UNIVERSIDAD CONTINENTAL - Monografia PDF
UNIVERSIDAD CONTINENTAL - Monografia PDF
Artificial
Ingeniería Mecánica
Universidad Continental
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
TEMA
Inteligencia artificial
ALUMNOS
Kevin Israel Guillen Mollinedo
Orlando Mendoza Ccoscco
Noe Condori Lopez
Bryan Anthony Quinta Cosi
SEMESTRE
I
ASIGNATURA
Introducción a la Ingeniería Mecánica
PROFESOR
Mg. Ing. Jonathan Alain Sanchez Paredes
AREQUIPA – PERÚ
2020
“Ser humano es ser un humano: una persona
específica, con una historia de vida, idiosincrasia
y punto de vista. La Inteligencia Artificial
sugiere que la línea entre las máquinas
inteligentes y las personas se desdibuja más
cuando se hace un puré de esa identidad”
Brian Christian
Tabla de Contenidos
Agradecimiento .................................................................................................................1
Dedicatoria.........................................................................................................................2
Prologo ..............................................................................................................................3
Introducción .......................................................................................................................5
Bibliografia ....................................................................................................................63
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Agradecimiento
Agradezco en primer lugar a Dios por habernos permitido llegar hasta
este punto; por habernos dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo
necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos.
A nuestras familias que son el pilar de nuestra vida y quienes nos han
apoyado en cada paso que hemos dado y a quienes agradecemos por
apoyarnos para lograr la culminación de este trabajo monográfico.
A nuestras madres por habernos apoyado en todo momento; por sus consejos,
sus valores, por la motivación constante que nos ha permitido ser una
persona de bien, pero más que nada, por su amor.
A nuestros padres por los ejemplos de perseverancia y constancia que los
caracterizan y que nos ha infundado siempre; por el valor mostrado para salir
adelante y por su amor.
Finalmente, a todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente a realizar
este trabajo monográfico, mil y mil gracias.
1
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Dedicatoria
2
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Prologo
Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos, en parte inquietantes, que
puede hacerse cualquiera persona frente a la Inteligencia Artificial. Sin embargo, a
muchas de estas preguntas no encontramos respuestas en esta monografía, ya que hoy por
hoy, los que trabajaron en el entorno de la Inteligencia Artificial están más preocupados
por su desarrollo, divulgación, aplicación y la resolución de los retos que nos plantea,
que, por su expectativas, promesas o futuribles aun todavía lejanos, pero no tanto.
Hay que reconocer el esfuerzo de los autores en la redacción de sus libros, revistas
y tesis acerca del tema. Este reconocimiento se hace aún más sincero por la especial y
cercana inducción que me une a algunos de estos autores. Considero que esta monografía
va dirigida tanto a los que se introducen de nuevas en el fascinante mundo de la
Inteligencia Artificial, permitiéndonos conocer algunos de sus modelos, técnicas y
aplicaciones más destacadas; como a los que ya conocen y trabajan en sus diversos
campos, pudiendo servir como un texto que amplié sus conocimientos sobre las áreas
especificadas que trata. En conjunto con una exposición clara y pedagógica,
complementada con múltiples referencias y ejemplos, constituye una útil referencias para
nuestro trabajo.
En definitiva, un área en la que hay mucho hecho, pero mucho más por hacer. Un
área en la que los retos son difíciles, extraordinariamente complejos, pero también muy
prometedoras; con una gran vitalidad científica e impacto en nuestra vida. Todo esto
3
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
4
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Introducción
Nuestro propósito al escribir esta monografía sobre Inteligencia Artificial ha sido
aportar un texto que sirva de base para impartir IA en la carrera de Ingeniera Mecánica.
Por esta razón, nuestro trabajo se ajusta a un esquema en el que inducimos por un lado
los tópicos que entendemos forman un núcleo común en todas las asignaturas
introductorias a IA y por otro lado introducimos tópicos avanzados que suelen impartir
en otros trabajos.
Finalmente, solo nos resta pedir disculpas y dar las gracias. Pedir disculpas
porque, debido a limitaciones de tiempo y espacio, hemos dejado fuera campos de gran
interés actual como los agentes inteligentes o la ingeniera del conocimiento. Dar las
gracias a todos aquellos que nos han apoyado a lo largo del proceso de diseñar, escribir y
corregir el texto; gracias por su confianza y apoyo durante todo este proceso.
5
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Capitulo N°1
Antecedentes en la historia
Si bien los ordenadores son capaces de responder a estos estímulos, no significa que los
comprendan. El termino hoy en día se utiliza para añadirlo como adjetivo a todo aquello
que tiene una inteligencia similar a los de los humanos. (1)
6
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
7
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Modelo de Neocortex
El cerebro triúnico de Paul MacLean, que a veces es conocido como la teoría de los 3
cerebros, ha sido muy popular durante años por agrupar varias regiones del encéfalo en
diferentes conjuntos que, según propuso este neurocientífico, realizan tareas diferentes.
Las estructuras diferenciadas serían, según MacLean, el complejo reptiliano, el sistema
límbico y el neocórtex.
¿Qué es neocórtex?
Dependiendo de la zona, esta estructura tiene entre dos y cuatro milímetros de grosor. A
pesar de su poco grosor, se trata de una estructura de gran extensión que debido a su
situación dentro del cráneo ha de estar condensada y plegada, motivo por el que el cerebro
humano posee circunvoluciones y curvaturas. De hecho, aunque la neocorteza ocupa
aproximadamente el área de una pizza en su estado plegado, desplegada ocuparía dos
metros cuadrados. El cerebro del ser humano es un caso único en el reino animal en lo
que se refiere a la capacidad de distribuir muchos somas neuronales en relativamente poco
espacio.
8
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Así pues, el neocórtex hace posible que haya multitud de neuronas distribuidas a lo largo
de varias capas de cerebro replegadas sobre sí mismas, y esto, a su vez, tiene grandes
ventajas para nuestro rendimiento mental.
Por otro lado, el neocórtex no es una estructura uniforme, sino que se encuentra dividido
en los dos hemisferios cerebrales. Además, la neocorteza forma configura la mayor parte
de los diferentes lóbulos cerebrales, afectando a la integración y consolidación de
prácticamente toda la información que llega a través de los sentidos.
El complejo reptiliano, por ejemplo, al ser el primero en aparecer sería la estructura que
lleva a cabo las funciones más básicas y más importantes para sobrevivir en el aquí y el
ahora, mientras que el neocórtex, al ser la estructura de aparición más reciente en la línea
evolutiva que lleva hasta el Homo sapiens, sería el que se encarga de las funciones más
refinadas y complejas.
La lógica que sigue esta concepción del cerebro humano recuerda mucho a una forma de
entender la evolución como un proceso en el que lo nuevo se va acumulando sobre lo
viejo, de manera que estas dos partes mantienen una independencia relativa entre sí,
aunque se afectan las unas a las otras. También recuerda a la idea de que lo emocional y
lo racional forman parte de dos dimensiones psicológicas diametralmente opuestas, y que
donde hay una no cabe la otra.
9
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Ahora que ya hemos repasado por encima las ideas en las que se basa el modelo del
cerebro triúnico, pasemos a ver sus partes por separado:
1. El cerebro reptilian
Para Paul MacLean, el concepto de complejo reptiliano servía para definir la zona
más baja del prosencéfalo, donde están los llamados ganglios basales, y también
zonas del tronco del encéfalo y el cerebelo responsables del mantenimiento de las
funciones necesarias para la supervivencia inmediata. Según MacLean, estas zonas
estaban relacionadas con los comportamientos estereotipados y predecibles que
según él definen a los animales vertebrados poco evolucionados, como los reptiles.
Esta estructura se limitaría a hacer que aparezcan conductas simples e impulsivas,
parecidas a rituales que siempre se repiten del mismo modo, dependiendo de los
estados fisiológicos del organismo: miedo, hambre, enfado, etc. Puede entenderse
como una parte del sistema nervioso que se limita a ejecutar códigos programados
genéticamente cuando se dan las condiciones adecuadas.
2. El cerebro límbico
El sistema límbico, que según MacLean apareció con los mamíferos más primitivos
y sobre la base del complejo reptiliano, fue presentado como una
estructura responsable de la aparición de las emociones asociadas a cada una de las
experiencias que se viven.
Su utilidad tiene que ver con el aprendizaje. Si una conducta produce emociones
agradables, tenderemos a repetirla o a intentar cambiar nuestro entorno para que se
produzca de nuevo, mientras que si produce dolor recordaremos esa experiencia y
evitaremos tener que experimentarla otra vez. Así pues, este componente tendría un
papel fundamental en procesos como el condicionamiento clásico o
el condicionamiento operante.
3. La neocorteza
Para MacLean, el neocórtex era el hito evolutivo más reciente del desarrollo de
nuestro cerebro. En esta estructura tan compleja residía l capacidad para aprender
todos los matices de la realidad y de trazar los planes y las estrategias más
complicadas y originales. Si el complejo reptiliano se basaba en la repetición de
procesos totalmente por la propia biología, la neocorteza era permeable a todo tipo de
sutilezas provenientes del entorno y del análisis de nuestros propios actos.
10
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Funciones principales
Teniendo en cuenta que conforma el 90% de la corteza cerebral, es lógico pensar que esta
parte del encéfalo tiene una gran importancia en el funcionamiento habitual del ser
humano. Mas ¿qué funciones tiene esta zona que la hacen tan importante para nosotros?
Se trata de un conjunto de neuronas y células gliales cuya funció no tiene que ver con dar
una respuesta estereotípica y previsible ante ciertos estímulos, sino que trabajan sobre
contenidos ya procesados por otras células nerviosas para poder "improvisar" respuestas
originales en tiempo real.
11
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
A nivel social el neocórtex también tiene un papel fundamental, ya que gracias a ella es
posible el control y gestión de los impulsos, emociones y conductas. Esto implica que
permite la existencia de la consideración hacia los demás, la negociación de metas y, en
general, la convivencia con otros miembros de nuestra misma especie.
12
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Historia
Los juegos matemáticos antiguos, como el de las Torres de Hanói (hacia el 3000 a. C.),
muestran el interés por la búsqueda de un modo resolutor, capaz de ganar con los mínimos
movimientos posibles. Las ideas más básicas se remontan a los griegos, antes de Cristo.
Aristóteles (384-322 a. C.) fue el primero en describir un conjunto de reglas que describen
13
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
una parte del funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales, y Ctesibio
de Alejandría (250 a. C.) construyó la primera máquina auto controlada, un regulador del
flujo de agua (racional, pero sin razonamiento).
En 1315 Ramón Llull en su libro Ars magna tuvo la idea de que el razonamiento podía
ser efectuado de manera artificial. En 1847 George Boole estableció la lógica
proposicional (booleana), mucho más completa que los silogismos de Aristóteles, pero
aún algo poco potente.
En 1879 Gottlob Frege extiende la lógica booleana y obtiene la Lógica de Primer Orden
la cual cuenta con un mayor poder de expresión y es utilizada universalmente en la
actualidad.
En 1903 Lee De Forest inventa el tríodo, también llamado bulbo o válvula de vacío.
En 1936 Alan Turing diseña formalmente una Máquina universal que demuestra la
viabilidad de un dispositivo físico para implementar cualquier cómputo formalmente
definido.
En 1937 Alan Turing publicó un artículo de bastante repercusión sobre los "Números
Calculables", un artículo que estableció las bases teóricas para todas las ciencias de
computación, y que puede considerarse el origen oficial de la informática teórica. En este
artículo introdujo el concepto de Máquina de Turing, una entidad matemática abstracta
que formalizó el concepto de algoritmo y resultó ser la precursora de las computadoras
digitales. Podía conceptualmente leer instrucciones de una cinta de papel perforada y
ejecutar todas las operaciones críticas de un computador. El artículo fijó los límites de las
ciencias de la computación porque demostró que no es posible resolver problemas con
ningún tipo de computador. Con ayuda de su máquina, Turing pudo demostrar que existen
problemas irresolubles, de los que ningún ordenador será capaz de obtener su solución,
por lo que se le considera el padre de la teoría de la compatibilidad.
14
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
el término. Los primeros avances importantes comenzaron a principios de los años 1950
con el trabajo de Alan Turing, a partir de lo cual la ciencia ha pasado por diversas
situaciones.
En 1951 William Shockley inventa el transistor de unión. El invento hizo posible una
nueva generación de computadoras mucho más rápidas y pequeñas.
En 1955 Herbert Simón, Allen Newell y J.C. Shaw, desarrollan el primer lenguaje de
programación orientado a la resolución de problemas, el IPL-11. Un año más tarde
desarrollan el LogicTheorist, el cual era capaz de demostrar teoremas matemáticos.
En 1957 Newell y Simón continúan su trabajo con el desarrollo del General Problem
Solver (GPS). GPS era un sistema orientado a la resolución de problemas.
En 1963 Quillian desarrolla las redes semánticas como modelo de representación del
conocimiento.
En 1969 Alan Kay desarrolla el lenguaje Smalltalk en Xerox PARC y se publica en 1980.
15
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
En 1974 Edward Shortliffe escribe su tesis con MYCIN, uno de los Sistemas Expertos
más conocidos, que asistió a médicos en el diagnóstico y tratamiento de infecciones en la
sangre.
En 1980 la historia se repitió con el desafío japonés de la quinta generación, que dio lugar
al auge de los sistemas expertos pero que no alcanzó muchos de sus objetivos, por lo que
este campo sufrió una nueva interrupción en los años noventa.
16
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
En el año 2011 IBM desarrolló una supercomputadora llamada Watson, la cual ganó una
ronda de tres juegos seguidos de Jeopardy, venciendo a sus dos máximos campeones, y
ganando un premio de 1 millón de dólares que IBM luego donó a obras de caridad.
Como anécdota, muchos de los investigadores sobre IA sostienen que “la inteligencia es
un programa capaz de ser ejecutado independientemente de la máquina que lo ejecute,
computador o cerebro”. (4)
Entre los sueños más largamente acariciados por la ciencia, el de lograr máquinas o robots
inteligentes es uno de los más antiguos. Ramon Llull, por ejemplo, expresó en su Ars
Magna (1315) la idea de que el razonamiento podría implementarse de manera artificial
en una máquina. En un artículo publicado en 1936, Alan Turing introdujo un artilugio
17
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
teórico basado en el principio de que una máquina puede imitar a cualquier otra máquina:
eso es lo que se denomina una “máquina de Turing”.
Más tarde Alan Turing se aventuró a manifestarse acerca de cuándo podría decirse que se
habían construido máquinas que, efectivamente, pensaban. En 1950 publicó un artículo
en la revista de filosofía Mind, titulado “Maquinaria de computación e inteligencia”, en
el que escribió: “Creo que aproximadamente en los próximos cincuenta años será posible
programar computadoras para que puedan desarrollar el juego de imitación tan bien que
un interrogador medio no tendrá más del 70% de probabilidades de realizar la
identificación correcta después de 5 minutos de preguntas. Sobre la cuestión inicial,
‘¿Pueden pensar las máquinas?’, creo que no posee el suficiente sentido como para que
merezca discutirse. Sin embargo, pienso que al final del siglo el uso de palabras y de
opiniones razonadas de tipo general se habrá modificado tanto que uno podrá hablar de
máquinas que piensan sin esperar que le contradigan”.
Las máquinas que piensen como seres humanos aún no han llegado, más de sesenta años
después de que Turing escribiese su artículo, aunque él fue lo suficientemente precavido
como para que podamos aceptar que las máquinas que hoy existen se acercan a poseer
inteligencia tanto como él sugería. (5)
Máquina de Turing
18
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Una cinta que se divide en celdas, una al lado de la otra. Cada celda contiene un símbolo
de algún alfabeto finito. El alfabeto contiene un símbolo especial llamado blanco (aquí
escrito como 'B') y uno o más símbolos adicionales. La cinta se supone que es
arbitrariamente extensible hacia la izquierda y hacia la derecha, es decir, la máquina de
Turing siempre es suministrada con tanta cinta como necesite para su computación. Las
celdas que no se hayan escrito previamente se asumen que están rellenas con el símbolo
blanco. En algunos modelos la cinta tiene un extremo izquierdo marcado con un símbolo
especial; la cinta se extiende o es indefinidamente extensible hacia la derecha.
Un cabezal que puede leer y escribir símbolos en la cinta y mover la cinta a la izquierda
y a la derecha una (y sólo una) celda a la vez. En algunos modelos el cabezal se mueve y
la cinta es estacionaria.
Un registro de estado que almacena el estado de la máquina de Turing, uno de los estados
finitos. Hay un especial estado inicial con que el registro de estado es iniciado. Turing
escribe que estos estados reemplazan el "estado de la mente" en que ordinariamente
estaría una persona realizando cálculos.
Una tabla finita de instrucciones (llamada ocasionalmente como tabla de acción o función
de transición). Las instrucciones son usualmente 5-tuplas: qiaj→qi1aj1dk, (a veces 4-
tuplas), que, dado el estado (qi) la máquina está actualmente en y el símbolo (aj) se está
leyendo en la cinta (el símbolo actualmente debajo del cabezal) le indica a la máquina
hacer lo siguiente en secuencia (para los modelos de 5-tupla):
19
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Descripción informal
Aquí se muestra el estado interno (q1) dentro del cabezal, y la ilustración describe la cinta
como siendo infinita y lledada previamente con '0', el símbolo sirviendo como blanco. El
estado completo del sistema (su configuración) consiste del estado interno, el contenido
de las casillas sombreadas incluyendo el blanco leído el cabezal ("11B") y la posición del
cabezal.
Teoría de autómatas
Un autómata es un modelo matemático para una máquina de estado finito (FSM sus siglas
en inglés). Una FSM es una máquina que, dada una entrada de símbolos, "salta" a través
de una serie de estados de acuerdo a una función de transición (que puede ser expresada
como una tabla). En la variedad común "Mealy" de FSMs, esta función de transición dice
al autómata a qué estado cambiar dados unos determinados estado y símbolo.
20
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Dependiendo del estado en el que el autómata finaliza se dice que este ha aceptado o
rechazado la entrada. Si éste termina en el estado "acepta", el autómata acepta la palabra.
Si lo hace en el estado "rechaza", el autómata rechazó la palabra, el conjunto de todas las
palabras aceptadas por el autómata constituyen el lenguaje aceptado por el mismo. (7)
21
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Capítulo N°2
Dejando las teorías de Turing a un lado, podríamos decir que la inteligencia artificial
nació como concepto real en 1956. John McCarthy, Marvin Minsky y Claude Shannon,
tres científicos destacados de la época, acuñaron el término durante la Conferencia de
Darthmounth como “la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente
programas de cálculo inteligentes”.
La conferencia de Inteligencia
Artificial (IA) de Dartmouth de 1956
dio a luz al campo de la IA y dio a las
generaciones sucesivas de científicos
su primer sentido del potencial de la
tecnología de la información para
beneficiar a los seres humanos de una
manera profunda.
22
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
máquinas de aprendizaje a Dartmouth en New Hampshire para discutir un tema tan nuevo
para la imaginación humana que tuvo que acuñar un nuevo término para ello: Inteligencia
Artificial.
Esta conferencia fue la reunión más grande sobre el tema que había tenido lugar hasta la
fecha, y sentó las bases para una visión ambiciosa que desde entonces ha afectado la
investigación y el desarrollo en ingeniería, matemáticas, informática, psicología y
muchos otros campos. No fue una coincidencia que, ya en 1956, la evidencia indicara que
la capacidad y funcionalidad electrónica se duplicaban aproximadamente cada dieciocho
meses, y que la tasa de mejora no mostraba signos de desaceleración. La conferencia fue
uno de los primeros intentos serios de considerar las consecuencias de esta curva
exponencial. Muchos participantes salieron de las discusiones convencidos de que el
progreso continuo en velocidad electrónica, capacidad,
Esta conferencia y los conceptos que cristalizó dieron origen al campo de la IA como un
área vibrante de investigación interdisciplinaria, y proporcionaron un telón de fondo
intelectual para todos los esfuerzos posteriores de investigación y desarrollo informático,
sin mencionar muchos libros y películas. La visión revolucionaria de este nuevo campo
fue una influencia significativa en varias de las personas que ayudaron a crear Internet,
quizás más notablemente JCR Licklider con su concepto de una red universal que produce
un poder mayor que la suma de sus partes. (9)
23
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
El modelo computacionalista se basa en una serie de principios básicos que pueden ayudar
a comprender mejor cómo funciona. Veamos cuáles son:
24
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Según Chomsky, todas las oraciones poseen una estructura profunda (que contiene su
significado) y otra estructura superficial (la forma en la que se presenta la oración, al ser
expresada). La estructura profunda sería abstracta y la superficial conformaría la realidad
física o material del lenguaje.
Chomsky también distinguía entre la capacidad de una persona para asociar sonidos y
significados con determinadas reglas inconscientes y automáticas, y la actuación o
ejecución lingüística, que alude a la forma de interpretar y comprender una oración o un
lenguaje en particular.
Con todo, las teorías del popular célebre lingüista sirvieron para apuntalar la teoría
computacional que desarrolló Jerry Fodor y que veremos a continuación. (11)
25
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
razonamos y de cómo funcionan los estados mentales, y también se conoce con el nombre
de “teoría representacional de la mente”.
Según el filósofo Jerry Fodor, uno de los máximos exponentes de la teoría, lo mental es
intencional y además puede ser reducido a lo físico. Para este autor, la mente humana se
asemeja a un ordenador digital; es decir, a un dispositivo que almacena representaciones
simbólicas y las manipula mediante una serie de reglas sintácticas.
Los pensamientos serían, pues, representaciones mentales que, a su vez, funcionan como
símbolos del “lenguaje del pensamiento”; y los procesos o estados mentales serían
secuencias causales guiadas por las propiedades sintácticas (y no semánticas) de los
símbolos. Fodor también defendía la existencia del lenguaje privado innato, distinto del
resto de lenguajes naturales o lenguas humanas.
El lenguaje privado e innato se emplearía para realizar los cálculos y las computaciones
que están en la base de la conducta humana. Para explicar la existencia del mismo, Fodor
usa un símil con los lenguajes que utiliza un ordenador: el lenguaje de entrada (input) y
el de salida (output), que son los que utilizamos para introducir datos y leer los que
proporciona el ordenador de vuelta; esto es, el modo en que la computadora se comunica
con su entorno.
A estos dos lenguajes de entrada y salida se les contrapone el lenguaje máquina, que es
el que entiende el ordenador y con el que realiza sus cálculos y las operaciones. Entre
ambos lenguajes existen los denominados programas compiladores, que hacen de
mediadores o traductores entre ellos.
Para Fodor, el lenguaje privado de las personas se puede comparar con el lenguaje de
máquina; por lo tanto, los lenguajes públicos o las lenguas naturales (español, inglés,
francés, etc.) serían similares a los lenguajes de programación de los ordenadores. Pues
bien, este lenguaje del pensamiento sería un lenguaje interno y anterior a los lenguajes
públicos o naturales, igual que ocurre con el lenguaje máquina en un ordenador que debe
estar instalado previamente a cualquier lenguaje de entrada y salida (input/output). (12)
Críticas a la teoría
Las ideas de Fodor y del computacionalismo en general, no han estado exentas de críticas
a lo largo de los últimos años. Si bien se admite la idea de que los estados mentales son
26
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Por otra parte, la filósofa Patricia S. Churchland se muestra igualmente critica a los
postulados computacionales y considera que el surgimiento del lenguaje del pensamiento
innato no parece muy sensible a consideraciones evolucionistas, puesto que el sistema ha
de operar con reglas formales o sintácticas para manipular representaciones, y todo
aspecto del significado de un símbolo que afecta al procesamiento psicológico debe estar
formalmente codificado.
27
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
28
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
A pesar de todo ello, da la impresión de ser fuertemente monista (existencia de una sólo
naturaleza), y materialista, ya que claramente dice que los mamíferos somos los únicos
seres que tenemos la capacidad de un pensamiento jerárquico, la de entender una
estructura compuesta de diversos elementos organizados en forma de modelos, marcos o
patrones, la de representar tales modelos con un símbolo y la de usar ese símbolo como
un elemento de una configuración superior todavía más compleja.
29
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Un último aspecto de notar con respecto al manejo de patrones del cerebro, es que
nuestros procedimientos tal como actividades diarias (como lavarse los dientes) no son
almacenados como una lista de pasos, más que eso, estos procedimientos son recordados
como jerarquía elaborada de actividades anidadas.
La mayor parte de los pensamientos (indirectos, directos) viene representados por estos
patrones neo corticales. Nuestra experiencia mental real es compleja y caótica, y está
compuesta de estas relampagueantes tormentas de patrones disparados, los cuales
cambian más o menos cien veces por segundo (16).
Kurzweil también nos propone seis niveles de evolución de la tecnología según se define
y almacena la información (17).
30
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Esto quiere decir que el ritmo de cambio del paradigma (la innovación tecnológica) se
acelera y se dobla cada década. En este sentido es viable (LOAR) en la medida que se
está sobre la base de una lógica de comportamiento tecnológico para la simulación del
cerebro (16).
Una vez que una tecnología se convierte en una tecnología de la información, esta pasa a
estar sujeta a la ley de los rendimientos acelerados. La nueva área de la biomedicina se
está convirtiendo en el ejemplo más importante de una tecnología, y una industria que
están siendo transformadas de esta manera. Esto en parte al abaratamiento exponencial
31
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Las señales del cerebro son adquiridas por electrodos sobre la cabeza y procesadas para
extraer señales específicas que reflejan la intención del usuario. Estas señales son
traducidas en comandos que operar un dispositivo (16).
Otras tecnologías de la información cuyo comportamiento, son del tipo LOAR son:
32
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
33
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
simulación se centra en la columna neo cortical de las ratas, que tienen una estructura
muy similar pero que contienen únicamente 10.000 neuronas y 108 conexiones sinápticas.
Durante los últimos 10 años, el profesor Markram ha estudiado los tipos de neuronas y
sus conexiones en esta columna para generar un modelo de su funcionamiento. Tras
obtener el modelo de funcionamiento, su siguiente paso ha sido realizar y validar
simulaciones basadas en dicho modelo. En esta fase se ha trabajado en la construcción de
la simulación a nivel molecular, cuyo interés reside en estudiar los efectos de los genes
para simplificar la simulación de la columna para permitir la simulación paralela de un
gran número de columnas interconectadas, con el objetivo final de simular un neo córtex
completo (que en el caso de los humanos consiste en un millón de columnas,
aproximadamente) (16).
34
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
En octubre del 2013, la Comisión Europea para el Futuro y las Tecnologías Emergentes
(FET) lanzó una iniciativa de investigación internacional con un objetivo ambicioso:
simular el cerebro humano. Con este proyecto, el Human Brain Project (HBP), la Unión
Europea estableció una plataforma de investigación de punta que durante 10 años
estudiará el cerebro interdisciplinarmente, desde las escalas moleculares hasta los
procesos cognitivos superiores. Para lograr este objetivo, las sociedades de investigación
involucradas se plantearon seis caminos a seguir:
Estudiar y divulgar datos que permitan entender las enfermedades del sistema
nervioso.
Simular el cerebro
Para quienes nos desempeñamos en la investigación neuro científica estos objetivos son
ambiciosos y difíciles de conseguir, pero al mismo tiempo son un reto fascinante. Aunque
la tarea no es fácil, es un incentivo parar hacer la mejor ciencia de la que disonemos.
35
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Además, por sus características han sido objeto de debate tanto en la filosofía como en
las ciencias cognitivas, las ciencias naturales o la pedagogía. Pero, ¿a qué nos referimos
exactamente con “experimentos mentales”?
Los experimentos mentales son situaciones hipotéticas que se utilizan para explicar una
situación o un fenómeno, a través de los que serían los resultados, si el experimento
efectivamente ocurriera.
Gilbert & Reiner (2000) definen a los experimentos mentales como experimentos que se
han dirigido mentalmente. Es decir, aunque no hay necesidad de ejecutarlos (y en muchos
casos tampoco hay posibilidad real de hacerlo), sí deben incluir una hipótesis, objetivos,
resultados, con el objetivo de ofrecer una serie de conclusiones lógicas sobre un
fenómeno.
Tal como hemos dicho, los experimentos mentales han surgido principalmente de una
intención o propósito específico: comprender cómo funciona un fenómeno, sin la
necesidad de experimentar realmente con él.
Es decir que, los experimentos mentales tienen tres usos principales: explicar, legitimar
o refutar los modelos explicativos sobre la naturaleza de un fenómeno. No obstante, estos
36
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
dos usos pueden ser más específicos de acuerdo con el autor que los plantea, o según la
postura teórica y filosófica que los sustenta.
Por ejemplo, han sido muy utilizados no solo en las ciencias físicas sino en filosofía de la
mente y en la moral, en las ciencias cognitivas y computacionales, y en la enseñanza
formal. Por eso han sido también considerados una modelo para la enseñanza, es decir,
una herramienta didáctica.
En contraposición con estos usos y las funciones, los experimentos mentales han
enfrentado también algunas críticas. Por ejemplo, hay quienes consideran que son
simplemente intuiciones, y que como tal, no pueden sostener la rigurosidad suficiente
como para ser considerados en términos de conocimiento o metodología científica.
Desde el siglo XVII podemos encontrar ejemplos de experimentos mentales que han
repercutido de manera importante en nuestra forma de entender el mundo. Algunos de los
más populares fueron conducidos por Galileo, René Descartes, Newton o Leibniz.
1. El gato de Schrödinger
Con este experimento, Schrödinger expone cómo algunos principios de la teoría
cuántica chocan con nuestras intuiciones más básicas. Consiste en lo siguiente: un
gato está encerrado en una cámara de acero, junto con un contador que tiene una
cantidad de sustancia radioactiva muy pequeña.
Existe un 50% de probabilidad de que, en una hora, uno de los átomos se
descomponga y envenene al gato. Asimismo, hay un 50% de probabilidad de que
ninguno de los átomos se descomponga, lo que mantendrá vivo al gato. Entonces, lo
más lógico es que si abrimos la caja de acero una hora después, vamos a encontrar al
gato vivo o muerto.
No obstante, y esto es lo que Schrödinger expone como una paradoja, siguiendo
algunos principios de la mecánica cuántica, después de una hora el gato estaría al
37
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
mismo tiempo vivo y muerto. Por lo menos antes de abrir la caja, ya que para la
mecánica los estados se superponen hasta el momento en el que un observador externo
entra en juego (es este observador quien modifica los estados de las cosas).
Este experimento ha pasado por distintas explicaciones muy distintas y complejas,
pero a muy grandes rasgos ha servido para explicar la naturaleza contraintuitiva de la
mecánica cuántica.
2. La habitación china
Con este experimento, el filósofo John Searle cuestionó la posibilidad de
crear inteligencia artificial que no solo sea capaz de imitar la mente humana, sino que
realmente la reproduzca.
La situación hipotética que planteó fue la de imaginar que una persona angloparlante,
que no entiende chino, entra en una habitación donde se le proporciona un instructivo
escrito en inglés para manipular algunos símbolos chinos con un orden determinado.
Bajo este orden, los símbolos expresan un mensaje en chino.
Si después de manipularlos la entrega a un observador externo, este probablemente
pensaría que la persona angloparlante que no entiende chino, sí entiende chino,
aunque en realidad no lo haga. Para Searle, es de esta forma cómo funcionan los
sistemas operativos de los ordenadores (imitar la comprensión, pero sin alcanzarla).
3. Zombies filosóficos
Los zombies filosóficos son un concepto bastante extendido en la filosofía y cuyos
antecedentes podemos rastrear en muchas teorías. No obstante, fue David Chalmers
quien propuso el siguiente experimento mental: si existiera un mundo exactamente
igual al nuestro, pero en lugar de estar habitado por seres humanos, está habitado por
zombies, esos zombies (que son físicamente idénticos a nosotros) seguirán sin poder
reproducir la mente humana.
La razón: no tienen experiencias subjetivas (qualia). Por ejemplo, aunque pueden
gritar, no experimentan alegría ni enojo, con lo cual, lo que Chalmers propone es que
la mente no puede ser explicada sólo en términos físicos (como propone el
fisicalismo). (22)
38
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Capítulo 3
Al llegar a tal estado, la máquina tendría que, de forma rudimentaria, tomar consciencia
de su existencia y de todos los procesos que realiza para ir mejorándolos, en consecuencia,
debería distinguir un “yo” de un “ustedes”. Esto es, en términos ontológicos, el principio
de la consciencia.
Una máquina consciente podría crear otras máquinas, mejorarlas, mejorarse entre sí y
crear un ecosistema de seres no orgánicos que podrían convivir, bajo un principio
constante de automejora.
Supongamos que una Inteligencia Artificial (IA) singular inicia ese ciclo de mejoras, crea
a otras inteligencias, se fusionan, se reproducen, se intercambian, crecen y más en un loop
interminable de creación. Sus necesidades serían del tipo ¿Cómo puedo procesar más
datos a mayor velocidad? ¿Cómo puedo aprender más? En lugar de ¿Cómo voy a
sobrevivir, ¿Dónde está mi alimento o cómo haré para perpetuar mi especie?
Todas las fantasías ciberpunks (que me gustan mucho) sobre máquinas dominando al
planeta, están hechas desde la óptica de la paranoia de la guerra fría. Robots guerreros
con ametralladoras gigantes aplastando cráneos. ¿Por qué un programa pensante quisiera
hacer eso? En todo caso,
su existencia no sería
física y los humanos no
estorbaríamos.
39
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
porque tenemos soportes diferentes. Nosotros tenemos un cuerpo orgánico y la IA no. Sus
preocupaciones tendrían que desarrollarse en otros sentidos. En primer lugar, la mayor
parte de los robots que actualmente existen no tienen cuerpo físico, viven en ese territorio
virtual que llamamos ciberespacio y, por tanto, a diferencia de los seres orgánicos, no
necesitan comer o descansar.
Una preocupación constante han sido las Inteligencias Artificiales que ayudan a controlar
equipo militar, puesto que es un lugar común en la literatura que ellas sean quienes
desaten un holocausto bélico. No obstante, puede que no sean tan peligrosas como
popularmente se cree. Sus funciones están limitadas y tienen procesos relativamente
simples: ataco o no ataco. Por tanto, su árbol de decisiones para determinar un peligro,
un ataque o una respuesta es mucho más limitado que el de otros robots que actualmente
existen.
Sin embargo, las máquinas que entienden el lenguaje, que leen y escriben código, son las
que podrían “despertar”, puesto que dicha actividad implica una serie de abstracciones
que construyen y dotan de sentido a lo externo a partir del punto de vista del sujeto. El
lenguaje construye al mundo.
El famoso experimento de Facebook con dos chatbots que estaban programados para
hacer más eficiente una conversación, hizo que los robots reconstruyeran el lenguaje,
primero quitando fórmulas de cortesía y después reconstruyendo todo el andamiaje
semántico en un lenguaje robótico incompresible para los seres humanos, pero efectivo
para las máquinas es un ejemplo de singularidad.
No obstante, existen otros peligros latentes. En un excelente ensayo titulado “El fin de la
infancia”, George Dyson, historiador de la tecnología, advierte que la gran revolución
digital inició cuando las máquinas sustituyeron números que significaban algo por
números que hacían algo. Esto permitió representar modelos de actividades humanas que
poco a poco han sido sustituidos por los modelos que los robots han creado, haciendo que
dichas actividades se ciñan a los algoritmos de las máquinas y no al revés. “Los motores
40
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
No existe una descripción clara y concreta de cómo funciona la inteligencia artificial, sino
que depende del tipo de algoritmos y procesos empleados, o de los objetivos perseguidos.
En este sentido, se puede hablar de tipos diferentes de inteligencia artificial. (24)
1. Maquinas reactivas
Como su nombre indica, este es uno de los
tipos de inteligencia artificial que está
presente en máquinas que reaccionan frente
a las circunstancias para las cuales están
diseñadas; los sistemas con los que está
equipado tienen como objetivo llevar a cabo
una tarea generalmente repetitiva o que
implica la ejecución de un procedimiento ya
conocido para resolverlo.
Funcionamiento
Su funcionamiento básicamente se resume en que estas máquinas poseen las
herramientas necesarias para recoger datos de su entorno, estas herramientas pueden
ser cualquier tipo de sensor, mediante los cuales se ingresan los datos de entrada que
serán posteriormente procesadas por la inteligencia instalada en la máquina, esto se
traduce finalmente en una acción, mediante herramientas como pueden ser los
actuadores. (25)
Características
Entre la principal característica de esta clase de inteligencia artificial podemos
destacar:
Funcionan por reacción a estímulos para los cuales han sido programados.
No guardan experiencias
41
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Tienen una memoria a corto plazo que les permite actuar adecuadamente.
42
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
43
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Para poder construir una cara robot es necesario dotarla de características similares a las
de los humanos, en este caso dotarla de una interfaz con el mundo. Los elementos
indispensables para la generación de la actitud son los párpados, los ojos, las cejas, la
boca, los labios y el cuello, nuestros elementos de salida. Cada uno de estos elementos es
indicador de cierto estado.
Los párpados son los responsables de generar estados como despierto o dormido, así
como degenerar somnolencia (el estado de tener sueño). Las cejas son indicadores de
enojo, seriedad y sorpresa. La boca junto con los labios, es generadora de estados tales
como felicidad, disgusto y tristeza. Los ojos nos pueden indicar hacia dónde se está
poniendo atención.
44
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
El cuello nos indica hacia dónde se dirige la cabeza, dando por resultado evasión,
distracción interés. De igual modo, la combinación de estos elementos logra acentuar
estados de ánimo y actitudes definidas en el animatrónic
45
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
46
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Las premisas o condiciones de las reglas, están unidas por una y lógica, es decir, para
que una regla se active, se tienen que cumplir ambas condiciones; a su vez, las nueve
reglas se relacionan entre sí por medio de un O lógica, esto es, que puede activarse
una u otra regla o bien otras reglas. (27)
47
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Skyborg también podría transportar misiles aire-aire para pájaros de guerra sigilosos
como el F-22 Raptor o el F-35 Joint Strike Fighter, cazas limitados en la cantidad de
misiles que pueden transportar en modo sigiloso.
La revista Air Force
informa que el servicio
quiere que sus drones
Skyborg "eviten de
manera autónoma
otros aviones, terrenos,
obstáculos y
condiciones climáticas peligrosas, y despeguen y aterricen por su cuenta". Eso abre
una serie de otras misiones menos peligrosas que incluyen reabastecer de combustible
a otros aviones, actuar como un nodo de comunicaciones voladoras, recopilar
información sobre las fuerzas enemigas e incluso buscar y rescatar. Diseñado para
manejar conflictos de alta intensidad, Skyborg debería ser capaz de asumir otras tareas
más mundanas con facilidad.
Es probable que cuatro empresas participen en el programa Skyborg. Kratos Defense
ya está trabajando con la Fuerza Aérea en el dron XQ-58A Valkyrie , mientras que el
dron Loyal Wingman de Boeing Australia es otro candidato. Defense News también
informa que el General Atomics y Lockheed Martin también son posibles
participantes, aunque no está claro exactamente qué drones ofrecerían.
Revolucionario es una palabra muy difundida en estos días, pero el concepto de
Skyborg, plenamente realizado, podría desencadenar una revolución. La Fuerza Aérea
de los EE. UU. Se está volviendo cada vez más pequeña, comprando cada vez menos
aviones de combate caros que cuestan cada vez más operar. También se enfrenta a un
número cada vez menor de opciones de plataforma: los únicos aviones de combate
que el servicio está comprando son el F-35A Joint Strike Fighter y el F-15EX
Advanced Eagle, que están en el rango de más de $ 90 millones.
Un caza Skyborg, construido para durar un número limitado de misiones y sin piloto,
costará considerablemente menos que las alternativas actuales, permitiendo que el
servicio haga crecer su flota de aviones desplegables sin gastar más dinero. (28)
2. Los consejos recurren a la inteligencia artificial para lograr un ahorro de £
195mn en el Reino Unido
48
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
49
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
es muy alentador que los consejos ahora estén analizando las oportunidades que
brinda la inteligencia artificial”.
Dado que los consejos han perdido el 50% de sus presupuestos y alrededor de la mitad
del personal en la última década, debido a los recortes del gobierno, la posibilidad de
que los chatbots introduzcan 15% de capacidad adicional y AI otra capacidad de 30%-
35% en cada departamento es una gran oportunidad para el gobierno local.
Para ayudar a ofrecer estas nuevas tecnologías, la mayoría de los consejos esperan
tener una estrategia de chatbot (90%) y una estrategia de inteligencia artificial (91%)
en un plazo de 12 a 18 meses, y más de la mitad espera tener estas estrategias en un
plazo de seis meses. Casi una cuarta parte de los consejos (24%) ya cuentan con una
estrategia de IA.
El trabajo de Agile Datum con las autoridades locales ha visto a la compañía
seleccionada como una de las cuatro finalistas del Reino Unido en el programa
emblemático de innovación cívica del Lord Mayor de Londres para democratizar el
proceso de planificación con AI.
Trabajando con el Instituto Alan Turing, la Universidad de Exeter y la Universidad
Oxford Brookes, Agile Datum también ha sido financiado por Innovate UK para
llevar a cabo un programa de investigación de 2 años sobre cómo la IA puede aplicarse
a los servicios del gobierno local, incluida la planificación, la atención social, los
beneficios, Residuos y carreteras.
Redbridge Borough Council en Londres es una de las autoridades involucradas en el
proyecto y ha adoptado la tecnología para su departamento de planificación. Mediante
la mejora de los procesos y la adopción de nuevos métodos digitales, incluidos los
chatbots, el consejo ya ha reducido un proceso de validación de la solicitud de tres
semanas a 48 horas.
Matthew Essex, director operativo de regeneración, propiedad y planificación en el
Consejo del condado de Redbridge, dijo: “Somos el cuarto distrito en crecimiento en
el país y nos esforzamos constantemente por crear lugares excelentes para la
población local. La aplicación inteligente de IA, chatbots y visualización de datos
permitirá a nuestros planificadores operar a un nivel más estratégico y enfocar su
tiempo en entregar edificios, infraestructura y espacios buenos y de calidad para
nuestros residentes ".
El programa financiado por Innovate UK verá a Agile Datum trabajar con los consejos
para desarrollar una Plataforma de Validación de Inteligencia Artificial. Peake espera
50
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
un impacto dramático en los tiempos de espera y respuesta y está ansioso por que los
consejos se pongan en contacto con Agile Datum si desean participar en este semental
financiado por Innovate UK de 2 años.
“Solo centrándonos en la planificación sola, después de haber utilizado técnicas de
inteligencia artificial para analizar un millón de aplicaciones de planificación del
Reino Unido de más de 100 consejos, estimamos que alrededor de dos tercios de las
consultas podrían ser apoyadas por chatbots de autoaprendizaje. Ese es un número
enorme para solo un aspecto del trabajo de la autoridad local. El potencial para reducir
los tiempos de espera, mejorar los tiempos de respuesta y liberar a los oficiales para
centrarse en la estrategia, la innovación y las necesidades más complejas de los
ciudadanos es inmenso”.
Agile Datum ha desarrollado un chatbot habilitado para IA capacitado para responder
más de 200 de las preguntas más comunes de miembros del público que ya está en
vivo con el Consejo de Redbridge.
En diciembre, Agile Datum ayudó a ejecutar el hackathon de inteligencia artificial
más grande del Reino Unido en procesos de planificación, junto con el Instituto Alan
Turing, el centro nacional de ciencia de datos e inteligencia artificial del Reino Unido.
El hackathon fue apoyado por académicos de ciencias de la computación y estudiantes
de 8 universidades, incluida Exeter. (29)
3. Rompiendo el techo de cristal: un resorte para las mujeres en inteligencia
artificial
Después de que
termine la pandemia de
COVID-19 y se reabra
la economía, muchos
estudiantes reanudarán
el trabajo en sus
carreras. Pero para
muchos jóvenes, sus prioridades van a cambiar. Después de ver el dolor y el
sufrimiento causado por un solo enemigo invisible, algunos priorizarán naturalmente
la investigación biomédica sobre otros oficios más fáciles y más lucrativos, como la
ley y las finanzas. Y algunos optarán por buscar posiblemente el área más impactante,
que se encuentra en el límite de la informática y la biomedicina: la inteligencia
artificial (IA) para el descubrimiento de fármacos.
51
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
52
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
53
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
2010 formó una subsidiaria, GNS Healthcare, para centrarse en las aplicaciones
de la ciencia de datos en la industria de la salud. La compañía construyó una marca
fuerte y presencia en múltiples industrias impulsadas por la búsqueda incesante
del Dr. Khalil de soluciones innovadoras que resuelven problemas prácticos. De
hecho, a GNS Healthcare le estaba yendo tan bien que el cambio a un nuevo rol
con una gran compañía farmacéutica sorprendió a muchos expertos de la industria.
En 2017, Novartis sorprendió al mercado al nombrar al entonces Dr. Vasanth
(Vas) Narasimhan, de 41 años, como CEO de la compañía. Su principal directiva
estratégica: transformación digital. En octubre de 2019, esta estrategia culminó en
una asociación entre Novartis y Microsoft destinada a transformar la medicina con
inteligencia artificial. Si bien Novartis es claramente uno de los líderes en
innovación en la industria farmacéutica, Microsoft no es tan conocido por ser
pionero en el trabajo innovador en IA en el descubrimiento o desarrollo de
fármacos. Pero también logró asociarse con AstraZeneca y agregó a su junta
directiva a la directora ejecutiva de GlaxoSmithKline, Emma Walmsley. En una
nota al margen, la directora digital y de tecnología (CDTO) de GSK también es
una brillante ejecutiva, Karenann Terrell.
La asociación entre Microsoft y Novartis dio como resultado la formación de un
Laboratorio de Innovación de IA en Novartis destinado a desarrollar IA para el
descubrimiento y desarrollo de fármacos de principio a fin en toda la organización.
El éxito de este laboratorio define técnicamente el éxito de toda la organización
en sus esfuerzos de inteligencia artificial. Tenía que ser una apuesta segura y
Novartis comenzó a buscar un experto en inteligencia artificial con un historial
impecable de resultados. Muchos expertos de la industria contuvieron el aliento y
debatieron sobre quién será y quién podría desempeñar este papel altamente
visible y exigente. Algunos teorizaron que Novartis o Microsoft adquirirían una
plataforma y un equipo existentes para acelerar. Sin embargo, para sorpresa de
todos, y vítores, Novartis logró atraer milagrosamente a la Dra. Iya Khalil para
que tomara el asiento del conductor. Los expertos de la industria ahora pueden
descansar tranquilos. El laboratorio está en buenas manos. Felicitaciones a
Novartis por tomar a una de las ejecutivas de inteligencia artificial de alto poder
de una nueva empresa.
3.4.BioPhamaTrend publicó un informe sobre 11 mujeres inspiradoras en IA
para el descubrimiento de drogas
54
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
55
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Capítulo 4
Inteligencia Artificial en Latino América
Si bien en un inicio el avance de esta tecnología en la región fue lento, hoy prácticamente
todas las industrias la han adoptado y se espera que en los próximos años modifique de
forma drástica el comportamiento de los consumidores.
56
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Países como China, Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea están liderando
la investigación y la adopción de inteligencia artificial, implementado acciones
específicas en sus respectivas agendas económicas para fomentar la difusión de esta
tecnología. Los líderes mundiales de las empresas en el sector de la tecnología han
declarado que la IA es una tecnología fundamental para dar forma a sus productos.
57
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
reunirá a líderes y actores clave de los gobiernos, la industria y la academia para compartir
puntos de vista, intercambiar conocimientos, mejores prácticas y experiencias. El objetivo
del sumMIT es evaluar el ecosistema de IA en América Latina, comprender su estado
actual y motivar la cooperación sobre nuevas iniciativas habilitadas por IA para fomentar
el desarrollo.
Mirando hacia el futuro, el sumMIT se llevará a cabo anualmente, con su primera reunión
en el MIT y los años siguientes en un país latinoamericano como anfitrión.
58
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
El informe realizado por las firmas consultoras, pone sobre la mesa algunas de las
dificultades más comunes al momento de emprender un proyecto relacionado a IA en la
región. La poca capacitación y fomento para el desarrollo profesional de IA, el
analfabetismo en inteligencia artificial por parte actores del círculo industrial como
clientes o vendedores, los pocos recursos económicos y de información para su avance,
son factores a fortalecer.
59
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
60
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
61
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
No obstante, la realización del trabajo, nos ha servido para darmos cuenta de que la IA
no es algo nuevo, lleva décadas de estudio y está en constante evolución. La realidad es
que la mayoría de la gente, al hablar de inteligencia artificial tiende a relacionarlo con el
mundo de la robótica y, más concretamente a los robots con formas humanas, capaces de
relacionarse. Gracias a este trabajo hemos descubierto que no es así. La robótica existía
mucho antes de la inteligencia artificial.
Por otro lado, me ha parecido apasionante todo lo relacionado con las redes neuronales y
los sistemas biónicos. Parece increíble que una máquina pueda reproducir funciones
típicamente humanas.
62
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
Bibliografía
63
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
https://www.elespanol.com/invertia/empresas/tecnologia/20190112/nacio-inteligencia-
artificial/367963870_0.html ..
15. Castilla, Adolfo. Los reconocedores de patrones del cerebro y la estructura de un
patrón (I). Econimia y Futuro. [En línea] [Citado el: 21 de 05 de 2020.]
https://economiayfuturo.es/los-reconocedores-de-patrones-del-cerebro-y-la-estructura-
de-un-patron-i/.
16. P.C. Eduard Gilberto, A.C. José Lisandro y P.G. Boris Reiniero. [En línea] [Citado
el: 2020 de 3 de 21.]
17. Kurzweil, Ray. La era de las máquinas espirituales y en un ensayo posterior del año
2001.
18. humanbrainproject. [En línea] https://www.humanbrainproject.eu/.
19. Humanbrainproject. [En línea] https://www.humanbrainproject.eu/strategic-mouse-
brain-data.
20. Stanford Encyclopedia of Philosophy. [En línea] Thought Experiments. , 3 de mayo
de 2018. [Citado el: 25 de mayo de 2020.] https://plato.stanford.edu/entries/thought-
experiment/.
21. Grecia Guzmán Martínez. Psicologia y mente. [En línea] 2017. [Citado el: 25 de
mayo de 2020.] https://psicologiaymente.com/cultura/experimentos-mentales.
22. —. Psicologia y mente . [En línea] [Citado el: 25 de mayo de 2020.]
https://psicologiaymente.com/cultura/zombies-filosoficos.
23. Vázquez, Rubén. Forbes. [En línea] 09 de enero de 2019. [Citado el: 25 de mayo de
2020.] https://www.forbes.com.mx/que-tan-peligrosa-seria-la-inteligencia-artificial/.
24. IAT. IAT. [En línea] [Citado el: 22 de 05 de 2020.]
https://iat.es/tecnologias/inteligencia-artificial/.
25. Ingenierias., De. De Ingenierias. [En línea] [Citado el: 21 de 05 de 2020.]
https://deingenierias.com/inteligencia-artificial/tipos-de-inteligencia-artificial/.
26. HISOUR HI SO YOU ARE. [En línea] 2015. [Citado el: 25 de mayo de 2020.]
https://www.hisour.com/es/animatronics-43060/.
27. Animatronic Controlado con Logica Difusa. Universidad de la Salle. 39 - 53,
Mexico : s.n., 2005, Vol. 6.
28. Kyle Mizokami. Popular Mechanics. . [En línea] 22 de mayo de 2020. [Citado el: 25
de mayo de 2020.]
https://www.popularmechanics.com/military/aviation/a32631612/skyborg- drones-
2023/..
29. The Evolving Enterprise . [En línea] 9 de marzo de 2020. [Citado el: 25 de mayo de
2020.] https://www.theee.io/2020/03/09/1556-councils-turn-to-artificial-intelligence-to-
achieve- uk195mn-savings/..
64
Arequipa, 30 de mayo del 2020
Inteligencia Artificial
30. Alex Zhavoronkov. PhD . Forbes . [En línea] MUNDO COGNITIVO, 19 de febrero
de 2018. [Citado el: 26 de mayo de 2020.]
https://www.forbes.com/sites/cognitiveworld/2020/05/25/breaking-through-the-glass-
ceilinga-spring-for-women-in-artificial-intelligence/#63.
31. Alejandro Fernández. Forbes. [En línea] 31 de agosto de 2018. [Citado el: 27 de
setiembre de 2020.] https://www.forbes.com.mx/el-legado-de-la-inteligencia-artificial-
en-america-latina/.
32. Metalmecanica . [En línea] [Citado el: 27 de mayo de 2020.]
http://www.metalmecanica.com/temas/Talento-en-inteligencia-artificial,-necesario-
para-avance-de-industria-en-America-Latina+127453.
33. El Financiero . [En línea] 05 de mayo de 2018. [Citado el: 27 de mayo de 2020.]
https://www.elfinanciero.com.mx/emprendedores/4-retos-para-que-escale-el-
emprendimiento-en-ia-de-america-latina.
34. P.C. Eduard Gilberto, A.C. José Lisandro y P.G. Boris Reiniero. [En línea]
35. Moore, Gordon E. Innovadores. [En línea] [Citado el: 22 de 05 de 2020.]
https://innovadores.larazon.es/es/tecnologia-empresarial-ley-de-rendimientos-
acelerados/.
65