0% encontró este documento útil (0 votos)
396 vistas12 páginas

99 Fragmentación Católica Sedevacantista en Guadalajara

El documento describe la fragmentación del catolicismo tradicionalista en Guadalajara después del Concilio Vaticano II, con tres vertientes principales: sedevacantistas, que consideran que la sede papal ha estado vacante desde Juan XXIII; lefebvristas, que siguen a la Fraternidad Sacerdotal San Pío X pero reconocen la autoridad papal; y tradicionalistas posconciliares. En Guadalajara, varios sacerdotes se negaron a adoptar el nuevo rito litúrgico y mantuvieron la misa tridentina con apoyo de los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
396 vistas12 páginas

99 Fragmentación Católica Sedevacantista en Guadalajara

El documento describe la fragmentación del catolicismo tradicionalista en Guadalajara después del Concilio Vaticano II, con tres vertientes principales: sedevacantistas, que consideran que la sede papal ha estado vacante desde Juan XXIII; lefebvristas, que siguen a la Fraternidad Sacerdotal San Pío X pero reconocen la autoridad papal; y tradicionalistas posconciliares. En Guadalajara, varios sacerdotes se negaron a adoptar el nuevo rito litúrgico y mantuvieron la misa tridentina con apoyo de los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Fragmentación católica

sedevacantista en
Guadalajara

Austreberto Martínez Villegas


Instituto Mora

Introducción

El Concilio Vaticano II (1962-1965) llevó a una mayor


apertura por parte de la Iglesia católica romana hacia la
modernidad liberal y hacia algunas corrientes humanistas.
Estas innovaciones se expresaron en diversos elementos,
como el cambio del ritual litúrgico y la adopción de las
lenguas vernáculas en el mismo, además de una apertura
al diálogo interreligioso, la aceptación de la libertad
religiosa como derecho humano y el acercamiento de
algunos sectores eclesiásticos a la colaboración con
líderes y agrupaciones de izquierda.
Varios sectores se opusieron a estos cambios
cuestionando la autoridad del papa y de los obispos fieles
a la institución. Su bandera principal era la conservación
de la liturgia en latín, codificada desde el siglo XVI en
el Concilio de Trento (la misa tridentina), pero además
de este argumento se defendían comúnmente puntos de
vista representativos del conservadurismo antiliberal,
anticomunista y en ocasiones antijudío.
Dichos núcleos se agruparon especialmente a partir
de los años setenta del siglo XX, en las vertientes del
denominado “tradicionalismo católico”, denominación
con la que se autodesignan al considerarse como
defensores de la auténtica tradición católica, traicionada
por las innovaciones conciliares.
ESTUDIOS JALISCIENSES 99, FEBRERO DE 2015
53
Dichas vertientes pueden caracterizarse en tres
rubros: 1) El sedevacantismo, que considera a los papas,
desde Juan XXIII hasta el actual Francisco, como herejes
y en consecuencia plantean que la sede del pontífice de
Roma ha estado vacante desde la muerte de Pío XII. 2)
El lefebvrismo, representado por los seguidores de la
Fraternidad Sacerdotal San Pío X, creada en 1970 por el
arzobispo francés Marcel Lefebvre, quienes reconocen
a todos los papas desde Juan XXIII como legítimos
pontífices, pero proclaman el deber de no obedecerlos en
lo que concierne a las innovaciones derivadas del Concilio
Vaticano II. 3) El tradicionalismo posconciliar. En este
rubro se podría encuadrar a aquellos católicos que aun
reconociendo la autoridad papal, luchan por mantener y
promover la misa tridentina, así como una interpretación
conservadora del Concilio Vaticano II y puntos de vista
antiliberales y antimarxistas en temas sociopolíticos.
La ciudad de Guadalajara ha sido terreno fértil para
la acción de quienes promueven estas ideas, como se
comentará en el presente texto.

Los orígenes del tradicionalismo católico


sedevacantista en México

Durante los años sesenta se expresaron en México


diversas manifestaciones que pueden considerarse como
representativas del progresismo católico, ante lo cual
diversos ideólogos conservadores comenzaron a criticar
estas innovaciones radicales.
José Joaquín Sáenz Arriaga declaró en 1971, en su
libro La Nueva Iglesia Montiniana, que Paulo VI era un
judío infiltrado que había penetrado hasta la cúspide de
la jerarquía católica con el afán de destruirla. Ante estas
declaraciones, Sáenz Arriaga fue excomulgado por el 1. Antonio Rius Facius. Excomulgado
arzobispo Miguel Darío Miranda,1 y en 1972, en su libro por denunciar la traición del
concilio. México: s.e., 1983, p.
Sede Vacante, negó la validez de dicha sanción; proclamó 147.
que Paulo VI no era un papa legítimo y que la Sede de
Pedro estaba vacante en espera de un verdadero sucesor, 2. Joaquín Sáenz Arriaga. Sede
vacante, Paulo vi no es legítimo
además tachaba a Paulo VI de ser excesivamente tolerante papa. México: Editores Asociados,
con el progresismo.2 1973, p. 13.
FRAGMENTACIÓN CATÓLICA SEDEVACANTISTA EN GUADALAJARA
54
Al morir Sáenz en 1976, el sacerdote Moisés
Carmona, residente en Acapulco, asumió el liderazgo a
nivel nacional del sedevacantismo y en enero de 1977
constituyó la Unión Católica Trento. En octubre de
1981 fue consagrado obispo, junto con Adolfo Zamora
Hernández, por el obispo vietnamita Pierre Martin Ngo
Dinh Thuc, con lo que estos dos sacerdotes tuvieron en lo
sucesivo la facultad de ordenar obispos por su cuenta con
validez canónica, debido a que contaban con la sucesión
3. La línea de sucesión apostólica apostólica.3
es el principal argumento para
considerar como válida la
ordenación de un obispo. Se basa Las primeras dos décadas
en la tradición de que todos los sedevacantistas en Guadalajara
obispos conservan una sucesión
ininterrumpida que se podría
rastrear desde las ordenaciones de Después de la promulgación de la nueva misa en lengua
los primeros obispos hechas por vernácula, varios sacerdotes, especialmente de edad
los apóstoles. mayor, se negaron a celebrarla y continuaron oficiando
la misa tridentina. Algunos de ellos, como por ejemplo el
padre Pascual Dávalos, el jesuita Benjamín Campos y el
padre Luis Arroyo, eran tolerados por la arquidiócesis de
Guadalajara y celebraban en algunos templos del centro
histórico, aunque unos años más tarde dicha tolerancia se
acabó y tuvieron que oficiar en casas particulares de sus
feligreses pues se negaron a celebrar el nuevo rito.
Algunos de estos sacerdotes contaron con el apoyo
de la agrupación de los Tecos, quienes con una ideología
anticomunista y antijudía, y encabezados entre otros
por Carlos Cuesta Gallardo y Antonio Leaño Álvarez
del Castillo, habían fundado desde la década de los
años treinta la Universidad Autónoma de Guadalajara
(UAG), como fruto de su oposición a los proyectos de
implementar la educación socialista en la universidad
oficial.
4. Entrevista con Mario Baltazar Cabe mencionar que durante los años setenta,
realizada por Austreberto Martínez, algunos sacerdotes tradicionalistas decidieron mantenerse
Guadalajara, Jalisco, 23 de abril de
2014. al margen de la influencia de los Tecos, como por ejemplo
el padre Marquet,4 el padre Pascual Dávalos, el padre Juan
5. Entrevista con Carlos Maraveles Correa Guzmán5 y el padre Benjamín Campos, quien fue
realizada por Austreberto Martínez,
Guadalajara, Jalisco, 18 de mayo miembro de la Compañía de Jesús y uno de los referentes
de 2014. del tradicionalismo tapatío.
ESTUDIOS JALISCIENSES 99, FEBRERO DE 2015
55
A finales de la década de los setenta, los Tecos
entraron en contacto con la Fraternidad Sacerdotal San Pío
X (FSSPX) de Marcel Lefebvre, lo que con el tiempo llevó a
la fundación del Priorato de San Atanasio en Zapotiltic.6 6. En la estructura de la Fraternidad
En septiembre de 1984, el sacerdote italiano Giulio María Sacerdotal San Pío x, los prioratos
son menores en jerarquía a los
Tam se instaló como superior de la nueva casa autónoma distritos y son componentes de
de la FSSPX de Zapotiltic, y desde ahí estrechó los vínculos éste. Podría compararse, aunque sin
con los Tecos,7 quienes a pesar de apoyar al lefebvrismo, exactitud, a lo que una parroquia es
para una diócesis.
también promovían de forma paralela el sedevacantismo,
dejando a sus militantes en libertad de elegir alguna de 7. Bernard Tissier de Mallerais. “Un
las posturas tradicionalistas. combate por la Iglesia, los hijos
de los cristeros”. Dios nunca
Las acciones de apoyo a los sedevacantistas se muere. Año 2011, núms. 34,35 y
materializaron cuando, poco a poco, una casa ubicada en 36, edición especial, p. 9.
la calle de 8 de Julio8 fue acondicionándose como capilla, 8. El número de las fincas que se
en donde celebró misa entre 1982 y 1991 José de Jesús mencionan en este artículo se
Roberto Martínez, quien fue ordenado obispo por Moisés omitió intencionalmente.
Carmona en 1982.9
9. Luis Alberto Madrigal. “La línea
La disputa de sacerdotes pro-tecos Thuc y su excelencia José de Jesús
Roberto Martínez y Gutiérrez”.
contra la Fraternidad Sacerdotal San Pío X Auxilum Christianorum. Año 4,
época iv, 7 de enero de 2001, pp. 5
y 6.
Durante los años ochenta, varios jóvenes formados en los
principios ideológicos de la organización de los Tecos
viajaron a formarse para el sacerdocio en el seminario
lefebvrista de La Reja en Argentina.
Sin embargo, en el año 1989 varios de ellos, algunos
ya como sacerdotes y otros todavía como seminaristas,
abandonaron en masa a la Fraternidad Sacerdotal San
Pío X argumentando que ésta se hallaba infiltrada por el
judaísmo. Quienes fueron partícipes de este abandono en
masa del lefebvrismo fueron, entre otros, los sacerdotes
Sergio Ruiz Vallejo, Jesús Becerra Rodríguez y Rafael
Lira Gutiérrez; y los seminaristas Luis Alberto Madrigal,
mexicano, el guatemalteco Luis Armando Argueta y los
10. “Historia del tradicionalismo
argentinos Hugo Daniel Squetino y Juan José Squetino.10 en Méjico parte x”. Blog El
En total fueron cinco sacerdotes y veinte seminaristas los Integrista Mejicano (http://
que renunciaron, pero se mencionan los nombres de los elintegristamejicano.blogspot.
mx/2012/04/historia-del-
que fueron piezas clave en el sedevacantismo tapatío de tradicionalismo-en-mejico_5483.
los años noventa. html), 12 de agosto de 2014.
FRAGMENTACIÓN CATÓLICA SEDEVACANTISTA EN GUADALAJARA
56
Esta ruptura generó tensiones entre los Tecos
y la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, las cuales se
manifestaron en la base de feligreses de manera intensa,
aunque se mantuvo un sector de personas ligadas con los
Tecos fieles al lefebvrismo, mientras que los que preferían
el sedevacantismo continuaron asistiendo a misa con el
obispo Martínez.

Conflictos entre
José de Jesús Martínez y los Tecos

Una parte de este grupo de sacerdotes y seminaristas


que abandonaron la FSSPX adoptaron el sedevacantismo
y fueron acogidos por el obispo José de Jesús Martínez
teniendo como sede la capilla de la calle 8 de Julio.
De manera paralela, el obispo Martínez y el grupo de
clérigos mencionado, oficiaba misas aproximadamente
entre 1989 y 1990, en una capilla ubicada en la calle
Fernando Celada cerca de la glorieta Minerva, la cual era
una casa acondicionada perteneciente a alguien cercano
a los Tecos. Aunque en un principio el grupo creador de
la UAG, al parecer obstaculizó la relación entre monseñor
10. Entrevista con Sergio Ruiz Martínez y los sacerdotes exlefebvristas,10 más tarde hubo
realizada por Austreberto Martínez, un entendimiento importante entre ambos que los llevó
Guadalajara, Jalisco, 20 de marzo
de 2014. al menos por un tiempo a la colaboración.
En 1991 el obispo Martínez realizó un viaje al
seminario sedevacantista de Nuestra Señora de Guadalupe
en Argentina, durante el cual ordenó sacerdotes a los
seminaristas exlefebvristas Sixto Machaca y Álvaro
Reyes. A su regreso a Guadalajara, los Tecos le pidieron
cuentas al obispo Martínez de lo realizado en ese viaje,
pero contestó “¿Desde cuándo un obispo debe rendir
11. Luis Alberto Madrigal. “Semblanza cuentas a los laicos? La Iglesia está por encima de toda
de Su Excelencia Reverendísima autoridad civil”.11 Con esto, el prelado reafirmó la línea
Mons. José de Jesús Roberto
Martínez y Gutiérrez, Obispo de de oposición tradicional de los jerarcas eclesiásticos al
la Iglesia Católica en México”. dominio sobre ella de los poderes civiles, con lo que
Sitio web Línea Thuc, la sucesión con esta reproducción en pequeña escala de uno de los
apostólica (http://www.rexsumego.
org.mx/index.php/monsenor- aspectos más frecuentes del conflicto Iglesia-Estado, se
martinez), 14 de agosto de 2014. registró el rompimiento entre Martínez y los Tecos.
ESTUDIOS JALISCIENSES 99, FEBRERO DE 2015
57
Esta ruptura causó división, pues varias familias
importantes ligadas con los Tecos apoyaron al obispo
en contra del grupo de la UAG,12 y las disputas se 12. Entrevista con Agustín Márquez
hicieron presentes aun entre los militantes y organismos (pseudónimo) realizada por
Austreberto Martínez, Guadalajara,
dependientes de la agrupación fundadora de la UAG; por Jalisco, 11 de junio de 2014.
ejemplo, los líderes de la Legión Juvenil Nacionalista,
organización entonces auspiciada por los Tecos que
tenía como función la captación de miembros para la
agrupación, siguió al obispo Martínez y rompió con la
organización secreta.13 13. Entrevista con Luis Aceves
El obispo Martínez seguido de un grupo de (pseudónimo) realizada por
Austreberto Martínez, Guadalajara,
sacerdotes entre los que se encontraban los exlefebvristas Jalisco, 20 de febrero de 2014.
Sergio Ruiz, Álvaro Reyes, Jesús Becerra y Rafael Lira,
fundaron otra capilla ubicada en la esquina de Miguel
Blanco y Argentina en la colonia Americana, que recibió
el nombre de Capilla del Inmaculado Corazón de María,
donde celebraron por un tiempo hasta que se dio la ruptura
entre Martínez y la mayor parte del grupo de sacerdotes
encabezado por Sergio Ruiz, debido a que Ruiz deseaba
la formación de una congregación de religiosos de vida
contemplativa, mientras Martínez quería un grupo de
sacerdotes seculares a su disposición.14 Esta nueva 14. Entrevista con Sergio Ruiz
escisión se dio aproximadamente entre 1993 y 1994 con realizada por Austreberto Martínez,
Guadalajara, Jalisco, 20 de marzo
lo que José de Jesús Martínez se quedó prácticamente de 2014.
sólo en la capilla de Miguel Blanco.

La capilla del Inmaculado


Corazón de María

Luis Alberto Madrigal fue ordenado sacerdote en 1996


por el obispo José de Jesús Martínez, de quien fue
ayudante durante sus últimos años de vida y de quien se
considera su sucesor.
Entre 1997 y 1998, Martínez y Madrigal extendieron
sus actividades a los poblados de Jocotepec y de Mesón
de Copala. En enero de 1998 fundaron la Asociación
Católica San Bernardo,15 junto con los laicos Salvador 15. “Parte de novedades”. Para que él
Gutiérrez, Isaías Hinojosa y José Alberto Martínez, que reine. S.n., s.f., p. 3.
en mayo de 1999 se transformó en el Grupo Cultural y
Deportivo San Bernardo, agrupación similar al Pentatlón
FRAGMENTACIÓN CATÓLICA SEDEVACANTISTA EN GUADALAJARA
58
Militarizado que se dedicó a organizar actividades
deportivas y de asistencia social, formación en defensa
personal, excursiones, campamentos, torneos, retiros y
educación cívica e histórica a jóvenes y niños.
Una vez que murió el obispo Martínez en 2008, el
ahora obispo Madrigal se hizo cargo del primero. En
2010 recibió la ordenación episcopal de parte del obispo
estadounidense Louis Vezellis y en la actualidad reside
en la capilla de Cristo Rey, pues la capilla de la calle de
Miguel Blanco fue vendida desde antes de la muerte de
Martínez.
El estilo de Madrigal se ajusta a una religiosidad
jerárquica y autoritaria que implica una mentalidad
militante: “no es casualidad que fieles al padre le llamen
con admiración, el ‘padre militar’, pues como él dice, a un
católico se le debe concebir como un soldado de la Santa
Madre Iglesia y a un sacerdote como lo que es; uno de los
16. “Biografía Monseñor Madrigal”. capitanes que mandan, corrigen y dan ejemplo”.16 En ello
Sitio web Línea Thuc, la sucesión se observa una visión de un catolicismo concebido como
apostólica (http://www.rexsumego.
org.mx/index.php/monsenor- milicia espiritual, expresión de un combate constante
madrigal), 14 de agosto de 2014. contra los enemigos.

Desarrollo de la fundación
San Vicente Ferrer

Cuando se dio la ruptura entre los Tecos y el obispo


Martínez, los primeros contaban con los servicios
sacerdotales de los clérigos sedevacantistas de origen
argentino Juan José Squetino y su hermano Hugo Daniel
(quien años después renunció al sacerdocio y regresó
a Argentina), los cuales ya venían trabajando desde
hacía un tiempo con el obispo Moisés Carmona hasta
su muerte en noviembre de 1991. Sin embargo, éstos
también rompieron con el grupo dirigido por los Leaño
en el transcurso de 1992 al oponerse a su influencia
y decidieron dar autonomía total a la Fundación San
Vicente Ferrer, misma que ya se había fundado desde
17. Entrevista con Alejandro Casados que Squetino estaba a las órdenes del obispo Carmona.17
realizada por Austreberto Martínez,
Guadalajara, Jalisco, 12 de agosto Después de esta ruptura se trasladaron a una casa de la
de 2014. calle de Arista en la colonia Centro.
ESTUDIOS JALISCIENSES 99, FEBRERO DE 2015
59
La Fundación San Vicente Ferrer publicó la revista
Claves entre los años 1992 y 1993, en la que aparecían
aspectos de su ideario. En agosto de 1992 se publicó
la proclamación de principios de la Fundación, en la
cual se declaraba: “Nosotros no estamos en comunión
con el hereje público (refiriéndose a Juan Pablo II) y
lo rechazamos como papa legítimo proclamando la
vacancia de la sede apostólica en su estado jurídico
más puro … Karol Wojtila encabeza la abolición de la
Fe, para consolidar la instauración de la nueva religión
universal del judeo-cristianismo”.18 Aquí se observa 18. “Fundación San Vicente Ferrer,
la intransigencia ante las doctrinas posconciliares proclamación de principios”.
Claves, año 1, núm. 1, agosto de
fundamentada en un antijudaismo radical. 1992.
Durante los primeros años de su existencia, la
Fundación San Vicente Ferrer se proclamó como
colaboradora del obispo estadounidense Mark Anthony
Pivarunas, consagrado por Moisés Carmona en septiembre
de 1991,19 de quien recibieron algunas ordenaciones para 19. “Aviso de la fundación San Vicente
nuevos sacerdotes. Sin embargo, Juan José Squetino fue Ferrer”. Idem., p. 2.
consagrado en el año 2000 por José Urbina Aznar,20 lo
cual ha generado que su legitimidad sea cuestionada por 20. “Panorama actual del tradiciona-
lismo en la presente crisis”. Trento.
otros grupos sedevacantistas pues se dice que el prelado Edición especial, 2003, p. 37.
Urbina es casado.
Cuentan con un grupo de religiosas denominada
Hijas de la Divina Providencia, congregación fundada
en 1990 por Moisés Carmona,21 que a pesar de su muerte 21. “Para mi vivir es Cristo”. Claves,
se acogió bajo la autoridad de la Fundación San Vicente año 1, núm. 2, octubre de 1992,
p. 8.
Ferrer. En 1992 la congregación contaba con 17 religiosas.
Aunque la Fundación San Vicente Ferrer argumenta que
desde Juan XXIII la sede de Roma está vacante, postula que
es necesario buscar el fin de ese Estado, de ser posible
con un nuevo cónclave.22 Este “conclavismo” también 22. Homero Johas. El dragón con la
le ha traído a Squetino varias criticas por parte de sus voz de cordero, disimulación de la
autoridad de Dios. Guadalajara:
detractores. Fundación San Vicente Ferrer, s.f.,
pp. 4 y 5.
La obra Mariana Carmelitana

Tras la ruptura con el obispo Martínez, Sergio Ruiz y los


sacerdotes que lo seguían (Rafael Lira, Álvaro Reyes y
Jesús Becerra), manteniendo una postura sedevacantista,
FRAGMENTACIÓN CATÓLICA SEDEVACANTISTA EN GUADALAJARA
60
oficiaban la misa en varias casas particulares; y para
poner en práctica su deseo de impulsar una congregación
de religiosos de vida contemplativa, nació la Obra
Mariana Carmelitana de manera oficial el 3 de octubre
23. Entrevista con Salvador Escobedo de 1995.23
realizada por Austreberto Martínez, Esta congregación ha sido liderada por Sergio Ruiz
Guadalajara, Jalisco, 2 de abril de
2014. Vallejo, quien después de su fundación tomó el nombre
religioso de fray Juan de Jesús. La congregación siguió el
modelo de las reglas de la Orden del Carmen de antes del
Concilio y dictadas desde el siglo XVI por San Juan de la
Cruz. Los integrantes de este grupo comenzaron a oficiar
la misa en casas particulares, primero en un domicilio
ubicado en la colonia Chapalita en la calle San Pablo,
luego ya por la colonia Moderna en la calle de Polonia,
después en uno de la calle de Reforma en el centro de
la ciudad hasta que se establecieron definitivamente en
24. Entrevista con Sergio Ruiz una casa de la calle Francia en la colonia Moderna.24 La
realizada por Austreberto Martínez, Obra Mariana Carmelitana posee una pequeña escuela
Guadalajara, Jalisco, 20 de marzo
de 2014. de instrucción primaria y secundaria en la que los niños,
además de recibir educación que incluye la enseñanza de
la religión, son llevados a la celebración de la misa todos
los días después del final de su horario escolar.
La Obra Mariana Carmelitana guarda actualmente
una relación cordial con Monseñor Mark Anthony
Pivarunas, quien “ha ayudado en la consagración de
25. Entrevista con Sergio Ruiz sacerdotes”.25 Sergio Ruiz ha sido atacado por detractores
realizada por Austreberto Martínez, que lo acusan de tener ascendencia judía,26 lo cual es
Guadalajara, Jalisco, 19 de febrero
de 2014. algo grave según la mentalidad antijudía del medio
tradicionalista. A este respecto se puede decir que Ruiz,
26. Entrevista con Manuel Lara en los años recientes, considera que el pueblo judío
(pseudónimo) realizada por
Austreberto Martínez, Guadalajara, tiene un papel importante en el fin de los tiempos y
Jalisco, 6 de junio de 2014. que es necesario orar y trabajar por su conversión al
cristianismo.

La Sociedad Sacerdotal Trento

La Sociedad Sacerdotal Trento, sucesora de la Unión


Católica Trento fundada por el obispo Moisés Carmona,
es desde los años noventa una institución sacerdotal
sedevacantista que guarda una relación estrecha con
ESTUDIOS JALISCIENSES 99, FEBRERO DE 2015
61
los Tecos, a la vez que es el grupo sedevacantista más
extendido en el país. Se constituyó oficialmente como
Sociedad Sacerdotal Trento en 1993,27 dos años después 27. “Origen y desarrollo de
de la muerte del obispo Carmona acaecida en un la Sociedad sacerdotal
Trento”. Trento. Edición
accidente automovilístico, iniciando ese año sólo con siete especial, año 3, núm. 7,
sacerdotes apoyados por el obispo estadounidense Mark mayo de 1999, p. 5.
Anthony Pivarunas. El 11 de mayo de 1999 fue ordenado
obispo Martín Dávila Gándara convirtiéndose así en el
líder de la agrupación en lo que se refiere a administración
de sacramentos.
A partir de mediados de los años noventa, la Sociedad
Sacerdotal Trento junto con las capillas del padre Jesús
Becerra y de Luis Alberto Madrigal, atendieron a la
feligresía sedevacantista identificada o cuando menos no
opuesta a la organización creadora de la UAG. Hacia 1998,
el padre Merardo Loya se hallaba presente en la capital
jalisciense por parte de la Sociedad Trento, mientras que
en 1999 los sacerdotes de la Sociedad Sacerdotal Trento
en Guadalajara eran David Contreras, José Francisco
Jiménez y Martín Gómez.28 28. “Crónica de los eventos”.
Los sacerdotes de esta congregación ofician desde Trento. Edición especial,
2003, p. 3.
los años noventa, y hasta la fecha, en la ya antes citada
capilla de la calle 8 de julio; también lo hacen en el
Templo de Nuestra Señora del Rosario ubicado en la
calle de Santo Domingo en la colonia Santa Margarita, y
en el oratorio San Miguel Arcángel situado en el callejón
del Arco en la colonia Villa Universitaria, muy cerca
del Estadio 3 de marzo y de la Ciudad Universitaria de
la UAG. Desde hace algunos años, los sacerdotes de la
Sociedad Sacerdotal Trento que ofician en Guadalajara
son los sacerdotes Daniel Armando Pérez Gómez y Jaime
Preciado Monzón.

Las capillas de los


sacerdotes “independientes”

A continuación se enumerarán algunas capillas surgidas


de escisiones pequeñas de algunos de los grupos ya
mencionados; todas comparten las tesis sedevacantistas
pero se hallan separadas y en conflicto entre sí. El número
FRAGMENTACIÓN CATÓLICA SEDEVACANTISTA EN GUADALAJARA
62
de fieles de cada una es limitado y se compone por lo
general de unas cuantas familias.

a) Capilla Inmaculada Concepción e Iglesia San José


(padre Jesús Becerra)
29. Entrevista con Sergio Ruiz El padre Becerra, exlefebvrista, salió también de
realizada por Austreberto Martínez, la Obra Mariana Carmelitana. Según Sergio Ruiz fue
Guadalajara, Jalisco, 20 de marzo
de 2014.
expulsado de esa congregación por ser “demasiado
cercano a los Tecos”29 en un momento en que la aversión
30. Entrevista con Salvador Escobedo entre Ruiz y el grupo de la UAG iba en aumento, tal como
realizada por Austreberto Martínez,
Guadalajara, Jalisco, 2 de abril de continúa hasta la fecha; no obstante, otros testimonios30
2014. señalan que su separación se debió más bien a que no tenía
vocación para la vida religiosa sino para la sacerdotal.
31. Poco después el padre Becerra
aclaró que si bien estudió El padre Becerra cuenta con la Capilla de la
un tiempo en la Universidad Inmaculada Concepción acondicionada en una casa
Autónoma de Guadalajara y llegó particular de la Avenida Guadalupe y con la Iglesia de
a pertenecer a los grupos internos
de formación ideológica conocidos San José en el municipio de Tonalá 31.
como “Ateneos”, como sacerdote
no está vinculado directamente b) Capilla Santa Cecilia (fray Mariano Speroni y
a los Tecos y a su capilla asisten
personas tanto cercanas a la obispo Luis Armando Argueta)
U.A.G. como exmilitantes y Mariano Speroni, religioso franciscano tradicionalista
críticos de ésta como por ejemplo que tomó el nombre de fray León de la Inmaculada, llegó a
Ernesto Maraveles. Por otro lado,
también aclaró que no es un Guadalajara desde Argentina llamado por la Fundación San
sacerdote independiente sino Vicente Ferrer en 1999 con la finalidad de fundar un convento
que forma parte de la Sociedad bajo el modelo de la orden de San Francisco, propósito que
Católica de Jesús y María que
desde Argentina dirige el obispo no rindió los resultados esperados.32 Aproximadamente en
sedevacantista Andrés Morelo. el año 2002 salió de la Fundación al parecer debido a que
Entrevista con el padre Jesús
Becerra realizada por Austreberto
Squetino no le daba importancia a sus intentos por formar
Martínez, Guadalajara, Jalisco, el grupos de vida conventual franciscana.33
2 y 26 de octubre de 2014. Después de esta ruptura, Speroni estuvo celebrando
32. Entrevista con Luis Aceves
en varias casas que le prestaban algunos de sus feligreses
(pseudónimo) realizada por hasta que por un tiempo se estableció primero en una
Austreberto Martínez, Guadalajara, casa rentada ubicada cerca de la Plaza de la Bandera,
Jalisco, 20 de marzo de 2014.
en el cruce de la Calzada del Ejército y el Boulevard
33. Idem. Marcelino García Barragán.34 Este religioso celebraba
34. Idem.
con frecuencia ahí hasta que la familia del ingeniero
Antonio Castillejos le acondicionó una casa en la calle
35. Entrevista con Antonio Castillejos de Belén en la colonia Centro, misma que era rentada
realizada por Austreberto Martínez,
Guadalajara, Jalisco, 17 de marzo para una escuela de música pero que entre 2011 y 2012
de 2014. se convirtió en la capilla de Santa Cecilia.35
ESTUDIOS JALISCIENSES 99, FEBRERO DE 2015
63
El ahora obispo Luis Armando Argueta también
abandonó la Fundación San Vicente Ferrer y fue
consagrado obispo en 2007 por José Urbina Aznar,36 el 36. “Monseñor Argueta en Argentina”.
mismo obispo que consagró a Squetino. En el momento de Blog Sursum Corda publicación
de ciencias religiosas y cultura
hacer esta investigación solía ayudar en las celebraciones católica (http://sursumcordablog.
de la capilla a Speroni. blogspot.mx/2010/08/monsenor-
argueta-en-argentina.html), 15 de
agosto de 2014.
c) Capilla Nuestra Señora del Carmen (padre Rafael
Lira)
El padre Lira se separó también de la Obra Mariana
Carmelitana porque determinó que su vocación no era
como religioso carmelita sino como sacerdote.37 Además 37. Entrevista con Rafael Lira
de ello, no estuvo de acuerdo con la forma en que Ruiz realizada por Austreberto Martínez,
Guadalajara, Jalisco, 3 de julio de
dirigía la Obra. 2014.
Estuvo un tiempo colaborando con el padre Mariano
Speroni, pero como contaba con varios seguidores decidió
formar su propia capilla en una casa particular de la calle
de Durango cerca del cruce de Federalismo y Ávila
Camacho, aproximadamente en el año 2012.

Conclusiones

El sedevacantismo en Guadalajara se ha desarrollado de


manera notable gracias al impulso que la organización de
los Tecos le dio mediante el apoyo económico y logístico
otorgado a varios de los sacerdotes que se identificaban
con esta postura de rechazo a las reformas del Concilio
Vaticano II.
No obstante, durante la década de los años noventa,
las divisiones entre los distintos sacerdotes sedevacantistas
fueron generando nuevas comunidades autónomas y
enfrentadas entre sí.
Esta fragmentación entre grupos de fieles que
comparten una misma visión de la religión influida por
elementos comunes como por ejemplo, el antijudaismo,
el antiliberalismo y el anticomunismo, disminuye las
posibilidades de mayor penetración del sedevacantismo
en la sociedad tapatía, además de que las disputas internas
son un factor de contrariedad y desconfianza para los
potenciales fieles que prefieren opciones más estables.

También podría gustarte