0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas6 páginas

El Efecto Fotovoltaico y Sus Aplicaciones

El documento describe el efecto fotovoltaico y cómo las células solares convierten la luz solar en electricidad. Cuando los fotones de la luz solar inciden en una célula solar, su energía se transfiere a los electrones de los átomos, permitiendo que fluyan como una corriente eléctrica. Las células solares están compuestas principalmente de capas de semiconductores dopados que crean un campo eléctrico para atrapar los electrones liberados. Las células solares se usan en módulos y sistemas fotovol

Cargado por

Adriana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas6 páginas

El Efecto Fotovoltaico y Sus Aplicaciones

El documento describe el efecto fotovoltaico y cómo las células solares convierten la luz solar en electricidad. Cuando los fotones de la luz solar inciden en una célula solar, su energía se transfiere a los electrones de los átomos, permitiendo que fluyan como una corriente eléctrica. Las células solares están compuestas principalmente de capas de semiconductores dopados que crean un campo eléctrico para atrapar los electrones liberados. Las células solares se usan en módulos y sistemas fotovol

Cargado por

Adriana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

EL EFECTO FOTOVOLTAICO Y SUS APLICACIONES.

El efecto fotovoltaico (FV) es la base del proceso mediante el cual una


célula FV convierte la luz solar en electricidad. La luz solar está
compuesta por fotones, o partículas energéticas. Estos fotones son de
diferentes energías, correspondientes a las diferentes longitudes de onda
del espectro solar. Cuando los fotones inciden sobre una célula FV,
pueden ser reflejados o absorbidos, o pueden pasar a su través.
Únicamente los fotones absorbidos generan electricidad. Cuando un
fotón es absorbido, la energía del fotón se transfiere a un electrón de un
átomo de la célula. Con esta nueva energía, el electrón es capaz de
escapar de su posición normal asociada con un átomo para formar parte
de una corriente en un circuito eléctrico.
Las partes más importantes de la célula solar son las capas de
semiconductores, ya que es donde se crea la corriente de electrones.
Estos semiconductores son especialmente tratados para formar dos
capas diferentemente dopadas (tipo p y tipo n) para formar un campo
eléctrico, positivo en una parte y negativo en la otra. Cuando la luz solar
incide en la célula se liberan electrones que pueden ser atrapados por el
campo eléctrico, formando una corriente eléctrica. Es por ello que estas
células se fabrican a partir de este tipo de materiales, es decir, materiales
que actúan como aislantes a bajas temperaturas y como conductores
cuando se aumenta la energía. Desdichadamente no hay un tipo de
material ideal para todos los tipos de células y aplicaciones. Además de
los semiconductores las células solares están formadas por una malla
metálica superior u otro tipo de contracto para recolectar los electrones
del semiconductor y transferirlos a la carga externa y un contacto
posterior para completar el circuito eléctrico. También en la parte superior
de la célula hay un vidrio u otro tipo de material encapsulante
transparente para sellarla y protegerla de las condiciones ambientales, y
una capa antireflexiva para aumentar el número de fotones absorbidos.
Las células FV convierten pues, la energía de la luz en energía eléctrica.
El rendimiento de conversión, esto es, la proporción de luz solar que la
célula convierte en energía eléctrica, es fundamental en los dispositivos
fotovoltaicos, ya que el aumento del rendimiento hace de la energía solar
FV una energía más competitiva con otras fuentes (por ejemplo la
energía de origen fósil).
Estas células, conectadas unas con otras, encapsuladas y montadas
sobre una estructura soporte o marco, conforman un módulo fotovoltaico.
Los módulos están diseñados para suministrar electricidad a un
determinado voltaje (normalmente 12 ó 24 V). La corriente producida
depende del nivel de insolación. La estructura del módulo protege a las
células del medioambiente y son muy durables y fiables. Aunque un
módulo puede ser suficiente para muchas aplicaciones, dos o más
módulos pueden ser conectados para formar un generador FV. Los
generadores o módulos fotovoltaicos producen corriente continua (DC) y
pueden ser conectados en serie y/o paralelo para producir cualquier
combinación de corriente y tensión. Un módulo o generador FV por sí
mismo no bombea agua o ilumina una casa durante la noche. Para ello
es necesario un sistema fotovoltaico completo que consiste en un
generador FV junto a otros componentes, conjuntamente conocidos
como "resto del sistema" o BOS (del inglés balance of system). Estos
componentes varían y dependen del tipo de aplicación o servicio que se
quiere proporcionar. Los sistemas fotovoltaicos se pueden clasificar
como autónomos o conectados a la red eléctrica, o según el tipo de
aplicación como:
• Electrificación rural (lugares de difícil emplazamiento y acceso,
viviendas de uso temporal, refugios de montaña).
• Electrificación urbana (alumbrado de vías urbanas y de edificios
públicos como museos o colegios).
• Electrificación doméstica (todo uso eléctrico en viviendas
unifamiliares, comunidades y cooperativas).
• Telecomunicaciones terrestres (telefonía terrestre y móvil,
comunicación para navegación aérea y marítima, repetidores y
reemisores de radio y televisión, radioteléfonos...).
• Telecomunicaciones espaciales (los paneles solares de los
satélites les dan una autonomía indefinida).
• Seguridad y señalización (dispositivos de alarma, señalización,
faros, pasos de trenes, aeropuertos, autopistas...).
• ...
En definitiva y como podemos ver, nos encontramos ante una fuente de
energía, que además de renovable se nos presenta como una clara
apuesta de futuro de cara al planteamiento energético de los próximos
años.
La historia del efecto fotovoltaico empieza en 1878, de la mano de Alexander Edmond Bequerel, y
continúa hasta nuestros días. Hablamos de la energía solar fotovoltaica. Un tipo de energía
renovable con un gran potencial en nuestro país, debido a la cantidad de horas de radiación solar
de las que disponemos cada año, amenazada entre otros factores, por un peaje de respaldo aún
latente, pues todavía está pendiente de aprobación el RD que lo regula. Teniendo en cuenta que
los combustibles convencionales se acaban, además de su impacto negativo en el medio ambiente
¿No crees que vale la pena apostar por esta fuente de energía más limpia y respetuosa? ¿Conoces
el mecanismo de funcionamiento de las placas fotovoltaicas? ¿Qué ventajas tiene este tipo de
energía? Participa con tus comentarios.

La energía en forma de radiación solar, es la energía más universal por excelencia. La radiación
solar proporciona luz, calor, es generadora de corrientes de aire, es decir, del viento, interviene en
el proceso de la fotosíntesis, permitiendo el crecimiento de la vegetación, y también en el ciclo del
agua. La energía solar es parte fundamental por lo tanto, en la generación de otras energías
renovables, de manera indirecta, pero también permite, de manera directa, obtener otros tipos de
energía como la energía solar térmica, en los colectores solares, la energía solar pasiva, mediante
la puesta en práctica de estrategias arquitectónicas pasivas -acristalamientos e inercia térmica-, y
finalmente electricidad a partir de las células fotovoltaicas.

Los beneficios del aprovechamiento de la energía solar en general, son múltiples, ya que en primer
lugar, reduce al máximo la dependencia energética de las energías convencionales contaminantes,
y por otro lado también reduce al máximo el impacto negativo en el medio ambiente, sin olvidar
su potencial de generación de empleo.

El aprovechamiento de la radiación solar como fuente de energía limpia, para producir


electricidad, no produce CO2 ni contaminación ambiental, y además su mantenimiento es sencillo
y su vida útil puede ser de 20 años o superior, no produce contaminación acústica, no depende de
un combustible, sólo de la radiación solar, y permite la autonomía respecto de la red general
eléctrica, en poblaciones aisladas, o la generación de electricidad en los propios edificios en las
ciudades, gracias a los sistemas de generación distribuida.

En qué consiste el efecto fotovoltaico?

La energía solar, como todos sabemos, es una fuente de energía limpia que se puede transformar
en energía eléctrica. Los paneles fotovoltaicos es el medio utilizado para ello, mediante la
captación de la radiación solar directa principalmente, y en menor medida, la radiación solar
difusa.
La transformación de energía solar, en energía eléctrica, se debe al efecto fotovoltaico. Este efecto
convierte la luz en electricidad, a través de un medio. El medio empleado consiste en un material
que absorbe los fotones de la luz -energía-, y posteriormente emite electrones. Estos electrones se
desplazan intercambiando posiciones, y produciendo una corriente eléctrica.

Todos sabemos que la materia está compuesta por átomos, que en su última capa, contienen
electrones. Dichos electrones permiten la formación de enlaces entre átomos formando
estructuras, y la conductividad eléctrica del material, dependerá de su movilidad.

Los materiales que se utilizan en la fabricación de células fotovoltaicas que contienen los módulos
solares, el silicio por ejemplo, son materiales semi-conductores, que cuando captan la radiación
solar -fotones- liberan dichos electrones, los cuales circulan de forma permanente por el material,
debido a la presencia de un campo eléctrico. El campo eléctrico se genera al combinar en la célula
fotovoltaica, dos capas de material semi-conductor, pero con con cargas eléctricas opuestas cada
capa. Un conductor externo, permite el flujo de electrones de una capa a otra, cuando la célula
recibe radiación, produciendo así una corriente eléctrica.

Subtipos luz ultravioleta.


Según su longitud de onda, se distinguen varios subtipos de rayos ultravioleta:2

Longitud de Energía
Nombre Abreviatura
onda (nm) por fotón (eV)

Ultravioleta
MUV 300 – 200 4,13 – 6,20
medio (middle)

Ultravioleta lejano (far) FUV 200 – 122 6,20 – 10,16

Ultravioleta extremo EUV 121 – 10 10,25 – 124

Ultravioleta de vacío VUV 200 – 10 6,20 – 124

Ultravioleta
NUV 400 – 300 3,10 – 4,13
cercano (near)
Longitud de Energía
Nombre Abreviatura
onda (nm) por fotón (eV)

Ultravioleta C (onda
UVC 280 – 100 4,43 – 12,40
corta)

Ultravioleta B (onda
UVB 315 – 280 3,94 – 4,43
media)

Ultravioleta A (onda
UVA 400 – 315 3,10 – 3,94
larga)

H Lyman-α / Ly-
Línea Lyman-alpha 122 – 121 10,16 – 10,25
α

Aplicaciones
La luz ultravioleta tiene diversas aplicaciones.
Una de las aplicaciones de los rayos ultravioleta es como forma de esterilización, junto con los
rayos infrarrojos (pueden eliminar toda clase de bacterias y virus sin dejar residuos, a
diferencia de los productos químicos).
Está en estudio la esterilización UV de la leche como alternativa a la pasteurización.

Luz ultravioleta

Dos lámparas fluorescentes de luz negra, utilizadas como fuente de luz ultravioleta de onda larga.

La luz ultravioleta también es conocida como luz negra. Para generar este tipo de luz se usan unas
lámparas fluorescentes especiales. En estas lámparas se usa solo un tipo de fósforo en lugar de los
varios usados en las lámparas fluorescentes normales. También se reemplaza el vidrio claro por
uno de color azul-violeta, llamado cristal de Wood.

Arte con materiales fluorescentes, iluminado con luz ultravioleta (artista: Beo Beyond).

El vidrio de Wood contiene óxido de níquel, y bloquea casi toda la luz visible que supere los 400
nanómetros. El fósforo normalmente usado para un espectro de emisión de 368 nm a 371 nm
puede ser tanto una mezcla de europio y fluoroborato de estroncio (SrB4O7F:Eu2+), o una mezcla
de europio y borato de estroncio (SrB4O7:Eu2+), mientras que el fósforo usado para el rango de
350 nm a 353 nm es plomo asociado con silicato de bario (BaSi2O5:Pb+).
La radiación ultravioleta, al iluminar ciertos materiales, se hace visible debido al fenómeno
denominado fluorescencia. Este método es usado comúnmente para autenticar antigüedades y
billetes, pues es un método de examen no invasivo y no destructivo. En estructuras metálicas, se
suele aplicar líquidos fluorescentes para después iluminarla con una luz negra, y así detectar
grietas y otros defectos.

En ciencia forense, la luz negra se usa para detectar rastros de sangre, orina, semen y saliva (entre
otros), causando que estos líquidos adquieran fluorescencia y facilitando así su detección.

Control de plagas

Las trampas de moscas ultravioleta se usan para eliminar pequeños insectos voladores. Dichas
criaturas son atraídas a la luz UV para luego ser eliminadas por una descarga eléctrica o atrapadas
después de tocar la trampa.

Índice UV
El índice UV es un indicador de la intensidad de radiación UV proveniente del Sol en la
superficie terrestre. El índice UV también señala la capacidad de la radiación UV solar de
producir lesiones en la piel.4 Ya que el índice y su representación variaban dependiendo del
lugar, la Organización Mundial de la Salud junto con la Organización Meteorológica Mundial,
el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Comisión Internacional de
Protección contra la Radiación no Ionizante publican un sistema estándar de medición del
índice UV y una forma de presentarlo al público incluyendo un código de colores asociado.5 El
código se puede ver en la siguiente tabla:

Color Riesgo Índice UV

█ Verde Bajo <2

█ Amarillo Moderado 3-5

█ Naranja Alto 6-7

█ Rojo Muy Alto 8-10

█ Violeta Extremadamente alto > 11

También podría gustarte