0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas7 páginas

Posconflicto en Colombia-El Rol de La Ingenieria

Este documento discute el rol que puede jugar la ingeniería en el posconflicto en Colombia. Señala que la ingeniería puede contribuir a satisfacer las necesidades básicas de la población a través de proyectos de vivienda, servicios básicos e infraestructura. También puede apoyar la restitución de tierras, el desminado y la reactivación agrícola a través de tecnologías e innovación. Además, la ingeniería puede impulsar el desarrollo económico mediante el emprendimiento social y emp

Cargado por

camilo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas7 páginas

Posconflicto en Colombia-El Rol de La Ingenieria

Este documento discute el rol que puede jugar la ingeniería en el posconflicto en Colombia. Señala que la ingeniería puede contribuir a satisfacer las necesidades básicas de la población a través de proyectos de vivienda, servicios básicos e infraestructura. También puede apoyar la restitución de tierras, el desminado y la reactivación agrícola a través de tecnologías e innovación. Además, la ingeniería puede impulsar el desarrollo económico mediante el emprendimiento social y emp

Cargado por

camilo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

POSCONFLICTO EN COLOMBIA: EL ROL DE LA INGENIERIA

Méndez-Fajardo Sandra1, Pérez Muzuzu Blanca Cecilia2


1Profesora Asistente, Departamento de Ingeniería Civil, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
2 Coordinadora Social Programa Social PROSOFI, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá.

“La paz no depende solamente de tratados y promesas. Depende esencialmente de la creación


de condiciones, que si bien no modifican la naturaleza de los hombres, al menos guían su
comportamiento reciproco en una dirección pacífica” Jean Monet

Hablar de pos-conflicto previa firma del tratado de paz, es decir, en medio del conflicto
aún vigente, es un hecho importante para lograr estrategias sostenibles que involucren a
los diferentes actores políticos y sociales. Este preactivismo que trata de predecir y
preparar el futuro buscando más que la supervivencia (Ackoff, 2002) se ha dado en
casos que podrían calificarse como exitosos en otros contextos, como en Irlanda del
Norte, Guatemala, Salvador y Sudáfrica (Fundación Ideas Para la Paz, 2002).

La construcción de paz planteada en este escrito se aborda principalmente desde la


visión maximalista que involucra el cese de la guerra y la generación de condiciones
para el desarrollo económico, político y social del país, de modo que se superen las
causas estructurales de los conflictos (Fundación Ideas Para la Paz, 2002). Esta segunda
visión se aproxima más a un enfoque sistémico que requiere abordar una planeación
interactivista que permita diseñar el futuro deseable de paz y los pasos para lograrlo
(Ackoff, 2002).

Las oportunidades (o mejor, responsabilidades) identificadas para la ingeniería en esta


construcción de paz, se relacionarán con el concepto de Necesidades Básicas
insatisfechas (NBI), indicador compuesto más utilizado en nuestro contexto para
calcular niveles de pobreza y calidad de vida, y el cual se calcula a partir de cinco
indicadores simples: tipo de vivienda inconveniente, condiciones sanitarias deficientes,
hacinamiento crítico, escolaridad y capacidad de subsistencia (Torres et al., 2013). Sin
embargo, siguiendo un enfoque interactivista, invitamos a proyectar soluciones más allá
del marco del desarrollo económico (presión estructural de la pobreza, la inequidad y la
exclusión), extendiendo el punto de partida (NBI) al desarrollo a escala humana
propuesto por Amartya Sen (2000) adicionando satisfactores de necesidades como ocio,
libertad, afecto e identidad. Equilibrar la demanda de bienestar por parte de las
poblaciones con las oportunidades por parte del resto de la sociedad será uno de los
determinantes de éxito en el posconflicto (Morales Nieto, 2013).

Dentro de las más de 20 temáticas estratégicas para la preparación del posconflicto en


Colombia, la tabla 1 explicita los directamente relacionados con la ingeniería.

Tabla 1. Temas estratégicos del posconflicto en Colombia directamente relacionados con la ingeniería
(Adaptado de Fundación Ideas Para la Paz, 2002).

Tema Subtema

Apoyo a recuperación posconflicto


Retorno y apoyo a poblaciones desplazadas; desmovilización/integración de excombatientes; desminado;
reconstrucción de infraestructura
Temas Económicos Restauración de la capacidad de manejo económico; papel del sector privado
Administración del Estado Ordenamiento territorial
Temas sociales Grupos vulnerables sociales

Infraestructura e innovación tecnológica

Por un lado, para facilitar el retorno de poblaciones desplazadas y la integración de


excombatientes, procesos que se darán en áreas tanto rurales como urbanas del país, se
necesitarán proyectos de vivienda que cumpla con estándares mínimos de habitabilidad
y la prevención de hacinamiento crítico (indicadores simples del NBI), así como acceso
a servicios básicos que aseguren niveles sanitarios adecuados; se demandará entonces el
diseño e implementación de sistemas de agua potable, tratamiento de aguas residuales y
gestión integral de residuos sólidos, así como la adecuación de vías, alumbrado público
y la construcción de equipamiento comunitario que fomente el desarrollo social
comunitario.

De otro lado, los procesos de restitución de tierras y retorno de familias desplazadas,


requerirá también un desarrollo importante en tecnologías para la identificación y
desactivación de minas antipersona, instaladas durante las décadas de conflicto armado
en extensos territorios del país.

La creación de herramientas como robots y software que permita este proceso se hace
prioritaria en los territorios de mayor accionar histórico guerrillero.

En el mismo sentido, la reactivación de la agricultura en Colombia, gracias a la


restitución de tierras como una de las estrategias claves del proceso de paz, demandará
inversiones en innovación tecnológica que eleve los estándares de calidad en la
producción de alimentos, no sólo para aumentar la seguridad alimentaria nacional, sino
también para aumentar las oportunidades de entrada a mercados internacionales a través
de tratados de libre comercio y políticas internacionales relacionadas. En este marco,
desarrollos como sistemas de alerta temprana por inundaciones en los territorios más
vulnerables, o tecnologías que faciliten el desarrollo de cultivos orgánicos (con
aplicación mínima de agroquímicos), entre otros, sumados al fortalecimiento de las
capacidades laborales y de emprendimiento social y empresarial, aumentarían la
capacidad de subsistencia o capacidad económica para asegurar niveles de consumo
mínimo (capacidad de subsistencia del NBI) en las comunidades agricultoras.

Como complemento a lo anterior, el desarrollo de infraestructura vial se hace


indispensable para facilitar el movimiento de alimentos y mercancías al interior del país,
así como la construcción y ampliación de puertos para su exportación.

El desarrollo de tecnologías de información y telecomunicaciones adaptables a


contextos rurales y de comunidades de escasos recursos económicos de forma
responsable, potenciarían la inclusión (conectan), facilitarían la educación (por ej. a
través de educación virtual, comunidades de aprendizaje o juegos con objetivos
pedagógicos), y abrirían oportunidades de acceso a recursos para familias a través de la
creación de negocios virtuales o del apoyo de herramientas para buscar empleos en las
regiones.
Economía y emprendimiento social y empresarial

A través de estrategias de responsabilidad social empresarial (RSE), el sector industrial


puede posibilitar programas de fortalecimiento de capital humano desde su acepción no
sólo de educación, sino también de conocimiento e innovación. Como complemento a
lo anterior, la amplia participación de este sector potencia a su vez el desarrollo de
proyectos para aumentar el capital físico.

Instituciones como las Cámaras de Comercio, a través de programas ya existentes de


fomento al emprendimiento empresarial, y el SENA con sus programas de formación
técnica y tecnológica, se convertirán en socios cruciales para que excombatientes y sus
familias encuentren caminos efectivos para la generación de sus propios recursos a
través de negocios sostenibles. Líneas de negocio nacientes como el reciclaje de
residuos sólidos como plástico, vidrio, papel, cartón y metales, como los relacionados
con aparatos eléctricos y electrónicos, se podrían materializar.

De igual forma, eslabones como la marroquinería o la confección, tienen un alto


potencial de fortalecimiento a través del acompañamiento a pequeñas y medianas
empresas.

Formación de líderes

El Instituto de Altos Estudios Europeos (IAEE) y la Red Internacional de Universidades


para la Paz (REDIUNIPAZ) proponen la generación de acuerdos en el marco de
acciones descentralizadas y diversas, resaltando la importancia de formar líderes que
movilicen dinámicas en los diferentes ámbitos de la sociedad, en instituciones públicas
y privadas, y en la ciudadanía en general, contrario a presuponer que es el Estado quien
debe planificar y ejecutar herméticamente políticas, controlar su ejecución en forma
centralizada.

En este sentido, parte de la formación integral constituyente de la Universidad


Javeriana, pretende que el estudiante “se forme para una mayor libertad y
responsabilidad social, como ser humano para los demás, y adquiera una visión ética del
mundo que lo comprometa con el respeto de los Derechos Humanos, el cumplimiento
de sus deberes, la participación política, la realización de la justicia y la protección y el
mejoramiento de la calidad de vida” (Art. 14, Consejo Directivo Universitario, 1992).

La oportunidad es entonces introducir en el currículo (que va más allá de los planes de


estudio), estrategias que concienticen a la comunidad educativa (estudiantes, docentes,
investigadores, personal administrativo, egresados) de la responsabilidad de apoyar la
construcción de paz en el ejercicio de los roles, en el contexto particular de cada uno,
incluyendo los de ciudadano, el de vecino, compañero de trabajo, jefe o subalterno,
contratante o contratista, prestador de servicio o cliente, elector o candidato.

Estrategias específicas como la creación de becas, o el apoyo a los programas vigentes


de gobierno como las asignadas a los 10 mil mejores SABER 11 beneficiarios del
SISBÉN, abrirán oportunidades a la adolescencia y juventud reinsertada. Este hecho
exige a la institución no sólo fortalecer aún más los servicios que ya ofrece como
acompañamiento desde asesoría psicológica y espiritual (entre otros), sino generar más
espacios de reflexión y formación a docentes y personal administrativo para acompañar
asertivamente estos procesos de cambio profundo en el tejido de nuestras sociedades.

Estrategias participativas, interdisciplinarias e interinstitucionales

En 1995 la sinergia entre el Consorcio Sociedad Amigos del País (SEAP) y el Centro de
Investigación y Educación Popular (CINEP) – de la Compañía de Jesús – y bajo el
liderazgo del Padre Francisco de Roux S.J., iniciaron lo que se consolidó como el
Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM), primer laboratorio de
paz del país. El reto planteado como generador de la alianza fue el de desarrollar un
estudio para plantear soluciones a problemas sociales y económicos de Barrancabermeja
y la zona de influencia petrolera; como resultado del diagnóstico participativo con las
comunidades, se evidenció que las causas estructurales de conflicto en la región eran la
pobreza, la exclusión y el enriquecimiento de la industria del petróleo, el oro y la
agricultura industrial sin producir bienes y servicios en la región misma. Con base en
estas expresiones de la comunidad, se fijaron los objetivos del programa: la lucha contra
la pobreza mediante un desarrollo sostenible e incluyente, y la construcción de lo
público (Comparte et al., n.d.); el programa ha consolidado proyectos como Educación,
desarrollo y paz, entretejido a su vez con el proyecto Territorio como “aula” de
aprendizaje. Adicionalmente ha desarrollado proyectos relacionados con
emprendimiento y economía solidaria, y ha fomentado la conservación y
fortalecimiento de las raíces culturales de la región mediante estrategias de arte, música
tradicional como Shihkakubi, o la Historia e identidad del pueblo Kankuamo, entre
otras iniciativas1.

Desde la Javeriana se han venido desarrollando diferentes proyectos de


acompañamiento a comunidades vulnerables, los cuales ofrecen ya un repositorio de
experiencias y aprendizajes para replicar en los contextos generados por los procesos
posconflicto. Desde la Facultad de Ingeniería se inició en 2010 el diseño e
implementación del Programa Social PROSOFI, sabiduría (SOFIA) en pro de la
comunidad (Méndez-Fajardo et al., 2013), inspirado por la idea fuerza de focalizar
territorialmente los potenciales de acompañamiento interdisciplinario que la universidad
puede ofrecer a comunidades marginales y de fortalecimiento de la
interinstitucionalidad para la acción, para lograr un mayor impacto (Mejía, 2011).
Luego de un proceso de decisión multi-criterio, multi-actor y participativo acerca del
territorio a acompañar (Galarza et al., 2011), se construyeron las líneas de acción
(Figura 1) con la comunidad misma, recogiendo sus necesidades y sueños mediante
actividades de planeación prospectiva. Este proceso correspondió a la fase de
concepción del programa, para iniciar luego el de implementación inicial (2011-2012),
maduración (2013-2015) y terminar el piloto con una verificación de indicadores de
fortalecimiento comunitario y autogestión (2014–2016) de modo que no se genere la
dependencia de largo plazo de la comunidad hacia la universidad, situación
normalmente observada en experiencias similares y políticas gubernamentales
concebidas bajo un enfoque de asistencialismo puro.

Figura 1. Interdisciplinariedad e interinstitucionalidad a través del modelo PROSOFI para acompañar el


desarrollo integral de comunidades (Adaptado de Méndez-Fajardo et al., 2013)

1 Sitios WEB: http://cinep.org.co/ o http://www.pdpmm.org.co/


i) Competitividad laboral y emprendimiento
ii) Infraestructura de espacio público, vivienda y equipamiento comunitario
iii) Medio ambiente, saneamiento básico y desarrollo sostenible
iv) Infraestructura tecnológica y de comunicaciones
v) Desarrollo social integral, salud y convivencia
vi) Gestión, desarrollo local y políticas públicas

LÍNEAS DE ACCIÓN

Como se observa en la figura anterior, en el marco de programas como PROSOFI se


pueden desarrollar proyectos que fortalezcan en las estructuras constitucionales de las
comunidades y su liderazgo, siendo consecuentes con los objetivos de la planeación
interactivista de Ackoff y con el desarrollo a escala humana de Sen a través de la
interdisciplinariedad que permite cubrir diferentes dimensiones del ser. Dos ejemplos
concretos dan cuenta de este hecho: el desarrollo de pilotos de agricultura urbana
comunitaria y techos verdes, y la creación de la red de confección de prendas de vestir.
En estos dos proyectos fuerza emergentes en PROSOFI, los pobladores participantes
han encontrado espacios de afecto (inclusión y reconocimiento) e identidad.

Adicionalmente, con el apoyo de la Rectoría a través de la convocatoria de Proyectos de


Presupuesto Social San Francisco Javier, se han desarrollado iniciativas que buscan la
apropiación territorial a través de la conservación de quebradas y del manejo
responsable de residuos sólidos, educación y tecnología, y mejoramiento técnico de las
actividades de autoconstrucción de vivienda (Méndez-Fajardo and Pinilla, 2012; Pérez
Alemán, 2013; Pinilla and Méndez-Fajardo, 2012) a través de los cuales también se han
fortalecido elementos constituyentes de la cohesión social.

Este modelo ha propiciado la participación de docentes y estudiantes de pregrado y


posgrado de diferentes disciplinas (ingeniería, arquitectura y diseño, educación, ciencias
económicas y administrativas, odontología, ecología, Maestría en Gestión Ambiental,
Maestría en Hidrosistemas, entre otras), así como la sinergia entre instituciones
educativas (ej. La Corporación Universitaria Minuto de Dios a través de la Facultad de
Trabajo Social, apoyando el acompañamiento en campo desde el inicio).

Adicionalmente ha emergido una presencia más fuerte del sector público (Colegio
Distrital Ofelia Uribe de Acosta, Secretarías de Ambiente y Educación, FOPAE,
Hospital de Usme, entre otros), así como del sector privado (ej. Colegio San Gregorio
Hernández, Fundación Champagnat). La integración de diferentes actores es una de las
claves para el fortalecimiento comunitario, lo cual se puede observar en los resultados
que las acciones relacionadas con la gestión de residuos sólidos han mostrado en las
asociaciones de recicladores vinculadas, principalmente ASOBEUM (Asociación de
Recicladores y Bodegueros de Usme), quienes no sólo han participado en el proyecto
con los colegios del sector, si no que han recibido asesoría desde Ingeniería Industrial
para mejorar sus procesos y optimizar la logística en su actividad de recuperación de
residuos. Esto potencia el mejoramiento de la calidad de vida de esta población
históricamente marginada en la pobreza, causa estructural del conflicto en nuestro país.

Invitación a modo de conclusión

Existe un alto potencial para que las empresas privadas apoyen a través de la RSE
proyectos relacionados con sus objetivos misionales, bien sea a través del fomento de
iniciativas como el PDPMM o PROSOFI, o del acompañamiento a proyectos
específicos que el gobierno inicie según los acuerdos a los que llegue con los
(actualmente) combatientes.
Los programas que busquen el desarrollo de infraestructura (física como vías, vivienda
y equipamiento comunitario, o de telecomunicaciones) requieren altos presupuestos:
además de los recursos que el gobierno nacional y el sector privado generen para apoyar
el posconflicto, diferentes ONG nacionales e internacionales pueden servir como
aliados y fuente de recursos para proyectos de construcción de la paz, como la
Asociación International por la Paz en Colombia y el Mundo, AIPAZCOMUN2, con
sede en Ginebra, Suiza, la cual forma parte a su vez de la Plataforma Europea por la Paz
de Colombia3.

Las universidades tienen también un papel importante en la construcción de la paz a


través de la formación de los profesionales que liderarán proyectos y empresas en la
época del posconflicto.

La participación de estudiantes (tanto de pre como de posgrado) en proyectos y


programas con comunidades, fomenta las competencias para el trabajo interdisciplinario
y fortalece también su visión de responsabilidad social como futuro profesional y
ciudadano (Ortega R., M. et al 2013).

Finalmente, todos los actores de la sociedad tenemos una responsabilidad en el proceso


que se iniciará desde ahora y con la posible firma del tratado de paz (actualmente no
sólo con las FARC sino también con el ELN que abrió sus puertas), tanto desde nuestro
qué-hacer profesional como desde nuestros roles en contextos personales. La
construcción de la paz en Colombia durará décadas, así como el conflicto ha
permanecido también, por eso es importante comenzar a ser consciente de la necesidad
de pensar diferente, pensar incluyentemente y de actuar.

Para el posconflicto es necesario el perdón, “perdón no significa impunidad y olvido,


significa que decidimos deponer el odio, las agresiones, los juzgamientos; es una
decisión libre y personal” Padre Francisco de Roux S.J.

Referencias

Ackoff, R.L., 2002. Rediseñando el futuro/ Redesining the Future. Limusa, México.
Comparte, CINEP, Programa por la Paz, n.d. El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio,
Colombia.
Consejo Directivo Universitario, 1992. Acuerdo No. 0066 del Consejo Directivo Universitario. Proyecto
Educativo
Pontificia Universidad Javeriana.
Fundación Ideas Para la Paz, 2002. Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia, Angélica
Rettberg. ed. Alfa omega.
Galarza, S.L.G., Torres, A., Méndez-Fajardo, S.M., Pérez, B.C.P., 2011. Herramienta de análisis multi-
criterio como soporte para el diseño del programa social de la Facultad de Ingeniería. Estud. Gerenciales
27, 175–194.
Mejía, P.P., 2011. PROSOFI, un programa social que da pasos firmes en Usme. Hoy En Javer. Año 50,
No.1265.
Méndez-Fajardo, S.M., Muzuzu, B.C.P., Bautista, A.L., 2013. PROSOFI, un modelo académico para
acompañar el desarrollo integral de comunidades marginales. Rev. Educ. En Ing. 8, 69–82.
Méndez-Fajardo, S., Pinilla, I., 2012. Relación entre participación ciudadana y apropiación territorial en
la gestión de residuos en población urbana marginal. Caso Bolonia, Bogot á, Colombia. Presented at the
V Convención Internacional Trópico 2012, La Habana, Cuba.
Morales Nieto, J., 2013. Esbozo de una estrategia postconflicto.
Ortega R., M., Méndez-Fajardo, S., Choles, V., García, D., Preciado, C., Torres, C., 2013. Promoción de
la gestión responsable de residuos como estrategia de educación ambiental en ingeniería. Presented at the
WEEF 2013, Cartagena, Colombia.
Pérez Alemán, Y.O., 2013. Informe del Rector al Consejo de Regentes 2012.
Pinilla, I., Méndez-Fajardo, S., 2012. El arte como herramienta metodológica en la construcción de
procesos de gestión ambiental. Caso Compostela - Usme. Bogotá. Colombia. Presented at the V
Convención
Internacional Trópico 2012, La Habana, Cuba.
2 Sitio WEB: http://www.aipazcomun.org/?lang=es
3 Sitio WEB: http://pazcol-europa.blogspot.com/ Sen,
A., 2000. Desarrollo y libertad. Planeta.
Torres, A., Méndez-Fajardo, S., López-Kleine, L., Galarza-Molina, S., Oviedo, N., 2013. Calidad de vida
y ciudad: análisis del nivel de desarrollo en Bogotá a través del método de necesidades básicas
insatisfechas. Estud. Gerenciales 29, 231–238. doi:10.1016/j.estger.2013.05.011 View publication

También podría gustarte