UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA
AMAZONIA
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROFORESTAL ACUICOLA.
CURSO: Química Orgánica.
DOCENTE: Dr. Nery F. Grimaldo Córdova.
ESTUDIANTE: Wanyu Hilver Rivera Bautista.
CICLO: II
CODIGO: 0018111146
YARINACOCHA- PERU
2018 – II
PRACTICA N° 01
“DIFERENCIAS ENTRE LOS COMPUESTOS ORGANICOS E
INORGANICOS”
I. INTRODUCCION.
En la actualidad, la mayoría de las personas no saben diferenciar a los
compuestos orgánicos e inorgánicos; motivo por el cual para salir de dudas
necesitamos investigar y realizar muchos experimentos acerca del tema, ya que
eso nos ayudara en el campo de la investigación; por lo tanto, necesitamos saber
las propiedades de los compuestos ya están influenciadas principalmente por el
tipo de enlace. Los compuestos inorgánicos, están formados principalmente por
enlaces iónicos, son altamente resistentes al calor, por lo que tienen altos puntos
de fusión. Los compuestos orgánicos, en los cuales predomina el enlace
covalente, requieren menos energía calorífica para fundirse o descomponerse.
Cuando hablamos de los compuestos orgánicos e inorgánicos, nos referimos a los
seres vivos y los inertes (elementos químicos) por lo que en este trabajo
trataremos de sus clasificaciones, importancia y características que los diferencian
a ambos compuestos, por eso tenemos la certeza que, sabiendo estas cosas,
evitaremos duda alguna en los futuros experimentos.
II. OBJETIVOS.
II.1. Objetivo General.
Demostrar experimentalmente algunas propiedades que diferencian a los
compuestos orgánicos de los compuestos inorgánicos.
II.2. Objetivo Específico:
Diferenciar un compuesto orgánico de uno inorgánico mediante diferentes
pruebas de laboratorio.
Conocer los procesos de cambios físicos y químicos que se dan en los
compuestos orgánicos e inorgánicos
III. FUNDAMENTO TEORICO.
III.1. compuesto orgánico.
3.1.1. historia.
La etimología de la palabra “orgánico” significa que procede de órganos,
relacionado con la vida; en oposición a “inorgánico”, que sería el calificativo
asignado a todo lo que carece de vida. Se les dio el nombre de orgánicos en
el siglo XIX, por la creencia de que sólo podrían ser sintetizados por organismos
vivos. La teoría de que los compuestos orgánicos eran fundamentalmente
diferentes de los "inorgánicos", fue refutada con la síntesis de la urea, un
compuesto "orgánico" por definición ya que se encuentra en la orina de
organismos vivos, síntesis realizada a partir de cianato de potasio y sulfato de
amonio por Friedrich Wöhler en 1828 (síntesis de Wöhler).
Figura N° (1) Friedrich Wöhler.
Los compuestos del carbono que todavía se consideran inorgánicos son los que
ya lo eran antes del tiempo de Wöhler; es decir, los que se encontraron a partir de
fuentes sin vida, "inorgánicas", tales como minerales.
En 1807, Jons Jacob Berzelius acuñó el término de química orgánica para el
estudio de los compuestos procedentes de fuentes naturales. Al igual que otros
científicos de la época, se suscribió a la teoría del vitalismo.
3.1.2. Fuerza vitalista.
Según [ CITATION Asi98 \l 10250 ] Afirma que aunque muchos de nuestros
lectores quizá no lo sepan, en 1807 aún se creía que los compuestos relacionados
con la vida poseían una fuerza vital que les hacía distintos a los compuestos
inorgánicos. Asimismo, se consideraba imposible la preparación en el
laboratorio de un compuesto orgánico, pues se habría logrado con compuestos
inorgánicos.
En el siglo XIX, la química orgánica se definía como la que estudiaba las
sustancias de origen vegetal y animal, y los químicos estaban convencidos de que
para formar compuestos orgánicos se necesitaba una fuerza vital, creencia
conocida como la teoría vitalista.
Surgieron así los postulados del vitalismo, teoría que afirmaba que las sustancias
orgánicas solo podían ser generadas por los seres vivos en presencia de la
mencionada “fuerza vital”, de orígenes misteriosos, pero nunca a partir de
compuestos inorgánicos.
Uno de los más fervientes defensores de esta teoría fue el famoso químico
sueco Jöns Jacob Berzelius (1779 – 1848). Este científico era una autoridad
reconocida en esa época, ya que realizó importantes contribuciones a la Química,
como la creación del sistema de representación de los elementos mediante
símbolos y de las sustancias por medio de fórmulas químicas. Berzelius fue el
creador del término “isómero” y descubrió varios elementos químicos.
3.1.3. compuesto orgánico.
Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico que
contiene carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En
muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y
otros elementos menos frecuentes en su estado natural. Estos compuestos se
denominan moléculas orgánicas. Algunos compuestos del carbono, carburos,
los carbonatos y los óxidos de carbono, no son moléculas orgánicas. La principal
característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son
compuestos combustibles). La mayoría de los compuestos orgánicos se producen
de forma artificial mediante síntesis química aunque algunos todavía se extraen de
fuentes naturales.
Figura N° (2) Compuesto Orgánico
Las moléculas orgánicas se dividen en dos:
Moléculas orgánicas naturales: son las sintetizadas por los seres vivos, y
se llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica y
las derivadas del petróleo como los hidrocarburos.
Moléculas orgánicas artificiales: son sustancias que no existen en la
naturaleza y han sido fabricadas o sintetizadas por el hombre, por ejemplo
los plásticos.
3.1.3. Propiedades de los compuestos orgánicos
[ CITATION Cam02 \l 10250 ] Sostiene que en general, los compuestos orgánicos
covalentes se distinguen de los compuestos inorgánicos en que tienen puntos
de fusión y ebullición más bajos. Por ejemplo, el compuesto iónico cloruro de sodio
(NaCl) tiene un punto de fusión de unos 800 °C, pero el tetracloruro de carbono
(CCl4), molécula estrictamente covalente, tiene un punto de fusión de 76,7 °C.
Entre esas temperaturas se puede fijar arbitrariamente una línea de unos 300 °C
para distinguir la mayoría de los compuestos covalentes de los iónicos.
Gran parte de los compuestos orgánicos tienen los puntos de fusión y ebullición
por debajo de los 300 °C, aunque existen excepciones. Por lo general, los
compuestos orgánicos se disuelven en disolventes no polares (líquidos sin carga
eléctrica localizada) como el octano o el tetracloruro de carbono, o en disolventes
de baja polaridad, como los alcoholes, el ácido etanoico (ácido acético) y la
propanona (acetona). Los compuestos orgánicos suelen ser insolubles en agua,
un disolvente fuertemente polar.
Los hidrocarburos tienen densidades relativas bajas, con frecuencia alrededor de
0,8, pero los grupos funcionales pueden aumentar la densidad de los compuestos
orgánicos. Sólo unos pocos compuestos orgánicos tienen densidades mayores de
1,2, y son generalmente aquéllos que contienen varios átomos de halógenos.
III.2. Compuesto inorgánico.
Según[ CITATION Mar06 \l 10250 ]Indica que se denomina compuesto químico
inorgánico a aquellos compuestos que están formados por distintos elementos,
pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua
el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir que participan
casi la totalidad de elementos conocidos.
Mientras que un compuesto orgánico se forma de manera natural tanto
en animales como en vegetales, aunque también el hombre ha logrado crear
dichos compuestos de forma artificial en condiciones de laboratorio, uno
inorgánico se forma de manera ordinaria por la acción de varios fenómenos físicos
y químicos: electrólisis, fusión, etc. También podrían considerarse agentes de la
creación de estas sustancias a la energía solar, el agua, el oxígeno. Un
compuesto puede ser considerado como inorgánico si no contiene un lazo entre
carbón e hidrógeno, llamado lazo C-H en la química, en su
composición. Adicionalmente, los compuestos inorgánicos tienden a ser minerales
o compuestos basados geológicamente que no contienen carbón unido a
moléculas de hidrógeno. Es por esto que muchos de los compuestos inorgánicos
son metales. Se puede decir que un compuesto es considerado inorgánico si
cumple con alguno de estos criterios:
Figura (3) compuesto Inorgánico.
No existe presencia del carbón en su composición.
Es de origen no biológico.
No puede ser encontrado o incorporado en un organismo viviente.
En la actualidad, los compuestos inorgánicos también pueden definirse como
cualquier compuesto que no sea de naturaleza orgánica.
Aunque en su composición intervienen los 93 elementos naturales de la tabla
periódica, los compuestos inorgánicos existen en menor medida que los orgánicos
en cantidad y variedad.
Los compuestos orgánicos, formados mayoritariamente por C, H, O, N, S, por este
orden y con mucha menor presencia de otros elementos en su composición, se
cuentan entre los más numerosos. Esto se debe a la asombrosa capacidad del
carbono de formar cadenas larguísimas y ramificadas.
Se dice que algo es inorgánico cuando no presenta vida orgánica. Los minerales
son los cuerpos inorgánicos más famosos y comunes.
3.2.1. Formulación y nomenclatura de los compuestos inorgánicos.
[ CITATION Naj14 \l 10250 ] Afirma que los compuestos inorgánicos presentan
gran variedad de estructuras. Según el número de átomos que componen las
moléculas, estas se clasifican en:
Monoatómicas: constan de un sólo átomo, como las moléculas de gases
nobles (He, Ne, Ar, Xe y Kr)
Diatómicas: constan de dos átomos. Son diatómicas las moléculas
gaseosas de la mayoría de elementos químicos que no forman parte de
los gases nobles, como el dihidrógeno (H2) o el dioxígeno (O2); así como
algunas moléculas binarias (óxido de calcio).
Triatómicas: constan de tres átomos, como las moléculas
de ozono (O3), agua (H2O) o dióxido de carbono (CO2).
Poliatómicas: contienen cuatro o más átomos, como las moléculas de
fósforo (P4) o de óxido férrico (Fe2O3).
3.2.2. Compuesto binario
Un compuesto binario es aquel compuesto químico que contiene únicamente
dos elementos químicos.
Óxidos
Los óxidos son compuestos que resultan de la unión de oxígeno (O 2) con
cualquier elemento de la tabla periódica sea metal (óxidos básicos) o no metal
(óxidos ácidos). Las nomenclaturas son las comunes, la Stock y la IUPAC.
Peróxidos
Los peróxidos son compuestos que resultan de la unión del grupo peróxido (-O-
O- o O2-2) con un metal. En los peróxidos, el oxígeno tiene un número de
oxidación o valencia -1. Se nombran utilizando el término «peróxido» seguido del
nombre del metal. Se formula nombrando el metal (se simplifica si se puede) y se
le añade una molécula de oxígeno y no se simplifica:
Hidruros
Los hidruros son compuestos que resultan de la unión del anión hidruro (H-) con
un catión metálico. Se nombran con la palabra «hidruro» seguida del nombre del
metal.
Los iones son átomos o conjuntos de átomos cuya carga eléctrica no es neutra.
Pueden ser cationes, si tienen carga positiva; o aniones, si su carga es negativa.
3.2.3 Compuestos ternarios.
Hidróxidos
Según [ CITATION Agu04 \l 10250 ] Menciona que los hidróxidos son los
resultantes de la unión de un grupo hidróxido o hidroxilo con un metal. Se
nombran usando el término «hidróxido» (OH-) seguido del nombre del metal
mediante la nomenclatura de todos los elementos.
Oxácidos
Los oxácidos son compuestos ternarios que se forman al combinarse
un anhídrido (óxido ácido) con el agua. La mayoría de ellos responden a la fórmula
general x= a*2*HaXbOc, donde X es ordinariamente un no-metal, aunque también
puede ser un metal de transición con número de oxidación superior a 5.
IV. PARTE EXPERIMENTAL.
4.1 MATERIALES:
02 Gradillas para tubos de ensayos.
08 Tubos de ensayo.
04 capsulas de porcelana.
02 Soporte universal con anillo.
02 Pinzas de combustión.
02 Tela de alambre con asbesto.
02 Mechero de bunsen.
O4 Pipetas graduadas de 5ml o 10 ml.
02 Trípodes.
4.2. REACTIVOS:
1 gr. Almidón.
1 gr. CuSO4.
1 gr. Aserrín.
1 gr. Azúcar.
1 gr. NaCl.
Algodón.
Agua destilada.
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
El procedimiento se desarrrollo utilizando los diferentes materiales y reactivos
dependiendo de los experimentos que se realizó de la siguiente manera:
5.1.1. EXPERIMENTO N° 01.
Colocar 1gr. De almidón en un tubo de ensayo y luego con una pinza de
combustión, sostener al tubo de ensayo para calentar al reactivo en el
mechero de bunsen. Observar que ocurre y anotar.
Figura N° (4) Haciendo reaccionar el almidón en un tubo de ensayo.
5.1.2. EXPERIMENTO N° 02.
Colocar 1gr. De cloruro de sodio en un tubo de ensayo y luego con una
pinza de combustión, sostener al tubo de ensayo para calentar al reactivo
en un mechero de bunsen. Observar que ocurre y anotar.
Figura N° (5) Calentando el cloruro de sodio.
5.1.3. EXPERIMENTO N° 03.
Colocar 1gr. De aserrín en un tubo de ensayo; con una pinza de
combustión, sostener el tubo de ensayo para calentar al reactivo en el
mechero de bunsen. Observar y anotar lo ocurrido.
Figura N° (6) Observando la reacción del aserrín
5.1.4. EXPERIMENTO N° 04.
Colocar 1gr. De sulfato de cobre en el tubo de ensayo, luego con una pinza
de combustión sostener al tubo de ensayo para calentar al reactivo en el
mechero de bunsen. Observar y anotar que cambios se presentan.
Figura N° (7) Reacción del sulfato de cobre.
5.1.5. EXPERIMENTO N° 05.
Colocar 1gr. De azúcar en el tubo de ensayo; con la pinza de combustión
sostener al tubo de ensayo para calentar el reactivo en el mechero de
bunsen. Observar y anotar que cambios se presentan.
Figura N° (8) Observando la reacción de azúcar
5.1.6. EXPERIMENTO N° 06.
Colocar un pequeño trozo de algodón en un tubo de ensayo y luego con
una pinza de combustión sostener al tubo de ensayo para calentar al
reactivo en el mechero de bunsen. Observa que ocurre y anotar.
Figura N° (9) calentando el trozo del algodón.
5.1.7. EXPERIMENTO N° 07.
Colocar en el tubo de ensayo 1gr. De azúcar y en el otro tubo 1gr. De
cloruro de sodio. Añadir a ambos tubos, aproximadamente 10ml de agua
destilada. Agitar y observar. Anotar cual solubiliza primero y cual después.
Figura N° (10) Reacción de azúcar. Figura N° (11) cloruro de sodio.
VI. RESULTADOS:
El resultado obtenido en la práctica, permitió demostrar experimentalmente
algunas propiedades que diferencian a los compuestos orgánicos de los
compuestos inorgánicos, por lo que se muestra en los siguientes experimentos:
VI.1. EXPERIMENTO N°1
Se observó que el almidón, por ser un compuesto orgánico se reaccionó
lentamente y paso por un proceso de cambio químico, lo cual que, en el término
de la reacción, este se había quemado y no puede volver a su estado normal.
VI.2. EXPERIMENTO N°2
A comparación con el del primer experimento, se analizó que el cloruro de sodio,
por ser un compuesto inorgánico tuvo una reacción instantánea y paso por un
proceso de cambio físico; porque cambio de color, pero seguía siendo el mismo
cloruro de sodio.
VI.3. EXPERIMENTO N°3
En este experimento se analizó que el aserrín es un compuesto orgánico, porque
es una materia prima de un vegetal, lo cual pues tuvo una reacción lentamente y
sufrió un cambio químico; porque al termino del experimento, el material estaba
carbonizado, por lo que no puede volver a su estado normal.
VI.4. EXPERIMENTO N°4
Muy claramente se pudo notar la diferencia, entre el compuesto orgánico e
inorgánico, porque en el experimento N° 3 es un orgánico y sufrió un cambio
químico lo cual no puede volver a su estado normal y en este experimento del
sulfato de cobre es un compuesto inorgánico y reacciono rápidamente; pero no
tuvo un cambio químico, sino un cambio físico porque paso de un estado sólido a
líquido, pero seguía siendo el mismo sulfato de cobre.
VI.5. EXPERIMENTO N°5
En este experimento se analizó que el azúcar por ser un compuesto orgánico, tuvo
una reacción lentamente y paso por un proceso de cambio físico lo cual sabemos
que todo cambio físico se da cuando una materia pude transformar de solido a
liquido; pero sigue siendo el mismo producto.
VI.6. EXPERIMENTO N°6
En este proceso de reacción se observó el algodón y esto se relacionó con el
experimento n° 3 de los cuales se hizo con el aserrín porque ambos son
compuestos orgánicos y reacciono lentamente y paso por un proceso de cambio
químico.
VI.7. EXPERIMENTO N°7
Se pudo notar una gran diferencia en ambos compuestos por una simple razón de
que ambos compuestos son diferentes, el cloruro de sodio es un compuesto
inorgánico y el otro es un orgánico y como sabemos que los inorgánicos tienen
una reacción instantánea en el agua; podemos destacar que el cloruro de sodio se
solubilizo rápidamente y el azúcar después por la misma característica que hay
dentro de ella.
También podemos presenciar en el cuadro de diferencias acerca de los
compuestos orgánicos e inorgánicos como son: (Fuentes, elementos, enlace
predominante, estado físico, reacciones, volatilidad, destilación, puntos de fusión,
solubilidad en agua y en solventes orgánicos, puntos de ebullición, estabilidad
frente al calor, velocidad de reacción a temperatura ambiente, catalizadores,
reacciones secundarias, conductividad en solución y fuerzas intermoleculares.
Figura (12) Diferencia entre compuesto orgánico e inorgánico.
VII. CONCLUSIONES:
Podemos concluir que dichas diferencias entre los compuestos orgánicos e
inorgánicos presentan diferentes características y propiedades físicas que las
diferencian unas de otras. De tal manera, podemos decir que la principal diferencia
del compuesto orgánico, está en la presencia de un átomo de carbono; los
compuestos orgánicos contienen un átomo de carbono (y a menudo un átomo de
hidrógeno, para formar hidrocarburos), mientras que casi todos los compuestos
inorgánicos no contienen cualquiera de esos dos átomos.
Otra diferencia muy importante entre compuestos orgánicos e inorgánicos es el
tipo de molécula y su asociación con los seres vivos. Los compuestos orgánicos
incluyen cosas como los ácidos nucleicos, que se encuentran en el ADN, lípidos y
ácidos grasos que se encuentran en las células de los organismos vivos, las
proteínas y enzimas que son necesarias para los procesos celulares y más.
Mientras tanto, los compuestos inorgánicos incluyen las sales, metales y otros
compuestos elementales.
VIII. RECOMENDACIONES:
Mejorar el experimento utilizando otros reactivos que permitan diferenciar a
los compuestos orgánicos e inorgánicos.
Uso de mandil (Guardapolvo) para mayor prevención de los accidentes o
salpicaduras con los reactivos.
Respetar el reglamento del laboratorio como mantener el silencio para
mayor concentración en el experimento.
Tener un conocimiento previo acerca de la práctica para no cometer errores
al momento de realizarlas.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Referencias
Aguirre, G. P. (2004). HIDROXIDOS. Revista Scielo, vol.03, 12-34p.
Asimov, G. C. (1998). TEORIA DE LA FUERZA VITALISTA. Scientia, vol.13, 67-96p.
Campos, D. G. (2002). PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS. Scientia, vol.05, 23-34p.
Marquez, J. V. (2006). COMPUESTOS ORGANICOS E INORGANICOS. Mexico, Tabasco: Bibliotecas
Digitales.
Najera, J. M. (2014). FORMULACION Y NOMENCLATURA DE LOS SERES INORGANICOS. Scopos,
Vol.17, 23-67p.