SOCIEDAD SALESIANA- INSPECTORIA SAN PEDRO CLAVER DE BOGOTÁ
PRESENCIA VALSALICE DE FUSAGASUGA
GUIA TERCERA EN LENGUA CASTELLANA
Fecha :Junio 2020
Grado 10.2 ARTICULO DE OPINION
Comprensión de textos de opinión
Código : G/A/D Doc : Jesus Ninco D.
10.2
NOMBRE-----------------------------------------------------------------------------------GRADO-------COD.-----------
1-LEE EL SIGUIENTE TEXTO ACERCA DEL ARTICULO PERIODISTICO
ARTICULO PERIODISTICO
El artículo es un género periodístico de opinión que refleja la interpretación que su autor
hace sobre asuntos de la actualidad informativa. Se trata de un texto en el que se
interpretan las noticias más recientes, aspecto que lo diferencia de un artículo literario.
A continuación, algunas de las modalidades que se pueden distinguir de este género
periodístico:
• La columna es un modelo de artículo en el que su autor dispone de total libertad para
emitir sus juicios sobre los asuntos que considere oportunos, y lo hace en un periódico
donde cuenta con una ubicación, una extensión y una periodicidad fijas.
• El editorial es una modalidad del artículo por medio del que se manifiesta públicamente
la empresa propietaria de un periódico sobre asuntos de trascendencia social o política.
• El artículo firmado es un artículo cuyo autor no es un periodista integrante de la
plantilla laboral del periódico, quien escribe de forma esporádica y con absoluta libertad
expresiva un texto sin una ubicación ni extensión fija.
Estructura:
La estructura del artículo goza de absoluta libertad, por lo que algunos investigadores
afirman que existen tantos tipos de artículos como autores (Yanes, 2004). Sin embargo,
hay quienes reconocen los siguientes aspectos en la estructura del artículo.
• Introducción: presenta el problema.
• Cuerpo: desarrolla el tema que se propuso en la introducción y a menudo, se
expresa una opinión
• Conclusión: hace énfasis en el asunto tratado y se plantea una solución al
asunto del que se trata en el artículo.
En otras oportunidades hemos hablado sobre el editorial periodístico, y en esta ocasión
nos vamos a referir a la columna y el artículo firmado.
3 Comprensión de textos de opinión.
A continuación un ejemplo de un artículo firmado:
Entre lo legal y lo cómodo: La piratería pide la palabra.
Publicado el Lunes, 01 Diciembre 2014
Por: Halder Moreno Pimentel
Estudiante de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la
Universidad del Valle.
INTRODUCCION
Existe un complejo entramado tras el transporte pirata en Cali, las pugnas entre el tránsito
y los transportadores ilegales tienen varios frentes para ser abordados, el panorama
dispuesto en esta ocasión es una invitación a conocer lo que piensa un pirata, individuos
estigmatizados que hallaron en la informalidad una opción de trabajo.
CUERPO
La ciudad une diferentes lenguajes y oficios en actividades aparentemente inconexas
como la piratería. –“La pista”, habla propia de la aeronáutica, –“35 libre con destino caerre (KR)”,
propio del lenguaje de la seguridad privada, que a su vez lo retoma de las disciplinas castrenses, –
“55 llevando unas cajitas, al cero”. Toda una jerga en donde lo recurrente es el uso de códigos
secretos, incomprensibles para el espectador lejano; para el usuario constante, tal jerga se torna
en parte de lo cotidiano, al punto de desconocer nombres pero reconocer códigos: – “¿Viene 40?
Yo mejor me voy con él”, afirma una pasajera a la “operadora” del transporte ilegal, conocido
genéricamente como pirata.
La operadora, una mujer joven, con un radio Avantel en mano, “abre canal”, pide reportes e
informa el estado de las vías y los operativos de la Secretaría de Tránsito para poder evadirlos.
Además, anuncia el recorrido de los vehículos. –“Acá la cosa es que cada uno paga una cuota para
seguridad y comunicación”. Cuando habla de seguridad se refiere al pago de sobornos, cuando es
posible, o de trámites ante la Secretaria de Tránsito y Transporte. Mientras que al mencionar la
comunicación trata de la constancia de los reportes, es decir: –“Para saber dónde están los unitos
o los ceritos” afirma la operadora. En este caso unitos son los guardas de Tránsito; y ceritos son los
policías que no pueden más que revisar los documentos del auto y licencia, estos no están
autorizados para hacer comparendos. –“Es que a nosotros nos tocó aprender las leyes del Tránsito
y uno sabe que los tombos solo pueden pedir los papeles, pero nada más. Si acaso, si son muy
lacras, llamar a los del Tránsito, pero nada más”.
Aunque todo no es tan ilegal e informal como podría creerse, al interior de cada grupo de
operadores piratas existe una serie de códigos que de no cumplirse, condenan al móvil al lagarteo,
la piratería de manera independiente, sin comunicación, ni protección del grupo.
Ubicados en toda la ciudad hay Renault 12, Mazda 6, Sprint y algunas busetas nuevas dedicadas al
pirateo. ¿Cómo se llegó a tal situación y por qué los usuarios defienden tal servicio si es ilegal y es
arriesgado, según lo que manifiestan recurrentemente los funcionarios de Tránsito?
Respuesta: –“Mire lo que pasa es que si uno se pone a ver, el MIO se demora una hora y veinte
en llegar desde mi casa hasta acá -Unicentro-; la Río Cali, -empresa de buses que aún conserva
una ruta que recorre la Avenida Ciudad de Cali hasta la Carrera Setenta con Paso ancho-, pasa
cada cuaresma y piratas es lo que le pitan a uno a cada ratico.
Sí, se paga más pero se viaja cómodo”.
La implementación del Masivo Integral de Occidente (MIO) y el desmonte de las rutas de servicio
urbano, generaron dos condiciones que han sido el caldo de cultivo y crecimiento del pirateo en
Cali, en primer lugar la condición económica de quienes laboraban para las empresas de servicio
urbano y quedaron desempleados; y en segundo lugar la movilidad de los pasajeros no habituados
a disponer de más tiempo para recorridos que una buseta hacía en media hora o máximo cuarenta
minutos.
–“Es que la piratería ha dado trabajo: Mire no más el comercio en Bodega 2 (Jardín Plaza,
frente a la Estación del MIO Universidades) ¿Qué cree que lo mueve? ¿Las ventas de comida,
minutos y todo eso? No es la gente que va pasando, es la gente que busca el pirata, que sabe
que después de las once le cobran $3.000 por un recorrido que en taxi cuesta más de $15.000 y
los piratas porque ellos comen mucho, y llaman y todo eso”.
Tal situación de piratería no está restringida solamente a carros particulares. En la Carrera 1ra con
Calle 70 es habitual ver taxis que, transitando despacio, pregonan los diferentes recorridos, Simón
Bolívar hasta la Clínica (Valle del Lili); hasta la Luna (Hotel Turístico la Luna, en la Autopista
Suroriental con Calle 13), al centro, etc. Este sector de la piratería es más escurridizo dado que se
esconden en sus anuncios de taxi y no están organizados bajo la estructura de los piratas, con
operadores y seguridad como los carros particulares que prestan el servicio por las Avenidas
Ciudad de Cali, Simón Bolívar, Guadalupe o desde otros lugares de la ciudad, caracterizados por
ofrecer muchos pasajeros que se niegan a lo tardío del recorrido en MIO y apoyan la piratería
como transporte.
CONCLUSION
–“Es que, ¿cómo le digo? mire uno acá de pronto llega a subir dos en la parte de adelante, eso es
raro, siempre hay más gente que carros”, dice la operadora. De la misma manera que apunta un
conductor de taxi –“Mire el MIO, va lleno; las busetas, van llenas; los piratas, vamos llenos. Es
que aquí hay pasajeros para todo mundo y los guardas quieren sacarle partida a todo esto
también porque ellos tienen carros trabajando en piratería pero, ¿quién le pone el cascabel al
gato?
LLAMADO DE CONTENIDO
“Al interior de cada grupo de operadores piratas existen una serie de códigos que de no
cumplirse, condenan al móvil al lagarteo, la piratería de manera independiente, sin
comunicación, ni protección del grupo”
A continuación encontrarás dos artículos de opinión sobre el mismo tema, pero
escritos por dos columnistas distintos.
Contra el teatro
25 de Marzo del 2012
Hay personas que les tienen fobia a los sapos, o a los aviones, o a las culebras. Yo le tengo fobia
al teatro.
Por: Héctor Abad Faciolince
Lo digo sin orgullo, casi con pena: ir al teatro me produce una aversión parecida a comer hígado
de perro crudo. Los comediantes salen al escenario, gritan, manotean, hacen reír al público, y yo
siento una mezcla de vergüenza ajena, rabia y malestar. Quiero salir corriendo. Sentado en la
butaca no me meto en la acción: veo un espectáculo ridículo, caduco, un muerto en vida. Una
antigualla que huele mal, una impostura. Los que odian los sapos, los que no soportan siquiera
su vista, reconocen que el sapo es un animal inocente, inofensivo, incluso útil. Si a veces destila
una leche venenosa, ésta puede producir eczema, pero casi nunca es mortal. También yo sé que
el teatro es inocente, inofensivo, incluso útil, sé que su veneno no mata, y sin embargo me
repele.
Para el fóbico, de nada vale la prueba racional de la inocencia del objeto de su fobia. Al que le
tiene fobia a volar no le sirven las estadísticas sobre lo poco probables que son los accidentes
aéreos. De nada le sirve que la culebra tal sea de las que no atacan a nadie; si tiene fobia por las
culebras da lo mismo que pique o no. Al que odia el teatro no le importa que a él se hayan
dedicado algunos de los mayores genios de la literatura: Shakespeare, Ibsen, Lope, Sófocles,
Chéjov… Lo hicieron, sí, pero hace siglos, cuando ellos y el teatro estaban vivos, al mismo
tiempo. También Homero era un genio, y escribió las obras cumbres de la épica, pero ¿a quién
se le ocurre, hoy, hacer cantares de gesta?
Alguien con fobia al avión, en general, no tiene nada contra los pilotos en tierra. Yo no tengo
nada contra los actores, críticos, escritores, empresarios o directores de teatro. Los festivales
son dignos, los teatros heroicos. Los teatreros son personas, en general, tan inofensivas y útiles
como los sapos. Sus obras destilan un veneno blancuzco que no mata. Fuera del escenario son
simpáticos, inteligentes, cultos. Me caen muy bien, en un comedor o en una esquina, el Negro
Aguirre, Ramiro Osorio, Anamarta de Pizarro, Carlos José Reyes, Ibsen Martínez, Gilberto ídem,
Omar Porras, Sandro Romero, tantos otros: personas extraordinarias. Pero encaramados ya en
el tablado de sus gestos, maquillados, disfrazados, se convierten en monstruos.
“No seas dramático”, le dice uno a un amigo cuando está exagerando. Los actores en el teatro —
precisamente por lo falsa y poco convincente que es cualquier representación— tienen que
exagerar, dramatizar: dan alaridos, lloran, la gesticulación se enfatiza para que pueda verse
desde el gallinero, la voz es impostada, no hablan nunca como uno, parece que todos hubieran
nacido en Chile o en Galicia, deben gritar incluso sus susurros. Si están bravos, parecen
iracundos; si están tristes, se muestran desolados; si están contentos, deben parecer plenos,
radiantes; cada sonrisa es una carcajada, la risa es ya una crisis epiléptica; un mínimo antojo se
convierte en rijo. Por realista que sea el escenario, es siempre de mentiras. Por minimalista y
desnudo que sea, todo montaje es mucho. Lloran, se empelotan, gruñen y, lo peor de todo (si es
teatro moderno), involucran al público: pretenden que la gente de la platea se vuelva un actor
más, tan malo como ellos. Te jalan del codo, te obligan a decir algo, te preguntan, te retan, te
ofenden, te regañan, se burlan.
Al que le tiene fobia a los sapos, le fascinan los sapos, pero en láminas o en libro. También a mí
me fascina el teatro leído. O trasladado al cine, con sus efectos de realidad cada vez más
perfectos. Gozo con los dramas abstractos, leídos, o con ese teatro moderno que se llama cine.
Como un homenaje al Festival de Teatro (que debe existir, y apoyarse, y protegerse, como los
aviones, las culebras y los sapos), en estos días pienso leer a Arthur Miller, a Harold Pinter, a
Molière. Pero al que me invite al teatro le contestaré en latín: vade retro.
ACTIVIDAD
a. ¿Cuál es el tema del artículo------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------
b. ¿Qué opinión se expresa acerca del tema del artículo?---------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
c. ¿Qué clase de lector podría ser persuadido por la columna?--------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------