0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas10 páginas

ControldeConvertidoresparaElectronicadePotencia PDF

Este documento presenta la asignatura "Control de Convertidores para Electrónica de Potencia" que forma parte de la carrera de Ingeniería Electrónica. La asignatura enseña el modelado dinámico y el análisis de respuesta de convertidores estáticos usando métodos de control clásico y moderno. El temario cubre antecedentes de la teoría de control en espacio de estados, topologías de convertidores, y el diseño de controladores P, PI, PID y de retroalimentación de estados aplicados a rectificadores y

Cargado por

Marco Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas10 páginas

ControldeConvertidoresparaElectronicadePotencia PDF

Este documento presenta la asignatura "Control de Convertidores para Electrónica de Potencia" que forma parte de la carrera de Ingeniería Electrónica. La asignatura enseña el modelado dinámico y el análisis de respuesta de convertidores estáticos usando métodos de control clásico y moderno. El temario cubre antecedentes de la teoría de control en espacio de estados, topologías de convertidores, y el diseño de controladores P, PI, PID y de retroalimentación de estados aplicados a rectificadores y

Cargado por

Marco Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

1. Datos Generales de la asignatura

Nombre de la asignatura: Control de Convertidores para


Electrónica de Potencia

Clave de la asignatura: AIF-1602

SATCA1: 3-2-5

Carrera: Ing. Electrónica

2. Presentación

Caracterización de la asignatura
La asignatura de control de convertidores para electrónica de potencia aporta al perfil del
ingeniero electrónico las competencias necesarias para el modelado dinámico de
convertidores estáticos, el análisis de sus características de respuesta en el dominio del
tiempo y la frecuencia y para el diseño de estrategias de control clásico y moderno.
El análisis de los convertidores en la currícula de la ingeniería electrónica le aporta por
tanto al egresado las herramientas para la obtención de los modelos dinámicos y para
entender su comportamiento a nivel de simulación.
Los diferentes métodos de control clásico y los de la teoría de control moderno basados
en el espacio de estados idealizando las plantas como sistemas lineales invariantes en
el tiempo que operan como convertidores de electrónica de potencia en un punto
específico de operación son también aportaciones del análisis de los convertidores, pues
son los fundamentos de las teorías de control no lineal.
Las asignaturas que se requieren como antecedente para tomar la asignatura de control
de convertidores para electrónica de potencia son: Control I y II, Electrónica de Potencia,
Diseño y Control digital.
Intención didáctica
La intención didáctica queda a la consideración del docente que imparta la materia,
pero es recomendable que el docente esté familiarizado y que conozca el control
automático aplicado a la electrónica de potencia. En cualquier caso, deberá conocer su
origen y su desarrollo histórico para que pueda abordar sin problema la materia,
intentando desarrollar en el alumno la capacidad para coordinarse y para trabajar en
equipo además de orientar el trabajo de manera que el estudiante pueda potenciar su
capacidad de autonomía, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar
flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interacción entre los
estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida
para la construcción de nuevos conocimientos.
Los temas que integran esta materia se han organizado en cuatro unidades, que
involucran los antecedentes propiamente dichos de la teoría del control y espacio de
estados, las topologías de los rectificadores y los convertidores CD-CD (BUCK, BOOST
y BUCK-BOOST, el diseño de controladores P, PI, PID para convertidores y el diseño de

1
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos

Página | 1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

controladores modernos por retroalimentación de estados. El programa incluye también


un proyecto que supone el diseño de un convertidor CD-CD.
En la primera unidad se retoman antecedentes de la teoría de control clásico y en espacio
de estados. En esta unidad se le proporcionan al estudiante las herramientas básicas y
necesarias para que pueda abordar el control de convertidores CD-CD en electrónica de
potencia.
En la segunda unidad se estudian y analizan algunas de las topologías utilizadas en la
materia de electrónica de potencia que son las bases fundamentales para la obtención
de los modelos matemáticos de los controladores. En esta unidad se obtienen también
los modelos dinámicos semi-lineales a partir de las ecuaciones diferenciales de las redes
eléctricas que resultan de los diferentes instantes de conmutación de los interruptores
estáticos.
En la unidad tres se aborda la teoría de control moderno basado en espacio de estados
aplicado a los convertidores mediante el diseño de controladores clásicos P, PI, y PID.
En la unidad cuatro se utiliza la teoría de espacio de estado abordada en la asignatura
de control II para estudiar los conceptos de controlabilidad y observabilidad en el diseño
de sistemas de control basados en la retroalimentación de estados. En el proyecto que
se deja al estudiante en esta unidad, él puede elegir alguna de las topologías estudiadas
en la asignatura y utilizar la estrategia de diseño aprendida.

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa

Lugar y fecha de Participantes Observaciones


elaboración o revisión

Instituto Tecnológico de Instituto Tecnológico de Diseño de la Especialidad


Aguascalientes. Aguascalientes de la carrera de Ing.
Electrónica para los planes
Junio de 2012. de estudio 2009-2010.

Instituto Tecnológico de Instituto Tecnológico de Diseño de la Especialidad


Aguascalientes. Aguascalientes de la carrera de Ing.
Electrónica para los planes
Noviembre de 2015. de estudio 2009-2010.

4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia(s) específica(s) de la asignatura
 Analizar y diseñar sistemas de control para convertidores de electrónica de
potencia utilizando los métodos de control clásico basado en funciones de
transferencia así como los métodos de control moderno basado en la teoría de
espacio de estados para aplicarlos al control de convertidores de electrónica de
potencia ampliamente utilizados en aplicaciones industriales.

Página | 2
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

5. Competencias previas
 Aplicar los conocimientos del Cálculo Diferencial é Integral para determinar los
parámetros de los circuitos de electrónica de potencia.
 Aplicar los conocimientos de las Ecuaciones Diferenciales, Transformada de
Laplace y series de Fourier en el análisis y solución de circuitos electrónicos de
Potencia.
 Comprender y analizar los conceptos básicos de control clásico y moderno para el
análisis y modelado de sistemas físicos.
 Conocer, comprender y aplicar los conceptos y leyes fundamentales que se
emplean en el análisis del estado permanente y transitorio de circuitos eléctricos
excitados con corriente directa y alterna, apoyado con herramientas de análisis y
simulación.
 Utilizar software de simulación (Matlab-Simulink, CC, PSIM, Proteus).
 Aplicar los conocimientos de la teoría de control para el análisis de la estabilidad
de sistemas.
 Interpretar gráficos de respuesta en frecuencia y el tiempo para el diseño de
compensadores.
 Aplicar la teoría de control para efectuar el diseño de controladores clásicos.
 Representar sistemas dinámicos en variables de estado analizando su
observabilidad y controlabilidad aplicando retroalimentación de estados.
 Conocimiento y manejo de sensores y actuadores.
 Manejo de procesadores de señales digitales DSP, microcontroladores, FPGAs.
 Manejo de periféricos tanto de un sistema mínimo a base de microcontrolador o
microprocesador así como de una computadora personal.

6. Temario

No. Temas Subtemas


1 Antecedentes de la teoría de control 1.1 Concepto de los sistemas en espacio
en espacio de estados de estados.
1.2 Sistemas lineales e invariantes en el
tiempo (LTI).
1.3 Concepto de los estados.
1.4 Obtención de modelos dinámicos en
espacio de estados de diferentes plantas.
1.5 Concepto de estabilidad.
1.6 Concepto de Controlabilidad.
1.7 Concepto de Observabilidad
1.8 Matriz de transferencia.
1.9 Matriz de transición.
1.10 Respuestas en el dominio del tiempo
ante diferentes tipos de entradas.
1.11 Respuesta en el dominio de la
frecuencia.
1.12 Introducción a los sistemas discretos
en espacio de estados.

Página | 3
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

2 Topologías de los convertidores y 2.1 Rectificadores controlados.


modelos dinámicos de convertidores. 2.2 Convertidores CD-CD
2.2.1 Convertidores Buck.
2.2.2 Convertidores Boost.
2.2.3 Convertidores Buck-Boost.
3 Diseño de controladores clásicos P, 3.1 Rectificadores controlados.
PI, PID para convertidores 3.2 Convertidores CD-CD
3.2.1 Convertidores Buck.
3.2.2 Convertidores Boost.
3.2.3 Convertidores Buck-Boost.
4 Diseño de controladores modernos 4.1 Rectificadores controlados.
por retroalimentación de estados y 4.2 Convertidores CD-CD.
diseño de un proyecto para un 4.2.1 Convertidores Buck.
convertidor CD-CD. 4.2.2 Convertidores Boost.
4.2.3 Convertidores Buck-Boost.

7. Actividades de aprendizaje de los temas

Antecedentes de la teoría de control en espacio de estados

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s): Entender y aplicar el concepto de la teoría


 Conocer le teoría del control clásico de espacio de estados a sistemas
y en espacio de estados, así como eléctricos y electrónicos de potencia.
el concepto de los estados para la Diferenciar entre sistemas lineales y no
aplicación en la solución de lineales.
sistemas electrónicos de potencia. Diferenciar entre sistemas variantes e
Genéricas: invariantes en el tiempo.
Competencias instrumentales: Aplicar el concepto de los estados a
Capacidad de análisis y síntesis. sistemas eléctricos y electrónicos de
Capacidad de organizar y potencia para la generación de modelos
planificar. dinámicos.
Conocimientos básicos de la Aplicar el concepto de la estabilidad en
carrera. espacio de estados de sistemas de control.
Comunicación oral y escrita. Entender y aplicar el concepto de
Habilidades avanzadas en el controlabilidad en sistema dinámicos.
manejo de la computadora Entender y aplicar el concepto de
Habilidad para buscar y analizar observabilidad en sistema dinámicos.
información proveniente de fuentes Obtener la matriz de transferencia de un
diversas. sistema dinámico.
Solución de circuitos eléctricos. Efectuar y aplicar la deducción de la
Competencias interpersonales matriz de transición proveniente de la
Capacidad crítica y autocrítica. integral de convolución en un sistema
Trabajo en equipo. dinámico.
Habilidades interpersonales. Aplicar el concepto de la matriz de
Compromiso ético. transición para obtener la solución en el

Página | 4
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Competencias Sistémicas dominio de un sistema dinámico ante


Capacidad de aplicar los diferentes tipos de entrada del sistema.
conocimientos en la solución de Aplicar el concepto de la respuesta en
problemas prácticos de electrónica frecuencia pero en sistema dinámicos en
de potencia. espacio de estados.
Habilidades de investigación. Introducir al estudiante al estudio de
Capacidad de aprender. sistemas dinámicos en espacio de estados
Capacidad de adaptación a en el dominio del tiempo discreto.
nuevas situaciones.
Capacidad de generar nuevas
ideas (creatividad).
Habilidad para trabajar en forma
autónoma.
Iniciativa y espíritu emprendedor.
Preocupación por la calidad.
Búsqueda de logro.
Topologías de los convertidores y modelos dinámicos de los convertidores

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s): Efectuar un análisis comparativo con los


 Conocer las diferentes topologías rectificadores tradicionales basado en
de los convertidores de electrónica diodos y tiristores.
de potencia: Rectificadores Investigar las estrategias de conmutación
y el cómo éstas repercuten en el
controlados, Convertidores BUCK,
contenido armónico de las señales
BOOST, BUCK-BOOST, y obtener resultantes.
los diferentes modelos dinámicos Analizar las ventajas y desventajas de la
en espacio de estados lineales e aplicación de interruptores basados en
invariantes en el tiempo mediante la transistores BJT, MOSFET e IGBT.
linealización de los mismos en torno Efectuar una investigación sobre las
a un punto de operación para diferentes estrategias de generación del
PWM.
aplicarlos al control de
Analizar las diferentes topologías de
convertidores estáticos.
convertidores BUCK, BOOST, BUCK-
Genéricas: BOOST.
Competencias instrumentales: Obtención de los modelos dinámicos no
Capacidad de análisis y síntesis. lineales de los convertidores BUCK,
Capacidad de organizar y BOOST y BUCK-BOOST.
planificar. Obtención de los modelos lineales en
Comunicación oral y escrita. torno a un punto de equilibrio de los
Habilidades avanzadas en el convertidores BUCK, BOOST y BUCK-
manejo de la computadora BOOST.
Solución de circuitos eléctricos.
Competencias interpersonales
Capacidad crítica y autocrítica.
Trabajo en equipo.

Página | 5
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Habilidades interpersonales.
Compromiso ético.
Competencias Sistémicas
Capacidad de aplicar los
conocimientos en la solución de
problemas prácticos de electrónica
de potencia.
Habilidades de investigación.
Capacidad de aprender.
Capacidad de adaptación a
nuevas situaciones.
Capacidad de generar nuevas
ideas (creatividad).
Habilidad para trabajar en forma
autónoma.
Iniciativa y espíritu emprendedor.
Diseño de controladores clásicos P, PI, PID para convertidores

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s): Elegir un convertidor: Rectificador


 Diseñar un controlador clásico P, PI, controlado, Convertidor CD-CD (BUCK,
PID aplicado a un convertidor: BOOST o BUCK-BOOST).
Rectificador controlado, Convertidor Obtener su función de transferencia
clásica y con base a su característica de
CD-CD (BUCK, BOOST, BUCK-
respuesta y en torno al punto de operación
BOOST) y validar dicho diseño deseado diseñar un controlador clásico, P,
mediante la simulación y PI o PID.
comparativa con los resultados Efectuar el modelo de simulación
experimentales. utilizando MATLAB-SIMULINK.
Genéricas: Validar la simulación mediante el diseño
Competencias instrumentales: experimental de dicho controlador ya sea
Capacidad de análisis y síntesis. analógico o digital.
Capacidad de organizar y
planificar.
Comunicación oral y escrita.
Habilidades avanzadas en el
manejo de la computadora
Solución de circuitos eléctricos.
Competencias interpersonales
Capacidad crítica y autocrítica.
Trabajo en equipo.
Habilidades interpersonales.
Compromiso ético.
Competencias Sistémicas
Capacidad de aplicar los
conocimientos en la solución de

Página | 6
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

problemas prácticos de electrónica


de potencia.
Habilidades de investigación.
Capacidad de aprender.
Capacidad de adaptación a
nuevas situaciones.
Iniciativa y espíritu emprendedor
Diseño de controladores modernos por retroalimentación de estados y diseño de
un proyecto para convertidor CD-CD

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s): Elegir un convertidor: Rectificador


 Diseñar controladores mediante el controlado, Convertidores CD-CD (BUCK,
uso de la teoría de espacio de BOOST o BUCK-BOOST) e Inversores.
estados y diseñar una estrategia Diseñar una estrategia de control
mediante la retroalimentación de estados
de control mediante la
con la técnica de Ackerman.
retroalimentación de estado para Estudiar los casos para plantas tipo 0 y
los convertidores: Rectificadores tipo 1 en la teoría de retroalimentación de
controlados, Convertidores CD-CD estados.
(BUCK, BOOST, BUCK-BOOST). Efectuar el modelo de simulación
Diseñar un proyecto final utilizando MATLAB-SIMULINK.
seleccionando algún convertidor y Validar la simulación mediante el diseño
aplicar alguna de las estrategias de experimental de dicho controlador ya sea
analógico o digital.
control estudiadas en el curso.
Diseñar un proyecto final de curso
Genéricas: utilizando alguna de las topologías
Competencias instrumentales: estudiadas así como alguna de las
Capacidad de análisis y síntesis. estrategias de control.
Capacidad de organizar y Redactar un reporte de proyecto
planificar. detallando el diseño y la elaboración del
Comunicación oral y escrita. mismo.
Habilidades avanzadas en el Presentar el proyecto ante todos los
manejo de la computadora compañeros del grupo con fines de lograr
Solución de circuitos eléctricos. el enriquecimiento del trabajo mediante la
Competencias interpersonales retroalimentación de opiniones acerca del
Capacidad crítica y autocrítica. mismo.
Trabajo en equipo.
Habilidades interpersonales.
Compromiso ético.
Competencias Sistémicas
Capacidad de aplicar los
conocimientos en la solución de
problemas prácticos de electrónica
de potencia.
Habilidades de investigación.

Página | 7
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Capacidad de aprender.
Capacidad de adaptación a
nuevas situaciones.
Capacidad de generar nuevas
ideas (creatividad).
Habilidad para trabajar en forma
autónoma.
Iniciativa y espíritu emprendedor
8. Práctica(s)

Operación del convertidor: Rectificador controlado, Inversor, BUCK, BOOST,


BUCK BOOST. Simular mediante la operación y validarla de forma experimental-
Obtención del modelo dinámico y de simulación mediante el uso de MATLAB de
los convertidores Rectificador controlado, BUCK, BOOST, BUCK BOOST.
Diseño de un controlador clásico del tipo LTI, obtener su modelo de control
simulado mediante el uso de MATLAB.
Validar el modelo de control clásico LTI mediante su desarrollo experimental,
desarrollar un reporte comparativo entre el comportamiento real y el simulado.
Diseño de un controlador moderno mediante el uso de la teoría de espacio de
estados del tipo LTI, obtener su modelo de control simulado mediante el uso de
MATLAB.
Validar el modelo de control moderno mediante el uso de la teoría de control
moderno LTI mediante su desarrollo experimental, desarrollar un reporte
comparativo entre el comportamiento real y el simulado.
Diseñar y simular un controlador moderno mediante el uso de la teoría de
espacio de estados del tipo P, PI, PID.
Diseñar y simular un controlador moderno mediante el uso de la teoría de
espacio de estados por retroalimentación de estados.
9. Proyecto de asignatura

El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar
el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las
siguientes fases:

 Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual


se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que
permite a los estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de
estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.

 Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto
por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso:
de intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros,

Página | 8
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el


cronograma de trabajo.

 Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte


de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social,
empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la
fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y
especificas a desarrollar.

 Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-


profesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de
logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación para
la mejora continua”, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo
en los estudiantes.

10. Evaluación por competencias

Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades, así como de
las conclusiones obtenidas de dichas observaciones.
Información obtenida durante las investigaciones solicitadas plasmada en
documentos escritos.
Descripción de otras experiencias concretas que podrían realizarse adicionalmente.
Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y declarativos.
Presentar un proyecto creativo donde muestre el control de una variable física
empleando técnicas de control para sistemas discretos, presentando los fundamentos
teóricos del diseño del proyecto, a través del reporte.
11. Fuentes de información

1. Ogata, Katsuhiko, Ingeniería de control moderna, Cuarta Edición, Ed. Prentice Hall,
2003.
2. Diestefano, Joseph J., Stubberud, Allen R. e Williams, Ivan J., Feedback and Control
Systems, 2nd. Edition, Ed. Mc. Graw Hill, 1995.
3. Kuo, Benjamín C., Automatic Control Systems, 9th. Ed. John Wiley&Sons, 2009.
4. Dorf, Richard C., Modern Control systems, 11th. Edition, Ed. Pearson-Prentice Hal,
2008.
5. Nise, Norman S., Sistemas de control para ingeniería, Ed CECSA, 2006
6. Phillips & Harbor, Feedback control systems, Ed. Prentice Hall, última edición.
7. Hernandez Gaviño, Ricardo, Introducción a los sistemas de control: conceptos,
aplicaciones y simulación con Matlab, primera edición, Ed. Pearson, México, 2010.
8. Rodríguez Ávila, Jesús E., Introducción a la ingeniería de control automático, última
edición, Ed. Mc. Graw Hill.
9. KatsuhikoOgata. Sistemas de control en tiempo discreto, Prentice Hall, 1997.
10. G.F. Franklin, J.D. Powell, M.L. Workman. Digital control of dynamic systems,
Addison-Wesley, 1994.
11. Benjamín Kuo. Sistemas de control digital, Prentice Hall, 2008.

Página | 9
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

12. Chen, Chi-tsong. Analog & Digital Control System Design, Saunders College
Publishing Electrical Engineering, 1993.
13. Kannan M. Moudgalya. Digital Control, Ed. John Wiley and Sons, 2007.
14. Charles L. Phillips, H. Troy Nagle. Digital Control System Analysis and Design
Third Edition, Ed. Prentice Hall, 1995.
15. Rashid Muhammad H., Electrónica de potencia: Circuitos, dispositivos y
16. aplicaciones. 3ra Edición. Editorial Prentice Hall, 2004.
17. NedMohan, Tore M. Undeland, William P. Robbins: Convertidores, aplicaciones y
diseño, Electrónica de Potencia. Tercera edición, Editorial Mc Graw Hill.
18. MaloneyTimoty J..,Electronica Industrial Moderna. Quinta edición, Editorial
Pearson, 2006.
19. Simon S. Ang, Power Switching Converters, Editorial Kekker. 1997. ISBN: 0 8247-
9630-6

Página | 10

También podría gustarte