TLC Colombia Estados Unidos
TLC Colombia Estados Unidos
Unidos
El Acuerdo de Promoció n Comercial entre la Repú blica de Colombia y los Estados Unidos de
América, sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Washington, el 22 de
noviembre de 2006.
El proceso de incorporació n a la legislació n interna colombiana se surtió mediante la aprobació n
de la Ley 1143 2007 por el Congreso colombiano, y se complementó mediante Sentencia C-750/08
de la Corte Constitucional mediante la cual el Acuerdo y la citada ley se encontraron acordes al
ordenamiento constitucional del país. Con igual suerte corrió el “Protocolo Modificatorio” del
Acuerdo, firmado en Washington el 28 de junio de 2007, y aprobado mediante Ley 1166 de 2007,
cuya exequibilidad fue declarada en Sentencia C-751/08.
El 12 de octubre de 2011 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Acuerdo, hecho que fue
seguido por la sanció n de la ley aprobatoria por parte del presidente Obama el 21 de octubre de
2011. Así se dio inicio a la etapa de implementació n normativa del Acuerdo en Colombia, el cual
tuvo por objeto verificar que se lleven a cabo los ajustes tendientes a garantizar que el Acuerdo es
compatible con nuestro ordenamiento jurídico.
Agotada esta etapa, se hace el canje de notas entre los dos gobiernos, lo que se realizó en la pasada
VI Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, en el que se estableció la fecha de entrada en
vigencia del TLC.
El proceso culmina con la publicació n del Decreto 993 del 15 de mayo de 2012, mediante el cual se
promulga el "Acuerdo de promoció n comercial entre la Repú blica de Colombia y los Estados
Unidos de América", sus "Cartas Adjuntas" y sus "Entendimientos", la Proclama es un requisito
necesario para la entrada en vigor del Tratado.
- El TLC abre para Colombia el mercado má s grande del mundo en bienes y servicios, con má s de
308 millones de habitantes con un ingreso per cá pita anual de US$47.400 dó lares.
- El TLC crea un marco normativo de largo plazo, promoviendo así la inversió n nacional y
extranjera en Colombia. El TLC es un instrumento permanente que a diferencia del ATPDEA (la
Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicació n de Drogas),no requiere renovaciones
perió dicas y por ende brinda estabilidad y predictibilidad en las reglas del juego del comercio de
bienes y servicios entre los dos países.
- Cuando concluyó la negociació n del TLC con los Estados Unidos, se elaboraron mú ltiples estudios
en los cuales se demostró el impacto positivo del acuerdo en el crecimiento econó mico, el
aumento de las exportaciones y la generació n de empleo calificado y no calificado. Má s de cuatro
añ os después, Colombia es un país má s competitivo, sustancialmente má s abierto al mundo, con
un sector productivo que ha madurado y que hoy tiene mejores condiciones para atraer inversió n
productiva y conquistar mercados extranjeros.
- El TLC garantiza un mayor acceso del aparato productivo colombiano a la adquisició n de bienes
de capital, fundamentalmente maquinaria y equipo importado de los Estados Unidos por la
eliminació n inmediata de la gran mayoría de los aranceles (entre 5% y 20%). El efecto será un
incremento de competitividad para todo el aparato productivo nacional tanto industrial como
agropecuario y un beneficio especial para las Pymes.
- Los consumidores será n uno de los grupos má s beneficiados con este tratado. En todos los
segmentos de la economía los consumidores tendrá n mayores opciones en términos de calidad y
precio, con lo cual se incrementará el poder adquisitivo de los colombianos.
a) Agropecuarios
-Flores:El TLC garantiza acceso estable y libre de arancel a Estados Unidos para las flores
colombianas que en ausencia del acuerdo y de las preferencias arancelarias deben pagar un
arancel de má s del 6%. Este sector depende totalmente de las exportaciones y genera má s de 200
mil empleos en Colombia.
-Azú car: Este es uno de los productos de mayor potencial ofensivo de Colombia y de mayor
protecció n en EE.UU. El TLC aumentará de manera importante la cuota de exportació n colombiana
Este contingente incluye algunos productos industriales con contenido de azú car que hacen parte
del programa de transformació n productiva.
-Productos lá cteos: Colombia obtendrá una cuota de acceso preferencial para productos lá cteos, la
mayoría de las cuales está n concentradas en quesos, nuestro mayor potencial de exportació n.
También tienen un peso importante en la cuota las mantequillas y otros productos lá cteos como
leches saborizadas. Las disposiciones en materia sanitaria permitirá n materializar en el corto
plazo estas oportunidades comerciales.
-Tabaco:El TLC consolida y mejora el acceso a Estados Unidos de tabaco y sus productos. En
cigarrillos se obtendrá una norma de origen que durante los primeros añ os permitirá mezclar
materias primas de terceros países mientras la oferta nacional alcanza el nivel requerido. Se logró
una cuota preferencial sin aranceles y una desgravació n a 15 añ os. Este producto es de gran
importancia para el empleo rural pues genera 250 empleos por tonelada producida y hay zonas
que producen hasta dos toneladas por hectá rea.
b) Industriales
-Sector Textil, confecció n, diseñ o y moda: El TLC garantiza acceso estable al mercado
estadounidense de este sector de talla mundial. En el caso de las confecciones, la incertidumbre
generada por las renovaciones cortas del ATPDEA han impactado negativamente las
exportaciones de este sector que sin acceso preferencial debe pagar aranceles de hasta 30%. Es de
destacar el mejoramiento en normas de origen frente al ATPDEA y el acceso que obtendrá la línea
de confecciones para el hogar no está incluida en las preferencias arancelarias.
-Energías alternativas: EE.UU. tiene una creciente demanda por combustibles obtenidos de fuentes
diferentes al petró leo. Para Colombia es muy importante consolidar las preferencias incluidas en
el ATPDEA referentes al etanol y abrir acceso para los combustibles generados a partir de la
palma. El TLC consolida el mercado que ha surgido para la exportació n colombiana de fuel-oil, un
producto derivado del petró leo del cual Estados Unidos importa má s de US$50.000 millones al
añ o. Adicionalmente, se ha logrado una norma de origen flexible que permite incorporar materia
prima de países no miembros del acuerdo.
-Todo el sector de servicios se beneficiará de reglas de juego claras para la inversió n y el comercio.
Debe destacarse de manera especial que el TLC crea un grupo de trabajo para servicios
profesionales dentro del TLC ofrece un marco permanente para que los cuerpos profesionales de
Colombia y Estados Unidos realicen trabajos en materia de reconocimiento mutuo y desarrollo de
está ndares para licenciamiento. Aunque el TLC ha identificados los sectores de ingeniería y
arquitectura como prioridades, otros sectores tales como los servicios de salud y de consultoría,
podrá n utilizar este marco en el futuro para impulsar acuerdos en estas materias.
-En términos generales, el mayor potencial de aprovechamiento del TLC en materia de servicios lo
tienen la industria grá fica, el software y las tecnologías de la informació n, la tercerizació n de los
procesos de negocios y el turismo de salud, todos ellos sectores incluidos dentro del programa de
transformació n productiva.