 70" al sureste. Una Es el caso mds sencillo. Tomemos como ejcmplo el
F
dc ias trazas hunde 30o hacia el suroeste con respecto caso de una linea que buza 50 en direccidn Az 90" la
a la horizontal sobre el plano de medicidn y la otra que debe ser rotada 48o en sentido horario segdn un
-
-19 -
{-
(b)
L
t
I
I
(c)
I
I
Flgurr t0 l
J
l
(b)
; Flgura 17
-20- ,*-
at
Flgura lE
-2t-
{
-
E
I
t
t
I
I
I
I
I
I
l
I
I
.J
-
(d)
h = hundlmlento
b = buzamlenlo
I' Flgura 19
-
-22-
T
-t--.
I
I
I
I
t'
r
r
r
r
r
r
r (b)
r
T
f
r
r
'l-
T Flgura 20
,_
-23-
{-
i-
'l:
t
t-
L
I
I
I
I
I
I
:l
D
I
B
I
I
, (r) .l
Flgura 21
-24-
L*
(b)
, Flgura 22
-25 -
{-
;
''
f
I
I
I
,J
l
I
I
I
.l
I
J
.l
J
I
(b)
-
. Flgwa 23
-25- IL
(a)
Flgwa24
-n-
a
{
i
a
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
.l
l
I
I
(G)
Flgurr 25
-43-
I
I
-7,
I
3 Obuvedoron B
(\l o Obrrvrdoron A
Fleum 2!
*
Flgwa2T
-29 -
eje horizontal de direcci6n Az 1500. En la figura 28a datos tal como se ilusra en la figura 33a, se lleva
lueco el eie de rotaci6n a la direcci6n norte y sc
r
l
gira luego el transpareqte hasta llevar X'al sur y se Olespl-ajzado hastaP"'. Pucde determinarse entonccs la
froduce el giro db 30o en sentido horario, lo que nue'va actitud del polo que buza 22o enelAz264o
desplaza el punto P' hasta P" tal como puede verse en (R = Az 3540 e inciinacidn 680 al este para el plano)
la figura 36c. A continuaci6n se gira el transparente tal como se ilustra en la Egura 38e.
hasta la posici6n de la figura 36b y se vuelve atrds el
giro auiiliar introducido. El punto P" se desplaza lII2.d.- Mdtodo del plano auxiliar
[asta P"' (figura 36d) y 6ste es el polo del plano ya
rotado, cuya actitud (buzamiento 34" en direcci6n Az Otra tdcnica quizds larn6s sencilla, ya que elimina
t
1l4o) es concordante con el valor obtenido aplicando el pasaje del eje de giro inclinado a la horizontal y su
po-steri-or restiiuci6n a la posici6n original consiste en
- la t6cnica anterior segfn puede verse en la figura
irtilizar para la medicidn deldngulo de rotaci6n un
l 36e.,R =Az22o e i=57"alnoroeste.
Como es l6gico, si la rotaci6n impuesta al eje, olano auxiliar. Este plano auxiliar as perpendicular al
; cualquiera sea su posicidn, es de un giro completo, es lie de siro v la tdcriica se basa en la utilizaci6n del
decii360o, el punto obtenido en tercer lugar @'" en piano [ue contiene el eje de giro y al.polo que se
- el eiemplo) debe coincidir con el punto origen (P en iesea rotar, teniendo en cuenu que la distancia an-
et ejemirtoi. Esto se ilusra en la filura 37a en la cual gular entre la intersecci6n del plano auxiliar y este
-I un olano d.e Rumbo Az l80o e i = 45" al oeste debe riltimo es constants.
iii'gii.a" io06 mediante un eje X que buza 45o cn Supongamos un ejemplo que requiere un giro de
dire-cci6n Az 1800. En la figura 37b se observa el 30o eir sentido horarib, olectuado segrin eje que buza
-I desplazamiento de P hasta P' al girar el eje auxiliar 30o en direcci6n Az270o,sobre un plano de Rumbo
45o en sentido antihorario. En la figura 37c se ve Az 190oe i = 80o al noroeste. Sobre el papel trans-
? parente se lraza el norte como es costumbre' s$ :rarca
como al contar 3600 para el giro del eje X (al ser un
I
siro comoleto es indiferente realizar el mismo hacia ia posicidn del eje de rotaci6n (X) y el polo de; plano
l- El sentiOo horario o antihorario) el punto P" se ubica oue debe ser rolado (P) tal como se observa en la
coincidente con P'por lo qqe al volver el sistema a la figura 39a. A continuaci6n se traza la actitud del
-31-
{
t
J"
l
:
t
t
I
I
I
I
I
I
.l
Flgpra 29
-32- IL
.t/
N
Flgun t0
-
-
- Flgura 31
-
-
-33-
I
I
I
.t
I
l
J
I
I
I
Flgun 32
l
I
Flgura 33
-v- I
&_
x
[I'.]
{i1-H
ffi,{lffi
>'..'
'.r1; il,,'-T.i
'{.\,ii&:;'.'
)
-
-
-
E
E Flgura 34
(s)
-
-35-
-
4-,
Y
Flgura 35
- 36-
Flgura 36
r'
$-
r
i-
'-
'-
'.
i-
I
I
i
i
i-
t-
I
I
I
t-
I
t-
I
i-
t
i
l
i
I
t-
I
t._
t
I
\ I
.l I
t-
I
I
'.., t
-l i_
I
t_
I
t
(d) I.
t-
t
i
I
Flgura 38 !
t-
I
l-
i
t
-38- t
-
(rl
-
-
-
E
(c) (0
-
-
E
-
I
- Flgurg 39
-
-
-39 -
I
-
t
J
I
.j
)
I
J
I
Flgure 40
Flgura 41
-40 -
plano porpGndicutar a X. Para ollo sc llova X r la IV.. DEf, ER}IINACION DE ACTTTUDES A
dirccci6n osto-oorto (on crtc caso on-particular, como PARTIR DE DATOS OBTENIDOS DE
cl cjo buzs cn la dirccci6n Az270",ya ostd cn csa TESTIGOS
diricci6n), lucgo desdg cl punto X y hacia ol contro Dcbido a la dificulud lnhorcnto a la obtonci6n dc
do ls rcd so cuehun 90" y so marca cl arco do circun.
tcstlgos orientados cuando so roslizan pcrforrcioncs,
ferc.ncia mdxima quo pasa por eso punto, nl como sg
y por lo tanto 8 la imposibilidad do modir dirccta-
ilustra en la figura 39b. Se gira luego cl transparento
mcnto Rumbos c incllnacioncs sobro aqucllos,
hasto quc cl punto X y El punto P coincidan sobro un
numerosos son las t&nicas quo so han dcsarrollado
I arco do circunfcrencia mdximt y sc traza 6sta, ol para obtcncr el mtlximo de informaci6n a panir de la
punto en el cual se intcrsecan estc plallg y el auxiliar
mcnor centidad posiblc dc porforaciones. Estos
M se seflala con la lctra S en la figula 39c. Se midc el m6todos pueden ser incluso empleados en aquellos
dnguto entre S y R cn el cjemplo 50". Acontinuaci6n,
caso8 en los quc no existen niveles coffelacionables,
so6ro ls traza del plano auxiliar M y a partir del puno peroquo sf corcsponden I una misma sccuencia.
S, hocia el exucmo nortp do la rcd (dado que sepcdia
Antcs de dcsanollu los diferentcs mdtodos cs con-
un giro cn sentido horario) se cucntan los 30" quo venientc recordar como se obtiencn los datos quc sc
debl girar el eje. Se cncucntra as( el punto S' do la utilizar{n. En la figura 42 sc muesra en esquema un
figura39d. So uaza a continuacidn un nusvo arco dE trozo do tcstigo on el cual so indica como a el oje dc
circunferencia m6xima, tal que psso por el puno X y la perforacidn y como blauazadel plano do osratifi.
cl punto S', ilusuado en lo figura 39c. El polo debg caci6n. El 6ngulo entro el cje del tcstigo y el plano do
iirioniiarso sobro este plano ia una distaniia de 50o estmtificacidn so dcnomina en inglds "hsds" y es el
dcl punto S. SE mide bichahistancia y se halla la 6ngulo quo dotorminan la rccta eje del testigo y una
posili6n dc P', la cual sc hatrla ilusuada en Ia figura
rcca paralola al plano dc cstratificaci6n quc buza se'
39f y conespondc, segrln se ilustra 9n la figura 39g a cdn Ia mdxima ihclinaci6n del mismo, La medici6n
un buzamiento de l0o en el Az 82" para cl polo, eq
ie estc valor se realiza roundo el testigo hasu que al
dccir quc el plano tiene ahora qna inclinaci6n de 80"
observarlo latoralmente la traza de la estratificaci6n
al surocstc y'un Rumbo Az t72o, En las figuras 40a a
apsrece como una llnea recta, segrin se ilustra en la
40d so da un esquema tridimensional dc los fun' figura 43b.
damentos del m6todo. -En
el caso de perforaciones verticales el valor del
hade es complementario del de la inclinaci6n ver'
III3.. Rotacl6n seg6n ejes vertlcales
dadera del plano de estratificaci6n. Al hacer rotar el
tcstigo sobrb su eje la llnea que matca la direcci6n de
La rotaci6n segfn ejes verticahs es sumamente la inclinacidn veidadon describir6 un doble cono tal
sencilla y se oxplicard solamente para un caso de re'
como el que se muestra en la figura 44. Por ora pafle
presentaci6n polar, ya que a6n tratdndose de un caso
si contamos con dos testigos, que originan sendos
de reprcsenacidn ciclogrdfica, la individ ualizacidn de
conos, si bien a cada uno cciresponde un nfrnero in'
tres d cuatro puntos cualcsquiera sobre el arco de cir'
tinio de Rumbos (odos los planos tangentes al cono)
cunferencia mdxima que representa al plano a rotar y
sdlo aquellos que sean comunes a ambos conos
la aplicaci6n a cada uno de ellos de la tdcnica que se
tendrdn posibilidades de existencia real, (siempre y
explicar6 permite la resolucidn de diclro proble4a. cuando, por supuesto, la actitud de la secuencia enlre
Sc'a un plino cuya actitud es R Az 37"-ei = 600 al
ambos puntos de perforacidn se mantenga conslante).
sureste', el cuafdebe ser girado 120oen sentido Para ilusuar esto en la figura 45 se han representado
horario por medio de un eje vcrtical. Como siempre una pcrforaci6n vertical a la que correspgnde un hade
se coloca cl transparcnte sobrc la red y se seflala La
de 30o y otra inclinada cuyo eje buza 50" e^n direccidn
posicidn del norte y dcl polo delplano (P), al que co-
Az 90o-y et hade correspondiente es de 30". Dado que
rresoonde un buzamiento dc 3d en la direcci6n Az
en este caso no existe un horizonte gufa, ambas per-
30y', al como se muestra cn la figura 4la. El eje de foracioncs pueden dibujarse como originadas en el
rotaci6n X se cncucnua en el centro de la red. Sobre mismo puntb (aunque en realidad esto no sea asi)-ya
el borde de la misma y en sentido antihorario se cuen- que sdld cabularembs la actitud delplano y no su dis-
tan los l20o y se maria un punto (que coincidM con
tancia a otro punto determinado, o cualquier otro
el Az 187", se lleva luego 6sp a la direccidn este- pardmeuo que involucre mediciones de distancias. En
oeste y se cuentan los 30ocorrespondientesal la figura 45a se han representado los con-os que se
buzamiento del polo, determindndose la posici6n de origiiarfan por rotaci6n-del testigo, y en la figura 45b
P', tal como ilustra la hgura 4lb. -correspondiente
el dsquema al modelg estereogrdlico.
Debe recordarse que, de acuerdo a lo ya dcstacado, La pioyecci6n en la red de Wulff se muestra en
el observador se encuentra fuera de la csfera de la figura 45c. Como ya se ha dicho antes, los planos
proyecci6n, por lo tanto tratdndose de un eje vcrtical
tang-entcs a ambos ionos scr6n los que dcfinan los
ie dncontraifa en cl nadir, si el scntido de giro es
dos-rumbos posibles. en esto caso Rumbo Az70o
= 60dal'noroesie y R Az ll0o e i = 600al
horario para dicho obscrvador el desplazamiento debe
ser antihorario sobre el papcl. "--i
surocsle rcspectivamente.
Obviamcnte no es nsiesaria la rcpresentacidn
grdfica para las rotacioncs verticales, pues con sdlo IV.1.- M6todos basados en la proyecci6n
iumar o restar (segfin el caso) el dngulo dc giro al Az ciclogrf lica
dsl Rumbo dcl clcmento a rotar, sc obtiene la nueva
posici6n, pcro se lo dcscribe aunquc sca brevcmcnte a Antes dc comcnzar a exponer los diferentes mdto-
tftulo infonnativo. dos dcbe desEcarse corno una importante propiedad
-4t -
dc la proyocci6n cstcreogrtlfica quc las cireunfcrcn' tcnicndo asf los puntos idontificados como X y Acn
cias iraiadas sobrc ta supcrficic de Ia csfera dc la figura 48a. Rotrmos luogo cl trusParcnt tusp quc
proyocci6n, (como por cjemplo al scr intcnccada Csn am6s Duntos quedon soht un mismo arco dc cirsun'
iofuna suptrficid c6nica), se proycctan sobrc cl fcrcncii mdxirira (como cn ol caso ojcmplificado cl
punto X cstd en cl ccntro dc la rcd estoreogrdfica, la
'
llano ccuaorial como circunferencias.
Los m6todos desarrollados son muy diversos' al' direcciOn dc alincacidn concspondo al arco do circun.
cunos imolicsn Dara su rcsoluci6n la rotaci6n dc los fcrcncia cuya pn,yccci6n coincido con cl ditlmcro
Eics dc l6s pcrfbraciones hacia la horizonul para norts-sur da la rcd) obtcnicndo la figura 48b. Luego
aiUuju las i'ntersecciones de los conos con la scmics' so dcsplazan ambos puntos a lo laryo do los atcos do
fera inferior como arcos dc circunfcrencias menoreg circun ferenc ias mcnbrcs correspondicntos hasta los
dc Ia ted ostereogr6fica (los "paralelos" dc la^red) y Dunlof X' y A'ilusrados cn la figura 48c y quc estdn
otros dibujan laic irc unfercncias menorcs dirccta' in el bordc do la circunforcncia. So llova 8 con'
mentc sobrc lo proyccci6n do los ojcs d.c las-po1; tinuaci6n cl punto A'hasta el punqr norto dc la.rcd y
foraciones, sin dfeciuar la rotaci6n mcncionada. Si desde cl mismo sc cuentan los 20" contspondienrcs
bien cada uno de los autores menciona su m0todo at hads dc esu perforaci6n, marcando ol arco buscado
como el mds sencillor cn goneral todos ellos son tanto alrcdcdrir del punto nortc como dsl sur. En
rdpidos una vez que sc les hi tomado la mano. Por lo forma similar se procedc con el puntoX'trazando los
tairto se explicarln varios, aplicdndose todos ellos a arcos corrcspondicntcg al hado dc 30", obtcni6ndoso
un mismo ejemplo. las figuras at d y c. So trazan luego los planos tan'
Sea el ciso do dos pcrforaciones, una vertical y gentei a los arc6s tal como sc muostra en la figura
otra inclinada tral como las de la figura 46 y a las que 48f. Lucco vuelvc I rotarse todo cl sistcma a su
concsoondcn los siguientes datosl perforaci6n verti' oosici6n 6ricinel de forma tal como so ilusus on las
;;i;fti;ri6iGioiicion inctinaoi; -su cjc buza 50o i
iicuras 48r 48h v finalmcno sc llcva ol norto a su
endirecci6n AiTe yel hadeesde20". SsiciOn otdinal obcni€ndoso la figua48i.
-42-
7
rl
! I
I
,
r I e .--,:
b .fil
7
^f"i:i#
r..Jr'iijl] W
3
'iv,
lnl,i!,ilv
I
I
I
? \
*!
Flgura {2
I
?
I
-
a
I
=
F
^
-t.
-
rs
I
I
I t
I
7 I
A
t
).
-il
-
t
t
o
I
o
-s-
r
?1
t
la
- . Flgura44
.o
-
-43-
-M-
I
Flgun {7
-45 -
L
L
L
L
L
L
z
t
6t
I
I
I
I
I
I
0)
1
.Flgurr {8
1
1
_46_
-
-
-
-
t
-
-
-
a,
-
aa
-
I
-
-
t,
-
-
-,
a,
-
I
-
E .zm
I
I
Flgurr 50
-
-
-47-
.l
.l
I
nl
4..
A
I
7t
I
l
t
I
t
:.\ I
.'i4'
+:
t:
t
iA
L
L
L
L
A
.a
t
Flgwa 9t
-48 -
-
-
-
-
-
- ttf..---
-
t
x,
-
-
-
I
-
-
-
I
- r-. r!}.3--g-._;_
F
I
I'
-
a
-
-
E
-
I
-
I,
D . Flgwr 52
-
-49 -
-
figura 50o corrcspondc un Az quo se cncucntra 90o IV.2.b.- Segundo il{Ctodo
m-6s al oostc. Para vcrificar cl vilor dc la inclinacidn Para cvitar la complicaci6n que cn cl mdtodo
(quc ya conocemos por cl complemento del hadc dc L
anterior suponc trabaju con compds,6stc proponc la
lapcrforacidn vertical) dcbomos tener en cuenta que rotaci6n de los ccntros do los cfrculos hasta la
labirccci6n dc m6xima inclinaci6n del plano serd horizontal y el trazado dirccto do los mismos
L
aouella on la cual la traza del rnismo se hace tsngcntc cmpleando los ucos ds circunfercncias mcnorcs im.
af arco dc circunferencia mcnor do radio 1n6s prcsos en la red. En la figura 52a sc mucsuan los pult L
iJou.iao. iJrc tunto conespondc a un Az a 90o del ios X y A quc han sido llcvados a coincidir sobrc un
Rumbo. Los valores que se obtienen son entonces: arco de circunferencia mdxima y roudos hasta la L
il;;t prr6 Q una in6finaci6n dc 30o en el Az !40o, horizontal, generando los puntos X'y A'. Sc llcva
io qrtsisnifici que el rumbo del plano es Az ?0o y la
otri posi-uitiOad de rumbo estd dada por el punto P el
lueqo el ounto A'a la direcci6n norte y sc cucntan
haiia el ientro los ?0o corrcspondicnds al cono de
t
cuatie enCucntra a 94o de la direcci6n Ai 70o y le
ioircsponoc por lo tanto un Az 3360 y cn consccuen'
cia el ilumb6 dcl plano ser6 Az 66o y su inclinaci6n
90o menos el hade de la perfoiaci6n A y se traza cl
arco de circunferencia correspondientc. Un arco I
tambidn 30o.
similar se traza en el extremo sur tsl como se ilustra
en la figura 52b. Luego se lleva el punto X'a la direc'
ci6n norte, tal como se mucstra cn la figura 52c y se
I
IV.2.- lVl6todos bosados en la proyecci6n polar trazan los arcos dc circunferencia conespondientes a 1
650 (90o menos el hade de la perforaci6n vertical).
Los m6todos basados en este tipo de representaci6n
oueden ser alqo m6s diffciles dc visualizar al comicn'
2o pcro finalirente rcsultan m6s scncillos y rdpidos
Los puntos identificados como I', II'en esta figura
con6sponden a las intersecciones y son las posibles
l
coriro tdcnicas do uso habitual. Al producirse la actitudos de la estratificaci6n una vez que se las haya
rotaci6n del rcstigo alrededor de su eje el poto del rotado a las posicioncs correspondientes en forma -t
plano de estratificaci6n gcnerard tambidn una trayec'
ioria circular sobre la supcrficie dc la hcmisfera, al
contar con dos trayectorias circulares coneqpondicn-
solidaria conbl fin de anular la rotaci6n introducida al
principio, gencrando los puntos t y II dc la figura 52d.
Finalmente quedan determinadas las actitudes en la
I
tss a dos pcrforaciones, los puntos de intersecci6n de
las mism-as dardn las posibilidades de Rumbo e in-
figwa52e.
-En
el capftulo correspondiente al Ap6ndice de esta
l
clinacidn para la estratificaci6n. obra se explica en detalle el trazado de los arcos de
circunferencias menores, por ello y porque no es I
N.Z.a.- PrimerMdtodo
Continuando cgn el ejemplo de la perforaci6n veq
necesario en la resolucidn de este problema en par'
ticular se omite aqui la explicaci6n de la tdcnica a
seguir para tra?$ el arco que pasa por el punlo n.
l
ticat con traoe zS" y otti inilinada criyo eje buza 50o
en direcci6n 70" c6n un hade de 20". El polo colres-
oondiente a la esuatilicaci6n en el testigo vertical
I
ilescribird una circunferencia cuyo dngulo con respec'
to al centro de la red-es igual a la diferencia entre 90"
V.. CALCULO DEL RECHAZO DE FALLAS
La proyecci6n estereogr6fica permite una
I
y el hade, o sea 65o. En forma similar para la per-
loraci6n inclinada el polo describird una circunferen'
simplificici6n de los problemas de c6lculo del
rechazo de fallas; los cualcs involucran, para ser
I
cia a 7d dcl ejc de la-pcrforaci6n. Con centro en e! de
iai"a itaiar'os una iircunfersncia de radio 650, a
continuacidn se marca cl punto scilalado con^la lctra
resueltos por t6cnicas ortogrdficas una tarea prolija y
laboriosa, que en el caso de falhs rotacionales es casi I
A cn la figura 5la corrcspondicnte al Az 70" y qu-e
representiel cje buzante 50". Se llel'a este punto a la
inabordable. Se explicar6n a continuaci6n algunos
ejemplos que demuestran la eftcacia de las tCcnicas
e-stereogrdficas, aunque debe destacarse q-uc las mis'
I
diicccidn este--oestc y se cucntan 70o hacia la izq,uier-
da, ubicdndose el puitto scflalado como m en la figura
mas poisl solas no pcrmiten llegar al r-esultado final.
Dues, como se puso de relieve en los primeros
I
5lb, al contar hacia la derecha nos encontramos que
hemos alcanzado el bordc dc la rcd con un valor de
50o, por lo tanto se siguc contando desde el otro ex-
i6rrafos del libro, s6lo resuelven problemas de
ielaciones angulares entre los distintos elemcntos' l
rcmb hasta llcgar al punto n al cual conesponden los
70o. Para detcrminar-la posici6n dcl cenlro de la cir-
Dero no de distancias entre ellos, para esto riltimo la
irovecci6n ortocr6fica es insustituible, si bien es cier'
io que te6ricamdnrc algunos problemas-podriian resol'
l
cunfcrencia, (la posicidn de su proyccci6n es el puno vcr-se analiticamente por funciones trigonomdtricas
A), se puedc ilrdcedcr dc la siguiente forma: sobre el _l
sin necesidad de realiZar la construcci6n de perfiles
arCo dd circunferencia miixima que contiene a A con- y/o planas.
tamos 70o y se obtienen el punto que en la figura 51c I
se identifica como P. Aconlinuacidn primero con cen' V.l.- Resoluci6n de problemas que involucran fa'
ro en m y luego con centro en P trazando pequcfio-s llas no rotacionales
arcos (cuias ii.terseccioncs son los puntos r y s de la
nsuraiti) se dctcrmina una rccta. La intcrsccci6n de Sea el caso ilustrado en la figura 53 e^n la cual se
eita recta'qus une los puntos r y s con la direccidn tiene una falla de Rumbo Az 90" e i = 60" al sur, esta
este-oeste rios da la poiici6n del centro de la circun- falla desplaza los alloramientos de-un barrco guia y un
fcrcncia, scflalado con la lctra t cn la figura 51d. Las dique en el bloque norte y el sur. Si se desea conocer
interseccioncs dctcrminadas por los puntos w y z dc tanto el rechazo ncto como sus componentes y se
Ia figura 5le nos dan las actitudes posibles p-ara la adopta la tCcnica de proyecci6n ortogrdfica deben
estratificaci6n, las que so mucsuan cn la figura 51f. realizarsc:
-50-
F:BAz 90 t!6ddS
S:BAr3& t:{del8
D:BAa {E t:6drlNO
abrlfilur
bcr !l(h
cdr 38m
FlgunSS
F1gun55
a
& -5r-
I
a aa
a'
NN'
(c)
Flgure Sl
-52-
4=D-
Rod do Schmldt
Flgura 58
--l -53-
1
a) Perfiles transvcrsalcs a los 3 elementos ambos dcbcn mosrar un mismo buzamieno ya qrc cl Ia superficF
prescntcs. dngulo cntrc la l(nca dc intcrsccci6n y cl plano de menores Ss
b) itazado de conrcrnos cstnrcnrales. fal-la ocrmanecc constantc durantc cste tipo de ellpticos.-
ci peterminacidn de las trazas de la intcrsecci6n oroccio dc fallamicnto. El tlngulo azimutal cntrc
' de eadsuna de los otros planos sobrc el plano imbos Duntos (Arco L'M dc la figura 57c) nos da el VI.1.. T[azr
de falh valor dil ciro i la posici6n rclativa dc cada puno el puntut -
sentido dcimisino.?ara cl ejcrnplo utilizado el giro es
-' Rebatimiento de estc plano a la horizontal
d)
do 20o y ol bloquo sur ha rbuilo cn scntido horario
Tantoery
con el fin de poder meriir distancias realcs (y de clivaje
no proyectadas). con rcioccto il bloquc nortc. El c6lculo de los lineaciones
e) Trairslici6n dcalgunos de los datos aJ Perfil
'-
rechazoJ conespondieitcs sorcaliza en forma similsr tornog de - 1
Eansversal a la falla para poder medir la com' a la exolicada in el caso antcrior pcro teniendo en varias tdcnrc
ponente vertical del desplazafitienlo. iucrua que los hundimicntos no son iguales para las en primer I't.
Al diiponer de la red cstcreogrifica la traza dc la iiazas in el bloquc nortc quc cn-el sur. Para e! la reglilla o.
intersecii6n de los planos dcl banco gula y el diquc ;ffi;i. if; erltoqoi"otr v 50ocn cl sur v 25o represent&
sobre el plano de htalla puedc ser realizada directa' cir cfbloquc norte v 50 en el sur pars los planos A y adecdan al
mentc c6nocicndo el valor del hundimiento cores' A'v olanis B v Btcspcctivamcnto. Como puede utilizando d
pondientc. Para ello sc procede de la siguientc vers6, h difercicia cnd; los valorcs dcl hundimiento centros de F
inanera. Se representa sobre la red estereogr6fica para iada plano cn cada bloquc son.igualcs .l Qgoto y su superfi
(ficura 54a) la-actitud de la falla (F), del banco gufa ie roraci6n. oor lo tanto, cl pas realizado en Ia figura di6mero d.r
(Siy aet di{ue (D), se lleva luegg 9l rumbo de la falla 5zu oueaE b'bviarsc v mcdii dircctamcntc la rouci6n conteo el cu
i ti'Oireccidn n6rtc-sur(figura 54b) y sobre el arco de sobri el plano de falla como di&rencia dc hundimien' puntos (en !r
circunferencia m6xima se mide el hundimiento co' tos (figuia 5?d). La figura 57c muostta estdl valores utilizando,,
rri.*nOiente a la intcrGciOn Ue f y S, qu es de 44o craiiiados v'se scflala con N'S cl valor dcl puntos con r(
iui.-o - S'), Y el de F y D, que es {9.{Oi (arco F"
f tesplazamicno neo. El ctllculo de sus componentes vcntana se i
b';. Record6mbs que el lrimero se midiQ desde el ex' es 6imilar al cxpucsto para el cjemplo anterior. encuentran I
il
trimo este de h fdlla y segundo desde el extremo Obs6nese que elbuzamieno del desplazamiento neto distancia m-
oeste.
y su direcci6n no guardan rclaci6n visual dirccta con tenerse en cu
Acontinuaci6n se realiza el razado de estas lIrteas Ll valor y sentido de la rotrci6n. extremo dier
sobre el plano de falla dc acuerdo a los puntos dc ccntrar p,er[-
aflorami6no en la intersecci6n con la superficiO, ul utilidad lary1
como se ilustra en la figura 55, (se ha utilizado lfnea VI. APLICACIONES DE LA RED
la rotacidn
gruesa para los datos conespondientes-al bloque sur). ESTEREOGRAFICA EN EL TRATAIVIBNTO
ESTADISTICO DE DATOS ESTRUCTURALES
ilustra en lail
Las traias correspondiente.s a cada bloque se inter- Scgdn Tu-
secan en los puntbs M y N respectivamenrc.I"a dis- conteo y traz
tancia entre imbos es dt desplazamiento nerc de la Cuando se dispone de una buena cantidad de datos
bitrarios y r-
fatla. Su descomposicidn en dos vectoresr uno o bien cuando lareprescntaci6n de los mismos sobre
evaluado rigu
paralelo y otro perpendicular alatazade la falla nos un diagrama tridimensional ng es lo suficientemene
serie de reccu
irr*i iAcuUi elhesplazamiento dp inclinaci6n. clara,iesulta dc gran utilidad su represcntaci6n tinuaci6n pc_
" mediante la provecci6n astcreogr6fica Tales serlan
los casos de deierminaci6n de la orientaci6n de un l.- En s
V.2.- Resoluci6n de problemas que involucran fa' sistema de diaclasas a partir dc numerosos duos de inter,
llas rotacionales nrmbo c inclinaci6n, medidas en el campo, los que en 2.- El q0
orimera observaci6n pucdcn parecer andrquicos' pero fatiu
Se fundamentan estils tdcnicas en la suposici6n que il reoresentarlos enla rcd esrcreografica muesran ment
la rotaci6n ha sido la misma sobre todo el plano de cierti coherencia, o bien recogidos sobre un pliegue clar
falta (en valor angular) y que el eje de rotaci6n es per- del que nos intercsa tambi€n Conocer el.buzamiento di6mc
pendicular al plano de falla. del eje o incluso la actitud de un plano axial. cenl-
' Suponiend'o el caso del ejemplo de lafigura 56,
para poOer aplicar la proyecci6n estereogrdfica con SOn I^
dondi tenemos una falla de Rumbo Az 45" e i = 30- fines eSadistiios se AdUe ieaizar una modificacidn el cqn
al sureste. Esta falla desplaza dos diques cuyas- ac- - en la red de Wulf.
suil
A simple vista puede observarse que los cuadrados
3.- En t-
titudes son diferentes en bl bloque noroeste y el blo' tomor
que sureste por lo que se supone una componente Oe Oos giaOos poioos grados determinados
por la in- 4.- Es I-
r'otacional ei el desillazamiehto. El procedimiento terseccidn de circunferencias mdximas y menores no contc
para Cacurar el valoide Ia componente rotaciond y el ii"n"n superficies proporcionales a las que Enfan en conr
iJniioo del giro es el siguienle. Se representan la i" iuoeiilcie esf6rica en todos los puntos de la red, cicntu
ia[la,y los planos estruciurales corrrespondientes a licno'o ia oGrcrsi6n mayor hacia loC bordes que en el extcrir
,n", irt o bloque, tal como se ilustra en la figura 57a centro. Esto produci una distorsi6n en la con' ta dc ."
v se ienalan tai posiciones conespondientes a las ac' irntr.iion ae-datos, por lo cual y dado que los sis- 5.- En cu
liruais de las recras de intersecci6h de A y B (N) y de temas de conteo utilizan patrones de 6rea constante es siem-
A v B'entre sf (S). necesario que la red eCtereogr6fica.la mantenga de pun
Se ileva a la direcci6n norte-sur larazadel rumbo ffibidr. Tal'es el caso dc la red denominada del"am- tcrvf
deiolano de falla, se rota 6ste hasta la horizontal, los ueiio aJS.hmidt que se ilusra en la figura 58' datos r
oonios N v S se trasladan solidariamente tal como se iueOen observarse en ella dos hechos notables:
-ruJJin"iiiorrespondiente
l) La EstGf
'na eiptiiaao en el capitulo III hasta ocupar las a un drea determinada de disei.,
loslCiones N' y S'(fig'ura 57b). En esta posicidn ioll*Aot a" hdo es proporcional al6rea original en domigi
-v-
-7--
la supcrficio csf6rica. 29 I.os arcos- dc circrmferpncias 6.- Cuando un conlorno corts ls circunfereacia
men6res se encuentran ahora deformados on arcos ecuatorial debe aparecer en el punto
elfpticos. diametralmentc opuesto.
- 56-
Ifr+
I
-
tr
c @
r
-tn
res
,Ar FEun$
Ile
rn-
-s
sat
.n
zog
tlja
rugO
pgl
Je-
iente rEwr{
)on
E0 el
Est&
aci6n
nrvar-
-8f,o
sran
[if,reat
-- una
dlucra
*6fico
lgaci6n
[ufa 70
..iaque
rd. Este
clerfer
ro de la
Ftglln Cl
r.Y
IDnes de
o planos
:le gran
le defor-
6tica de
i'mas debe
'n de los
!'de con'
^. por una
rrcuidarse
l una sola
r elcgidas ' Flgurr 02
, pero {ePe
ch de tn-
-
-J'l; I
-
ot
thmlf
tEnlrr
[,ii'i
*B: L--,:"'
Fhgtr ts
-58-
Flgurr tlt
Flgurr e7
F[un G8
-59-
-j-
-
al
.l
)
i
Flgun@
-
)
,1
'-
-
-
fEuleT!
.-
-60-
l formaci6n proven iente de difsrentes " ambientes
estructurales" que invalidarla las conclusiones.
Entre los autores quc se han ocupado tanio de los
mCtodos de recolecci6n de datos como de la inter-
pretirci6n de los resultadm merecen destacarse Whit-
ten (1966), Turner y Weiss (1963), Cloos (1946),
It/tcdld6tr
A
B
Hrno
R
l3go
14go
I
920 so
730 SO
Az
Polo
4go
58o
Bto
r
tf
Hobbs, Means y Williams (1976\ y Knopf y Ingerson c 1560 600 so 6d 300
(1e38). D 1630 5go o 73o 3zo
E n50 500 0 Bf 4oo
VII.1.- Determinrci6n de la actitud del eje de un F lggo 4fO 98o 43o
pliegu'e a partir de datos de actitud de los bancos G 2050 4lo NO llf 490
H 2t50 440 NO 1250 460
Si se observa el esguema presentado en la figura 71 I 23f 370 NO 1410 530
se ver6 que una cstructurs plcgada puede ser inter-
pretada en funci6n de los datos de rumbo e in-
I 2360 400 NO 14d 500
K 24go 400 NO 15go 500
clinacidn como una serie de infinitos planos tangsntes
a la superficie del pliegue. Dichos planos son en el
L 2620 4eN rt20 440
M noo 4go N lgoo 410
caso de pliegues cilfndricos pcrpendiculares al radio N n20 4fN 1920 330
del pliegue y paralclos al eje dcl mismo. N 2goo 4go N 1900 320
Por lo tanto y de acucrdo con el diagama de la o 2950 5f NE 19549f
figura 72a los polos conespondientes a los planos de P 2940 7OO NE zc/o 200
esratificaci6n alrededor de un pliegue se ordenardn ld
en la red estercogr6fica de Wulf scgtin la trayectoria
a 2ggo 74O NE 2080
go
R 3030 81O NE 2L30
de una circunferencia mdxima tal como se muestra en s 3110 9OO NE 22lo 00
la figura 72b. Es importante destacar que s6lo en cl
caso de un pliegue cilfndrico cuyo eje cs horizontal se
obtcndrd el esquema representado, pues el arco do cir- La representaci6nciclogrdfica correspondiente cs
cunferencia mtirirno correspondiente es un didmetro la figura 76. Observamos que se han originado
de h rcd. Si el eje del plieguefuera buzante, tal como numerosas interseccioncs debido fundamentalmerue a
se ejcmplifica en la figura 73a se obtcndrfa el pequellos erores en la toma de datos y a la falta de
diagrarna xtcreogrdfico de la figura 73b. precisi6n cn la represcntacidn de los mismos. De
Una vez determinada por las tdcnicas normales la
todos modos puedo dec[rse que el eje se,rd
actitud del plano que contienc a las perpendiculares a lri 3tto.
aproximadamenti buzante 40o en diiecci6n
los planos de estratificaci6n es muy sencillo obtener
el dato de orientacidn y buzamiento de la lfnea que VII. 1.b.- Determinaci6n del circulo,t
representa al ejc del pliegue, ya que la misma es per-
pendicular a este plano; cn la figura 74a se musstra el En la figura 77 se presenta el diagrama de polos
esquema tridimensional y en la figura 74b la correspondiente al ejcmplo anterior, la dcterminaci6n
ubicacidn dcl punto que rcpressnta al eje del pliegue de la posici6n del polo se realiza rdpidamente de la
en la red esorcogrdfica. Este punto asi hallado ha sido siguiente manera. Una vez dibujados los polos de los
dcnominado "polo fi" por algunos aurores y coincide planos de estratificaci6n se gira el uansparente hasta
con el eje B dcl pliegue. Latraza,del plano pcrpcn- (ue se encuentra el arco de circunferencia mdxima
dicular cquivalcnte se dcnomina'circulo n" (en rigor {ue mejor se ajuste al conjunto de puntos y luego tal
dcbiera denominarss "circunferencia r"). Como se seilala en la figura 78 se lraza sobre el
Otra manera de dcterminar la posicidn del polo tt di6metro este-oeste el poto rc a 89-90" de la traza de
es trazar directamente las actitudes de los planos la circunferencia r @uno r de la figura 78).
mediante proyecci6n ciclogr6fica, lo que para el En el caso de tratarse de pliegues cdnicos los pun'
mismo ejemplo de la figura 74 dadaeldiagrama de la tos se distribuyen sobre un arco de circunfercncia
figura 75. Cbmo puede observarse la representaci6n menor, tal coino se ilustra en la figura 79 a y b
se hace m6s confusa a medida que aumenta el nfmero (compdrcse con k figura 73).
de datos, y en forma similar aumenta tambidn el
nrimero de intcrsecciones de los planos de acuerdo VII.2.- Determinacidn de la actitud del plano axial
-
I
con la f6rmula de un pliegue
-61-
inclinaci6n 4Oo al surcsto la llnea quo uno loc prnor duccn nueves anisorophs o inhomogcncidadcs en al
do mthima cunatura dc los bancos hundo 38" hacia macizo, cada vez cs mcnog simplc la relacidn cntre
cl ocsto. El proccdimicnto a scguir cs o[ siguionto: so las ostructuns p6stumas y los csfuorzos generadores
gralican on Ia rcd ostcrcogrtlflca la poctci6n dcl cJo p, do las mismas.
la dol plano y cl valor dcl hundimicnlo correspon- En la figura 92 sc prescnun a modo dc ejemplo los
dientos obteni0ndoso la figura 81. So traza I con. diagramas do polos corrcspondientos a distintas
tinuaci6n cl arco dc circunfcrencia mdxima quc pasa cstructur$ dentro dc diversos dominios dc un sistema
por el puno h, correspondiendo la actitud del plano
-o de pliegucs no cil(ndricos. La misma ha sido tomada
ixial is( detciminadb a un Rumbo Az 1800 in- dc T\rner y Weiss (1963).
clinaci6n 3?o al oeste (figura 82). Ademds dc las estructuras dc origen mec{nico
En la figura 83 sc presenta otro ejemplo en el cual (fracturas, pliegues) pueden desarrollarse durante el
el eie del oliecue oresenu un detsrminado buzamien- proccso de deformaci6n "fdbricas" minerales resul-
to, i5o en el A-z Z0Oo.-SoUre un plano de actitud R Az tantss do la orientacidn preferencial de los minerales
1000 c inclinaci6n 600 al sur la lfneq que une los pun- lincares o planarcs (o dc sus cjes cristalinos) como
tos de mtlxima curvatura hunde 45" hacia cl surcste. respucsua al campo tensional. El andlisis peuogrdfico
Estos daos han sido representados en la figura 84. En brinda una hcrramienta de $an utilidad, tano para la
la figura 85 sc han llevado los puntos p y h a coincidir correlaci6n de las estructuras microsc6picas con las
sobre un arco de circunferencia mdxima. Se traza a macrosc6picas como psra en algunos casos diferen-
continuaci6n dicho arco y so lee la actitud del plalto ciar distintas fases de deformacidn en funcidn de los
en la forma corriente. El valor obtenido es R Az 38" e mincrales involucrados. Se presentan cn la figura 93
inclinaci6n 38o al sureste (ngura 86). los diagramas corrcspondientes a las distintas clases
de simetrfa que es dable observar en los diagramas
VII3.- Andlisis de Ia forma de un pliegue pctrogrdficos, remiti6ndose al lector a las obras de
Turner y Weiss (1963), Hobbs, Means y Williams
Los diagramas representativos de los polos de la (1976), Griggs y Handin (1960), Knopf e Ingerson
superficie de estratificacidn pueden ser dc gran uti- (1938), Cloos (1946), Whitten (1966), para un
lidad en el andlisis de la forma de los pliegues. Se dan tratamiento mds extenso del tema, cuya amplitud es-
en la figura 87 una serie de esquemas caractcrfsticos
capa a los prop6sios del preseno rabajo.
para diferentes casos y en forma m6s exhaustiva se
presentan los diagramas correspondientes a las distin-
tas posibilidades de disposici6n de pliegues VIU.. ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE
cili,ndricos y c6nicos en la frgura38 y 89. HASTIALES, BOVEDAS Y TALUDES
LI. J, Rickard (1971) combina la clasificaci6n de
Fleuty (196,4) con diagramas estereogr6ficos ob- Los m€todos basados en la proyecci6n
teniendo esquemas de correspondencia semejantes a estereogdlica han demostradr ser de gran utilidad en
los que se presentan en la figura 90. la evaluacidn de los riesgos de desprendimiento y
cafda de bloques en taludes, hastiales y b6vedas de
VII.4.- Petrologia estructural y determinaci6n de tfneles y excavaciones en general desarrollados en
la orientaci6n de lm esfuerzos macizos fracturados. Con la adici6n de t6cnicas de
proyecci6n ortogrdfica pueden incluso calculdrse
Es sabido que un determinado sistema de fuerzas
tanto el volumen de los trozos que se desprenderdn
da origen a un cierto nfmero de estructuras asmiadas
como los sectores en los cuales ello tendrd lugar
al producirse la deformaci6n del sistema rocoso. En la
teniendo en cuenta la frecuencia de los planos de dis-
figura 91 se presentan las estructuras quepueden continuidad y las dimensiones de la obra.
originarse en un bloque de roca a partir de diferentes
situaciones de esfuetzo. De Sitter (1976) seflala como
VIII.1.- Estudio de la estabilidad de taludes
consecuencia de sus trabajos de campo una serie de
conclusiones que se considera interesante reproducir. El grado de fracturrci6n y la orientaci6n relativa de
Son ellas: las fracturas con respecto al frene del talud, as{ como
"a.- Los sistemas de grietas dependen del cardcter la pendiente del miimo son los factores prilcipales
litol6gico de la roca, una arenisca masiva o una que controlan la estabilidad de estas superficies' El
grauvaca o una pizarra tienen cada una su pro- andlisis mediante la proyeccidn estereogr6fica per'
pio momento de fracturacidn, con frecuencias y mite un r6pido examen de las 6reas potencialmente
direcciones caracteristicas para cada liolog*a" m6s inesubles brindando orientaci6n para estudios
b.- Algunos sistemas pueden ser de origen posterioras de detalle. Los facores que se deben con-
lemprano, por lo tanto se pliegan al avanzar la siderar son:
deformacidn. Orientaci6n y pendiente del talud.
c.- Los sistemas que se desarrollan en la zona de - Actitud de-los distintos planos de discon-
charnela pueden responder a campos locales y
- tinuidad presentes en el macizo rocoso.
no desarrollarse en los flarrcos. Angulo de fricci6n de los materiales in-
d.- Aunque los sistemas pueden ser rcgulares en
-
volucrados.
6reas ieducidas dicha regularidad desaparece al En los estudios de mayor detalle deben consi'
aumentar el Srea de muesEeo cuando las estruc-
-
derarse ademds las caracteristicas del relleno de
turas son complejas". Ias discontinuidades, circulaci6n de ag ua, etc.
Puede afladirse a lo anterior que dado que las Las condiciones bdsicas de estabilidad estarfan
estructuras desarrolladas en una primera fase intro- aseguradas cuando en la direcci6n perpendicular a la
-62-
-
-
T I
i
-
t
-
-
I
-
-
- Flgura 71
-
-
-
-
-
-
-
FlgwaT2
-
-
-
E
-
I'
Flgura 7!l
-I
-
-
-63-
-"".-,rL
--
a
L
t
L
I
t
L
I
t
t
L
Flgura 7f L
I
lj
L
I
L
L
L
)
L
I
L
I
Flgure 75 L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
-&-
-
-
I
I
t
Flgura 76
-65-
FQutaTt
-6-
-
FlguntO
\ (b)
Flgure_E
F[ura 8O
-67 -
N
_/
p
Flgun !l Flgun13
L
L
L
L
Flgun 8il Flgure tl
L
L
t
t
I
I
I
I
I
I
Flgura 85
I
-68-
-
-T 1
I
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
aa
-
-
- Flgura 87
t-
rc -69 -
.r.';l'hlir..: t 'rr,
Flgun 88
-70-
-T
Flgun 88 (conl)
-*J -71-
-
t
I
L
liJ::,..r,:'"
.".' I
L
L
isr.,,;.;J L
L
t-
t_
t_
Flgure 89
t
I
-72-
--r
..3'i!iP,.
,t7d.,1o.rt
-
I
I
Figpra 89 (cont.)
-
-
J
I
i
L
t
L
_14
-
Vrrlhrl
Noanrlburnh
l{ornd hohontrl
lacllnrdo lugnlr
lnollmdo hcdrontd
Volordo
RcoumbcaL
-
- Flgurr 90
- -ri
-
I'
_/
I
l"
,/ I
I"' /
-//
w Conccnlrac16n de
fiaclurag Flgura 91
i
Poloc a Sr
I
-76-
l
I,{L'n $r Fol* l. .S, Pd[
I
I
I
I
e
:
rj
O
I
It r%
e
\*-/
-
ilt
-
-
- r -,\
\9,/
lv
I
-
;r
r., d
-l r r
t
(ffiil Flgwr 92
- \\-li-l!-"',,,
l'!
- d
E
r
clr
IEJ
p*
q!
ti
C!60cr T
vet
ser
sL*
frir
dr
ci6r
f
dicr
SO.
$
er...
agr
ot
Arhl figr
m,
tenr
,rd4
PTL,
fricr
de_
trlur
ffi Ortor6mtlcr
co
pro&
pla-
tcrsc
de.&
diri--
ffi
Pl
CW
talud
har-
c{rcu
busar
pal -
@
veqir
I
este8
llonodhlor
tizz-
de la
los-
@
Para r
inclo
desi*
en la
lad
@ Trlcllnhe
VIII.:
Mv"r
dcl
EoJ
r
@
las act
Junt-
Flgure 9! ylapr
pcrsr
Or..
-1*,L
l figura
sup€rficie libre del glud no existen planos ni intersec- Drimer caqo el centro de la red estereogrdfica queda
ciones cuya inclinacidn o buzamiento respectiva-
mente sea menor que la pendiente del talud por una 4eltro del tridngulo determinado por la interseici6n
de los tres planos, por lo tanto la iufla de roca caor{
parte ni mayor que el 6ngulo de friccidn poria ora. p_ol su propio peso, ya que no existe ninguna super-
En el caso de la figura 94 las condiciones ier6n de es- ficie que pueda actuar como sost6n. gn el segundo
tabilidad para el plano A pero de inestabilidad con caso el centro de la red (que, como en el caso anterior
respccto a B. represenh a la vertical) queda fuera del tridngulo re-
Cuando se trata de lfneas de intersecci6n de planos presentativo de la cuf,a, por ello queda inhibida la
vemos que para el ejemplo de Ia figura 95 la cuf,a C posibilidad de la caida libre del bloque. El factor
se mantendrd estable pues el buzamiento de la inter- determinante serd ahora el valor del 6ngulo de fric-
!cgct6-n de sus planos (bc) es menor que el dngulo de ci6n correspondicnte al material rocoso involucrado.
fricci6n, mientras que para la cufra D, se prod[cir{ el Si el valor de dicho dngulo es menor que el valor de
deslizamiento ya que el buzamiento de iu intersec- la inclinaci6n de alguno de los planos d-e fractura o de
ci6n (bd) es mayor que el dngulo de fricci6n. la interseccidn de un par de ellos el bloque se des-
El procedimiento a seguir para determinar las con-
diciones de estabilidad es el siguiente: una vez repre-
!
lizard sobre esa zuperficie o linea caerd.Por el con-
trario si el 6ngulo de rozamiento es mayor las
sentados los diferentes planos de discontinuidad (y condiciones ser6n de estabilidad. El valor de O se
entre ellos debe incluirse el de estratificaci6n) sL grafica trazando una circunferencia menor con centro
agreg? al diagrama latrazade la superficie del talu( en el de la red y radio igual al complemento de O
obtenidndose por ejcmplo un diagrama como el de la (medido directamente sobre la direcci6n este-oesrc de
figura 96. Acontinuacidn se traza la circunf,erencia la red). En la figura 102 se ilusrra el diagrama corrcs-
menor representativa del 6ngulo de fricci6n, ob- pondiente al caso recidn comenudo.
tcnidndose la figura gT,etlacual se ha sombreado el La estabilidad de los muros puede estudiarse de
"drea crflica" corrcspondiente a aquellos valores com- acuerdo al procedimiento ya derallado para el caso de
prcndidos entre la inclinaci6n dcl talud y el 6ngulo de taludes, teniendo en cuenla en este caso que el
fricci6n. [.a intcrscccidn enrre S I y 52 (los dosluegos buzamiento dcl talud son 90o.
dc diaclasas) cae dcntro de dicha drea por lo Uanto el Otra forma de realizarlo es proyectando sobre un
talud discfialo scria inestablc para ese s-istema de dis- plano vertical. Por otra parte, asi como para el techo
continuidades. Por el contrario no presentaria utilizamos la hemisfcra inferior pues era en esa direc-
problemas cofl rcspccto a las intersecciones entre el cidn en la cual nos interesaba estudiar la posicidn de
plano de esuatificacidn (Ss) y el juego S 1 pues su in- las cuflas de roca, en el caso de las parcdcs nos inter-
tcrscccidr brrza con un dngulo mucho menor que el esa el tratamiento de la hemisfera que queda del lado
de fricci6n y Ia interseccidn entre Ss y 52 buza en del trinel en cada uno de los murcs. En el ejemplo que
direccidn contraria al talud. se ilustra en la figura 103 para el muro este interesa la
Planteado cl problema en forma inversa, es decr, hemiesfera oeste y en forma sirrdtrica para el muro
cual serfa la direcci6n mds adecuada para constnrir un oeste interesa la rcpresentacid,, de la hcmiesfera este.
talud en condiciones de mayor seguridad, lo que se Estos conccptos se amplian en la figura 104. Como
hace es trazar. los planos de discontinuidad y el puede observarse las situaciones son compleBmente
cfrculo corr-espondiente al dngulo de fricci6n y ldego diferentes en cada muro, pues los planos que in-
buscar (en funcidn de ta inclinacidn estimada y oEoS clinaban hacia el trinel para uno dc ellos (favorecen
pardmetros dc interds) la orientacidn m6s con- las condiciones de inesrabilidad), lo hacen hacia el
venicnte. macizo en el ouo revirtiendo la situaci6n. Para la in-
Un an6lisis m6s detallado del esquema terpretacidn de los diagramas dcbe recordarse que
estereogrdfico permite incluso esublecer si el des- siempre se observa desde el macizo rocoso hacia el
lizamiento de la cufla inestable se producird a Io largo tunel.
de la lfnea de interseccidn (figura 98) o sobre uno de Uno de los mdtodos que puede utilizarse para la
los planos determinantcs de.la misma (figura 99). proyecci6n de lo.s datos en el plano vertical es el
Para que esto riltimo ocurra la direcci6n de mdxima siguiente:
inclinaci6n del plano sobre el cual se producird el a.- Tomando el ejemplo de la figura 105 se desea
deslizamieno debe caer dentro de la zona sombreada construir a travds de ese macizo rocoso un tfnel en
en la figura 99 y entre la direcci6n de interseccidn y direcci6n Az L45o, De la figura 105a que corresporde
la dc mdxima inclinaci6n dcl ralud. a la representacidn de los datos pueden obtenerse los
valores de las inclinaciones aparentes de cada uno de
los planos en la direccidn dcl muro. Estos valores se
VIII.2.- Estudio de ta estabilidad de hastiales y denominan c 1, o, 2, o, 3. Si sc ha decidido repre-
b6vedas sentar los datos correspondientes al muro sudocste se
construye entonces la figura 106 dc la siguiente
En la figura 100 sc mucstra un esqucma del plano manera: El plano de proyecci6n de la rcd corrcsponde
del techo de una excavacidn en el que se han scfralado ahora al plano vertical dcl muro como ya se dijo, por
las actitudes de tres juegos de diaclasas presentes. lo tanto la direccidn seflalada como norte-sur corres-
Junto al mismo sc obscrva un esquema tridimcnsional ponde a la direccidn de la plomada con el norte hacia
y la proyeccidn estcreogrdfica corespondiente, en arriba y el sur hacia abajo. El extrcmo derecho (estc)
pcrspcctiva y en el plano dc la red. corresponde a la direcci6n Az 145" y el izquierdo
Otro caso algo diferente se ha representado en la (oeste) al Az 325u. La linea este-oeste representa la
figura l0l. Si comparamos ambas vemos que en el intersecci6n de un plano horizontal con el plano de
proyocci6n y al contro do la rod corrcspondo la (azimut) concspondicntoc a lor bordcs csto y Gst! do
broiccci6n do una lfnea horizontsl en dirocci6n Az la rtd esteroogrifica (bordcs izquiordo y dorecho)
'55o.
RccuerOesc quo un razonamieno similar a 6stc cuando se utiliza la misma para proycctar sobre un t
sc utiliz6 en cl Capftulo IV. (Tcrcer m6todo). Para plano vertical, toniendo on considcrscidn la convon-
reprcscnur las gazas dc tas intcrscccioncs dc Sl, 52 y
Si sobrc ol plano vcrtical so reprcsentan los valores
ci6n quc la hcmiesfcn dcbc cstar del ldo "dcl6nol'
(por conraposici6n al lado'del macizoo).
t
j
de c 1, o,2 o3 (obtcnidos de la figura 105) tcnien' Tanto en el caso do muros como cn ol do taludos,
I
do cuidado de rcpresentar adecudamente la dir€cci&l pars que pueda producirsc el deslizamiento do los
de inclinaci6n. Sc obtiene de esta manera la figura bloques, uno de los planos o una de las intersecciones
107. por lo menos debe presentiar una inclinaci6n mayor t
Pari razar los arcos de circunferencia mdxima re- (ue el dngulo de rczamiento. A diferencia de la repre-
prcscntativos de cada plano nos serviremos de los
valores coresoondientes al rumbo de cada uno de
stntaci6n dc A con el plano de proyecci6n horizontal
(en la cual se obtiene una ciicunferencia menor, cuyo
I
ellos, es decr, hz 55o para Sl, Az 90o para 52 y Az
0o para S3. Se procede luego segrin el siguiente
centrc coincide con el de la red) cuando dicho plano
es vertical la representaci6n de 6 coincide con un
I
razbnamiento: Si la direcci6n este de la red cores'
pondc, tal como se ha dicho antes, al Az L4So,contan'
arco de circunferencia cuyo centro se ubica sobre la
linea norte-sur de la red, (y que coincidird con los I
ito de este extremo hacia el centro iremos recorriendo "paralelos" de Ia red, lo cual facilita su trazado). Esto
los distintos valores, llegando al Az 55o en el centro,
y lueso al continuar haCia el extremo oeste pasando
se aclara en la figura 119. Compleundo el ejemplo
utilizado se presenian las figuras 120 a y b do cuyo
I
iror elaz 0o se llcga al Az325o en el borde de la red. andlisis surge que las condiciones son de esabilidad L
En el caso que el dato correspondiente al rumbo del para el muro sudeste, yq.que ninguna de las intcrscc-
plano qucde fucra dcl rango abarcado por la hemies- iiones buza mds de 35" en direcci6n a Ia caiidad.
icra se trabaja con el valorconcspondiente a la direc' mientras que por el contrario en el muro noreste la in- t
cidn a 180o, ya que el mismo es equivalcnte (vdase tersecci6n de los dos planos de mayor inclinaci6n
Capitulo I). En la figura 108 se han indicado los buza mds que el valor del Angulo de fricti6n, por lo t-
valores conespondiontes mediante los puntos L.',?'Y cual las cuflas de K)ca sc deslizardn hacia el tfnel. En
3'y en la figura 109 se ha superpuesto esta infor- la figura 121 se presenmn las hemiesferas sobre la t-
macidn sobre la figura 107. Tenernos ahora elementos pared del tdnel.
suficientes paratazar los arcos de circunferencia bus'
cadqs. Para ello llevamos cadalu:aza diametral a la
Completando el esquema propuesto se presenla en
la figura 122 el dngtarna correspondiente al techo o
I
direccidn norte-sur de la red y trazamos el arco que
pasa por el punto correspondiente (Punto l'para S l,
b6veda, en el mismo puede observarse que si bien la
direccidn vertical, (centro de la red) queda fuera del
tridngulo grisado y por lo tanto el bloque no caer6
I
puno 2', para 52 y punto 3'para S3). De este modo se
obtictten las figuras 110, l1^1 y 112.
Como el plano R Az 55" es pelpendicular al muro
libremente. el buzamieno Ce la interseccidn de los
planos de Ii nz 0o y R Az 9'io es mayor que el valor
I
del trinel.la traza es una linea recta. En la figura l13
se ha restituido la llnea norte-sur a h vertical.
del 6ngulo de friccidn asumido, existiendo por !9
trno la posibilidad de caida de bloques. La figura 123
I
Veamos ahora la forma de representar las con'
diciones en el otro muro (el norestQ para compa(u-
muestra una perspectiva aproximada del aspccto del
trinel si se hubieian "corporizado" en el mismo las I
las. El plano de proyeccidn serd tambidn vertical' con
la direcii6n norts-sur de lared representando la dircc-
hemiesferas de proyecci6n utilizadas en el andlisis de
estabilidad.
En algunos casos puede no ser necesario consuuh
I
ci6n dc la plomada, pcro la direcci6n est&oeste si
bien cones onde a lahorizontal reprcsenu ahora en los diagiamas de proyeccidn vertical para establecer 1
su extremo derecho (este) el 4*2fy en su exrcmo las condiciones de estabilidad de muros y taludes
izquierdo (oeste) al Az 1450, correspondiend-o-qgr
ende a la perpcndicular al cenuo de la red el A2235".
Para el mismo ejemplo anterior se ha construfdo la
figura 124 en la que se ha sefialado la direcci6n del
I
En la figuia 114 se ha representado la primcra parte
dcl diagraha, tcniendo en cucnu los valores y dircc'
tfnel. En la misma puede observarse que lospuntos
conespondientes a las intersecciones de los distintos I
ptanoi de discontinuidad con las Laredes del tfnel
ciones ie inclinacidn aparente correspondienrcs a las
trazas de las intersecciones de los planos y los puntos (identificados con las leuas S, T, U) pr€sentan
diferentes relaciones tanto con la circunferencia
I
correspondientes a la direcci6n del Rumbo ob'
tenidndose tos puntos l' ,2' ! 3'1. Se hallan luego los
cfrculos mdximos correspondientes como ss ilustra
menor representativa del dngulo A-coyr9 ademds
diferente direccidn relativa de la inclinaci6n mAxima
I
en las figura 115 a 117. Si se compara la figura 118
cofl la figura I13, se observa que una es la lmagen
de cada uno de los tres planos con respecto a la parcd.
Cuando la direccidn de inclinaci6n es hacia el uinel y
el dngulo de intersecci6n es mayor qw6.la situaci6n
l
comptemlntaria de la otra, por lo tanto y como era de
espirar las condiciones dc estabilidad p-ueden ser es inlstable, siendo estable cuando el dngulo es
menor oue 6 v Dor suDuesto cuando la direcci6n dc
I
diferentes en cada lado del tfnel. Es por ello de capi'
ul importancia establecer con claridad las direcciones inclinaci6n es'hicia el'interior del macizo. Pcro debc
tenerse cuidado en realizar el andlisis con respecto a
I
r Obr€rverc que ahora, ri bien el dibujo cr simdtrico al dc h
los bloques definidospor la intcrsecci6n de los plarys
y no paia cada plano lor scparado. Un bloque puede
I
figure I t3 no lo-er le porici6n dc lbr puntos 2' y 3'por lo cual
cqno rc verl r csrrinuaci&r la imagcn que sc tienc cs difercnte.
3er eir.aute con'respecio a una de sus caras pcro ines'
table con respecto a oE& I
-80-
I
-
-
I
-
-
I
-
-
I Hgurr e4
-
-
-
I
-
I
-
Flgun 95
I
-
-
-
r
-
I
, Talud
- Flgura 96
t-
)
-.J' -81-
!
-
, Flgun e7
.l
l
I
I
I
Flgurr 98
]
t
I
I
t
L
L
L
L
Flgure 9O
L
I
-82-
-
,4,:l
y', ,/
r/
-
- l RAzOl:30rdO
2RAz{51:60rdSE
3RAr90l:{5edN
-
-
-
!
-
-
I
-83-
_l-T-
7-E
l,
/1
-1-
/
l RAt0l:20rdO
2R&4tl:t!!d!E
3 RAt00l:t0rl8 '
-u- J
(rl
Fbur.l02
-
I
Flgun 103
-
-
-85-
Flgun t0{
Sr rRAz36{t i:ilPdE
Sz:RAz 90 t:6dalS
Sr:BAz 55 l:760tlSE
Flgura 105
- 86- l
-
I
-
-
-
-ct
-
Flgurr r97
-
-
-
-
-
-
-
-
-
E
-
-
I
-
Flgur ll0 Fl$rr llt
-
t
_ ..-J
-ffl -
Flgur tlt
Flesrl ltt
-88-
j
Elgrn 113 ficPctlct6n)
t
0
Flgurr tl9
-
-
- r
t
-
I
- Flgun 120
-
-
- 89-
-r
I
l
I
Fltp?l t2t
-90-
j
f t
-
-
ftgwatZZ
-
-
-
-
-
- Flgura 123
-
-91-
T
-n-
-TI
Vcmor ontonccs quo para cl bloquc sudocctc, (81 coincido con cl ccntro do la osfcra. Tal os cl caso
quo corrospondon los punt$ identificados con S,T y ilustrado cn la figura l27,4str ora por otrs psrtc ls
U),la inclinaci6n dc Sl (punto S), es mcnor quc O, Y situaci6n oxpucsta cn cl caso dc Ia rcsoluci6n dc
aunquc tenga componento direccional hacia cl ttlnel problemas quc involucraban ol cmplco d_o datos
no olrcco pcligro, la dc 52 (punto T) por el contrario provenientei de testigos dc pcrforacionar (Cap{tulo
es menor que 6 pero, como estd dirigida hacia cl intc' m.
rior del macizo no ofrece problemas. Con respecto a Para Ia demostraci6n dc la primera propiedad con'
S3 (punto U) como la direcci6n de mdxima in- sideraremos inicialmentc el Caso mdrsscncillo dc un
clinaci6n es paralela 8l rumbo, aunque su valor sea cono con eje vertical, t8[ corno cl ilustrado en la
mayor que O tampoco ofiece problemas. ficum 128. [a intersecci&r de dicho cono (con origen
En el bloquo noroste la situacidn es_por supuesto ei'x'1 y la esfera es una circunfcrcncia quc se ha
difercntc, t-anto cl plano 52 como S3 tienen in- identifidado con las letras A, B, C y D. Al proyectanc
clinaciones mayorcs que 6 en la direcci6n del tdnel y estos puntos al polo P originan otro cono, tambidn
si bicn la situaii6n cran{loga a Ia del muro sudoestc recto, cuya intersecci6n cbn cl plano_cct{ttotial ha
oara 53. no lo es para 52 (punto T) pues la com' sido ideniificada con las letras A, B', C'y D'. Esu es
bonentc de inclinaci6n e.9 hacia la cavidad, creando la tambidn una circunferencia ya quo cl plano ecuatorial
iituacidn de inestabilidad. La situaci6n respecto a Sl es perpendicular al eje dcl cono y toda secci6n per'
no ofrece peligro pues el buzamiento es menor que O periOiiular al eje se hi identificado como un cfrculo.
y ademds h inclinrci6n es hacia el macizo. tjna forma de demosrarlo es mediano la ecuacidn de
la circunferencia, en la figura 129 se muestra el seg'
mento MN, perpendicular al didmetro AB, es
DL.APENDICES propiedad de la circunferencia que:
-93-
Az 90o. En la figura 133 solhldo con la lcra X
so ha
T
Dado ouo oara ol calo Eencral cr muy laborioso
Ocmoirai la igualdad do lor dngulosPSQ y fC'Q e9 la posici6n do la proyccci6n dol cjo dcl 6lro y con las
Oimoltrul Cita oara cl caso puticular onol cual cl lotias A, B, C y D los puntos cortcspondicntcs a los
.iiii ion oric; in O ricno ui 4ngulo apical do 90 y doc dltl;nciroi ortog6nalcs do la circunfucncia
iu iliuuzi+-So tal como so ilustra on la figura 131' Drovcctada. Estos puntos han sido hallados contando
gl piino D condcno al ojo dol cono y las intcrgcc' ?d hacia cada hd6 dcl punto X sobro el didmeuo dc
ctb'nojao ostc con ol plario D quo son OA y.OC' La la rcd y robro ol arco di cirtunforoncia mdxima quo
;6;illd punr6
aiipunto'C en ol piano ocuatoriol coln' pass por
' X.
Paia hallu ol ccntro do la circunforoncia quo posa
iid; il il o; la dcl punb A, al csu 6gto sobro
por A. B, C, y D (y quo como so dcmostr6 cn cl
;ffido-dailovoccidn dosplaza; la do x or x"
no io
eiftfisnti CA porrcnoco al phho quo condono a lr iocnitcb t'rio co-iniiao con x) sabomos qug-ol
;ir;ffii;;;; ta l'g c o ori gl nida poi -la ln tcrscccldn mhmo sc cncuentra sobro la l(nea quc pasa por X y
oor O. trazsmo3 cnrcnc$ pcquo{los arcos con comp6s
del cono con dicho phno (y con la esfcra), Tozam9l
sntoncor por ol purito Q' sn ol contro del rogmento
icrdc'A v D con cl fln dirlsiorminu h dirccci6n do
ta oemendicular a AD quo es cn reclidad la bisecuiz
Cil *i
p-a*lela'a CA que idcntificamos como TS'
Ae[enquto dcterminado-por A, cl ccntro dc la circun'
Sicroo fi paralcla a CA la intersecci6n del plano
fcrcnih v D. La interseCci6n do csta lfnea con la que
iiiiJ"liirti, a D que conticne para
a TS con el cono serd
une O y X origina ol punto Q quo os el cenuo bus'
il"ibia; ;"; circunferencia, la cual sc debo
iaoo. dt razonimientocxpueso-so ilusra cn la figura
cumplir que
tga. Trazamos a continusci6n el scgmenb de circun'
(QR)2 = sQ . QT Q) fcrencia oug une los puntos A, C y D obteniendo la
y dcbc demostrarse quc tambidn se cumplc (v6aso Hqrra tiS. Para la dcirminaci6n de la proyecci6n del
sc-qmenio de circunferencia conespondicnte al cono
figura l32b)
ou-Jss ooone oor el vCrtico al rccidn razado (v€ase el
(QR)2. C'Q . QA' (3)
dsquCmi do li figura 136) so fija la posicidn de los
ountos M'v N'. diameralmcntc opuestos a los puntos
Volviendo a la figura 131, sabemos-quo cl tridngulo
M tN doridc ta circunfercncia intcrseca el bordc dc
PC;A'Cs is6scetes ['ues dos dc sus lados son radios dc
por lo tano io icO. Ripitiendo la oporaci6n anterior de uazado dc
una isfera y que POe es un dngulo tpctor
los arcos desde B y M'y uniendo ambos puntos sc
9,6, p o 45o OotJrmina ol punio Qtquo es el ccntrg. dcl arco
En forma similar el dngulo OCA vrle umbidn 45o
N-'EM;. com6 pucoo-ouiqvarso en la-figura 137
quc irrctro pi,nto qu6oa bastantc por fuera dc la rcd' F't
v oor lo unto siendo TS paralelo a CA tencmos un grandes puede a veccs
trazaO6 dc arcbs con radios
btn es umbidn de 45",por consiguientc: tornsrsc engorroso, para ovitrr oo + pgsPte utilizu
pA,C,
619 = utiia*i"o iifcrenti. Una vsz detcrminada la posicidn
de N'. B y M'so scpars cl papol transparente y-sc
como adcmds
ilsDtua i mismo trirsu qui oithos puntos coincidan
TPS = C'P/f sobio un arco dc circunferencia mcnor' tal como sc
ilustrs cn ls fisus 138.
"-i;d;A;[o
ambos rri{ngulos son semejantes y pue& oxprcsarso
noola habcr sido utilizado para la
la proporcionalidad
uora ici irco il,IbN pero gcncralmcntc.los.arcos de
TQ QA' circunfuencias menores de radio rcducitlo imprssos
e_a = 0s iiila tia son dcmssiado cortos para rosultar dc
udlidad.
--i-aidsicion
o lo que es lo mismo do los punlos M y N sobro el bordc dc
rr iedi',.itdJ'sJit ait-aaa tambion an-tcs dc trazar el
TQ QS = C'Q ' A'Q
ftil;;ilrnfcrcncil con cgnuo en Q de la.siguicnte
Reemolazando en la ecuaci6n (3) obtenomos la ffi;iililiaei usnspare-nn.hasu quc cl punto x
oo atf demosuaio ta propicdad
,'iil;;'fii;qr.out se.encuen[dsobre u4 arco dc circunfcrcncia-mcnor
a
Dara esto caso. i-ri'litiir,ci"de (90o' ?0o), o sca 20" del didmeuo
'-C;; h;ui6 poaido observarso.en las.figuras cste-oestc v se marca el printo en cl cu-al cl arco
dc
-[riiiii"iri i;;6 d;ti circunferencia inscripu en el ;ilr;ii;il.Ia iiiiiima {uo pasa por x interseca el
iiino noiirontal no coincide con la proyecci6n del
uoiCI i. ra t.o, punto qu6 poi.supucsto coircidc
con
;;il;'a; i;;iii un ictcncia in scri pta iobrc la esfera'
cohpren-si6n do los "il'ilIl;il;
la direcci6n nortc o sr do la misma'
lat io ilustra la posic.i6n della
ffi;;;i;;damJniat para laApcndlce
mliooos quc se exponed cn el No 2' iC marca cl puhto M v cn
"rii*ti"iJiuanoL
iffi;Ii4o'il;Ao Gharcs el N' cdnundo asf con 5
LX,2,-Trazado de arcoe de clrcunferenclas ;fftJ, ;i-tri;a; do la circunfercncia puede realizarse
hs quo
menoreg dirccumentc con una plantilla pcrforada como
Se dcscribe en este apartado el m6todo
a seguir *sffifii;ioc
son de uso comdn en arquitectura'
ta intirsecci6n.dcl hemisferio sur
.riniJ-t-t iiq,iitiC ol ti'azado de circunfercncias con cl cono opuosto porct vdrticc algcn-erado
al'
menorcs
"' o arcos de las mismas'
ffi el ilto
quc sc dqsca construir una circunferen'
f#if:i1:'.:'fi ?r;hf,fi rflrTtr""iliffi:,?'t
:r,i',',tt',:i*lil1i.".'si:'$11'JJlit'si"trii'Jl iffi;ilfil;; i+if ii mismo dcbc ser pmvecudo al
)
-q4 -
-I
I
(vdase la figura 141), el mismo debo scr proyectado al Para dibujar las circunferencias menores sc trazan
plano ecuatorial hacia el polo P'ubicado en el nadir primcro las tangentes a los punos conospondienos a
de O. Sobre la red es fdcil determinar la posici6n de los azimutes. En la figura 146 sc ha seflalEdo con lB
B', pues una vez llegados al borde de €sta regrcsamos letra dla rccta tangente a Ia circunfcrencia quc pasa
sobre la mism^a trayectoria hasta completar eldngulo por el puno Az20,,6sta inrcrseca al cjc norte-sur en
necesario (70" en el ejemplo). En la figura 142 se el punto D que es el centro de la circunferencia menor
ilustra lo dicho. A partir de los puntos M, E y N, por indicada. En forqa similar, para El trazado de la cir-
cualquiera de los mdtodos recidn cxpuestos se traza el cunferencia de 45o se utiliza el punto E y el F para la
arco conespondiente. de 600: Como para g0ocorresfonde un cenu6 en el
infinito se obtiene una recta que coincide con el
di6mero este-oest€ de la red en construcci6n.
IX.3.. Construccidn geom6trica y analitica de las Como la determinaci6n grdfica de la posici6n de
redes los centros es bastante laboriosa y puede estar sujeta a
erores en el uazado de las ungentes, es conveniente
IX.3.a.- Red equiangular polar
utilizar las f6rmulas que dan la posici6n de los
Esta red es muy sencilla de construir grdficamente diferentes centros.
y los fundamentos del mdtodo se ilustran en la figura
143. En ella se han sef,alado las Uneas de proyeccidn Para la circunferencia mdxima
de los puntos A, C, B y D que est6n sobre los
di6metros de dos circunferencias menores respectiva- d,=t.tg A
mente. Por otra parte las circunferencias mdximas que
siendo d = disancia al centro
pasan por O y P (como por ejemplo la que contienen a
r = radio de la circunferencia primitiva Oordc de
los puntos A', B', C'y D') se proyectan como
la red que se va a constru,ir)
di6metros de la circunferencia ecuatorial, ob-
O = {ngulo de inclinaci6n conespondiente al
tenidndose la lfnea EF de la figura L44, el plano cuya intersecci6n con la esfera sc va a
espaciamiento de estas l(neas diametrales se realiz.a
representaf.
utilizando un transportador.
Para la construcci6n analftica de esta red debe
La posicidn de los centros de las circunferencias
tenerse en cuenta que
menores surge de la f6rmula
d = 2ttgXO d= r/cos c
d = 2rtg 9f _O siendo c = 6ngulo comprendido entre la direcci6n de
2 la linea sobre la que se ubican los centros
y el radio de la circunferencia primitiva
donde d es la distancia al centro (radio del c(rculo
menor), r es el radio de la circunferencia primitiva en el punto de angencia
(borde de la red) y O el Lngulo de inclinacidn corres-
pondiente. IX.3.c.- Construcci6n de la red equiareat polar
Suponiendo entonces que se desea dibujar la cir- Una vez tazadala circunferencia, a partir de un
cunferencia conespondiente a una inclinacidn de 70o punto cualquiera P se trazan los valores de los
para una red cuyo di6metro es de 20 cm se obtiene dngulos correspondientes a las inclinaciones que se
quieren representar mediante circunferencias menorcs
d= 2. l0 cm. tg 10o (sean por ejemplo el punto A al c^ual corresponde un
=20 .A.fi6 cm. = 3,52 cm. dngulo (e inclinacifin @ = 30", el puntq B con
Los didmetros se razan directamente con ayuda de 6 = 60", al punto P corresponde @ = 0" y a Q
un transportzldor, tal como en la construccidn grdfica O = 90\. Las cuerdas PA, PB, PQ, etc. son los radios
antcrior. buscados tal cual se ilustra en la figura 147 y en la
148. Como pucde observarse el radio correspondiente
IX.3.b.- Red equiangular ecuatorial a una circunferencia representativa de las in-
clinaciones de 0o es mayor que el radio de Ia circun-
En la figura 145 se ha esquematizado la manera de ferencia inicial, tal como se desprende por otra pane
trazar los circulos mdximos de la red de Wulff. Dede de la f6rmula quc corresponde a este tipo de proyec-
el punto S se traza una l(nea hasta el punto del borde ci6n y que es
de la red correspondiente (en grados azimutales) al
doble del buzamiento del plano cuya intersecci6n con d =2rsen (90._O)
la esfera se desea representar. En el ejemplo para
$azar elplano que inclina 10" hacia el oeste sevaza"
una lfneadesde S hasta Az20o,en el punto A, donde
T
Por lo tanto es necesario introducir una
esta linea corta al eje este-oeste se ubica el centro de
modificaci6n en la f6rmula piua que la misma no dis'
la circunfercncia cuyo arco de norte a sur se traza.
torsione el uamaflo de la red, ello se logra utilizando
Para el caso de un p^lano que inclina 600 se hace pasar
un factor de multiplicaci6nralz de 2 en lugar de 2, o
la Unea por Az 120", punto B sobre la lfnea este-ocste
sea
de la misma figura y desdc allf se traza el arco que
une los puntos norte y sur, tal como se ilustra. d = {frseq(90.-O)
T
-95-
Llsta dc trabqlc cltrdoc cn el texto
En la reconstrucci6n grdfica ello equivaldrta a dar
al segmeno PQ el radio ds la circurfererrcia primitiva
CLOOS, E 194& Li,ll,ation, a qitical nvhw and anouted bibli-
orraplry. GcoL Soc. of Anprict ltcnrcir. t&
que se desea obener, y luego, sabienlo que es la baso D E SIT-TdR; G tolo jb kuuctrsal. Currn Ed.
L. U., I 976.
de un tridngulo is6sceles dc 45" determinar la Editorid Omcgr, Bucclou.
posici6n del [unto O para trazar a continuaci6n la cir' FLEIIIY, l[. J,19&.Th &rcrfixba of fuAt Ptur,ediag olthe
Gcdoeittt Astociatioa V. 75, P. $l4yi".
cunferencia y hallar las distancias PA, PB, erc. CRIGGS' D. y J. HANDIN. 1960. Roct D elonutiott (A Syt*
El trazadb de los meridianos se realiza directa' parirea). Gcot Sc. of AmcricrMcmob.T9. -
mente con el transportador como en los casos HOBBS, B. E., W. D., MEANS y P. F. WILUfM-S, 1976. /,l
oittlbu il snuctsal frologi. Iohn Wiloy, Ncw Yak. 57 I p.
anteriores. HOEK, E. y E.T. BROWN' l9tO.Unfurgtortttdtxcowtiah
ioct.lhc hrdnrdo of Mining urd Motrllur$l. Lqrdo.
I(AISBEEIq F.. 1963, A lrugotul rut lor tlu cout tt tt out arrd
D(.3.d.Consrucci6n de la red equiareal ecuatorial tcstini of fabb dia3ratar. Nerrr Jdrbucl fur Minordogic.
Mqrurticta. v. 7, p. 171.1776.
KNOPF, E. B. y E. INGEnSON, 19t8. Etuturl,,al Pdmlogl,
Esta red presenta la particularidad de transformar Ged. Soa. of Arncricr' lvlonrolr6.
los arcos de circunferencias menores on curvas o 1971. A clossificatia dbyaarf*fold oricau'
RICI(ARD' It[. J..
arcos elfpticos. tiar. Geologicrl Mrgrzin , Y. l0t, p Z!'25.
TROMMSDORFF' B. ron. 1963. Die plotografhi,sclr Auswet'
En hi figuras 149 a 151 se ilusuan el principio de tr/ng vonGcfugodiograaarr. Ncucr Irrbuch fur
construcci6n de esra red. Mirintogi.. Ndr rhric, v. 7, p l7l'-17.
La distancia al centro para un punto cualquiera est6 TURNER' F. J-., L. E. WEISS, 196t. Srrrctlll,olarcly-abol
dada por ttuinaphic tccloa&rr. McGnw.lli$ Ncw Yort. 545 p
WHITTEN, E; N. T.. l%6, Stvctual gaology olfolded tacb.
Rld McNdly, Ed. Odcrgo
d =2 rsen |t@
42
-96- )
---
-
-
I
-
-
-
-
i Flguro'128
-
I
-
I
-
Flgura 127
-
-
I
-97 -
Y
1_
1
Flgwa 130
-98- )
--t
t-
-
-
q\
D
- \
-
o
-
-
-
-
Flgun
- 131
-
D
-
I
-
E
(c)
. Flgur.132
-
-
T
-sq-
< I-
I
I
t-
I
i
I
I
I
o lx ,
Fleun t33
\-- ,/
,
Flgun l3l -
-lm- )
I
--l
Bad
Ettcrogrlllcr
Tranrprrcntc
I{
Flgutt142
Flgura 141
-r01-
,f
i
I
i-
Dt
N&.
Flgure tl5
-l
_l
-t
I
l
)
-rv2-
Ftgura i47
-
I,
-
-
- Flgun 148
-
-
-
-
F
-
- Flgura 1rf9
- ,/
-103-
-
Flgun 150
Flgun 151
-rM- I
trEEoGi tHlc
(WULN NET
A@lfn
-
-
.J 10(
- -
1
EQtl^t Atc
(so+{D[) }lcl
firnl
106-
-
-107-
I
I
/
-108-
-
-
-
-
-
-
D
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
E
-
-
-109-
E
.T
_lln_
-
-
-
-
-
-
,
-
-
E
-
-
-
-
- Equatorial cqual-area iterconet marked ln 20 lntcrvalr.
-
-
- 111-
-
Floure2S:Heridionclstcl.g.,graPhlcnetfortheanalysisof
structurol gcololty dota'
$':tpot' o!' t'ti'tr;:o'
crvttttttt:t, c,nor Dy ,,,i;,,,.,1,,.,!;:,;:,
l::,',,#:!,"1
,.!.,::li:u::1,
-llz-
)*
!ro
]'&
I
ffi ffi
wii:
bJ
- Pr d'l''
Conautci dwt bv
r'-r---- 85 'John ol Lhe hayal Selool ol ltlnet'
Itryet,tel Cellagq landoil,
-r13-
Figure l/ : Oenness typc I curvi I inear. ccl I counting net.
- 114-
-
-
-
-
-
-
-
-
-:
-.
-
I
-
-
-
-
-
!
D
Flgurc 30 : CountinE net for use in conjunctlon t*l th tlrc polar
stereographic net given in figure 2!.
-
i, ri :, r,tttl,. t, : e r! uii a&,',,.' r'rri gr i
n) c t,,.' ' i': :, :,t,r: !,r,ttltt, .ir,!l,tc & Be1.li.::t,, t,tt,tltt.
-
E
-,
- :115-
E
-r-
l- I
,
,
-
)
)
l )
)
)
a
al
al
-
A
;a
t! ,t
,a
,
-
La presente entrega se termind de imprinir
el 3 de noviembre de 1988 en la Asociacidn A
-
-
-;
D
-
I
-
-
D
-
-
-
-
-
-
-
J
)
a
-
)
f
-
A
-
-
a
-
-
-
-
-
-
ASOCIACION GEOLOGICA ARGENTINA
(Micmbro dc la Unl6n Intom.clonal dc Clcnclec Gcol6gbrg lt'GS)
coillsl6N uBEcrlvA
(19E7-19E9)
COTITE EDITORIAL
D* Frons|.rso G. Acrtol,lzA, INc. VKronro ANer"eIJ.t D!. ArruRo J. Arros, Dr^. I\&-x^ ICD*
oe
-Bnoosrral
lrns-Deur Sepr.
Dn. Honeoo H. c^v did-p"-n"-risril tlrmlos,n"cixI.& ch,tootrrrr, D*Guerrre @ru
Axrot{loD.rroc^so.
Dn- Fnexosco F;ALGo; DR-FELx Gorzer.E; BoxoRDro, Dn.Erff.EcrorrrluzDl^2, Ixo.
Dn HEcro* A. b^vz^. ,f"TiHiJ;-ffi;-%:tmtffi;3n; ffi^Srff' DE RoaerrcPescuer
DELEGAI'OS EN EL INTERIOR
Bahb D** Dzt@;sbh Mr, PrrEI t49' Sd)0 Bthlr Bfqt qar
ot Ou."o A- Tclii, Dt A&uo c@ l&76. Bo. Gtt@' a7@
-,
Cnb*t:L*,.W € 2U,}tdrCs.LB
Orbo,
3'!c'cdorivr'v.
tn#"ffi'*ffi;r*:
Jric: Lia lol Atol&.
Dlm 1043.4@ S. S. & hity'
d,{rlrja: Dn erPriii & \,bA PrE L. Rbi" c c. lr!l, 5300 Lr Rbja
LptL,*-*rSO. M.ed.C.ooEbrl;rr"b.Gl"t5i*,P*Cs - X.ry mo&LrPtrr+Crlb lN6aa.lt@LPli
ilu a.l P,*' teaL. Cicbi c. c.?22' cq$ cEd ?& Ma &l E&
t;; LLi"6ca- n-i:s, vrr., oor.r o Gdfbocuyo, sol@su !5,55Ol 6o3oy CnE 1hb.
i.,tar..l Li"l*C Zcshi, Di"4itud; Prbri*ks Miltrq, cC [email protected]},ladc*
llirArrilrr LL hblo Dbb&. ho. & Codqflrrd}. Mnr Ajrlr. J$ry'
Grlisn.coairnGaaftb.l{l I' e x. t3oNcqdc
ii.-"lir u.. crylc grtali"
p"rJ,f,La
'pLi l-C. CsiDa76,3lOhd EsG Rb
i";ii, t;.fui*ca. Cr- n'zs. c.qus I' Y.P.F.. atlt PlraHrird'
Rb Cryo: Lb. b'rrbCod. Uaiu Ne & RJo GE6. Er. tllt 9. 5e',0 Rtu Gm
riio @,.rw: Lic. trfruid MlrE CC 2a6, 94s RIo Crlbio, san-Gu
no7wti:tl^as R. Crbcl, Y.P.F" DivHdnCtoloah 9at' RIoTuttio, Sd Gw'
iorrior Dr Picbr PEri. Au tlbiriri 49t1, 2m0 Rilb.
,Sara Dr. ro- Aeb Sdey, hrjc N. Rddio r, '!100 sdL
s- .1-i.-f.l" bur" fi *.iri pJ. Cr lii. aisi*o Ir,t t"i- erFdu Ar lreio & h Roa y lrlcdioli ia(Xl Rivr&vi 3r ln.
S.,rlrdr Nl&B. Urtillrl&ilr flto, rOSEhL.
Sa frr Da OHL Triclritlr, Iu & Goy r?1. 3& Setr F''
S.fr loi Liq SIvb Grdo. t'hdcr 6i5. 63{E 5o Rar Lr Pry'
sabh a.t Em: LL. ,Eli Cdlt. Xb 337, a2O Sdi{o d E-!o.
f*"irJl, Or.itllof hA..Frrd.cihMiul Lllo, Mlrd LO-o 2,5,a@0S' L{- &Tutn&'
Vcrb: Lis B&r& Foo. Di-no G.d-dti.o. Cq.@D \t prcb. /662 SdL
fraa'Oa B,Ur fof6 & Gtcco, RiE&vL foZ,. t5m Vi.dnr'
Urtrir Lie Grrw D$rloly, CADIC. Ct t2. 4l0utbria
Zacar Lie fikrr dti, Di, OrrL & MiE{r' Erbluy Mod' tSlo Z'Fll' Ncuqilr
DELEGADOS INSTTTUCIO}IALES EN BUE}IO8 AIRES
Agu y Ewgb: Lk Guilm Trei{ Ala lf 14, l@l Blre-Aia---
dei Xeifu a, Otsob: Dr. hdre CmrI. tr5 & tr'tyo 145. 5' p., 10@ BPe Ais'
Bri&s SA.PI.C.: L..Mm Mcti.' Av lrsno N' A16 ltto (lol)'
C\RG&): Dr!s.P. Soibrm Rure& rrtlrg tle (lal4).
Caitifit Nuioo! ttt Eu2b Atdlaia: LiaOrg Eta+ Lilstr&t8350(1429)
C-drie, Nci"o.f a. luh,ociau Eqac'bl, (FA.). LL f{b HmtdoFqpru1 Mim rt@(1663) Se MtEl.
Cmio F&ral de lmaiqig;: Lie Ro6an M- Ssudira*y. So Mmin All (l@r)'
OiiiUtetuot* Fabiwi*t Nilillsr Dr. Vm It&&* Obildo65 (156)'
F;;;iA'i-qr;i Asiy Xai-U+U!rt.: Lb. ArViihiYrbr-.GendUsiwritrb.Prb.ll& 4l/128 N{fi&
Stnizio dt Hbu&rYflr: Lis Rob@ A. Vplur. Mm& Oq 2ltrl (lrf ).
isituttaioa-i Cit*bt t7\ctis Hbls: Lie Gridr S' Fctki @ 9, l802Eairr'
celli - c&, t Rsw. I 7 I 2 Caeb.
i"nilr;; N*br;l i Tetolocb ld*b} ln Afcjdr Hti Ar Grd. hz rh' 1650 SuMr&r
tl@ An.aio & Ciruiu-rYagLr: Miau.{ Sd+ filtd Crtlr& 470O'0t'
senbrl;4. HiEd.: LL No Roti, Avi. Sutr Fs l,tt (lfllo). (1035)'
y*i"ilr mOtl-Pinbr: Liq Rr[l V. MrbUL Di{cd Ndr77
;b-;;;l;hriret pcngew Fiscdet: Lk,Fto Rsy-Crb&ir, Au Crir6lqolrrd&, hr23sm,llttFlreiorA*dr
DELEGADOS EN EL EXTERIOR
,r6il DcNquM.&lvloloDrCoae,t-mioSGe&BimrigdnCqahir&-h.qrir&R!ffiMimi.CPRtlt'Av.hsrrl(,l'[email protected]&'rio
Or. i. ao Ir,f.a.iu f*. Esh & Gooloflr llniqriid Foarl & ftar$rp. R.ci[.. Crntp66127tt2
pt Os nf*t ffuo do GcGift Lt USP, C.ir Pool ZE9!,. ol'm-So hdo
Cf,r?.: I}, ,oh! D.vido. D.P. Oool. Udv. CliL. Crilh I at 18 - C. 2r , Srd'ao'
i.*ln.Or. to- O.n& Vic;c, 1rbomire & G.glotb Shu1c, ,l Plp tuiq Tw 26, 3' Ehfr, ?5230 Prb, IinEn
Paaltsy: DrGtuwVca lltiigo -C.C.I6t2 -Atwi6n
itaiOtli*o.,ra. Vim. O.p.i*"r& Oaior.. Unir N.c SuAFrto' Csiilr572' &quipl