0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas14 páginas

LECTURA 3 Caracteristicas Generales de La Sismicidad en El Peru PDF

La zona sismogénica en el Perú se define por tres límites: el límite superior asísmico, la zona sismogénica propiamente dicha, y el límite profundo asísmico. La profundidad media de la zona sismogénica en el norte, centro y sur del Perú es de aproximadamente 45-50 km según datos del IGP, aunque estudios con redes sísmicas más densas muestran una profundidad de 38 km en el sur. Dentro de la zona sismogénica, factores como la presencia de arc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas14 páginas

LECTURA 3 Caracteristicas Generales de La Sismicidad en El Peru PDF

La zona sismogénica en el Perú se define por tres límites: el límite superior asísmico, la zona sismogénica propiamente dicha, y el límite profundo asísmico. La profundidad media de la zona sismogénica en el norte, centro y sur del Perú es de aproximadamente 45-50 km según datos del IGP, aunque estudios con redes sísmicas más densas muestran una profundidad de 38 km en el sur. Dentro de la zona sismogénica, factores como la presencia de arc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Características Generales de la Sismicidad en el Perú

5.1. La zona sismogénica.


La continua fricción entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana da origen
a los sismos más violentos conocidos a lo largo de la historia del Perú (Silgado,
1978; Dorbath et al., 1990b; Rodríguez & Tavera, 1991). Esta fricción se realiza
a lo largo de toda su superficie de contacto; es decir, sobre una longitud de 7000
Km aproximadamente, pero los deslizamientos que dan origen a los actividad
sísmica solamente involucran segmentos de longitud menor, permitiendo
considerar áreas pequeñas de ruptura. Estas áreas son conocidas como «zonas
sismogénicas», y sus superficies de fricción no son visibles debido a que se
encuentran por debajo del nivel del mar; sin embargo sus dimensiones pueden
ser estimadas a partir de la distribución de las réplicas de los eventos más
importantes (Tavera & Bernal, 2005)
La longitud promedio global de la zona sismogénica se encuentra entre los 10 y
40 Km de profundidad (Hyndman et al., 1997). Shimamoto et al, (1993)
dividieron a la zona sismogénica en tres principales áreas:

1. Límite asísmico superior (updip seismogenic limit).


2. Zona sismogénica propiamente dicha y (superficie de fricción)
3. Límite asísmico profundo (downdip seismogenic limit).

El updip ó límite superior está definido por eventos de baja magnitud y réplicas
de sismos de gran magnitud, denominándosele también “frente asísmico”
(Pacheco et al, 1993), estos autores proponen que este fragmento de la zona
bloqueada (updip asísmico) acarrea sedimentos terrígenos provenientes de la
erosión del prisma de acreción, permitiendo un deslizamiento estable entre las
Placas por tener una fricción baja o nula, lo que origina una zona asísmica.
Posteriormente, las zonas de la subducción pueden volverse sísmicas cuando
alcanzan las zonas sin sedimentos, que es la zona donde prácticamente se inicia
el contacto entre las dos Placas. Pacheco et al (1983), también notaron que el
límite superior (updip) coincide con el punto donde, por efectos de temperatura,
se produce deshidratación y el reemplazamiento de arcilla estable (esmectita) a
arcilla rica en illita-clorita que ocurre a 100 150°C y a profundidades de 5 a 15
Km Esta transición muestra como los sedimentos arcillosos provenientes de la
corteza juegan un rol importante en la definición del updip.
Por su parte, el downdip o límite profundo, posee dos límites, dependiendo del
tipo de subducción y estructuras adyacentes. Para zonas de subducción
calientes relativamente jóvenes quizá esté limitado termalmente (Savage et al,
1991). Ya que a ciertas profundidades las rocas alcanzan una temperatura donde
su comportamiento se vuelve plástico. Esta transición frágil-dúctil ha sido
definida como la razón principal de que la mayoría de sismos corticales
continentales estén confinados a profundidades menores de 30 Km Algunas
mediciones obtenidas en laboratorios indican que ésta temperatura crítica sería
~350°C. (Tse & Rice, 1986).
Otra alternativa de límite del downdip sería la zona de antearco del manto (figura
5.1) (Tichelaar & Ruff, 1991). Este límite se define para zonas de subducción de
arco de isla y/o debajo de corteza continental. Estas zonas del manto superior
son usualmente asísmicas debido a la presencia de serpentinas muy deslizantes
y bastante dúctiles, alterando las propiedades de la subducción en esta zona.
La localización del contacto entre la falla (subducción) y el antearco del manto
depende de las estructuras de la corteza, para márgenes continentales, ésta
zona de contacto se encuentra a ~40 Km de profundidad, es decir a ~100 Km
de distancia del eje de fosa. Este límite concuerda con el límite en profundidad
del acoplamiento sísmico (seismic coupling) estimado Tichelaar & Ruff (1993).
Por su parte Reinen & Tullis, (1995) han mostrado que la serpentina exhibe un
deslizamiento estable con una tasa de deformación muy baja, por lo tanto, un
sismo de ruptura de origen superficial se propagaría a corta distancia, ya que la
serpentina haría que la velocidad de propagación para sismos fuertes sea mucho
menor, originando que posea un comportamiento asísmico (límite del downdip).
El estilo estructural (steep slab y/o flat slab) y la estructura termal pueden
modificar el tamaño de la zona sismogénica. Ademas no olvidar que la
temperatura juega un papel importante durante la fricción de las Placas ya que,
M.Sc. Víctor Manuel Uribe Córdova
Características Generales de la Sismicidad en el Perú

produce la variación de las propiedades de los materiales en contacto como la


dureza y/o ductibilidad. Entonces la zona de ruptura de grandes terremotos sería
más grande si la interfase es más fría, esta zona de ruptura esta definida por la
distribución de replicas. El tamaño de la zona sismogénica es de gran interés
porque es proporcional a la liberación máxima de terremotos intraplaca
(Gutscher et al, 2000).
Hyndman et al. (1997) recopilaron datos termales para las principales zonas de
subducción en el mundo, para la subducción de la Placa de Nazca (sur de Chile)
encontraron que había poca generación de calor, lo cual difería totalmente con
otras zonas de subducción. Esto podría deberse a que la Placa de Nazca
subduce con un ángulo de buzamiento bajo. Entonces el limite del downdip no
podría estar controlado termalmente (~350°C), entonces estaría definido por la
reaparición de rocas débiles como la serpentina (Stern, 2002), la cual le da a
esta zona un comportamiento estable (deslizamiento) produciendo una zona
sismogénica más angosta. (Hyndman et al,1997). En el Perú los sismos
históricos (Silgado, 1978, Dorbath et al., 1990b) corresponden a las zonas más
fuertemente bloqueadas (zona sismogénica del Perú).
Para poder apreciar mejor el tamaño de la zona sismogénica en el Perú debemos
observar el histograma de profundidad, la cual da una idea del tamaño medio de
la zona sismogénica. F. Grange implementó una red temporal bastante densa
(43 estaciones sísmicas) para el periodo 1980-1981 (Fig. 3.4) localizando
eventos de hasta 300 Km de profundidad durante el periodo íntersísmico. Esta
red permite mostrar de una manera más adecuada la zona sismogénica media
para el sur del Perú (Figuras 5.1, 5.2). Para las zonas norte, centro y sur
utilizamos la base de datos del IGP referida en los capítulos anteriores, de tal
manera que podamos comparar los resultados con ambas bases de datos. Hay
que resaltar que los datos obtenidos por el IGP pueden tener un margen de error
(±5 km de profundidad), debido a que su red sísmica no cuenta con la cantidad
de estaciones necesarias para registrar de manera adecuada la sismicidad.

Profundidad media de la zona


sismogénica (Km)
Región Norte Región Región
Centro Sur
Red local (IGP) 47 45 45
Red temporal
-- -- 38
(Grange,1984)

Tabla 5.1. Profundidad media de la zona sismogénica (Km). Usando datos del IGP
(local: Periodo 1982 – 2005) y de F. Grange (Temporal: Periodo 1980 – 1981)

Basándonos en los análisis anteriores, los principales factores que facilitan el


deslizamiento y los límites de la zona sismogénica en el área de la subducción
donde ocurren eventos fuertes son:
1. La baja temperatura y el deslizamiento estable, especialmente en zonas
con presencia de arcillas terrígenas (límite de updip).
2. Temperaturas corticales altas, que producen deslizamiento estable
(límite del downdip)
3. El manto de serpentinita que se encuentra a temperaturas entre 100°C
y 200°C, dependiendo del tipo de subducción y los límites de ruptura cosísmicos.

De acuerdo con Bernal (2002), se puede considerar que el ángulo de contacto


entre las Placas de Nazca y sudamericana es casi homogéneo en las regiones
norte, centro y sur del Perú con un valor de 30° aproximadamente hasta los 120
M.Sc. Víctor Manuel Uribe Córdova
Características Generales de la Sismicidad en el Perú

Km de profundidad, a partir de la cual varía en las 3 zonas. A fin de realizar un


análisis más detallado de la zona sismogénica, utilizamos los histogramas de
profundidad de la sismicidad, la cual nos dará una idea de su tamaño.

a)

b)

Figura 5.1 a) Mapa sísmico del Perú con datos del IGP depurado, mostrando las
áreas del norte centro y sur del Perú utilizadas en la determinación de la zona
sismogénica. b) Mapa sísmico del Perú con datos temporales de F. Grange (1984),
mostrando el área sur del Perú utilizadas en la determinación de la zona
sismogénica.

M.Sc. Víctor Manuel Uribe Córdova


Características Generales de la Sismicidad en el Perú

a)

b)

Figura 5.2 a) Características y límites asísmicos de la zona sismogénica de la subducción en el


sur del Perú usando datos de Grange (1984). b) Histogramas mostrando la profundidad media
de la zona sismogénica para en norte, centro y sur del Perú. Los datos de GRANGE SUR son
los mismos que en (a).

M.Sc. Víctor Manuel Uribe Córdova


Características Generales de la Sismicidad en el Perú

5.2 Distribución espacial de sismicidad.

Las características de la distribución espacial de la sismicidad, puede ser


analizada en las figuras 5.1 y 5.2, la misma que contiene la sismicidad del
Perú para valores > 3.9 ML en IGP, y > 4.7 MW en NEIC (catálogos
depurados). Los sismos con foco superficial (Figura 3.5a y 3.6a, círculos
rojos) se distribuyen en dirección paralela a la línea de Costa. En esta zona
se producen con relativa frecuencia sismos de magnitud elevada. Estos
eventos sísmicos vienen asociados al fraccionamiento producido por la
subducción de la Placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana. El
segundo grupo importante de sismicidad con foco superficial (<60 Km )
se localiza en el interior del continente. Detrás de los Altos Andes, siendo
estos sismos de menor magnitud y poco frecuentes. (Bernal & Tavera,
2001). La actividad sísmica, conserva un comportamiento homogéneo en
el Norte y Centro del Perú hasta alcanzar la zona donde se encuentra con
la Dorsal de Nazca, la deflexión de Abancay y la meseta Altiplánica
(14°30’). Éstas estructuras, geológicamente marcan las pautas para un
cambio radical de la sismicidad (Bernal, 2002), existen además algunas
estructuras que se encuentran en la Placa de Nazca y, también poseen
influencia sobre la sismicidad, como son la fractura de Mendaña y la
fractura de Nazca, paralelas entre sí y perpendiculares a la fosa.

Los eventos de profundidad intermedia. (60-300Km), según Tavera &


Buforn (2001) se distribuyen de manera irregular (Figura 3.5b y 3.6b); sin
embargo, es posible distinguir tres principales grupos. El primero se
distribuye paralelo a la línea de Costa por debajo de la coordenada 9°S y
se caracteriza por la frecuente ocurrencia de sismos de magnitud elevada,
el segundo grupo se localiza en la región Norte y Centro, con sismos que
se distribuyen a lo largo de la Cordillera Oriental y la Zona Subandina
siguiendo alíneamientos NW-SE. El tercer grupo y el más importante, se
distribuye sobre toda la región sur presentando una actividad sísmica
totalmente diferente, así como un mayor índice de sismicidad con
respecto a las zonas anteriores. Aunque no es nuestro objetivo el análisis
de la sismicidad muy profunda (> 300 km), es importante describirlos

M.Sc. Víctor Manuel Uribe Córdova


Características Generales de la Sismicidad en el Perú

para tener un conocimiento general de la sismicidad. Estos sismos con


foco profundo se localizan formando dos grupos, cerca del borde Perú –
Brasil entre 6°-11° Sur con una distribución N-S sobre la longitud de
500Km y el segundo grupo en la región sur en el borde Perú-Bolivia.
Entre 13°-14° Sur, con una orientación próxima a G-W. Estos eventos
tienen magnitudes que van de moderadas a fuertes, pero por su
profundidad elevada, prácticamente no son sentidos en superficie
(Bernal, 2002).

a)

M.Sc. Víctor Manuel Uribe Córdova


Características Generales de la Sismicidad en el Perú

b)

Figura 5.1 Distribución de la sismicidad en función de la profundidad para el catálogo


IGP, ocurridos entre 1982 - 2005, ML ≥ 3.9. a) Sismos con foco superficial (h ≤ 60 Km).
b) Sismos con foco intermedio (60 > h ≤ 300 Km).

M.Sc. Víctor Manuel Uribe Córdova


Características Generales de la Sismicidad en el Perú

a)

b)

Figura 5.1 Distribución de la sismicidad en función de la profundidad para el


catálogo IGP, ocurridos entre 1982 - 2005, ML ≥ 3.9. a) Sismos con foco
superficial (h ≤ 60 Km). b) Sismos con foco intermedio (60 > h ≤ 300 Km).

M.Sc. Víctor Manuel Uribe Córdova


Características Generales de la Sismicidad en el Perú

a
)

b)

Figura.5.3 Grafico de PROFUNDIDAD vs. TIEMPO de la sismicidad en el Perú. Los puntos rojos
son sismos con foco superficial (< 60 Km) y los puntos azules son sismos con foco intermedio ( 60
- 300 Km). a) Catálogo NEIC, ocurridos entre 1973 -2006, con magnitudes >4.7 MW. El cuadro
negro (puntos verdes) muestra los eventos de magnitudes menores que han sido mal ubicados en
profundidad, a lo cual el modelo NEIC coloca éstos eventos a una profundidad por defecto (33 Km.)
b) Catálogo IGP, ocurridos entre 1982 -2005, > 3.9 ML. La zona de líneas punteadas corresponden
al error característico del NEIC. Estos eventos aparecen aquí debido a que durante ese periodo,
(1982-1983) los datos locales fueron muy escasos, siendo reemplazados por el total de eventos
del catálogo NEIC.

M.Sc. Víctor Manuel Uribe Córdova


Características Generales de la Sismicidad en el Perú

5.3 Control estructural.

5.3.1. Sistemas de falla asociados a la sismicidad.

La intensa deformación cortical en el territorio peruano, tiene su


expresión máxima en la formación y activación de fallas. Esta continua
deformación, se debe a la orogénesis de la cadena Andina desde el
Paleozoico superior, que continuó en el Mesozoico y terminó de adquirir
su forma definitiva en el Cenozoico, prologándose hasta la actualidad
(Palacios et al., 1995).

Esta deformación permanente revela que los Andes se caracterizan por


ser un cinturón sísmico activo, debido a la subducción (Grange et al.,
1984). Además de la sismicidad generada por la subducción, existe
sismicidad de foco superficial (h<60 Km ) en el interior de la corteza
continental, la cual es generada por activación o reactivación de fallas y
vulcanismo cuaternario. (Bernal, 2002) Estos sismos asociados a fallas
(Figura 5.4.) son generalmente de baja intensidad (< 6ML), aunque el
riesgo sísmico, demuestra que pueden generar considerables daños. Por
ejemplo, en la Zona Subandina los sismos de 1990 y 1991 reactivaron el
sistema de falla de Moyabamba; en la Cordillera Oriental, la falla de
Tambomachay fue reactivada con el sismo de 1986; en la Cordillera
Occidental, la falla de Quiches fue reactivada con el sismo de 1946, la
falla de Huaytapallana debe su identificación a dos sismos ocurridos en
1969; en la alta Cordillera, la falla de Ayacucho fue reactivada con los
sismos de 1981 y 1999.

A continuación describiremos las características delos principales


sistemas de fallas neotectónicas, (Sébrier, et al., 1985 y 1988: Macharé
et al., 2003), y la sismicidad que éstas producen en la corteza continental.
(Figura 5.3)

 Zona Costanera: En esta zona, al Norte de 5°S se ubica la falla


de Huaypira (HP), con orientación NE-SW y E-W. Entre 14°S y
16°S, se observa la presencia de la falla de Marcona (MA) con
orientación NW-SE y a la altura de 16.5°S destaca la falla de la
Planchada (PL) con orientación NW-SE. Estas fallas presentan
M.Sc. Víctor Manuel Uribe Córdova
Características Generales de la Sismicidad en el Perú

longitudes del orden de 90 km en promedio y según evidencias


de campo corresponderían a fallas de tipo normal.

 Cordillera Oriental y Occidental: El importante proceso de


levantamiento que ha sufrido la Cordillera Andina, ha permitido la
formación del sistema de falla que se localiza al pie de la
Cordillera Blanca y que lleva el mismo nombre (CB). Ésta falla es
de tipo normal y de las de mayor extensión en el mundo (200 Km
), y presenta su buzamiento en dirección SW.

A la altura de la coordenada de 16°S aparece la falla de


Pampacolca (PC) con una longitud de 30 km, siendo esta de tipo
normal con buzamiento en su plano principal en dirección SW. Por
otro lado, la falla de Ichupampa (IP) se ubica entre 17°S y 18.5°S
sobre una longitud de 220 km aproximadamente, es de tipo
normal con buzamiento hacia el SW y conforme se extiende hacia
Chile buza, hacia el Oeste. En la zona de alta Cordillera sobresale
el sistema de falla de Huaytapallana (HU), ubicada en la latitud de
12.5°S. Estas fallas son de tipo inverso, en promedio alcanzan
una longitud de 25 km en dirección NW- SE y buzamiento hacia
el SW.

En la región Sur del Perú, se ubica el sistema de fallas de


Tambomachay (TM) entre 13°S - 14.5°S, el mismo que
prácticamente cruza de Norte a Sur a todo el extremo Sur del
departamento del Cuzco. Este mismo sistema considera además,
a un importante número de fallas de tipo normal que se distribuyen
siguiendo diversas direcciones. La mayor de estas fallas se
orienta en dirección Este – Oeste (fallas de Viscachani, Alto
Vilcanota, Pomacanchi y Langui-Layo).

 Zona Subandina: En esta zona destacan los sistemas de fallas


del Alto Mayo (AM), ubicadas ente las coordenadas de 4°S a 8°S,
uno de los ramales del centro de este sistema, recibe el nombre
de falla de Moyobamba, el sistema de falla de Satipo – Amauta
(SA) entre 9°S y 12°S y el sistema de fallas de Madre de Dios
(MD) entre 12°S y 14°S. Todos estos sistemas, presentan fallas
de diferentes longitudes (del orden de 300 a 500 km ) y en general

M.Sc. Víctor Manuel Uribe Córdova


Características Generales de la Sismicidad en el Perú

se orientan paralelas a la Cordillera Andina con buzamiento hacia


el SW.

Figura.5.4 Sismicidad cortical (h<60 Km) asociada a sistemas de falla. La sismicidad


corresponde al catálogo IGP. a) Mapa sísmico con fallas neotectónicas del Proyecto
de INGEMMET, actualizado al 2007

5.3.2. Sismicidad Asociada al vulcanismo.

Según Minakami (1974), existen algunos tipos de fuentes sísmicas


asociadas con la actividad volcánica.

1. Sismos Volcánicos Tipo A: generalmente pequeños (M≤ 6)


ocurren a profundidades de 1 a 20 Km bajo los volcanes,

M.Sc. Víctor Manuel Uribe Córdova


Características Generales de la Sismicidad en el Perú

presentan altas frecuencias y el comienzo de los registros de estos


eventos en los sismogramas es súbito y abrupto.

2. Sismos Volcánicos tipo B: ocurren cerca de los cráteres activos;


son arribos muy someros y de magnitudes muy pequeñas,
presentando graduales emergentes; son aparentemente ondas
superficiales. A veces, generalmente antes de una erupción, se
observa en los sismógrafos que operan sobre el volcán una
vibración más o menos continua, llamada Tremor Volcánico. Esta
vibración es probablemente causada por movimientos de la
columna magmática y/o por multitud de enjambres de sismos
tipo B. Sirve también como ayuda para la predicción de
erupciones.

3. Sismos Volcánicos Explosivos, generados por las erupciones


explosivas; su magnitud que es proporcional a la energía cinética
de la erupción, es generalmente pequeñas y son sentidos
solamente alrededor del volcán. Esto se debe a que la mayor parte
de la energía de la erupción se disipa en el aire; las grandes
erupciones explosivas generan una onda de aire, la cual se propaga
como onda sónica en el aire y que es a menudo registrada por los
sismógrafos instalados cerca del volcán.

La ocurrencia de sismos tectónicos fuertes como el ocurrido el 20 de


octubre del 2006. Ocasionó cambios en la estructura geológicas
superficiales mostrando fallamientos y grietas en la superficie y
alrededor del volcán Ticsani, como lo demostró un reconocimiento de
campo, cuyo objetivo fue instalar estaciones sismográficas temporales
para monitorear el volcán, debido al constante movimiento sísmico pudo
haber reactivado el volcán. (Rivera, 2006). En las regiones centro y sur del
Perú, la actividad volcánica desapareció hace 8 Ma aproximadamente

M.Sc. Víctor Manuel Uribe Córdova


Características Generales de la Sismicidad en el Perú

Figura 5.5. Falla activa producido por Sismo de Octubre del 2005. Rumbo: N322° Altitud:
4114m. En los Alrededores del Volcán Ticsani. Se desarrollo una salida de campo para el
monitoreo del Volcán Ticsani (Noviembre 2006), debido a la crisis sísmica surgida en
Octubre del 2006 generada por una posible reactivación magmática.

M.Sc. Víctor Manuel Uribe Córdova

También podría gustarte