0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas5 páginas

Tarea 5 - Propuesta Educativa

Este proyecto educativo propone desarrollar la identidad y convivencia de niños entre 2 y 5 años en una vereda a través de talleres didácticos. El proyecto consiste en 2 sesiones semanales durante 5 semanas donde se trabajará la identidad del niño y el respeto hacia los demás.

Cargado por

daira ochoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas5 páginas

Tarea 5 - Propuesta Educativa

Este proyecto educativo propone desarrollar la identidad y convivencia de niños entre 2 y 5 años en una vereda a través de talleres didácticos. El proyecto consiste en 2 sesiones semanales durante 5 semanas donde se trabajará la identidad del niño y el respeto hacia los demás.

Cargado por

daira ochoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

 

TAREA 5 - PROPUESTA EDUCATIVA

INTEGRANTES:
HEIDY PAOLA DIAZ
LUISA FERNANDA TORRES
OLGA ROCIO LOZANO
DIANA LORENA GUTIERREZ
ANGELA SOFIA CASTRO

TUTORA: DIANA CATALINA PARRA

DESARROLLO HUMANO Y FORMACIÓN SOCIO AFECTIVA Y MORAL


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
MAYO / IBAGUÉ / 2020
En la vereda Viento Libre del municipio La Esperanza viven 12
niños entre los 2 y los 5 años de edad, quienes no reciben
atención educativa porque su comunidad no cuenta con un
programa preescolar.

Los padres de estos niños trabajan como jornaleros en las fincas


de la vereda; muchos de ellos no terminaron la Básica Primaria y
varios son analfabetas. Las madres que tienen niños menores de
dos años no trabajan en labores donde no puedan estar
pendientes de sus bebés, pero después de que ellos cumplen los
dos años los dejan al cuidado de algún familiar o vecino para
poder trabajar y mejorar la economía doméstica. Los niños
mayores de cinco años van en la mañana a la Escuela Nueva que
funciona en la vereda y en la tarde, además de realizar sus
tareas escolares, colaboran con el cuidado de sus hermanos
menores.

Muchos de los niños entre 2 y 5 años no saben compartir


actividades o juguetes con otros niños, no respetan reglas y
algunos de ellos son totalmente dependientes en cuanto a las
actividades básicas propias de su edad (control de esfínteres,
aseo, alimentación y vestido).

Gracias a la gestión de la Acción Comunal, la Alcaldía Municipal


decide contratar un docente de preescolar para que inicie un
programa en la vereda. Para su elección, se determina que cada
aspirante debe presentar una propuesta de atención pedagógica
en una de las áreas del desarrollo de los niños de 2 a 5 años.
Título del proyecto
Formando mi identidad
Eje pedagógico (determinar el(los) eje(s) del desarrollo socio-
afectivo que estimulará el proyecto).
Eje pedagógico de la formación de la identidad y convivencia
Población a atender (definir las edades específicas de los niños que
participarán del proyecto)
Niños y niñas de 2 a 5 años de edad
Naturaleza de la propuesta (describir la actividad central del
proyecto, como huerta escolar, talleres artísticos, jardín ecológico,
etc.).
Primera sesión:
Padres: se hará una corta conferencia dirigida a los padres en donde
se les explicara la importancia de formar a sus hijos desde pequeños,
mostrándoles aquellas conductas que deben o no permitir a sus hijos y
como disminuir este tipo de conductas
Niños: Este proyecto se basa en el desarrollo de talleres didácticos que
se realizaran en 2 sesiones, el primer taller consiste en formar la
identidad del niño y la niña esto se hará por medio de la proyección de
imágenes en las que se mostraran imágenes que contienen diferentes
características, por ejemplo niños de diferentes etnias, con diferentes
tonos de ojos, color de cabello, etc. Lo cual busca que el niño se logre
identificar con una de estas imágenes, a continuación, se pedirá que el
niño elija un disfraz y que a lo largo de la actividad use esta, con el
finde que el niño cree un lazo directo con ese personaje con el que se
siente identificado y que a su vez refuerce su identidad.
Segunda sesión: se hará una actividad dinámica en donde
principalmente se hará una ronda infantil llamado “agua de limon”
buscando que los niños trabajen en equipo, seguidamente se les hará
una representación con títeres en donde se les mostrara la
importancia de compartir y respetar a sus compañeros, amigas y
demás personas con las que se pueden compartir en los entornos,
finalmente se les pondrá un espacio con algunos juguetes que deberán
compartir y así ayudarles a que logren encontrar una solución para
poder compartir y pasar un momento agradable.
Duración del proyecto (determinar cuántas semanas durará el
desarrollo del proyecto)
Este proyecto se llevará a cabo en 2 sesiones por día, se harán 2
veces por semana durante 5 semanas. Cada sesión durara
aproximadamente 1 hora.

Objetivos (Establecer el objetivo general del proyecto y dos objetivos


específicos)
Objetivo general: Desarrollar la identidad y convivencia de los niños,
a través de actividades didácticas que promuevan y mejoren su
desarrollo en los ejes pedagogicos.

Objetivos específicos:

 Reforzar los valores del respeto, la solidaridad y la empatía en


los niños y niñas de esta comunidad
 Mejorar el entorno de interacción de los niños.

 Integrar a los padres de familia para que complementen el
desarrollo de la identidad de los niños.

Fundamentación teórica de la propuesta

Estrategias docentes a implementar


Como docente es necesario principalmente relacionarnos con el
entorno en el que nos encontramos, identificar las falencias y las
fortalezas que presenta la población, a continuación establecer una
programación de las actividades didácticas a desarrollar que se
ajusten a las posibilidades de participación por parte la población y
establecer las actividades de forma didáctica para llamar la atención e
interés tanto de los niños como de los padres, adicionalmente
restablecer las actividades teniendo en cuenta los recursos con lo que
podremos contar, ya que de esta forma la actividad tendrá mayor
eficacia y finalmente tener un registro del avance de los niños, esto a
través de la evaluación de las conductas que presentan los niños en
cada una de las sesiones para identificar si se ha obtenido un
progreso.
Actividades didácticas (exponer en el siguiente cuadro la planeación
de las tres actividades principales que permitirán el logro de los
objetivos. Recordar que estas actividades deben ser coherentes con
las estrategias docentes y la fundamentación teórica).

Indicadores de
Actividad Descripción Metodología Recursos
logro

También podría gustarte