INTRODUCCION.
En el presente ensayo se habla sobre el código de Hammurabi, sobre todo la
forma de controlar la población creando el respeto en los ciudadanos. Nos habla
también que fueron impartidas 282 leyes por el rey Hammurabi como principios de
justicia y equidad en su país.
CODIGO DE HAMMURABI.
El código de Hammurabi es un conjunto de leyes y está entre los más antiguos de
los que se tiene referencia, muy conocido por la frase “ojo por ojo, diente por
diente” (y hueso por hueso), son 282 leyes que el rey Hammurabi impartió a su
país como principios de justicia y equidad, leyes a las que todos tenían acceso por
estar en lugares públicos sin embargo en esa época no todos sabían leer y los
conocimientos eran impartidos a través de la expresión oral; el código además de
impartir orden pretendía crear lazos de respeto entre las diferentes clases y sobre
todo la sentencia para las personas que cometieran diferentes faltas, inclusive en
construcción, también los honorarios, la funciones de los cargos públicos, las
vacaciones, el comercio, alquileres, prestamos, en fin era la ley por la que se regía
la población en todos los aspectos. Leyendo las leyes se puede percibir
claramente una época donde el machismo predominaba y en el que las personas
valían según lo que tenían, como por ejemplo en las leyes del 209 a la 214 en
donde tiene más valor la vida de una hija de señor antes la vida de una esclava,
donde en el primer caso la pena podía ser la muerte de la hija de quien ocasiono
la muerte de la hija del señor y en el segundo con cierta cantidad de dinero
quedaba pagada la vida de la esclava. La mayoría de las leyes tratan de ser lo que
en su momento se consideraba justo sin embargo muchas de estas leyes siguen
vigentes y son la base de muchas de las leyes actuales en la sociedad, por
ejemplo en las leyes de la 228 a la 233 habla de la responsabilidad de las
personas que construían alguna edificación, en caso de que esta se derrumbará y
ocasionará la muerte del dueño, hijo del dueño o de un esclavo la pena podía ser
la muerte del responsable, la muerte del hijo o esclavo por esclavo y en la
actualidad las penas no son tan drásticas pero si una edificación se derrumba el
responsable será detenido y si origina la muerte de una o más personas, la pena
puede ser hasta cadena perpetua. Están los casos donde a mi parecer el
extremismo es muy palpable.
Como en la ley 1 donde una persona era ejecutada si levantaba falso testimonio
contra una persona y no era probado. Sin embargo pese a lo extremo que pueden
parecer algunas medidas es visible que el propósito era crear en las personas el
respeto hacia los demás, y a ser ciudadanos responsables y transparentes que
trabajaran por lo suyo, pagaran sus impuestos y sus deudas, procuraran hacer las
cosas bien y teniendo los conocimientos adecuados. A tal punto que si una
persona confiaba a otra un bien y este no se lo regresaba y era probado, esta
persona tenía que regresar en muchos casos 5 veces lo que había tomado de la
otra persona. La palabra de las personas tenía bastante valor como en el caso de
que otro en una riña agrediera a su oponente y declarara que lo hizo sin intención
y en el caso del valor de la familia, se permitían los divorcios y los hombres podían
tener más de una mujer y tener hijos en cada una, era moralmente permitido cosa
que en la actualidad ha cambiado. El código era una forma de concientizar a la
sociedad del deber ser y que los actos que eran considerados fuera de las buenas
costumbres tenían su castigo (que era bastante común que fuese la muerte); las
personas antes de actuar debían pensar bien lo que iban a ser y saber a qué
atenerse. Desde una percepción personal todo esto se relaciona en gran manera a
los mandamientos de la biblia (la cual era la misma civilización, en épocas
cercanas y con las mismas costumbres): No robar, no matar, no levantar falsos
testimonios, no mentir, no cometer actos impuros, entre otros; que deberían ser
los principios de toda persona inclusive en la sociedad actual pese a toda la
modernidad. Lo que sí es bueno resaltar es que la moral y la ética de lo que se
está bien o se está mal, depende principalmente de la cultura de la que seamos
parte por lo que las leyes dependerán principalmente de eso.
NOMBRE: JUAN JOSE AYALA SEGOVIA.
MATERIA: DERECHO PENAL.
DOCENTE: LIC. GUSTOAVO RODRIGUEZ GUTIERREZ.
¨ENSAYO DEL CODIGO DE HAMMURABI¨.
5 de abril de 2017