BAILES TÍPICOS
Máscara de danzante chontal.
Danzante Chontal de Tamulté de las Sabanas.
Integrantes de la "Danza del Pochó", durante el Carnaval de
Tenosique, el "más raro del mundo".
Tabasco, estado ubicado en el Sureste de México, es un
mosaico de costumbres y tradiciones ancestrales. Las danzas
típicas de Tabasco, son el resultado de la fusión de las
costumbres y la riqueza cultural
de olmecas, mayas y mexicas, quienes en ciertos momentos
de la historia, se asentaron en este territorio.
El baile de la pesca se encuentra en yanos donde bailan
hombres y mujeres con movimiento de caderas y piernas es
un baile festivo pero mejor es cosecha de arroz. La música
tabasqueña surgió hace más de tres mil años, y se utilizaron
principalmente instrumentos como el tambor, la flauta, las
conchas de tortuga y los chinchines. Con ellos, comenzaron
a surgir bailes y danzas que los indígenas crearon para
agradecer a sus dioses, hacerles ofrendas o pedirles buenas
cosechas.
Los frailes utilizaron las danzas indígenas y les agregaron
pasajes y personajes bíblicos, con la finalidad de facilitar la
conversión de los indígenas al catolisismo, prueba de ello
son las danzas de "El Caballo y el Gigante" y "David contra
Goliat". Los chontales, una vez convertidos al cristianismo,
sus prácticas religiosas anteriores a su conversión
subsistieron a pesar de las prohibiciones y persecuciones de
que las hizo objeto la iglesia, y fueron integrándose a las
festividades católicas, llegando así, hasta nuestros días,
siendo un reflejo de la gran riqueza cultural de Tabasco.
Danza del Baila viejoEditar
Indumentaria de los participantes en la danza del
"Bailaviejo".
Danza prehispánica originaria del municipio de Nacajuca, de
carácter religioso, celebrada en las fiestas dedicadas a los
Santos Patronos de las comunidades. Es una manifestación
para dar gracias y pedir por los difuntos, participando en su
escenificación de cuatro a cinco personas.[1]
Fechas en que se baila:
22 de julio En el poblado de Tucta. Dedicada a Santiago
Apóstol
14 de agosto En el poblado de Tecoluta. Dedicada a La
Asunción
13 de diciembre En el poblado de Mazateupa. Dedicada
a Santa Lucía
25 de diciembre En el poblado de Guaytalpa. Con motivo de
la Navidad.
Música:
Sones de danza. Se cree que son más de 300 sones de la
danza del Bailaviejo ya que es una danza que se ha
enriquecido al pasar de los años gracias a la contribución de
muchos maestros piteros, es allí donde radica su belleza y
misticidad.[1]
Instrumentos utilizados:
Flauta de carrizo y tambor.
Indumentaria:
Ropa de manta tradicional.
Accesorios:
Máscaras talladas en madera de cedro y llevan largas
cabelleras de jolocín, un plato con ofrendas. El abanico fue
tomado de las costumbres de las gente del campo y que al
regresar asoleados, del trabajo lo ocupan para soplarse y
llevarlo durante la danza, esta hecho de la hoja de la palma
de coco. El chinchín, o sonaja también se usa en esta danza,
y con esto tienden a llamar a los animales domésticos
utilizando una jícara con maíz haciendo ruido.[1]
Las máscaras están talladas en madera teniendo
características de personas ancianas y datan de más de un
siglo porque fueron heredadas de padres a hijos. La cabellera
lleva una trenza de la fibra de plátano también puede hacerse
con henequén o pueden ir adornadas con cinta de colores.[1]
La Danza:
Máscara de madera con cabellera de "jolocin", utilizada en la
danza del "Baila viejo".
Los danzantes, dos o cuatro baila descalzos y portan sobre la
cabeza máscaras con rasgos que semejan ancianos y
ancianas; están talladas en madera de cedro y llevan largas
cabelleras de jolocín. Anteriormente las danzas se bailaban
en la mayoría de las comunidades del municipio
de Nacajuca, antes de las oraciones "de gracias" para
agradecer las cosechas, en pro de las sementeras o de crías
de animales domésticos, o bien para conjurar plagas y
epidemias. La danza comienza a las 8 de la Noche, después
del rosario y se baila toda la noche acompañado de la música
de Tambor y flauta de carrizo (pito).[1]
Los danzantes llevan en una mano una sonaja y en la otra un
abanico pequeño, en cada vuelta hace su reverencia al santo
con el abanico, como un saludo, donde está el altar. El
abanico se carga con la mano izquierda y la sonaja con la
derecha. Hay un orden de los sones en las danzas de
Bailaviejo que se respeta mucho. No hay ningún escándalo,
hay silencio donde están bailando. Hay un son para
comenzar y uno para terminar. Antes se bailaba toda la
noche hasta las siete de la mañana.[1]
La música del baila viejo se compone de varios sones; a cada
uno de ellos los danzantes bailan en círculos rutinariamente
emitiendo a intervalos fuertes gritos. La tradición señala que
antiguamente baila viejo se representaba al inicio de la
siembra y al principio de la cosecha, en la danza solo podían
participar jóvenes no iniciados en la vida sexual.[1]
La música y la danza son dos expresiones importantes en la
vida de los chontales y han logrado por medio de ellas, atraer
la atención y el interés de otros sectores de la población
dentro y fuera del estado y del país debido a su fuerza y
bellaza. El municipio de Nacajuca es el asiento del conjunto
música chontal conocido con el nombre de "tamborileros"
por la utilización de tambores que marcan el ritmo, uno
grande o tambor hembra y otro chico o tambor macho. La
melodía corre a cargo de la flauta de carrizo de siete agujeros
con embocadura de pico y tapón de cera.[1]
El repertorio musical forma parte de las danzas y bailes
tradicionales que se tocan con motivo de las fiestas religiosas
como de celebraciones civiles o rituales ligados a la
agricultura, la pesca, la vida y la música. La Danza de
Bailaviejo forma parte de la antigua tradición prehispánica
de las danzas de viejos o "huehues". Está formada por un
gran número de sones que se tocan a lo largo de la
celebración.[1]
"Las Danzas de Bailaviejo se acostumbran durante la fiesta
del Apóstol Santiago. Estas son danzas religiosas, por que se
reaizan para celebrar a los santos desde hace mucho, eso era
la música de los antiguos chontales, no había banda, no
había marimba, sólo pito y tambor. Son bailes de viejos que
llevan su máscara con la trenza de jolosin blanco como las
canas..."
Fernando Hernández Isidro
Danza del CaballitoEditar
Escena de la danza del "Caballito blanco".
Esta danza es originaria de la población de Tamulté de las
Sabanas en el municipio de Centro. Tiene un carácter
guerrero de tiempos de la Conquista, y pertenece al grupo de
las danzas de conquista y teatro ritual. También conocida
como "danza del Caballito Blanco" representa el combate
entre los indígenas tabasqueños contra los españoles, en
la batalla de Centla. De clara acepción mestiza, escenifica la
lucha entre dos guerreros bravíos, se baila generalmente en
las festividades a San Francisco de Asís, patrono de la
comunidad. Participan en esta danza, un danzante indígena
con máscara, quien va a pie; un danzante a caballo
representando a un español y el "promesero" o "Señor de las
Promesas" que son las personas del pueblo que siguen la
peregrinación con una ofrenda, por lo que se baila a dos
tiempos.[2]
Fecha en que se baila:
4 de octubre Poblado Tamulté de las Sabanas, municipio
de Centro,[3] poblado Quintín Aráuz, municipio de Centla y
poblado Olcuatitán, municipio de Nacajuca.[4]También se
baila el primer viernes de cuaresma y en honor de los santos
patronos: Santiago Apóstol y San Francisco de Asís.[4]
Indumentaria:
Ropa de manta.
Accesorios utilizados:
Frutas, flores, velas, palias bordadas, una figura de caballito
y una máscara.
El caballito y Jinete: confeccionado con una armazón de
madera y tela blanca. Lleva bordados en la montura con
motivos florales. Hacia ambos costados del caballo sobre la
montura se observan lo que simulan ser las piernas del
danzante, confeccionadas con tela y zapatos de niño. Cabe
señalar que la armazón es hueca y para colocarse se auxilia
de dos cuerdas de ixtle que van colocadas a los costados del
caballito, pasándolas de forma cruzada sobre su pecho y la
espalda. El ejecutante porta en su mano derecha un machete
y con la mano izquierda simula llevar el cordel del caballo.
[4]
El indígena: viste con ropa común. Sus elementos son una
máscara de madera pintada en color café. La cual lleva una
cabellera de ixtle. En la mano derecha porta un machete y en
la mano izquierda una sonaja que hace sonar al compás de la
música.[4]
Música:
Sones de danza.
Instrumentos:
Flauta de carrizo (pito) y tambor.
Origen:
Al ver llegar a los españoles montados en sus caballos, los
indígenas creyeron que ambos, corcel y jinete eran uno solo.
El caballo, mismo que fue traído por los españoles, pelea con
el indígena. La fuerza y los elementos del español se
impusieron, derrotando de esta manera al indígena quien
cayó en desconcierto ante el sonido de las armas y la visión
del hombre-corcel. Esta danza, está inspirada en la batalla de
Centla o Cintla (Marzo de 1519).[4]
Ritual:
Se inicia días antes de la celebración, el bastonero o
encargado del ritual es quien viste al caballito, cambiando
los elementos que se encuentran en deterioro como la tela o
los bordados. El pueblo se encarga de realizar los
correspondientes adornos para la iglesia local consistiendo
en cayucos tallados u hojas de papel picado.[4]
La Danza:
En esta danza chontal representa al impacto que tuvo el
indígena al conocer el caballo los cuales pensaban que jinete
y caballo eran uno solo.[2] El ritual inicia en la casa del
bastonero donde se da una bendición al caballito y salen por
las calles principales los dos danzantes acompañados de la
armazón y el pueblo.[4] La danza comienza a la salida de la
casa de la familia que va a ofrecer sus promesas a San
Francisco de Asís, posteriormente, caminan hasta la iglesia
en peregrinación saliendo primero el promesero, y donde se
realiza el "segundo tiempo de la danza".[2] La danza
generalmente es ejecutada en el atrio de la iglesia. Lo más
característico de ella es que cuando se lleva a cabo el
encuentro- entre el indígena y el español se da un
enfrentamiento entre uno y otro con ayuda de los machetes,
que causan un sonido característico de guerra. Al final el
español vence al indígena el cual cae muerto.[4] Terminan la
danza y van a la siguiente casa que ofrecerá otra promesa, y
así sucesivamente todo el día.
En esta danza chontal de tipo guerrera o de conquista donde
los danzantes ofrecen sus ofrendas que se componen
generalmente de frutas, flores, velas y palias bordadas para
el altar o parta el caballito, anteriormente era la música de
pito y tambor la que acompañaba a esta danza ahora es una
banda de música de viento que ejecuta los sones a bailar.[2]
La tradición señala que antiguamente esta danza era bailada
por un solo guerrero con máscara en honor al Dios Kantepec.
[2]
Datos Curiosos:
Esta danza se empezó a ejecutar poco después de 1531,
cuando se llevara a cabo la conquista de Tabasco.[4]
Dejó de bailarse en el año de 1928, fecha en que comenzó la
campaña antirreligiosa del Lic. Tomas Garrido Canabal,
siendo entonces gobernador Ausencio C. Cruz.[5]
Desde 1956, comenzó nuevamente esta costumbre que aún
predomina en los poblados ya mencionados.[5]
Esta danza es considerada una reliquia folklórica por lo
importante de su música y lo interesante de su muestra. Ha
sido muy poca llevada a los escenarios debido a los datos
que hacen denotar un pasado lleno de tristes acontecimientos
para nuestro estado.[4]
Danza de los BlanquitosEditar
Indumentaria utilizada en la danza de "Los Blanquitos".
Danza originaria del municipio de Tenosique, y es de
carácter religioso, celebrada durante el Carnaval de
Tenosique, el primer domingo. De clara ascendencia
mestiza, esta danza trata de mostrar una protesta de tipo
racial, en la que los esclavos negros traídos del Petén se
revelan ante el hombre blanco, usando la danza a manera de
una venganza simbólica hacia los patrones blancos, ya que el
capataz es de color negro. En esta danza participan un
capataz negro y su mujer, y "blanquitos".[6]
Fecha:
Primer domingo de carnaval
Indumentaria:'
Blanquitos: calzón de manta, se pintan el cuerpo de lodo
calizo, en el pecho una cruz, pintada con achiote.
Capataz: chaleco color brillante, pantalón oscuro, se pintan
de color negro con tizne de carbón.
Accesorios:
Blanquitos: penacho cilíndrico con papel picado de colores.
El "capitán" de los "blaquitos", lleva una bandera blanca, la
cual agita al compás de la danza.
Capataz: llevan bombín, látigo, pipa o cachimba de bacal.
Mujer: Arracadas, turbante hecho de paliacate rojo, falda
color roja, el capitán de los blanquitos lleva una bandera
blanca.
Música:
Sones de Danza.
Instrumentos:
Concha de tortuga, sonado por hueso de costilla de otro
animal y una flauta de carrizo ("pito").
Origen:
La danza de los blanquitos muy probablemente fue
introducida a Tenosique entre los años 1880 – 1890 por un
personaje de la raza negra de nombre José Pérez. Esta danza
representa una particular forma de protestar ante la represión
de que fueron objeto los esclavos negros en el difícil trabajo
de talar las selvas para extraer las maderas preciosas
y chicle del árbol de Chicozapote. Usando la danza a manera
de una venganza simbólica hacia los patrones blancos, ya
que el capatáz es de color negro.[6]
Aunque hay otras versiones de que esta danza ya era bailada
por los mayas quienes se pintaban el cuerpo de blanco
con "Sascab" o tierra de lodo blanco, y se decoraban con
manchas negras haciendo una remembranza del jaguar.
Llevaban en la cabeza una especie sombrero en forma de
"cono" del cual en la punta salían cintas de colores hechas
con fibras de henequen y pintadas con pigmentos naturales
de colores. Esta danza era bailada en señal de ofrenda a sus
dioses, para obtener buenas cosechas y una pesca abundante.
A la llegada de los españoles, estos erradicaron las
costumbres indígenas, por lo que la danza dejó de bailarse.
Posteriormente, entre los años de 1880 - 1890, la danza fue
usada de nuevo, ahora por un personaje de raza negra de
nombre José Pérez, para protestar contra la represión de que
eran objeto los esclavos negros en el difícil trabajo de talar
las selvas para extraer las maderas preciosas y chicle del
árbol de Chicozapote. Este personaje cambió las manchas
negras que usaban los mayas emulando al jaguar, por una
gran cruz color negra, pintada en el pecho, tal y como se
baila ahora.[7]
La Danza:
Los danzantes bailan en círculo al compás de la música de
sonidos salidos de conchas de tortuga golpeadas con huesos,
y de flautas de carrizo, y emitiendo gritos al compás de los
sonidos de los caparazones. Mientras dan vueltas en círculo,
en medio danzan el "capataz" y la "mujer" quienes están
pintados de negro. Posteriormente, rompen en círculo y
forman dos filas, y danzan hacia adelante y unos pasos hacia
atrás, a lado de una fila baila el "capatáz" y a lado de la otra,
la "mujer", siguen danzando y después de unos pasos hacia
adelante y otros hacia atas, vuelven a hacer el círculo con
el "capataz" y la "mujer" en medio.[6]
Danza del Caballo y el GiganteEditar
Indumentaria de los participantes en la danza del "Caballo y
el Gigante".
Esta danza chontal, también llamada "Danza del Gigante y
el Caballo" o "Baila Gigante", es originaria de la comunidad
de Tecoluta en el municipio de Nacajuca. Es de claro
carácter religioso y se celebra en honor de la fiesta de la
Virgen de la Asunción. De clara descendencia mestiza, esta
danza involucra a dos personajes, el Apóstol Santiago y el
gigante Goliat.[8]
Esta danza se remonta a la época inmediatamente posterior a
la conquista de Tabasco, cuando los religiosos españoles
utilizando los ritos y las ceremonias que los propios
indígenas utilizaban para celebrar a las deidades, las
transforman imprimiéndoles el sentido de la religión
católica, con pasajes y personajes bíblicos, creado, así, junto
con las culturas indígenas, un sincretismo cultural con los
fines de evangelización.[8] Lo singular de esta danza
chontal, consiste en la inclusión de un “Caballito” y tiene
mucha semejanza con la relatada anteriormente la
del "Caballito" o del "Caballito Blaco".[9]
Fecha:
14 y 15 de Agosto
Participantes:
David: Creyente de Dios y posteriormente rey de Israel.
Goliat: Gigante filisteo, enemigo del pueblo de Israel.
San Miguel: Protector de David.
Santiago de Galicia: Aguerrido jinete defensor de David.
Soldados de Goliat: Un lancero y dos espadachines.
Indumentaria:
El gigante Goliat: quien lleva ropa de diario y máscara
tallada en madera de cedro, policromada y con cabellera
de "jolochin".
El Señor Apóstol Santiago: con ropa de diario quien va
dentro de un caballo
Accesorio:'
Flores, frutas, velas y "palias".
Música:
Sones de danza.
Instrumentos:
Tambores hechos con madera de cedro y parche de cuero de
venado, una flauta de carrizo ("pito"] de seis orificios con
boquilla de cera.
La Danza:
El Señor Apóstol Santiago va dentro de un caballito blanco
hecho de jahuacte y manta. Antiguamente la música era
interpretada con tambores de cedro y cuero de venado, y una
flauta de carrizo (pito) con boquilla de cera, llamada flauta
"pochó". Ahora la danza se acompaña con zapateos y
"marchas" ejecutadas por una banda de música de viento.
[10]
Los danzantes y los ofrecedores recogen las ofrendas
preparadas previamente en los diferentes hogares, ejecutando
la danza frente a los altares de cada casa, se llevan después
las ofrendas a la puerta de las iglesias y los ofrecedores, los
danzantes y los acompañantes, dan una vuelta al templo.
Solamente los ofrecedores y los patrones se encargan de
introducir las ofrendas a la iglesia y las dejan depositadas ahí
mismos. Los danzantes y los tamborileros permanecen fuera
del templo.[11]
Las flores, frutos, velas o "palias" que componen las
ofrendas se entregan a los ofrendadotes, ancianos rezadores,
quienes interceden con la virgen comunicándole que la
familia viene a entregarle lo mejor de su cosecha, para
obtener su protección.[10]
Danza de David y GoliatEditar
Indumentaria utilizada por los participantes en la danza
"David contra Goliat".
Esta danza se baila en la población de Culico, en el
municipio de Cunduacán, y es una representación del pasaje
bíblico donde narra la lucha que sostuvo el joven
hebreo David, en contra del gigante Goliat. Esta
representación y danza contiene elementos del sincretismo
cultural que mezclan lo europeo y lo indígena ya que Culico,
es un poblado antiguo de ascendencia nahuatl.[12]
Al igual que la "Danza del Caballo y el Gigante", esta danza
se remonta a la época inmediatamente posterior a
la conquista de Tabasco, cuando los religiosos españoles
utilizando los ritos y las ceremonias que los propios
indígenas utilizaban para celebrar a las deidades, y las
transforman imprimiéndoles el sentido de la religión
católica, con pasajes y personajes bíblicos, con fines de
evangelización.[13] Se cree que fueron los misioneros que
fundaron el convento de Huimango, población vecina de
Cúlico , situada a sólo dos kilómetros de distancia, los que a
pesar del poco tiempo que permanecieron en la región, entre
los años 1578 y 1583, pudieron enseñar a los indígenas esta
danza que se arraigó finalmente en ellos.
Fecha:
7 y 8 de diciembre. Celebración de la Virgen de la
Concepción en Culico, Cunduacán.
Personajes participantes:
San Miguel Arcángel, David, Goliat, el Capitán Luzbel, el
lagarto o dragón, dos negros y tres soldados, sumándo un
total de 10 elementos.
Indumentaria:
San Miguel Arcángel, quien viste pantalón y camisa blanca
con chaleco verde, paliacate en la cintura, en la cabeza, y en
ambas muñecas, dos cruces en la mano izquierda y una lanza
en la mano derecha, zapatos negros y cascabeles en los
tobillos, una máscara de madera con cabellera de "jolochin".
[14]
niño David, el cual está ataviado con camisa azul,
pantaloncillo rojo, adornado con cinta blanca, chaleco con
plumas, zapatos negros cascabeles en ambos lados del
tobillo, y en la mano una lanza de madera.[14]
gigante Goliat, cuyo traje consiste en de un pantalón y
camisa blanca, con pantaloncillo guinda, paliacates
amarrados en la cintura y en la mano izquierda, en la mano
derecha un machete de madera, zapatos negros cascabeles en
ambos lados del tobillo y máscara de madera con cabellera
de "jolochin".
El Capitán "Luzbel", quien lleva un pantalón y camisa de
mantas, chaleco negro paliacate rojo amarrado en la cintura,
otro en la cabeza y otro paliacate rojo en el cuello, en la
mano izquierda lleva una cruz igual a la de San Miguel; en la
mano derecha lleva una lanza; máscara de madera con
cabellera de "jolochin", zapatos negros, cascabeles en ambos
lados del tobillo, y porta en la espalda una cabeza de lagarto
que simboliza el mal o lucifer.[12]
Los negros o arrabaceros, lleva una escopeta o rifle de
madera y en el otro un caballero de madera y una vía en la
mano, sobre la cabellera un paliacate rojo, sobre el rostro una
máscara de madera que lleva en la frente una bolita
marcándole el lugar, sobre su camisa diaria un chaleco
negro, un pantalón gris hasta la espinilla, con abotonadura
lateral, la rodilla, lleva cascabeles y en sus tobillos también.
[14]
Lagarto o dragón, paliacate en la cabeza, máscara de
madera, en su camisa lleva un chaleco negro, paliacate en la
cintura, cabeza de lagarto de madera con colmillo de jabalí
pegado con cera negra y va amarrada en la parte baja, sobre
el pantalón lleva cascabel y paliacate en la cabeza.[15]
Soldados, en la mano izquierda lleva una lanza de madera,
sobre el rostro máscara de cabellera de sojol, paliacate rojo,
muñeca y anturas, pantalón y camisa de uso común y en los
tobillos cascabeles.[16]
La Danza:
El desarrollo de la danza se compone de 3 actos o “pasadas”,
como le llaman los danzantes, que son: “El advenimiento de
San Miguel Arcángel”, La pasada del Lagarto” y “La muerte
del Gigante”.
El primer acto es la presentación de todos los personajes
sobre el espacio escénico, el segundo que se refiere a la
muerte del lagarto o dragón y el tercero es la muerte de
Goliat. Ambos personajes mueren decapitados por David
con ayuda de los negritos, personajes chuscos dentro de la
presentación.
La danza en sus tres actos todavía tiene algunas
subdivisiones de cuadros, el planteamiento por lo general
comienza con el orden de aparición de los personajes que
posteriormente suscitarán la acción (combate). Con las
representaciones teatrales están mezclados los diálogos que
todavía persisten, antiguamente eran textos de prosa en verso
que narraban el suceso; ahora son pequeños diálogos entre
Goliat y David sobre la superioridad de su jefe, dialogando si
realmente están preparados para el combate y afirmar cada
quien su superioridad. La trama es más o menos fijada, solo
los personajes varían en cada cuadro, en este acontecimiento,
el teatro, la danza, el desfile, la música y muchos elementos
más que se llevan a cabo a su alrededor, nos remite a los
espectáculos multitudinarios, la representación se lleva a
cabo en la explanada que esta enfrente a la iglesia, ya que
está prohibido bailar dentro de ella, por lo mismo, los
personajes improvisan su altar donde deben estar sus
accesorios de la danza, en la casa del capitán de danza que
representa Goliat y desde allí van y vienen dentro de la
representación al iniciarse o terminar cada cuadro.[16]
Todos los personajes guardan el orden establecido en estas
procesiones, danzantes, músicos y visitantes, hasta que en la
solución del núcleo de acciones finaliza con la muerte de
Goliat, es decapitado por David, quien le quita la máscara,
acto con que simbólicamente lo decapita, allí termina la
representación.[16]bbb
Danza del PochóEditar
Véase también: Carnaval de Tenosique
Indumentaria de los "Cojóes" durante la Danza del Pochó.
Es una danza que se realiza durante el Carnaval de
Tenosique. De origen prehispánico, esta danza era practicada
como parte de una ceremonia religiosa de culto a sus dioses.
Cuando los conquistadores convirtieron a los indígenas al
cristianismo, esta danza siguió ejecutándose y es así como se
conserva hasta nuestros días.[17]
Fecha:
Inicia el 20 de enero y termina el martes antes del miércoles
de ceniza.
Personajes:
Cojóes (hombres), Pochoveras (doncellas) y Tigres.
Tema:
Purificación del hombre a través de la lucha entre el bien y el
mal.
Música:
Sones melancólicos de danza.
Instrumentos:
Tambor.
Indumentaria:
"Cojóes" (danzantes o jugadores): Son hombres disfrazados
de modo extraño. Las prendas principales son: Una máscara
de madera con facciones regulares o grotescas a la que se le
ponen bigotes, barbas y cejas de cerda, una túnica formada
por un costal u otro saco construido con fibras y
polainas, "sojol" o sea fragmentos secos de tallo de plátano.
Las hojas secas de plátano son colocados de las rodillas a los
pies; hojas verdes de castaña rodean a su cintura: sacos de
hene-quén les cubren el tórax. Las máscaras o caretas
multicolores vuelven anónimos sus rostros. Mantas y
pañuelos, sombreros tejidos, adornados con flores y hojas de
cañitas describen a los "Cojoes" en un ritual ancestral, en
donde la acentuada distorsión de sus voces emite sonidos
guturales que dan tono de fiesta envuelta de colores y
misticismo.[17]
Los "Cojóes" llevan sus "chiquísh" o "bastón", que son palos
huecos de un árbol llamado huarumo, sellados en ambos
extremos con cera, en su interior llevan la "chángala", que
es una semilla seca que recorre el cuerpo del "chiquísh".
Generalmente llevan en la mano una caña de "jimba",
nombre con el que se conoce a la especie de bambú que se
produce en Tabasco.[17]
"Pochoveras": Son mujeres que llevan un traje pintoresco;
camisa con tira bordada a la usanza maya, falda amplia y
larga, de un color chillante, un paliacate rojo a modo de capa
y por tocado, sombrero de palma ancho, adornados por
tulipanes naturales, hermosas flores del trópico, parecidas a
las amapolas pero más grandes.[17]
"Tigres": Son también hombres disfrazados, simulando a
esta clase de felinos, por ropa llevan un taparrabo, cubren la
desnudez del resto de su cuerpo con una capa de barro
amarillo, líquido que se seca sobre la piel, en la cual se
pintan manchas negras de carbón. Por último, se cubren la
espalda con una piel de jaguar, que ha sido cuidadosamente
obtenida, conservándole la cabeza, la cola y las uñas. La
cabeza de la piel debe cubrir la cabeza del "tigre" y los pies
y manos de aquella se cruzan sobre el pecho y la cintura de
éste, procurando dejar libertad de movimientos para los
brazos y las piernas. Como complemento llevan varios
"silbatos" de carrizo pendientes de un hilo y uno de ellos
constantemente en la boca, para utilizarlo a la hora de la
función. Los "tigres" deben ser ágiles y fuertes, por eso
generalmente son muchachos y hombres maduros.[17]
Argumento:
Indumentaria de "Tigres" y "Pochoveras", durante
el Carnaval de Tenosique.
Los hombres (Cojóes) son criaturas superiores de la
naturaleza, en quienes los dioses han depositado rasgos
positivos y negativos; el dios maligno llamado: "Pochó",
desea la destrucción de los hombres y envía a
los "tigres" para eliminarlos, y en algunos combates salen
victoriosos los "Cojóes", en otras veces los "tigres". El grupo
de "Pochoveras" actúan ambiguamente, algunas veces como
apoyo de los "Cojóes" y otras a los "Tigres". Los tres grupos
deciden finalmente "recoger sus pasos", es decir, descansar
su vida de actos reprobables y destruir a la vez dentro de sí
mismos al Dios "Pochó" lo cual se simboliza con el recurso
de quitarse la máscara en el mismo sitio donde al ponérsela
había absorbido sus rasgos negativos.[17]
La historia cuenta que los dioses dotaron a
los "Cojoes" como seres superiores sin embargo, el
Dios "Pochó" deseaba la destrucción de la humanidad por lo
que envió a los "Tigres" a eliminarlos. Las "Pochoveras" son
el enlace entre el "Pochó" y los seres terrestres y mediadoras
entre "Cojóes" y "Tigres".
La Danza:
La danza del "Pochó", es un juego carnavalesco y consiste
en una serie de danzas y otras ceremonias ejecutadas al
compás de una música melodiosa y triste, producida por una
flauta de carrizo ("pito"), instrumento hecho con una caña de
carrizo, acompañado de un tambor. El "pito" es siempre
tocado por un anciano, conocedor de todas las partes de la
complicada música que tiene que ejecutar durante la
presentación. El tambor está a cargo de una persona que
conozca el acompañamiento.[17]
La estructura de esta danza se divide es cinco partes
separadas por cambios de música, siguiendo una secuencia
lógica, estas partes son:[17]
1.- Al iniciar la música interpretada con un tambor y un pito,
entran las Pochoveras en fila, formando un círculo que gira
hacia la derecha. Durante esta parte no mencionan palabra
alguna.
2.- Al variar la música del pito, entran
los "Cojoes" realizando un gran escándalo y también forman
un círculo; pero se gira a la izquierda, es decir, en sentido
contrario a las Pochoveras.
3.- Nuevamente cambia la música del pito, anunciando la
aproximación de los tigres. En ese momento se retiran
las "Pochoveras" y, los "Cojoes", por parejas, extienden
cuerdas o lías sobre el suelo y las mueven de arriba hacia
abajo mientras que los "tigres" van entrando y sorteando las
cuerdas. Cuando ya están todos adentro, se reanuda la danza,
quedando los "tigres" en el centro, después los "Cojoes" y,
en el círculo exterior, las "Pochoveras".
4.- De pronto cambia la música de los dos instrumentos;
los "Cojoes" retroceden en forma violenta sobre el público,
simulando una fuga, atrapando a los "tigres" y sujetándolos
de la cintura los llevan hasta el centro, en donde los tiran al
suelo, bailando a su alrededor y sentándose sobre ellos; en
ese momento, da a los "Cojoes" una especie de temblor en
todo el cuerpo.
5.- Nuevamente cambia la música reviven los "tigres"; se
forma una gran algarabía y formando pareja con
los "Cojoes" persiguen a los espectadores y cuando logran
alcanzar a alguno, el "tigre" lo levanta colocándole la cabeza
entre las piernas, para que pague una gratificación,
finalizando la danza en medio de gran alegría.
La danza del "Pochó" es sin lugar a dudas, la danza más
bella, extraña y misteriosa, de las que aún podemos admirar
en el Estado.
Danza de la Pesca de la sardinaEditar
Escena de la danza de "La pesca de las sardinas",
en Tapijulapa.
Danza originaria de Villa Luz en Tapijulapa, municipio
de Tacotalpa. Es una danza de carácter social, mestizo y
festivo, celebrada en el desarrollo de la Cuaresma, es una
manifestación con motivo de representar esta actividad, a
manera de ofrenda, participa "el viejo" o mayordomo y los
pescadores.[18]
Fechas:
Se realiza en la semana anterior a la Semana Mayor de
la Cuaresma.
Personajes
"El Mayordomo" y los pescadores.
Música:
Sones de danza.
Instrumentos:
Flauta de carrizo y tambor.
Indumentaria:
Ropa de manta tradicional o de diario.
Accesorios:
Maleta de barbasco, canasto de mimbre con flores y velas.
La Danza:
Esta fiesta de antecedentes prehispánicos es llevada a cabo
en la cueva de "El viejo" que se encuentra en la comunidad
de Villa Luz, Tapijulapa. Comienza con las "rayada" de
la "cueza" en los arroyos que se encuentran cerca de la cueva
(Arroyos de Azufre) allí preparan las maletas de "barbasco"
con cal que envuelven en hojas de "Tanay" y las que llevan a
la entrada de la cueva colgadas de su hombro.[18]
Los jóvenes sostienen justo con un canasto lleno de flores,
una vela amarrada en el; cuando el "mayordomo" así lo
ordena comienza la ceremonia del pedimento de la sardina,
la flauta toca una música lánguida que da pie y entrada a los
danzantes que son guiados por un anciano o "mayordomo",
el cual se coloca al centro del círculo que llegan a formar los
danzantes estos se sientan cuando él se hinca y pide en
lengua al abuelo de la cueva la pesca, después del
pedimento, se ejecuta la danza y los danzantes la finalizan al
llegar a la entrada de la cueva y tirar la ofrenda de flores que
traen en el canasto, después entran en la cueva bajando hasta
los vertientes de agua de azufre formados dentro de la cueva
y suben hasta la cuenca para tirar la cueza que dormirá a los
peces, los cuales bajaran "drogados" y aletargados, y serán
presa fácil de cualquiera que tenga canasto. Esta sardina se
come con guisos tradicionales de especias que se consiguen
en esta región.[18]
Danza de los ComalesEditar
Esta danza prehispánica es bailada solo por mujeres y es
atribuida al municipio de Comalcalco, y con justa razón
debido a su nombre. Representa la fertilidad de la tierra y los
productos que esta brinda entre ellos el maíz y el cacao base
de la alimentación entre el pueblo maya-chontal.[19]
Nota: Error en la atribución de esta Danza al municipio de
Comalcalco, esta Danza es de Jalpa de Méndez,es una danza
de creación: Música, Profr. José Luis Olán Rodríguez:
Coreografía y Vestuario: Martha Pérez Olán, originarios de
Nacajuca, pueden ir a realizar la investigación con dichos
personajes puesto que lamentablemente no hay coherencia
en algunos datos.
Fecha:
No posee una fecha específica para ser representada.
Música:
Sones de danza.
Instrumentos:
Flauta de carrizo, tambor, batería , guitarras, violin etc.
Indumentaria:
Aunque no posee un vestuario específico, existen algunas
variantes de faldas con aberturas a los lados y una blusa de
escote cuadrado. Otra versión es un traje completo
confeccionado en manta cruda y con dibujos de pirámides,
mazorcas de maíz o de cacao y granos de las mismas.[19]
Accesorios:'
El accesorio que se utiliza en esta danza es el
denominado "Comal", que es un utensilio de cocina que
tiene forma circular y es elaborado de barro. Se usa para
tostar semillas o para cocer las tortillas o "totopostes", y aún
persisten en la actualidad.[19]
La Danza:
En esta danza es bailada solo por mujerEs, y en ella se
observan juegos de figuras como cruces, reverencias a los
puntos cardinales, saltos, giros; pero lo más representativo es
el constante movimiento del comal de una mano a otra.[20]
Danza de los PájarosEditar
Esta danza es originaria del Poblado de Guaytalpa,
municipio de Nacajuca.[21]
Fecha:
Se baila por lo regular el 28 de junio en las vísperas de la
fiesta de San Pedro y San Pablo.
Elementos:
El pájaro: la figura es hecha a base de papel resistente y
engrudo sobre una armazón de alambre y/o madera, aunque
también depende del material que este al alcance del
artesano. Se cubre al ave con pintura que le brinde las
tonalidades adecuadas. La creatividad es sin límite y se les
ha agregado en la actualidad plumas originales.[21]
El traje: El más conocido está confeccionado en tela negra.
La mujer porta un vestido completo con aberturas a los
costados y adornado con plumas a las orillas. En el hombre
se usa un taparrabo que también posee plumas al frente y en
la parte trasera. Ambos van descalzos y portan en su mano
derecha una sonaja que hacen vibrar al compás de la música.
[21]
La Danza:
La danza es ejecutada por parejas que representan al macho
y la hembra, estas realizan movimientos de acuerdo con la
música e imitan a las aves en su hábitat al iniciar el vuelo,
comer e incluso el apareamiento.[21]
En la actualidad los diversos grupos de danza utilizan una
cantidad de aves sumamente vistosas como tucanes,
guacamayas, loros, etc. Pero hay que hacer hincapié en que
no es cualquier tipo de pájaro son exclusivamente los de
pantano, tan propio del municipio de Nacajuca, como son:
pistoque, pájaro carpintero, tutupana, chachalaca, chupita,
pico de hacha, Martín pescador, garza blanca, garza negra,
pijije, cucupato, e incluso chocolatera y uno que otro pato.
[21]
Ceremonia del MaromoEditar
En la época colonial, en la ahora Villa Tamulté de las
Sabanas, municipio de Centro, en donde se llevaba a cabo la
fiesta a Tamul Cantepec, dios de la agricultura, una
ceremonia en la que se ofrecían ofrendas de comida, música,
danzas y ofrendas de la tierra llamadas "enramas".[10]
Fecha:
Esta danza se ejecuta en Tamulté de las Sabanas durante la
fiesta de San Francisco de Asís que se lleva a cabo del 2 al 4
de octubre. Del mismo modo en la comunidad de
Buenavista, del 12 al 13 de junio durante la fiesta de San
Antonio de Padua.[10]
Origen:
La danza de "El Tigre" formaba parte del ritual y era
ejecutada por un guerrero y cuatro tigres, quienes
dramatizaban una pelea; cuando los tigres ganaban, lo
amarraban a un poste y simulaban sacrificarlo. Esto se
llevaba a cabo en el bosque de Cantepec y en la cueva del
mismo nombre. Por su ritual de sacrificios de aves y la
ingestión de bebidas rituales embriagantes, fue prohibida por
el monje Villela en 1731, con la amenaza de que quien la
bailara recibiría cien azotes.[10]
Desde entonces la ceremonia de "El Tigre" quedó
fragmentada y la danza cambió de nombre siendo
interpretada hasta la fecha sólo por el guerrero; para
protegerla, los ancianos de la "mayordomía" le pusieron el
nombre de "Maromo" y es quien actualmente lleva a la
iglesia la comida de ofrenda. Es el "Kooyac", el danzante
que va a la cabeza y en ocasiones, cuando se encuentra con
el "caballito blanco" pelea con él.[10]
La Ceremonia:
La ceremonia actual se constituye de novenario, en el que se
lleva a cabo la preparación de las velas que se entregan
desde el día 4 en procesiones que van de la casa del patrono,
a la iglesia.[10]
Tres meses antes se lleva a cabo la preparación de la bebida
ritual llamada "guarapo" (tepache), y el 12 de junio culmina
el rito del "Maromo" con la preparación de la comida
tradicional que se llevará a la iglesia a las doce del día.[22]
El danzante lleva la procesión de la iglesia a la ermita del
patrón. De retorno, a medio camino, se encuentra con
el "caballito" y después de escenificar una batalla ambos
personajes levan la comida a la iglesia, donde será ofrecida
en lengua chontal para después ser compartida con toda la
comunidad.[10