0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas5 páginas

Resumen Histología de Sistema Respiratorio

El documento describe las partes del sistema respiratorio, incluyendo las vías respiratorias superiores e inferiores, la tráquea y los pulmones. Explica la función de cada parte y los tipos de células que componen las estructuras respiratorias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas5 páginas

Resumen Histología de Sistema Respiratorio

El documento describe las partes del sistema respiratorio, incluyendo las vías respiratorias superiores e inferiores, la tráquea y los pulmones. Explica la función de cada parte y los tipos de células que componen las estructuras respiratorias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Resumen histología de sistema respiratorio.

El sistema respiratorio y todos sus componentes cumplen funciones


importantes en la respiración, suministrando oxígeno a las distintas partes del
cuerpo y eliminando CO2. Para este proceso conocido como respiración se
necesitan los siguientes fenómenos:
 Flujo de aire desde y hacia los pulmones (respiración)
 Intercambio de O2 por CO2 en la sangre (respiración externa)
 Intercambio de O2 y CO2 en las células (transporte de gases)
 Intercambio de O2 y CO2 en la proximidad de las células (respiración
interna)
Los dos primeros sucesos ocurren como tal en el sistema respiratorio, el tercer
suceso ocurre en el aparato circulatorio y el último en todos los tejidos de
nuestro cuerpo.
El sistema respiratorio se subdivide en dos porciones mayores: conductoras y
respiratorias. Las primeras se encuentran dentro y fuera de los pulmones y
llevan el aire hacia los mismos. Los segundos se encargan del intercambio de
O2 por CO2.

Porción conductora del sistema respiratorio


Va desde el exterior hasta el interior de los pulmones e incluye cavidad nasal,
boca, nasofaringe, faringe, laringe, tráquea, bronquios principales, bronquios
secundarios y terciarios, bronquiolos y bronquiolos terminales. No solo se
transporta el aire, sino que se humidifica y calienta.
Diversos elementos óseos y cartilaginosos y permiten la permeabilidad de las
vías. Estos elementos tubulares estrechan disminuyen cada vez más en
diámetro, pero no en el diámetro transversal, esto permite que el aire inhalado
se atenúe en cuanto a velocidad.

Cavidad nasal
Está separado por el tabique nasal. Se comunica al exterior por medio de las
narinas y a la nasofaringe por medio de las coanas.

Vestíbulo nasal (porción anterior)


Posee un recubrimiento de piel, allí se encuentran las vibrisas. En la dermis de
esta porción hay múltiples glándulas sebáceas y sudoríparas y se une por
haces de colágeno al pericondrio del cartílago que forma el cartílago alar.

Vestíbulo nasal (porción posterior)


Exceptuando el vestíbulo y la región olfatoria, la cavidad nasal está compuesta
de epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado, que se denomina epitelio
respiratorio. En las regiones más profundas hay células caliciformes. La lámina
propia está altamente vascularizada, especialmente en los cornetes y en la
superficie anterior del tabique nasal.
La lámina propia posee glándulas seromucosas y tejido linfoide (nódulos
linfoides, células cebadas y plasmáticas) encargado de proteger la mucosa de
antígenos inhalados.

Región olfatoria de la cavidad nasal


Está tapizado por epitelio olfatorio en el techo de la cavidad nasal, la región
superior del tabique nasal y el cornete superior. La lámina propia posee las
glándulas de Bowman que secretan líquido seroso y un plexo vascular
abundante y axones de las células olfatorias, posee otros tres tipos de células:
Células olfatorias: Son neuronas bipolares, las cuales tienen las dendritas
modificadas para formar la vesícula olfatoria que se proyecta sobre las células
sustentaculares.
Su núcleo es redondo y las organelas se encuentran cerca del mismo.
Las vesículas olfatorias extienden de 6 a 8 cilios olfatorios, inmovibles y largos,
situados en la porción libre del epitelio.
Estos cilios poseen una característica especial, ya que no cuentan con los
característicos brazos de dineína.
La región basal de la célula olfatoria es su axón, que penetra la lámina basal y
se une con otros axones para formar haces de fibras nerviosas.
Los axones se encuentran desmielinizados, sin embargo, se encuentran
rodeados de células envolventes olfatorias (gliales) similares a las células de
Schawnn. Las fibras nerviosas pasan por la lámina cribiforme en el techo de la
cavidad nasal para hacer sinapsis con las neuronas secundarias en el bulbo
olfatorio.

Células sustentaculares: Son células cilíndricas cuya porción apical tiene un


borde estriado compuesto de microvellosidades. Su núcleo se encuentra en el
tercio apical de la célula y superficial respecto a las de las células olfatorias.
Forman complejos de unión con las vesículas olfatorias y con otras células
sustentaculares contiguas. Se presupone que estas células proporcionan
apoyo físico, nutricional y aislamiento eléctrico a las células olfatorias.

Células basales: Se dividen en dos: horizontales y globosas.


Las horizontales son planas y se encuentran sobre la membrana basal,
mientras que las globosas son células cortas, piramidales y basofílicas, y su
porción apical no llega a la superficie epitelial.
Las células globosas pueden sustituir fácilmente a las células olfatorias y
sustentaculares gracias a su tasa replicativa. (las células olfatorias viven menos
de 3 meses y las sustentaculares menos de un año)
Las células basales horizontales se replican y reponen a las globosas.

Lámina propia
Se compone de tejido conectivo denso a laxo, colagenoso y de alta
vascularización, unido con fuerza al periostio.
Contiene el conjunto de axones que forma fascículos de fibras nerviosas no
mielinizadas y presenta porciones de tejido linfoide.
Están presentes las glándulas de Bowman que liberan IgA, lactoferrina,
lisozima y proteína de unión con odorante, la cual impide que se salga el
odorante y se potencie el reconocimiento de olores.

Senos paranasales
La mucosa de cada seno se compone de una lámina propia de tejido conectivo
vascular fusionado con el periostio.
Su lámina propia delgada posee glándulas seromucosas y elementos linfoides.
El epitelio respiratorio que cubre los senos paranasales posee células
cilíndricas ciliadas. Los cilios sirven para arrastrar el moco.

Nasofaringe
La nasofaringe está cubierta de epitelio respiratorio, y las regiones bucal y
laríngea están tapizadas de un epitelio escamoso estratificado. La lámina
propia se compone de tejido conectivo denso, irregular y vascularizado, con
glándulas seromucosas y elementos linfoides. Se fusiona con el epimisio de los
músculos de la faringe.
La lámina de la porción posterior de la nasofaringe posee amígdalas.
Laringe.
Posee un recubrimiento de epitelio cilindrico ciliado seudoestratificado, excepto
en las regiones superiores a la epiglotis y las cuerdas vocales, las cuales están
recubiertas por epitelio escamoso estratificado no queratinizado. Los cilios
arrastran moco para ser expectorado o deglutido.

Tráquea.
Posee tres capas: mucosa, submucosa y adventicia.
Mucosa.
El recubrimiento mucoso se compone de epitelio cilíndrico ciliado (epitelio
respiratorio), tejido conectivo subepitelial y un haz de fibras elásticas gruesas
que separa la mucosa de la submucosa.

Epitelio respiratorio
Se compone de 6 tipos de células:
 Células caliciformes: Representan el 30% de la población, produce
mucinógeno que se hidrata y forma mucina.
 Células cilíndricas ciliadas: constituyen alrededor del 30% de la
población, estas células desplazan moco y su material particulado
gracias a los cilios.
 Células basales: Representan el 30% de la población, son células
indiferenciadas y se consideran células madre, reemplazan a las células
caliciformes, cilíndricas ciliadas y en cepillo muertas.
 Células en cepillo: Representan el 3%. Son células cilíndricas
estrechas con microvellosidades, se desconoce su función, pero se
teoriza que se relacionan con terminaciones nerviosas. También se dice
que solo se encargan de producir mucinógeno.
 Células serosas: Son células cilíndricas, tienen microvellosidades y
gránulos apicales con productos secretores electrodensos.
 Células DNES: se conocen también como células de granos pequeños
o células de Kulchistky, componen el 3 a 4% de la población.
Tienen prolongaciones las cuales utilizan para reconocer los niveles de
O2 y CO2. Se relacionan con terminaciones nerviosas sensitivas
desnudas con las que establecen contacto.
Tienen gránulos donde almacenan componentes farmacológicos como
aminas, acetilcolina, etc.
En condiciones de hipoxia se liberan estas sustancias a hendiduras
sinápticas, espacios del tejido conectivo donde actúan como hormonas
paracrinas.
Los cuerpos neuroepiteliales pulmonares tienen efectos locales para
aliviar condiciones hipóxicas o bien, funciones transmisoras en cuanto al
estado de hipoxia a los reguladores respiratorios situados en el bulbo
raquídeo.

Lámina propia y fibras elásticas


La lámina propia de la tráquea se compone de un tejido conectivo
fibroelástico y laxo, contiene componentes linfoides (nódulos linfoides,
linfocitos y neutrófilos) y glándulas seromucosas.
La lámina propia se separa de la submucosa gracias a fibras elásticas
conocida como la lámina elástica.

Submucosa
Se compone de un tejido conectivo fibroelástico denso e irregular que
posee glándulas mucosas y seromucosas y desembocan en la superficie
apical, posee componente linfoide, riego vascular y linfático.

Adventicia
Se compone de tejido conectivo fibroelástico.

También podría gustarte