REALIZAR MAPA PARLANTE
TUTORA
LITSSY ETHEL GAITAN ARIZA
ELIMO ENRRIQUE VÉLEZ ARANGO
1117809371
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
CURSO INFANCIAS: HISTORIA Y PERSPECTIVAS
SAN VICENTE DEL CAGUÁN
CAQUETÁ
NOVIEMBRE
2019
ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL BABIES
La infancia presenta desafíos y nuevas oportunidades en la enseñanza, donde se garantiza el
derecho a un buen comienzo de vida para todos. El aprendizaje es un proceso que dura
toda la vida, Todo niño durante su infancia tiene derecho a las oportunidades que le
permitan alcanzar sus capacidades óptimas a lo largo de su niñez y de su vida. Como
sabemos, los primeros años de vida son los más importantes para el ser humano, ya que
durante este periodo se absorbe toda la información que existe en el entorno que
lo rodea.
El documental de observación es dirigido por el francés Thomas Balmès y nos
cuenta algunas formas en las que este planeta, en su diversidad cultural, nos da la
bienvenida. Podemos observar el primer año de Ponijao, en Namibia; Bayarjargal, en
Mongolia; Mari, en Japón y Hattie, en Estados Unidos; desde sus respectivos
partos hasta sus primeros pasos y palabras.
Me llamo la atención el caso del niño de Namibia, un desarrollo alto, en especial por la
cantidad de estímulos que tiene y que son naturales, y le permiten una exploración de sí
mismo, del otro y de su entorno.
Para Walkerdine hay diferentes tipos de infancias Incluso en el trabajo del historiador
Philippe Ariès, que planteaba la emergencia del sentimiento de infancia en el siglo XVI y
XVII, puede observarse que la infancia no existía de la misma manera para todos, y que las
concepciones de infancia de los trabajadores no eran las mismas que las de los aristócratas.
El tema es que no debemos pensar solo en los cambios históricos, sino también en los
cambios culturales actuales. Hay una multiplicidad de infancias, y también hay relaciones
de explotación entre los diferentes tipos de infancia.
Un claro ejemplo de esto es el valor de las costumbres y el desafío que representa el lugar
en que le ha tocado nacer a cada uno. Mientras Ponijao muerde los huesos del suelo, lame a
un perro y bebe agua del río, Mary realiza ejercicios de psicomotricidad con sus padres y
juega con CDs. Mientras Bayar gatea entre gallos, cabras y vacas, Hattie aprende a ojear
libros pedagógicos y recibe ejercicios de estimulación con otros lactantes.
En conclusión el documental me enseña lo importante de la estimulación temprana y el
acompañamiento de la familia en el desarrollo motor, cognoscitivo, del lenguaje, socio
afectivo, auditivo y visual del niño, por ende es importante que como futuros pedagogos
infantiles desarrollemos estrategias que fomenten la construcción de escenarios inclusivos a
partir de los cuáles se interactúe y se fortalezca la diferencia, pero, además, la capacidad de
aprender a vivir e interactuar con la diversidad que se presente en el aula.
Así mismo, es de gran importancia el desarrollo de la pedagogía y la didáctica, pues la
implementación de estas estrategias en el aula de clase contribuye a alcanzar de una mejor
manera todos los objetivos propuestos con cada uno de los niños, Logrando así formar
niños y niñas integrales, capaces de solucionar sus propios problemas y siendo precursores
de un mejor mañana.