NELSON SARAY BOTERO
Magistrado Sala Penal Tribunal Superior de Medellín
Magíster en Educación y Derechos Humanos; Especialista en Derecho Probatorio Penal Acusatorio;
Especialista en Derecho Público, Constitucional y Sistema Procesal Acusatorio; Especialista en
Derecho Administrativo; Especialista en Derecho Penal
SONIA PATRICIA URIBE RAMÍREZ
Fiscal Secciona! de Medellín, Antioquia
Magíster en Educación y Derechos Humanos; Especialista en Derecho Público, Constitucional y
Sistema Procesal Acusatorio; Especialista en Derecho Administrativo; Especialista en
Derecho Probatorio Penal Acusatorio; Especialista en Derecho de Familia
o
oc 10
Fiscalía y el imputado o acusado
UNIACADEMIA
Saray Botero, Nelson
Uribe Ramírez, Sonia Patricia
Preacuerdos y negociaciones entre la Fiscalía y el imputado o acusado/ Nelson Saray Botero; Sonia Patricia Uribe Ramírez.
1a ed. Bogotá: Leyer Editores, 2017.
p. 632: 17x24 cm.
ISBN 978-958-769-611-0
La justicia penal premia!. Actuaciones previas a la negociación. Conocimiento de las reglas básicas de determinación de la
pena. Defensor. Ministerio Público y víctima en la negociación ...
CDD:345
© Nelson Saray Botero
[email protected] ©Sonia Patricia Uribe Ramírez
[email protected] © La presente obra ha sido registrada por LEYER Editores. En
consecuencia, las características internas y externas de
esta publicación, su denominación comercial y marcas son
de su exclusiva propiedad. Queda, por lo tanto, prohibida
la reproducción total o fragmentaria de su contenido, así
como la utilización de alguna de dichas características que
puedan crear confusión en el mercado.
Hecho el depósito legal
Atención al cliente:
[email protected] EDITORIAL
Carrera 4ª No. 16-51
PBX: 2821903
Telefax (1) 2822373
Sitio Web: www.edileyer.com
E-mail: [email protected]
Bogotá, D.C. - Colombia
LIBRERIAS
BOGOTÁ: Cra. 7ª No. 12-15 Tels. 3429097-3364200 Telefax (1) 2822373 -MEDELLÍN: Av. La Playa (Calle 52) No. 45-50 Edificio Los
Búcaros Local 5 Tels. 5112926-5134983 -PEREIRA: Cra. 10 No. 19-52 Local 41 Complejo Diario del Otún Tel. 3257391
-BARRANQUILLA: Calle 40 No. 44-69 Local 2 Tel. 3406061 -BUCARAMANGA: Cra. 13 No. 35-22 Edificio El Plaza Tel. 6521055
-CAU: Calle 11 No. 6-18 Tel. 8881530-CARTAGENA: Calle del Porvenir No. 35-76 Tel. 6642062 -MANIZALES: Cra. 23 No. 26-60 Locales
8 y 9 Edificio Cámara de Comercio Tel. 8831370.
A mis padres, Obdulio Saray y María Olga Botero,
matrimonio ejemplar aquilatado por el paso de los años,
quienes con su bondad, sabiduría y amor nos trazaron el
camino de la rectitud
Para mi hija Angélica, mi hijo Jacobo y mi hijo Joel, quienes
son la luz de mi vida.
Para mis hermanos, Rodrigo, María Consuelo y José Wilmar;
para mis sobrinos y toda mi familia, con mucho amor.
Para Olga Lucía Salazar Botero y sus hijos, mis sobrinos,
con mucho aprecio y cariño.
Para mis profesores y maestros de Derecho Penal en mi natal Manizales,
doctores Guillermo Buriticá Restrepo (Q.E.P .D),
Jaime Chávez Echeverri (Q.E.P.D.),
Baltazar Ochoa Restrepo (Q.E.P.D.),
Ariel Ortiz Correa (Q.E.P.D.),
Néstor Hincapié Acevedo,
Horacio Gutiérrez Estrada,
José Fernando Calle Trujillo y
César Augusto López Londoño,
por siempre muy agradecido de sus invaluables enseñanzas.
Para mis hijos quienes me impulsan a tomar riesgos, cumplir
sueños, fijarme metas y no desfallecer en el intento.
Para mi fantástica madre MARINA, por su constante
amor y su labor como abuela.
Para mi padre RAÚL, mis hermanas SANDRA, MARITZA y
FABIOLA, y mis sobrinos que unidos por el cariño son el
apoyo permanente en todas las etapas de mi vida.
A la memoria del doctor MAREY PINZÓN PINZÓN (Q.E.P.D.),
amigo y profesor de Derecho Penal en UNISANGIL-UNAB.
ÍNDICE GENERAL
Capítulo I
LA JUSTICIA PENAL PREMIAL
l. Concepto de justicia penal premial ............................................................... 11
2. Pragmatismo, eficientismo y dogmática penal sustantiva .............................. 19
3. La aceptación de responsabilidad tiene efectos procesales de
confesión. La confesión transaccional.. ......................................................... 21
4. La terminación anticipada del proceso penal no es esencial al
concepto de sistema acusatorio ..................................................................... 23
5. Rastreo legislativo sobre justicia penal premial en Colombia ..................... 25
6. Allanamiento, negociación y justicia penal premial ....................................... 31
7. Concepto de negociación de cargos .............................................................. 32
8. Conceptos de negociación, preacuerdo y acuerdo ......................................... 33
9. Semejanzas y diferencias entre el allanamiento a cargos y la
negociación o los preacuerdos ...................................................................... 34
Capítulo 11
ACTUACIONES PREVIAS A LA NEGOCIACIÓN. CONOCIMIENTO DE LAS
REGLAS BÁSICAS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA
1. Deberes de información por parte de la fiscalía en la negociación ................. 39
2. El fiscal del caso no tiene la obligación de negociar.. ......................... ,........... 40
3. La fiscalía puede seguir investigando una vez presentado o radicado
el preacuerdo ................................................................................................ 41
4. Margen racional de maniobra en la negociación por parte del .............. 42
5. El fiscal no puede adoptar posturas manifiestamente contrarias a la
Constitución Política y la Ley ...................................................................... 43
6. Negociación y sistema de cuartos .................................................................. 44
7. El fiscal debe conocer el sistema para determinar la pena en
concreto y en concurso de delitos ................................................................ 45
7.1. Reglas para la determinación de pena para los delitos
individuales ........................................................................................... 46
7.2. Reglas para la determinación de la pena en concurso de delitos .................. 48
IV PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Capítulo III
DEFENSOR, MINISTERlO PÚBLICO Y VÍCTIMA EN LA NEGOCIACIÓN
1. Información del abogado defensor sobre opciones del imputado
frente a los cargos endilgados (consejo profesional) ...................................... 53
2. Conflicto de pretensiones entre el abogado del procesado y su
cliente .......................................................................................................... 54
3. Renuncias en tema de negociación de responsabilidad .................................. 56
4. Ministerio Público y justicia consensuada ..................................................... 57
5. Se debe citar a la víctima a la negociación ..................................................... 58
6. En la negociación se privilegia la naturaleza y finalidades del
acuerdo sobre las necesidades de justicia de las víctimas ................................ 60
Capítulo IV
DIRECTIVA Nº 001 DE 2006 DEL FISCAL GENERAL
DE LA NACIÓN EN TEMA DE NEGOCIACIÓN
l. Marco normativo .......................................................................................... 61
2. Texto de la Directiva Nº 001 de 28 septiembre 2006 ................................... 62
3. Fuerza vinculante de la Directiva en tema de negociación ............................. 66
Capítulo V
FINALIDAD DE LOS PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
l. Marco normativo (Art. 348 CPP) .................................................................. 69
2. Finalidades de los acuerdos y negociaciones según el artículo 348
del CPP ......................................................................................................... 70
Capítulo VI
EL DESCUBRlMIENTO DE ELEMENTOS MATERlALES
PROBATORlOS Y LA NEGOCIACIÓN
1. Marco normativo .......................................................................................... 77
2. Elementos probatorios en la audiencia de imputación ................................... 77
3. Elementos materiales probatorios de las audiencias preliminares ................... 78
4. Consecuencias procesales de la imputación como acto de parte ..................... 79
5. Descubrimiento como norma de actuación general y
excepcionalmente su restricción ................................................................... 82
6. U nos datos estadísticos. Un panorama desolador .......................................... 90
INDICE GENERAL V
Capítulo VII
CONVERSACIONES Y NEGOCIACIÓN ANTES
DE LA IMPUTACIÓN DE CARGOS
1. Conversaciones previas entre fiscal e indiciado asesorado por su
abogado defensor ......................................................................................... 95
2. Interrogatorio al procesado para efectos de llegar a un acuerdo o
negociación de responsabilidad penal ......................................................... 100
3. Cantidad de veces que se puede intentar la negociación .............................. 101
Capítulo VIII
NEGOCIACIÓN EN LA LEY 1826 DE 12 ENERO 2017 (PROCEDIMIENTO
PENAL ESPECIAL ABREVIADO Y ACUSADOR PRIVADO)
1. Marco normativo ....................................................................................... 103
2. Justicia penal premial en la Ley 1826 de 2017 (ley de
procedimiento penal especial abreviado y acusador privado) ....................... 104
Capítulo IX
IMPUTACIÓN FÁCTICA Y JURÍDICA, PRECISA, CLARA, CORRECTA Y
DETALLADA COMO PRESUPUESTO DE LA NEGOCIACIÓN
1. El fiscal debe hacer siempre una imputación fáctica y jurídica,
correcta y adecuada. La imputación precisa de cargos no es
negociable .................................................................................................. 109
2. Nuevos hechos luego de la imputación de cargos ........................................ 112
3. La aclaración por parte de la fiscalía no es para sustentar una
pretensión de preclusión ............................................................................ 115
Capítulo X
EJEMPLOS DE ACLARACIÓN DE IMPUTACIÓN FÁCTICA Y
JURÍDICA, PRECISA, CLARA, CORRECTA Y DETALLADA
COMO PRESUPUESTO DE LA NEGOCIACIÓN
1. Ejemplo de aclaración de imputación y a partir de ahí se hace la
negociación. Porte ilegal de armas de fuego agravado por utilización
de medios motorizados .............................................................................. 117
2. Ejemplo de aclaración de imputación y a partir de ahí se hace la
negociación en su modalidad simple sin rebaja de pena por expresa
prohibición legal. Acto sexual abusivo contra menor de edad que
en realidad es acoso sexual agravado ........................................................... 124
3. Ejemplo de aclaración y readecuación de imputación y a partir de
ahí se hace la negociación. No es autor, es cómplice .................................. 128
VI PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
4. Ejemplo de aclaración y readecuación de imputación y a partir de
ahí se hace la negociación. Hurto calificado por violencia sobre la
persona, agravado por coparticipación, en concurso con secuestro
simple atenuado ......................................................................................... 133
5. Ejemplo de aclaración de imputación y a partir de ahí se hace la
negociación en su modalidad simple sin rebaja de pena por expresa
prohibición legal. Acceso carnal abusivo con menor de 14 años de
edad, en concurso. Reconocimiento del art. 56 del CP, porque en
la realidad se estructura .............................................................................. 140
Capítulo XI
EN LA NEGOCIACIÓN SE IMPONE CONDENA (PRINCIPAL Y ACCESORIAS)
POR EL DELITO REALMENTE COMETIDO
1. La negociación penal tiene unos fines legales trascendentes y no
puede vulnerar garantías fundamentales ..................................................... 148
2. Por disposición expresa del legislador son conceptos diferentes el
delito imputado y el delito negociado ......................................................... 148
3. Se vulnera el debido proceso cuando se declara responsable a una
persona por un ilícito que no cometió ........................................................ 150
4. El beneficio en la negociación se refleja en la menor pena impuesta .............. 152
5. Se pueden afectar garantías de las víctimas del delito cometido si
se condena por un delito diferente o se deja de condenar por uno
eliminado ................................................................................................... 15 3
6. Rebaja de la indemnización en delitos cometidos con exceso en la
legítima defensa .......................................................................................... 159
7. El principio de unidad de jurisdicción y la negociación de
responsabilidad penal ................................................................................. 15 9
8. La negociación no puede generar impunidad .............................................. 160
9. La negociación no puede generar impunidad por prescripción
se pueden suprimir las consecuencias del canon 122 Constitucional ............... 161
10. Aceptar que se condena por el delito negociado genera situaciones
de injusticia .............................................................................................. 164
11. La condena por el delito realmente cometido no afecta la
denominada justicia penal premial ........................................................... 167
Capítulo XII
SUBROGADOS Y SUSTITUTOS PENALES EN LA NEGOCIACIÓN
l. Subrogados y sustitutos penales .................................................................. 169
INDICE GENERAL VII
2. Subrogados y sustitutos penales en la negociación penal ..................... :....... 173
3. Cuadro resumen sobre tesis mayoritaria y minoritaria en la Corte
en tema de subrogados y sustitutos penales en la negociación ..................... 179
Capítulo XIII
MODALIDADES, CLASES O TIPOS DE PREACUERDOS O
NEGOCIACIONES Y SUS LIMITACIONES
1. Limitaciones legales para acceder a rebaja de pena a través de la
justicia penal premial ................................................................................. 181
2. El preacuerdo es fenómeno postdelictual.. .................................................. 183
3. Se puede negociar cantidad de rebaja pena por fenómenos post
delictuales ................................................................................................... 184
4. Clases o modalidades de negociación .......................................................... 185
4.1. Preacuerdo sin rebaja de pena .............................................................. 187
4.2. Preacuerdo simple ............................................................................... 187
4.3. Preacuerdo con eliminación de causal de agravación punitiva
específica ............................................................................................. 188
4.4. Preacuerdo con eliminación de un cargo específico .............................. 189
4.5. Preacuerdo con degradación ................................................................ 190
4.6. Preacuerdo por readecuación típica o aceptación de un delito
"relacionado de pena menor' ................................................................ 191
4.7. Negociación con culpabilidad preacordada del artículo 369
del CPP ................................................................................................ 192
5. La circunstancia reconocida por negociación no existe y no tiene
prueba mínima .......................................................................................... 197
Capítulo XIV
PROHIBICIÓN DE DOBLE BENEFICIO O DOBLE REBAJA
COMPENSATORIA POR EL ACUERDO
1. Marco normativo ....................................................................................... 199
2. Prohibición de doble rebaja de pena compensatoria por el acuerdo.
El doble beneficio en la negociación (art. 351.2 CPP) ................................. 199
3. Las circunstancias de mayor punibilidad (art. 58 CP) y la negociación ............. 200
4. El fiscal no está obligado a seguir los cuartos o ámbitos de movilidad
en la negociación ....................................................................................... 203
VIII PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
5. Ejemplos de doble beneficio prohibidos por la ley ...................................... 206
6. Negociación de peculado por apropiación a abuso de confianza
calificado y doble beneficio punitivo ........................................................... 207
Capítulo XV
LA CONDICIÓN DE LEGALIDAD Y PROCEDIBILIDAD
DEL ARTÍCULO 349 DEL C.P.P. EN LA NEGOCIACIÓN
1. Marco normativo ........................................................................................ 211
2. El art. 349 CPP es condición de legalidad y procedibilidad del
preacuerdo ................................................................................................. 211
3. Análisis del artículo 349 del CPP ................................................................. 212
4. Condicionamientos del artículo 349 CPP en la negociación ......................... 214
Capítulo XVI
LIMITACIÓN DE REBAJA DE PENA POR CAPTURA
EN SITUACIÓN DE FLAGRANCIA
l. Marco normativo ........................................................................................ 219
2. Derogatoria tácita de la limitación por captura en situación de
flagrancia o aplicación por favorabilidad .................................................... 220
3. Cuando se negocia responsabilidad penal en los términos del art.
350 del CPP se inaplica la limitación del parágrafo del art. 301 del
CPP ............................................................................................................. 220
4. Captura en situación de flagrancia y responsabilidad penal ......................... 223
5. Cuadro explicativo de rebajas de penas por captura en situación de
flagrancia .................................................................................................... 225
Capítulo XVII
LA REBAJA DE PENA POR INDEMNIZACIÓN INTEGRAL DEL
ARTÍCULO 269 DEL CÓDIGO PENAL Y LA NEGOCIACIÓN
1. Consagración legal de la rebaja de pena por reparación integral
como derecho del imputado ....................................................................... 227
2. Regla interpretativa por la Corte cuando no hay acuerdo con la
víctima en tema de perjuicios ..................................................................... 228
3. Regla interpretativa para institutos postdelictuales en la negociación ............... 230
4. Negociación por eliminación de un cargo en delito de hurto
calificado y agravado, en concurso con el delito de fabricación,
tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o
municiones de defensa personal (artículo 31 CP). Primera opción ............... 230
INDICE GENERAL IX
5. Negociación por eliminación de un cargo en delito de hurto calificado
y agravado, en concurso con el delito de fabricación, tráfico, porte
o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones de
defensa personal (artículo 31 CP). Segunda opción ..................................... 233
Capítulo XVIII
CIRCUNSTANCIA DE ATENUACIÓN PUNITIVA EN DELITOS CONTRA
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ARTÍCULO 401
CÓDIGO PENAL Y LA NEGOCIACIÓN
1. Circunstancia de atenuación punitiva del artículo 401 del Código
Penal como fenómeno postdelitual ............................................................ 237
2. Precisiones sobre las penas en el delito de peculado .................................... 240
3. El reintegro y las condiciones para la rebaja de pena. El pago por
aseguradoras .............................................................................................. 246
4. Determinación de la pena en concurso de delitos de peculado por
apropiación ................................................................................................ 248
5. La negociación y la rebaja de pena en el delito de peculado por
virtud del art. 401 del Código Penal. Regla interpretativa .......................... 250
Capítulo XIX
INAPLICACIÓN DEL INCREMENTO DE PENAS PARA ALGUNOS DELITOS EN
LOS QUE HA Y PROHIBICIÓN DE REBAJA DE PENA CUANDO
EL PROCESO TERMINA ANTICIPADAMENTE (EXTORSIÓN Y
ALGUNOS DELITOS DOLOSOS CONTRA NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES)
1. Las normas jurídicas concretas sobre aumento de penas y
prohibiciones legales de justicia penal premial ............................................ 253
2. El art. 14 de la Ley 890 de 2004, la prohibición del art. 26 de la
Ley 1121 de 21diciembre2006 y el delito de extorsión ............................. 256
3. Regla interpretativa en el sentido de inaplicar los aumentos de
pena del art. 14 de la Ley 890 de 2004 para el delito de extorsión
en terminación anticipada del proceso ....................................................... 258
4. Regla interpretativa en el sentido de inaplicar los aumentos de
pena del art. 14 de la Ley 890 de 2004 para algunos de los delitos
enlistados en la prohibición del art. 199 de la Ley 1098 de 2006
( CIA) en terminación anticipada del proceso .............................................. 264
5. Alguna jurisprudencia alrededor de esta clase de delitos (art. 26
Ley 1121 de 2006 y art. 199 Ley 1098 de 2006) ........................................ 266
5.1. Redención de pena por trabajo y estudio ............................................. 266
5.2. Libertad por vencimiento de términos ................................................. 267
X PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
6. Ejemplo de negociación en concurso de delitos de extorsión, en
grado de tentativa, y hurto calificado y agravado, consumado .................... 267
7. Sentencia C-108 de 22 febrero 2017 sobre el art. 14 de la Ley 890
de 2004 ...................................................................................................... 271
8. El factor de la conexidad para los delitos relacionados en el art. 26
de la Ley 121 de 2006 .................................................................................. 274
Capítulo XX
LIMITACIÓN DE REBAJA DE PENA EN EL DELITO TIPO DE FEMINICIDIO
1. Marco normativo delito feminicidio ................................................. 277
2. Artículo 5º Ley 1761de2015, feminicidio (Ley Rosa Elvira Cely) ............. 279
3. Negociación en el delito de feminicidio con rebaja de pena legal ................ 281
3.1. Negociación en el delito de feminicidio simple .................................... 281
3.2. Ejemplo de negociación en el delito de feminicidio agravado ............... 282
Capítulo XXI
LA INHABILIDAD INTEMPORAL CONSTITUCIONAL Y LA NEGOCIACIÓN
1. La pena de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas ...................................................................................................... 285
2. La pena de inhabilidad intemporal de carácter constitucional ..................... 290
3. Inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas
como pena principal intemporal y como pena accesoria por
término definido ............. ,.......................................................................... 295
4. Cuadro explicativo de la inhabilidad intemporal y de la inhabilitación
temporal ..................................................................................................... 296
5. La inhabilidad intemporal. Delincuencia común y delincuencia
política ....................................................................................................... 297
6. La negociación y la inhabilidad intemporal del artículo 122 de la
Carta Fundamental .................................................................................... 301
Capítulo XXII
ACUERDOS Y NEGOCIACIONES PARCIALES
l. Marco normativo ........................................................................................ 303
2. Negociación parcial y aprobación parcial del acuerdo ................................. 303
3. Ruptura de la unidad procesal ..................................................................... 305
INDICE GENERAL XI
Capítulo XXIII
PREACUERDO SIN REBAJA DE PENA
1. Inconsistencias político-criminales .............................................................. 307
2. Negociación sin rebaja de pena por prohibición legal ................................. 308
3. Acuerdo sin rebaja de pena celebrado en el transcurso del juicio
oral y público ............................................................................................. 309
Capítulo XXIV
EJEMPLOS DE PREACUERDO SIN REBAJA DE PENA
1. Ejemplo de negociación sin rebaja de pena en delito de actos
sexuales abusivos con menor de 14 años agravado, en grado de
complicidad ............................................................................................... 313
2. Ejemplo de negociación sin rebaja de pena en concurso (art. 31
CP) de delitos de extorsión simple .............................................................. 316
3. Ejemplo de negociación sin rebaja de pena en concurso de delitos
(art. 31 CP) de homicidio simple en contra de niño, niña o
adolescente ................................................................................................. 319
4. Ejemplo de negociación sin rebaja de pena en delito de acceso
carnal abusivo en contra de niño, niña o adolescente ................................. 321
Capítulo XXV
EL PREACUERDO EN SU MODALIDAD SIMPLE
1. Marco normativo de oportunidades y rebajas de pena por
negociación simple ..................................................................................... 326
2. Concepto del preacuerdo simple ........................................................ ,........ 328
3. La acusación es un acto complejo ............................................................... 330
4. Retiro material del escrito de acusación ...................................... . ..... 331
5. Diagramación de rebajas de pena según los estadios procesales ................... 333
6. Algunas especificaciones adicionales en el preacuerdo simple ...................... 334
Capítulo XXVI
EJEMPLOS DE NEGOCIACIÓN SIMPLE
l. Negociación simple en delito de homicidio agravado ................................. 339
2. Negociación simple en el delito de homicidio simple ................................. 344
3. Negociación simple en delito de hurto calificado y agravado ...................... 346
XII PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
4. Negociación simple en delito de fabricación, tráfico, porte o
tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones ...................... 350
5. Negociación simple en delito de falsedad en documento privado ................ 3 54
6. Negociación simple en concurso de delitos de homicidio agravado
y porte ilegal de armas de fuego de defensa personal (artículo 31 CP) ............. 356
7. Negociación simple en el delito de peculado por apropiación ..................... 360
Capítulo XXVII
PREACUERDO POR ELIMINACIÓN DE ALGUNA CIRCUNSTANCIA O
CAUSAL ESPECÍFICA DE AGRAV ACIÓN PUNITIVA
1. Concepto de preacuerdo por eliminación de alguna circunstancia
o causal de agravación punitiva................................................................... 371
2. Situaciones de negociación por eliminación de alguna circunstancia
o causal específica de agravación punitiva ................................................... 373
3. El artículo 58 del Código Penal no agrava la pena ...................................... 374
4. Motivación expresa, clara y específica, tanto fáctica como jurídica,
de las circunstancias de mayor punibilidad (artículo 58 CP) ........................ 377
5. Para efectos de negociación las circunstancias del art. 58 del C.P. se
ponderarán en el caso concreto por el fiscal ................................................ 377
6. Otros aspectos en esta clase de negociación ................................................. 378
Capítulo XXVIII
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR ELIMINACIÓN DE ALGUNA
CIRCUNSTANCIA O CAUSAL DE AGRAVACIÓN PUNITIVA ESPECÍFICA
l. Negociación por eliminación de agravante en el delito de homicidio
agravado ..................................................................................................... 381
2. Negociación por eliminación de agravante en delito de hurto
calificado y agravado ................................................................................... 383
3. Negociación por eliminación de calificante en delito de hurto
calificado y agravado .................................................................................. 385
4. Comparativo de penas en la negociación de hurto calificado y
agravado ..................................................................................................... 387
5. Eliminación de agravante en el delito de fabricación, tráfico, porte
o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones,
agravado .................................................................................................... 3 8 8
6. Eliminación de agravante en el delito de destrucción, supresión u
ocultamiento de documento público, agravado .......................................... 393
INDICE GENERAL XIII
7. Eliminación de agravante en el delito de tráfico, fabricación o
porte de estupefacientes agravado (Art. 376 CP) ......................................... 397
Capítulo XXIX
PREACUERDO CON ELIMINACIÓN DE UN CARGO ESPECÍFICO, PERO NO
NECESARIAMENTE APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD PARA
EL DELITO ELIMINADO
l. Concepto de eliminación de un cargo ........................................................ 401
2. Nuevos hechos imponen la realización de otra audiencia de
imputación de cargos. Readecuación o reformulación de la
imputación de cargos ................................................................................. 404
Capítulo XXX
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON ELIMINACIÓN DE UN CARGO
ESPECÍFICO, PERO NO NECESARIAMENTE APLICACIÓN DEL
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD PARA EL DELITO ELIMINADO
l. Negociación por eliminación de un cargo en concurso de delitos
de homicidio agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de
armas de fuego, accesorios, partes o municiones de defensa personal
(artículo 31 CP) ......................................................................................... 409
2. Negociación por eliminación de un cargo en concurso de delitos
de dos homicidios agravados (artículo 31 CP) ............................................. 411
Capítulo XXXI
PREACUERDO CON DEGRADACIÓN DE LA CONDUCTA
l. Concepto de preacuerdo con degradación .................................................. 416
2. Situaciones o modalidades de preacuerdo con degradación ......................... 418
3. Institutos jurídicos de la parte especial del Código Penal·····················'······ 419
3.1Artículo27 CP, tentativa ....................................................................... 419
3 .2. Artículo 30 CP, complicidad ................................................................ 421
3.3. Artículo 30 CP, interviniente ............................................................... 422
3.3.1. Precisiones con respecto al particular que recibe anticipo
para la realización de obra pública ................................................ 425
3.4. Inciso 2º numeral 7º artículo 32 CP .................................•................... 426
3.5. Numeral 10 del artículo 32 CP ............................................................. 427
3.6. Numeral 11 del artículo 32 del CP ....................................................... 428
3.7. Numeral 12 artículo 32 del CP ...............................•............................. 429
3.8. Artículo 56 CP, marginalidad, ignorancia o pobreza extremas .............. 430
3.9. La imputabilidad o culpabilidad disminuida ........................................ 430
XIV PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
3.10. Artículo 57 CP, ira o intenso dolor .................................................... .433
3.11. Artículo 62 CP, comunicabilidad de circunstancias ............................ .434
3.12. Reconocimiento de atenuantes específicas ......................................... .435
Capítulo XXXII
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACIÓN DE LA CONDUCTA
l. Negociación por reconocimiento del artículo 56 del CP en el
delito de tráfico de moneda falsificada ....................................................... .439
2. Negociación por reconocimiento de la circunstancia del art. 56 del
CP en el delito de hurto calificado (por violencia sobre las personas) y
agravado, en concurso (art. 31 C.P.) con porte ilegal de armas de
fuego de defensa personal en su modalidad simple
3. Negociación por reconocimiento de una circunstancia que atenúa
la responsabilidad (art. 56 CP) en concurso de delitos de tráfico,
fabricación o porte de estupefacientes, delito de uso de menores
de edad en la comisión de delitos, agravado por el parentesco, y
receptación ................................................................................................ 445
4. Delito de hurto calificado por violencia sobre las personas y
agravado en grado de tentativa, en concurso con el delito de porte
ilegal de armas de fuego de defensa personal, agravado. Se reconoce
el art. 56 CP ................................................................................................ 448
5. Delito de homicidio agravado y reconocimiento del art. 27 del
Código Penal (tentativa) ............................................................................ 452
6. Delito de homicidio agravado y reconocimiento de la complicidad
según el art. 30 del Código Penal.. ............................................................ .455
7. Delito de homicidio agravado y reconocimiento de la marginalidad,
ignorancia o pobreza extremas del art. 56 del Código Penal ...................... .458
8. Delito de homicidio agravado y reconocimiento de la ira o intenso
dolor del art. 57 del Código Penal ............................................................. .460
9. Delito de homicidio agravado y cambio de denominación
(readecuación) a homicidio preterintencional ............................................. 462
10. Comparativo de negociación en el delito de homicidio agravado ............. .464
11. Delito de concierto para delinquir del art. 340.2 del Código
Penal, que se degrada a concierto simple del art. 340.1 del
Código Penal .........................................................................-.................. 464
12. Negociación de peculado por apropiación a calidad de cómplice ............. .467
13. Negociación de peculado por apropiación a calidad de
interviniente ............................................................................................. 470
INDICE GENERAL XV
14. Peculado por apropiación a peculado culposo del artículo 400
del Código Penal ..................................................................................... 473
15. Negociación de porte ilegal de armas de fuego en calidad de
autor, agravado, a calidad de cómplice ..................................................... 477
Capítulo XXXIII
PREACUERDO POR READECUACIÓN TÍPICA O ACEPTACIÓN
DE UN DELITO "RELACIONADO DE PENA MENOR"
1. Concepto de preacuerdo por readecuación típica o aceptación de
un delito "relacionado de pena menor" ...................................................... 481
2. Jurisprudencia donde se declara responsabilidad por el delito
realmente cometido ................................................................................... 484
3. No hay cambio de competencia en la negociación por readecuación
típica ......................................................................................................... 486
Capítulo XXXIV
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR READECUACIÓN TÍPICA O
ACEPTACIÓN DE UN DELITO "RELACIONADO DE PENA MENOR"
l. Negociación de tentativa de homicidio a lesiones personales ....................... 491
2. Negociación de peculado por apropiación a abuso de confianza
calificado del artículo 250 Código Penal .................................................... 494
3. Negociación de violencia intrafamiliar a lesiones personales ....................... 497
4. Negociación en el delito de falsedad en documento privado por
readecuación al delito de falsedad personal ................................................. 501
5. Negociación en el delito de acto sexual violento a acoso sexual
agravado en contra de víctima mayor de edad ............................................ 503
6. Negociación en el delito de acto sexual violento, en concurso, con
pena del delito de acoso sexual agravado, en concurso, donde es
víctima persona mayor de edad ................................................................. 505
7. Negociación de complicidad en homicidio simple que recibe la
pena de encubrimiento por favorecimiento ................................................ 508
8. Negociación de prevaricato por acción que recibe la pena del delito
de abuso de función pública ...................................................................... 511
Capítulo XXXV
NEGOCIACIÓN CON CULPABILIDAD PREACORDADA
1. Marco normativo ....................................................................................... 515
2. Interpretación de esta modalidad de negociación ........................................ 516
XVI PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Capítulo XXXVI
INTERRUPCIÓN DE TÉRMINOS PROCESALES DESDE
LA RADICACIÓN DEL PREACUERDO
1. Opciones que tiene el fiscal luego del acto de comunicación de la
imputación de cargos ................................................................................. 517
2. Términos del fiscal para presentar escrito de acusación ............................... 518
3. Vencimiento de términos por el fiscal para presentar escrito de
acusación .................................................................................................... 521
4. Traslado del escrito de acusación antes de la celebración de la res-
pectiva audiencia ........................................................................................ 523
5. Restablecimiento de términos por improbación del preacuerdo o
retractación del mismo antes de su legalización judicial.. .............................. 523
6. El principio de reposo procesal ................................................................... 526
Capítulo XXXVII
LA IRRETRACTABILIDAD EN LA NEGOCIACIÓN
l. Marco normativo ........................................................................................ 529
2. Retractación antes de la aprobación judicial del preacuerdo ........................ 530
3. La ilegalidad del acuerdo por vicios del consentimiento no es
retractación ................................................................................................ 532
4. Principio de irretractabilidad de la aceptación de responsabilidad
una vez aprobada judicialmente .................................................................. 533
5. Impugnación de la sentencia y retractación ................................................. 535
Capítulo XXXVIII
CONTROL DE LA NEGOCIACIÓN COMO ACTO FORMAL DE ACUSACIÓN
l. Marco normativo ........................................................................................ 539
2. El control sobre aspectos formales de la acusación ....................................... 539
3. El juez no tiene control material del escrito de acusación, ni del
acta de preacuerdo que hace sus veces, salvo casos excepcionales ................. 542
4. El juez debe garantizar el cumplimiento de los requisitos mínimos
de la acusación ........................................................................................... 547
5. Prohibiciones del juez con respecto a la acusación ....................................... 548
6. Control de la acusación y de los acuerdos sobre la responsabilidad
penal .......................................................................................................... 550
INDICE GENERAL XVII
7. No se puede anular la imputación o el acuerdo por el prurito que
el juez razona mucho mejor que la fiscalía .................................................. 551
8. Diferencias entre el control que realiza el juez a los ajustes a la
calificación jurídica en aplicación del principio de legalidad y el
control a las concesiones que se hacen en razón del preacuerdo .................. 553
9. Gráfico de la línea jurisprudencia! en tema de control judicial de
la acusación, allanamiento y negociación .................................................... 555
Capítulo XXXIX
JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER DE LA NEGOCIACIÓN, ESTUDIO DEL
PREACUERDO, IMPEDIMENTOS, DECISIÓN JUDICIAL, ANULACIÓN DEL
AUTO QUE APROBÓ O LEGALIZÓ EL PREACUERDO
l. Discusión sobre la competencia .................................................................. 557
2. Incidente de definición de competencia ...................................................... 558
3. La competencia según el artículo 43 del CPP ............................................... 560
4. Prórroga de competencia ............................................................................ 562
5. Juez competente para conocer de la negociación. El juez de
conocimiento ............................................................................................. 562
6. Prohibiciones del juez en la negociación ..................................................... 564
7. Deberes del juez en tema de negociación .................................................... 565
8. Actuación del juez en caso de una negociación que desconozca la
ley .............................................................................................................. 568
9. Decisión del juez frente al preacuerdo presentado por las partes ................. 569
10. Impedimento y recusación del juez por haber conocido de un
preacuerdo anterior .................................................................................. 571
11. El preacuerdo obliga mientras no vulnere garantías fundamentales ............. 574
12. Aceptación de cargos por la vía negociada y libertad del implicado
detenido ................................................................................................... 57 6
13. Anulación del auto que aprobó o legalizó el preacuerdo ............................ 576
Capítulo XL
INIMPUTABILIDAD Y ACEPTACIÓN DE RESPONSABILIDAD
1. Marco normativo ....................................................................................... 581
2. Aceptación de cargos por inimputable ........................................................ 581
3. Justicia consensuada e inimputables ........................................................... 584
XVIII PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Capítulo XLI
AUDIENCIA DEL ARTÍCULO 447 CPP Y PRUEBA
PARA SENTENCIA DE CONDENA
l. Marco normativo ........................................................................................ 585
2. Audiencia de individualización de la pena y sentencia (IPS) del
artículo 447 Ley 906 de 2004 .................................................................... 586
3. Prueba para condenar. No hay condena por el solo consenso. El
mínimo de prueba ...................................................................................... 587
4. Verificaciones del juez de conocimiento para dictar sentencia ..................... 589
5. Aceptación de cargos y sentencia absolutoria. Variación de
jurisprudencia............................................................................................. 590
6. Recurso de apelación contra la sentencia ..................................................... 592
Capítulo XLII
LA TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO
PENAL DEBE SER LA REGLA GENERAL
l. Descenso porcentual de casos que terminan anticipadamente ..................... 597
2. Estadísticas de condenas y absoluciones por procesos de trámite
ordinario .................................................................................................... 598
Capítulo I
1. Concepto de
Es mucho lo que se ha discutido y escrito sobre el derecho penal premial
(DPP), lo mismo que sobre justicia penal premial, justicia penal consensual
o justicia consensuada.
El derecho penal premial es la denominación genérica que se da a for-
mas de atenuación de la pena para los coimputados que colaboran con la
justicia penal en el descubrimiento del delito o en la delación de sus auto-
res, por lo que también se les denomina "arrepentidos" y agrupa "normas de
atenuación o remisión total de la pena orientadas a premiar y así fomentar
conductas de desistimiento y arrepentimiento eficaz de la conducta criminal o
bien de abandono futuro de las actividades delictivas y colaboración con las
autoridades de persecución penal en el descubrimiento de los delitos ya cometi-
dos o, en su caso, el desmantelamiento de la organización criminal a que perte-
nezca el inculpado"2.
El procesalista colombiano Julio González Zapata, define el derecho pe-
nal premial "como aquel en el cual el Estado renuncia a la acción penal a la
pena o a parte de ella, como contraprestación a la colaboración que el delin-
cuente le puede oftecer" 3 •
1 Cfr. Sala Penal de Conjueces, Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pereira, Sentencia de
21 febrero 2013, M.P. César Augusto López Londoño. Se sigue puntualmente en este capitulo.
2 Sánchez García de Paz, Isabel. El coimputado que colabora con la justicia penal, en: Revista Elec-
trónica de Ciencia Penal y Criminología (fecha de publicación: 22 de mayo de 2005),
http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-05.pdf (fecha de la consulta: marzo 26 de 2013). Cfr.
Castaño Vallejo, Raúl. Revista Nuevo Foro Penal Vol. 9, No. 80, enero-junio 2013, pp. 165-
185, Universidad EAFIT, Medellín (ISSN 0120-8179), El sistema penal acusatorio en Colombia y el
modelo de derecho penal premia!. Andlisis de las sentencias 36.502 de 2011y38.285 de 2012 de la
Corte Suprema de justicia y la sentencia C-645 de 2012 de la Corte Constitucional, pp. 165-185.
3 ¿Qué pasa con la pena hoy en día?, Artículo publicado en la Revista electrónica Facultad de De-
recho y Ciencias Sociales Universidad de Antioquia, Nº 8, Medellín, 2012, p. 4. Se ha escogido
esta definición por sintética. Pero la realidad es que la literatura sobre el Derecho penal premial es
ya inabarcable. Como se comprueba con una mera consulta sobre el término en Internet.
12 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Suele creerse que el Derecho penal premial es de origen anglosajón y de
relativa reciente data, pero la verdad es que la denominada justicia premial
tiene origen en el Derecho Romano.
En efecto, "El origen del Derecho Penal Premia! es, no obstante, muy anti-
guo y se remonta al menos al Derecho Romano, a propósito de los delitos de lesa
majestad (en la Lex Cornelia de sicariis et veneficiis) para pasar después al
Derecho Canónico y Común medieval'•.
Desde hace varias décadas, instrumentos propios del derecho penal
premial han sido empleados, fundamentalmente, para combatir manifesta-
ciones de la criminalidad organizada de esta época, tales como los delitos
de alto impacto (vr gr., narcotráfico y sus delitos derivados, también la gran
delincuencia económica, el terrorismo, etc.).
La doctrinante Isabel Sánchez García de Paz caracteriza el derecho penal
premial en los siguientes términos: "Este agrupa normas de atenuación o
remisión total de la pena orientadas a premiar y así fomentar conductas de
desistimiento y arrepentimiento eficaz de la conducta criminal o bien de aban-
dono futuro de las actividades delictivas y colaboración con las autoridades de
persecución penal en el descubrimiento de los delitos ya cometidos o, en su caso,
el desmantelamiento de la organización criminal a que pertenezca el inculpa-
do. Desde una perspectiva político-criminal son, pues, razones de pragmatismo
las que fandamentan estas disposiciones que conceden beneficios penales: La
evitación de faturos delitos y el descubrimiento de los ya cometidos" s.
En nuestra literatura jurídica y en las decisiones de las altas Cortes, la
expresión de Derecho penal premial o justicia premial es un término
usualmente aceptado sin mayor controversia para referirse a los mecanis-
mos de terminación anticipada del proceso penal, cuando son contentivos
4 Sánchez García de Paz, Isabel, El co-imputado que colabora con la justicia penal, Artículo publi-
cado en la Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, Madrid, 2005, p. 2; también
Cfr. García-Mercada! y García-Loygorri, Fernando. Penas, distinciones y recompensas: Nuevas
reflexiones en torno al derecho premia!, Artículo publicado en Emblemata, Revista Aragonesa de
Emblemática, Nº 16, Zaragoza, 2010, pp. 214-215. Sobre el Derecho penal premia! en Roma,
cfr. el Capítulo "Premios a los denunciantes y acusadores" de Theodor Mommsen, Derecho penal
romano, Editorial Temis, Bogotá, 1999, pp. 317-321.
5
Sánchez García de Paz, Isabel, El co-imputado que colabora con la justicia penal, Artículo publi-
cado en la Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, Madrid, 2005, p. 2. Cfr. Díaz
Pita, María del Mar, Declaración inculpatoria del coimputado en el proceso penal y derecho de pre-
sunción de inocencia: Examen de su tratamiento jurisprudencia! en España en relación con la doctrina
del TEDH, Artículo publicado en Derecho Constitucional para el Siglo XXI (Congreso Iberoameri-
cano de Derecho Constitucional, Número 8, Sevilla, Thomson- Aranzadi, S.A., Pamplona, 2006,
pp. 2041-2058.
LA JUSTICIA PENAL PREMIAL 13
de declaratorias de responsabilidad jurídico penal: unilateralmente (alla-
namiento) o bilateralmente (preacuerdos, acuerdos y negociaciones).
La Corte Constitucional en sentencia C-516 de 11 julio 2007 explicó
que, en cuanto a la naturaleza, los preacuerdos y las negociaciones repre-
sentan una vía judicial encaminada a la simplificación de los procesos me-
diante la supresión parcial o total del debate probatorio y argumentativo
como producto del consenso entre las partes del proceso y que "no incorpo-
ran el ejercicio de un poder dispositivo sobre la acción penal, sino la búsqueda,
a través del consenso, de alternativas que permitan anticipar o abreviar el ejer-
cicio de la acción penal'.
Posteriormente, la Corte Constitucional en la Sentencia C-645 de 23
agosto 2012, indicó que "Bajo esos pardmetros, lo predicable es que la Corte
realice una interpretación del pardgrafo demandando, que se ajuste a la Consti-
tución, salvaguardando así principios superiores como la legalidad, la igualdad,
la proporcionalidad y la seguridad jurídica, y la finalidad del sistema premia! y
negocia! inherente al sistema procesal penal con tendencia acusatoria".
Por su parte, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia,
en providencia CSJ SP, l ºjulio 2012, rad. 38.285, expresó que "esa reforma
no desconoció los institutos de allanamiento a cargos y preacuerdos y negocia-
ciones, los cuales se edifican sobre la base de que, a mayor colaboración y mayor
economía procesal, mds significativa ha de ser la respuesta premia!'.
En los diferentes pronunciamientos las altas Cortes hablan de la justicia
premia! o justicia penal premia!.
Ese es un término aceptado sin discusión para referirse a los institutos
del allanamiento a cargos y la negociación.
Es precisamente, por la "participación del imputado en la definición de su
caso': que se habla de ''justicia penal consensual' o de ''justicia penal nego-
ciada'\ lo cual impone, como mínimo, la garantía del autocontrol y la
restricción lateral, esto es, el respeto en uno mismo y en los demás 1 •
El sistema de la Ley 906 de 2004 está diseñado para que el derecho pe-
nal premia! sea, en gran medida, parte estructural de la solución de los con-
flictos que conoce el derecho penal, como lo ha indicado la jurisprudencia
de la Sala de Casación de la Corte Suprema de Justicias.
6 Ramírez Bastidas, Yesid. Sistema acusatorio colombiano, Ediciones Doctrina y Ley Ltda., Bogo-
tá, 2005, pp. 299 y SS.
7 Bulygin, Eugenio. El positivismo jurídico. Distribuciones Fontamara. México. 2006, pp. 23 y 48.
s CSJ SP, 23 agosto 2005, rad. 21.954.
14 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Los preacuerdos y negociaciones integran un componente importante
de la denominada ".Justicia consensuada", que es desarrollo de una política
criminal que, al igual que la conciliación y los allanamientos, se encamina a
dar solución a conflictos que derivan de la comisión de conductas punibles
a partir del consenso o acuerdo entre el ente titular de la acción penal o
entre los particulares involucrados, lo cual implica cesión, concesión o re-
nuncia de derechos, todo ello en aras de una "justicia pragmdtica" pero
igualmente eficiente9.
Para el tratadista Gómez Pavajeau10 , la Carta Fundamental de 1991 no
contempla expresa y directamente el mecanismo procesal de la negociación
de la responsabilidad ni del monto de la pena, empero, ello hace parte del
principio conocido como disposición del objeto procesal, sí contemplado implí-
citamente en la norma superior cuando consagra el llamado principio de
oportunidad (artículo 250 de la Carta); por tanto, si en éste se puede dis-
poner totalmente de la acción penal, con mayor razón cabe una disposición
parcial, tal cual ocurre con los preacuerdos y negociaciones de culpabili-
dad11.
En dicho procedimiento abreviado entra en juego otro importante valor
constitucional digno de producir efectos legitimadores cual es el de "parti-
cipar en la conformación, ejercicio y control del poder político" (artículo 40. l
de la Carta Política), toda vez que no se puede desconocer que allí dicha
expresión cobija toda la actividad pública12.
La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia ha utilizado
criterio similar para fundamentar constitucionalmente los preacuerdos y
negociaciones de culpabilidad, toda vez que, amparándose en el contenido
9 CSJ AP rad. 38.146 de 18 abril 2012.
Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Preacuerdos y negociaciones de culpabilidad. Consejo Superior
10
de la Judicatura, Sala Administrativa. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y Universidad Militar,
Bogotá, marzo 2010, p. 40.
11 Similar posición adopta reconocido doctrinante español, quien enfatiza el parentesco cercano
entre principio de oportunidad y el instituto de la conformidad, precisando su íntima fundamen-
tación; López Barja de Quiroga, Jacobo, Tratado de derecho procesal penal. Thomson-Aranzadi.
Navarra. 2005, pp. 494 y 1287. Ello es así, como quiera que el Consejo de Europa recomendó la
implementación del principio de oportunidad como instrumento de simplificación de los proce-
sos penales -septiembre 17 de 1987 R (87) 18-, entonces de contera, también tiene cabida la tran-
sacción sobre la responsabilidad y la pena.
12 En el Derecho, y especialmente en la interpretación normativa, "puede hacer falta recurrir a los
principios generales del sistema, a sus criterios de coherencia normativa, en fin, a la teoría política de
donde el ordenamiento saca su justificación, y su legitimidad'; La Torre, Massimo, Sobre la relevan-
cia de la teoría del derecho para la prdctica jurídica, en Análisis y Derecho, compilador Comanduc-
ci, Paolo. Distribuciones Fontamara. México. 2004, p. 258.
LA JUSTICIA PENAL PREMIAL 15
de lo dispuesto en el artículo 348 del CPP, ha señalado que es la ''mds pal-
maria expresión" del principio constitucional que tienen los ciudadanos de
participar en las decisiones que los afectan13.
Hacen parte del Derecho penal premia! -con muy variados matices- ins-
tituciones muy conocidas en otras latitudes, por ejemplo:
1.- Los charge bargains, fact bargain y plea bargains ingleses.
14
2.- El plea bargaining norteamericano o súplica negociada o "negocia-
ción para la declaración y alegación de culpabilidad' no vinculante para el
juez de conocimiento1s.
En esta modalidad, el interrogatorio de la Corte incluye: (i) preguntas al
defensor en relación al consejo dado al procesado; (ii) preguntas al fiscal
sobre el acuerdo logrado; (iii) preguntas al defensor sobre el mismo aspec-
to; (iv) inmediatamente, se indaga al procesado sobre su estado mental para
la aceptación de culpabilidad y se le advierte sobre los derechos y garantías
constitucionales a los que renuncia16 .
En 1971 la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, en el caso
Santobello vs. Nueva York, reconoció la figura de las manifestaciones de
culpabilidad pactadas entre la acusación y la defensa como un componente
esencial del debido proceso17.
Los plea bargaining o los plea ofguilty, son figuras que ocupan un nivel
aproximado del 95% de la forma en que se tramitan los procesos penales
en Estados Unidos de Norteamérica1s.
13 CSJ SP, 14 diciembre 2005, rad. 21.347; CSJ SP, 1º junio 2006, rad. 24.764.
14
Gómez Colomer, Juan Luis. El sistema de enjuiciamiento criminal propio de un Estado de Dere-
cho, México, Universitat Jaume I/Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), 2008, pp. 37
y ss. Montañez Ruíz, Julio César. Las negociaciones en el proceso penal: del procedimiento inquisitivo
a la prisionización masiva, Revista Derecho Penal y Criminología, Vol. 34, N° 97, julio-diciembre
de 2013, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013, pp. 65-83.
15 Bernal Cuéllar, Jaime y Montealegre Lynett, Eduardo. El proceso penal, Tomo II, Estructura y
garantías procesales, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2013, p. 887.
16 Bernal Cuéllar, Jaime y Montealegre Lynett, Eduardo. El proceso penal JI, ob. cit. p. 888.
17 Quijano Gómez, Jesús Orlando. Preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y el imputado o
acusado: un asunto problemdtico en la prdctica judicial colombiana. Ponencia conversatorio sobre el
Sistema Penal Acusatorio proyecto Acceso a la Justicia de USAID-Universidad de Ibagué, 10 mar-
zo 2016. Cfr. Corte Suprema de los Estados Unidos, Santobello vs. Nueva York, 404 U. S. 257,
260 (1971).
18 El porcentaje ha sido tomado de: BAR-GILL, Oren and GazaL, Oren, "Plea Bargains Onl,y far
the Guilty" (2004). Harvard Law School John M. Olin Center for Law, Economics and Business
Discussion Paper Series. Paper 481. [en línea] <http://lsr.nellco.org/harvard_olin/481> [traduc-
ción propia] [Citado en diciembre de 2012]. Según una reciente sentencia del Tribunal Supremo
16 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
3.- El patteggiamento italiano. Señala De Diego Díez que esta figura
permite "una negociación sobre el fondo del asunto y sobre el tratamiento
punitivo, con repercusiones sobre el cauce procesal" 19.
4.- La conformidad española. En este instituto la pena puede ser reduci-
da, de conformidad con la tasación legal, "aunque suponga la imposición de
una pena inferior al límite mínimo establecido" en la ley; también se acepta
que lo acordado se extiende a sanciones sustitutivas y aun a la suspensión
de la pena20.
5.- El absprache alemán, que es un acuerdo basado en la confianza, que
''formaliza una confesión que es valorada por el tribunal como el medio de
prueba general para su culpabilidad"21 , donde el "comportamiento acordado
justamente pasa a ocupar el lugar del agotamiento de todos los medios de obte-
. . " 22 •
ner conocimiento
Precisamente debido a esta variedad de institutos, el profesor Bernd
Schünemann se pregunta si nos encontramos ante "una marcha triunfal del
procedimiento penal americano en el mundo" 23.
de los Estados Unidos, apoyada en otras investigaciones, las cifras corresponden a: 97% a nivel
federal y 94% a nivel estatal; ver: Corte Suprema de los Estados Unidos, Fallo Missouri v. Galin
E. Frye, Nº 10-444. Argued oct. 31, 2011. Decided March 21, 2012. Cfr. Sánchez Cerón, Ale-.
jandro Felipe. Acuerdos y allanamientos a partir de un descubrimiento probatorio anticipado, Tesis
de doctorado, Universidad Externado de Colombia, febrero 2016, p. 4. Nota: Los números de
página corresponden a la versión digital suministrada amablemente por el autor.
19 De Diego Díez, Luis Alfredo.Justicia criminal consensuada. Tirant lo Blanch. Valencia. 1999,
p. 126-127.
20 López Barja de Quiroga, Jacobo. Tratado de derecho procesal penal. Thomson-Aranzadi. Na-
varra. 2005, p. 1291; Cordero, Franco. Procedimiento Penal, Tomo II. Temis, Bogotá. 2000, p.
301. En España la fórmula no es abierta, parece reducida a determinados delitos, empero, la
doctrina aboga por una interpretación más flexible, según Gómez Colomer, Juan Luis en Consti-
tución y proceso penal, editorial Ternos. Madrid. 1996, pp. 166 y ss.
21 • Hendler, Edmundo S., Director Sistemas Procesales Penales Contemporáneos, Ad Hoc,
Buenos Aires, 1999, pp. 316-317 y 419-420; Chiesa Aponte, Ernesto L. Derecho procesal penal de
Puerto Rico y Estados Unidos, Volúmenes II y III, Editorial Forum, Bogotá, 1995, pp. 425-433 y
202-214; Botero C., Martín Eduardo, El sistema procesal penal acusatorio ("El justo proceso').
Funcionamiento y estructura prospectiva para América Latina, Ediciones Jurídicas Andrés Mora-
les, Bogotá, 2008, pp. 504-511; Baro na Vilar, Silvia, La conformidad en el proceso penal, Tirant lo
Blanch, Valencia, 1994, pp. 150-218, 219-341.
22 Schünemann, Bernd, Temas actuales y permanentes del Derecho penal después del milenio. Tec-
nos. Madrid, 2002, p. 292; Schünemann, Bernd, La reforma del proceso penal. Dykinson. Madrid.
2005, p. 100
23 Cfr. Huber, Barbara. Por fin socialmente aceptable: ¿Acuerdos procesales en Alemania?, Artículo
publicado en A.A.V.V., Criminalidad, evolución del Derecho Penal y crítica al Derecho Penal en
la actualidad (Simposio argentino-alemán), Editores del Puerto, Buenos Aires, 2009, pp. 115-129;
LA JUSTICIA PENAL PREMIAL 17
El Derecho comparado, según el profesor Gómez Pavajeau 2•, se ha ocu-
pado de señalar que en las últimas reformas procesales los países europeos
han tenido en cuenta las demandas de celeridad y eficacia de la justicia pe-
nal, destacándose los procedimientos abreviados y los sistemas de transac-
ción penal, los cuales han sido bien vistos por la jurisprudencia del Tribu-
nal Europeo de Derechos Humanos, bajo la condición que se respeten los
derechos fundamentales2s.
La doctrina estima que porcentajes elevados de descuentos incitan a la
renuncia del juicio y se convierten en los motivadores principales de las
condenas rápidas, generando, al mismo tiempo, altas sospechas sobre su
contenido material de justicia26.
En definitiva, la negociación y el allanamiento a cargos se ubican dentro
de lo que se ha denominado Derecho penal premia!, así lo ha considerado
pacíficamente la jurisprudencia27 .
Es parte del ideario de la Ley 906 de 2004 la búsqueda de terminaciones
anticipadas para no llevar todos los procesos a juicio, con institutos proce-
sales como los de colaboración con la justicia, preacuerdos y negociaciones
de culpabilidad y el principio de oportunidad, para descongestionar en un
90% los casos que deberían ser judicializados, perteneciendo todos amo-
dernos mecanismos político criminales, fundados en la eficacia y eficiencia
que se demanda a las tareas públicas 2s.
Garzón Marín, Alejandro; Londoño Ayala, César Augusto y Martínez Martínez, Gloria Cristina.
Negociaciones y preacuerdos, Tomo I, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá, 2007, pp. 59-318.
2• Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Preacuerdos y negociaciones de culpabilidad, ob. cit., pp. 8 y 13.
25 Cfr. Gimeno Sendra, Vicente; Moreno Catena, Vícror y Cortés Domínguez, Valentín. Dere-
cho procesal penal. Editorial Colex. Madrid. 1996, p. 30. Se cita como antecedente de autoridad el
caso Deweer de 27 febrero 1980; López Barja de Quiroga, Jacobo. Tratado de derecho procesal
penal. Thomson-Aranzadi. Navarra. 2005, p. 502. Un excelente expositor colombiano, experto
en Derecho Comparado, afirma que "la tendencia internacional es la de aceptar las modalidades de
terminación anticipada del proceso por la vía negociada"; Guerrero Peralta, Osear J ulián. Funda-
mentos teórico constitucionales del nuevo proceso penal. Ediciones Nueva Jurídica. Bogotá. 2007, pp.
280 y 281.
26 Schünemann, Bernd. La reforma del proceso penal, Madrid, Editorial Dykinson, S.L., 2005,
pp. 108-109. Comparte esta conclusión, Redlich, Allison D., False Confessions, False Guilty
Pleas: Similarities and Differences [en línea] <http://www.albany.edu/scj/documents/Chapter3Re
dlich201 OAPAbook. pdf>
27 Corte Constitucional, Sentencias T-091 de 2006 y C-645 de 2012; CSJ SP, rad. 36.502 de
05-09-11.
28 Acta Nº 25 de 30 junio 2003 en Osario Isaza, Luis Camilo y Morales Marín, Gustavo. Proce-
so Penal Acusatorio. Ensayos y actas. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Bogotá. 2005. Sin duda
tales ideas provienen de la constatación estadística del sistema norteamericano, como lo describe,
18 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
La justicia penal negociada es una especie del Derecho penal premia!.
La forma de terminación anticipada no estd exenta de críticas.
Cuando se estudia el Derecho penal premia! de los Estados Unidos -plea
bargaining-, la doctrinante Silvia Barona Vilar sintetiza así algunas de las
críticas que se le formulan a tal procedimiento:
(i) "A través de esta institución se produce una desvirtuación del papel de las
partes en el proceso pena!', por cuanto "el consenso expropia a las partes de su
especial papel y las reduce, en el mejor de los casos, al nivel de mercaderes, en el
peor a intrigantes. jueces y abogados olvidardn su deber de contribuir a la consecu-
ción de la verdad, mientras que los representantes del Ministerio Fiscal y los defen-
sores no se dedican a la preparación del proceso con el necesario interés".
(ii) Con el plea bargaining se produce "una quiebra de los principios del
proceso pena!', pues "el imputado se ve privado de su derecho al juicio oral
público (trial). Y ello lleva aparejada una renuncia de derechos y garantías
realmente importantes".
(iii) En cuanto a la determinación de la pena, no se satisfacen las "exi-
gencias de justicia y racionalidad', pues, por causa del consenso "no se toman
en consideración los elementos necesarios para la determinación de la pena,
cuales son la gravedad del hecho delictivo, la personalidad del imputado y las
exigencias de prevención general y especia!'.
(iv) "En algunas ocasiones, se va a producir una situación del todo propicia
para que personas inocentes resulten convictas, dado que existe una tendencia
entre los ciudadanos pobres y con menores recursos a realizar una alegación de
culpabilidad, independientemente de su inocencia o culpabilidad, siempre y
cuando ello sirva para salir de la cárcel inmediatamente por el tiempo ya cum-
plido en situación preventiva o lo más pronto posible" 29 •
Schünemann3° y Huber31, explican que el acuerdo es la supresión del
juicio oral, con sus principios de publicidad, oralidad e inmediación y su
muy documentadamente, Muñoz Neira, Orlando, Sistema penal acusatorio de Estados Unidos.
Legis. Bogotá. 2006, p. 210. Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Preacuerdos y negociaciones de cul-
pabilidad. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa. Escuela Judicial Rodrigo Lara
Bonilla y Universidad Militar, Bogotá, marzo 2010, p. 8.
29 Barona Vilar, Silvia. La conformidad en el proceso penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 1994, pp.
55-58.
30 Schünemann, Bernd, ¿Crisis del procedimiento penal? (¿marcha triunfal del procedimiento penal
americano en el mundo?), en: Temas actuales y permanentes del Derecho penal después del mile-
nio, Madrid, Tecnos, 2002, p. 291, 294-301.
LA JUSTICIA PENAL PREMIAL 19
sustitución, en virtud del "principio del consenso", por "magras confesiones" o
"admisiones globales de inculpación".
Luigi Ferrajoli expresa que: "La negociación entre acusación y defensa es
exactamente lo contrario al juicio contradictorio característico del método acu-
satorio y remite, más bien, a las prácticas persuasorias permitidas por el secreto
en las relaciones desiguales propias de la Inquisición"32.
El profesor Fernando V elásquez V elásquez, comenta y advierte sobre los
peligros de la privatización del proceso penal 33 .
De ahí que convenga recordar las palabras del tratadista puertorriqueño
Ernesto L. Chiesa Aponte sobre el ''plea bargaining', perfectamente aplica-
bles entre nosotros, no obstante, las diferencias de nuestros mecanismos de
Derecho penal premial con los norteamericanos: "Ya hoy las Cortes no ocul-
tan la aceptación y hasta el favorecimiento del sistema de alegaciones pre-
acordadas. Se trata de un área donde la realidad se ha impuesto sin mucha
dificultad sobre la teoría. A pesar de los reparos morales o ideológicos que pueda
haber a la institución de la negociación de alegaciones ante una acusación -que
permite una aceptación de alegación por un delito distinto al cometido y se
presta para cierto tipo de 'presiones'-, hoy en día se le acepta como un compo-
nente esencial de nuestro sistema de justicia criminal. La peor caracterización
se reduce a una especie de mal necesario, por decirlo así'34.
2. efidentismo y dogmática penal sustantiva
Como expone el profesor Gómez Pavajeaws, la visión de la negociación
es pragmática y poco favorable al dogmatismo, esto es, aquello que los filó-
sofos del Derecho peyorativamente llaman la ''falacia abstractiva", lo cual
"supone reducir la fundamentación a la deducción de proposiciones".
La negociación queda fuera del proceso deductivo de fundamentación
en el dogmatismo cerrado36.
31 Huber, Barbara, Por fin socialmente aceptable: ¿Acuerdos procesales en Alemania?, Artículo pu-
blicado en A.A.V.V., Criminalidad, evolución del Derecho Penal y crítica al Derecho Penal en la
actualidad (Simposio argentino-alemán), Editores del Puerto, Buenos Aires, 2009, pp. 118-119.
32 Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Madrid, Trotta, 1995, p. 748.
33 Velásquez Velásquez, Fernando, La justicia negociada: un ejemplo del peligro de la privatización
del proceso penal con el nuevo sistema,
En: http:/ /www.usergioarboleda.edu.co/ santamarta/ institucional/ escuelas/derecho/ eventos/ 1er
_congreso_ penal/ponencias/2009 _velasquez _justicia_ negociada.pdf, (fecha de la consulta:
marzo 26 de 2013), pp. 6-17 y 33-38.
34 Chiesa Aponte, Ernesto L., Derecho procesal penal, Volumen II, ob. cit., p. 425.
3s Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, ob. cit., p. 45.
36 García Marzá, Domingo. Ética de la justicia. Tecnos. Madrid. 1992, pp. 78 y 79.
20 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
El pragmatismo norteamericano de finales del siglo XIX se impregnó de
una perspectiva sociológica37 , la cual ha caracterizado su entendimiento
jurídico, hasta el punto que se califica como su aportación más significativa
a la filosofía occidental, toda vez que hace de la experiencia una regla de
acción, constituyéndose en la apertura hacia el futuro 38 .
El pragmatismo implica un método para interpretar las ideas en térmi-
nos de sus consecuencias39.
Precisamente, ello ha llevado a afirmar que "se trata de un drea donde la
realidad se ha impuesto sin mucha dificultad sobre la teoría" y que las alega-
ciones de culpabilidad son una práctica de gran utilidad que debe estimu-
larse, pues sin las alegaciones preacordadas sería difícil enjuiciar a todas las
personas acusadas de cometer delitos dentro de los términos requeridos por
el ordenamiento procesal4o.
La búsqueda de la eficacia, según Gómez PavajeaU41 , aparece como un
cometido prioritario en la tarea del Estado, lo cual ha sido un aporte de la
sociología jurídica norteamericana, de allí que el "derecho útit' tenga su
medida en el "logro de objetivos o consecución de funciones", esto es, si se
añade la eficiencia, los logros deben conseguirse con un uso eficiente y ra-
cional de los recursos estatales.
Se impone así la penetración de la lógica del sistema político en el sis-
tema jurídico, lo cual implica orientar la tarea de la aplicación del Derecho
más por la vía de la "realización de funciones", lo cual es propio del Estado
Social, que por la del "seguimiento de reglas", ámbito natural del Estado
Liberal42.
Entonces, la Política criminal de actualidad debe, como dice Calsami-
glia•3, subordinar el principio de la sujeción a la ley "al de la resolución ade-
37 Del Acebo Ibáñez, Enrique y Brie, Roberto]. Diccionario de sociología. Claridad. Buenos Ai-
res, 2006, pp. 135 y 220.
38 Reale, Giovanni y Antiseri, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomos Se-
gundo y Tercero. Editorial Herder. Barcelona. 1995 y 2001, ibídem, pp. 433 y ss. Gómez Pava-
jeau, Carlos Arturo. Preacuerdos y negociaciones de culpabilidad, ob. cit., p. 45.
39 Runes, Dagobert. Diccionario de filosofía. Grijalbo. Caracas. 1994, p. 300. Gómez Pavajeau,
Carlos Arturo, ob. cit., p. 45.
4° Chiesa Aponte, Ernesto Luis. Derecho procesal penal de Puerto Rico y Estados Unidos. Volumen
II. Editorial Forum. Bogotá. 1992, pp. 292 y 583.
•1 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, ob. cit. p. 53.
42 Calvo García, Manuel. Transformaciones del Estado y del Derecho. Universidad Externado de
Colombia. Bogotá. 2005, pp. 76, 77 y 103.
43 Calsamiglia, Albert. Racionalidad y eficiencia del Derecho. Distribuciones Fontamara. México.
2003, p. 60.
LA JUSTICIA PENAL PREMIAL 21
cuada de los conflictos", en orden a obtener un equilibrio entre seguridad,
eficacia y justicia, en tanto el jurista es también un "ingeniero social'.
Para la Corte Constitucional, el nuevo sistema procesal penal no es pu-
ro, pero debe guardar el "equilibrio entre la eficacia del procedimiento y los
derechos del implicado" 44 ; además, un sistema con estructura de tendencia
acusatoria implica "garantizar el necesario equilibrio que debe existir entre la
eficacia y fancionalidad de la administración de justicia penal y los derechos
fundamentales del investigado y de la víctima" 45.
3. La aceptación responsabilidad los de
confesión. la confesión transacdonal46
La aceptación de responsabilidad por vía unilateral del allanamiento a
cargos o por la senda bilateral de la negociación o del acuerdo, tiene efectos
similares a los de la confesión 41.
En efecto, expresa el artículo 283 del CPP:
Artículo 283. Aceptación por el imputado. La aceptación por el imputado
es el reconocimiento libre, consciente y espontáneo de haber participado en
alguna forma o grado en la ejecución de la conducta delictiva que se inves-
tiga.
Es confesión en el entendido que con su aceptación de responsabilidad
penal el indiciado, imputado o acusado renuncia a controvertir los elemen-
tos de prueba que lo vinculan penalmente.
Dicha confesión ha de entenderse en su acepción natural, como simple
admisión de cargos sin condicionamiento alguno, no en sentido probato-
rio, por cuanto la confesión no constituye un medio de prueba en el nuevo
sistema de la Ley 906 de 200448.
En materia penal no puede provocarse la confesión del procesado me-
diante interrogatorio de parte, situación que sí está prevista en materia ci-
vil. En otros términos, imponerle al implicado la obligación de decir la
44 Corte Constitucional, Sentencias C-412 de 1993, C-873 de 2003 y C-591 de 2005.
45 Corte Constitucional, Sentencia C-979 de 2005.
46 Saray Botero, Nelson. Procedimiento penal acusatorio. Segunda edición, Editorial Leyer, Bo-
gotá, 2017, Capítulo XIII.
47 CSJ SP rad. 28.113 de 27 mayo 2009; CSJ SP rad. 25.108 de 30 noviembre 2006; CSJ SP, 13
febrero 2013, rad. 39.707; CSJ SP, 27 mayo 2009, rad. 28.113; CSJ SP, 30 noviembre 2006, rad.
25.108; CSJ AP 5151-2016, rad. 48.204 de 11agosto2016.
48 Corte Constitucional, Sentencias SU-1300 de 2001, C-1195 de 2005, T-091de2006.
22 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
verdad y especialmente deducir consecuencias penales en caso de que
mienta o guarde silencio, sería tanto como obligarlo a confesar49.
Incluso, en el sistema penal que consagra la Ley 906 de 2004, se prevé la
posibilidad que el acusado declare en su propio juicio como testigo, a con-
dición que lo haga bajo la gravedad del juramento: "Si el acusado y el coacu-
sado ofrecieren declarar en su propio juicio comparecerdn como testigos y bajo
la gravedad del juramento serdn interrogados, de acuerdo con las reglas previs-
tas en este código" (Art. 394 CPP).
Empero, el canon 394 del CPP fue declarado exequible por la Corte
Constitucional mediante sentencia C-782 de 28 julio 2005, con la condi-
ción de que "el juramento prestado por el acusado o coacusado declarante no
tendrd efectos penales adversos respecto de la declaración sobre su propia con-
ducta; y que, en todo caso, de ello se le informard previamente por el juez, así
como del derecho que le asiste a guardar silencio y a no auto incriminarse".
En la actualidad se habla de una "confesión transaccional' so o "tramita-
ción procesal consensuat's1 • Se reconoce sin ambages que se le da a la confe-
sión del imputado "valor de prueba lega!', lo cual está incentivado por una
política normativa de "naturaleza premiat's2 •
Para la Corte Constitucional, en sentencia C-1195 de 2005, en lo con-
cerniente a la determinación de responsabilidad y la consiguiente condena
en la sentencia, es evidente que el fundamento principal es la aceptación de
responsabilidad voluntaria por parte del imputado, lo cual en el campo pro-
batorio configura una confesión, de modo que se puede deducir en forma
cierta que la conducta delictiva existió y que aquel es su autor o partícipe.
Para la sentencia de condena se exige un mínimo de prueba acerca de la
existencia del hecho y de la responsabilidad del investigado, con la adver-
tencia que en éstos se complementa, para otorgar certeza razonable o cono-
cimiento más allá de toda duda (Art. 381 del CPP), con la confesión tran-
49 8032-2015, rad. 39.703 de 24 junio 2015.
CSJ SP
Langer, Máximo, La dicotomía acusatorio-inquisitivo y la importación de mecanismos procesales
so
de la tradición jurídica anglosajona. Algunas reflexiones a partir del procedimiento abreviado, en Las
garantías penales y procesales. Enfoque histórico-comparado, Compilador Edmundo Hendler. Edito-
res del Puerto. Buenos Aires. 2001, p. 239.
51 Klug, Oliver K.F. Sobre el proceso penal como proceso de partes, en Constitución y Sistema Acu-
satorio. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2005, p. 111.
s2 De Diego Díez, Luis Alfredo. justicia criminal consensuada. Tirant lo Blanch. Valencia. 1999,
p. 129.
LA JUSTICIA PENAL PREMIAL 23
saccional donde el imputado (como en la legislación norteamericana) "obra
en tal ocasión como un testigo contra sí mismo" 53.
DERECHO PENAL PREMIAL
Corte Constitucional, Sentencias T-091 de 2006 y C-645 de 2012; CSJ SP rad. 36.502 de 05-09-11
ES CONFESIÓN TRANSACCIONAL
Corte Constitucional, Sentencias SU-1300 de 2001, C-1195 de 2005, T-091de2006; CSJ SP rad. 25.108 de
30-11-06
JUSTICIA CRIMINAL CONSENSUADA
NEGOCIACIÓN PREACUERDO ACUERDO
Género Trámite inicial Acta final aprobada por el juez
de conocimiento
Principio dispositivo 1 Sub principio del consenso
Pudiera pensarse que la justicia penal premial es consustancial al proceso
acusatorio penal de la Ley 906 de 2004, pero ello no es así.
Institutos jurídicos que conceden beneficios o derechos de rebaja de pe-
nas por fenómenos postdelictuales han sido comunes desde los sistemas
inquisitivos.
También se podría pensar que la negociación es propia del sistema acu-
satorio penal, como lo exponen los profesores Ramón Gustavo Gómez Ve-
lásquez y Fernando Alberto Castro Caballero55, quienes explican: "Otra
decisiva preeminencia del sistema oral es que cuenta con una institución que es
el núcleo de muchos buenos alcances o logros, vale decir, los acuerdos o negocia-
ciones, que por lo mismo que ha sido instituto bien trabajado en las legislacio-
nes que se acogen a este procedimiento, arroja enseñanzas, directivas, aplicacio-
nes y efectos de rápida asimilación".
Los conceptos de justicia premial, la negociación y el principio de opor-
tunidad, han estado presentes en los regímenes inquisitivos y mixto inqui-
sitivos.
53 Muñoz Neira, Orlando. Sistema penal acusatorio de Estados Unidos. Legis. Bogotá. 2006, p.
213.
54 Saray Botero, Nelson. Procedimiento penal acusatorio. Editorial Leyer, Segunda edición, Bo-
gotá, 2017, Capítulo XIII.
55 Gómez Velásquez, Ramón Gustavo y Castro Caballero, Fernando Alberto. Preacuerdos y ne-
gociaciones en el proceso penal acusatorio colombiano, Documento de trabajo, Escuela Judicial Ro-
drigo Lara Bonilla, Bogotá, 2009, p. 13.
24 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
El proceso penal puede terminar anticipadamente a través de la acepta-
ción unilateral de responsabilidad, esto es, el allanamiento a cargos; o bien
a través del acuerdo o consenso o bilateralmente en asocio con la fiscalía, a
través de la negociación o los preacuerdos. En ambos casos hay pretensión
punitiva.
La terminación anormal, excepcional, abreviada o anticipada del proce-
so penal no es esencial al concepto acusatorio del proceso penal, más sí se
precisan indispensables desde la práctica y el propósito de lograr una ad-
ministración de Justicia más eficientes• .
Los rasgos más definitorios del concepto de proceso acusatorio, son: i) el
ejercicio y mantenimiento de la acusación por un órgano distinto al juez;
ii) la delimitación del proceso en fases de investigación y juzgamiento, con-
ferida a organismos diferentes, con el fin de evitar un probable y posible
prejuzgamiento por parte del juez sentenciador, y iii) la relativa vinculación
del Tribunal a las pretensiones de las partes 57 •
La correcta funcionalidad de los allanamientos y preacuerdos -así como
del principio de oportunidad, donde no hay pretensión punitiva- constitu-
ye un componente de suma importancia para el logro de una justicia eficaz
y eficiente, como lo pretendió el constituyente derivadoss.
La simplificación del proceso penal es un fin digno de alcanzar que no
puede descuidar las garantías básicas procesales y entre ellas se destaca el
respeto por el juez natural y el debido proceso 59 • En ese sentido nuestra
Constitución Política, en el artículo 29, precisa que "nadie podrd ser juzga-
do sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tri-
bunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de
cada juicio".
La simplificación procesal lograda a través de los legítimos instrumentos
de los acuerdos y allanamientos, no suprime el debido proceso.
56 En esquemas procesales con tendencia inquisitiva se han aplicado figuras como la sentencia
anticipada (Art. 40 Ley 600 de 2000) y la audiencia especial (Arts. 37 y 37-A del Decreto 2700
de 1991).
57 CSJ SP, 27 febrero 2013, rad. 33.254; CSJ STP rad. 66.463 de 11 junio 2013.
ss CSJ SP, 27 febrero 2013, rad. 33.254.
59 Rodríguez García, Nicolás, La justicia penal negociada. Experiencias de derecho comparado,
Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1997, p. 298.
LA JUSTICIA PENAL PREMIAL 25
En efecto, la jurisprudencia de la Corte ha explicado que no és admisi-
ble edificar una sentencia sobre la base de una verdad "format' o meramen-
te consensuada60; que la naturaleza de la negociación en materia penal no es
equiparable a la noción civil de ese concepto, por lo que no puede conver-
tirse en un "festín de regalías" 61 ; que no es admisible utilizar tales dispositi-
vos con el objetivo de cumplir estadísticas laborales que en nuestro siste- 62 ;
ma aún sigue rigiendo el principio de legalidad, aún en la aprobación de
acuerdos o declaraciones de culpabilidad63 y que se debe contar, para su
aplicación, con un mínimo de respaldo probatorio 6•.
5. legislativo premial en Colombia s 6
El siguiente es un rastreo legislativo sobre la justicia penal premia! en
nuestro país:
l.- La Ley 2ª de 16 enero 1984, "Por la cual se establece la competencia de
las autoridades de policía; se fija el respectivo procedimiento; se crean cargos de
jueces especializados y se establece un procedimiento especial para la investiga-
ción y juzgamiento de los delitos de secuestro extorsivo, extorsión y terrorismo; se
dictan normas sobre captura, detención preventiva, excarcelación; se fijan com-
petencias en materia civil penal y laboral y se dictan otras disposiciones" 66 , en
su artículo 34 estableció:
6 °CSJ SP, 27 octubre 2008, rad. 29.979; CS] AP, 23 noviembre 2011, rad. 37.209.
61 Sobre el punto, indicó que no es viable que en el proceso penal se llegue a "los extremos de con-
vertir el proceso penal en un festín de regalías que desnaturalizan y desacreditan la función de Administrar
justicia, en un escenario de impunidad, de atropello a k1 verdad y al derecho de k1s víctimas de conocer k1
verdad [ . .] (l)os preacuerdos y negociaciones en materia penal no tienen k1 misma fuente civilista en k1 que
el comprador adquiere ciertos bienes que acceden k1 cosa principal objeto del contrato"; CS] SP, 12 sep-
tiembre 2007, rad. 27.759.
62 Ibídem.
63 "La teleología de los preacuerdos y de k1 aceptación pura de cargos radica en que deben tramitarse con
total apego a k1 legalidad, porque de otra manera no pueden ser aprobados por el juez': CS] SP rad. 27.759
de 12 septiembre 2007.
64 En este aspecto se ha apuntado: "El preacuerdo, para hacer referencia únicamente a la situación
pkinteada en k1 demanda, tiene como objeto fijar "los términos de k1 imputación" (artículo 350 ídem),
lo cual implica la admisibilidad por parte del imputado, en forma libre, consciente, espontdnea y
voluntaria, de situaciones que, ademds de gozar de amparo legal y constitucional, cuentan con un
mínimo de respaldo probatorio, por lo que el acuerdo debe determinar sin duda alguna la imputación
factica y jurídica por la que se ha de proferir condena": CS] SP, 10 mayo 2006, rad. 25.389.
65 Se puede consultar en el texto de Manco López, Yeison, La verdad y k1 justicia premia! en el
proceso penal colombiano, Revista de la Universidad de Antioquia. Estudios de Derecho. Volumen
69, Nº 153, dictadas para el combate de una criminalidad específica y para librar la eterna lucha
por la eficiencia del sistema penal.
66 Modificada por la Ley 23 de 21 marzo 1991 y luego modificada y derogada parcialmente por
la Ley 446 de 1998.
26 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Artículo 34. Al partícipe del hecho punible que primero aporte la prue-
ba necesaria de responsabilidad de las demás personas que hayan actuado
en la realización de uno cualquiera de los comportamientos ilícitos previs-
tos en este capítulo, en caso de ser condenado, se le disminuirá la pena de
una tercera parte a la mitad.
2.- La Ley 30 de 31 enero 1986, "Por la cual se adopta el Estatuto Nacional
de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones" consagró en el artículo 45:
67 ,
Artículo 45. La persona sindicada y procesada por los hechos punibles a
que se refiere este capítulo que denuncie mediante pruebas idóneas a los
autores, cómplices o encubridores del delito que se investiga, diferentes a
los ya vinculados al proceso, se le disminuirá la pena de la mitad (112) a las
dos terceras (2/3) partes.
3.- El Decreto 1631 de 27 agosto 1987, ''por el cual se crean unos juzga-
dos de Orden Público y se dictan otras disposiciones", declarado exequible por
la Corte Suprema de Justicia en Sentencia 139 de 15 octubre 1987, Sala
Plena, consagró en su artículo 12:
Artículo 12. Atenuante de responsabilidad por colaboración eficaz. Quien
habiendo participado como autor, cómplice o auxiliador en la comisión de
los delitos referidos en el presente Decreto, colabore eficazmente con las
autoridades al total esclarecimiento de los hechos y de la determinación de
la responsabilidad penal de quienes hubieren intervenido a cualquier título
en su ejecución, se le reducirá la pena hasta en las tres cuartas partes.
4.- El Decreto de Estado de Sitio 180 de 27 enero 1988 que fue refor-
mado por el Decreto de estado de sitio 2490 de 30 noviembre 1988, "Por
el cual se complementan algunas normas del Código Penal y dictan otras dispo-
siciones conducentes al restablecimiento del orden público", consagra en su
artículo 3 7:
Artículo 37. Eximente de punibilidad. <Artículo modificado por el ar-
tículo 6º del Decreto 2490 de 1988. El nuevo texto es el siguiente:> Quien
después de haber intervenido como autor o partícipe en la comisión de los
delitos de competencia de la Jurisdicción de orden público, colabore efi-
cazmente con las autoridades en el esclarecimiento de los hechos y la de-
terminación de la responsabilidad penal de quienes hubieren intervenido a
cualquier título en su ejecución, será eximido de pena al momento de dic-
tar sentencia.
Comprobada la colaboración, el imputado tendrá derecho a libertad
provisional inmediata, sin necesidad de suscribir diligencia de compromiso
o de otorgar caución.
67 Modificada por el Decreto 1124 de 1999, por la Ley 365 de 1997 y por la Ley 962 de 2005.
LA JUSTICIA PENAL PREMIAL 27
5.- La Ley 40 de 19 enero 1993, ''por la cual se adopta el estatuto nacio-
nal contra el secuestro y se dictan otras disposiciones", en su artículo 17 dis-
puso:
Artículo 17. Beneficios por colaboración. Por razones de conveniencia
evaluadas por el Fiscal General de la Nación, o por el funcionario que éste
designe las penas previstas para los hechos punibles consagrados en esta Ley
se rebajarán en la mitad, cuando el procesado o condenado colabore efi-
cazmente en el esclarecimiento de los hechos, o en la captura de autores o
partícipes o en el establecimiento de responsabilidad penal por los delitos
consagrados en este estatuto.
En casos excepcionales, y por razón de la eficacia de la colaboración,
podrá reconocerse la condena de ejecución condicional, prescindirse de la
imposición de penas o de la ejecución de aquella que se hubiere impuesto,
por requerimiento del Fiscal General de la Nación o del Vicefiscal, previo
concepto del Procurador General de la Nación.
Cuando la colaboración permita capturar y deducir responsabilidad pe-
nal para quienes conformen organizaciones delincuenciales podrá ordenarse
o solicitarse la preclusión o la cesación de procedimiento por parte del Fis-
cal General de la Nación.
Si la colaboración a que se refiere este artículo se realizare durante la
etapa de instrucción, el Fiscal, al formular, la acusación, acompañará dicha
resolución del acta en que haya acordado con el procesado la disminución
punitiva, para que el juez al dosificar la pena reconozca dicho beneficio. Si
se realiza en la etapa de juzgamiento el Fiscal suscribirá un acta que con-
tenga el acuerdo a que se ha llegado con el procesado para la concesión de
los beneficios a que se refiere este artículo, la cual aportará al proceso para
que el juez reconozca dichos beneficios en la sentencia. Si la colaboración
proviene de persona sentenciada realizado el acuerdo entre el procesado y el
Fiscal que intervino en el proceso, el acta correspondiente se enviará al juez
que esté ejecutando la sentencia para que disminuya la pena o exonere al
sentenciado de su ejecución.
En el procedimiento establecido en este artículo intervendrá obligato-
riamente el Ministerio Público.
Parágrafo. La disminución punitiva a que se refiere este artículo será so-
licitada por el procesado al Fiscal que esté conociendo de la instrucción o
que esté actuando o haya actuado en la etapa de juzgamiento, quien se re-
unirá con el peticionario y si llegaren a cualquier acuerdo se sentará el acta
respectiva.
Si se considera que es procedente la exclusión de pena, la preclusión o
cesación de Procedimiento, la solicitud será enviada al Fiscal General de la
Nación o al Vicefiscal, para que determine la procedencia de dichos benefi-
cios y en caso de ser viables se sentará un acta que se enviará al funcionario
respectivo para las determinaciones a que se refieren los incisos anteriores.
28 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
La Corte Constitucional se pronunció sobre la exequibilidad de este ar-
tículo en la Sentencia C-069 de 1994, excepto las expresiones ''prescindirse
de la imposición de las penas o de la ejecución de aquella que se hubiere im-
puesto", y ''podrd ordenarse o solicitarse la preclusión o la cesación de procedi-
miento por parte del Fiscal General de la Nación", correspondientes al inciso
segundo de dicho artículo; la parte final del inciso tercero que dice: "o exo-
nere al sentenciado de su ejecución", y en la totalidad del inciso final del Pa-
rágrafo, que se declaran inexequibles; asimismo, en la misma sentencia se
aclara que el acuerdo a que se refiere el artículo 17 de la Ley 40 de 1993,
no vincula al juez, ni por ende al Estado.
6.- Normas que otorgan rebajas por confesión del delito: Artículo 8º del
Decreto 3673 de 1986 subrogado por el artículo 1º del Decreto 1199 de
1987, y este a su vez convertido en legislación permanente por el Decreto
2271 de 1991; Artículo 301 del Decreto 050 de 1987; Artículo 1ºdel De-
creto 3030 de 1990; Artículo 299 del Decreto 2700 de 1991 modificado
por la Ley 81 de 1993, y Artículo 283 de la Ley 600 de 2000.
7.- El canon 369-A del Código de Procedimiento Penal de 1991 (De-
creto 2700 de 30 noviembre 1991), adicionado por el artículo 44 Ley 81
de 1993, sobre beneficios por colaboración eficaz, así:
Artículo 369-A. Beneficio por colaboración eficaz. <Artículo adicionado
por el artículo 44 de la Ley 81 de 1993. El texto es el siguiente:> El Fiscal
General de la Nación o el Fiscal que éste designe, previo concepto del Pro-
curador General de la Nación o su delegado, podrá acordar uno o varios de
los beneficios consagrados en este artículo con las personas que sean inves-
tigadas, juzgadas o condenadas, en virtud de la colaboración que presten a
las autoridades de cualquier orden para la eficacia de la administración de
justicia, sujetándose el acuerdo a la aprobación de la autoridad judicial
competente.
El acuerdo de los beneficios podrá proponerse según evaluación de la
Fiscalía acerca del grado de eficacia o importancia de la colaboración, con-
forme a los siguientes criterios:
a. Contribución a las autoridades para la desarticulación o mengua de
organizaciones delictivas o la captura de uno o varios de sus miembros;
b. Contribución al éxito de la investigación en cuanto a la determina-
ción de autores o partícipes de delitos;
c. Colaboración en la efectiva prevención de delitos o a la disminución
de las consecuencias de delitos ya cometidos o en curso;
d. <Literal modificado por el artículo 10 de la Ley 365 de 1997. El nue-
vo texto es el siguiente:> Delación de dirigentes de organizaciones delictivas
acompañada de pruebas eficaces de su responsabilidad.
LA JUSTICIA PENAL PREMIAL 29
e. <Literal derogado por el artículo 26 de la Ley 365 de 1997>
f. <Literal derogado por el artículo 26 de la Ley 365 de 1997>
g. La identificación de fuentes de financiación de organizaciones delicti-
vas e incautación de bienes destinados a su financiación;
h. <Literal derogado por el artículo 26 de la Ley 365 de 1997>
Podrán acordarse, acumulativamente y en razón del grado de colabora-
ción, una disminución de una sexta (1/6) hasta las dos terceras (2/3) partes
de la pena que corresponda al imputado en la sentencia condenatoria; ex-
clusión o concesión de causales específicas de agravación o atenuación pu-
nitiva respectivamente; libertad provisional, condena de ejecución condi-
cional, libertad condicional en los términos previstos en el Código Penal;
sustitución de la pena privativa de la libertad por trabajo social, beneficio
de aumento de rebaja de pena por trabajo, estudio o enseñanza; detención
domiciliaria durante el proceso o la ejecución de la condena, en delitos cu-
ya pena mínima legal para el delito más grave, no exceda de ocho (8) años
de prisión; e incorporación al Programa de Protección a Víctimas y Testi-
gos.
En ningún caso los beneficios podrán implicar la exclusión total del
cumplimiento de la pena, ni estarán condicionados a la confesión del cola-
borador.
Pardgrafo. Para los efectos del literal c) del presente artículo, se entiende
que se disminuyen las consecuencias de un delito cuando se indemniza vo-
luntariamente a las víctimas o a la comunidad; se entregan a las autoridades
elementos idóneos para cometer delitos, o bienes o efectos provenientes de
su ejecución; se logra disminuir el número de perjudicados o la magnitud
de los perjuicios que habrían de ocasionar delitos programados o en curso,
mediante el oportuno aviso a las autoridades, o se impide por este medio la
consumación de los mismos; se facilita la identificación de miembros de
organizaciones delincuenciales o se propicia su aprehensión; se suministran
pruebas sobre bienes que son producto de la criminalidad organizada o sir-
ven para su financiamiento; o se colabora efectivamente con las autoridades
en el rescate de personas secuestradas.
8.- El instituto de la sentencia anticipada y de la audiencia especial: Ar-
tículos 37 y 37-A del Decreto 2700 de 1991, reformado por los artículos
11 y 15 de la Ley 365 de 1997; Artículo 3º y 4º Ley 81 de 1993; Artículo
40 de la Ley 600 de 2000.
La original audiencia especial reunía las características propias de los ac-
tuales preacuerdos de la Ley 906 de 2004.
En dicho instituto el "Fiscal y el sindicado" podían llegar "a un acuerdo
acerca de las circunstancias del hecho punible y la pena", el acusado se hacía
acreedor a una rebaja de pena de "una sexta parte" y podía, además, "condi-
30 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
cionar el acuerdo a que se le otorgue la condena de ejecución condicional
cuando ello sea procedente".
La figura de la audiencia especial se asimiló al "patteggiamento
no" 68 , pero se refutó tajantemente en el sentido que "no se trata de negociar
penas" sino de emplear un instrumento que agilice la administración de
Justicia69.
La audiencia especial fue un rotundo fracaso en la praxis judicial, quizás
por la falta de comprensión de la naturaleza de Derecho penal premial tan-
to que algunos lo calificaban como un simple "contrato de adhesión".
En conclusión:
El derecho penal premial es compatible con todos los regímenes proce-
sales penales.
Si el proceso penal acusatorio es un debate entre dos adversarios, parece
que es más lógico, en el sistema adversarial acusatorio, que las partes lle-
guen a un acuerdo sobre el objeto de la controversia a través de estipula-
ciones o de responsabilidad o culpabilidad preacordada y lograr una rápida
sentencia de condena.
El objetivo no es adelantar muchos juicios sino lograr muchas condenas
sin juicio previo oral7o.
El nuevo sistema de la Ley 906 de 2004 sencillamente estimula las rápi-
das condenas sin juicio previo a cambio de sustanciales rebajas de pena a
través de las terminaciones unilaterales del proceso penal, bien unilateral-
mente con el allanamiento a cargos o bien a través del acuerdo con la Fis-
calía General de la Nación71.
68 Ministerio de Justicia, Código de Procedimiento Penal Comentado, Cuervo Pontón, Luis
Enrique, Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia, 1992, p. 103.
69 Sintura Varela, Francisco José. La Fiscalía: Una realidad jurídica en Colombia, Ediciones Ju-
rídicas Gustavo Ibáñez, Bogotá, 1993, pp. 37-38.
70 Garzón Marín, Alejandro, Londoño Ayala, César Augusto y Martínez Martínez, Gloria Cris-
tina, Negociaciones y preacuerdos, Tomo I, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá, 2007, p. 25; Langer,
Máximo, La dicotomía acusatorio-inquisitivo y la importación de los mecanismos procesales de la
tradición jurídica anglosajona, Artículo publicado en Edmundo S. Hendler (Compilador), Las
garantías penales y procesales (Enfoque histórico-comparado), Departamento de Publicaciones de
la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 2001, p. 258; Calle Calderón, Ar-
mando, Acerca de la Reforma Procesal Penal. Una primera aproximación, Nuevo Foro Penal, Nº
67, Universidad Eafit, Medellín, 2005, pp. 145-175, en especial pp. 170-173.
71 Velásquez Velásquez, Fernando, La justicia negociada: Un ejemplo del peligro de la privatiza-
ción del proceso penal con el Nuevo Sistema.
Enhttp://www.usergioarboleda.edu.co/ santamarta/institucional/ escuelas/ derecho/ event os/ 1er_
congreso_penal/ponencias/2009 _ velasquez_justicia_negociada.pdf, pág. 8).
LA JUSTICIA PENAL PREMIAL 31
TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO PENAL, SIN PRETENSIÓN PUNITIVA
Archivo 1 Principio de oportunidad 1 Preclusión
Art. 79 CPP 1 Arts. 321 a 330 CPP 1 Arts. 331 a 335 CPP
TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO PENAL, CON PRETENSIÓN PUNITIVA
Allanamiento a cargos J Acuerdos o negociaciones
penal
La Ley 906 de 2004 consagró dos institutos que podríamos considerar
insertos en la denominada justicia penal premia!: el allanamiento a cargos
(artículos 293, 351, 356-5 y 367 CPP) y los preacuerdos o la negociación
(artículos 348, 349, 350, 351, 352 y 369 CPP).
Actualmente se acepta que ambas figuras hacen parte del Derecho penal
premia!, de todos modos, se considera, concretamente, que mientras el
allanamiento o aceptación de cargos es una "manifestación de la justicia
premia!', los preacuerdos son "mecanismos de justicia consensuada"n.
La naturaleza de las formas de terminación anticipada del proceso pre-
vistas en la Ley 906 de 2004, no se encuentran inexorablemente vinculadas
con el consenso, sino que algunas de ellas se identifican con el derecho pe-
nal premial73.
JUSTICIA PENAL PREMIAL
Allanamiento a cargos Preacuerdo, acuerdo y negociación
Es acto unilateral del procesado. Es acto bilateral.
Es Incondicional. Está sometido a condición en cuanto a la modalidad
No está condicionado por el Art. 349 del CPP. de negociación y sus consecuencias.
Las consecuencias las fija el juez. Tiene como condición de legalidad y procedibilidad el
Art. 349 del CPP.
Las consecuencias, por regla general, las fijan las
partes de común acuerdo.
En un princ1p10, la jurisprudencia concibió el allanamiento a cargos
como "un acuerdo bilateral entre el Fiscal y el imputado" y como. una "moda-
lidad del preacuerdo", con lo que lo asimiló al preacuerdo 74.
72 CSJ AP, 27 abril 2011, rad. 34.829.
73 CSJ SP, 5 septiembre 2011, rad. 36.502
74 Barrero Restrepo, Gloria María y Sampedro Arrubla, Julio Andrés, Sistema acusatorio y juris-
prudencia, Grupo Editorial Ibáñez, Universidad Javeriana, Bogotá, 2010, p. 213. Cfr. CSJJ SP, 23
agosto 2005, rad. 21.954; CSJ SP, 14 diciembre 2005, rad. 21.347; CSJ SP, 4 mayo 2006, rad. 24.531.
32 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Quizás el equívoco para otorgar el mismo tratamiento proviene del no-
men dado al Título II del Estatuto Procesal: "Preacuerdos y negociaciones
entre fiscalía y el imputado o acusado". Pero una interpretación, en esta ma-
teria, no puede ser textualista o meramente literalista.
A partir de la providencia CSJ SP, 8 abril 2008, rad. 25.306, reiterada en
CSJ SP, 11 noviembre 2008, rad. 24.663, se sostuvo por la Corte que, en la
aceptación de cargos, "no subyace una relación consensuada entre Fiscal e
imputado", pues "no ha mediado consenso y las consecuencias de ese acto uni-
lateral libre y voluntario no dependen sino del juez dentro del marco de movi-
lidad que la ley confiere" 75.
La negociación no es renuncia al poder punitivo del Estado, no es ejer-
cicio del poder dispositivo sobre la acción penal, es la búsqueda a través del
consenso de alternativas para abreviar el ejercicio de la acción penal 76 •
7. Concepto de negociación de cargos
Se ha explicado que "Los preacuerdos y las negociaciones son ese conjunto
de trdmites que se materializan en conversaciones y contactos entre la Fiscalía
General de la Nación y el imputado o acusado, con la finalidad de culminar
de manera anticipada un proceso penal en el que el procesado decide renunciar
a la celebración ae un juicio oral público, admitienao su responsabilidad en los
hechos investigados, a cambio de recibir de un juez una rebaja punitiva" 77 •
La negociación implica renuncia de varios principios constitucionales,
tales como:
(1) La presunción de inocencia (Arts. 7º, 327.3 y 381 CPP) e in dubio
pro reo, porque la Fiscalía General de la Nación no puede tener dudas de la
responsabilidad penal del implicado.
(ii) De no autoincriminación o de nemo tenetur se ipsum accusare (nadie
está obligado a declararse culpable), consagrados en el artículo 33 de la
Carta Fundamental (Regla 8.2 CADH; Art. 8 CPP)7s.
75 Se explicó en la primera providencia mencionada que: "mayoritariamente la Sala, en armonía
con la postura que en idéntico sentido ha sustentado la Corte Constitucional en sede de revisión de
tutela, concluyó que la sentencia anticipada se asemeja a la figura del allanamiento a los cargos previs-
ta en la ley 906 de 2004, por lo que tanto la una como la otra corresponden al mismo supuesto fdctico
que, como tal, es susceptible de fovorabilidad'. Cfr. CSJ SP, rad. 25.306; CSJ SP, 5 septiembre 2011,
rad. 36.502. En esta última providencia se afirmó que el allanamiento a cargos de la Ley 906 de
2004 se asemeja a la sentencia anticipada de la Ley 600 de 2000. CSJ SP4514-2014, rad. 40.174
de 9 abril de 2014.
76 Corte Constitucional, Sentencia T-794 de 2007.
77 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, ob. cit., p. 122.
78 Corte Constitucional, Sentencias SU-1300 de 2001, C-1195 de 2005, T-091 de 2006; CSJ
SP rad. 25.108 de30-11-06.
LA JUSTICIA PENAL PREMIAL 33
La negociación es sencillamente un trámite de culpabilidad negociada 79 •
Es una forma de administrar justiciaso en la que se debe obrar de acuer-
do al núcleo fáctico del comportamientos1 •
Existe una libertad limitada en el objeto de la negociación dada su natu-
raleza públicas2 , el juez decide y no sólo refrenda el acuerdo; una vez apro-
bada judicialmente, no admite retractación.
La negociación es aceptación condicionada de responsabilidad penal.
Es que "la aceptación condicionada se formula ante el ente acusador me-
diante el procedimiento de los preacuerdos, y cuyo efecto en términos punitivos
no estd pre-establecido en la legislación. Pero esto en modo alguno equivale a
impedir la aceptación condicionada de la responsabilidad pena!', que es preci-
samente la negociación83,
8. Conceptos de negociación, preacuerdo y acuerdo
Para algún sector de la doctrina, existen los preacuerdos convencionales,
los preacuerdos estrictu sensu y los preacuerdos legales 84 •
En tema de negociación, en concreto, se ha indicado que el género es la
negociación, que el preacuerdo es el trámite inicial, mientras que el acuer-
do es el acta final aprobada por el juez de conocimiento.
Para otros, el preacuerdo es la autorización para aproximarse al instituto,
para introducirse en él, para dialogar sobre propuestas, ofrecimientos y
respuestas afirmativas o negativas a los mismos; o sea, el camino que debe
recorrerse y que puede terminar (i) en un resultado negativo, en cuyo caso
el procedimiento debe continuar de manera normal, y (ii) con un resultado
positivo donde se logra un entendimiento que impone la terminación
temprana del proceso, en este último caso, todavía falta la aprobación o
legalización por el juez del conocimiento, una vez aprobado toma el nom-
bre de acuerdo, pacto, negociación, convenio, etc.as.
79 Corte Constitucional, Sentencias SU-1300 de 2001, C-1195 de 2005, T-091 de 2006; CSJ
SP rad. 25.108 de 30-11-06.
80 CSJ SP rad. 31.280 de 08-07-09.
si CSJ SP rad. 27.759 de 12-09-07.
82 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, ob. cit. p. 41.
s3 Corte Constitucional, Sentencia C-303 de 2013.
84 Garzón, Alejandro; Londoño, César Augusto y Martínez, Gloria Cristina, Negociaciones y pre-
acuerdos, Ediciones Nueva Jurídica, 2007, pp. 109, 135y140 y ss., tomo 2.
85 Gómez Velásquez, Ramón Gustavo y Castro Caballero, Fernando Alberto, ob. cit. p. 18.
34 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
La negociación es un cruce de opiniones y propósitos, una voluntaria y
pacífica confrontación de ideas, ofertas y contraofertas, un ir y venir de
ideas, una excitación del fiscal o una iniciativa del procesado o la defensa,
que trata de alcanzar un punto intermedio de avenencia86 .
En la práctica judicial se viene entendiendo el concepto de negociación
de forma genérica, esto es, como tal el instituto mismo 87 . El preacuerdo es
el trámite inicial, los pasos con los cuales se inician las conversaciones entre
la Fiscalía y el imputado o acusado. El acuerdo es el efecto, es decir, la con-
clusión de haber realizado el preacuerdo, el cual queda consignado en un
acta que es sometida a control judicial.
Realmente desde el punto de vista del derecho procesal penal, no hay di-
ferencias relevantes entre los conceptos de acuerdo, preacuerdo y negocia-
.,
Clün
En efecto, son términos que el legislador utiliza indistintamente para re-
ferirse a la misma forma de terminación abreviado del proceso penal por la
vía bilaterals8.
ALLANAMIENTO NEGOCIACION
"la aceptación condicionada se formula ante el ente
Aceptación pura y simple de responsabilidad, según acusador mediante el procedimiento de los pre-
los términos de la imputación (con su readecuación, acuerdos, y cuyo efecto en términos punitivos no
reformulación o aclaración) o de la acusación, según está pre-establecido en la legislación. Pero esto en
el caso. modo alguno equivale a impedir la aceptación candi-
cionada de la responsabilidad penar.
Corte Constitucional, Sentencia C-303 de 2013.
La Corte Constitucional en sentencia C-059 de 3 febrero 2010, citando
entre otras, la providencia CSJ SP, 10 mayo 2006, rad. 25.389, realizó un
resumen de las características del modelo de acuerdos y negociaciones que
rige en Colombia, así:
(i) La existencia de estas figuras no vulnera, per se, el derecho fundamen-
tal al debido proceso.
(ii) El fiscal no cuenta con una libertad absoluta al momento de adecuar
la conducta punible.
86 Gómez Velásquez, Ramón Gustavo y Castro Caballero, Fernando Alberto, ob. cit. p. 20
87 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, ob. cit. p. 122.
88 CSJ AP7233-2014, rad. 44.906 de 26-11-14; CSJ SP rad. 21.347 de 14-12-05.
LA JUSTICIA PENAL PREMIAL 35
(iii) A los hechos invocados en su alegación condusiva, el fiscal no les
puede dar sino la calificación jurídica que corresponda conforme a la ley
penal preexistente.
(iv) La intervención de las víctimas en los acuerdos y preacuerdos debe
ser compatible con los rasgos esenciales del sistema penal de tendencia acu-
satoria.
(v) No existe una necesaria coincidencia de intereses entre la víctima y la
Fiscalía, situación que debe ser tenida en cuenta en materia de preacuerdos.
(vi) Si bien la víctima no cuenta con un poder de veto de los acuerdos
celebrados entre la Fiscalía y la defensa, tiene derecho a ser oída e informa-
da acerca de su celebración.
(vii) En la valoración del acuerdo, el juez velará porque mismo no
desconozca o quebrante garantías fundamentales del imputado y de la víc-
tima.
(viii) En determinados casos, el legislador puede restringir o incluso
prohibir la celebración de acuerdos o preacuerdos.
Ahora bien, la naturaleza del instituto no depende de su ubicación en
un título o capítulo del Código, ni tampoco de la remisión que la ley haga
a los mismos para determinar sus consecuencias punitivas, sin que por estas
dos razones pueda afirmarse que el allanamiento se asemeja irremediable-
mente a los preacuerdos o negociacioness 9•
En providencia CSJ AP, 27 abril 2011, rad. 34.829, se fijaron algunas
importantes diferentes entre los institutos jurídicos de los allanamientos y
los preacuerdos o negociación, así:
"Las dos figuras, acuerdo y allanamiento, entendido este último tam-
bién como la aceptación pura y simple de los cargos constituyen modalida-
des de terminación abreviada del proceso que se traducen en el reconoci-
miento libre, consciente, espontáneo e ilustrado de haber participado en al-
guna forma o grado en la ejecución de la conducta punible motivo de in-
vestigación (artículo 283). Mediante tal acto unilateral o consensuado, el
imputado o enjuiciado, según el caso, renuncia no sólo al derecho de no
auto incriminación, sino a la posibilidad de tener un juicio oral, público,
contradictorio, concentrado, imparcial, a allegar pruebas y controvertir las
que se aduzcan en su contra, a cambio de obtener, dependiendo del mo-
mento en que se dé esa manifestación (CSJ AP, 2 diciembre 2008, rad.
30.684) -o de lo acordado con el fiscal-, una sustancial rebaja en la pena
que habría de corresponderle por la conducta llevada a cabo, en caso de que
el proceso culminara con fallo condenatorio por los cauces ordinarios.
s9 CSJ SP, 5 septiembre 2011, rad. 36.502.
36 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
"No obstante lo anterior, existen diferencias entre los dos institutos,
pues mientras el preacuerdo es un acto bilateral que siempre debe contar
con la anuencia de las partes, el allanamiento o la aceptación pura y simple,
emerge, en cambio, por voluntad exclusiva del imputado o acusado.
"En igual sentido, es pertinente recordar que la Corte Constitucional,
en su Sentencia de Tutela No. 091 del 10 de febrero del 2006, distinguió
entre acuerdos y allanamientos y fue así como dijo que en los primeros
había negociación entre la fiscalía y el imputado, mientras en los segundos
la persona simplemente se acogía a los cargos imputados" (CSJ AP, 27 abril
2011, rad. 34.829).
Luego en CSJ SP, 5 septiembre 2011, rad. 36.502, la Sala de Casación
Penal señaló que la negociación es bilateral, porque implica un acuerdo
entre partes que es presentado al juez; el allanamiento a cargos, es unilate-
ral, porque frente a la formulación de la imputación, el imputado no cuen-
ta con otra alternativa ante el juez que aceptarla total o parcialmente sin
discutir sus términos.
El allanamiento es aceptación incondicional de los cargos, tal cual los
formula el ente acusador, tanto en su marco fáctico como jurídico y por
contera, las consecuencias que de ella se derivan9°.
El allanamiento es unilateral, pues es insostenible afirmar su bilaterali-
dad91 ya que ninguna situación procesal se acuerda, el fiscal se limita úni-
camente a colocar al imputado en relación directa con el juez, como tam-
bién que el mismo instituto no está condicionado a la reparación integral
de los perjuicios92.
La sanción a imponer en el allanamiento a cargos, queda sometida a los
criterios del juez de conocimiento de acuerdo con los parámetros que para
el efecto fija la Ley penal con el sistema de cuartoS 93 .
En cuanto a las proporciones de rebaja de pena por razón del allana-
miento, estas son las que señala el artículo 351 de la Ley 906 de 2004, has-
ta la mitad cuando ello sucede en la formulación de imputación, posibili-
dad que se extiende hasta antes de la verbalización de la acusación por par-
te de la Fiscalía en la audiencia de acusación; según el artículo 356 numeral
5°, la rebaja de pena es hasta de la tercera parte si se produce en la audien-
cia preparatoria, y según el artículo 367 inciso 2º, se fija una rebaja fija de
9° Cfr. Reyes Núñez, Luigui José, Allanamiento a cargos y preacuerdos en el sistema penal acusato-
rio. Editorial Leyer, Bogotá, 2010, pp. 130-138.
91 CSJ SP, 8 abril 2008, rad. 25.306.
92 CSJ SP, 5 septiembre 2011, rad. 36.502.
93 CSJ SP, 4 abril 2006; rad. 24.868.
LA JUSTICIA PENAL PREMIAL 37
la sexta parte si el procesado se allana a la iniciación de la audiencia de jui-
cio oral. Por supuesto, en estos casos, cuando no haya prohibición o limi-
tación de rebaja pena, como se verá más adelante.
Los preacuerdos son el producto del consenso entre el ente acusador y la
defensa, pudiéndose pactar el mon~o de la pena, margen de movilidad, o la
imputación fáctica y jurídica que fundará la sentencia, etc., desde luego
respetando las garantías fundamentales de las partes e intervinientes y los
fines que persigue el proceso penal, destacándose el de la justicia94.
Los preacuerdos adquieren un trámite distinto al del allanamiento a car-
gos, pues ante todo requieren que la defensa ya conozca cuáles son los
hechos endilgados y a qué clase de adecuación típica corresponden, cono-
cimiento al que sólo puede llegar, una vez se ha surtido la audiencia de
formulación de imputación. Luego, de considerar viable un arreglo, el
acuerdo a que hayan llegado las partes debe ser sometido al control de lega-
lidad del juez de conocimiento que, de avalarlo, correrá el traslado del ar-
tículo 447 de la Ley 906 de 2004 y dictará la sentencia de condena que
corresponda.
En el acuerdo se puede pactar el monto de la pena a imponer siempre
que respete los límites de legalidad de la sanción9s.
El preacuerdo es un acto consensuado entre la fiscalía y el imputado o
acusado, según el caso, puede recaer sobre la eliminación de la acusación
alguna causal de agravación punitiva o algún cargo específico y la tipifica-
ción de una conducta dentro de su alegación conclusiva con el fin de dis-
minuir la pena, según lo reglado en el artículo 350, incisos 1º y 2º, de la
Ley 906 de 2004, y acordar también lo referente a los hechos y sus conse-
cuencias y el quantum a imponer en la determinación de la pena (artículo
351, inciso 2º, CPP)96.
Como se ha visto, el allanamiento y la negociación, no obstante su co-
mún finalidad de conseguir una disminución de pena, como regla general y
si no hay prohibición legal, muestran perfiles diferentes, con resultados no
del todo idénticos, y con una tramitación un tanto diversa.
Así que tomar partido por uno de ellos, en principio, le cierra el paso al
otro y, el escogido inicialmente, tan pronto se acoja, impulsa una actuación
que no debe ser interferida ni tolera la combinación o mixtura entre ellos91.
94 CSJ SP, 8 julio 2009, rad. 31.063; CSJ AP, 6 julio 2011, rad. 35.509.
95 CSJ STP 6342-2104, rad. 73.555 de 20 mayo 2014.
96 CSJ SP, 8 julio 2008, rad. 31.063.
97 Gómez Velásquez, Ramón Gustavo y Castro Caballero, Fernando Alberto. Preacuerdos y ne-
gociaciones en el proceso penal acusatorio colombiano, ob. cit. p. 97.
38 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
La doctrina aconseja que cuando el fiscal advierte un ánimo o proclivi-
dad del procesado a allanarse a los cargos que se le formularán, este, aun-
que esta sea tarea y obligación prioritaria para su defensor, enterar al
imputado de los mayores beneficios que le es dable recibir del
acuerdo a celebrarse con la fiscalía, pudiéndose solicitar un corto aplaza-
miento o suspensión de la respectiva diligencia para dar curso al pacto per-
tinente9s.
98 Gómez Velásquez, Ramón Gustavo y Castro Caballero, Fernando Alberto, ob. cit. p. 97.
1. en
Previamente a cualquier trámite de negociación, el fiscal deberá citar a la
víctima y enterarla que se está tramitando acuerdo o preacuerdo con el
procesado asesorado por su abogado defensor.
La razón de convocar a la víctima, conforme a la providencia C-516 de
2007, radica en facultar que la Fiscalía conozca su criterio y necesidades
para que ello pueda ser plasmado en el preacuerdo y así se concilien ade-
cuadamente las posiciones antagónicas en pugna, independientemente de
que el afectado carezca de poder de veto frente a lo finalmente pactado 2 •
También debe citarse a la víctima cuando se lleve el preacuerdo a estudio,
análisis y aprobación por el juez de conocimiento.
El fiscal debe precisarle al imputado, antes de la negociación, que las
conversaciones no pueden servir como prueba de cargo y que si se pretende
presentarlas al proceso se puede alegar moción de exclusión in límine de esa
evidencia (Art. 8-d, CPP; Arts. 359.2 y 369.2 CPP).
La labor de la Fiscalía en la negociación y en tema de renuncia de dere-
chos por parte del procesado, deber ser clara y concreta, así3:
Primero: Debe informar al implicado de la posibilidad de optar por
aceptar la comisión del injusto y con ello de renunciar al principio de no
autoincriminación y a la garantía de un juicio público, oral, concentrado,
con inmediación del juez preestablecido en la ley o "juez natural' en el que
ejerza plenamente su derecho a presentar pruebas y controvertir las de cargo.
Segundo: Debe aclararle al justiciable que existen varias opciones o clases
de negociación, pero que en todos los casos se requiere aprobación por el
juez de conocimiento.
1 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo XXIII.
2 CSJ SP 13939-2014, rad. 42.184 de 17 octubre 2014.
3 CSJ SP rad. 39.025 de 15 mayo 2013.
40 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Tercero: Cuando no se pacte pena en forma concreta, deberá indicarle
que quien está facultado para fijar en definitiva y con cierta discrecionali-
dad motivada y razonable el quantum punitivo, es exclusivamente el juez
de conocimiento en la respectiva sentencia de condena•.
Cuarto: Debe brindarle una explicación al justiciable de si el delito tiene
o no rebaja de pena por negociación o si tiene alguna prohibición o limita-
ción especial (p. ej., delito de feminicidio).
Quinto: Debe aclararle al implicado que es en la audiencia de individua-
lización de pena y sentencia (audiencia de IPS) prevista en el artículo 447
de la Ley 906 de 2004, el escenario para que el procesado y su defensor
expongan los argumentos que sirvan de apoyo a la pretensión de descuento
punitivo en la proporción deseada, si no se pactó pena en concreto, peti-
ción que puede o no ser acompañada por el ente acusador, la víctima o el
Ministerio Público, también podrán alegar allí la concesión de subrogados
y sustitutos penales, cuando los mismos no fueron objeto de pacto o nego-
• • I
c1ac1on.
Sexto: Debe advertirle al procesado que una vez aprobado o legalizado el
acuerdo no hay lugar a retractación según el parágrafo del Art. 293 del CPP
y el entendimiento que le ha dado la jurisprudencias.
2. El fiscal del caso no tiene la obligación de negociar
El Fiscal goza de plena autonomía para aceptar o no negociar, y en pro-
cura de lograr el acuerdo debe citar a la víctima, pero lo expresado por esta
no tiene carácter obligacional, ni puede impedir la presentación de lo pac-
tado6.
La negativa del fiscal a pactar acuerdos o negociaciones con el imputado
no lesiona el debido proceso ni otros principios básicos del trámite penal,
pues se trata de un acto bilateral que siempre debe contar con la anuencia
de las partes7.
4 En todo caso, debe atender factores tales como el mayor o menor desgaste de la administra-
ción de justicia, la situación de flagrancia, el mérito suasorio de los elementos materiales probato-
rios en poder de la fiscalía de cara a la atribución de responsabilidad penal, etc. CSJ SP rad. 39.025
de 15 mayo 2013.
5 CSJ SP rad. 39.025 de 15 mayo 2013.
6 CS] SP13939-2014, rad. 42.184; CSJ STP 4698-2016, rad. 85.074 de 13 abril 2016.
7 CSP AP, 13 septiembre 2010, rad. 34.493; CSJ SP, 5 septiembre 2011, rad. 36.502.
ACTUACIONES PREVIAS A LA NEGOCIACION 41
Es que aún con el querer expreso del imputado o acusado y su defensor,
no es posible adelantar el trámite si no se cuenta con la anuencia del Fiscal
del casos; prima la facultad del ente investigador 9 •
Precisamente, en ausencia de esa aceptación para la negociación por par-
te de la fiscalía, el procesado puede acudir al allanamiento a cargos en los
momentos procesales específicos contemplados por la ley para ese efecto.
La Fiscalía cuenta con varias posibilidades o formas de modular el
acuerdo, pero no puede, en curso del mismo, violentar la presunción de
inocencia, razón por la que debe contar con un mínimo suasorio que per-
mita inferir la materialización del hecho como conducta punible y la parti-
cipación en el mismo de la persona (parte final artículo 327 CPP) 10 •
En términos de legalidad o estricta tipicidad, el Fiscal puede definir qué
conducta imputa o imputar una menos gravosa, pero no le está permitido
"crear tipos penales" 11.
3. La fiscalía puede seguir investigando una vez presentado o radicado
el preacuerdo
La fiscalía como titular de la acción penal podrá seguir investigando la
verdad de lo sucedido una vez suscrito el preacuerdo, e inclusive una vez
legalizado o aprobado el mismo por el juez de conocimiento.
El preacuerdo no tiene por qué significar camisa de fuerza para la labor
investigativa de la fiscalía, al extremo de sostener que una vez suscrito cesa
la posibilidad de allegar elementos suasorios 12 •
Una vez suscrito el acuerdo con el procesado, asistido y asesorado por su
abogado defensor, la Fiscalía puede continuar la investigación, y en deter-
minados casos debe seg;úr investigando, mientras que no haya pronuncia-
miento judicial favorable de fondo sobre la negociaciónn; vr. gr., cuando se
trate de otros delitos no pactados, se prosiga la investigación contras otros
partícipes, etc.
En efecto, ninguna norma postula ese extremo, razón por la que es fac-
tible: (i) que se derrumbe lo pactado dada su condición esencialmente pro-
8 CSJ SP13939-2014, rad. 42.184; CSJ STP 4698-2016, rad. 85.074 de 13 abril 2016.
9 CS] AP rad. 38.500 de 21 marzo 2012.
1 º CS] SP13939-2014, rad. 42.184; CSJ STP 4698-2016, rad. 85.074 de 13 abril 2016.
11 CSJ SP13939-2014 de 15 octubre 2014, rad. 42.184; CSJ STP 4698-2016, rad. 85.074 de 13
abril 2016.
12 CSJ AP rad. 38.500 de 21 marzo 2012.
1 3 CSJ AP rad. 38.500 de 21 marzo 2012.
42 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
visoria, (ii) que se presente retractación de algún interviniente, (iii) que se
encuentren vicios del consentimiento, (iv) el juez de conocimiento verifica
en su contenido vulneración a los principios de presunción de inocencia o
legalidad; entonces la fiscalía puede continuar en la tarea de allegar elemen-
tos de juicio propios de su teoría del caso, sin que nada lo impida14 •
Adicionalmente, podrán existir otras hipótesis delictivas que requieran
esclarecimiento, o la investigación de otros autores o partícipes, etc.
en
La fiscalía tiene un deber constitucional y legal de investigar los delitos.
Paralelamente también tiene la facultad de celebrar con el imputado o acu-
sado preacuerdos y negociaciones orientados a que se anticipe la sentencia
condenatoria.
La completa o incompleta investigación no condicionará el acuerdo a
que lleguen las partes.
El fiscal valorará cada situación en particular, la forma de negociación y
la mayor o menor medida de la rebaja que conceda por razón del acuerdo 1s.
Cuando es muy exitosa y contundente la averiguación, el fiscal puede
mermar la amplitud de la negociación porque ese resultado obra sobre el
inculpado o acusado para no rehuir demasiado las propuestas por la casi
segura condena16.
La debilidad en la investigación impondrá al fiscal la necesidad de mos-
trarse más generoso en sus ofrecimientos.
En esta labor de negociación el fiscal debe necesariamente gozar de un
margen racional de maniobra, con el fin de que pueda adelantar su tarea de
forma efectiva, en el entendido, además, que se trata de una forma de
composición del conflicto11.
CSJ AP rad. 38.500 de 21 marzo 2012.
14
El fiscal debe aplicar criterios de proporcionalidad y razonabilidad en la fijación de la pena, es
1s
el criterio generalizado de los jueces según encuesta realizada por el juez penal del circuito de
Medellín, doctor José Albeiro Trujillo Giralda.
16 Gómez Velásquez, Ramón Gustavo y Castro Caballero, Fernando Alberto. Preacuerdos y ne-
gociaciones en el proceso penal acusatorio colombiano, Módulo de la Escuela Judicial "Rodrigo Lara
Bonilla", Consejo Superior de la Judicatura, Bogotá, 2009, p. 63.
17 CSJ AP2370-2014, de 7 mayo 2014, rad. 43.523; CSJ SP14191-2016, rad. 45.594 de 5
noviembre 2016.
ACTUACIONES PREVIAS A LA NEGOCIACION 43
no puede a la
Constitución Política y la
El fiscal, como servidor público, está sometido al imperio de la Consti-
tución Política y de la Ley.
El artículo 6º de la Constitución Política, expresa:
Artículo 6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades
por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por
la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus fon-
c10nes.
El inciso 2º del Art. 122 de la Carta, expresa que "Ningú,n servidor pú-
blico entrard a ejercer su cargo sin prestar juramento de cumplir y defender la
Constitución y desempeñar los deberes que le incumben".
En tema de negociación, es apenas obvio y elemental, que se debe cum-
plir con la Carta Fundamental y la Ley.
Infringir la ley de manera manifiesta puede comportar irregularidad dis-
ciplinaria y penal.
En efecto, en una actuación procesal penal el fiscal imputó concurso de
delitos de falsedad material en documento público y peculado por apropia-
ción, y en al menos cinco oportunidades dijo que el valor de lo defraudado
era superior a quinientos millones de pesos ($500.000.000). Esto sucedió
en la audiencia de imputación.
El fiscal celebró un primer preacuerdo donde nada dijo del cumpli-
miento del Art. 349 del CPP, el cual fue improbado, precisamente, por ese
motivo.
En una segunda oportunidad, se corrige el acuerdo, el fiscal aduce difi-
cultades probatorias en el sentido que el incremento habría sido solamente
de cien millones de pesos ($100.000.000) y que, por tanto, el procesado
reintegraría efectivamente la mitad de esa suma, y aseguraría el pago del
monto restante con la ejecutoria del fallo.
Se imprueba el acuerdo por el mismo motivo.
En una tercera oportunidad, sin elemento de juicio serio alguno, y ale-
jándose cada vez más de la prueba sobre el verdadero monto de la defrau-
dación, concluyó y pactó que el procesado ''precisamente por las dificultades
probatorias" y basadas las partes "en las prdcticas de la justicia premia! que
caracteriza el sistema acusatorio", en realidad se había apoderado de cin-
cuenta millones de pesos ($50.000.000), por lo que reintegraría esa suma
en dos contados.
44 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Para la Corte, en el trámite de esa negociación, "no cabe duda que el des-
conocimiento del artículo 349 de la Ley 906 de 2004 transcurrió desde su total
e inexplicable omisión, hasta una interpretación fáctica y jurídica caprichosa y
arbitraria".
Por esta conducta el fiscal fue condenado por el delito de prevaricato
por acción, sin derecho a subrogado penal ni prisión domiciliaria1s.
En otra situación, el fiscal del caso imputó el delito de secuestro extorsi-
vo agravado, ello se deducía de los hechos relatados. Se presentó escrito de
acusación por el delito de extorsión agravada.
En audiencia de acusación se aclara por el fiscal que el delito cometido
es el de constreñimiento ilegal.
Por competencia, pasa el asunto a un Juez Penal Municipal (Reparto).
En la celebración de audiencia de acusación, y ante el cambio de nomen
iuris más favorable, los implicados se allanan a los cargos.
Para una Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior del Distrito Ju-
dicial de Bogotá, "de un modo inexplicable, el delegado fiscal varió reitera-
damente la imputación fáctica e hizo rediseños de la imputación jurídica, los
que solo es posible explicar a partir de un presunto interés, dirigido a favorecer
ilícitamente a los procesados" y agrega que "Observa la Sala que contra toda la
evidencia, indicativa de la ocurrencia de un presunto secuestro extorsivo , la
FGN aligeró la carga de los procesados hasta dejarlos ante una condena que
realmente debe ser vista como verdadero monumento a la impunidad, en tanto
no hay correspondencia entre el acontecer fáctico y la calificación jurídica dada
a los hechos".
Por esas razones se expidieron copias para averiguación penal y discipli-
naria del fiscal del caso 19.
6. Negociación y sistema de cuartos
El Fiscal en la negociación no está sujeto al sistema de cuartos, como sí
lo está ineludiblemente atado el Juez de Conocimiento cuando imponga
pena o sanción concreta en un caso determinado 20 •
La norma en ese sentido expresa:
1s CSJ SP 16247-2015, rad. 46.688 de 25 noviembre 2015.
Sentencia de segunda instancia de 13 enero 2016, Magistrados Alberto Poveda Perdomo,
19
Luis Fernando Ramírez Contreras y Ramiro Riaño Riaño.
2° CSJ SP 13350-2016, rad. 47.588 de 20 septiembre 2016.
ACTUACIONES PREVIAS A LA NEGOCIACION 45
Art. 3° de la Ley 890 de 7 julio de 2004.
El artículo 61 del Código Penal tendrá un inciso final así:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la fiscalía y la defensa.
La prohibición de la Ley 890 de 2004 sólo debe entenderse aplicable
cuando ha mediado un preacuerdo contentivo del señalamiento de la pena
a imponer, y ni siquiera cuando sólo se ha pactado el monto de la rebaja
(como también puede ocurrir) pues en este último caso ese quantum de
reducción acordado únicamente operará respecto de una sanción previa-
mente individualizada por el juez de conocimiento 21 •
Cuando se pacta entre las partes (fiscalía y procesado asistido por su
abogado defensor) el monto de rebaja de pena sobre la que imponga el
Juez de Conocimiento, pero nada se dice sobre la pena en concreto, enton-
ces ¿El Juez está obligado a imponer la pena utilizando el sistema de cuar-
tos del artículo 61 del Código Penal?
La respuesta a este cuestionamiento es que el Juez de Conocimiento de-
berá imponer la pena bajo el sistema de cuartos del Art. 61 del Código Pe-
nal. Es obligación ineludible por parte del Juev2 •
7. El fiscal debe conocer el sistema para determinar la pena en
concreto y en concurso de delitos
El fiscal en la negociación, en principio, no está obligado a seguir el sis-
tema de cuartos de movilidad, pero nada obsta para que en la negociación
aplique dicho sistema de cuartos de movilidad.
El fiscal, en todo caso, tiene el deber de conocer las bases más elementa-
les para la determinación de la pena en delitos individuales y en concurso
de delitos.
En el proceso de determinación de la pena en casos de concurso de deli-
tos, el fiscal debe seguir fielmente el canon 31 del Código Penal 23 •
Es decir, que no puede el fiscal simplemente señalar que por tres delitos
se pacta una pena privativa de la libertad de prisión de ochenta y siete (87)
meses, ya que deberá indicarle al juez de dónde y cómo dedujo ese guaris-
21 CSJ SP rad. 29.788 de 29-07-08; CSJ AP rad. 35.767 de 09-03-11.
22 CSJ SP rad. 24.531 de 04-05-06; CSJ STP rad. 24.868 de 04-04-06; CSJ AP rad. 28.384 de 01-
11-07; CSJ AP rad. 26.448 de 07-02-07; CSJ SP rad. 29.788 de 29-07-08; CSJ SP rad. 31.138 de
26-03-09; CSJ AP rad. 33.478 de 24-02-10.
23 CSJ STP 2327-2016, rad. 84.228 de 25 febrero 2016.
46 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
mo final; precisamente para llegar a dicha sanción en concreto es que debe
conocer los fundamentos del proceso de dosimetría de la pena.
Expresa el apartado final del artículo 61 del Código Penal, adicionado
por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
REGLA GENERAL
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos eri los cuales se han llevado a cabo preacuerdos o
negociaciones entre la Fiscalía y la defensa (Art. 16, inciso final, adicionado por el Art. 3º Ley 890 de 2004).
7. 1 . para la pena para los
El fiscal al determinar la pena en concreto debe seguir la legalidad del
proceso de dosimetría penal, tanto para delitos individuales como en con-
curso de delitos.
Para la fijación de la pena el legislador ha empleado varios giros grama-
ticales, tales como "imposición de la pena" (Art. 3º CP), "imponer pena"
(Art. 12 CP), imposición de pena (Art. 17.3 CP), establecimiento de pena
(Art. 31 CP), determinación de la pena (Art. 39-3 CP), determinación de
pena (Art. 59 CP), "individualización de la pena" (Art. 60.l CP); parece que
desde el punto de vista técnico es conveniente emplear el término determi-
nación porque además ese es el epígrafe del Capítulo Segundo de la Parte
Especial del Código Penal: "De los criterios y reglas para la determinación de
la punibilidad'.
El proceso de determinación concreta o específico de la pena, tiene los
siguientes pasos o fases 2s, pero que en negociación no está obligado a seguir
el fiscal, simplemente se recuerda pues no hay obstáculo alguno para que el
fiscal, si es su deseo, así lo haga.
Primero: Se determinan los extremos o límites punitivos del delito, esto
es, se fijan los extremos mínimo y máximo de cada delito, según las normas
penales correspondientes y la reglamentación del artículo 60 del Código
Penal; aquí se tienen en cuenta las circunstancias de agravación o atenua-
ción concurrentes, que modifiquen los límites o extremos mínimo y
máximo.
24 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición. Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015 Capítulo 11.
25 CSJ SP, 30 noviembre 2006, rad. 26.227; CS] SP, 29 septiembre 2010, rad. 34.939; CSJ SP, 9
octubre 2013, rad. 39.462; CSJ SP, 27 de noviembre de 2013, rad. 42.493; CSJ SP rad. 35.350 de
23 enero 2013; CSJ SP rad. 37.246 de 11 diciembre 2013.
ACTUACIONES PREVIAS A LA NEGOCIACION 47
Como se ha explicado por la jurisprudencia constitucional, en el sistema
penal colombiano la determinación de la pena se realiza en virtud de un
sistema complejo que inicia con la determinación del rango punitivo me-
diante el establecimiento legal de un límite mínimo y un límite máximo de
pena para cada conducta punible de acuerdo con la ponderación del daño
social que genera la lesión del bien jurídico tutelado en cada caso y del gra-
do de culpabilidad26.
Se deben establecer luego las causales o circunstancias específicas de
agravación o de atenuación punitiva de cada delito, que se han fijado de-
ntro del marco de la política criminal y del principio de proporcionalidad27.
En este aspecto se debe aclarar que se inicia con las circunstancias agra-
vantes que aumenten la pena y se con las atenuantes que degraden
la punibilidad2s.
Segundo: Establecidos los extremos punitivos entonces se divide en cua-
tro cuartos de movilidad, según inciso 1º del artículo 61 del Código Pe-
nal (uno mínimo, dos medios y uno máximo), y se fijan cuantitativamente
los montos que delimitan cada uno de ellos.
Tercero: Se selecciona el cuarto o ámbito de movilidad dentro del cual se
tasará o dosificará la pena, labor que se debe realizar siguiendo las directri-
ces establecidas en el inciso 2º del Art. 61 del Código Penal; aquí se tienen
en cuenta las circunstancias de menor y de mayor punibilidad previstas en
los artículos 55 y 58 del Estatuto de las Penas y que fáctica, jurídica y pro-
batoriamente haya endilgado la Fiscalía General de la Nación, por supues-
to "siempre que no hayan sido previstas de otra manera" (artículos 55. l y
58.l C.P.).
No se tienen en cuenta las circunstancias consagradas en la parte general
o especial del Código Penal "que implican variación de los extremos puniti-
vos, puesto que estas ya han sido tenidas previamente en cuenta en la fijación
de los límites mínimo y máximo de la pena aplicable para el delito" 29.
Cuarto: Dentro del ámbito de movilidad seleccionado, se
pena en concreto, para lo cual se siguen los criterios inciso 3º del ar-
26 Corte Constitucional, Sentencias C-1404 de 2000 y C-334 de 13 junio 2013.
27 Sentencias de la Corte Constitucional C-013 de 1997, C-248 de 2004; C-034 de 2005, C-
238 de 2005, C-535 de 2006, C-210 de 2007, C-1086 de 2008, C-365 de 2012, C-334 de
2013.
28 Velásquez Velásquez, Fernando. Derecho penal Parte General, Cuarta Edición, Librería Jurí-
dica Comlibros, Bogotá, 2009, p. 1094.
29 CSJ AP rad. 36.692 de 26 octubre 2011; CSJ AP rad. 38.184 de 8 febrero 2012.
48 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
tículo 61 del CP, en la que deben ponderarse factores como la gravedad de
la conducta, el daño real o potencial creado, la naturaleza de las causales
que agravan o atenúan la punibilidad, la intensidad del dolo, la preterin-
tención o la culpa concurrentes, la necesidad pena, la función que
cumple la pena en el caso concreto, el mayor o menor grado de aproxima-
ción al momento consumativo del delito en las acciones tentadas y el ma-
yor o menor grado de eficacia de la contribución o ayuda en los eventos de
complicidad.
FASES DEL PROCESO DOSIMÉTRICO DE LA PENA
CSJ SP, rad. 26.227 de 30-11-06; CSJ SP rad. 34.939 de 29-09-10; CSJ SP rad. 35.350 de 23-01-13; CSJ SP
rad. 39.462 de 09-10-13
1 Fijación de los extremos punitivos, mínimos y máximos aplicables impuestas por el legislador.
Se tienen en cuenta las circunstancias específicas de atenuación y agravación concurrentes para cada
delito y las reglas del Art. 60 CP.
2 Selección de los cuartos o ámbitos de movilidad en uno mínimo, dos medios y uno máximo, según el
Art. 61.1 CP.
3 Selección del cuarto o ámbito de movilidad dentro del cual se impondrá la pena, según las circunstan-
cias de menor y de mayor punibilidad de los Arts. 55 y 58 CP (Art. 61.2 CP).
No se tienen en cuenta las circunstancias de agravación y atenuación punitivas de cada delito que
modifiquen los extremos punitivos
CSP AP rad. 36.692 de 26-10-11; CSJ AP rad. 38.184 de 08-02-12; CSJ SP6699-2014.
4 Determinación concreta de la pena dentro del ámbito de movilidad seleccionado, según los criterios del
Art. 61.3.4 CP y de conformidad con una adecuada motivación (Art. 59 CP).
7.2. Reglas para la determinación de la pena en concurso de delitos
Debe haber una imputación fáctica y jurídica (con mención del artículo
31 del Código Penal), en tema de concurso de delitos.
Expresa el canon 31 del Código Penal:
Artículo 31.- Concurso de conductas punibles. El que con una sola acción
u omisión o con varias acciones u omisiones infrinja varias disposiciones de
la ley penal o varias veces la misma disposición, quedará sometido a la que
establezca la pena más grave según su naturaleza, aumentada hasta en otro
tanto, sin que fuere superior a la suma aritmética de las que correspondan a
las respectivas conductas punibles debidamente dosificadas cada una de
ellas.
Artículo 1° Ley 890 de 2004 -El inciso 2° del artículo 31 del Código
Penal quedará así:
En ningún caso, en los eventos de concurso, la pena privativa de la li-
bertad podrá exceder de sesenta (60) años.
[... ].
ACTUACIONES PREVIAS A LA NEGOCIACION 49
Del canon 31 del Código Penal (concurso de delitos) 30 , se debe colegir31 :
Uno: Lo primero que se debe hacer es dosificar o determinar cada una
de las penas concursantes individualmente consideradas 32 , esto es, indivi-
dualizar cada una de las conductas delictivas33.
Es decir, la punibilidad en concreto y no en abstracto para cada delito. 34
Cuando el canon 31 del Código Penal habla de "respectivas conductas
punibles debidamente dosificadas cada una de ellas", quiere significar que
cada delito se debe individualizar en su pena concreta.
Se deben dosificar las penas para cada delito en particular o en forma
individual3s.
Por supuesto que para esa determinación o individualización se tendrán
en cuenta todos los criterios legales que aumenten o disminuyan la pena
abstractamente fijada por el legislador.
Dos: La pena más grave es la que se obtiene al final del proceso de de-
terminación o dosificación de la pena para cada uno de los delitos, en
comparación con la pena de los demás36. Como el resultado es un número
entonces es el número más alto comparativamente con los demás números
que se obtienen por los otros delitos concurrentes.
En otras palabras, no se escoge la sanción más grave abstractamente fija-
da por el legislador, sino la más grave una vez individualizada o determina-
da en concreto31.
Tres: Debe tenerse en cuenta que la pena concreta individualmente más
grave subsume las menos graves, y no al contrario, esto es, la pena menos
30 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo XXVI.
31 CSJ SP rad. 40.772 de 29 enero 2014.
32 CSJ SP, 16 marzo 2005, rad. 21.296.
33 CSJ SP, 29 octubre 2003, rad. 21.242.
34 CSJ SP, 25 agosto 2010, rad. 33.458.
35 CSJ SP 24 abril 2003, rad. 18.856, CSJ SP, 7 octubre 1998, rad. 10.987; CSJ SP, 10 julio
2001, rad. 12.740; CSJ SP, 25 marzo 2004, rad. 18.654, CSJ SP rad. 42.133 de 18 diciembre 2013;
CSJ SP 5420-2014, rad. 41.350; CSJ SP12861-2015, rad. 38.076 de 23 septiembre 2015.
36 CSJ SP, 7 octubre 1998, rad. 10.987; CSJ SP, 9 junio 2004, rad. 20.134; CSJ SP, 26 marzo
2014, rad. 38.795; CSJ SP, 30 abril 2014, rad. 43.474; CSJ AP, 24 septiembre 2014, rad. 43.439;
CS] AP, 16 abril 2015, rad. 45.507; CSJ SP5065-2015, rad. 36.784 de 28 abril 2015; CSJ SP12861-
2015, rad. 38.076 de 23 septiembre 2015; CSJ AP3335-2016, rad. 47.982 de 25 mayo 2016.
37
CSJ SP, 15 mayo 2003, rad. 15.619: "Es con respecto a esta pena considerada como la más grave y
así individualiza.da, sobre la que opera el incremento autorizado".
50 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
grave no puede subsumir la más grave lo cual conlleva a una contradicción,
carente de lógica y razonablemente inadmisible3s.
Cuatro: El concepto de "hasta en otro tanto" es la mayor pena indivi-
dualmente dosificada aumentada hasta en el doble de sí misma, y ese es el
marco de referencia para la adición de las penas relativas a los ilícitos que
concursan con el delito base39.
Se debe aclarar que no es como algunos consideran que el aumento
puede ser de un (l) día, y ello no es así ''puesto que solo de aumentar un día
se estaría contraviniendo la norma penal' 4º.
Por ejemplo, el "otro tanto" de 10 es otro 10, para un total de 20. El
"otro tanto" de 30 es otro 30, para un total de 60, etc.
Si la cantidad de 10 se puede aumentar "hasta en otro tanto", quiere de-
cir que si se aumenta 5 para un total de 15 todavía no se ha llegado hasta el
"otro tanto" pero está en el íter o camino. Si a la pena de l O años se aumen-
ta 8 años para un total de 18 años, tampoco se ha llegado al "otro tanto"
pero sigue en el íter. Pero si a esa pena de l O años se aumentan l O años
para un total de 20 años entonces aquí sí se llegó al "otro tanto" (l O + l O =
20).
La tasación de la pena a partir del mínimo previsto por uno de los reatos
y el incremento proporcional y razonable de prisión por la ocurrencia de
otras ilicitudes de la misma naturaleza, no desatiende el principio de legali-
dad de las penas establecido para el concurso homogéneo de reatos en el
artículo 31 del Código Penal 41
•
Cinco: NO es posible imponer una sanción mayor a la suma aritmética
de las diferentes penas imponibles para los delitos individualmente consi-
derados, de haber sido juzgados independientemente.
Seis: NO se puede superar en otro tanto el monto elegido para el delito
que se consideró como el de mayor gravedad. La expresión otro "tanto"
respecto del delito base constituye el límite de la pena a imponer. Es ese
número multiplicado por dos (2).
Siete: NO es posible superar el tope máximo de la pena fijada en el inciso
segundo del artículo 31 de la Ley 599 de 2000, esto es, que la pena privati-
va de la libertad no podrá exceder de sesenta (60) años en casos de concur-
s CSJ SP rad. 38.005 de 3 julio 2013.
3
39 CSJ AP rad. 39.286 de 28 agosto 2013.
40 CSJ SP, 8 julio 2010, rad. 29.389.
41 CSJ STP 6342-2104, rad. 73.555 de 20 mayo 2014.
ACTUACIONES PREVIAS A LA NEGOCIACION 51
so de delitos. Es que el "límite de sesenta (60) años de que trata el inciso 2°
del artículo 31 de la Ley 599 de 2000, modificado por el artículo 1° de la Ley
890 de 2004, se predica solamente del aumento del «hasta otro tanto» que
efectúa el funcionario en los casos de concurso de conductas punibles respecto de
la pena más grave dosificada de manera debida" 42.
En providencia CSJ SP 5420-2014, rad. 41.350 de 30 abril 2014, se ex-
plicó que cuando se imponga la pena máxima de sesenta años por concurso
de delitos, el juez deberá argumentar que ese guarismo no desconoce la
prohibición de exceso, ni entraña un trato cruel, inhumano o degradante
dados los aspectos de ponderación o los valores constitucionales en pugna.
En algunos casos se puede superar ese tope en delitos con pena modifi-
cada posteriormente a la vigencia de Ley 890 de 2004.
CRITERIOS PARA LA PENA EN EL CONCURSO DE DELITOS43
Cantidad de delitos cometidos. Ya que la norma se refiere a varios delitos, así que la cantidad es relevante.
Aspectos valorativos como la mayor o menor gravedad de los comportamientos, así como las modalidades bajo
las cuales fueron ejecutadas las acciones, en aras de que el resultado guarde armonía con los fines del dere-
cho penal de amparar bienes jurídicos, evitar sanciones excesivas e impedir en las decisiones judiciales el
subjetivismo o la irracionalidad.
La necesidad de imposición de pena, la cual está relacionada con la aptitud y eficacia de la sanción en la
protección del bien jurídico afectado y los fines perseguidos.
La proporcionalidad tiene que ver con la apreciación de las circunstancias especificas del caso a la luz de su
gravedad e importancia, para que la sanción no resulte exagerada frente a su concreta realización.
La razonabilidad pretende erradicar todo juicio arbitrario o criterio subjetivo en la adopción de las decisiones.
La clase de delito cuya pena va a ser acumulada, en tanto lo que se evalúa es el comportamiento que fue
objeto de reproche sancionatorio, luego la adición punitiva necesariamente debe tener como referentes el delito
cometido, las circunstancias en que se produjo y las condiciones personales de su autor.
(CSJ AP1902-2015, rad. 45.507 de 16 abril 2015).
El incremento punitivo no puede corresponder a la simple acumulación de sanciones, sino que tiene que repre-
sentarle una ventaja sustancial al procesado (CSJ SP, de 12 marzo 2014, rad. 42.623; CSJ SP8057-2015, rad.
40.382 de 24 junio 2015).
Debe indicarse cuánto de pena se aumenta a la pena más grave por cuenta de los demás delitos en concurso.
(CSJ SP5065-2015, rad. 36.784 de 28 abril de 2015).
42 CSJ SP 5420-2014, rad. 41.350 de 30 abril 2014.
43 CSJ SP5420-2014, rad. 41.350; CSJ AP1902-2015, rad. 45.507 de 16 abril 2015.
Capítulo III
y
1.
a
El abogado defensor del imputado o procesado en el sistema acusatorio
penal también es un investigadori; pues a la par de la investigación de la
fiscalía el abogado defensor también realizará su propia investigación de los
hechos para asumir una posición cognoscitiva respecto a los mismos y
aconsejar a su diente una estrategia de refutación o una de aceptación de
responsabilidad, "según se establezca la mayor o menor posibilidad de pro-
bar' 2.
El abogado defensor debe asesorar adecuadamente a su pupilo sobre el
proceso penal e indicarle que tiene las siguientes opciones en frente a la
imputación de cargos por la Fiscalía General de la Nación:
1.- Allanarse a los cargos, y en tal caso si ese acto comporta o no rebaja
de pena.
2.- Entrar en negociación de responsabilidad o culpabilidad con la ase-
soría de su abogado defensor, y en tal caso si ese acto comporta o no rebaja
de pena.
3.- Continuar el trámite normal del proceso, esto es, irse a juicio y ser
vencido allí o sacar avante su propia teoría del caso.
OPCIONES DEL IMPUTADO FRENTE A LOS CARGOS ENDILGADOS
1 Allanarse a los cargos.
2 Entrar en negociación de responsabilidad o culpabilidad con la asesoría de su abogado defensor
3 Continuar el trámite normal del proceso, esto es, irse a juicio y ser vencido allí o sacar avante su propia
teoría del caso.
1 Arts. 125-8, 125-9, 267-274 de la Ley 906 de 2004. Sentencias de la Corte Constitucional C-
592 de 2005, C-799 de 2005, C-1194 de 2005, C-186 y C-536 de 2008; CSJ SP rad. 26.186 de
2007; CSJ SP rad. 26.467 de 2007; CSJ AP rad. 32.060 de 21-10-09; CSJ SP, 25 mayo 2011, rad.
33.660.
2
Albarracín Durán, David. Dindmica y acción probatoria de la defensa. Defensoría del Pueblo.
Imprenta Nacional, Bogotá, 2009, pp. 46-47.
54 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Recurrir a la figura del preacuerdo es potestativo de las partes, esto es, de
la Fiscalía y el imputado o acusado, donde también podrá intervenir la
víctima, y de la cual se desprenden efectos vinculantes, incluso para el
JUeZ'.
2. entre ysu
En tema de conflicto de pretensiones entre abogado defensor y procesa-
do, existe la regla general según la cual prevalece la voluntad del abogado.
Así se consagra expresamente en la parte final del canon 130 de Ley
906 de 2004:
Artículo 130. Atribuciones. (... ) En todo caso, de mediar conflicto entre
las peticiones o actuaciones de la defensa con las del imputado o procesado
prevalecen las de aquélla.
El artículo 127 de la Ley 600 de 2000 es del siguiente tenor:
Art. 127. Facultades. Para los fines de su defensa el sindicado deberá
contar con la asistencia de un abogado escogido por él o de oficio. Cuando
la defensa se ejerza de manera simultánea por el sindicado y su defensor,
prevalecerán las peticiones de este último.
Similar norma se consagró en el artículo 137 del Decreto 2700 de 1991, así:
Art. 137. Facultades del sindicado. Para los fines de su defensa, el sindi-
cado tiene los mismos derechos de su defensor, excepto la sustentación del
recurso de casación. Cuando existan peticiones contradictorias entre el sin-
dicado y su defensor, prevalecerán estas últimass.
Sobre el tema, la Corte Constitucional explicó que "ante las contradic-
ciones que pudieren presentarse, el concepto de defensa técnica, tan caro a los
postulados constitucionales, quedaría desvirtuado si la actuación del profesional
del derecho quedara supeditada al criterio de cualquiera otra persona, incluído
el sindicado que, por carecer de una adecuada versación en materias jurídicas
no esté en condiciones de procurar el correcto ejercicio de las prerrogativas con-
sagradas en el artículo 29 Superior y en diversas normas del estatuto procesal
penal. La defensa técnica adquiere toda su dimensión cuando en aras de la
vigencia de esas prerrogativas y garantías se le otorga el predominio a los crite-
3 rad. 69.478 de 24 septiembre 2013.
CSJ STP
Saray Botero, Nelson. Procedimiento penal acusatorio. Segunda edición, Editorial Leyer, Bogo-
4
tá, 2017, Capítulo IV.
5 Las expresiones "excepto la sustentación del recurso de casación. Cuando existan peticiones contra-
dictorias entre el sindicado y su defensor, prevalecerán estas últimas" fueron declaradas exequibles por
sentencia C-657 de 28 noviembre 1996.
DEFENSOR, MINISTERIO PUBLICO Y VICTIMA EN LA NEGOCIACION 55
rios del abogado, sustentados en el conocimiento de las reglas y labores anejas al
ejercicio de su profesión" 6 •
Esta regla general tiene una importante y notoria excepción.
Es precisamente la aceptación de responsabilidad penal por el imputado
o procesado a través de los mecanismos de terminación abreviada del pro-
ceso penal o de justicia penal premial tales como el allanamiento a cargos y
la negociación.
En estas actuaciones solo el procesado puede ejercer en forma directa su
derecho, aunque asistido por su abogado defensoF. Cuando se trate de
disposición de derechos del imputado o acusado, como es la a un
juicio público y la no autoincriminación, prevalece la voluntad de éstes.
En aceptación de responsabilidad penal prevalece entonces la voluntad
del imputado, acusado o procesado. Aunque la defensa material y técnica
es articulada, en determinados eventos debe preferirse, dada la naturaleza
de la intervención o sus efectos, el criterio de uno u otro, como sucede, se
reitera, en los eventos de justicia penal premial, donde prima la voluntad
del imputado o acusado9.
En efecto, el canon 354 de la Ley 906 de 2004, inserto en el capítulo de
"Preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado", pre-
ceptúa que "Son inexistentes los acuerdos realizados sin la asistencia del defen-
sor. Prevalecerd lo que decida el imputado o acusado en caso de discrepancia
con su defensor, de lo cual quedard constancia".
A través de la aceptación de cargos se limita "la actuación del togado a la
voluntad de su asistido" 10 , con lo cual se recorta además de manera ostensi-
ble el campo de la impugnación, en tanto que ni la responsabilidad, ni la
legalidad de las pruebas, son susceptibles de discutirse, limitándose la ape-
lación al monto de la pena y a la eventual concesión de subrogados y susti-
tutos penalesn.
Ese conflicto de pretensiones no debe llevar a extremos nugato-
rio el derecho de impugnación, por ejemplo, cuando tanto procesado co-
mo defensor interponen recurso de apelación, pero el abogado defensor
6 Corte Constitucional. Sentencia C-657 de 28 noviembre 1996.
7 Corte Constitucional. Sentencias C-488 de 1996 y C-1137 de 2004.
8 CSJ AP rad. 35.678 de 23 febrero 2011.
9 CSJ AP rad. 37.659 de 26 octubre 2011.
10 CSJ AP rad. 33.817 de 22 julio 2010.
11 CSJ SP, 20 octubre 2005, rad. 24.026.
56 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
desiste del mismo en cuyo caso ese desistimiento no se hace extensivo a la
impugnación que presentó el procesado12.
Así mismo, la sustentación del recurso de apelación por parte del impu-
tado o procesado no está atada indefectiblemente a la asesoría o coadyu-
vancia de su abogado defensof13.
De otra parte, la impugnación o el recurso puede ser sustentado direc-
tamente por el procesado, o por su abogado defensor, o por ambos, lo que
corresponde a la esencia y razón de ser del contrato de mandato que se ce-
lebra; precisamente, para que el mandatario o apoderado actúe en nombre,
representación y por cuenta del mandante o procesado 14 .
De conformidad con lo expuesto, "es dable concluir que las autoridades
judiciales o administrativas, no pueden desatender la sustentación del recurso
de apelación, argumentando que fue el apoderado y no el representado quien
impugnó la providencia que se controvierte, porque, salvo dictados expresos del
legislador, debidamente justificados, los medios defensivos utilizados por las
partes y los recursos interpuestos por sus apoderados, así se presenten separada-
mente, comportan la misma defensa" 15 •
El fenómeno de la unidad de defensa, expresa la Sala Penal de la Corte,
advierte que tanto el defensor técnico como el imputado o acusado tienen
poder propio de postulación, así que lo que cada uno realice sirve de com-
plemento o soporte de la actividad del otro, sin que, en principio, pueda
decirse que necesariamente a uno u otro se le defieren específicas y concre-
tas tareas defensivas16.
3. Renuncias en tema de negociación de responsabilidad
El implicado y el abogado defensor deben tener en cuenta que, en tema
de negociación:
1.- Se renuncia a alegar inocencia17.
12 CSJ STP rad. 12.825 de 21 enero 2003; CSJ AP rad. 20.777 de 27 mayo 2003; CSJ SP rad.
15.956 de 7 julio 1999; CSJ AP rad. 37.659 de 26 octubre 2011.
13 CSJ STP rad. 12.825 de 21 enero 2003; CSJ AP rad. 20.777 de 27 mayo 2003; CSJ AP rad.
15.956 de 7 julio 1999; CSJ AP rad. 37.659 de 26 octubre 2011.
14 CSJ STP rad. 12.825 del 21 de enero 2003; CSJ AP rad. 20.777 del 27 de mayo de 2003; CSJ AP
rad. 37.659 de 26 octubre 2011. ·
15 Corte Constitucional. Sentencia T-1137 de 11 noviembre 2004.
16 CSJ AP rad. 37.659 de 26 octubre 2011.
17 CSJ SP rad. 28.872 de 15-07-08; CSJ SP rad. 31.452 de 05-08-09; CSJ AP rad. 32.172 de 14-
09-09; CSJ AP rad. 32.172 de 14-09-09; CSJ AP rad. 33.581de21-04-10.
DEFENSOR, MINISTERIO PUBLICO Y VICTIMA EN LA NEGOCIACION 57
2.- Se renuncia a solicitar degradación de formas de participación (de
autor a cómplice; de autor a interviniente, etc., salvo las que surjan natu-
ralmente de la modalidad del pacto o preacuerdo).
3.- No puede alegar causales de exclusión o ausencia de responsabilidad
del Art. 32 del Código Penal.
4.- No puede alegar ilicitud o ilegalidad de medios probatorios 1s.
5.- Quien negocia pena concreta o un porcentaje de rebaja, no puede
controvertir esa pena si el Juez respetó el acuerdo de voluntades 19 •
Sin embargo, en el recurso de apelación de la sentencia de condena,
puede alegarse válidamente20:
l.- Vicios del consentimiento (Art. 1502 y 1508 y siguientes del Código
Civil).
2.- Vulneración garantías fundamentales.
3.- Dosificación de pena.
4.- Otorgamiento de subrogados y sustitutos penales.
5.-Acuerdo o pacto ilegal.
4. Ministerio Público y justicia consensuada
Desde el mandato del artículo 277 de la Carta Fundamental el legisla-
dor procesal de la Ley 906 del 2004 determinó que era viable la participa-
ción activa del Ministerio Público dentro del trámite judicial, no como un
interviniente especial (que lo es la víctima), sino como un organismo pro-
pio dentro del proceso penal 21 , en aras de cumplir con los fines superiores
que le corresponden: la defensa del orden jurídico, la protección del patri-
monio público y el respeto por las garantías y derechos fundamentales 22 •
Pero esa participación en el proceso penal por parte del agente del mi-
nisterio público debe ejercerla sin alterar el equilibrio que debe prevalecer
dentro del proceso, sus intervenciones no pueden apuntar a lograr que la
balanza se indine en pro o en contra de alguna de las partes contendientes
como sucede en el proceso adversarial23.
18 CSJ SP rad. 24.026 de 20 octubre 2005; CSJ AP rad. 33.817 de 22 julio 2010.
19 CSJ SP rad. 24.026 de 20-09-05; CSJ AP rad. 33.817 de 22-07-10.
2° Corte Constitucional, Sentencia C-1260 de 2005; CSJ SP rad. 26.587 de 21-02-07; CSJ SP
rad. 29.530 de 29-04-08; CSJ SP rad. 29.979 de 27-10-08; CSJ SP rad. 31.452 de 05-08-09; CSJ SP
rad. 31.985 de 01-06-11; CSJ AP rad. 37.209 de 23-11-11.
21 CSJ SP, 5 octubre 2011, rad. 30.592.
22 CSJ SP rad. 39.892 de 6 febrero 2013.
23 CSJ SP rad. 39.892 de 6 febrero 2013.
58 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
En materia de justicia consensuada y justicia penal premial a través de
los preacuerdos, acuerdos y negociaciones entre la fiscalía y el indiciado,
imputado o acusado, es claro que la legislación procesal no al
Ministerio Público oponerse a ellos 2•.
De todas formas, si el agente del ministerio público es convocado a esos
actos de justicia consensuada y deja constancia sobre su postura en relación
con los temas que justifican su participación y que advierta afectados por
las estipulaciones de las partes; es un acto procesal que eventualmente
podría permitir acreditar el interés para recurrir los pronunciamientos judi-
ciales en torno a dichos temas.
De lo dicho se puede colegir, como regla general, que al Ministerio Pú-
blico le está vedado oponerse a las acusaciones originadas en allanamientos
o preacuerdos, y que excepcionalmente puede intervenir ante manifiestas
vulneraciones a las garantías fundamentales, evento en el cual está faculta-
do para hacer las postulaciones respectivas y, en el supuesto de decisiones
adversas, acudir a los recursos de lers.
La jurisprudencia ha resaltado la importancia de considerar los derechos
de las víctimas en las negociaciones26, para garantizar sus derechos a verdad,
justicia y reparación27.
Precisamente, la nueva tendencia implica superar el "olvido de las vícti-
mas" 28 •
La Corte Constitucional en sentencia C-516 de 2007 (Art. 3 51 CPP) se-
ñaló que las víctimas deben ser oídas en la realización de los acuerdos y
preacuerdos por lo cual deben ser citadas para las actuaciones ante la fisca-
24 Saray Botero, Nelson. Procedimiento penal acusatorio. Segunda edición, Editorial Leyer, Bo-
gotá, 2017, Capítulo V.
25 CSJ SP rad. 30.592 de 05-10-11; CSJ SP rad. 39.892 de 06-01-13; CSJ SP rad. 39.892 de 6 fe-
brero 2013.
26 CSJ SP, 12 septiembre 2007, rad. 27.759: "los extremos de convertir el proceso penal en un festín de
regalías que desnaturalizan JI desacreditan la función de Administrar justicia, en un escenario de impuni-
dad, de atropello a la verdad y al derecho de las víctimas de conocer la verdad, (. . .) los preacuerdos y nego-
ciaciones en materia penal no tienen la misma foente civilista en la que el comprador adquiere ciertos
bienes que acceden la cosa principal objeto del contrato''.
27 Arts. 1º, 2º, 93, 250-6-7 y 228 C. Pol.; Corte Constitucional, Sentencia C-228 de 2002:
Verdad, Justicia y Reparación.
28 Sampedro Arrubla, Julio Andrés. La Reconstrucción Victimológica del Sistema Penal: las vícti-
mas del delito en la Reforma Constitucional de la Justicia Penal. En: Reforma Constitucional de la Justi-
cia Penal, T. II, Corporación Excelencia para la Justicia, Bogotá, 2003. Cfr. en igual sentido Solé
Riera, Jaume. La tutela de la víctima en el proceso penal, Barcelona, José María Bosch Editor, 1997.
DEFENSOR, MINISTERIO PUBLICO Y VICTIMA EN LA NEGOCIACION 59
lía como ante el juez, sin que tengan poder de veto2 la víctima deberá ser
9;
oída e informada durante el trámite de la negociación 30 .
Antes de la aprobación del acuerdo la víctima debe ser escuchada, lo ex-
presado por la víctima no tiene carácter obligacional, ni puede impedir la
presentación de lo pactado entre las partes ante el juez de conocimiento,
como ya quedó dicho 31 ; adicionalmente, sus intereses se deben conciliar, en
la medida de lo posible, con el acuerdo32.
El llamado, citación o comunicación a la víctima es necesario para el de-
sarrollo del debido proceso, así que antes de la decisión judicial es deber del
juez de conocimiento escuchar a la víctima como garante para la consolida-
ción de sus derechos a la verdad, justicia y reparación33.
La víctima tiene el derecho de ser oída el Fiscal y el ·
controla la legalidad del acuerdo y promover los recursos o mecamsmos
que estime convenientes34.
Aunque, si la víctima decide no acudir a la citación para discusión y
aprobación del acuerdo, esa decisión no torna necesariamente ilegítima la
oposición que después puede plantear a través de los recursos legales, por
ejemplo, apelación contra la sentencia que se dicta en consonancia con el
preacuerdo avalado por la judicatura35 .
No garantizar una intervención efectiva de las víctimas en las negocia-
ciones, puede producir que el resultado del acuerdo no coincida en absolu-
to con los hechos directos que la afectaron, generando una sensación de
injusticia y desilusión que puede proyectarse al resto de la sociedad36 •
En delitos contra la administración pública (ejemplo, prevaricato) puede
haber perjuicios para una persona determinada, por tanto, puede presen-
tarse como víctima37.
29 Arts. 135, 136, 351 CPP, Art. 5º Directiva 001de2006 del Fiscal General de la Nación.
3° CSJ SP rad. 36.502 de 05-09-11. Es lo que se conoce como sistema bilateral de garantías pro-
cesales; Corte Constitucional, Sentencia C-454 de 2006.
31 CSJ SP13939-2014, rad. 42.184 de 15-10-14.
32 CSJ SP13939-2014, rad. 42.184 de 15 octubre de 2014.
33 CSJ SP16816-2014, rad. 43.959 de 10-12-14.
34 CSJ STP 4470-2015, rad. 79.041de16 abril 2015.
35 CSJ SP 13939-2014, rad. 42.184 de 15 octubre 2014.
36 Flynn, Asher. Bargaining with justice: victims, plea bargaining and the victims' charter act.
2006 (vic). [En línea] < http://lawcite.austlii.edu.au/au/journals/MonashULawRw/201 l/29.htmb
[Consultado el 8 de octubre de 2013]
37 CSJ AP, 17 febrero 1983; CSJ AP rad. 35.826 de 18-05-11; CSJ AP rad. 32.977 de 07-04-11;
CSJ AP rad. 35.678 de 23-02-11.
60 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
El Estado puede ser víctima de delitos, razón por la cual cuando sea víc-
tima se debe citar al correspondiente funcionario público que represente,
según el delito, los intereses del Estado3s.
Cuando la víctima está de acuerdo con la negociación pactada (parte fi-
nal Art. 351 CPP), entonces puede terminar cualquier posibilidad de re-
clamación39.
Pero si la víctima está inconforme con la reparación negociada, tiene el
incidente de reparación integral de perjuicios o la vía civil ante los jueces
competentes civiles para reclamar sus pretensiones.
Si nada se pactó en el acuerdo, puede acudir al incidente de reparación o
bien impugnar la aprobación, o acudir a la jurisdicción civil.
En la negociación se privilegia la del
acuerdo sobre las necesidades de justicia las víctimas
La jurisprudencia de la Corte ha concluido que en tema de justicia pre-
mial, más concretamente, en tema de acuerdos y negociaciones, se deben
privilegiar la naturaleza y finalidades de los preacuerdos, sobre las posibili-
dades de injerencia del juez o las necesidades de justicia de la víctima4o.
38 CSJ AP rad. 38 .146 de 18-04-12.
39 CSJ SP rad. 29.542 de 28-05-08.
40 CSJ SP, 20 noviembre 2013, rad. 41.570; CSJ SP13939-2014, rad. 42.184 de 15 octubre 2014.
Capítulo IV
DIRECTIVA Nº 001DE2006 DEL FISCAL GENERAL
DE LA NACIÓN EN TEMA DE NEGOCIACIÓN
1. normativo
Expresa el inciso segundo del artículo 348 del CPP:
Artículo 348. Finalidades.
( ... )
El funcionario, al celebrar los preacuerdos, debe observar las directivas
de la Fiscalía General de la Nación y las pautas trazadas como política cri-
minal, a fin de aprestigiar la administración de justicia y evitar su cuestio-
namiento.
La expresión "las directivas de la Fiscalía General de la Nación" fue some-
tida a control constitucional y la Corte mediante Sentencia C-1260 de
2005, la declaró exequible.
Para ofrecer seguridad en lo que se negocia, el Fiscal General de la Na-
ción profirió la Directiva Nº 001 de 28 septiembre 2006, en la que fijó
algunos parámetros a tener en cuenta por los Fiscales delegados1, claro ejer-
cicio de aquella facultad constitucional reconocida, como que "en ejercicio
de sus poderes generales de dirección y acusación penal que le competen, debe
orientar y definir lineamientos, pautas y políticas generales para el.funciona-
miento de la fiscalía" a través de Directivas que contengan "instrucciones de
cardcter general"2.
Se establece en la mencionada Directiva que "se puede convenir la elimi-
nación de agravantes específicas conservando las figuras bdsicas o las especiales",
"se puede acordar el reconocimiento de circunstancias atenuantes específicas de
cada tipo penal o las generales que modifique los límites punitivos, como la ira,
intenso dolor, marginalidad, ignorancia o pobreza extremas etc.", se ''pueden
1 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Preacuerdos y negociaciones de culpabilidad. Consejo Superior
de la Judicatura, Sala Administrativa. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y Universidad Mili-
tar, Bogotá, marzo 2010, p. 159.
2 Corte Constitucional, Sentencia C-1260 de 2005.
62 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
acordar formas mds benignas de intervención en la conducta punible im-
pliquen rebajas punitivas, siempre y cuando no se varíe la denominación del
delito en el que se participa; lo que no obsta para se acuerde una variación
complicidad subsiguiente en un delito a como conducta
nible autónoma".
Se advierte allí mismo que "la modalidad de la conducta típica (dolo, cul-
pa o preterintención) no podrd ser objeto de preacuerdos cuando implique
transformación de su naturaleza jurídica. Excepcionalmente, sobre la base de
indefinición jurídica o probatoria, podrd negociarse el tipo subjetivo por una
forma menos grave y, de esa manera, convenir solamente el cambio de dolo
eventual a culpa con representación o de preterintención a culpa en los delitos
legalmente la convenida".
Se resalta una importante modalidad de negociación con base en una es-
tablecida deficiencia probatoria "sobre el cardcter de vencible o invencible de
un error', ante lo cual "podrd acordarse como vencible, siempre y cuando pue-
da imputarse un delito culposo o señalarse una pena disminuida en los térmi-
nos de los numerales 1Oy 11 del artículo 32 del Código Pena!', y que "Sobre
la misma base de la indefinición jurídica y probatoria, podrd acordarse el error
para imputar un tipo privilegiado o mds favorable o una atenuante de la pu-
nibilidad'.
2. 001
El texto de la Directiva 001 de 2006 del Fiscal General de la Nación, es
el siguiente:
DIRECTIVA Nº 00 l
De 28 septiembre de 2006
"Por medio de la cual se fijan directrices para la celebración de preacuerdos y
negociaciones entre la Fiscalía y el imputado o acusado"
EL FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN
En ejercicio de sus atribuciones y,
CONSIDERANDO:
Que el artículo 116 y el inciso tercero del artículo 249 de la Constitu-
ción Política establecen que la Fiscalía General de la Nación forma parte de
la Rama Judicial y administra justicia.
Que de acuerdo con el artículo 251 numerales 3 y 4 de la Carta corres-
ponde al Fiscal General de la Nación, " ... en virtud de los principios de
unidad de gestión y de jerarquía, determinar el criterio y la posición que la
DIRECTIVA Nº 001 DE 2006 DEL FISCAL GENERAL DE LA NACION 63
Fiscalía deba asumir, sin perjuicio de la autonomía de los fiscales delegados
en los términos y condiciones fijados por la ley", como también participar
en el diseño de la política del Estado en material criminal.
Que por disposición del artículo 250 numerales 6 y 7 de la Constitu-
ción Política, es deber de la Fiscalía General de la Nación velar por la pro-
tección de las víctimas y solicitar ante el Juez las medidas necesarias para su
asistencia, reparación y restablecimiento del derecho. Asimismo, el articulo
11 literales c y f de la Ley 906 de 2004 consagra como derecho de las víc-
timas " ... una pronta e integral reparación de los daños sufridos" y " ... que
se consideren sus intereses al adoptar una decisión discrecional sobre el
ejercicio de la persecución del injusto".
Que el articulo 142 numeral 1 de la Ley 906 de 2004 señala como de-
beres específicos de la Fiscalía General de la Nación proceder con objetivi-
dad, respetando las directrices del Fiscal General de la Nación.
Que para lograr los fines del artículo 348 ídem, la Fiscalía y los imputa-
dos o acusados podrán llegar a preacuerdos que impliquen la terminación
de los procesos, siempre que se observen las directivas de la Fiscalía General
de la Nación y las pautas trazadas como política criminal, conforme con lo
que establece el inciso segundo de la misma norma.
Consecuente con lo anterior, el Fiscal General de la Nación, imparte las
siguientes directrices:
PRIMERA. Finalidades. Los preacuerdos y negociaciones son instrumen-
tos jurídicos con los que cuenta la Fiscalía General de la Nación para hacer
justicia material y efectiva, por medio de la participación activa del fiscal y
el imputado, además de la razonable consideración de los intereses de éste y
de la víctima. En consecuencia no podrá utilizarse sólo para resolver casos,
acelerar la justicia, descongestionar los despachos judiciales, ni como una
forma de conciliación o mediación.
SEGUNDA. Factores relevantes. Previamente a la oferta o concreción de
un preacuerdo o negociación, la Fiscalía deberá evaluar la naturaleza de los
cargos, el grado de culpabilidad y el daño causado o la amenaza a los dere-
chos constitucionales fundamentales, los intereses jurídicos protegidos, la
concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes, las personales del
imputado o acusado y su historia delictual, los derechos e intereses de las
víctimas, el grado de afectación y la relación que tuvieran con el imputado
o acusado.
Asimismo, se tendrá en cuenta la actitud demostrada por el imputado o
acusado de asumir la responsabilidad por su conducta, el arrepentimiento y
el esfuerzo en compensar a la víctima, o cooperar en la investigación o en la
persecución de otros delitos.
Como la negociación puede frustrarse en cualquier momento, el fiscal se
abstendrá de revelar posibles testigos u otros actos de investigación pen-
dientes.
64 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
En todo caso, la fiscalía deberá preservar las bases para que pueda dictar-
se una sentencia apropiada a las circunstancias del caso, guardando que el
acuerdo no vaya a frustrar o dilatar otras investigaciones en curso ni revele
la identidad de confidentes o informantes, ni atente contra el aprestigia-
miento de la Administración de Justicia.
TERCERA. Objeto. Los preacuerdos deberán recaer sobre dos aspectos
fundamentales: a) Los términos de la imputación y b) La pena por impo-
ner.
a) Los términos de la imputación. En este caso el preacuerdo debe versar
sobre la tipificación de la conducta con todas las circunstancias que la ro-
deen, en plurales aspectos como: eliminación de agravantes, reconocimien-
to de atenuantes, grado de participación y la forma de imputación subjeti-
va, de la siguiente forma:
1. Se puede acordar la tipificación objetiva en una forma específica que
traiga como consecuencia la disminución de la pena, pero la nueva adecua-
ción típica deberá hacerse de tal forma que no modifique la esencia de la
conducta, el objeto material ni los sujetos activo y pasivo. Si estos últimos
son cualificados no podrán ser convertidos en comunes.
2. Se puede convenir la eliminación de agravantes específicas conser-
vando las figuras básicas o las especiales en los términos del numeral que
antecede. También se puede acordar el reconocimiento de circunstancias
atenuantes específicas de cada tipo penal o las generales que modifiquen los
límites punitivos, como la ira, intenso dolor, marginalidad, ignorancia o
pobreza extremas, etc.
3. Se pueden acordar formas más benignas de intervención en la con-
ducta punible que impliquen rebajas punitivas, siempre y cuando no se va-
ríe la denominación del delito en el que se participa; lo que no obsta para
que se acuerde una variación de complicidad subsiguiente en un delito a
encubrimiento como conducta punible autónoma.
4. La modalidad de la conducta típica (dolo, culpa o preterintención)
no podrá ser objeto de preacuerdos cuando implique transformación de su
naturaleza jurídica. Excepcionalmente, sobre la base de indefinición jurídi-
ca o probatoria, podrá negociarse el tipo subjetivo por una forma menos
grave y, de esa manera, convenir solamente el cambio de dolo eventual a
culpa con representación o de preterintención a culpa en los delitos que le-
galmente admitan la modalidad convenida.
5. Si hay indefinición jurídica y probatoria sobre el carácter de vencible
o invencible de un error, podrá acordarse como vencible, siempre y cuando
pueda imputarse un delito culposo o señalarse una pena disminuida en los
términos de los numerales 1O y 11 del artículo 32 del Código Penal.
Sobre la misma base de la indefinición jurídica y probatoria, podrá
acordarse el error para imputar un tipo privilegiado o más favorable o una
atenuante de la punibilidad.
DIRECTIVA Nº 001 DE 2006 DEL FISCAL GENERAL DE LA NACION 65
b) Preacuerdos sobre la pena y sus consecuencias. Se puede acordar la
pena por imponer y los mecanismos sustitutivos de la misma (suspensión
condicional de la ejecución de la pena y prisión domiciliaria), siempre que
fuere resultado de un allanamiento o aceptación de cargos, para lo cual de-
berán observarse las siguientes reglas:
1. El allanamiento o aceptación de los cargos imputados y los beneficios
que comporta podrán ser objeto de negociación en la audiencia de formu-
lación de imputación, después que el fiscal informe al investigado del dere-
cho a que se refiere el numeral 3º del artículo 288 de la Ley 906. Asimis-
mo, podrán realizarse estas negociaciones en el interregno comprendido en-
tre la audiencia de formulación de imputación y hasta antes de la presenta-
ción del escrito de acusación o a partir de la presentación de la acusación y
hasta el momento en que sea interrogado el acusado en el juicio oral.
2. Para los efectos anteriores podrá negociarse la rebaja de pena de
acuerdo con los artículos 351 y 352 de la Ley 906 de 2004 y también la
pena imponible de conformidad con los artículos 54, 55, 58, 60 y 61 inci-
so final del Código Penal. En el cálculo de la rebaja de pena como fruto de
la negociación podrán tenerse en cuenta factores como la oportunidad del
acuerdo, la colaboración para definir el caso y la actitud reparatoria hacia
las víctimas. En cualquier caso, para efectos de negociar la pena imponible,
el fiscal deberá respetar los límites mínimos y máximos previstos en la ley.
CUARTA. Límites a las negociaciones. Además de lo establecido en los
artículos anteriores, los preacuerdos y negociaciones tendrán como limites
las siguientes reglas:
a) El fiscal delegado no podrá realizar preacuerdos o negociaciones con
el investigado o su defensa, antes de la audiencia de formulación de la im-
putación, en relación con los cargos que el primero presentará en ésta.
b) Cuando se trate de un concurso de conductas punibles no podrá pre-
acordarse la eliminación del cargo por el delito de mayor trascendencia,
atendiendo el bien jurídico y la pena establecida para el mismo.
c) Hecha la imputación, con la misma evidencia no podrá solicitarse ni
hacerse una nueva formulación de imputación que entrañe revocatoria o
modificación de la inicial, tendiente a hacerla menos gravosa.
d) La fiscalía debe asegurarse que el imputado o acusado actúa libre de
coacción o amenaza, consciente de la importancia de su declaración y de
los derechos a los que renuncia; además, cuidará que esté asistido de una
defensa efectiva y que ciertamente existe una base fáctica y probatoria para
la negociación. Igualmente le advertirá que el preacuerdo logrado no admi-
te retractación, una vez que se le hubiere hecho el respectivo control de le-
galidad.
QUINTA. Garantía de los derechos de las víctimas. Además de los dere-
chos que asisten a la víctima según los artículos 135 y 136 de la Ley 906 de
2004, cuando la Fiscalía realice preacuerdos deberá informar a la víctima
66 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
por un medio idóneo de las consecuencias que se derivan de este procedi-
miento y de las reparaciones efectivas ofrecidas, con la advertencia de que
su oposición al acuerdo no es obstáculo para que éste se celebre y ella pueda
acudir a otras vías judiciales.
SEXTA. La iniciativa para adelantar preacuerdos o negociaciones puede
partir indistintamente de la fiscalía, el imputado o acusado y su defensor, y
pueden intentarse varias veces siempre que no constituyan maniobras dila-
torias. Durante este trámite la investigación no podrá ser suspendida o in-
terrumpida y el fiscal evaluará con sumo cuidado la situación para evitar
prescripciones y vencimientos de términos.
SÉPTIMA. Los preacuerdos son aplicables a cualquier delito pero con es-
tricta observancia de las reglas que anteceden; siempre prevalecerá la deci-
sión del imputado o acusado sobre la de su defensor y constará por escrito
donde se incluyan los compromisos y beneficios recíprocos.
OCTAVA. Para los efectos del artículo 349 de la Ley 906 de 2004, el im-
putado o acusado podrá reintegrar el cincuenta por ciento del incremento
patrimonial y asegurar el recaudo del renpnente por cualquier medio de
carácter económico.
NOVENA. El fiscal deberá informar claramente al imputado los alcances
y consecuencias del allanamiento a los cargos o de los preacuerdos, en cada
una de las oportunidades que corresponda, haciéndole conocer que en el
evento en que no se llegue a un acuerdo en la pena a imponer ésta la fijará
el juez dentro de su discrecionalidad.
La presente directiva se aplicará a partir de su expedición y se comunica-
rá por intermedio de los Directores Seccionales de Fiscalías a donde se re-
mitirá copia del presente acto administrativo.
CÚMPLASE,
Dada en Bogotá, D.C., a los 28 días del mes de septiembre de 2006.
MARIO GERMÁN !GUARÁN ARANA
Fiscal General de la Nación
en tema
1n·•cu·1r1u:11
El ''funcionario" al que hace mención el artículo 348.2 del CPP, no es
otro que el delegado del Fiscal General de la Nación, pues es el único que
puede celebrar ''preacuerdos".
El juez no puede celebrar preacuerdos.
El funcionario fiscal deberá observar, además, todas las directivas del
Fiscal General de la Nación por su estructura jerárquica, obligado al prin-
cipio de objetividad contemplado en el artículo 115 del Código de Proce-
dimiento Penal.
DIRECTIVA Nº 001 DE 2006 DEL FISCAL GENERAL DE LA NACION 67
Artículo 115. Principio de objetividad La Fiscalía General de la Nación,
con el apoyo de los organismos que ejerzan funciones de policía judicial,
adecuará su actuación a un criterio objetivo y transparente, ajustado jurídi-
camente para la correcta aplicación de la Constitución Política y la ley.
La Fiscalía no está obligada al precepto de la "imparcialidad' que es con-
sustancial al juez.
Expresa el canon 5º del CPP:
Artículo 5º. Imparcialidad. En ejercicio de las funciones de control de
garantías, predusión y juzgamiento, los jueces se orientarán por el imperati-
vo de establecer con objetividad la verdad y la justicia..
Para algunos, la Directiva del Fiscal General de la Nación en tema de
negociación es un cartabón de interpretación vinculante, pues debe enten-
derse que por virtud del fallo de constitucionalidad adoptado por la sen-
tencia C-1260 de 2005, dicha Directiva se integra al texto normativo del
artículo 348 del CPP /2004 y no puede considerarse como un simple y me-
ro "desiderdtum".
En sustento de dicha postura se menciona precisamente la providencia
CSJ SP13939-2014 de 15 octubre 2014, rad. 42.184, de la Sala de Casación
Penal de la Corte Suprema de Justicia, en la que advierte que las amplias
facultades que tiene el fiscal para celebrar los preacuerdos impone que se
impartan Directrices para no abusar de la figura con fines perversos, to-
mando como fundamento la organización jerarquizada de la Fiscalía y que
tal labor no se agote allí, sino que se establezca, además de un concepto
claro de justicia, mecanismos internos de verificación y control dirigidos a
hacer efectivas esas directrices 3 •
Pero otra opinión es la de la jurisprudencia, pues en la misma providen-
cia CSJ SP13939-2014 de 15 octubre 2014, rad. 42.184, se expresa que la
Directiva Nº 001 de 2006 es un mero "desiderdtum" (aspiración o deseo
que aún no se ha cumplido), en el entendido que solo va "dirigido al Fiscal
para que gobierne su tarea bajo esos postulados" y que no es un designio im-
perativo para el juez ni mucho menos un concepto que deba gobernar su
decisión de aprobar o improbar el acuerdo que escapa a la labor de verifica-
ción del juez, "dada la ninguna fuerza vinculante que las mismas comportan".
3 Quijano Gómez, Jesús Orlando. Preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y el imputado o acu-
sado: un asunto problemdtíco en la prdctica judicial colombiana. Ponencia conversatorio sobre el
Sistema Penal Acusatorio, proyecto Acceso a la Justicia de USAID-Universidad de Ibagué, 10
marzo 2016.
68 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Así pues, las directrices que fije Fiscal General de la Nación en tema
de negociación no tienen ninguna fuerza vinculante para los jueces de la
República, sencillamente porque no es superior en la Rama Judicial (para
los jueces) es su función brindar pautas de acción a los Jueces de Repú-
blica quienes deberán actuar con absoluta independencia y solo obligados a
los preceptos constitucionales y legales en la solución del caso concreto.
En efecto, como lo ha decantado la jurisprudencia, "sobra referir que el
acoger o no, como lo dice el apartado transcrito, las directivas de la Fiscalía
General de la Nación, escapa a la labor de verificación del juez, dada la nin-
guna fuerza vinculante que las mismas comportan"•.
4 CSJ SP13939-2014, rad. 42.184 de 15 octubre 2014.
Capítulo V
FINALIDAD DE LOS PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
1. Marco normativo (Art. 348 CPP)
Expresa el canon 348 de la Ley 906 de 2004:
Artículo 348. Finalidades: Con el fin de humanizar la actuación procesal
y la pena; obtener pronta y cumplida justicia; activar la solución de los con-
flictos sociales que genera el delito; propiciar la reparación integral de los
perjuicios ocasionados con el injusto y lograr la participación del imputado
en la definición de su caso, la Fiscalía y el imputado o acusado podrán lle-
gar a preacuerdos que impliquen la terminación del proceso.
El funcionario, al celebrar los preacuerdos, debe observar las directivas
de la Fiscalía General de la Nación y las pautas trazadas como política cri-
minal, a fin de aprestigiar la administración de justicia y evitar su cuestio-
namiento".
Artículo declarado condicionalmente exequible, por los cargos analiza-
dos, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-516 de 11 julio
2007, "en el entendido que la víctima también podrd intervenir en la celebra-
ción de acuerdos y preacuerdo entre la Fiscalía y el imputado o acusado, para lo
cual deberd ser oída e informada de su celebración por el fiscal y el juez encar-
gado de aprobar el acuerdo".
Mediante sentencia C-1260 de 5 diciembre 2005, la Corte Constitu-
cional declaró exequible la frase "a fin de aprestigiar la administración de
justicia y evitar su cuestionamiento", así mismo, por los cargos formulados,
declaró exequible la expresión "las directivas de la Fiscalía General de la Na-
ción", contenida en el inciso 2º.
Dentro de las finalidades de los acuerdos también se deben tener en
cuenta los principios constitucionales y fines perseguidos con el sistema
procesal penal de tendencia acusatoria 1•
1 CSJ SP 16247-2016, rad. 46.688 de 25 noviembre 2016.
70 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
2. y
En primer lugar, ha de indicarse que los preacuerdos por definición se
celebran con culpables del delito cometido. No hay negociación con los
inocentes, ni mucho menos hay negociación para que se dicte sentencia
absolutoria.
En segundo lugar, el artículo 348 del CPP al referirse a los fines de dicho
mecanismo no estableció ningún objetivo compatible con la exoneración o
modificación de la responsabilidad penal por el delito ejecutado 2 •
tercer lugar, no es finalidad los acuerdos la renuncia a responsa-
bilidad del inculpado por el delito cometido, esto último resulta incompa-
tible con la enunciación que el legislador hace en el artículo 348 del CPP,
allí solamente se tolera por su naturaleza la modificación de la pena, la que
se puede obtener a través de instrumentos o procedimientos como la fija-
ción de un monto, la degradación, la readecuación, o la culpabilidad pre-
acordada, etc.3.
En cuarto lugar, no es finalidad de los acuerdos la posibilidad de renun-
ciar a la vedad de los hechos ni a desconocer lo demostrado con los ele-
mentos de prueba aportados a la investigación4.
En quinto lugar, el artículo 348 de la Ley 906 de 2004, señala como fi-
nalidades de los preacuerdos y las negociaciones las siguientes: la humani-
zación de la actuación procesal y de la pena, la pronta y cumplida justicia,
lograr la solución de los conflictos sociales provocados por el delito, la re-
paración integral de los perjuicios ocasionados, la participación del impu-
tado en la definición de su caso, todo ello dentro de un marco de legalidad,
de respeto por las garantías fundamentales, de prestigio de la administra-
ción de justicia y evitar su cuestionamiento.
En sexto lugar, como ya se dijo, dentro de las finalidades de los acuerdos
también se deben tener en cuenta los principios constitucionales y fines
perseguidos con sistema procesal penal de tendencia acusatorias.
2 Aclaración de voto del magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
3 Aclaración de voto del magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
4 Aclaración de voto del magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
5 CSJ SP 16247-2016, rad. 46.688 de 25 noviembre 2016.
FINALIDAD DE LOS PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES 71
En séptimo lugar, los lineamientos del Art. 348 CPP no son solamente un
catálogo de buenas intenciones, sino que deben verse reflejados en los tér-
minos, alcance, aplicación y efectos del preacuerdo; su cumplimiento no se
satisface con la sola mención del contenido de la norma que los consagra,
ni con la cita vacua y apenas formal de una u otra de las finalidades previs-
tas en la norma6.
Lo relevante es que del contenido material del acuerdo se deriven ele-
mentos de juicio que permitan ver de qué manera se concreta y aprestigia
el valor justicia, en qué forma se consigue la humanización la pena, có-
mo con el preacuerdo en verdad se soluciona el conflicto social generado
por el delito y se provee eficazmente a la reparación integral de los perjui-
cios ocasionados por este, o, en fin, de qué manera con esta modalidad de
la justicia premia! el procesado logra participar en la definición del caso 1 •
En octavo lugar, las finalidades del canon 348 del CPP son derechos de
los cuales son titulares todas las partes e intervinientes en el proceso penals.
Ahora bien, al fijarse los alcances de los mecanismos de política criminal
no pueden soslayarse estas finalidades, y ni siquiera parcialmente los fines
perseguidos con los institutos de los allanamientos y preacuerdos.
Brevemente, la explicación de las finalidades son las siguientes:
Con respecto a la finalidad de la "humanización de la actuación procesal y
la pena': se ha de tener en cuenta que el ideal humanístico de los acuerdos
sólo es posible lograrlo en cuanto en la realización de los mismos se preser-
ven aquellos derechos y prerrogativas que asisten al imputado o acusado,
tales como la clara especificación tanto en lo fáctico como en lo jurídico de
los hechos imputados (literal h del artículo 8 del CPP), que se brinde una
suficiente ilustración acerca de los efectos de la negociación como expre-
sión del conocimiento informado (literal l del artículo 8 CPP), que se apor-
te un mínimo probatorio acerca de la responsabilidad del investigado (ar-
tículos 5º, 7° y 327 CPP) 9 y el ejercicio libre y espontáneo de su someti-
miento a los preacuerdos (literales a, by c del artículo 8º)10.
6 CSJ SP 16247-2016, rad. 46.688 de 25 noviembre 2016.
7 CSJ SP 16247-2016, rad. 46.688 de 25 noviembre 2016.
8 Aclaración de voto del magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
9 Inciso final Art. 327 CPP, modificado Ley 1312 de 2009, Art. 5º. Control judicial. "La aplica-
ción del principio de oportunidad y los preacuerdos de los posibles imputados o acusados y la Fiscalía,
no podrd comprometer la presunción de inocencia y solo procederdn si hay un mínimo de prueba que
permita inferir la autoría o participación en la conducta y su tipicidad'.
10 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Preacuerdos y negociaciones de culpabilidad. Consejo Superior
de la Judicatura, Sala Administrativa. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y Universidad Mili-
tar, Bogotá, marzo 2010, p. 98.
72 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
En la finalidad de "obtener pronta y cumplida · ,, se debe tener en
cuenta que los preacuerdos y negociaciones entre Fiscalía y imputado
o acusado, cumplidos bajo los parámetros de seriedad, rectitud y justicia,
de manera eficaz a la evitación adelantamiento procesos
penales con dilaciones indebidas (inciso 4º 29 de la Carta ).
11
Con la negociación, adicionalmente, se puede lograr cumplir la finali-
la humanización de la actuación procesal que le asigna la ley12 •
El delito propicia la creación de un conflicto social, en el que el proceso
penal es el mecanismo idóneo que utiliza el derecho penal para solucionar-
1013, por ello es que la negociación contribuye a "activar la solución de los
conflictos sociales que genera el delito".
Los mecanismos de justicia transaccional o consensual permiten ma-
nera eficaz, eficiente y efectiva "activar la solución de los conflictos sociales
que genera el delito", ya que aseguran la imposición de una pena como con-
secuencia de la condena al procesado, cuando ello sea procedente, con lo
cual la sociedad recobra la confianza en el Derecho, el Estado economiza
costos humanos y patrimoniales, al ofendido se le colma su interés de justi-
cia y reparación y, por su parte, el condenado asegura una rebaja en el
monto de su pena, cuando no haya prohibición legal14.
En tema de la finalidad de "propiciar la reparación integral de los petjui-
cios ocasionados con el injusto", se debe indicar que al proceso penal compe-
te satisfacer los propósitos del perjudicado al punto de devolverle, cuando
sea factible, a la situación previa a la agresión, diseñándose para ello el ins-
tituto de la reparación integral (literal c, artículo 11 CPP).
La víctima tiene protegida la necesidad de conocer la verdad y que el ca-
so se resuelva con justicia1s.
A la idea de la "reparación" la acompañan unas especiales consideracio-
nes de naturaleza político criminal y otras de índole criminológicas.
Mediante la reparación se pretende reducir al máximo la huida a las pe-
nas privativas de la libertad; paulatinamente se ha ido entendiendo que con
la indemnización y reparación se cumple una función integradora entre los
11 Inc. 4º Art. 29 C. Pol.: "(. . .)Quien sea sindicado tiene derecho(. . .); a un debido proceso públi-
co sin dilaciones injustificadas (... ) '~
12 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, ob. cit. p. 101.
1 3 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, ob. cit. p. 1O1.
14 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, ob. cit. p. 102.
1s Aclaración de voto del Magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP
17024-2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
FINALIDAD DE LOS PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES 73
involucrados y, de contera, otra preventiva (consideraciones políticó crimi-
nales).
Se utiliza a la reparación como el mecanismo que muestra la preocupa-
ción del proceso por la víctima y la necesidad de ser compensada por el
daño sufrido con la conducta punible (consideraciones criminológicas) 16 .
Para la doctrina, el tema de la materialización de los derechos de repara-
ción que asisten a las víctimas se hace más complejo cuando el legislador en
el inciso final del artículo 351 del CPP, dispuso:
"Las reparaciones efectivas a la víctima que puedan resultar de los pre-
acuerdos entre fiscal e imputado o acusado, pueden aceptarse por la víctima.
En caso de rehusarlos, ésta podrá acudir a las vías judiciales pertinentes".
Disposición que a la postre podría interpretarse como que lo que hace es
obstaculizar, dentro del proceso penal, esos derechos que la Corte Consti-
tucional le reconoció a las víctimas, razón por la que se debe activar al
máximo la aplicación de las normas rectoras del procedimiento penal para
logra tales fines (de reparación a las víctimas).
Los jueces deben tener especial atención, para procurar al máximo el
respeto de tales derechos, permitiendo en el proceso penal la realización
efectiva, material y real de los propósitos de reparación a favor de las vícti-
mas17.
En el objetivo de "lograr la participación del imputado en la definición de
su caso", existen algunos principios básicos del proceso penal que se involu-
cran, así18:
l.- La presunción de inocencia (Artículos 7º y 327.3 CPP). Sólo proce-
derá dictar sentencia de condena si existe un mínimo de prueba que permi-
ta inferir la autoría o participación en la conducta y su tipicidad. Solo se
desvirtuará la presunción de inocencia con la ejecutoria de la sentencia de
condena (Art. 248 C. Pol.).
2.- El in dubio pro reo: El instituto en comento no se puede convertir en
instrumento de inequidad e injusticia. La fiscalía no puede albergar dudas
c?n respecto a la responsabilidad penal del procesado que se decide a nego-
c1ar19.
16 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Preacuerdos y negociaciones de culpabilidad, ob. cit. p.
103.
17 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, ob. cit., p. 108.
18 Guerrero Peralta, Osear Julián. Fundamentos teórico constitucionales del nuevo proceso penal.
Nueva Jurídica. Bogotá. 2007, p. 534.
1 9 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, ob. cit., p. 112.
74 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Como referente histórico de la imposibilidad de negociar respecto del
objeto de un proceso en el que existen dudas acerca de la responsabilidad
del presunto autor del hecho, es la figura contemplada en el Decreto 2700
de 1991 (Reformado Ley 81 de 1993), denominada "audiencia especia!',
que se eliminó en la Ley 600 de 2000 (Código de Procedimiento Penal),
pues ante la duda lo procedente es la preclusión de la investigación o la
sentencia absolutoria, en su caso 20 •
3.- El nemo tenetur se ipsum accusare'~ Es una garantía procesal consa-
grada en los artículos 33 de la Constitución Política y artículo 8º literales
a), b) y c) del CPP/2004, disposiciones en las que se señala que nadie podrá
ser obligado a declarar contra sí mismo, contra su cónyuge, compañera o
compañero permanente, parientes dentro del cuarto grado de consanguini-
dad, segundo de afinidad o primero civil; como tampoco podrá deducirse,
de su silencio, indicios en su contra. Regulada igualmente en la Conven-
ción Americana de Derechos Humanos en el artículo 8º. Es una garantía
relacionada con la prohibición de la tortura y los tratos crueles, inhumanos
o degradantes, sobre todo cuando son utilizados, sutilmente, como meca-
nismos para forzar la confesión en un proceso penal21.
De ninguna manera el imputado o acusado puede ser sometido a coac-
ción para forzar una confesión, ni tampoco podrá sometérsele a una alega-
ción de culpabilidad "acordada" que sea producto de una promesa ilegíti-
ma de ventajas procesales o que tenga como sustento el engaño o la menti-
ra, todo lo cual atenta contra el deber de absoluta lealtad, predicable de los
funcionarios judiciales (artículo 12 CPP) 22.
En punto de "aprestigiar la administración de justicia", se requiere para
efectos de la negociación una actitud seria y comprometida de la Fiscalía
para que el acuerdo se realice dentro de los parámetros de la verdad real y
la justicia material, con especial acatamiento del principio de legalidad, que
de todos modos se encuentra relativizado.
Se deben respetar los términos de lo pactado, siempre que ellos respon-
dan a esos fundamentos de prevención general y especial que le son consus-
tanciales a la justicia consensuada23 •
El preacuerdo no puede generar impunidad.
20 Proyecto de Ley por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Fiscalía General de
la Nación, Imprenta Nacional. Bogotá. 1998, p. 10.
21 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, ob. cit., p. 113.
22 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, ob. cit., p. 114.
23 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, ob. cit., p. 115.
FINALIDAD DE LOS PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES 75
El parámetro de la negociación de los términos de la imputación no es
la impunidad; el referente del fiscal y de la defensa es la razonabilidad en
un marco de negociación que no desnaturalice la Administración de jus-
ticia24.
Todos los intervinientes en el trámite del preacuerdo y la negociación
tienen el deber de actuar con objetividad, debiendo acatar la legalidad y los
precedentes judiciales para que se cumpla esa finalidad de aprestigiar la
administración de justicia2s.
Para que se puedan "evitar cuestionamientos a la administración de justi-
cia" cuando se acude a la figura de los preacuerdos y las negociaciones, es
menester que lo acordado:
Uno: No implique la imposición de penas irrisorias o beneficios escan-
dalosos frente a delitos graves, al punto que genere un dima de incerti-
dumbre en la comunidad, lo cual puede repercutir negativamente en la
conciencia jurídica del ciudadano 26.
Dos: En la pena final el fiscal debe observar los principios y funciones de
las sanciones (artículos 3º y 4º del Código Penal), además, el fiscal se puede
guiar por las recomendaciones del artículo 61 del Estatuto de las Penas,
esto es, deberá ponderar aspectos tales como: la mayor o menor gravedad
de la conducta, el daño real o potencial creado, la naturaleza de las causales
que agraven o atenúen la punibilidad, la intensidad del dolo, la preterin-
tención o la culpa concurrentes, la necesidad de pena y la función que ella
ha de cumplir en el caso concreto21 •
Con el criterio de la gravedad especial del ilícito cometido se mira su
peculiaridad que lo hace más reprochable y condigno de mayor reproche
jurídico; se relaciona con "la mayor o menor afectación al bien jurídico tute-
lado por la ley" 2s; esta circunstancia se refiere a un plus de la conducta que
está más allá de la misma circunstancia de agravación, genérica o específica,
y que es un comportamiento especial que aumenta la intensidad del injus-
to, sin que el legislador la haya contemplado expresamente como agravante
y en tal medida se justifica la distinción que hace el precepto examinado 29 •
24 CSJ SP ,12 septiembre 2007, rad. 22.759; CSJ SP 931-2016, rad. 43.356 de 3 febrero 2016.
2 s Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, ob. cit., p. 134.
26 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, ob. cit., p. 117.
27 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena, Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo XVI.
2s CSJ SP, 25 agosto 2010, rad. 33.458.
29 CSJ SP, 2 diciembre 1999; CSJ SP 23 septiembre 2003, rad. 17.089.
76 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Son pues, manifestaciones existenciales especiales que caracterizan deter-
minada conducta.
Se ha de determinar el daño real ocasionado por el delito, que puede ser
meramente individual, plural o colectivo. Se relaciona con la extensión del
perjuicio, "según ha sido mayor o menor el número de las personas ofendidas, y
según que el crimen ha dañado o expuesto a una lesión al Estado mismo, a
comunidades enteras, a una cantidad indeterminada de personas, o sólo a cier-
tas personas determinadas" 30.
El grado de culpabilidad es lo que la norma denomina como la intensi-
dad del dolo, la preterintención y la culpa concurrentes.
En general, la pena debe ser el resultado de la aplicación del derecho pe-
nal como ultima ratio y por lo mismo deberá ser necesaria, razonable, efi-
ciente y proporcionada31.
Tres: La Corte ha llamado la atención por la manera sistemática y reite-
rada en que se festinan beneficios inmerecidos en asuntos que no compor-
tan complejidad o dificultad para su demostración cabal en juicio; el pre-
acuerdo se convierte en una tronera que le permite al fiscal desasirse fácil-
mente de los asuntos sometidos a su consideración, lo que ha conducido de
manera perversa a que en lugar de fungir la Fiscalía como soberana del po-
der de negociación, ahora dama por la solicitud de la defensa a fin de con-
tar con la oportunidad de mermar su carga laborab2.
Cuatro: Las negociaciones deben estar encaminadas a la realización de la
verdad real y la justicia material, de manera que la sociedad muestre respeto
por tales mecanismos con su conformidad.
El acuerdo entre la Fiscalía y el imputado o acusado, debe ser sometido
a un tamiz crítico que impone la constatación de que tales acuerdos no
desconozcan los fines constitucionales del proceso como garantía de una
tutela judicial efectiva de los derechos y la prevalencia de la justicia material
(artículo 351 inciso 4º Ley 906)33,
30 Zaffaroni, Eugenio Raúl. Derecho Penal parte general. Ediciones Ediar, Buenos Aires, Argen-
tina, año 2000, p. 1000; CSJ SP, 25 agosto 2010, rad. 33.458.
31 Corte Constitucional, Sentencia C-144 de 19 marzo 1997.
32 CSJ SP 13939-2014, rad. 42.184 de 15 octubre 2014.
33 CSJ AP rad. 38.146 de 18 abril 2012.
Capítulo VI
1.
Expresa la Directiva Nº 001 de 28 septiembre 2006 del Fiscal General
de la Nación, en el tema concreto, en los incisos 3º y 4º del artículo 2º:
"Como la negociación puede frustrarse en cualquier momento, el fiscal
se abstendrá de revelar posibles testigos u otros actos de investigación pen-
dientes.
En todo caso, la fiscalía deberá preservar las bases para que pueda dictar-
se una sentencia apropiada a las circunstancias del caso, guardando que el
acuerdo no vaya a frustrar o dilatar otras investigaciones en curso ni revele
la identidad de confidentes o informantes, ni atente contra el aprestigia-
miento de la Administración de Justicia".
Para la Sala de Casación Penal de la Corte en providencia CSJ SP13939-
2014 de 15 octubre 2014, rad. 42.184, la Directiva en mención es un me-
ro "desiderátum" (aspiración o deseo que aún no se ha cumplido), en el
entendido que solo va "dirigido al Fiscal para que gobierne su tarea bajo esos
postulados".
2.Elementos probatorios en la audiencia de imputadón 1
La Fiscalía General de la Nación, ha explicado la jurisprudencia, puede
negarse a exhibir los elementos materiales probatorios, salvo lo que se re-
quiera para la imposición de la medida de aseguramiento 2 •
La audiencia de imputación de cargos no es escenario para la práctica de
pruebas ni para la controversia probatoria que se refieran al hecho punible
endilgado, pues su sede natural es el juicio oral ante el juez de conocimiento'.
1 Saray Botero, Nelson. Procedimiento penal acusatorio. Segunda edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2017, Capítulo XII.
2 CSJ SP, 14 septiembre 2009, rad. 32.172.
3 CSJ SP rad. 27.108 de 03 mayo 2007; CSJ SP rad. 29.373 de 22 agosto 2008; CSJ AP rad.
32.172 de 14 septiembre 2009; CSJ SP rad. 32.422 de 10 marzo 2010; CSJ SP rad. 39.515 de 17
octubre 2012.
78 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Por esa misma razón, es que no hay ni puede haber descubrimiento de
los elementos materiales probatorios ni de la evidencia física 4 , el cual será
procedente en otros estadios procesales, salvo para la pretensión e imposi-
ción de medida de aseguramiento y solamente para esos fines (Art. 288-2
CPP); de todas maneras, si bien es cierto que no hay descubrimiento proba-
torio, es un deber de la fiscalía "ofrecer al juez de control de garantías ele-
mentos de juicio tendientes a acreditar la índole penal del comportamiento y la
relación del imputado con el mismo, no de otro modo se logra 'inferir razona-
blemente que el imputado es autor o partícipe del delito que se investiga: como
lo reza el artículo 287 de la normativa en comento" s.
Corte Constitucional en sentencia C-1260 de 2005 se pronunció acer-
ca de la omisión de la fiscalía en descubrir, dentro de esta diligencia, los ele-
mentos de juicio recopilados, decretando exequible la norma, bajo el enten-
dido de que ello no atenta contra el derecho de defensa o su correlato de con-
tradicción, ni verifica alguna limitación para que el imputado pueda allanarse
a cargos, ya que la etapa investigativa de la fiscalía es preparatoria para el jui-
cio, la obligación de descubrimiento solo opera concreta a partir de la formu-
lación de acusación y no puede hablarse de ocultamiento de pruebas, cuando
es lo cierto que por éstas solo se asumen las practicadas en el juicio6 •
No es objeto de la imputación de cargos derrumbar o eliminar la pre-
sunción de inocencia, por lo que es un equívoco pretender que en la au-
diencia de imputación la fiscalía desvirtúe la presunción de inocencia7 •
El juez de control de garantías está facultado para variar la adecuación
típica realizada por la fiscalía, pero única y exclusivamente para el momen-
to de la imposición o decisión sobre la medida de aseguramientos.
de las audiencias preliminares9
Los elementos materiales probatorios y las evidencias físicas recaudadas
en las anteriores etapas del proceso, tales como la indagación y la investiga-
ción, sirven de soporte para imponer medidas de aseguramiento o medidas
CSJ SP5543-2015, rad. 43.211de29 abril 2015.
4
CSJ SP, 8 julio 2009, rad. 31.280; CSJ AP, 29 mayo 2013, rad. 40.274; CSJ AP 1975-2016,
5
rad. 45.524 de 6 abril 2016.
6 CSJ SP, 3 mayo de 2007, rad. 27.108; CSJ AP, 17 octubre 2012, rad. 39.515.
7 CSJ AP rad. 32.032 de 19 septiembre 2009.
8 CSJ AP rad. 39 .11 O de 29 agosto 2012.
9 Saray Botero, Nelson. Procedimiento penal acusatorio. Segunda edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2017, Capítulo XII.
DESCUBRIMIENTO DE MATERIALES PROBATORIOS Y LA NEGOCIACION 79
cautelares reales, o para ·restringir otros derechos fundamentales (órdenes
de captura, registros y allanamiento a morada, intervenciones corporales,
etc.).
Pero esos mismos elementos de prueba de las audiencias preliminares no
tienen efecto por sí mismos en la audiencia del juicio oral y público, pues
no son técnicamente prueba, de acuerdo con el principio de inmediación
inserto en el artículo 379 del Código de Procedimiento Penal de 2004 10 •
como
La imputación de cargos es un acto de parte exclusivo y excluyente de la
Fiscalía General de la Nación.
Varias consecuencias procesales se derivan a partir de la imputación de
cargos12, así:
Uno: Se inicia formalmente la investigación penal 13 , lo que supone la de-
finición previa de las estrategias investigativas por parte de la fiscalía, orien-
tadas a sacar avante su posición procesal.
Dos: Se activa el derecho de defensa y los nuevos derechos para el impu-
tado. Surgen nuevos derechos para el imputado, como el de ser citado y
estar presente en la regularidad de las audiencias (artículos 237, 249 etc.,
del CPP). Una de las finalidades trascendentales de la formulación de impu-
tación consiste en informar al hasta ese momento indiciado y su represen-
tación legal para el proceso, de la vinculación por la presunta comisión de
un delito que allí se detalla en sus aristas fáctica y jurídica, a efectos de que
adelante su particular tarea de recolección de evidencias o contrastación de
las recogidas por la fi.scalfa1•.
Tres: El procesado ni el defensor pueden discutir en torno a la ocurren-
cia o no de los hechos, sobre la tipicidad de la conducta o sobre la autoría
endilgada1s. No le es dable al imputado ni a su defensor oponerse a la co-
municación16. El indiciado no tiene la facultad de solicitar su au-
1o CSJ SP rad. 32.829 de 17 marzo 2010.
11 Saray Botero, Nelson. Procedimiento penal acusatorio. Segunda edición, Editorial Leyer, Bo-
gotá, 2017, Capítulo XII.
12 CSJ STP rad. 44.103 de 22-09-09.
1 3 CSJ STP rad. 44.103 de 22 septiembre 2009.
14 CSJ AP, 12 septiembre 2012, rad. 39.602.
15 CSJAP6049-2014, rad. 42.452 delº de octubre 2014.
16 CSJ AP6049-2014, rad. 42.452 de 1ºde octubre 2014.
80 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
diencia de imputación en la etapa de la investigación preliminar, quedando
exclusivamente en manos de la fiscalía la decisión sobre el momento en que
formula la imputación 17 •
Cuatro: Es imprescindible que la Fiscalía califique acontecer fáctico en
función de sus consecuencias jurídicas, como mecanismo para asegurar el
límite del derecho de defensa, además de ser necesario para la definición de
la competencia, la viabilidad de imponer medida de aseguramiento y la
modalidad de la misma, y sobre todo, la posibilidad de garantizar el marco
jurídico en que se impondría una condena frente a la eventual aceptación
de la imputación en dicha diligencia.
Cinco: El juez de control de garantías no puede aprobar ni improbar la
imputación; la imputación no tiene control judicial, salvo vulneración de
garantías fundamentales 18 ; no es susceptible de anulación, cuando se utiliza
el mecanismo de la anulación o de la invalidación de la imputación para
que sea corregida o complementada por la fiscalía, el juez está ejerciendo
actos de control material de la acción penal y específicamente de la comu-
nicación de cargos (acusación), cuestión que en el nuevo modelo le está
prohibido 19, aunque, de otra parte, los actos de parte no son susceptibles de
anulación por los jueces 20 ; además, la imputación no es susceptible de re-
curso alguno21, ya que es un acto de parte 22 .
Seis: Se estructura el primer presupuesto de la congruencia pues condi-
ciona fácticamente la acusación 23 , además al limitar el acontecer histórico
que se imputa, se reduce a ello los hechos que se pueden relacionar en el
escrito de acusación y por tanto aquellos por los que se puede proferir sen-
tencia condenatoria24.
17 Corte Constitucional Sentencia C-127 de 2011, sobre la exequibilidad de los Arts. 267 y 287
de la Ley 906 de 2004. La audiencia de imputación de la Ley 906 de 2004 reemplazó la diligencia
de indagatoria del sistema mixto inquisitivo, Corte Constitucional, Sentencia C-425 de 2008.
CSJ SP rad. 39.892 de 06 febrero 2013.
18
CSJ SP rad. 37.951de19 junio 2013.
19
20 CSJ AP, 14 de agosto 2013, rad. 41.375; CSJ SP6946-2014, rad. 41.637 de 4 junio 2014.
21 CSJ SP rad. 29.994 de 2008; rad. 29.904 de 2008; CSJ SP rad. 29.772 de 17-09-08; CSJ AP rad.
31.141 de 29-01-09; CSJ AP rad. 31.115 de 16-04-09; CSJ AP rad. 31.141 de 29-01-09, CSJ STP
rad. 44.103 de 22-09-09; CSJ STP rad. 45.819 de 19-01-10, CSJ SP rad. 35.099 de 23-03-11; CSJ
AP rad. 39.807 de 24-07-13.
22 CSJ AP6049-2014, rad. 42.452 de 1ºde octubre 2014.
23 CSJ SP rad. 27.518 de 28 noviembre 2007.
24 CSJ SP, 28 noviembre 2007, rad. 27.518.
DESCUBRIMIENTO DE MATERIALES PROBATORIOS Y LA NEGOCIACION 81
Siete: Se advierte sobre la prohibición enajenar bienes sujetos a regis-
tro durante los seis (6) meses siguientes a la formulación de la imputación,
de conformidad con el Art. 97 del CPP, declarado exequible por sentencia
C-210 de 21 marzo 2007; los bienes se deben identificar o especificar (Art.
97.3 CPP, Arts. 2, 7 y 31 Dcto. 1250/70). Esta prohibición aplica expre-
samente para el imputado, "a no ser que antes se garantice la indemnización
de perjuicios o haya pronunciamiento de fondo sobre su inocencia". En los ofi-
cios se ha de indicar fecha de imposición de la prohibición y la fecha de
terminación o finalización de la misma, la individualización de los bienes
sujetos a registro; aunque, de todas maneras, el levantamiento de la anota-
ción en la competente oficina de Registro de Instrumentos Públicos opera
de pleno derecho o ipso iure15.
Ocho: Se interrumpe el término de prescripción de la acción penal (Art.
86 CP, modificado por el Art. 6º Ley 890 de 2004; Corte Constitucional,
Sentencias C-127 de 2011 y C-425 de 2008).
Nueve: Se inicia plazo para radicar escrito de acusación ante el juez de
conocimiento 26.
CONSECUENCIAS PROCESALES DE LA IMPUTACIÓN DE CARGOS
1 Se inicia formalmente la investigación penal.
2 Se activa el derecho de defensa y los nuevos derechos para el imputado.
3 El procesado ni el defensor pueden discutir en torno a la ocurrencia o no de los hechos, sobre la tipicidad
de la conducta o sobre la autoría endilgada. El indiciado no tiene la facultad de solicitar su propia audien-
cia de imputación. No le es dable al imputado ni a su defensor oponerse a la comunicación.
4 Es imprescindible que la Fiscalía califique el acontecer fáctico en función de sus consecuencias jurídicas,
como mecanismo para asegurar el límite del derecho de defensa. Se debe hacer una calificación jurídica
adecuada de los hechos.
5 El juez de control de garantías no puede aprobar ni improbar la imputación. La imputación no tiene control
judicial, salvo vulneración de garantías fundamentales27. No es susceptible de anulación.
6 Primer escalón de la congruencia pues condiciona fácticamente la acusación.
7 Se advierte por Fiscal la prohibición de enaje- Se debe indicar fecha de inicio y de finalización, en
nar bienes sujetos a registro, se deben indivi- caso de que se libren oficios a entidades públicas.
dualizar (Art. 97.3 CPP, Arts. 2, 7 y 31 Decre- Luego de los seis meses la medida se levantará ipso
to. 1250 de 1970). La obligación se impone iure (CSJ AP6750-2105, rad. 47.042 de 18 noviembre
por el juez de control de garantías. 2015).
8 Se interrumpe el término de prescripción de la acción penal (Corte Constitucional, Sentencia C-127 de
2011}
9 Se inicia plazo para radicar el escrito de acusación ante el juez de conocimiento.
15 CSJ AP6750-2105, rad. 47.042 de 18 noviembre 2015.
26 CSJ AP rad. 36.926 de 22 julio 2011.
27 CSJ SP rad. 39.892 de 06 febrero 2013.
82 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
5. Descubrimiento como norma y
excepcionalmente su restricción
En el sistema norteamericano, informalmente y antes de la acusación y
del ejercicio de la acción penal, prescindiendo o terminada la necesidad de
una reserva investigativa, el fiscal puede entrar en negociaciones con el in-
vestigado y su abogado defensor para lograr un acuerdo de cargos, pero sin
interrupción de la investigación formalizada como aspecto integral de la
acción penal28.
En nuestro medio, en tema de conversaciones previas a la negociación,
se puede recomendar:
El fiscal se abstendrá de revelar posibles testigos u otros actos de investigación pendientes.
El fiscal debe abstenerse de revelar información que afecte otras investigaciones en curso.
El fiscal no puede revelar información sometida a reserva por disposición legal (artículo 345 de CPP, restric-
ciones al descubrimiento de prueba) o por estrategia o desarrollo de hipótesis investigativas, tales como
registros y allanamientos, interceptación de comunicaciones en curso, en contra del justiciable, de otros impu-
lados o de otras personas no identificadas, etc.
El fiscal no puede relevar información de confidentes, en especial, en investigaciones de delincuencia organi-
zada.
El fiscal no puede revelar información que, en general, atente contra el perfeccionamiento de la investigación
(por ejemplo, desarticulación de bandas criminales, liberación de secuestrados, etc.).
El interrogante sobre la relación, o mejor, la necesidad de un descubri-
miento probatorio antes de la acusación y para efectos de la negociación, ya
ha sido planteada por la doctrina29.
El artículo 288 del CPP señala que el acto de imputación "no implicard el
descubrimiento de los elementos materiales probatorios, evidencia ftsica ni de la
información en poder de la Fiscalía", norma declarada exequible por la Cor-
te Constitucional mediante Sentencia C-1260 de 2005.
Pero para garantizar el pleno conocimiento de los hechos a aceptar, lue-
go de la audiencia de imputación de cargos, es que se puede realizar el des-
cubrimiento probatorio, siempre y cuando no haya prohibición legal ni se
afecten otras investigaciones en curso, toda vez que hay restricciones legí-
timas en eventos especiales, entre otros, las situaciones del artículo 345 de
CPP (restricciones al descubrimiento de prueba); en general, por razones de
eficacia investigativa, ciertas actuaciones se deben mantener reservadas3o, es
28 Lindquist, Kim R., La meta ilusoria del sistema mixto inquisitivo como acusatorio, fenómeno del
presente y del pasado, Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, 2016, p. 142.
29 Garzón, Alejandro; Londoño, César Augusto y Martínez, Gloria Cristina, Negociaciones y
preacuerdos, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá, 2007, tomo 2, p .207.
3° Corte Constitucional, Sentencia C-096 de 2003: "En consecuencia, el Estado en cabeza de la
Fiscalía puede construir el expediente sin necesidad de revelar inmediatamente después de haber sido
DESCUBRIMIENTO DE MATERIALES PROBATORIOS Y LA NEGOCIACION 83
decir, que es válida la reserva de los elementos materiales probatorios o de
información, así como la aplicación de otras estrategias con miras a prote-
ger la actuación investigativa o a las personas que con la misma colaboran 31 •
Aunque, para otro sector de la doctrina, descubrir anticipadamente to-
das las evidencias es poner a la fiscalía en una desventaja que no la quiere
ni la patrocina la ley, máxime cuando se está tratando de realizar o perfec-
cionar una negociación de culpabilidad penal.
El fiscal cumple con exhibir lo que se requiere para una imputación y
acusación. Si esto convence al procesado de las propuestas que se le hacen
para una negociación, las aceptará, pudiendo, en situación diferente, recha-
zarlas.
El fiscal debe muy cuidado en revelar únicamente la información que
comprometa a ese procesado, y no revelar actuaciones reservadas en curso
(vr. gr., diligencias de allanamiento y registro, interceptación de comunica-
ciones, seguimientos pasivos, etc.) que involucren al mismo justiciable, a
otros implicados o a personas todavía no identificadas.
Se prestaría la propuesta, según dicho sector doctrinario, a pretextar
aparentes preacuerdos para conocer totalmente de lo que dispone la fiscalía
para, una vez obtenido este enteramiento, rehuir el pre acuerdo o retirarse
de las conversaciones previas, en fin, frustrarlo porque su táctica le asegura-
rá un triunfo en el debate público. Tanto es que, si el fiscal se da cuenta de
la celada, preferirá parar o interrumpir el preacuerdo y no continuar sumi-
nistrando conocimientos sobre lo que ha sido la conducta delictiva del
procesado.
Si la ley exige lealtad y buena fe en el fiscal, así como que no está inven-
tando elementos ficticios o ilícitos, la presentación de la propuesta sobre
esas revelaciones que le llevan al inculpado o acusado que ha sido descu-
bierto en su conducta delictiva y que va camino seguro o muy factible de la
condena, son suficientes y en este plano debe quedar para tomar la resolu-
practicada, el contenido de cada prueba. Pero ello no implica que pueda sustraerse el material probato-
rio del conocimiento de la defensa cuando el acceso a las pruebas es necesario para que se pueda ejercer
cabalmente el derecho de defensa. En cada caso, el correspondiente fiscal deberd apreciar las circunstan-
cias que han llevado a iniciar una investigación penal de forma que decida oportunamente sobre el
llamamiento del implicado a rendir versión libre. No es posible señalar cuando ha llegado el momento
oportuno para llamar al investigado a rendir versión preliminar. Ello ha de ser valorado en cada caso
por el funcionario judicial competente''.
31 Sánchez Cerón, Alejandro Felipe. Acuerdos y allanamientos a partir de un descubrimiento pro-
batorio anticipado, Tesis de doctorado, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, febrero
2016, p. 259. Nota: Los números de página corresponden a la versión digital suministrada ama-
blemente por el autor.
84 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
ción que mejor convenga a cada una de las partes intervinientes en nego-
. .'
ClaClOn 32 •
El profesor Alejandro Felipe Sánchez Cerón expone la interesante tesis
de un acoplamiento entre el principio de legalidad, enfocado desde una
perspectiva tanto procesal como teórica, y los institutos de los acuerdos y
declaraciones unilaterales de culpabilidad, siendo que un descubrimiento
probatorio anticipado constituye un punto fundamental para que ese en-
cuentro se genere en condiciones más prudentes y controlables33.
Según el profesor Sánchez Cerón, las partes de un conflicto pueden
arreglar sus asuntos sin necesidad de acudir a un juez y, en efecto, como lo
destaca Juan Montero Aroca, en el derecho civil esa es la situación quema-
yoritariamente sucede 34 • No obstante, cuando deciden trasladar la resolu-
ción de un conflicto a un tercero llamado juez que dice obedecer a un sistema
jurídico y estar engranado dentro de un Estado democrático, esperan que ese
intermediario oficial cumpla con ciertos compromisos institucionales.
Existe una conexión estrecha entre el derecho procesal y el poder, rela-
ción resaltada desde Goldschmidt, cuando sostenía que "la estructura del
proceso penal de una nación no es sino el termómetro de los elementos corpora-
tivos o autoritarios de su Constitución "3s, tesis compartida por Posada Maya,
cuando afirma que "nuestra historia procesal penal indica que los modelos de
juzgamiento obedecen en mayor o menor medida a injerencias políticas del
Estado, como respuesta a los fenómenos de criminalidad a lo largo de la historia
(Precisamente, porque el Derecho Procesal se encuadra en una relación de me-
dio a fin con el Derecho penal material) "ª6 •
El proceso, configura un elemento importante para que el plano sustan-
cial del principio de legalidad se realice y por esa conexión es que el mode-
32 Gómez Velásquez, Ramón Gustavo y Castro Caballero, Fernando Alberto. Preacuerdos y ne-
gociaciones en el proceso penal acusatorio colombiano, Módulo de la Escuela Judicial Rodrigo Lara
Bonilla, Consejo Superior de la Judicatura, Bogotá, 2009, p. 62.
33 Sánchez Cerón, Alejandro Felipe. Acuerdos y allanamientos a partir de un descubrimiento pro-
batorio anticipado, ob. cit. Capítulo III, pp. 113 y ss.
34 Montero Aroca, Juan, Gómez Colomer, Juan Luis, Montón Redondo, Alberto, Barona Vilar,
Silvia, El derecho jurisdiccional, Tomos I y II, Valencia, Tirant lo Blanch, 2004.
35 Goldschmidt, James, Problemas jurídicos y políticos del proceso penal, Barcelona, Bosch, 1935,
p. 68.
36 Posada Maya, Ricardo, Una aproximación histórica a la evolución del proceso penal colombiano,
p. 41. [Consulta en línea] <http://derechopublico.uniandes.edu.co/compo nents/com_revista/ar
chivos/derechopub/publ09.pdf> [Consultada el 13 de enero de 2013).
DESCUBRIMIENTO DE MATERIALES PROBATORIOS Y LA NEGOCIACION 85
lo procesal se adecúa a las necesidades políticas y sociales propias de cada
realidad donde debe operaf37 •
Es que sólo en la medida, dice Schünemann, en que el procesado co-
nozca cuáles son las cartas con las que cuenta el ente acusador para impu-
tarlo y posteriormente acusarlo, le sería posible decidir libremente sobre las
alternativas de acordar o allanarse: "En efecto, sólo se puede esperar de modo
justo que el inculpado reconozca un determinado resultado de la instrucción
bajo el presupuesto de que él esté por propio derecho en condiciones de controlar
si ese resultado es correcto y sólido "3s.
De todas maneras, no puede desconocerse que el primer contacto de la
policía con el caso tiende a ser secreto, no por necesidad normativa, sino
porque las circunstancias de lo incipiente de la instrucción así lo exigen;
adicionalmente, el factor sorpresa se fortalece en la medida en que la poli-
cía pretende llegar con los mejores elementos a recibir el apoyo del fiscal,
ya que sería difícil defender que desde esa primera fase, más administrativa
que jurisdiccional, pueda consolidarse la garantía de conocimiento antici-
pado de la información o materiales probatorios de la investigación 39 •
Cuando la actuación la asume la fiscalía puede corroborar o ratificar la
actividad que hasta el momento se ha ejecutado en sede policial y trazar
desde ese momento el programa metodológico que guiará la instrucción
(artículos 205 y 207 del CPP).
Ahora bien, la negociación sin conocimiento del trabajo investigativo y
basada en la amenaza de incrementar la pena, en caso de decisión adversa,
si se va a juicio, devendría quizás en engaño y podría no tener los elemen-
tos de acto consciente y voluntario 40 •
37 Suárez Sánchez, Alberto, El debido proceso penal, Bogotá, Universidad Externado de Colom-
bia, segunda edición, 2001, p. 52. Indica el autor: ''Hay que ver la democracia dentro del derecho
penal como una contrapartida de todas las formas de selección de conductas delictivas, de penas y de
procedimientos de manera autocrdtica, pues ha de mirarse tal democracia como la gran limitante que
tiene el Estado al establecer quién estd autorizado para escoger los bienes jurídicos materia de tutela
penal las sanciones y los ritos que guíen y precedan la solución del conflicto, así como el control que
cumple la sociedad sobre el ejercicio del ius puniendi, dado que tal competencia le corresponde ejercerla
por exclusividad al pueblo soberano, de manera directa o a través de sus representantes, sin que le sea
permitido renunciar a tal potestad, porque hacerlo implicaría abdicar a su esencia''.
38 Schünemann, Bernd. La reforma del proceso penal, Madrid, Editorial Dykinson, S.L., 2005, p.
70.
39 Sánchez Cerón, Alejandro Felipe. Acuerdos y allanamientos a partir de un descubrimiento pro-
batorio anticipado, ob. cit. p. 189.
40 Schünemann, Bernd, La reforma del proceso penal, Madrid, Editorial Dykinson, S.L., 2005, p.
84.
86 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Es factible y necesario adelantar el descubrimiento probatorio desde la
investigación, como también, que en el recaudo de los elementos materia-
les probatorios participe el implicado, razón por la que es razonables que a
la defensa y al acusado se les permita estar presentes en el recaudo de ele-
mentos de prueba para que adviertan la forma como la Fiscalía obtiene la
información que luego puede suministrar el fundamento fáctico de la sen-
tencia y para que ejerza el derecho de contradicción durante su recaudo•1 ,
y, se agrega, para efectos de preparar la estrategia de negociación, salvo ca-
sos excepciones como de criminalidad organizada, investigaciones en curso,
actos que por su naturaleza requieran reserva, etc.
El principio de legalidad en el modelo continental europeo, como ex-
presa Sánchez Cerón42 , exige que el proceso contenga unas características
que resalten su correspondencia con una sociedad democrática y liberal, de
tal manera que ciertas expresiones ''formales" que suelen tipificarse como
''proceso", destacadas por Calamandrei en la época del régimen Nazi•3 o por
Montero Aroca frente a la experiencia soviética44, modelos en los cuales se
41 Urbano Martínez, José Joaquín. La nueva estructura probatoria del proceso penal. Hacia una
propuesta de fundamentación del sistema acusatorio, Segunda Edición, Bogotá, Editorial Nueva
Jurídica, 2012, p. 288. Insiste el autor en ese sentido diciendo: "Esta última prdctica puede repu-
tarse novedosa en un contexto en el que se asume que el trabajo investigativo de una parte no precisa la
presencia de la contraparte como presupuesto de validez y apreciación. Sin embargo, la transparencia
con la que deben obrar las autoridades en la investigación y la sujeción de esta al estricto respeto de los
derechos fundamentales, no suministra razones para inferir que se repute indebida una injerencia de la
defensa y del acusado en tales eventos y el ejercicio, por su parte, del derecho de contradicción. Al fin y
al cabo, la información que se estd recolectando puede incidir en la formación del criterio judicial que
fandamenta el fallo y, siendo así, no cabe duda que su contradicción al momento mismo de su recaudo
es legítima''. p. 288.
42 Sánchez Cerón, Alejandro Felipe, ob. cit. Capítulo III, p. 155.
43 Calamandrei, Piero. Proceso y democracia, Traducción de Héctor Fix-Zamudio, Buenos Aires,
Ediciones Jurídicas Europa-América, 1960, p. 158. Relataba al respecto: "[d}urante los últimos
años del dominio nazista en Alemania, su discutieron proyectos de reforma del proceso civil (los cuales,
si el régimen no se hubiese hundido, habrían sido traducidos mecdnicamente a leyes) con las que se
pretendía abolir el contradictorio y transformar el proceso de partes (Parteiprozess) en un procedimien-
to totalmente oficioso, impulsado exclusivamente por la iniciativa del juez, por lo que alguien llegó a
hablar de "proceso sin partes''. lo que equivaldría a hablar de ''proceso sin proceso". Inclusive, un estu-
dioso de buena voluntad descubrió que el concepto de Parteiprozess no era sino un maligno contagio,
penetrado en la sangre de la justicia, de los odios de partido que afligían a Italia en el tiempo de los
Municipios, cuando la vida política se traducía en una lucha de facciones. Y continuaba dicho estudio-
so expresando que así como el nazismo totalitario había llegado felizmente a liberar de los partidos la
vida política, aplacando todos los contrastes en el seno paternal del Führer, deberían abolirse las partes
en el proceso y triunfar, aun en los tribunales, le religión del Führerprinzip, de manera que en las salas
de la justicia resonase solamente la sagrada palabra del juez oficiante, y ante él los justiciables deberían
esperar en silencio, postrados y adorantes ' .
44 Montero Aroca, Juan, Proceso (civil y penal) y garantía, el proceso como garantía de libertad y de
responsabilidad. Valencia, Tirant Lo Blanch, 2006, p. 89. Sobre el punto narra: "Al principio de
DESCUBRIMIENTO DE MATERIALES PROBATORIOS Y LA NEGOCIACION 87
anulan las posibilidades de las partes y se extralimitan los poderes del juez,
configuraban métodos autoritarios de ''proceso sin proceso" 4s, al estilo de los
discursos propios de la época de la inquisición.
En igual sentido, puede proponerse que la alternativa donde se poten-
cializan los poderes de una parte, la acusadora, reduciendo al mínimo las
opciones de la otra, atando al mismo tiempo las manos del órgano jurisdic-
cional, representa otra expresión de ese ''proceso sin proceso", misma que si
bien puede tener asiento en sociedades como la norteamericana, parece una
opción con altos riesgos desde otras perspectivaS 46 •
A modo de conclusiones sobre la negociación y el descubrimiento de
elementos materiales probatorios antes de la acusación, siguiendo al autor
citado, se tiene47:
Uno: En el punto concreto de las negociaciones y declaraciones unilate-
rales de culpabilidad, el principio de legalidad, aceptando que alberga espa-
cios discrecionales, amerita razonablemente que el imputado y el juez,
cuenten con la posibilidad de conocer los elementos materiales probatorios
o de información, pues ello impide que, tales institutos se conviertan en
actos políticos fuera del control jurisdiccional y, contrario a ello, expresen
un verdadero momento de actividad procesal vinculado a un concepto de
Estado constitucional, social y de derecho; es que en verdad, para el proce-
sado es desventajoso negociar a ciegas 48 •
Dos: Desde el derecho procesal como desde la teoría del derecho, se
aprecia que, con el respeto que merecen otras visiones de origen norteame-
ricano, el control al principio de legalidad en el momento de negociar o
verdad objetiva (llamada también verdad material para contraponerla a la verdad formal) como
principio de la actuación procesal de los tribunales soviéticos se han referido los juristas rusos, los cuales
han puesto de manifiesto que en la legislación comunista el juez debe "indagar" para el descubrimiento
de la verdad".
45 Calamandrei, Piero. Proceso y democracia, ob. cit. p. 158.
46 Urbano Martínez, José Joaquín. Los fines constitucionales del proceso penal como parámetros de
control del principio de legalidad. Reforma de la justicia penal en Colombia: encuentros y desen-
cuentros entre los distintos ámbitos de la función pública, Bogotá, Procuraduría General de la
Nación, Colección de Pensamiento Jurídico Nº 19, p. 34. Sobre la manipulación del proceso
penal por fuerzas autoritarias, explica: "a lo largo de la historia se demostró que el proceso penal
puede convertirse en una herramienta autoritaria puesta al servicio del poder público, ya sea para
generar espacios de responsabilidad penal como sucedió con los simulacros judiciales de Stalin, o para
descartarlos, como sucedió en el caso Watergate, y todo ello con evidente sacrificio de los valores in-
herentes a un régimen democrático''.
47 Sánchez Cerón, Alejandro Felipe. Acuerdos y allanamientos a partir de un descubrimiento pro-
batorio anticipado, ob. cit. p. 158.
48 Sánchez Cerón, Alejandro Felipe. Acuerdos y allanamientos a partir de un descubrimiento pro-
batorio anticipado, ob. cit. p. 234.
88 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
allanarse, requiere premisas más intervencionistas, sin que
las posibilidades discrecionales las partes.
Tres: No se comparten las posturas que separar y
declaraciones de culpabilidad del principio legalidad y aconsejan su
manejo sea estrictamente político. Tales institutos pueden ser comprendi-
dos a partir del citado principio y el descubrimiento probatorio anticipado
se convierte en una importante herramienta para que jurisdiccionalmente
se logre un control adecuado sobre su práctica.
Cuatro: El implicado puede ver representada su libertad, dignidad y au-
tonomía, al renunciar al debate probatorio y a los principios propios que lo
acompañan, pero con la garantía de que el Estado, dada su inspiración so-
cial y el orden justo que persigue, respetará unos contenidos mínimos de
debido proceso y de prueba49.
Cinco: El descubrimiento no implica debate probatorio, pues éste conti-
nuaría reservado para el momento del juicio oral, si el imputado opta por
esa salidaso. El descubrimiento se realizará según el caso y situación concre-
tasi. El temor porque se rompa la reserva de la investigación y se pierda su
efecto sorpresivo, debe ser ponderado según las circunstancias del caso
concretos2 •
Seis: Para el descubrimiento se puede hacer uso de los avances tecnológi-
cos, entrega de CD con los archivos en PDF, vista de archivos en PDF sin
posibilidad de copia, o que tecnológicamente se le permita su reproduc-
ción, un espacio físico para la revisión de la carpeta, la simple conversación
de fiscal, abogado e imputado con vista de los elementos de prueba más
contundentes sobre responsabilidad penal etc.s3; es que detállese que las
Sánchez Cerón, Alejandro Felipe. Acuerdos y allanamientos a partir de un descubrimiento pro-
49
batorio anticipado, ob. cit. p. 175.
so Sánchez Cerón, Alejandro Felipe. Acuerdos y allanamientos a partir de un descubrimiento pro-
batorio anticipado, ob. cit. pp. 176 y 210.
51 Corte Constitucional, Sentencia C-096 de 2003, en el modelo mixto inquisitivo pero aplica-
ble al modelo acusatorio: "En consecuencia, el Estado en cabeza de la Fiscalía puede construir el
expediente sin necesidad de revelar inmediatamente después de haber sido practicada, el contenido de
cada prueba. Pero ello no implica que pueda sustraerse el material probatorio del conocimiento de la
defensa cuando el acceso a las pruebas es necesario para que se pueda ejercer cabalmente el derecho de
defensa. En cada caso, el correspondiente fiscal deberd apreciar las circunstancias que han llevado a
iniciar una investigación penal de forma que decida oportunamente sobre el llamamiento del implica-
do a rendir versión libre. No es posible señalar cuando ha llegado el momento oportuno para llamar al
investigado a rendir versión preliminar. Ello ha de ser valorado en cada caso por el fancionario judi-
cial competente".
s2 Sánchez Cerón, Alejandro Felipe, ob. cit. p. 197.
53 Sánchez Cerón, Alejandro Felipe, ob. cit. pp. 195-196.
DESCUBRIMIENTO DE MATERIALES PROBATORIOS Y LA NEGOCIACION 89
fotografías o grabaciones de macro elementos se podrán usar "en cualquier
otro momento del procedimiento'', según voces del 256 del CPP (ar-
tículos 206.2 y 213 del CPP).
Siete: El conocimiento de las evidencias incriminatorias debe estar al al-
cance de la persona que advierta que en su contra se adelanta una investi-
gación penal, pues desde ese momento puede adelantar su propia investi-
gación según voces del artículo 267 CPP 5•, y adicionalmente, debe con-
tar con espacios y tiempos procesales que le faciliten el acceso al material
probatorio recaudado o que se vaya a recolectar durante la investigación,
para que tenga un derecho formal a la defensa y pueda buscar materiales
probatorios e información que en determinado momento le de-
cidir si su destino se definirá en un juicio o por las formas propias
terminación anticipada55.
Ocho: En vigencia de Ley 600 de 2000 el sumario no estaba restringi-
do para el investigado que, sin embargo, estaba en obligación de prote-
ger su reserva frente a extraños56. No se reportaron mayores catástrofes
cuando tal norma se aplicaba, como tampoco ahora existen indicios para
sospechar que una hecatombe ocurrirá si el investigado tiene acceso a los
elementos materiales probatorios o de información desde instrucción57.
En los casos más emblemáticos o mediáticos, los elementos de prueba
son conocidos por toda la ciudadanía: videos, fotografías, declaraciones en
vivo, etc.5s
54 Artículo267 del CPP: Facultades de quien no es imputado. "Quien sea informado o advierta que
se adelanta investigación en su contra, podrd asesorarse de abogado. Aquel o este, podrdn buscar, iden-
tificar empíricamente, recoger y embalar los elementos materiales probatorios, y hacerlos examinar por
peritos particulares a su costa, o solicitar a la policía judicial que lo haga. Tales elementos, el informe
sobre ellos y las entrevistas que hayan realizado con el fin de descubrir información útil podrd utilizar-
los en su defensa ante las autoridades judiciales.
Igualmente, podrd solicitar al juez de control de garantías que lo ejerza sobre las actuaciones que
considere hayan afectado o afecten sus derechos fandamentales". Norma declarada exequible por la
Corte Constitucional, mediante Sentencia C-127 de 2 marzo 2011.
s5 Sánchez Cerón, Alejandro Felipe, ob. cit. p. 193.
56 Ley 600 de 2000, artículo 330: "Quienes intervienen en el proceso tienen derecho a que se les ex-
pida copia de la actuación, para su uso exclusivo y el ejercicio de sus derechos. El hecho de ser sujeto
procesal impone la obligación de guardar la reserva sumarial sin necesidad de diligencia especial. La
reserva de la instrucción no impedird a los fancionarios competentes proporcionar a los medios de co-
municación información sobre la existencia de un proceso penal el delito por el cual se investiga a las
personas legalmente vinculadas al proceso, la entidad a la cual pertenecen las personas, si faere el caso, y
su nombre, siempre y cuando se haya dictado medida de aseguramiento".
57 Sánchez Cerón, Alejandro Felipe, ob. cit. p. 197.
58 Vr. gr. caso Colmenares, caso Yuliana Samboní y su asesino Rafael Uribe Noguera, para citar
solo dos ejemplos altamente mediáticos.
90 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Nueve: Ahora bien, si la persona fue detenida preventivamente para evi-
tar que altere o interfiera en la acción investigativa, podría suponerse que
una vez esté entre rejas, tal objetivo se ha satisfecho y nada impediría, salvo
situaciones límite y que recibirían valoración judicial independiente, que
accediera anticipadamente al material probatorio. Si los motivos son distin-
tos -peligro de huida, peligro para la comunidad o la víctima, etc.-, entonces
tampoco habría razón para restringir el descubrimiento probatorio antici-
pado, ya que los fines que justificaron la medida preventiva, no tienen que
ver con la protección de las pruebas recaudadass 9 ,
FASES DEL DESCUBRIMIENT060
Garantía de conocer elementos de la investigación
Fase preliminar cuando exista evidencia clara de la condición material
de imputado y no es necesaria la reserva.
Garantía de conocimiento de los elementos materia-
Fase de imputación de cargos les probatorios e información recolectados en fase
preliminar.
Garantía de conocimiento de elementos recolectados
Fase de acusación (escrito y audiencia) en fase preliminar y en la fase de imputación.
ESPACIO PROCESAL DE NEGOCIACIÓN Y ALCANCE DE LA GARANTIA
1 Se garantiza la posibilidad de negociar o allanarse desde la imputación y hasta antes de la acusación,
manteniendo las condiciones de descuento punitivo, en los casos que lo permita la Ley.
2 El investigado tiene derecho a acceder a los elementos materiales de prueba o información, salvo casos
especiales de criminalidad organizada, investigaciones en curso, actuaciones que por su naturaleza
requiera reserva, etc.
3 El juez controla que el investigado haya contado con ese derecho y al mismo tiempo, puede acceder a
los materiales probatorios o de información.
4 La víctima también puede acceder a los elementos materiales de prueba o de información.
5 El juez garantiza que la víctima también haya contado con el derecho de acceder a los elementos mate-
riales de prueba o de información.
Simplemente para que se observe que con el descubrimiento que se pro-
pone no se generará un colapso procesal, se presentan las estadísticas por
delitos que actualmente conoce en gran volumen la fiscalía, donde excep-
cionalmente se investigan casos de crimen organizado, gran criminalidad,
cuello blanco y similares.
Los datos son tomados de la Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ)
según balance del funcionamiento del sistema acusatorio en el periodo
2012-201461,
59 Sánchez Cerón, Alejandro Felipe, ob. cit. p. 227.
60 Sánchez Cerón, Alejandro Felipe, ob. cit. p. 179.
DESCUBRIMIENTO DE MATERIALES PROBATORIOS Y LA NEGOCIACION 91
Ingreso de noticias criminales
En 2012 se recibieron 1.069.734 noticias criminales, esto es un 0,6%
más que las recibidas el año anterior (l .063.563), lo que es indicativo de la
estabilización en la demanda del SPA. El 75% de los procesos se concentra
en l O delitos: hurtos, lesiones personales dolosas y culposas, fabricación o
porte de estupefacientes, inasistencia alimentaria, violencia intrafamiliar,
amenazas, homicidio, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego y estafa.
Delitos N. Criminales %
Hurtos 243.293 22,74%
Lesiones personales 124.942 11,68%
Trafico fabricación o porte de estupefacientes 89.194 8,34%
1nasistencia alimentaria 86.025 8,04%
Violencia intrafamiliar 80.602 7,53%
Lesiones culposas 47.999 4,49%
Amenazas 41.460 3,88%
Homicidios 36.582 3,42%
Fabricación, trafico y porte de armas de fuego o municiones 24.357 2,28%
Estafa 24.016 2,25%
Daño en bien ajeno 23.536 2,20%
Abuso de confianza 17.010 1,59%
Falsedad personal 13.792 1,29%
injuria y calumnia 25.116 2,35%
Actos sexuales con menor de catorce años 9.721 0,91%
falsedad en documento privado 7.806 0,73%
acceso carnal abusivo con menor de catorce años 6.971 0,65%
Extorsión 6.475 0,61%
Fraude procesal 6.058 0,57%
Constreñimiento ilegal 6.025 0,56%
Desaparición forzada 5.912 0,55%
Uso de documento falso 5.597 0,52%
Homicidio culposo 5.491 0,51%
61 En https://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Penal/ noti 142410-13-cej-presenta-
balance-del-sistema-penal-acusatorio-en-el-perio [consulta de 17 febrero 2014].
92 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Delitos N. Criminales %
Falsedad Material En Documento publico 5.427 0,51%
Desplazamiento forzado. 5.165 0,48%
Acceso carnal violento 4.631 0,43%
Violencia contra servidor publico 4.539 0,42%
Hurto por medios informáticos y semejantes (Ley 273 de 2009) 4.135 0,39%
Receptación 3.200 0,30%
Acto Sexual violento 3.158 0,30%
Otros 101.499 9,49%
Total 1.069.734 100,00%
Resultados generales
Los bajos resultados en términos de eficacia del sistema acusatorio se
evidencian en mayor medida en la criminalidad grave y organizada. Un
indicador de esta situación es la baja cantidad de sentencias que se produ-
cen por año en este tipo de delincuencia, pero además en el hecho de que
(salvo en el peculado), estas cuentan con tasas de condena inferiores al
promedio general del sistema, que es del 89,8%:
Delito Sentencias % Sentencias % Total
absolutorias absolutorias condenatorias condenatorias sentencias
Peculado 4 7,1% 52 92,9% 56
Secuestro 22 13,8% 137 86,2% 159
Lavado de activos 3 21,4% 11 78,6% 14
Delitos sexuales 439 24,4% 1363 75,6% 1802
Homicidio doloso 237 11,6% 1811 88,4% 2048
Extorsión 101 14,7% 585 85,3% 686
Tabla. Sentencias en delitos graves
Además de los factores generales que explican la baja eficacia del sistema
penal acusatoria (SPA), en este tipo de criminalidad se pueden sumar las
siguientes causas:
a) La falta de capacitación especializada de los funcionarios. Tal es el ca-
so de los delitos contra la administración pública, en los que son importan-
tes los conocimientos en contratación estatal sobre los cuales varios opera-
dores han manifestado requerir de capacitación 62 • (. •• ) .
6z En efecto, por cuenta de este déficit de formación, en la Comisión lntersectorial de Segui-
miento al Sistema Penal Acusatorio (CISPA) se acordó que la Corporación Excelencia en la Justicia
DESCUBRIMIENTO DE MATERIALES PROBATORIOS Y LA NEGOCIACION 93
b) Las falencias en la protección a testigos, así como las dificultades para
su localización y traslado a las audiencias de juicio
c) Los inadecuados sistemas de evaluación de funcionarios, que en lugar
de motivar el impulso de casos graves y complejos, la evacuación
de procesos que no demandan de mayores esfuerzos investigativos.
d) La mayor duración que tienen las audiencias en las que participan
múltiples procesados, así como la mayor probabilidad que existe de que
ellas sean aplazadas por la inasistencia de alguno de los defensores.
e) La cantidad de pruebas documentales que acompañan los procesos re-
lacionados con delitos contra la administración pública y el tiempo que
toma su lectura en las audiencias de juicio oral.
f) La poca flexibilidad normativa y la falta de directrices al interior de la
Fiscalía para la utilización de preacuerdos y negociaciones.
g) La falta de articulación de las noticias criminales. Esto puede ocurrir,
por ejemplo, en aquellos delitos cometidos por una misma organización
criminal que vistos de forma fragmentada no solo parecen menores, sino
que además no arrojan suficiente información para impulsar una investiga-
ción63, lo que finalmente conduce al archivo.
Se espera que esta deficiencia sea corregida por las nuevas estrategias de
investigación de casos que se encuentra impulsando la actual administra-
ción de la Fiscalía, particularmente la priorización de casos y la construc-
ción de contextos.
En conclusión:
El sistema sigue con graves deficiencias, y genera más alarma la impuni-
dad que un descubrimiento para efectos de lograr un preacuerdo y por esta
vía aplicar justicia penal premial.
y la Universidad Javeriana buscarían apoyar un curso en contratación estatal para jueces penales
del circuito. Esta intención logró cumplirse y al momento de elaboración de este informe se está
desarrollando un curso de 30 horas para 15 funcionarios.
63 Tal podría ser el caso de algunos hurtos ocurridos en la calle o de estafas cometidas por un
mismo grupo de personas a múltiples ciudadanos que terminan denunciando separadamente, por
lo que las noticias criminales terminan siendo asignadas a fiscales distintos que no contarían con
elementos suficientes para impulsar la investigación.
1. Conversaciones previas entre fiscal e indiciado asesorado su
abogado
Debe quedar claro, lo cual es apenas obvio y elemental, que la adecua-
ción jurídica de los hechos es una actividad exclusiva y excluyente de la
Fiscalía General de la Nación.
La activación y el impulso de la pretensión punitiva estatal, por disposi-
ción constitucional y legal, pertenecen exclusivamente a la Fiscalía General
de la Nación, en quien recae el deber de acusar ante los jueces de conoci-
miento1.
La imputación es un ejercicio fáctico-jurídico, donde el Estado fija los
contornos de la pretensión punitiva y delimita los referentes en torno de
los cuales se adelantará la discusión sobre la responsabilidad penal de un
ciudadano2.
El fiscal a los hechos deberá darles la adecuación jurídica que corres-
ponda conforme a la Ley preexistente3. La Fiscalía deberá hacer en todos
los casos, una adecuación jurídica precisa y correcta de los hechos investi-
gados.
COMPONENTES DE LA IMPUTACIÓN DE CARGOS
PERSONAL FÁCTICO JURÍDICO
Se refiere a la persona in ves- Se refiere a los hechos. Se refiere a los delitos.
ligada. Debe permanecer inalterable en los El componente jurídico no prede-
Es inmodificable. actos de imputación, escrito de termina la acusación ni la senten-
acusación, formulación de esta y cia, razón por la cual la fiscalía
en los alegatos finales al culminar puede introducirle variaciones en
el debate oral. la acusación (escrito y audiencia),
momento a partir del cual se erige
en límite de la sentencia en sus
aspectos personal, fáctico y
jurídico.
1
Artículo 250.4 de la Constitución Política; artículos 336 y 339 inciso 2° del estatuto procesal
penal.
2 CSJ AP 4219-2016, 29 junio 2016, rad. 45.819; CSJ SP 14191-2016, rad. 45.594 de 5 octu-
bre 2016.
3 Corte Constitucional, Sentencia C-1260 de 5 diciembre 2015.
96 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Expresa el inciso l º artículo 350 del CPP:
Artículo 350. Preacuerdos desde la audiencia de formulación de imputa-
ción. Desde la audiencia de formulación de imputación y hasta antes de ser
presentado el escrito de acusación, la Fiscalía y el imputado podrán llegar a
un preacuerdo sobre los términos de la imputación. Obtenido este pre-
acuerdo, el fiscal lo presentará ante el juez de conocimiento como escrito
de acusación.
( ... ).
Del canon legal transcrito se puede colegir:
Primero, que se pueden presentar conversaciones en tema de negocia-
ción entre fiscal y procesado acompañado de su abogado defensor antes de
la audiencia de imputación de cargos, al menos la Ley no prohíbe, ni ex-
presa ni tácitamente, conversaciones previas y ex ante del proceso penal con
miras a un acuerdo sobre justicia penal premial, teniendo como presupuesto
ineludible una imputación fdctica y jurídica precisa, clara, correcta y detallada.
PRESUPUESTO DE LA NEGOCIACIÓN
La imputación de los hechos debe hacerse de manera clara, precisa y detallada•.
Debe existir una imputación jurídica adecuada y correcta ajustada a los hechos jurídicamente relevantes,
como presupuesto básico de la negociación.
Debe haber una imputación jurídica correcta, pues no se puede desfigurar la verdad de lo ocurridos.
Las circunstancias específicas de agravación deben tener adecuada fundamentación fáctica y jurídica 6 •
La imputación es exclusiva y excluyente del fiscal, la imputación NO se hace por acuerdo con el procesado, ni
a su gusto ni a su medida. Debe ser la imputación jurídica que corresponda a los hechos.
A partir de una imputación jurídica correcta y adecuada es que se hace la negociación.
Con nuevos elementos materiales probatorios o un estudio más juicioso y sereno de los hechos, se puede
readecuar, reformular o precisar la imputación de cargos, ya para agravarlos o bien para atenuarlos jurídica-
mente. En todo caso, la imputación deberá ser la correcta y precisa a los hechos jurídicamente relevantes.
La readecuación típica no constituye beneficio adicional al preacuerdo 7 .
Segundo, que esos diálogos privados entre fiscal y procesado acompaña-
do de su abogado defensor, no los debe conocer el Juez. Todo queda en
diálogos privados sin trascendencia jurídica, siempre y cuando estén dentro
de la Ley. Solo se dará a conocer al juez el preacuerdo a que se haya llegado a
partir de la una imputación fdctica y jurídica precisa, clara, correcta y detallada.
Tercero, si se llega a algún acuerdo o pacto de responsabilidad penal, en-
tonces, ahí sí, se debe informar al juez de control de garantías.
4 CSJ SP 6913-2016, rad. 48.200 de 23 noviembre 2016.
5 CSJ AP rad. 38.146 de 18 abril 2012.
6 CSJ SP 244-2016, rad. 43.758 de 24 febrero 2016.
7 CSJ SP SP14191-2016, rad. 45.594 de 5 noviembre 2016.
CONVERSACIONES Y NEGOCIACION ANTES DE LA IMPUTACION DE CARGOS 97
Al Juez solamente se le informa del convenio finalmente logrado no im-
porta la fase procesals. Es deber de las partes actuar con absoluta lealtad en
los términos del Art. 12 del CPP:
Artículo 12. Lealtad y buena fe. Todos los que intervienen en la actua-
ción, sin excepción alguna, están en el deber de obrar con absoluta lealtad y
buena fe9.
Cuarto, esas conversaciones no son para acomodar o "cuadrar" la impu-
tación jurídica que ha de hacer fiscal a los hechos, para que a partir de
allí se allane o acepte cargos el imputado para obtener ventajas desmedidas
y prohibidas por la Ley (vr. gr., doble beneficio). ·
Se debe evitar en todo caso la "doble rebaja" de pena, el "doble beneficio"
punitivo o doble "rebaja compensatoria por el acuerdo" (Art. 351.2 CPP).
En efecto, en un proceso penal las partes, antes de la imputación (y de la
audiencia de imputación ante el juez de control de garantías) acordaron la
eliminación de la agravante específica para el delito de concierto para de-
linquir contemplada en el artículo 384, numeral l º, literal B del Código
Penal, cuando las circunstancias fácticas del caso se adecuaban a dicha des-
cripción típica agravada.
Luego de la formulación de imputación de cargos en audiencia, el im-
plicado se allanó a los mismos. El juez de control de garantías procedió a su
verificación (Arts. 8 y 131 CPP).
La fiscalía informó al Juez de conocimiento sobre esas conversaciones
previas y sobre la eliminación de la agravante específica, que en realidad
concurría según la situación fáctica, para efectos de la aceptación de cargos.
Tanto el juzgado de primera instancia como la Sala de Decisión Penal
del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín llegaron a la con-
clusión que la única rebaja compensatoria por el acuerdo fue la eliminación
de la causal específica de agravación y no había lugar, por tanto, a la dis-
minución de pena por allanamiento a cargos 10 •
Quinto, si se llega a algún convenio antes de la imputación, se hace la
imputación fdctica y jurídica precisa, clara, correcta y detallada, según corres-
ponda a los hechos comprobados, y se expone al juez de control de garan-
8 CSJ AP rad. 36.367 de 07 diciembre 2011.
9 Concordante con el artículo 153.2 de la Ley 270 de 1996.
10 Jueza Tercera Penal del Circuito de Bello, Antioquia, doctora Gloria Inés Tamayo Missas;
Sala Penal del Tribunal de Medellín integrada por los magistrados Hender Augusto Andrade
Becerra, Santiago Apráez Villota y Osear Bustamante Hernández. Rad. 05-001-60-000000-2014-
00586; Sentencias de 2 diciembre 2015 y 5 agosto 2016, respectivamente.
98 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
tías los términos del acuerdo, quien deberá hacer las verificaciones de rigor
según los artículos 8º y 131 del Código de Procedimiento Penal.
Expresa el artículo 8º del CPP en lo pertinente:
Artículo 8. Defensa. En desarrollo de la actuación, una vez adquirida la
condición de imputado 11 , este tendrá derecho, en plena igualdad respecto
del órgano de persecución penal, en lo que aplica a:
a) ( ... )
b) No autoincriminarse ni incriminar a su cónyuge, compañero perma-
nente12 o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil 13 , o
segundo de afinidad;
c) No se utilice el silencio en su contra;
( ... )
j) Solicitar, conocer y controvertir las pruebas;
k) Tener un juicio público, oral, contradictorio, concentrado, imparcial,
con inmediación de las pruebas y sin dilaciones injustificadas, en el cual
pueda, si así lo desea, por sí mismo o por conducto de su defensor, interro-
gar en audiencia a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia, de ser
necesario aun por medios coercitivos, de testigos o peritos que puedan
arrojar luz sobre los hechos objeto del debate;
1) Renunciar a los derechos contemplados en los literales b) y k) siempre
y cuando se trate de una manifestación libre, consciente, voluntaria y debi-
damente informada. En estos eventos requerirá siempre el asesoramiento de
su abogado defensor14,
El juez de control de garantías tiene los siguientes deberes, cuando se
presente el preacuerdo 1s:
Deberá explicar las consecuencias de la decisión que adopte el imputado
en tema de aceptación de culpabilidad preacordada.
11 La expresión "una vez adquirida la condición de imputado" fue declarada exequible, por los
cargos analizados, "sin perjuicio del ejercicio oportuno, dentro de los cauces legales, del derecho de
defensa por el presunto implicado o indiciado en la fase de indagación e investigación anterior a la
formulación de la imputación", Corte Constitucional, Sentencia C-799-05 de 2 agosto 2005.
12 La expresión "compañero permanente" fue declarada condicionalmente exequible, por los car-
gos analizados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-029 de 28 enero 2009, "en el
entendido de que las mismas incluyen, en igualdad de condiciones, a los integrantes de las parejas del
mismo sexo"
13 La expresión "o civil' fue declarado exequible, por los cargos analizados, por la Corte Consti-
tucional mediante Sentencia C-799 de 2 agosto 2005
14 Las expresiones "Renunciar a los derechos contemplados en los literales b) y k) siempre y cuando se
trate de una manifestación libre, consciente, voluntaria y debidamente informada" "fueron declaradas
exequibles por los cargos formulados y conforme a las consideraciones señaladas en la parte moti-
va de la decisión, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1260 de 5 diciembre 2005.
15 Se sigue modelo de estandarización de la OPDAT, Embajada Americana, 2016, sin publicar.
CONVERSACIONES Y NEGOCIACION ANTES DE LA IMPUTACION DE CARGOS 99
Si acepta los cargos, estará reconociendo responsabilidad penal por el
delito imputado y aceptado.
La aceptación de cargos es irretractable y debe ser una decisión libre,
consciente, voluntaria e informada.
Se emitirá una sentencia condenatoria por el delito imputado y aceptado.
Es probable que tenga que purgar pena de prisión.
Se le registrará un antecedente penal por el delito imputado y aceptado.
Renunciará a sus derechos i) a guardar silencio, ii) no autoincrirninarse
y iii) a contar con una audiencia de juicio oral, público, contradictorio e
imparcial.
El juez debe verificar que la decisión sea libre, consciente y voluntaria, y
preguntarle al imputado:
¿Ha entendido las consecuencias de aceptar los cargos imputados?
¿Usted está siendo objeto de presiones o amenazas para que acepte los
cargos?
¿Usted ha ingerido bebidas alcohólicas dentro de las últimas 24 horas?
¿Usted ha ingerido sustancias dentro de las últimas 24 horas que lo per-
turben mentalmente?
¿Usted sufre de alguna enfermedad por la cual tenga que tornar medi-
camentos que le impidan comprender este acto procesal?
El juez de control de garantías no estudia la legalidad de la negociación, so-
lo verifica la renuncia de derechos.
Sexto, verificada la renuncia de derechos y la plena comprensión por
justiciable, el juez de control de garantías continuará con el propósito de la
audiencia concentrada y culminada la actuación, entonces enviará la carpe-
ta, al juez de conocimiento (Reparto) para que estudie de fondo la legali-
dad del preacuerdo toda vez que es el juez competente para pronunciarse
sobre el particular (Art. 351.4 CPP).
Séptimo, el juez de conocimiento no tiene que interrogar a la persona
acerca de esos elementos de voluntad y conocimiento, pues, ya la tarea fue
adelantada por el funcionario de control de garantías (Artículo 131 del
CPP).
Expresa el canon 131 del CPP:
Artículo 131. Renuncia. Si el imputado o procesado hiciere uso del de-
recho que le asiste de renunciar a las garantías de guardar silencio y al juicio
oral, deberá el juez de control de garantías o el juez de conocimiento verifi-
100 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
car que se trata de una decisión libre, consciente, voluntaria, debidamente
informada, asesorada por la defensa, para lo cual será imprescindible el in-
terrogatorio personal del imputado o procesado.
expresión "o" que trae la norma es es
cación de renuncia de derechos la puede hacer tanto el ·
garantías como el juez de conocimiento, si hace uno no
petir el otro16.
Octavo, debe precisarse que no se hace necesaria la presencia del impu-
tado en la diligencia de verificación de legalidad y contenido de acepta-
do en la negociación, ante el competente juez de conocimiento17.
Noveno, para la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, co-
mo dicta, que ia práctica negociación antes im-
putación de cargos es una simple irregularidad que no afecta la validez
proceso ni genera nulidad de lo actuadorn.
Si se estudia el tema con atención se debe concluir que en efecto la ley
no prohíbe las conversaciones para efectos de justicia penal premial, ade-
más dichas conversaciones son plenamente válidas cuando se orientan a
una terminación anticipada dentro de marcos legales
Se deben admitir esas conservaciones previas, siempre y cuando fluyan
por cauces legales y tengan como norte la garantía del respeto de derechos
fundamentales y la efectiva y recta administración de Justicia.
En estadios preliminares del proceso penal se debe convocar o al menos
informar de todos los pormenores de la negociación a la víctima y a su
abogado representante judicial, por imperativo legal, sin que su oposición
(la de la víctima) tenga poder de veto19. Para la audiencia donde se exponga
el acuerdo, es requisito indispensable la citación de la víctima20.
2. Interrogatorio al procesado para efectos de llegar a un acuerdo o
negociación de responsabilidad
El Artículo 8º, literal d) del CPP, consagra que es un derecho del impu-
tado que:
16 CSJ APL rad. 2008-00228-00 de 31-07-08 (la «O» es disyuntiva); CSJ SP rad. 31.280 de 08-07-
09 (uno u otro juez); CSJ AP rad. 38.500 de 21-03-12; CSJ SP rad. 40.053 de 13-02-13; CSJ SP rad.
39.025 de 15-05-13.
17 CSJ AP rad. 38.500 de 21-03-12.
18 CSJ AP rad. 36.367 de 07 diciembre 2011.
19 Corte Constitucional, Sentencia C-516 de 11 julio 2007.
2° Corte Constitucional, Sentencia C-516 de 11 julio 2007.
CONVERSACIONES Y NEGOCIACION ANTES DE LA IMPUTACION DE CARGOS 101
"No se utilice en su contra el contenido de las conversaciones tendientes
a lograr un acuerdo para la declaración de responsabilidad en cualquiera de
sus formas o de un método alternativo de solución de conflictos, si no lle-
garen a perfeccionarse".
Así pues, cuando el interrogatorio al indiciado está vinculado alguna
forma con acercamientos previos orientados a la consecución de un pre-
acuerdo con la fiscalía, no puede hacerse valer como prueba de cargos en el
juicio oral y público.
Lo dicho en concordancia con el Artículo 369 del CPP.
Si el preacuerdo, acuerdo o negociación es rechazado, inadmitido o no
aprobado por el Juez de conocimiento, o el mismo no se presenta para su
aprobación por desistimiento de alguna de las partes, entonces ese interro-
gatorio que se hizo para efectos de lograr el acuerdo, se ha de considerar
como una manifestación de inocencia y en esa medida se ha de retirar ma-
terialmente de la carpeta y bajo ninguna circunstancia se podrá presentar
en juicio como prueba de cargo21.
Cantidad de veces se puede intentar la negociación
No hay límite en el número de veces que se puede intentar la negocia-
ción, de todas maneras, la Fiscalía deberá constatar que no se trate de ma-
niobra dilatoria (Art. 6º Directiva 00 l de 28 septiembre de 2006 del
FGN)22.
Así mismo, cuando se imprueba judicialmente el preacuerdo, se puede
presentar nuevamente otro haciendo las correcciones que correspondan
según la decisión judicial en firme.
21 CSJ AP 950-2016, rad. 43.526 de 24 febrero 2016.
22 CSJ AP rad. 38.500 de 21-03-12.
Capítulo VIII
1.
La Ley 1826 de 12 enero 2017, "por medio de la cual se establece un pro-
cedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador privado",
publicada en Diario Oficial número Nº 50.114, vigente a partir de 12
julio de 2017 (Art. 44), no reguló expresamente el tema de acuerdos, pre-
acuerdos y negociaciones.
La Ley en comentario solamente reguló, al menos expresamente, lo con-
cerniente al simple allanamiento a cargos.
En efecto, en el artículo 16 de la Ley 1826 de 2017, que adicionó el Art.
539 a la Ley 906 de 2004, se dispone:
Artículo 16. La Ley 906 de 2004 tendrá un nuevo artículo 539, así:
Artículo 539. Aceptación de cargos en el procedimiento abreviado. Si el in-
diciado manifiesta su intención de aceptar los cargos, podrá acercarse al fis-
cal del caso, en cualquier momento previo a la audiencia concentrada.
La aceptación de cargos en esta etapa dará lugar a un beneficio punitivo
de hasta la mitad de la pena. En ese caso, la Fiscalía, el indiciado y su de-
fensor suscribirán un acta en la que conste la manifestación de aceptación
de responsabilidad de manera libre, voluntaria e informada, la cual deberá
anexarse al escrito de acusación. Estos documentos serán presentados ante
el juez de conocimiento para que verifique la validez de la aceptación de los
cargos y siga el trámite del artículo 447.
El beneficio punitivo será de hasta una tercera parte si la aceptación se
hace una vez instalada la audiencia concentrada y de una sexta parte de la
pena si ocurre una vez instalada la audiencia de juicio oral.
Pardgrafo. Las rebajas contempladas en este artículo también se aplica-
rán en los casos de flagrancia, salvo las prohibiciones previstas en la ley, re-
feridas a la naturaleza del delito.
104 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
2.
Varias precisiones se pueden hacer con respecto a la norma pre transcri-
ta:
lugar, la derogatoria tácita de la parte final (parágrafo) del ar-
1 del CPP, en tema de flagrancia y su rebaja de pena, aunque tam-
bién se puede aplicar la norma por favorabilidad a procesos de la Ley 906
2004.
En segundo lugar, que nada impide que se presente escrito de negocia-
ción entre las partes en la audiencia concentrada ante juez de conoci-
miento. La Ley no prohibió las rebajas de pena por acuerdo o negociación;
además, la filosofía del sistema acusatorio penal de la Ley 906 de 2004 es
propiciar la terminación anticipada del proceso penal mediante los meca-
nismos allanamiento, la negociación, la mediación, etc.
La Ley 906 de 2004, con sus reformas, se puede valorar desde sus efec-
tos prácticos.
denominada ''justicia penal premia!' {acuerdos y allanamientos) tiene
como finalidad útil que, a cambio de hacerse a prebendas punitivas, el suje-
to pasivo de la acción penal incida en la terminación pronta del juicio, co-
laborando con la descongestión judicial, con la eficiencia del aparato judi-
cial; precisamente "con esa mirada útil se pretende que solo un porcentaje
menor de los hechos delictivos puestos en conocimiento de la Fiscalía, transiten
por la totalidad del juicio penal porque si todas las conductas por investigar
fuesen llevadas a debate, el sistema colapsaría" 1.
Esta es una de las razones de la efectividad del sistema acusatorio penal 2 •
También la dinámica del sistema colapsaría, si se somete la administra-
ción de justicia a un desgaste por controversias inanes debido a su ostensi-
ble inviabilidad3 •
Desestimular la terminación de los procesos podría ocasionar el colapso
del sistema, cuya fortaleza se apoya justamente en la previsión de que sea
poca la cantidad de casos que agoten todas las etapas procesales 4 •
CSJ SP 7856-2016, rad. 47.666 de 15 junio 2016.
1
CSJ SP, 23 agosto 2005, rad. 21.954.
2
3 CSJ SP rad. 41.375 de 14 agosto 2013; CSJ STP3081-2016, rad. 84.761de10 marzo 2016.
4 CSJ SP, 22 junio 2006; CSJ SP, 1º junio 2006, rad. 24.764; CSJ SP, 26 agosto 2005, rad.
21.954, en su aclaración de voto informa que "El Chiefjustice Burger en el caso Santonello vs New
York señaló que 'una reducción del 90 al 80% en el porcentaje de declaraciones negociadas exigiría
NEGOCIACION EN LA LEY 1826 DE 12 ENERO 2017 105
En tercer lugar, la Ley 1826 de 2017 va mucho más allá (al menos nor-
mativamente) que la misma Ley 906 de 2004, pues permite que el impli-
cado, antes de la imputación de cargos, se acerque al fiscal del caso para
manifestarle su intención de aceptar cargos.
En fin, conversaciones previas que proponemos también para los proce-
sos ordinarios de la Ley 906 de 2004.
Es que, si en el trámite de la Ley 1826 de 2017 se permiten esas conver-
saciones previas antes de la imputación, no se ve razón suficiente y sólida
para negar ese mecanismo a los procesos tramitados por el proceso ordi-
nano.
Al contrario, es propio del sistema acusatorio, para evitar su colapso, el
estímulo, por las vías legales, de las terminaciones anticipadas del proceso.
En cuarto lugar, la Ley 1826 de 2017 no puede ser refractaria a las mo-
dalidades de negociación previstas en la Ley 906 de 2004.
Bajo el régimen del procedimiento penal especial abreviado se pueden
presentar las modalidades de negociación propias del proceso penal ordi-
nano.
En quinto lugar, realmente la audiencia de imputación también podría
desaparecer del escenario procesal de la Ley 906 de 2004, no hay una razón
conceptual y práctica por la cual el procedimiento penal especial abreviado
no se aplique en todos los casos y para todos los delitos.
En efecto, la imputación es una forma innecesaria como mecanismo de vin-
culación del procesado, frente a la acusación como mecanismo acusatorio de
vinculación procesal; la imputación aumenta el formalismo procesal en
perjuicio de la eficiencia y eficacia investigativa y aumenta la congestión
judicial penal.
La imputación en nuestro medio judicial va unida a un término y no a
un objetivo de investigación; la audiencia de imputación es indudablemen-
te el impedimento mayor a la implementación del sistema acusatorio; no
hay nada que la imputación le ofrezca al imputado, que la acusación no le
pueda ofrecer; para el momento de la imputación, la investigación es em-
brionaria, y por lo mismo, no permite (como en efecto no lo hace) la preci-
sión y definición de cargos que merece y exige el mecanismo de la vincula-
ción; la imputación es una "mera opinión" del fiscal que apenas se comuni-
que se duplicaran los medios humanos y técnicos (jueces, secretarios judiciales, jurados, etc.), mientras
que la reducción al 70% exigiría triplicarlos' (. ..)':· Cfr. Gómez Velásquez, Ramón Gustavo y
Castro Caballero, Fernando Alberto. Preacuerdos y negociaciones en el proceso penal colombiano,
Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, versión digital, Bogotá, 2009, p. 41.
106 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
ca al procesado sin intervención del Juez de Control de Garantías; en la
práctica se convirtió en una maratón procesal de varios días en asuntos que
pueden demorar minutos.
Al eliminarse la audiencia de imputación y trasladar el mecanismo de
vinculación procesal a la acusación, entonces ésta (la acusación) llega a ser
verdadero mecanismo de advertencia de cargos y no fallo preliminar con-
denatorios.
En sexto lugar, nuestro sistema está inundado de taras formalistas y bu-
rocráticas, así 6:
El fiscal es un juez de instrucción inquisitivo y administrador de documen-
tos (al modo de los sistemas mixtos inquisitivos), que actúa como investi-
gador, acusador y juez, cuando su rol debe ser el de asesor jurídico del in-
vestigador policial y litigante en el juicio oral y público con conocimiento y
dominio de prácticas estratégicas de litigación oral 7 •
Debe desparecer la figura absurda del "Fiscal de Apoyo" contemplado en
el parágrafo del artículo 114 del C. de P.P.:
Pardgrafo. <Parágrafo adicionado por el artículo 10 de la Ley 1142 de
2007. El nuevo texto es el siguiente:> El Fiscal General de la Nación o el
Fiscal Delegado, según el caso, podrá actuar con el apoyo de otro Fiscal
Delegado de cualquier categoría, tanto para la investigación como para la
intervención en las audiencias preliminares o de juicio. Esta misma facultad
podrá aplicarse en el ejercicio de la defensa.
Esta figura muestra al desnudo la impreparación de los actuales fiscales.
El fiscal debe ser el asesor jurídico del grupo de investigadores durante la
investigación y luego debe acusar y cumplir con la carga de la prueba en
JUlClO.
Se necesitan investigadores de apoyo y no fiscales de apoyo. Hasta ahora
no se sabe qué puede hacer un ''fiscal de apoyo" en una audiencia de juicio
oral, quizás su función, ordenada por Resolución de la Dirección de Fisca-
lías (Nacional o Secciona!) es hacerle el trabajo a quien tiene un mayor
cargo y desconoce las técnicas estratégicas de litigación oral.
La comunicación entre fiscal y policía investigador es mediante oficios y
a través de una relación de jefe y subordinado (propio de los sistemas in-
5 Lindquist, Kim R., La meta ilusoria del sistema mixto inquisitivo como acusatorio, fenómeno del
presente y del pasado, Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, 2016, pp. 117, 121, 149, 151,
155, 158-159y175.
6 Lindquist, Kim R., La meta ilusoria del sistema mixto inquisitivo como acusatorio, fenómeno del
presente y del pasado, ob. cit., pp. 119, 126, 131, 135, 147, 159, 177y 180.
7 Concepto tomado de conferencias del profesor Osear Toro Lucena.
NEGOCIACION EN LA LEY 1826 DE 12 ENERO 2017 107
quisitivos); tenemos entonces un fiscal, abogado sin mayor preparación en
la investigación, dándole órdenes a investigadores profesionales.
Están formalizados el archivo de diligencias, la cadena de custodia y el
programa metodológico.
El sistema acusatorio norteamericano dedica 198 artículos al juicio y 28
artículos a la investigación, demostrando su enfoque normativo al juicio y
no a la investigación; mientras que la Ley 906 de 2004 dedica 390 artícu-
los dirigidos formalmente a la investigación y 93 artículos al juicio, demos-
trando su enfoque de normatividad formal a la investigación y no al juicio.
En nuestro medio, se imputa para después investigar; y lo que es peor, se
detiene preventivamente para investigar y después solicitar predusión sin
mediar el recaudo de elemento de juicio diferentess, lo que denota falta de
cuidado en la investigación y que la imputación de cargos realmente es un
instituto innecesario en el proceso penal acusatorio.
En séptimo lugar, se necesita maximizar los mecanismos alternos del
proceso penal como la negociación, y no su eliminación o limitación, lo
cual, por supuesto, es predicable del proceso penal especial abreviado. No
hay sistema procesal moderno que tenga los recursos suficientes para trami-
tar todos los delitos a través de la formalidad procesal del juicio ordinario•.
En octavo lugar, la Ley 1826 de 2017 potencia la conversión de la acción
penal de pública a privada, pero los actos de investigación no se trasladan,
y se limita a los delitos considerados como "menores"; entonces, si no se
activan los mecanismos de terminación anticipada (allanamiento y nego-
ciación) se descongestiona la Fiscalía, pero se congestionarán los juzgados 10 •
En noveno lugar, según el Artículo 25 de la Ley 1826 de 2017 que adi-
ciona a la Ley 906 de 2004 el nuevo artículo 548 a la Ley 906 de 2004 "La
libertad del indiciado o acusado se cumplird de inmediato" como "consecuen-
cia de las cldusulas del acuerdo cuando haya sido aceptado por el Juez de Cono-
cimiento", con lo cual se ha de entender que hay lugar en el procedimiento
penal especial abreviado a la negociación de cargos.
Adicionalmente, expresa el parágrafo l º del Art. 548 de la Ley 1826 de
2017 que "En los numerales 4 y 5 se restablecerdn los términos cuando hubiere
8
CSJ AP, rad. 40.367 de 24-04-13.
9 Lindquist, Kim R., La meta ilusoria del sistema mixto inquisitivo como acusatorio, fenómeno del
presente y del pasado, ob. cit., pp. 176, 179.
10 Lindquist, Kim R., La meta ilusoria del sistema mixto inquisitivo como acusatorio, fenómeno del
presente y del pasado, ob. cit. p. 173.
108 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
improbación de la aceptación de cargos, de los preacuerdos o de la aplicación
del principio de oportunidad', con lo que se colige, con meridiana claridad,
que hay lugar a acuerdos y negociaciones en el procedimiento penal espe-
cial abreviado.
En décimo lugar, según el artículo 29 de la Ley 1826 de 2017 que adi-
cionó el artículo 5 51 a la Ley 96 de 2004, "el acusador privado hard las veces
de fiscal' y que "en todo aquello que no haya sido previsto de forma especial
por este título respecto de las facultades y deberes del acusador privado, se apli-
cará lo dispuesto por este código en relación con el fiscal', por tanto, en una
hermenéutica sencilla, si no hay limitaciones o reglas especiales para pre-
acuerdos frente al acusador privado, éste estará habilitado para aplicar di-
cho mecanismo, por supuesto bajo las mismas reglas que aplican a los fisca-
les, así como, se agrega, podrá aplicar el principio de oportunidad11 •
11 En similar sentido: En: http://www.larepublica.co/controversias-sobre-el-acusador-privado_
481216.
Capítulo IX
y
1.
PRESUPUESTOS DE LA NEGOCIACIÓN
La imputación de los hechos debe hacerse de manera clara, precisa y detallada 1 .
C----·
Debe existir una imputación jurídica adecuada y correcta ajustada a los hechos jurídicamente relevantes, como
presupuesto básico de la negociación.
Debe haber una imputación jurídica correcta, pues no se puede desfigurar la verdad de lo ocurrido 2 .
Las circunstancias específicas de agravación deben tener adecuada fundamentación fáctica y jurídica 3 .
La imputación es exclusiva y excluyente del fiscal, la imputación NO se hace por acuerdo con el procesado, ni
a su gusto ni a su medida. Debe ser la imputación jurídica que corresponda a los hechos.
A partir de una imputación jurídica correcta y adecuada es que se hace la negociación.
Con nuevos elementos materiales probatorios o un estudio más juicioso y sereno de los hechos, se puede
readecuar, reformular o precisar la imputación de cargos, ya para agravarlos o bien para atenuarlos jurídica-
mente. En todo caso, la imputación deberá ser la correcta y precisa a los hechos jurídicamente relevantes.
La readecuación típica no constituye beneficio adicional al preacuerdo4.
El numeral 2º del artículo 350 del CPP/2004 fue declarado condicio-
nalmente exequible, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
1260 de 5 diciembre 2005, "en el entendido de que el fiscal en ejercicio de
esta facultad, no puede crear tipos penales y de que, en todo caso, a los hechos
invocados en su alegación no les puede dar sino la calificación jurídica que
corresponda conforme a la ley penal preexistente".
La imputación de los hechos debe hacerse de manera clara, precisa y de-
tallada; es que solo si se determina, con las indispensables características de
tiempo, modo y lugar, qué es lo que se atribuye haber ejecutado al impu-
1 CSJ SP 6913-2016, rad. 48.200 de 23 noviembre 2016.
2 CSJ AP rad. 38.146 de 18 abril 2012.
3
CSJ SP 244-2016, rad. 43.758 de 24 febrero 2016.
4 CSJ SP SP14191-2016, rad. 45.594 de 5 noviembre 2016.
110 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
tado, este podrá adelantar eficientemente su labor de contradicción o con-
troversia, las más de las veces con el acopio de elementos materiales proba-
torios o evidencia física que digan relación con estos hechoss.
Desde la sentencia CSJ SP, 12 septiembre 2007, rad. 27.759, la Sala Pe-
nal de la Corte retomó el criterio jurisprudencia! enunciado, bajo el su-
puesto de que la Fiscalía no puede darle a los hechos sino la calificación
jurídica que verdaderamente corresponda, esto es, darles la imputación jurí-
dica circunstanciada correcta y precisa; no se puede soslayar el núcleo fácti-
co de la imputación que determina una correcta adecuación típica, y que
incluye todas las circunstancias específicas, de mayor y menor punibilidad,
que fundamentan la imputación jurídica.
Precisamente, sólo a partir de ahí, dice la Corte, "tanto el fiscal como la
defensa tienen perfecto conocimiento de qué es lo que se negocia -los términos de
la imputación-, y cudl es el precio de lo que se negocia -el decremento punitivo-
(. • . ) " 6.
Es menester decir que la fiscalía no puede aumentar de forma abusiva
las consecuencias jurídicas de los hechos investigados, "cargando mds de lo
justo las imputaciones, para forzar aceptaciones de intimidados capturados",
ese no es su cometido constitucional ni legal7.
El ente acusador debe realizar un estudio acucioso de la imputación para
que sea leal, acorde y coherente con los sucesos investigados, concreta, inte-
ligible y susceptible de ser aceptadas.
La imputación no puede desfigurar la verdad de lo ocurrido 9 •
La Corte ha explicado 10 que debe ser presupuesto de toda negociación
emprendida entre la Fiscalía y el imputado o acusado con el fin de ofrecer
un preacuerdo al juez de conocimiento, la precisión jurídica de una adecua-
ción típica ajustada a la realidad fdctica, con fundamento en los elementos
materiales de prueba y evidencias físicas recolectadas por el acusador hasta
ese momento, requiriéndose entonces en su formulación de la existencia de
un mínimo de respaldo probatorio 11 •
5 6913-2016, rad. 48.200 de 23 noviembre 2016.
CSJ SP
6 12 septiembre 2007, rad. 27.759.
CSJ SP,
7 CSJ SP, 25 enero 2012, rad. 36.924.
s CSJ SP, 19 junio 2013, rad. 37.951.
9 CSJ AP rad. 38.146 de 18 abril 2012.
10 CSJ SP, 12 septiembre 2007, rad. 27.759.
11 Mínimo probatorio que resulta ineludible según el Art. 327.3 CPP. CSJ AP, 10 mayo 2006,
rad. 25.389.
IMPUTACION FACTICA Y JURIDICA 111
Solamente puede llevarse a cabo una negociación sobre la base de una
debida calificación jurídica de los hechos, que abarque todas las situaciones
condicionantes relativas a la conducta punible, incluyendo, entre otras,
circunstancias de atenuación y agravación punitiva, condiciones de exceso
en los límites propios de las causales de ausencia de responsabilidad, moda-
lidades y tiempo de la conducta punible, concurrencia de personas y de
conductas punibles12.
En la sentencia C-1260 de 2005, se explicó por la Corte Constitucional
que "aún mediando una negociación entre el fiscal y el imputado, en la alega-
ción conclusiva debe presentarse la adecuación típica de la conducta según los
hechos que correspondan a la descripción que previamente ha realizado el legis-
lador en el Código Penal".
Por esa razón es que la negociación no puede tenerse como una autori-
zación para ignorar los hechos y las pruebas, precisamente por los condi-
cionamientos que en esa materia hizo la sentencia C-1260 de 2005 de la
Corte Constitucional, avalado por la jurisprudencia de la Sala Penal de la
Corte13.
Acerca de las facultades de la Fiscalía en los allanamientos o preacuerdos
y el deber de hacer una imputación fáctica y jurídica circunstanciada, la
Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, señaló 14 que "la Corte Constitu-
cional declaró exequible la facultad del fiscal para IMPUTAR la(s) conducta(s)
en el preacuerdo al que se refiere el artículo 350 de la Ley 906, siempre y
cuando se adelante esa labor de manera consecuente con los principios de lega-
lidad penal tipicidad plena o taxatividad, pues en últimas "a los hechos invo-
cados en su alegación conclusiva no les puede dar sino la calificación jurídica
que corresponda conforme a la ley penal preexistente".
Puede suceder que luego de la imputación, la fiscalía recolecte nuevos
elementos probatorios que permitan una adecuación típica más favorable
para el implicado, caso en el cual la negociación es sobre la nueva, y correc-
ta, imputación y a partir de ahí se hace la degradación punitiva según el
modelo de negociación que se acuerde, por supuesto, siempre y cuando no
haya prohibición de rebaja de pena por negociación para dicho delito.
12 Salvamento de voto de la magistrada Patricia Salazar Cuéllar a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
13 CSJ SP, 12 septiembre 2007, rad. 27.759; CSJ AP-7233-2014 de 26 noviembre 2014, rad.
44.906.
14 CSJ SP, rad. 27.759 de 12 septiembre 2007; CSJ STP 6342-2014 rad. 73.555 de 20 mayo
2014.
112 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Fue precisamente lo que sucedió en el proceso CSJ STP 2554-2014, rad.
72.092 de 27 febrero 2014, donde se imputó inicialmente el delito de ac-
tos sexuales abusivos en contra de una niña, y como manifestó la Corte
sobre el actuar de la fiscalía seccional, "luego de valorar los elementos mate-
riales probatorios consideró que los hechos no se ajustaban al tipo penal de actos
sexuales abusivos con menor de 14 años sino al de acoso sexual razón por la
que una vez variada esa imputación celebró preacuerdo con el procesado, sin
que dicha actuación pueda ser considerada como caprichosa o arbitraria". Se
negoció entonces el delito de acoso sexual sin rebaja de pena alguna por
expresa prohibición legal.
La Corte en su Sala de Tutela amparó los derechos al debido proceso del
implicado, y ordenó que se estudiara nuevamente el acta de aceptación de
cargos sin rebaja de pena y según la adecuación típica realizada por la fisca-
lía seccional de Pasto.
2. Nuevos hechos de la de cargos
Expresa el canon 351 del CPP, en su inciso 3º:
Artículo 3 51. Modalidades. (... )
(. .. )
En el evento que la Fiscalía por causa de nuevos elementos cognosciti-
vos, proyecte formular cargos distintos y más gravosos a los consignados en
la formulación de la imputación, los preacuerdos deben referirse a esta
nueva y posible imputación.
( ... ) .
Aquí conviene diferenciar las siguientes situaciones:
En primer lugar, con respecto a los nuevos hechos que sean favorables
para el imputado no requieren de nueva imputación a través de audiencia
de readecuación de imputación.
En caso de presentarse acusación, simplemente se reconocerá esa nueva
situación fáctica o jurídica que repercute en la intensidad de pena, por
ejemplo, circunstancia de marginalidad, ignorancia o pobreza extremas
(Art. 56 CP), ira o intenso dolor (Art. 57 CP), exceso en una eximente de
responsabilidad penal (inciso 2º, numeral 7°, Art. 32 CPP), etc.
En segundo lugaris, si luego de terminada la audiencia de imputación de
cargos, surgen nuevas aristas fácticas o nuevos hechos que conlleven la con-
15 Saray Botero, Nelson. Procedimiento penal acusatorio. Segunda edición, Editorial Leyer, 2017,
Capítulo XII.
IMPUTACION FACTICA Y JURIDICA 113
figuración de otras hipótesis delictivas será necesario ampliar la. formula-
ción de imputación o incluso practicar otra diligencia preliminar, a fin de
no sorprender al procesado, limitante que subsiste aun en la audiencia de
formulación de acusación, en la que, si bien el fiscal puede corregir la acu-
sación, no está facultado para alterar el aspecto fáctico que haga más grave,
desde la perspectiva punitiva, la situación del procesado16 .
Cuando después de la audiencia de imputación se presenten nuevos
hechos que alteren la punibilidad de la conducta se requiere otra audiencia
preliminar ante el Juez de Control de Garantías para adicionar o aclarar
esos hechos, o simplemente para readecuar o reformular la imputación
cuando se pretenda agravar la situación del procesado (Art. 154-9 CPP).
La razón jurídica se encuentra en el inciso 3º del Art. 351 del CPP.
Con mayor razón se requiere reformular o readecuar la imputación
cuando se trate de hechos sobrevinientes, por ejemplo, se imputa tentativa
de homicidio y antes de la acusación la víctima fallece, entonces el fiscal
deberá solicitar audiencia preliminar para aclarar que existe un nuevo
hecho que obliga a reformular la imputación pues el cargo no será por ten-
tativa de homicidio sino por homicidio consumado doloso, simple o agra-
vado, según las circunstancias fácticas.
Así pues, cuando surgen nuevos aspectos fácticos no contenidos en la
formulación de imputación, es necesario ampliar tal diligencia o incluso
practicar otra de la misma índole; el fiscal no está facultado para alterar el
núcleo fáctico de los hechos imputados17.
Se tiene entonces, que si después de la audiencia de imputación se pre-
tende agravar la situación del procesado con la precisión de un hecho
(cuestión fáctica novedosa), se requiere readecuar o reformular la imputa-
ción a través de audiencia preliminar ante el juez de control de garantías
(Art. 154-9 CPP). Es un hecho que se precisa (nuevo o que se constata con
un estudio juicioso de los elementos probatorios) con relevancia punitiva,
no cuando es un hecho irrelevante o insubstancial (ejemplo, se dijo que el
autor tenía una camisa verde y es azul, etc., pues en este caso no se precisa
de una audiencia preliminar ya que ese hecho no tiene incidencia puniti-
va, la aclaración se podrá realizar en la audiencia de acusación, si es nece-
saria).
16 CSJ SP5543-2015, rad. 43.211 de 29 abril 2015.
17 CSJ SP 14151-2016, rad. 45.647 de 5 octubre 2016.
114 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
READECUACIÓN O REFORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN DE CARGOS LUEGO
DE LA AUDIENCIA DE IMPUTACIÓN (ART. 154-9 CPP)
1 Cuando surjan nuevos hechos que constituyan otra hipótesis delictiva.
Ejemplo, imputa falsedad y luego se imputa estafa; se imputa homicidio y luego se imputa porte ilegal
de arma de fuego, etc.
2 Cuando surjan nuevos hechos que incidan en la punibilidad para hacer más gravosa la situación del
procesado.
Ejemplo, se imputó tentativa de homicidio y la victima muere a causa de las lesiones personales,
entonces se reformula o readecúa para imputar homicidio consumado.
3 En general, cuando la precisión de los hechos implique mayor pena para el imputado.
Ejemplo:
Se agrega como hecho relevante que en el homicidio la víctima estaba en situación de indefensión y
fue aprovechada por el autor, entonces se reformula el homicidio simple por homicidio agravado por
la indefensión.
Se quiere precisar que en los actos sexuales abusivos también se presentó la penetración con los
dedos de la mano en la vagina de la víctima, entonces se reformula la imputación de actos sexuales
abusivos por el de acceso carnal abusivo, etc.
En tercer lugar, cuando después de la audiencia de imputación de cargos
se encuentren nuevos hechos que incidan en mayor punibilidad y se pre-
acuerde o negocie con el implicado, asesorado por su abogado defensor,
entonces no será necesaria audiencia preliminar en la medida que en el
preacuerdo se ha de indicar la mayor intensidad punitiva en los términos
del inciso 3º del artículo 351 del CPP cuando autoriza que en el acta las
partes "deben referirse a esta nueva y posible imputación".
A partir de esa nueva y posible imputación es que las partes preacuerdan
los términos de la negociación a través de alguna de las modalidades que
para el efecto consagra la Ley18 •
Así pues, la fiscalía puede ajustar la calificación jurídica en el acta de
preacuerdo, no como parte de las concesiones hechas al imputado o acusa-
do, sino como producto de las valoraciones sobre la calificación jurídica
correcta para el caso en particular, ya que el acta de preacuerdo equivale a
acusación (Art. 350. l CPP) 19.
El fiscal debe explicar con claridad qué parte del contenido del acta co-
rresponde a los ajustes de la calificación jurídica en aplicación del principio
de legalidad y cuál es el componente del beneficio otorgado en virtud del
preacuerdo20.
18 CSJ SP 16247-2015, rad. 46.688 de 25 noviembre 2015.
19 CSJ SP 14842-2015, rad. 43.436 de 28 octubre 2015.
20 CSJ SP 14842-2015, rad. 43.436 de 28 octubre 2015.
IMPUTACION FACTICA Y JURIDICA 115
La aclaración por parte la no es para sustentar una
pretensión predusión21
El escrito de acusación puede ser aclarado, adicionado o corregido, con
el fin de establecer, de forma actual, adecuada, suficiente y certera, el mar-
co de actuación de la Fiscalía General de la Nación en la fase del juicio.
De hecho, al fiscal le está permitido retirar dicho escrito antes de la ce-
lebración de la audiencia de acusación 22 , sin que esto implique la finaliza-
ción de la actuación frente a alguno de los delitos investigados.
Por lo tanto, cuando el ente acusador no opta por retirar el escrito, sino
que indebidamente lo adiciona, para precluir la actividad procesal de uno
de los ilícitos imputados, desconoce que la vía legal dispuesta con ese pro-
pósito es la preclusión.
Ante la ausencia de mérito para sostener la acusación, el fiscal debe soli-
citar la preclusión ante el juez de conocimiento 23 •
En conclusión:
La readecuación de la imputación ni la aclaración de la acusación son
medios legales para la eliminación de un cargo.
La vía expedita para esos efectos es la audiencia de predusión de la in-
vestigación ante el respectivo juez de conocimiento.
21 Saray Botero, Nelson. Procedimiento penal acusatorio, Segunda edición, Editorial Leyer, Bo-
gotá, 2017, Capítulo XXV.
22 Cfr. En este sentido, CSJ SP, 28 febrero 2007, rad. 26.087; CSJ AP, 5 octubre 2007, rad.
34.370; CSJ AP, 15 de julio 2008, rad. 29.994; CSJ SP, 13 diciembre 2010, rad. 38.256; CSJ AP, 13
marzo 2013, rad. 39.561; CSJ AP, 18 diciembre 2013, rad. 34.916, entre otras.
23 CSJ SP1392-2015, rad. 39.894 de 11-02-15.
Capítulo X
ACLARACIÓN
1.
Se imputa el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de
fuego, accesorios, partes o municiones, agravado por la utilización de me-
dios motorizados (artículo 365-1 CP).
Extremos punitivos para el delito tipo del artículo 365 del CP, "Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas
de fuego, accesorios, partes o municiones", modificado por el artículo 19 de la Ley 1453 de 2011, agravado.
Prisión desde 18 años a 24 años.
Prisión desde 216 meses hasta 288 meses.
Según los hechos, en una requisa rutinaria al conductor Pedro se le en-
cuentran tres (3) armas de fuego de defensa personal aptas e idóneas para el
disparo en la silla del copiloto; el implicado no tiene salvoconducto para el
porte de dichas armas de fuego de defensa personal.
Expresa el canon 365 del Código Penal:
Artículo 365. Fabricación, trdfico, porte o tenencia de armas de fuego, acce-
sorios, partes o municiones. <Artículo modificado por el artículo 19 de la Ley
1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> El que sin permiso de auto-
ridad competente importe, trafique, fabrique, transporte, almacene, distri-
buya, venda, suministre, repare, porte o tenga en un lugar armas de fuego
de defensa personal, sus partes esenciales, accesorios esenciales o municio-
nes, incurrirá en prisión de nueve (9) a doce (12) añosi.
En la misma pena incurrirá cuando se trate de armas de fuego de fabri-
cación hechiza o artesanal, salvo las escopetas de fisto en zonas rurales.
La pena anteriormente dispuesta se duplicará cuando la conducta se
cometa en las siguientes circunstancias:
1 La expresión "de nueve (9) a doce (12) años" fue declarada exequible por la Corte Constitucio-
nal mediante Sentencia C-121 de 22 febrero 2012.
118 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
1. Utilizando medios motorizados.
2. Cuando el arma provenga de un delito.
3. Cuando se oponga resistencia en forma violenta a los requerimientos
de las autoridades.
4. Cuando se empleen máscaras o elementos similares que sirvan para
ocultar la identidad o la dificulten.
5. Obrar en coparticipación criminal.
6. Cuando las armas o municiones hayan sido modificadas en sus carac-
terísticas de fabricación u origen, que aumenten su letalidad.
7. Cuando el autor pertenezca o haga parte de un grupo de delincuencia
organizado.
> Entendimiento de la expresión "La pena anteriormente dispuesta se du-
plicará"2
La expresión "La pena anteriormente dispuesta se duplicará" fue deman-
dada ante la Corte Constitucional, pero la corporación se inhibió para co-
nocer de fondo.
Esto fue lo se dijo en la sentencia C-121 de 22 febrero 2012: "En lo que
concierne al cargo formulado contra la expresión "la pena anteriormente dis-
puesta se duplicará" contenida en el mismo precepto, la Corte se inhibirá para
emitir un pronunciamiento de fondo, comoquiera que el demandante no apor-
tó ninguna razón orientada a demostrar por qué resultaba desproporcionado e
irrazonable tal incremento punitivo, respecto de cada uno de los siete supuestos
de hecho que configuran las circunstancias específicas de agravación punitiva
del delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de arma de fuego. Existe res-
pecto de este aspecto de la censura una total ausencia de motivación, en contra-
vención de las exigencias previstas en el artículo 2° del Decreto 2067 de 1991".
El término duplicar (Del lat. duplicare, doblar) 3 , según la real·academia
de la lengua significa: (1) tr. Hacer doble algo. U. t. c. prnl., (2) tr. Multi-
plicar por dos una cantidad, (3) tr. Repetir exactamente algo, hacer una
copia de ello, y (4) tr. Der. Dicho del demandado: Contestar a la réplica
del actor.
Si las normas penales comportan dos límites en la sanción, uno mínimo
y uno máximo, entonces se deben doblar ambos límites, para que realmen-
te se dupliquen, pues si se incrementara en el doble solamente el máximo,
2 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo III.
3 http://lema.rae.es/ drae/?val=duplicar
EJEMPLOS DE ACLARACION DE IMPUTACION FACTICA Y JURIDICA 119
pero no el mínimo, realmente no se estaría duplicando toda la sanción sino
apenas parcialmente.
Ahora bien, duplicar debe entenderse tanto como "aumentar en" el do-
ble. Esto es, que se aumenta tanto el mínimo como el máximo de la san-
ción. Duplicar no puede entenderse como doblar "hasta en" otra suma
igual para afectar solamente el máximo y no el mínimo.
Así las cosas, como se "aumenta en" el doble, y siguiendo las reglas del nu-
meral primero (1 º) del Art. 60 del Código Penal, entonces se debe colegir que
se aumenta o duplica tanto el mínimo como el máximo de la sanción.
La Corte en un proceso de fabricación, tráfico, porte o tenencia de ar-
mas de fuego, accesorios, partes o municiones (Art. 365 CP, modificado
Ley 1453 de 2011, Art. 19), agravado por utilizarse un vehículo automo-
tor, entendió que la sanción entre 18 años y 24 años (cuando la sanción
del tipo básico es de 9 a 12 años), es "la sanción que se reporta legal por la
conducta atribuida a los acusados y no se discute que en el acto de acusación se
detalló con claridad la agravante en cuestión" 4.
> Aclaración con respecto a la agravación específica de la utilización de me-
dios motorizados en el delito de trdfico, porte o tenencia de armas de fuego,
accesorios, partes o municiones (artículo 365-1 CP).
Con respecto a la circunstancia del numeral l ºdel canon 365 del Códi-
go Penal, esto es, "utilizando medios motorizados", conviene precisar que la
misma no opera por el sólo hecho de la utilización del medio vehicular o
automotor para que automática y acríticamente se imponga la circunstan-
cia modificadora de punibilidad.
En esta clase de punibles no se requiere causación efectiva del daño pues
la conducta no se sanciona por sus efectos dañinos sino por la potenciali-
dad de daño al ejecutar cualquiera de los verbos rectores alternativos o fun-
gibles del artículos.
De modo tal que la utilización del medio motorizado debe llevar un
aumento de riesgo en el comportamiento ilícito; es indispensable que tal
proceder haga potencialmente más lesiva la conducta o que aumente de
cualquier manera su antijuridicidad o lesividad.
La tesis reiterada de la Corte es que para que se pueda imputar esa cir-
cunstancia modificadora de la punibilidad debe deducirse la presencia de
una relación causal entre la comisión de cualquiera de los verbos alternati-
4 CSJ AP7203-2014, rad. 44.994 de 26 noviembre 2014.
5 Sobre tipos de formulación casuista, tipos compuestos, de conducta alternativa o tipo de hipó-
tesis fungible, se puede consultar en CJ SP, 2 septiembre 1986.
120 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
vos (importar, traficar, fabricar, reparar, almacenar, conservar, adquirir,
suministrar o portar) y la circunstancia de agravación punitiva y además
verificar la voluntad en la realización del comportamiento (el dolo).
La línea jurisprudencia! en el tema es la siguiente:
Uno: Providencia CSJ SP, rad. 20.665 de 10 noviembre 2005
En providencia CSJ SP, rad. 20.665 de 10 noviembre 2005, se explicó
por la alta corporación judicial penal:
"La circunstancia modificadora de la punibilidad, entre otros, por la uti-
lización de medios motorizados parte del supuesto de que portar un arma
de fuego en tal situación fáctica hace más potencial la lesión al bien jurídico
protegido, habida cuenta que desde un vehículo o unidad motorizada se
puede más fácilmente atentar contra la paz y la convivencia social integrada
en la seguridad pública. No obstante, para dicha conclusión tiene que
haber una valoración de la relación causal entre el verbo rector desplegado
por el sujeto y dicha circunstancia y la verificación que esa era su voluntad
(dolo) que le imprimió particular contenido a su comportamiento.
Por consiguiente, la incorporación de dicha circunstancia en la cons-
trucción del juicio de derecho está condicionada a que el sentenciador con-
cluya, mediante la actividad probatoria, que el arma transportada en vehí-
culo motorizado haga más potencial el riesgo de vulneración del bien jurí-
dico de la seguridad pública, como sería el caso, cuando entre el porte de
dicho elemento y la utilización de medios motorizados exista una relación
teleológica, es decir, tenga conexión con la comisión de otras conductas
punibles, por ejemplo, asaltar una entidad bancaria, o perpetrar un homi-
cidio por banda de sicarios, etc.".
Dos: Providencia CSJ SP, 21 febrero 2007, rad. 25.726
En Providencia CSJ SP, 21 febrero 2007, rad. 25.726, se reiteró:
"No obstante lo anterior, de acuerdo con la forma en que sucedieron los
hechos, evidente resulta que la utilización de un medio motorizado en el
trasporte de tales elementos no conllevó un aumento en el riesgo en el cual
se encontraba el bien jurídico de la seguridad pública, en cuanto objeto de
protección jurídica por parte del legislador, pues como puede deducirse del
fragmento de jurisprudencia trascrito, para que se estructure la ya mencio-
nada circunstancia de agravación punitiva por la utilización de medios moto-
rizados, es menester que un tal proceder incremente de alguna manera la an-
tijuridicidad de la conducta, esto es, que potencialmente la torne más lesiva.
En efecto, en el caso de especie es claro que el acto de llevar los proyecti-
les de arma de fuego dentro del baúl del vehículo de propiedad del proce-
sado, no colocaba a la comunidad en un peligro más grave que el consus-
tancial al transporte de tales municiones, motivo por el cual no era proce-
dente deducir la ya mencionada circunstancia de agravación de la pena".
EJEMPLOS DE ACLARACION DE IMPUTACION FACTICA Y JURIDICA 121
Tres: Providencia CSJ SP, 17 septiembre 2008, rad. 28.700
En la providencia CSJ SP, 17 septiembre 2008, rad. 28.700, en un caso
donde un militar llevaba en la silla trasera de su vehículo elementos de uso
privativo de las Fuerzas Armadas (artículo 366 C.P.12000, modificado por
el artículo 5 5 Ley 1142 de 2007 y luego por el artículo 20 Ley 145 3 de
2011) que pretendía sacar de la Fuerza Aérea de Apiay, la Corte eliminó la
circunstancia de la utilización del medio motorizado pues los elementos no
estaban encaletados o escondidos, ni se intentó evadir la requisa y la misma
fue practicada rutinariamente por el personal de guardia, razón por la cual
"no se puso a la comunidad ante un peligro mayor por el hecho de transportar-
los en el automotor".
Se agregó en aquella ocasión por la Corporación Judicial:
"La evidente relación teleológica -entendida como la pretensión de un
fin, no exclusivamente la comisión de otro delito- hace más potencial el
riesgo de vulneración del bien jurídico, pero lo esencial para que se confi-
gure la circunstancia de agravación es que el medio motorizado sea necesa-
rio e indispensable para la realización de alguno de los verbos rectores del
tipo penal y como tal ponga en riesgo mayor el bien jurídico tutelado".
Cuatro: Providencia CSJ SP, 27 octubre 2008, rad. 29.979
En sentencia CSJ SP, 27 octubre 2008, rad. 29.979, se explicó por la
Corte:
"En este orden de ideas, con atribuir desde el punto de vista fáctico que
el sujeto agente portaba un arma de fuego dentro de un vehículo motoriza-
do, de ninguna manera está justificando la tipificación de la causal de agra-
vación en comento, pues los operadores jurídicos tuvieron que haber valo-
rado dentro de las circunstancias fácticas que rodearon a la conducta un nexo
del que se derive que el porte del arma dentro del vehículo determinó en el
caso concreto que la vulneración a la seguridad jurídica se incrementó".
Cinco: Providencia CSJ SP, 23 mayo 2012, rad. 32.173
En CSJ SP, 23 mayo 2012, rad. 32.173 se dijo por la Corporación de cie-
rre en lo penal que "al hecho objetivo de que el autor del ilícito utilice un me-
dio motorizado en la ejecución del punible contra la seguridad pública exami-
nado, debe sumdrsele la demostración de que dicho medio haya sido empleado
con conocimiento y voluntad de que facilitaría la fabricación, el trdfico, el
transporte, la distribución, la venta, el suministro o el porte del arma de faego
o de las municiones; lo cual implica determinar los elementos de convicción que
así lo evidencian y los argumentos que conducen a dar por establecido tanto el
tipo objetivo como el subjetivo de porte ilegal de armas en su modalidad agra-
vada".
122 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
En conclusión:
Este es el estado actual de la jurisprudencia en tema de la circunstancia
de agravación específica de la utilización de "medios motorizados".
Precisada la línea jurisprudencia! en el tema que concita nuestra aten-
ción, la Fiscalía debe informar al juez de conocimiento que en realidad la
imputación jurídica por dicha agravación no se debe colegir, razón por la
cual se adara la misma para indicar que el delito cometido lo fue en su
modalidad simple con pena de prisión de nueve (9) a doce (12) años.
Es esta la imputación fáctica y jurídica precisa, clara, correcta y detallada
como presupuesto de la negociación.
A partir de esta imputación fáctica y jurídica, precisa, clara, correcta y
detallada, es que se hace la negociación de culpabilidad.
> Extremos punitivos para el delito tipo del artículo 365 del CP, 'Fabrica-
ción, trdfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municio-
nes': modificado por el artículo 19 de la Ley 1453 de 2011, en su modalidad
simple
Los extremos punitivos del artículo 365 CP, en su modalidad simple,
son así:
Extremos punitivos para el delito tipo del artículo 365 del CP, "Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de
fuego, accesorios, partes o municiones", modificado por el artículo 19 de la Ley 1453 de 2011.
Prisión desde nueve (9) hasta doce (12) años.
Prisión desde 108 meses hasta 144 meses.
La pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de ar-
mas de fuego, según el artículo 51.6 del Código Penal, es de 12 meses a
180 meses.
Extremos punitivos de la pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego
(Art. 51.6 CP)
Desde 12 meses hasta 180 meses.
> Negociación por reconocimiento de la circunstancia del artículo 56 del
Código Penal
Expresa el canon 56 del Código Penal:
Artículo 56. Circunstancias de marginalidad, ignorancia o pobreza extre-
mas. El que realice la conducta punible bajo la influencia de profundas si-
tuaciones de marginalidad, ignorancia o pobreza extremas, en cuanto
hayan influido directamente en la ejecución de la conducta punible y no
tengan la entidad suficiente para excluir la responsabilidad, incurrirá en
EJEMPLOS DE ACLARACION DE IMPUTACION FACTICA Y JURIDICA 123
pena no mayor de la mitad del máximo, ni menor de la sexta parte del mí-
nimo de la señalada en la respectiva disposición.
Los nuevos extremos punitivos serán así:
Pena de prisión desde 18 meses hasta 72 meses.
Pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de armas
de fuego, según el artículo 51.6 del Código Penal, desde 2 meses hasta 90
meses.
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
Razón por la cual en la negociación se puede imponer como pena cual-
quier guarismo entre los extremos mínimos y máximos del delito corres-
pondiente, con las accesorias de rigor.
Se impone la pena de veinte (20) meses de prisión con la accesoria de
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por igual
término, porque fueron tres (3) armas de fuego incautadas; así mismo, se
impone pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de
armas de fuego, según el artículo 51.6 del Código Penal, por dos (2) meses.
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
El implicado Pedro, de condiciones civiles y naturales ya conocidas, se
declara responsable del delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de
armas de fuego, accesorios, partes o municiones, agravado, según circuns-
tancias de tiempo, modo y lugar ya conocidas, para lo cual se le impondrá,
por razón de la negociación (preacuerdo en su modalidad de degradación), la
pena privativa de la libertad de prisión de veinte (20) meses, por igual tér-
mino será la pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas; igualmente, se impone la pena accesoria de la privación
del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego por dos (2) meses.
> Parteresolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de "Fabricación, trdfico, porte o tenencia
124 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
de armas de fuego, accesorios, partes o municiones", simple, según circunstan-
cias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone como pena al ciu-
dadano Pedro, por razón de la negociación, la privativa de la libertad de
prisión de veinte (20) meses, por igual término será la pena accesoria de
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas; igualmen-
te, se impone la pena accesoria de la privación del derecho a la tenencia y
porte de armas de fuego por dos (2) meses; (iii) se ordena el decomiso de
las tres (3) armas de fuego, se librarán los oficios a la competente autoridad
militar; (iv) al ciudadano Pedro se le niega la condena de ejecución condi-
cional de la pena y la prisión domiciliaria por las razones expuestas; (v) se
enviará copia de la sentencia de condena a las autoridades correspondientes
(Arts. 166 y 462 CPP); (vi) se advierte que contra esta sentencia procede el
recurso de apelación.
2. Ejemplo de aclaración de imputación y a partir de ahí se hace
la negociación en su modalidad simple sin rebaja de pena por
expresa prohibición legal. Acto sexual abusivo contra menor de
edad que en realidad es acoso sexual agravado
La situación fáctica que se presentó fue la siguiente:
En la data de 18 febrero 2017 a eso de la seis de la tarde, en sector del
barrio Colombia, Medellín, el señor Pedro encontró en la vía pública a la
niña María, de once (11) años edad, quien vestía uniforme del colegio,
procedió a cogerla de la mano y a tocarle los senos por encima de la ropa,
tratando además de meterle su mano por debajo de la ropa, siendo enton-
ces cuando apareció la madre de la menor quien al percatarse del hecho
golpeó al señor Pedro, cuando este corrió del lugar fue perseguido y alcanza-
do por otras personas, siendo privado de su libertad y conducido hasta las
instalaciones de la URI de la Fiscalía por personal de la Policía Nacional 6 •
El señor Pedro había tenido ese mismo comportamiento en más o me-
nos tres ocasiones, según la niña, desde hacía más o menos un mes, donde
solamente le tocaba los senos con las manos y le hablaba "muy groseramente".
Se imputó por la fiscalía el delito de acto sexual abusivo con menor de
14 años de edad.
Terminada la audiencia de imputación y con un estudio más juicioso,
sereno y ponderado de los hechos, se constata por la Fiscalía que la tipici-
6 Los hechos corresponden al proceso CSJ STP2554-2014, rad. 72.092 de 27 febrero 2014.
EJEMPLOS DE ACLARACION DE IMPUTACION FACTICA Y JURIDICA 125
dad correcta es la del acoso sexual agravado por la edad de la víctima me-
nor de 14 años.
Las tipicidades son las siguientes:
Artículo 209 del Código Penal Artículo 210-A del Código Penal
Actos sexuales abusivo con menor de catorce años. Acoso sexual.
Artículo modificado por el artículo 5º de la Ley 1236 Artículo adicionado por el artículo 29 de la Ley 1257
de 2008. de 2008.
El que realizare actos sexuales diversos del acceso El que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose
carnal con persona menor de catorce (14) 7 años o de su superioridad manifiesta o relaciones de autori-
en su presencia, o la induzca a prácticas sexuales, dad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social,
incurrirá en prisión de nueve (9) a trece (13) años. familiar o económica, acose, persiga, hostigue o
asedie física o verbalmente, con fines sexuales no
consentidos, a otra persona, incurrirá en prisión de
uno (1) a tres (3) años.
Artículo 211. Circunstancias de agravación punitiva.
Artículo modificado por el artículo 7° de la Ley 1236 de
2008. El nuevo texto es el siguiente:
Las penas para los delitos descritos en los artículos
anteriores, se aumentarán de una tercera parte a la
mitad, cuando:
(... )
4. Se realizare sobre persona menor de catorce (14)
años
[Nota 1: Numeral declarado condicionalmente exequi-
ble por la Corte Constitucional mediante sentencia C-
521 de 4 agosto 2009, en el entendido "que dicha
causal no se aplica a los artículos 208 y 209" del
Código Penal].
(... )
[Nota 2: Los nuevos extremos punitivos para la moda-
lidad agravada será entre 16 meses hasta 54 meses,
según el Art. 60-4 del Código Penal].
> Aclaración con respecto a la imputación fáctica y jurídica, precisa, clara,
correcta y detallada
Según los hechos relatados en realidad corresponden al delito tipo del
Art. 210-A del Código Penal, adicionado por el artículo 29 de la Ley 1257
de 2008, con la circunstancia específica de agravación del artículo 211
numeral 4º, modificado por el artículo 7° de la Ley 1236 de 2008, porque
se realizó en persona menor de catorce (14) años, pues María tiene once
(11) años de edad.
7 La expresión "de catorce (14) años" fue declarada exequible por la Corte Constitucional me-
diante Sentencia C-876 de 22 noviembre 2011.
126 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
> Los extremos y
cuartos de movilidad del delito tipo de acoso sexual agravado
Los extremos y cuartos de movilidad del delito tipo de acoso sexual
agravado, son así:
Extremos punitivos del delito tipo de acoso sexual agravado.
(Arl. 210-A del Código Penal, adicionado por el artículo 29 de la Ley 1257 de 2008, con la circunstancia espe-
cífica de agravación del artículo 211 numeral 4º, modificado por el artículo 7° de la Ley 1236 de 2008)
Pena de prisión de 16 meses a 54 meses
ÁMBITOS PUNITIVOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
16 meses hasta 25 25 meses 16 días hasta 35 meses 1 día hasta 44 44 meses 16 días hasta
meses 15 días 35 meses meses 15 días 54 meses.
> Negociación
sin rebaja de pena por expresa prohibición legal
El artículo 199 de la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y Ado-
lescencia (CIA), expresa:
Artículo 199. Beneficios y mecanismos sustitutivos. Cuando se trate de los
delitos de homicidio o lesiones personales bajo modalidad dolosa, delitos
contra la libertad, integridad y formación sexuales, o secuestro, cometidos
contra niños, niñas y adolescentes, se aplicarán las siguientes reglas:
(... )
7. No procederán las rebajas de pena con base en los ''preacuerdos y ne-
gociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado", previstos en los artículos
348 a 351 de la Ley 906 de 2004.
8. Tampoco procederá ningún otro beneficio o subrogado judicial o
administrativo, salvo los beneficios por colaboración consagrados en el Có-
digo de Procedimiento Penal, siempre que esta sea efectiva.
(. .. ).
Por expresa prohibición legal no hay rebaja de pena por aceptación de
cargos, adicionalmente, no se puede alegar la inaplicación del artículo 14
Ley 890 de 2004, pues la norma fue modificada por ley posterior.
En el siguiente cuadro se observa el estado actual de la jurisprudencia en
torno al incremento general de penas del artículo 14 de la Ley 890 de 2004
y las prohibiciones del artículo 199 del Código de Infancia y Adolescencia
(Ley 1098 de 2006).
ARTÍCULO 199LEY1098 DE 2006 (Código de Infancia y Adolescencia)
DELITO DE LESIONES PERSONALES DOLOSAS YTODOS AQUELLOS DELITOS QUE CONFORMAN EL CAPÍTULO DE LAS
CONDUCTAS CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD YFORMACIÓN SEXUALES DONDE ES VÍCTIMA UN NIÑO, NIÑA O
ADOLESCENTE(NNA)
EJEMPLOS DE ACLARACION DE IMPUTACION FACTICA Y JURIDICA 127
No importa la forma de terminación del proceso la pena será la que indique la Ley, pues "la pena no se incre-
menta con motivo del artículo 14 de la Ley 890 de 2004, sino por razones de política criminal que buscan una
mejor protección de dicho bien jurídico cuando su titular es menor de edad"s.
El delito de acoso sexual agravado tiene pena de 16 meses hasta 54 me-
ses de prisión.
Como no hay imputación fáctica, jurídica y probatoria de circunstancia
de mayor punibilidad del artículo 58 del Código Penal, el señor Pedro de-
be tener la pena mínima, esto es, dieciséis (16) meses de prisión.
> Negociación concreta presentada por las partes
El ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya conocidas, se
declara responsable del delito tipo de acoso sexual agravado (Art. 21 O-A del
Código Penal, adicionado por el artículo 29 de la Ley 1257 de 2008, con
la circunstancia específica de agravación del artículo 211 numeral 4º, mo-
dificado por el artículo 7° de la Ley 1236 de 2008), según circunstancias
de tiempo, modo y lugar ya relatadas; por la negociación (modalidad de
preacuerdo sin rebaja de pena por expresa prohibición legal) se fija la pena
mínima legal de dieciséis (16) meses de prisión con la accesoria de rigor
por igual término.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será asÍ 9 :
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito tipo de acoso sexual agravado (Art. 210-
A del Código Penal, adicionado por el artículo 29 de la Ley 1257 de 2008,
con la circunstancia específica de agravación del artículo 211 numeral 4 º,
modificado por el artículo 7º de la Ley 1236 de 2008); (ii) se impone al
ciudadano Pedro, por razón de la negociación, la pena privativa de la liber-
tad de prisión de dieciséis (16) meses y pena accesoria de inhabilitación
para el ejercicio de derechos y funciones públicas por igual término; (iii) se
niega la condena de ejecución condicional de la pena y la prisión domici-
liaria, por las razones expuestas; (iv) se enviará copia de la sentencia de
B CS] STP9657-2014, rad 74.749 de 22 julio de 2014; CSJ SP10994-2014, rad. 43.624 de 20
agosto 2014; CSJ SP 2196-2015, rad. 37.671 de 4 marzo 2015; CSJ SP 17082-2015, rad. 45.610
de 10 diciembre 2015; CSJ SP 16821-2016, rad. 47.612 de 16 noviembre 2016.
9 Caso similar decidido por el Juez Segundo Penal del Circuito de Cali, Valle, doctor José Hila-
rio Núñez Bermeo, en la data de 16 diciembre 2015.
128 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
condena a las autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (v) se
advierte que contra esta sentencia procede el recurso de apelación.
3. Ejemplo de aclaración y readecuación de imputación y a partir de
ahí se hace la negociación. No es autor, es cómplice
Se imputan los siguientes hechos jurídicamente relevantes 10 :
El 27 de febrero 2017 varios sujetos, aprovechando la ausencia de sus
moradores, irrumpieron en la casa de habitación de propiedad del señor
Juan, barrio El Paraíso, Medellín, Antioquia, de la cual se sustrajeron dos
televisores, un DVD, una cámara de video, un oftalmoscopio, un otoscopio,
una plancha, zapatos y otras pertenencias, avaluadas todas en la suma de
$8.500.000.
U na vez sacados los bienes de la mencionada residencia, los autores del
ilícito, entre quienes se encontraba Diego, los trasladaron en un vehículo
automotor a la residencia de María, donde los ocultaron conforme lo habí-
an acordado previamente a la ejecución del delito.
Se les imputa ser coautores del delito de hurto calificado y agravado
(Arts. 239, 240-3 y 241-10 CP).
El señor Diego se allanó a cargos desde la audiencia de imputación. Se
ordenó ruptura de unidad procesal con respecto a María (Art. 53.3 CPP).
Extremos punitivos y cuartos de movilidad para el delito endilgado.
Extremos y cuartos de movilidad para el delito de hurto calificado y agravado
(Art. 239 CP, Ar!. 240-3, modificado Art. 37Ley1142 de 2007; Ar!. 241-10 CP, modificado Ar!. 51Ley1142 de
2007)
Extremos punitivos de 108 meses hasta 294 meses de prisión
ÁMBITOS PUNITIVOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
108 meses hasta 154 154 meses 16 días hasta 201 meses 1 día hasta 247 meses 16 días
meses 15 días 201 meses 247 meses 15 días hasta 294 meses
> Aclaración con respecto a la participación de María. No es coautora, es
cómplice.
Se adara la imputación jurídica con respecto a María en el sentido que
no es autora, es cómplice.
Las razones son las siguientes11 :
10 Los hechos corresponden esencialmente a proceso CSJ SP rad. 36.299 de 15 febrero 2012.
11 CSJ SP rad. 36.299 de 15 febrero 2012.
EJEMPLOS DE ACLARACION DE IMPUTACION FACTICA Y JURIDICA 129
Uno: Expresa el canon 30 del CP, en lo pertinente:
Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste
una ayuda posterior, por concierto previo o concomitante a la misma, in-
currirá en la pena prevista para la correspondiente infracción disminuida de
una sexta parte a la mitad.
De la definición legal en mención, la jurisprudencia y la doctrina, han
extractado los siguientes elementos de la coautoría: (i) acuerdo común, (ii)
división de funciones y (iii) trascendencia del aporte durante la ejecución
del ilícito.
Dos: Para la jurisprudencia, "acuerdo significa con-formidad, asentimiento,
reflexión y madurez de determinación. A su turno, "división quiere decir sepa-
ración, repartición'~ Finalmente, "aportar, derivado de ''puerto': equivale a
llegar o presentarse a un lugar, hacer algo en pro de un fin común "12 •
Tres: Con respecto al elemento ''aportar, derivado de ''puerto': equivale a
llegar o presentarse a un lugar, hacer algo en pro de un fin común ", se ha dis-
cutido sobre si es necesario que el aporte se preste durante la ejecución del
delito, es decir, antes de producirse su consumación o si también resulta
dable hablar de coautoría frente a contribuciones posteriores a la realiza-
ción del punible.
Cuatro: Inicialmente la jurisprudencia sostuvo que, si el sujeto activo es-
tá ligado finalísticamente a la ejecución de la conducta, en forma que el
aporte posterior es producto de un compromiso objetivo y subjetivo con
sus resultados, es perfectamente dable predicar la existencia de la coautoría
en esos casos: CSJ SP, 22 mayo 2003, rad. 17.457; CSJ SP, 17 agosto 2005,
rad. 21.382.
La jurisprudencia varió en CSJ SP, 26 octubre 2006, rad. 22.733, en
cuanto en esta ocasión se sostuvo que solamente constituía coautoría el apor-
te prestado durante la ejecución del hecho, reiterado dicho criterio en CSJ SP,
2 de septiembre 2009, rad. 29.221 y en CSJ SP rad. 36.299 de 15 febrero
2012, sobre la base de considerar "obvio", incluso, entender que solamente
puede catalogarse como coautores a quienes intervienen durante la ejecu-
ción del delito, excluyéndose de tal calificativo todo aquel que presta una ayu-
da posterior, así actúe en desarrollo de acuerdo previo. Cambio que obede-
ció al apoyo en criterios doctrinarios13.
12 CSJ SP, 21 agosto 2003, rad. 19.213.
13Gutiérrez Rodríguez, María. La responsabilidad penal del coautor, Valencia, Editorial Tirant lo
Blanch, 2001, pp. 167-168; García del Blanco, Victoria. La coautoría en derecho penal, Valencia,
Tirant lo Blanch, 2006, p. 458; López Barja de Quiroga, Jacobo. Autoría y participación. Edicio-
nes Akal S.A. 1996. Madrid, España, pp. 66-67; Mir Puig, Santiago. Derecho penal parte general.
5ª edición, Barcelona, 2002, p. 389; Roxin, Claus. Sobre la autoría y participación en derecho
130 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Cinco: Es criterio jurisprudencia! dominante que solamente es dable re-
putar como coautores a quienes intervienen en la fase ejecutiva del delito,
no así quienes actúan con posterioridad a la consumación del mismo 14 •
Seis: En el caso materia de examen, está claro que la actuación de la pro-
cesada María se redujo a ocultar en su vivienda los bienes producto del
latrocinio, luego de ser sustraídos de la residencia del señor Juan.
El factor fundamental a examinar para derivar existente el acuerdo pre-
vio o concomitante al delito, no lo es necesariamente la presencia del cóm-
plice en el lugar del hecho o durante su ejecución, sino su conocimiento y
voluntad, expresa o tácita, de contribuir a la conducta punible a desarrollar
o en pleno desarrollo is.
Siete: Como se recuerda, acerca del momento consumativo del hurto se
han expuesto diversas teorías, empezando por la del simple contacto físico
con la cosa, pasando por la de su remoción y siguiendo por la de su asegu-
ramiento. Empero, modernamente se tiene por aceptada aquella según la
cual la consumación ocurre cuando la cosa es sacada de la esfera de vigilan-
cia u órbita de custodia de su dueño, poseedor o tenedof16.
Ocho: El atentado contra el patrimonio económico de Juan se consumó
cuando los asaltantes extrajeron los bienes de su casa y huyeron de allí en
un vehículo automotor, momento a partir del cual su propietario perdió la
disponibilidad de los mismos, máxime cuando sus moradores estaban au-
sentes de dicho lugar. La intervención de María ocurrió después de la eje-
cución del punible, luego no es factible considerarla coautora del mismo.
En cuanto la contribución la prestó con posterioridad a su consumación,
en virtud del concierto previo efectuado con ese fin, no hay duda que su
comportamiento se enmarca en la figura prevista en el inciso 3° del artícu-
lo 30 del Código Penal, es decir, obró a título de cómplice.
Nueve: La complicidad es una figura accesoria a la autoría, pues a dife-
rencia de ésta el cómplice carece del dominio funcional de los hechos, limi-
tando su intervención a facilitar la conducta del autor en la realización del
hecho antijurídico. Su actuación, en consecuencia, se limita a favorecer un
hecho ajeno17.
penal. Problemas actuales de las ciencias penales y la filosofía del derecho (Homenaje al profesor
Jiménez de Asúa), Buenos Aires, 1970, p. 68; Ro:icin, Claus. Autoría y dominio del hecho en derecho
penal. Marcial Po ns, ediciones jurídicas y sociales S.A. Madrid, 2000, pp. 310-311.
14 CSJ SP rad. 36.299 de 15 febrero 2012.
is CSJ SP 1402-2017, rad. 46.099 de 8 febrero 2017.
16 CSJ SP 14 marzo 2011, rad. 36.019; CSJ SP, 20 septiembre 2005, rad. 21.558; CSJ SP, 15 sep-
tiembre 2005, rad. 15.225.
17 CSJ SP rad. 41.758, de 18 mayo 2016.
EJEMPLOS DE ACLARACION DE IMPUTACION FACTICA Y JURIDICA 131
En otros términos, el cómplice interviene en una conducta delictiva aje-
na, que por lo mismo no le pertenece y a la cual solamente concurre como
un auxiliadoris.
Diez: Adicionalmente, para atribuir una conducta de complicidad, se
requiere de la existencia de un vínculo o nexo de causalidad necesario entre
la acción desplegada por quien fue acusado como cómplice y el resultado
producido por la acción principal ejecutada por los coautores, lo que se
traduce en la acreditación de que la persona haya contribuido elevando la
posibilidad de producción del hecho antijurídico, esto es, la demostración
de un riesgo adicional, relevante y atado a la causalidad, para el bien jurídi-
co tutelado y el incremento de la oportunidad de éxito para los ejecutores 19.
En conclusión:
María es cómplice y no coautora del punible de hurto calificado y agra-
vado.
A partir de esta imputación fáctica y jurídica, precisa, clara, correcta y
detallada, es que se hace la negociación de culpabilidad.
> Extremos punitivos para el delito tipo de hurto calificado y agravado en
calidad de cómplice
Para el cómplice (Art. 30 CP) la pena se disminuye en una sexta (116)
parte, que se aplica al extremo máximo, y de la mitad (Yz) que se aplica al
extremo mínimo, según el artículo 60 numeral 5 del Código Penal.
Extremos y cuartos de movilidad para el delito de hurto calificado y agravado, en calidad de cómplice
(Art. 239 CP, Art. 240-3, modificado Art. 37 Ley 1142 de 2007; Art. 241-10 CP, modificado Art. 51Ley1142 de
2007)
Extremos punitivos de 54 meses hasta 245 meses de prisión
ÁMBITOS PUNITIVOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
54 meses hasta 101 101 meses 22 días hasta 149 meses 16 días hasta 197 meses 7 días hasta
meses 21 días 149 meses 15 días 197 meses 6 días 245 meses
Negociación por reconocimiento de la circunstancia del artículo 56 del
>
Código Penal
Expresa el canon 56 del Código Penal:
18 rad. 33.507 de 24 julio 2013.
CSJ SP
19Roxin, Claus, Derecho Penal Parte General, Tomo II, Madrid, Civitas - Thomson Reuters,
2014, p. 287. CSJ SP rad. 41.758, de 18 mayo 2016; CSJ SP 1402-2017, rad. 46.099 de 8 febrero
2017.
132 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Artículo 56. Circunstancias de marginalidad, ignorancia o pobreza extre-
mas. El que realice la conducta punible bajo la influencia de profundas si-
tuaciones de marginalidad, ignorancia o pobreza extremas, en cuanto
hayan influido directamente en la ejecución de la conducta punible y no
tengan la entidad suficiente para excluir la responsabilidad, incurrirá en
pena no mayor de la mitad del máximo, ni menor de la sexta parte del mí-
nimo de la señalada en la respectiva disposición.
Los nuevos extremos punitivos serán así:
Pena de prisión desde 9 meses hasta 122 meses 15 días.
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
Razón por la cual en la negociación se puede imponer como pena cual-
quier guarismo entre los extremos mínimo y máximo del delito correspon-
diente, con las accesorias de rigor.
Se impone la pena de nueve (9) meses de prisión con la accesoria de in-
habilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por igual
término.
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
La señora María, de condiciones civiles y naturales ya conocidas, se de-
clara responsable del delito de hurto calificado y agravado, en calidad de
cómplice, según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya conocidas, para
lo cual se le impondrá, por razón de la negociación (preacuerdo en su moda-
lidad de degradación), la pena privativa de la libertad de prisión de nueve
(9) meses, por igual término será la pena accesoria de inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas.
> Parteresolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE a la ciudadana María, de condiciones civiles y naturales ya
conocidas, por la comisión del delito de hurto calificado y agravado, en
calidad de cómplice, según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya co-
nocidas; (ii) se impone como pena a María, por razón de la negociación, la
privativa de la libertad de prisión de nueve (9) meses, por igual término
será la pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y fon-
EJEMPLOS DE ACLARACION DE IMPUTACION FACTICA Y JURIDICA 133
ciones públicas; (iii) a María se le niega la condena de ejecución condicio-
nal de la pena y la prisión domiciliaria por las razones expuestas; (iv) se
enviará copia de la sentencia de condena a las autoridades correspondientes
(Arts. 166 y 462 CPP); (v) se advierte que contra esta sentencia procede el
recurso de apelación.
4. Ejemplo de aclaración y readecuación de imputación y a partir de
ahí se hace la negociación. Hurto calificado por violencia sobre la
persona, agravado por coparticipación, en concurso con secuestro
simple atenuado
Se imputaron los siguientes hechos20:
A eso de las 11:40 de la mañana del día 20 febrero 2017, el señor Juan
salió de la plaza mayorista conduciendo un vehículo, transportando en él y
con destino al barrio Robledo de Medellín, un cargamento de abarrotes de
propiedad del señor Ramón.
En la parte de atrás del referido automotor viajaba como ayudante el se-
ñor José, mientras que en la cabina y en compañía del conductor lo hacía
el propietario de la mercancía.
Todo era normal hasta la altura de la diagonal 51 con la carrera 69,
donde fueron interceptados por dos individuos que se desplazaban en una
motocicleta. Allí, quien hacía de parrillero se introdujo al lado derecho de
la cabina y mediante la intimidación de emplear el arma de fuego que por-
taba, obligó al conductor a continuar la marcha por la calle 56 de la no-
menclatura de esta urbe, hasta llegar a una cancha de fútbol en frente del
barrio Carlos E. Restrepo, donde después de hacer bajar al conductor y al
propietario de la mercancía, los llevó hasta ese campo deportivo y los tuvo
vigilados por espacio de diez minutos, mientras que el ayudante era llevado
a lugar distinto donde permaneció igualmente vigilado por algún tiempo.
Los dos primeros rehenes fueron dejados en libertad cuando advino a
pasar cerca un agente motorizado de la policía, pues al llamar uno de ellos
la atención del uniformado, de inmediato salió huyendo quien les vigilaba.
Por labores de investigación se logró la identificación de Pedro, como
uno de los autores del teatro. La mercancía no se recuperó.
Se imputaron los delitos de hurto calificado y agravado (Art. 239 CP,
Art. 240 CP y Art. 241-10 CP) en concurso (Art. 31 CP) con el delito de
secuestro simple atenuado (Art. 168 CP y Art. 171 CP).
20 CSJ SP, 12 diciembre 2002, rad. 13.745.
134 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
> Aclaración con respecto al concurso de delitos. En el sub lite no existe el de-
lito de secuestro simple atenuado
Se aclara la imputación jurídica con respecto al concurso de delitos,
pues en realidad no existe, autónomamente, el delito de secuestro simple
atenuado.
Las razones son las siguientes 21 :
El concurso aparente entre hurto calificado por la violencia cuando
"tenga lugar inmediatamente después del apoderamiento de la cosa y haya sido
empleada por el autor o partícipe con el fin de asegurar su producto o la impu-
nidad' (artículo 240 C.P., modificado por el artículo 37 Ley 1142 de
2007) y el secuestro (artículo 169 C.P. y Sentencia C-599 de 1997), de-
penderá del análisis de cada situación en particular22.
La línea jurisprudencial sobre el tema es la siguiente 23 :
l.- En providencia CSJ SP rad. 13.331 de 29 marzo 2000, se sostuvo por
la Corte: "El argumento de que para la realización de otros delitos como el
hurto o la extorsión no puede haber una privación momentdnea de la libertad,
no resulta acertado, pues cada uno contiene una acción diversa que constituye
el eje central de las conductas típicas en discusión. La limitación de la locomo-
ción aquí acaeció, así hubiera sido temporal y así los encartados no hubieran
tomado el mando del timón".
2.- Luego se explicó que el tipo penal descriptivo del secuestro no exige
ninguna circunstancia temporal para su estructuración, pues "en el aspecto
subjetivo, es distinta la representación del resultado de un apoderamiento de
cosa mueble, que el de privar a una persona de su locomoción", el concurso es
real entre el atentado contra el patrimonio y el atentado contra la libertad
de locomoción pues la violencia del hurto no subsume la privación de la
libertad24,
3.- Al resolverse un conflicto de competencias donde igualmente se ale-
gó el breve tiempo de retención para descartar el punible de secuestro, se
consideró por la Corte que: "cualquiera sea la teoría de la acción que se ma-
neje, despojar a una persona de un automotor, llevarlo hasta un sitio previa-
mente acordado con otros autores, allí entregdrselo a ellos con la especifica tarea
21 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo XXVII.
22 CSJ SP, 13 septiembre 2006, rad. 22.131.
23 Se sigue CSJ SP, 13 septiembre 2006, rad. 22.131.
24 CSJ SP, 5 febrero 2002, rad. 13.662.
EJEMPLOS DE ACLARACION DE IMPUTACION FACTICA Y JURIDICA 135
de custodiarlo y tenerlo privado de su libertad durante 4 horas, no es concomi-
tante con la acción de hurtar, ni necesaria para asegurar el producto de ese
ilícito, ni tampoco puede predicarse que en el acontecer no hubo solución de
continuidad' 25.
4.-Al delimitar la consumación del hurto calificado por la violencia y su
agotamiento, la Sala de Casación Penal precisó: "cuando ya el delito de hur-
to se ha consumado, el autor del hecho describe una conducta autónoma que no
era necesaria para consumar el delito contra la propiedad. Esta vez retiene, no
ya para consumar el delito ni para asegurar el producto del hurto, sino para
agotarlo, y esa búsqueda de agotamiento del hecho -mds alld, repítese, de la
consumación y del aseguramiento del producto- es precisamente lo que constitu-
ye el ingrediente subjetivo del secuestro simple dentro de este asunto" 26 .
5.- En otra ocasión, y debido a las circunstancias especiales del caso, que
definen la tipicidad concursa!, como ya quedó dicho, la Sala descartó el
concurso efectivo entre el hurto calificado por la violencia y el secuestro,
pero frente a un supuesto de hecho en el que se probó que la retención de
las víctimas obedeció a "una manifestación violenta destinada a la consuma-
ción del hurto y no como voluntad manifiesta de atentar contra la libertad
individual de cada uno de los ocupantes del vehículo" 27.
6.- Se acotó en otra oportunidad que una vez agotado el hurto calificado
por la violencia y "sin atender al factor temporal de la privación de libertad a
que se someta al tenedor, poseedor o detentador del objeto material del hurto,
toda aquélla que sobrevenga al doblegamiento de su voluntad y a la facultad de
disposición que logra el sujeto activo sobre el objeto material del ilícito, es inne-
cesaria o superflua para la consumación del delito y estructura un atentado
contra la libertad personal que debe ser sancionado como secuestro"2s.
7.- Como se ve, pues, en algunos casos el concurso es apenas aparente,
pero en otras circunstancias el concurso es real entre hurto y secuestro sim-
ple, y en otras se puede presentar concurso entre hurto y secuestro extorsi-
vo, y en ambos casos de secuestro (simple o extorsivo) el delito tipo no exi-
ge un mínimo de tiempo de retención, lo importante para la tipicidad es
que se haya impedido la libertad de locomoción por los autores del hecho
así sea para asegurar la impunidad o facilitar la fuga29.
25 CSJ AP, 4 junio 2002, rad. 19.376.
26 CSJ SP, 13 junio 2002, rad. 12.439.
27 CSJ SP, 12 diciembre 2002, rad. 13.745.
2 s CSJ SP, 26 enero 2005, rad. 21.474.
29 CSJ SP, 25 mayo 2006, rad. 20.326.
136 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
8.- En providencia de julio 19 de 2006, rad. 23.009, se agregó: "De otra
parte, menester es resaltar que la circunstancia de haberse verificado esa reten-
ción por espacio aproximado de veinte minutos, no desvirtúa su típico"
y más adelante se agregó que "Tal sucede también en el presente evento, por
cuanto la libertad personal efectivamente se vulneró, resultando también noto-
rio que los partícipes en estos hechos estuvieron en plena posibilidad de repre-
sentarse que su actuar era doblemente lesivo, esto es, que afectaba tanto el pa-
trimonio, como la libertad individual de la víctima del hurto".
9.- En decisión del Sistema Acusatorio Penal se explicó que "Integrar ex-
tendiendo a la conducta típica del hurto aquellos actos que subsiguen al apode-
ramiento con el pretexto de que por expresar violencia quedan comprendidos en
el propósito de asegurar el producto del delito o su impunidad, es privilegiar la
acción delictiva a menoscabo de otros bienes mds alld del estrictamente patri-
monial cuando subsisten con absoluta independencia, por ser mucho mds rele-
vantes en la sociedad y que por lo mismo exigen un dmbito protector superior,
mdxime cuando involucran una preponderante significancia en su gravedad' 30 •
10.- Se agregó por la Corporación que la "razonabilidad' en la retención
u ocultamiento es lo que permite distinguir el delito de secuestro del ilícito
de hurto calificado por la violencia ejercida sobre las personas, en tanto en
el delito contra el patrimonio económico apenas se presenta un contacto
con la víctima que se retiene por el lapso necesario mientras es despojada
de sus efectos personales, pero inmediatamente después puede continuar
ejerciendo su derecho de locomoción 31 •
11.- En providencia CSJ SP rad. 30.211 de 24 noviembre 2010 se hizo
énfasis en que: "No basta pues con aducir que el único cometido de los proce-
sados era apoderarse de los bienes de la víctima y que para ello estaría mds que
justificada su retención y que en ese orden toda actividad orientada a cumplirlo
integraría sin mds el punible contra el patrimonio económico y quedaría por
ende descartado cualquier otro resultado típico, pues al margen del propósito y
finalidad queridos por los autores y en tanto con su conducta se lesionen bienes
jurídicos, es apenas obvio que deben responder por la integridad de hechos pu-
nibles materializados".
12.- En CSJ AP rad. 40.878 de 24 abril 2013, se reiteró la prolija línea
jurisprudencia!, al explicarse:
3o CSJ AP, 19 agosto 2008, rad. 29.829.
31 CSJ SP, 27 octubre 2008, rad. 25.316.
EJEMPLOS DE ACLARACION DE IMPUTACION FACTICA Y JURIDICA 137
"De ese modo, los censores dan relevancia a la finalidad del sujeto agen-
te -sólo encaminada a hurtar y no a secuestrar-, a la unidad de designio
criminal, a la transgresión de un solo bien jurídico, a la configuración del
delito complejo y a la temporalidad de la retención, elementos que, como
acaba de verse a través del recorrido jurisprudencia!, no siempre son rele-
vantes a la hora de establecer el concurso efectivo entre estas dos conductas.
Marginarse de la posición decantada por la jurisprudencia sobre la te-
mática en particular, cuando su deber era por lo menos rebatir esa postura
o demostrar que el caso se acoplaba a sus directrices descartando la existen-
cia del concurso, determina la ausente trascendencia de los reparos analiza-
dos y, como corolario de ello, en cuanto este aspecto comporta un presu-
puesto de argumentación, su inadmisión, como así se declarará".
13.- Finalmente, el denominado ''paseo millonario" tuvo solución legis-
lativa a través de la Ley 1200 de junio 23 de 2008 que agregó el inciso se-
gundo al artículo 169 del Código Penal, así: "Igual pena se aplicard cuando
la conducta se realice temporalmente en medio de transporte con el propósito de
obtener provecho económico bajo amenaza". Es decir, que el "paseo millona-
G ,, 9
no es secuestro extors1vo.
En conclusión:
Pedro es autor del delito de hurto calificado y agravado, la retención
momentánea está dentro de la calificación de violencia en contra de perso-
nas, no es delito autónomo.
No existe en el caso concreto el delito de secuestro simple atenuado, ese
hecho hace parte de la violencia contra las personas para la comisión del
delito de hurto calificado y agravado, en el caso concreto.
A partir de esta imputación fáctica y jurídica, precisa, clara, correcta y
detallada, es que se hace la negociación de culpabilidad.
> Extremos punitivos para el delito tipo de hurto calificado y agravado en
calidad de autor
Establece el canon 240 del Código Penal, modificado por el Art. 37 de
la Ley 1142 de 2007:
La pena será de prisión de ocho (8) a dieciséis (16) años cuando se co-
metiere con violencia sobre las personas.
Por su parte el artículo 241 del Código Penal, establece:
Artículo 241. Circunstancias de agravación punitiva. <Artículo modifi-
cado por el artículo 51 de la Ley 1142 de 2007. El nuevo texto es el si-
guiente:> La pena imponible de acuerdo con los artículos anteriores se au-
mentará de la mitad a las tres cuartas partes, si la conducta se cometiere:
( ... )
138 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
1O. Con destreza, o arrebatando cosas u objetos que las personas lleven
consigo; o por dos o más personas que se hubieren reunido o acordado para
cometer el hurto.
( ... )
El mm1mo aumento se aplica al extremo mínimo, mientras que el
máximo aumento se aplica al extremo máximo, de conformidad con el
artículo 60 numeral 4º del Código Penal.
Los extremos punitivos serán entre 144 meses y 336 meses de prisión.
Extremos y cuartos de movilidad para el delito de hurto calificado y agravado, en calidad de autor
(Art. 239 CP, Art. 240, violencia sobre las personas, modificado Art. 37 Ley 1142 de 2007; Art. 241-10 CP,
modificado Art. 51 Ley 1142 de 2007)
Extremos punitivos de 144 meses hasta 336 meses de prisión
ÁMBITOS PUNITIVOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
144 meses hasta 192 192 meses 1 día hasta 240 meses 1 día hasta 288 meses 1 día hasta
meses 240 meses 288 meses 336 meses
> Negociación por degradación por reconocimiento de la complicidad (Art.
30CP)
Expresa el canon 30 del Código Penal en tema de complicidad:
"Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste
una ayuda posterior, por concierto previo o concomitante a la misma, in-
currirá en la pena prevista para la correspondiente infracción disminuida de
una sexta parte a la mitad".
La rebaja máxima se aplica al extremo mínimo mientras que la rebaja
mínima se aplica al extremo máximo, según el artículo 60 numeral 5º del
Código Penal.
Los nuevos extremos punitivos serán así:
Pena de prisión desde 72 meses hasta 280 meses.
Extremos y cuartos de movilidad para el delito de hurto calificado y agravado
(Art. 239 CP, Art. 240, violencia sobre las personas, modificado Art. 37 Ley 1142 de 2007; Art. 241-10 CP,
modificado Art. 51 Ley 1142 de 2007), en calidad de cómplice
Extremos punitivos de 72 meses hasta 280 meses de prisión
ÁMBITOS PUNITIVOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
72 meses hasta 124 124 meses 1 día hasta 176 meses 1 día hasta 228 meses 1 día hasta
meses 176 meses 228 meses 280 meses
EJEMPLOS DE ACLARACION DE IMPUTACION FACTICA Y JURIDICA 139
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
Razón por la cual en la negociación se puede imponer como pena cual-
quier guarismo entre los extremos mínimo (72 meses) y máximo (280 me-
ses) del delito correspondiente, con las accesorias de rigor.
Se impone la pena de setenta y dos (72) meses de prisión con la acceso-
ria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por
igual término.
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
El señor Pedro, de condiciones civiles y naturales ya conocidas, se decla-
ra responsable del delito de hurto calificado y agravado, en calidad de au-
tor, según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya conocidas, para lo
cual se le impondrá, por razón de la negociación (preacuerdo en su modali-
dad de degradación), la pena privativa de la libertad de prisión de setenta y
dos (72) meses, por igual término será la pena accesoria de inhabilitación
para el ejercicio de derechos y funciones públicas.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de hurto calificado y agravado, en cali-
dad de autor, según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya conocidas;
(ii) se impone como pena a Pedro, por razón de la negociación, la privativa
de la libertad de prisión de setenta y dos (72) meses, por igual término será
la pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas; (iii) al ciudadano Pedro se le niega la condena de ejecución con-
dicional de la pena y la prisión domiciliaria por las razones expuestas; (iv)
se enviará copia de la sentencia de condena a las autoridades correspon-
dientes (Arts. 166 y 462 CPP); (v) se advierte que contra esta sentencia pro-
cede el recurso de apelación.
140 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
5. Ejemplo de aclaración de imputación y a partir de ahí se hace la
negociación en su modalidad simple sin rebaja de pena por expresa
prohibición legal. Acceso carnal abusivo con menor de 14 años de
edad, en concurso. Reconocimiento 56 del porque en la
realidad se estructura
Se imputa el delito de acceso carnal abusivo con menor de 14 años de
edad (Art. 208 CP), en concurso (Art. 31 CP)32.
Los hechos son los siguientes: Pedro, hombre adulto, sostiene desde el
año 2011 una relación amorosa con la niña María, quien para entonces
contaba con 12 años de edad, la que trascendió a una convivencia de pareja
bajo el mismo techo en el mes de julio de esa anualidad, cuando la menor
decidió irse de la casa de su madre para vivir con él, terminando la progeni-
tora por dar su consentimiento a la relación de pareja, pues desde el prin-
cipio había autorizado el noviazgo.
Estos hechos sucedieron en el municipio de Angelópolis, Antioquia, y
fueron conocidos por la Coordinadora del Hogar Juvenil, quien de inme-
diato los informó a la Comisaria de Familia, la que adelantó el proceso de
rescate de la menor para el mes de julio de 2011, no obstante, la joven
vuelve al mismo lugar y cuando se dio la captura del procesado el 22 de
agosto de 2012, permanecía la convivencia, que se tornaba de público co-
nocimiento y aceptada plenamente por la familia de la víctima.
Extremos punitivos del delito tipo de acceso carnal abusivo con menor de 14 años
(Art. 208 CP, modificado Ley 1236 de 2008, Art. 4º)
Prisión desde 144 meses hasta 240 meses
> Aclaración con respecto a la imputación fdctica y jurídica, precisa, clara,
correcta y detallada
La Fiscalía indica que ha recolectado nuevos elementos materiales pro-
batorios, asf 33:
1.- La menor habitaba en la vereda El Nudillo, perteneciente al munici-
pio de Angelópolis, Antioquia. El lugar queda a dos horas y media de ca-
mino del casco urbano, pero hay transporte público y en este la distancia se
reduce a cuarenta y cinco minutos.
32 Corresponde textualmente a providencia de Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior de
Medellín, Sentencia de 12 septiembre 2014, Magistrados, Maritza del Socorro Ortiz Castro (po-
nente), César Augusto Rengifo Cuello y Luis Enrique Restrepo Méndez. El proceso terminó por
el trámite ordinario.
33 Como en efecto se relacionan en la sentencia mencionada. La situación real se adapta a la po-
sibilidad de corrección de la imputación jurídica para el ejemplo que se propone.
EJEMPLOS DE ACLARACION DE IMPUTACION FACTICA Y JURIDICA 141
2.- La menor estudiaba en el pueblo, en la Institución Educativa San Jo-
sé de Angelópolis, pero por los escasos recursos económicos .de la familia
que imposibilitan la cancelación del transporte automotor, se instala en el
Hogar Juvenil del mismo municipio, sitio donde reciben a los niños du-
rante la semana, brindándoles alimentación y hospedaje. Salen los viernes
en la tarde con destino a las veredas y regresan los domingos.
3.- El acusado para cuando conoce a la menor, reside en el municipio de
Angelópolis, Antioquia, y se ocupa en el oficio de aserrador y vivía en la
casa de su patrono. Su labor se concentra en acudir a los diferentes sitios
donde resulta madera para talar.
4.- El acusado conoce a la menor de 12 años de edad, porque es presen-
tado por una amiga después de un partido de fútbol y decide visitarla cada
ocho días en su casa de la vereda, donde le pide permiso a la mamá para
hacerlo y cuando la señora le advierte la edad de su hija, el adulto le hace
saber que se quieren mucho y la madre autoriza el noviazgo para que no se
vean en la calle.
5.- Fueron novios durante nueve meses y la menor le contó al acusado
que había tenido relaciones sexuales con anterioridad.
6.- Cuando deciden irse a vivir juntos, el acusado solicita nuevamente el
permiso de la madre, quien en principio lo niega atendiendo la edad de su
hija, pero posteriormente ante la insistencia de la menor en retornar a la
casa del procesado -dice la madre que se fue en tres oportunidades de su
hogar- y como quiera que apreciaba el buen trato que éste dispensaba a su
hija, acepta la convivencia.
7 .- Esa convivencia en pareja se dio públicamente, al punto que cuando
la iban a empezar, los mismos protagonistas le contaron a la señora Mago-
la, persona encargada de hacer los alimentos en el Hogar Juvenil.
8.- Cuando la Comisaria de familia, acude en el mes de julio de 2011 a
rescatar a la niña, el acusado se resiste a ello, diciéndole a la funcionaria
que si ella no se quiere ir de esa casa no la pueden sacar, la Comisaria debió
explicarle la situación hasta que entró en razón y permitió su salida.
9.- Cuenta la madre de la menor, que al procesado lo llevan al Coman-
do y allí éste le explica al policía que ella había autorizado esa relación,
hecho que dice es verdad.
10.- Los testigos que conocen al procesado lo catalogan como una per-
sona correcta y muy responsable y todos conocieron de la convivencia de
pareja, porque los veían juntos comiendo helados, visitando la iglesia y
142 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
habitando bajo el mismo techo. El señor de la tienda, Mario, cuenta que
allí hadan el mercado y él mismo les proporcionaba el gas.
11.- Materializada la detención del acusado, tanto la madre como la
menor, lo visitan en el establecimiento carcelario y la joven manifiesta que
mantiene la relación de pareja con él.
12.- Los hechos así relatados por los testigos de la Fiscalía, incluidas
madre e hija, muestran un entorno cultural complaciente con la relación
de pareja, pues superada la primera reclamación que hizo la progenitora
respecto a la convivencia, se aceptó la misma por tiempo superior a un año,
sin denuncia alguna por quienes así lo apreciaban. Es más, el noviazgo de
la pareja con la menor, se acogió como una situación natural, cuando no
era permitido legalmente atendiendo la edad de la niña.
13.- Pedro solicitó permiso a la madre de la menor para visitarla como
novio y aquella no vio obstáculo alguno en que así fuera y dio consenti-
miento, el que fue esgrimido como justificación ante el policía, cuando se
le reprocha su proceder.
14.- Ese comportamiento público que asumió frente a la relación de pa-
reja con la menor, dando a conocer el vínculo de afecto que los unía, pu-
blicitando hasta la futura convivencia y pidiendo permiso a la progenitora
para que así lo autorizara, son el reflejo del nivel de ignorancia cultural que
lo embarga y que influyó directamente en la ejecución de la conducta punible
y aun cuando no tiene la entidad suficiente para excluir la responsabilidad,
atenúa el juicio de reproche, precisamente por las condiciones personales
que le son propias.
15.- Pedro es un hombre humilde, que labora en el campo cortando
madera y que llegó a presentarse ante la madre de la menor para formalizar
la relación que tenía con ella, a lo que suma la misma condición física de la
joven que por su aspecto revelaba ser una joven mayor, como lo certifican
quienes hablaron de esta característica.
16.- No puede pasar desapercibido que, hasta el 25 de mayo del año
2004, el matrimonio de las niñas mayores de doce años era permitido le-
galmente (Art. 140 numeral 2º del Código Civil, antes de su declaratoria
de inexequibilidad a través de la sentencia C-507 de 2004), y en las regio-
nes rurales se arraiga esa concepción, como se percibe del proceder del aquí
acusado, quien a pesar de conocer la ilicitud como se lo explica la autori-
dad, permanece aferrado a su entorno campesino.
17.- La ignorancia de la que aquí se habla no toca con el tema del
conocimiento o no de la conducta delictiva, pues finalmente la Comisaria
EJEMPLOS DE ACLARACION DE IMPUTACION FACTICA Y JURIDICA 143
de familia transmitió ese conocimiento al procesado; sino .con el
concepto que se enraíza en un entorno cultural. Es un hombre humilde,
que se desplaza diariamente a entornos rurales en su oficio de aserrador,
que afronta la relación con menor, como si se tratara de un hecho
normal al punto que busca el consentimiento de la madre para la misma y
ésta dentro de ese mismo entorno, la acepta.
18.- Esas circunstancias, son las que fundamentan la existencia del ar-
tículo 56 del C.P., pues la administración de Justicia exige que no se
desconozcan esas realidades y, aunque ellas no podrían eximir la
responsabilidad penal, sí la atenúan, dada la concepción del injusto donde
culpabilidad como juicio de reproche autor por obrar de determinada
manera, pudiendo hacerlo en derecho, no puede estar ajena a las
condiciones de marginalidad, ignorancia y pobreza extremas que hubiesen
determinado la ejecución del punible. Los factores de necesidad y
proporcionalidad de la pena, imponen guardar correspondencia con esa
vulnerabilidad.
Por lo expuesto se readecúa o se precisa la imputación jurídica para reco-
nocer, porque así está probado, la circunstancia del artículo 56 del Código
Penal al ciudadano Pedro.
> Los nuevos extremos punitivos del delito por el cual se procede:
Expresa el canon 56 del Código Penal:
Artículo 56. Circunstancias de marginalidad, ignorancia o pobreza extre-
mas. El que realice la conducta punible bajo la influencia de profundas si-
tuaciones de marginalidad, ignorancia o pobreza extremas, en cuanto
hayan influido directamente en la ejecución de la conducta punible y no
tengan la entidad suficiente para excluir la responsabilidad, incurrirá en
pena no mayor de la mitad del máximo, ni menor de la sexta parte del mí-
nimo de la señalada en la respectiva disposición.
La pena del delito de acceso carnal abusivo con menor de 14 años es pri-
sión de 144 meses a 240 meses.
Con el reconocimiento del Art. 56 del Código Penal, que no es
de la negociación, sino que se estructura, quedan los extremos
nitivos desde 24 meses hasta 120 meses de prisión
EXTREMOS PUNITIVOS DEL DELITO TIPO DE ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE 14 AÑOS
(Art. 208 CP, modificado Ley 1236 de 2008, Art. 4º)
Prisión desde 144 meses hasta 240 meses
Extremos punitivos del delito tipo de acceso carnal abusivo con menor de 14 años (Art. 208 CP, modificado
Ley 1236 de 2008, Art. 4º) con reconocimiento del Art. 56 del CP
144 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Prisión desde 24 meses hasta 120 meses
CUARTOS O ÁMBITOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
24 meses hasta 48 48 meses 1 día hasta 72 72 meses 1 día hasta 96 96 meses 1 día hasta
meses meses meses 120 meses
> Negociación sin rebaja de pena por expresa prohibición legal
El artículo 199 de Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y Ado-
lescencia (CIA), expresa:
Artículo 199. Beneficios y mecanismos sustitutivos. Cuando se trate de los
delitos de homicidio o lesiones personales bajo modalidad dolosa, delitos
contra la libertad, integridad y formación sexuales, o secuestro, cometidos
contra niños, niñas y adolescentes, se aplicarán las siguientes reglas:
(.o.)
7. No procederán las rebajas de pena con base en los "preacuerdos y ne-
gociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado", previstos en los artículos
348 a 351 de la Ley 906 de 2004. ·
8. Tampoco procederá ningún otro beneficio o subrogado judicial o
administrativo, salvo los beneficios por colaboración consagrados en el Có-
digo de Procedimiento Penal, siempre que esta sea efectiva.
(.o.).
Por expresa prohibición legal no hay rebaja de pena por aceptación de
cargos, adicionalmente, no se puede alegar la inaplicación del artículo 14
Ley 890 de 2004, pues la norma fue modificada por ley posterior.
En el siguiente cuadro se observa el estado actual de la jurisprudencia en
torno al incremento general de penas del artículo 14 de la Ley 890 de 2004
y las prohibiciones del artículo 199 del Código de Infancia y Adolescencia
(Ley 1098 de 2006).
Artículo 199Ley1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia)
Delito de lesiones personales dolosas y todos aquellos delitos que conforman el capítulo de las conductas
contra la libertad, integridad y formación sexuales donde es víctima un niño, niña o adolescente (NNA)
No importa la forma de terminación del proceso la pena será la que indique la Ley, pues "la pena no se incre-
menta con motivo del artículo 14 de la Ley 890 de 2004, sino por razones de política criminal que buscan una
mejor protección de dicho bien jurídico cuando su titular es menor de edad"34.
Como no hay imputación fáctica, jurídica y probatoria de circunstancia
de mayor punibilidad del artículo 58 del Código Penal, el señor Pedro de-
34CSJ STP9657-2014, rad 74.749 de 22 julio de 2014; CSJ SP10994-2014, rad. 43.624 de 20
agosto 2014; CSJ SP 2196-2015, rad. 37.671 de 4 marzo 2015; CSJ SP 17082-2015, rad. 45.610
de 10 diciembre 2015; CSJ SP 16821-2016, rad. 47.612 de 16 noviembre 2016.
EJEMPLOS DE ACLARACION DE IMPUTACION FACTICA Y JURIDICA 145
be tener la pena mínima, esto es, veinticuatro (24) meses de prisión, por
un delito.
Por razón del concurso de delitos 31 Código Penal), se consi-
dera proporcional el aumento de doce (12) meses por los demás delitos,
para un total de pena a imponer de treinta y seis (36) meses de prisión e
igual término de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas.
> Negociación concreta presentada por las partes
El ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya conocidas, se
declara responsable del delito tipo de acceso carnal abusivo con menor de
14 años (Art. 208 CP, modificado Ley 1236 de 2008, Art. 4º) con recono-
cimiento del Art. 56 del CP, en concurso (Art. 31 CP), según circunstancias
de tiempo, modo y lugar ya relatadas; por la negociación (modalidad de
preacuerdo sin rebaja de pena por expresa prohibición legal) se fija la pena en
treinta y seis (36) meses de prisión e igual término de inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas.
> Parteresolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito tipo de acceso carnal abusivo con me-
nor de 14 años (Art. 208 CP, modificado Ley 1236 de 2008, Art. 4º) con
reconocimiento del Art. 56 del CP, en concurso (Art. 31 CP), según cir-
cunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone al ciuda-
dano Pedro, por razón de la negociación sin rebaja de sanción por expresa
prohibición legal, la pena privativa de la libertad de prisión de treinta y seis
(36) meses de prisión e igual término de inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas; (iii) se niega la condena de ejecución condi-
cional de la pena y la prisión domiciliaria, por las razones expuestas; (iv) se
enviará copia de la sentencia de condena a las autoridades correspondientes
(Arts. 166 y 462 CPP); (v) se advierte que contra esta sentencia procede el
recurso de apelación.
Capítulo XI
N 1
(PRINCI
En la negociación, en todas sus modalidades o especies, se debe declarar
la responsabilidad penal por el delito realmente cometido 1
•
SE IMPONE PENA POR EL DELITO O LOS DELITOS REALMENTE COMETIDOS, NO IMPORTA LA MODALIDAD DE NEGOCIACIÓN
CONSECUENCIAS
En los delitos donde se presenten los eventos del Art. 122 de la Carta Política, modificado por el Acto Legislativo
Nº 01 de 2009, se debe imponer la sanción de inhabilidad intemporal o perpetua según el canon constitucional.
En los delitos donde se deba imponer pena accesoria por razón del delito, por ejemplo, en porte ilegal de armas
y similares, se debe imponer la sanción accesoria de la privación del derecho a la tenencia y porte de armas
(Art. 43-6 CP).
En los delitos de violencia, discriminación contra las mujeres y de violencia intrafamiliar, se deben imponer
como sanciones accesorias las siguientes (Art. 43 CP y 51 inciso final):
"10. La prohibición de aproximarse a Ja víctima y/o a integrantes de su grupo familiar''.
"11. La prohibición de comunicarse con Ja víctima y/o con integrantes de su grupo familiar.
"La prohibición de acercarse a Ja víctima y/o a integrantes de su grupo familiar y la de comunicarse con ellos,
en el caso de delitos relacionados con violencia intrafamiliar, estará vigente durante el tiempo de la pena princi-
pal y hasta doce (12) meses más" (Ley 1257 de 2008, Arts. 24 y 25).
La indemnización para la víctima será la que corresponde por el delito realmente cometido y por el que además
se condena, y no por el delito negociado.
Por ejemplo, cuando se pacta degradación con reconocimiento de la circunstancia de ira o intenso dolor, etc.
En general las penas accesorias del canon 43 del CPP se deben imponer, con la debida y adecuada motivación
(Art. 59 CP).
Ejemplo, "/a pérdida del empleo o cargos público" en casos de corrupción según el delito realmente cometido,
etc.
Los delitos por degradación o readecuación típica, etc. no se convierten en querellables, por tanto, no se podrá
alegar falta de presentación de querella y pretender por esta vía la declaración de caducidad a través de la
preclusión o el archivo de la actuación, según el caso.
Los delitos por degradación o readecuación típica, etc. no se pueden terminar por indemnización integral (Art.
42 Ley 600 de 2000), por ejemplo, peculado que pasa a abuso de confianza, homicidio doloso que pasa a tener
la pena del homicidio culposo, etc.
1 Aclaración de voto del Magistrado Eugenio Fernández Carlier a las providencias CSJ SP 7100-
2016, rad. 46.101 de 1ºjunio 2016 y CSJ SP 17024-2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016, así
como en conferencias sobre el tema de negociación. Salvamento de voto de la magistrada Patricia
Salazar Cuéllar a la providencia CSJ SP 17024-2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
148 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
El término de prescripción de la acción penal es para el delito realmente cometido y no del negociado, razón
por la cual no hay lugar a extinción de la acción penal.
Cuando se presente degradación o readecuación típica, etc. la acción penal no puede terminar por oblación si
el delito realmente cometido no lo permite (Art .87 CP).
La sustitución de la prisión domiciliaria tendrá en cuenta la pena del delito realmente cometido.
Para el subrogado penal de la suspensión condicional de la ejecución de la pena se tendrá en cuenta la pena
finalmente impuesta (Art. 63 CP).
::1.. yno
La Ley 906 de 2004 ha condicionado la eficacia de los preacuerdos al
cumplimiento de algunas condiciones o reglas así:
(i) El reintegro de al menos el 50% del valor del incremento patrimonial
obtenido por el sujeto activo y que se asegure el recaudo del remanente
(artículo 349 CPP).
(ii) El pacto debe ser en justicia, pues no puede desprestigiar la adminis-
tración de justicia (artículo 348-2 CPP).
(iii) Los pactos no son vinculantes cuando desconozcan o quebranten
garantías fundamentales (artículo 351, inciso 4º, CPP).
2. Por disposición expresa
delito imputado y
Con la negociación se atempera la pena del delito realmente cometido,
así que el preacuerdo no produce cambio en la naturaleza de las cosas.
Quien es imputado como autor de una conducta punible seguirá osten-
tando esa forma de participación criminal, no obstante que el acuerdo se
haga consistir, para efectos punitivos, en su degradación a cómplice.
Si la conducta realizada, conforme a los medios de conocimiento en po-
der de la fiscalía, se corresponde con un homicidio en grado de tentativa,
será esta la conducta atribuida, por mucho que en el proceso de negocia-
ción con fines de la terminación anticipada del proceso se pacte su tipifica-
ción como lesiones personales con miras a disminuir la pena.
El legislador diferenció expresamente entre aceptación de culpabilidad
por "el delito imputado" y la responsabilidad por el "delito negociado".
Salvamento de voto de la magistrada Patricia Salazar Cuéllar a la providencia CSJ SP 17024-
2
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
EN LA NEGOCIACION SE IMPONE CONDENA 149
efecto, expresa inciso 2º CPP:
El fiscal y el imputado, a través de su defensor, podrán adelantar con-
versaciones para llegar a un acuerdo, en el cual el imputado se declarará cul-
pable del delito imputado, o uno de menor, a cambio
de que el fiscal: ( ... ).
La norma del artículo 351 del CPP dice que el implicado en la negocia-
ción "se declarard del delito imputado" y no que se declarará culpa-
por el "delito negociado".
Entonces, si para las modalidades de preacuerdo simple o degradado el
legislador autorizó la condena por el "delito imputado", no se encuentra
razón atendible para se varíe esa regla y se opte por la declaración de
responsabilidad que surge de la readecuación o de elimina-
ción de un cargo en el preacuerdo que conlleva esa modalidad, porque con
esta solución se afectan garantías fundamentales de la víctima3 •
Precisamente en virtud del principio de legalidad de los delitos y de las
penas, es una garantía fundamental que constituye el poder sancionatorio
del Estado, en la medida que "nadie podrd ser juzgado sino conforme a las
leyes preexistentes al acto que se le imputa"•, y no por el delito negociado.
En las sentencias C-173 de 2000, C-200 de 2002, C-420 de 2002 y C-205
de 2003, entre otras, la Corte Constitucional ha examinado la competencia
exclusiva del legislador de crear o "tipificar" los ilícitos penaless.
En la sentencia C-1260 de 2005 se precisaron los límites y la competen-
cia del Fiscal en los preacuerdos al verificar la descripción típica en la ley
penal con la adecuación del comportamiento sub judice, lo que se hizo en
los siguientes términos:
"la labor, en este caso del fiscal, se limita a verificar si una determinada
conducta se enmarca en la descripción típica legal previamente establecida
por el legislador o en una relacionada de pena menor".
En la providencia C-1260 de 2005 se preserva el principio de legalidad,
al respecto la Corte Constitucional señaló:
"Una interpretación sistemática de la norma en su conjunto permite
concluir que no se trata de entregarle al Fiscal la facultad de crear tipos pe-
nales nuevos, es decir, por fuera de los establecidos en el Código Penal, con
3
Aclaración de voto del Magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
4 CSJ SP-16935-2016, rad. 48.369 de 23 noviembre 2016.
5 Aclaración de voto del Magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
150 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
el fin de llegar a un preacuerdo con el imputado, desconociéndose de esta
manera el principio de reserva legal, así como el de taxatividad penal".
La Fiscalía no puede crear tipos penales para los hechos investigados, ni
acudir a la lex tertia para adecuar los comportamientos en los ,. n ........... ,._._ ... L
Los hechos deben corresponder a la descripción legal previamente esta-
blecida, de esta legalidad es una manifestación el tipo penal, que se ocupa
no solamente de la descripción de la conducta sino también de la pena
principal, de la pena accesoria y de su ejecución (subrogados, sustitutos y
prohibiciones) 6,
Bajos los supuestos señalados, los preacuerdos no pueden ser el instru-
mento para introducir modificaciones a las prohibiciones constitucionales
o legales, regla contra la que atentan, entre otros supuestos, los ·
dobles, cuando ha de pactarse "una única rebaja compensatoria por el acuer-
do" (art. 351-2 del C de P.P.).
La sentencia de condena que se dicte deberá ser el delito realmente
cometido y aceptado por el procesado, objeto de imputación, acusación y
negociación entre Fiscalía y procesado asesorado por su abogado defensor.
La respuesta punitiva a la declaración de responsabilidad penal es la que
corresponda a la modalidad negociada.
En efecto, la rebaja de la pena como beneficio en el contexto de las ne-
gociaciones y preacuerdos, no puede desconocer la responsabilidad por la
conducta cometida7.
debido proceso a una
un no
A la persona se le debe declarar culpable o responsable por el delito
realmente cometido, lo cual hace parte del debido proceso penal.
U na de las expresiones del debido proceso se materializa cuando al pro-
cesado se le juzga y condena como responsable del delito cometido y no
por uno diferente.
La declaración de responsabilidad penal repercute en institutos como la
reparación de perjuicios o responsabilidad civil extracontractual (Art. 2341
6 Aclaración de voto del Magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
7 Salvamento de voto de la magistrada Patricia Salazar Cuéllar a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
EN LA NEGOCIACION SE IMPONE CONDENA 151
Código Civil), la prescripción de la acción y el principio de legali-
dad, entre otros.
Los derechos de las víctimas (verdad, justicia, reparación y garantía de
no repetición) no se afectan cuando en cualquiera de las especies o modali-
dades de preacuerdo o negociación se mantiene la responsabilidad confor-
me al delito realmente cometido y lo único que se modifica es la pena, o
reducción de pena como beneficio o "ganancia" para uno de los pactantes,
estas mutaciones son las que corresponden exclusivamente a razones de
política criminal: rebajas o beneficios por justicia penal premial.
Es que el delito es fuente de obligaciones (en favor de los afectados) y no
será fuente de derechos (para los victimarios), este apotegma está contem-
expresamente en las normas civiless, así:
Artículo 1494 del Código Civil:
"Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o
más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho vo-
luntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia
o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que
ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delítos 9 ; ya por dispo-
sición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia".
El canon 2302 del Código Civil, reformado por el Art. 34 de la Ley 57
de 1887, indica:
"Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley o
del hecho voluntario de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en
ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato. Si el
hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye
un cuasidelito o culpa"10.
8 Saray Botero, Nelson. Incidente de reparación integral de perjuicios en el proceso penal. Segunda
edición. Editorial Leyer, Bogotá, 2015, Capítulo l.
9 La expresión "delito", en el Código redactado por Andrés Bello del que fue tomado el Código
colombiano, podía referirse tanto a la infracción penal como a la infracción civil a título de dolo;
Cfr. Aramburo Calle, Maximiliano. Obligaciones antecedentes y responsabilidad civil derivada del
delito. Artículo publicado en la Revista Responsabilidad Civil y del Estado, IARCE, febrero de
2012, Medellín, pp. 85-108.
10 El cuasidelito es el ilícito civil culposo o negligente o hecho culpable, pero sin intención de
dañar. Delito, según la legislación civil, es el daño causado con dolo o intención. Cfr. Aramburo
Calle, Maximiliano. Obligaciones antecedentes y responsabilidad civil derivada del delito, Artículo
publicado en la Revista Responsabilidad Civil y del Estado, IARCE, febrero de 2012, Medellín,
pp. 85-108.
152 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
El fundamento sustancial es
laedere o alterum non laedere, esto es, el deber general
demás, consagrado en los artículos 2341 Código Civil y 96 del Código
Penal (Ley 599 de 2000), conforme a los cuales se establece una responsa-
bilidad civil, de ordinario extracontractual, puede ser directa o indire-
cta, dependiendo si al llamado a responder se exige indemnizar por un
hecho propio o por la conducta de otra persona que se encuentra bajo su
cuidado 11 •
El artículo 2356 del Código Civil prescribe, por su parte, que "Por regla
general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra perso-
na, debe ser reparado por esta". Agrega que son especialmente obligados a
esta reparación:
1. El que dispara imprudentemente un arma de fuego.
2. El que remueve las losas de una acequia o cañería, o las descubre en
calle o camino, sin las precauciones necesarias para que no caigan los que
por allí transiten de día o de noche.
· 3. El que obligado a la construcción o reparación de un acueducto o
fuente, que atraviesa un camino, lo tiene en estado de causar daño a los que
transitan por el camino.
El delito, pues, origina obligación penal y civil.
4. beneficio en negociación se refleja en menor impuesta
El beneficio en la negociación se refleja en la menor pena impuesta. Es
decir, que los conceptos de negociación y menor pena se complementan
mutuamente.
El objeto práctico de los preacuerdos que pueden celebrar las partes, en
el marco de lo previsto en el artículo 350 de la Ley 906 de 2004, con el
propósito de terminar anticipadamente el proceso, es la disminución de la
pena legal aplicable12 (numeral 2º inciso segundo Art. 350 CPP), en el que
se permite al fiscal tipificar "la conducta, dentro de su alegación conclusiva,
de una forma específica con miras a disminuir la pena".
11 CSJ AP 5799-2016, rad. 48.071de31agosto2016.
12 CSJ AP 7233-2014, 26 noviembre 2014, rad. 44.906.
EN LA NEGOCIACION SE IMPONE CONDENA 153
Ley asignó a los preacuerdos fue una rebaja pena no la modifica-
ción de la responsabilidad el delito cometido.
La intención legislador con los preacuerdos, cualquiera sea su especie
o modalidad, fue la de otorgar una rebaja pena como ·
aceptación de responsabilidad o culpabilidad en el cometido.
Las modalidades inciso segundo artículo 350 CPP son instru-
mentos para cuantificar sanción como consecuencia culpabilidad.
En efecto, disponen las normas correspondientes:
Inciso 2º artículo 350 CPP:
2. Tipifique la conducta, dentro de su alegación conclusiva, de una
forma específica con miras a disminuir la pena.
Norma que fue declarada condicionalmente exequible, por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-1260 de 5 diciembre 2005, "en
entendido de que el fiscal, en ejercicio de esta facultad, no puede crear tipos
penales y de que, en caso, a los hechos invocados en su alegación no les
puede dar sino la calificación · que corresponda conforme a la ley penal
.
preexistente".
El inciso 2º artículo 351 del CPP, dispone:
También podrán el fiscal y el imputado llegar a un preacuerdo sobre los
hechos imputados y sus consecuencias. Si hubiere un cambio favorable para
el imputado con relación a la pena por imponer, esto constituird la única reba-
ja compensatoria por el acuerdo. Para efectos de la acusación se procederá en
la forma prevista en el inciso anterior. (se subraya).
El inciso 2º del Art. 352 del CPP, expresa:
Cuando los preacuerdos se realizaren en este ámbito procesal, la pena
imponible se reducird en una tercera parte.
El canon 353 del CPP es del siguiente tenor:
Artículo 353. Aceptación total o parcial de los cargos. El imputado o acu-
sado podrá aceptar parcialmente los cargos. En estos eventos los beneficios
de punibilidad sólo serán extensivos para efectos de lo aceptado.
Como se ve, todas las normas en tema de negociación se refieren al tema
de punibilidad.
La intervención de la víctima y sus derechos a la verdad, justicia, repara-
ción y garantía de no repetición tienen naturaleza constitucional.
154 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
En efecto, expresa el artículo 250-7° la Carta Fundamental como una
de las funciones de la Fiscalía General de la Nación:
7. Velar por la protección de las víctimas, los jurados, los testigos y de-
más intervinientes en el proceso penal, la ley fijará los términos en que po-
drán intervenir las víctimas en el proceso penal y los mecanismos de justicia
restaurativa.
El artículo 348 del CPP/2004 enuncia como finalidad de los preacuerdos
la reparación integral de los perjuicios ocasionados con el delito.
Artículo 348. Finalidades. Con el fin de humanizar la actuación procesal
y la pena; obtener pronta y cumplida justicia; activar la solución de los con-
flictos sociales que genera el delito; propiciar la reparación integral de los
perjuicios ocasionados con el injusto y lograr la participación del imputado
en la definición de su caso, la Fiscalía y el imputado o acusado podrán lle-
gar a preacuerdos que impliquen la terminación del proceso. ( ... ).
Dicho interés constitucionalmente se le ha reconocido a la víctima co-
mo uno de sus derechos en el proceso penal, esa es razón por la cual la
jurisprudencia constitucional ha derivado las facultades para que la víctima
intervenga en el proceso penal13.
Las garantías constitucionales también se predican para los derechos de
la víctima, pues no es lo mismo la comisión de un delito de
simple que uno bajo ira o intenso dolor, lo cual, como es apenas obvio, se
verá reflejado en la responsabilidad civil indemnizatoria.
Los perjuicios y la reparación integral deben corresponder a responsa-
bilidad penal declarada por el juez penal en respectiva sentencia, que no
puede ser otra por el delito realmente cometido y por el que existe al
menos un mínimo de prueba de responsabilidad.
En la reclamación indemnizatoria el (penal o civil) no deberá redu-
cir la indemnización por el factor de concurrencia de culpas, cuando el juez
penal condena por el delito realmente cometido.
En el incidente de reparación integral del proceso penal, tampoco se
podrá alegar dicha situación 14 •
efecto, expresa el artículo 57 del Código Penal 1s:
13 Corte Constitucional, Sentencias C-516 de 2007, C-1260 de 2005, C-457 de 2006, C-209
de 2007, entre otras providencias.
14 CSJ AP-2865-2016, rad. 36.783 de 4 mayo 2016.
1s Saray Botero, Nelson. Incidente de reparación integral de perjuicios en el proceso penal. Segunda
edición, Editorial Leyer, Bogotá, 2015, Capítulo XVI.
EN LA NEGOCIACION SE IMPONE CONDENA 155
Artículo 57. Ira o intenso dolor. El que realice la conducta punible en es-
tado de ira o de intenso dolor, causados por comportamiento ajeno grave e
injustificado, incurrirá en pena no menor de la sexta parte del mínimo ni
mayor de la mitad del máximo de la señalada en la respectiva disposición.
U na de las primeras providencias donde se trató el terna de la reducción
de la indemnización por concurrencia de culpas consagrada en el canon
2357 del Código Civil, en especial para efectos de la degradación de la res-
ponsabilidad civil cuando se cornete el ilícito bajo estado de ira o intenso
dolor (Art. 57 CP), fue la sentencia CSJ SP, 14 diciembre 1999, rad. 12.343,
donde se explicó:
"20. De otra parte, no obstante que dicho reconocimiento en la con-
ducta del procesado, en principio, implicaría, como su consecuencia la
disminución en los perjuicios en aplicación de lo dispuesto en el artículo
2357 del Código Civil, según el cual "la apreciación del daño está sujeto a la
reducción, si el que lo ha suftido se expuso imprudentemente a ét', a partir del
cual la doctrina y la jurisprudencia civil han elaborado la teoría de la con-
currencia de culpas, bajo el entendido de que, siendo la regla general que
todo el que causa un daño está en la obligación de repararlo, bien pueden
presentarse excepciones en cuanto a la indemnización total o parcial, de-
pendiendo del comportamiento de la víctima, esto es, que se haya expuesto
imprudentemente, ya que quien acepta un riesgo o a él conscientemente se
enfrenta no puede posteriormente quejarse del perjuicio que como conse-
cuencia de ello se derive en su contra.
21. Tal es lo que ocurre en materia penal cuando el delito se comete ba-
jo el estado de ira, por cuanto como se desprende de los elementos estruc-
turantes de esta aminorante punitiva, el hecho delictuoso es motivado por
una grave, ajena e injusta provocación de quien es sujeto pasivo del hecho
punible, pues en tales condiciones, es indudable que siendo el comporta-
miento de la víctima el que desencadena la reacción delictual la reparación
del daño sufrido a causa de su propio actuar no puede hacerse en forma
plena, sino parcial.
22. Sin embargo, en casos como el presente, en donde el reconocimien-
to de la ira tiene como fuente la aceptación de un error del autor del hecho
sobre las circunstancias la injusticia y gravedad de la provocación, por lo
que resulta a los fines del derecho penal de autor, de vital importancia la
percepción y las condiciones personales en que se hallaba cuando se afectó
emocionalmente a tal punto que actúa en ilícitamente en contra de quien
cree erradamente que era su ofensor, no procede disminución alguna por
concepto de la acción indemnizatoria, toda vez, que el mal comportamien-
to de la víctima solo queda en el campo de la percepción errada que se
forma el ~g~i::te y no realmente en quien descarga su ira o dolor causándole
grave peqmc10.
En efecto, en el presente asunto no puede desconocerse que si bien, fue
Juan Rubio Pérez quien inició la riña con machete frente a Arnoldo Ariza,
ésta no fue una circunstancia conocida por DANIS ni tampoco la que desen-
cadenó su reacción emocional, pues cuando llegó al sitio de los hechos tal
156 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
episodio había cesado y Juan se encontraba en discusión con Jairo
solo que el procesado hace allí su aparición bajo el convencimiento
ya ha matado a Amoldo, a quien no ve porque para entonces ya se
marchado de allí, y aparte de ello advierte a su otro hermano reclamándole
a Juan por la agresión que había tenido con Amoldo, luego en esas condi-
ciones, objetivamente hablando desde el punto de vista de la víctima, no
hubo de su parte exposición imprudente al daño causado".
Posteriormente en sentencia CSJ SP, 27 agosto 2003, rad. 17.l se dijo
sobre el tema:
"También aquí le asiste razón al actor. El artículo cuya inaplicación de-
nuncia, prevé que la apreciación del daño está sujeta a reducción si quien lo
ha sufrido se ha expuesto imprudentemente a su producción (principio de
reducción de la indemnización por concurrencia de culpas).
En el presente caso, la víctima, en un acto provocador e im-
prudente, decidió presentarse en estado de embriaguez a la casa de la fami-
lia Charry Garzón, no obstante el conocimiento que tenía de los sentimien-
tos de animadversión que el dueño abrigaba hada él, debido a los rumores
que existían sobre las relaciones amorosas clandestinas que había supuesta-
mente mantenido con su esposa, y su condición de padre de la hija menor.
Esto, suscitó la reacción irascible del procesado, y la consiguiente causación
del daño.
Frente a esta base fáctica, se concluye que la víctima se expuso impru-
dentemente al resultado, y que en tales condiciones, procede dar aplicación
a lo dispuesto en el artículo 2357 del Código Civil. La Corte, por tanto,
disminuirá el monto de los perjuicios materiales y morales en un cuarenta
por ciento. Esto significa que los materiales, que fueron tasados en 1000
gramos oro, se ftjarán en 600 gramos oro, y los morales, que fueron tasados
en 600 gramos oro, se fijarán en 360 gramos oro".
Esta es la línea jurisprudencial pacífica del tema en comentario. Sin em-
bargo, en providencia CSJ SP, 18 noviembre 2004, rad. 20.889, se dio un
giro inesperado, pues se dijo:
"En cuanto a los perjuicios morales autorizados en la sentencia de pri-
mera instancia al padre y hermano del óbito, se deben reducir en la misma
proporción que corresponde a la atenuante de la ira reconocida en esta
providencia".
Esta es una variación de la línea jurisprudencia! sin motivación suficien-
te y razonable, además no se expresó el estado actual de la jurisprudencia,
se incumplió así el mandato de la sentencia de constitucionalidad C-836
de 200116.
16 Corte Constitucional, Sentencia C-836 de 2001, que declara exequible el artículo 4° de la
Ley 169 de 1896 sobre la doctrina probable, "siempre y cuando se entienda que la Corte Suprema de
justicia, como juez de casación, y los demds jueces que conforman la jurisdicción ordinaria, al apartar-
se de la doctrina probable dictada por aquella, estdn obligados a exponer clara y razonadamente los
EN LA NEGOCIACION SE IMPONE CONDENA 157
~·"~A·"~ situación se SP, 7
ro 2006, 24. l
esta oportunidad, la Corte retoma dicha tesis, pues si bien con pos-
a las sentencias que se ha en del 18
de noviembre de 2004, Rdo. 20.889, la Sala al reconocer que el procesado
desplegó el comportamiento punible en estado de ira resolvió reducir "en la
misma proporción" que corresponde a dicha atenuante la indemnización por
perjuicios morales, es lo cierto que en el mismo no se explicaron los moti-
vos para variar la jurisprudencia en relación con el tema, y menos se hizo
mención de los precedentes que sobre la materia existen".
En efecto, se retomó la jurisprudencia anterior, al expresarse en citada
providencia CSJ SP, 7 febrero 2006, rad. 24.134:
"De ahí que el ad-quem al reconocer el estado de ira en el actuar del
agente, hubiese decidido rebajar la condena por perjuicios materiales a 3.5
s.m.Lm.v., esto es, en un 50%, mientras que desechó la de los daños mora-
les, razonamientos que encuentran eco, entre otros, en los pronunciamien-
tos de la Sala realizados el 14 de diciembre de 1999, Rdo. 12.343, y 27 de
agosto de 2003, Rdo. 17.160 [ ... ]".
Posteriormente, en CSJ SP, 30 noviembre 2006, rad. 22.634, se resalta:
"En el presente caso, la víctima, en un acto claramente provocador e
imprudente, decidió intervenir en la discusión que sobre la cuenta de lo
consumido tenían Pedro José Muñoz Restrepo y Héctor Iván Bedoya Be-
doya, empleado del bar Caballo Blanco, y unilateralmente optó por causar-
le una grave lesión en la cara con una botella que previamente había roto
para dichos propósitos. Esta lesión suscitó la reacción violenta del procesa-
do, y la consiguiente causación del daño.
Frente a esta base fáctica, se concluye que la víctima se expuso impru-
dentemente al resultado, y que en tales condiciones procede dar aplicación
a lo dispuesto en el artículo 2357 del Código Civil. La Corte, por tanto,
disminuirá el monto de los perjuicios morales en un cuarenta por ciento.
Esto significa que citados perjuicios, que fueron tasados en ciento cincuen-
ta (150) salarios mínimos legales mensuales, se fijarán en noventa (90) sala-
rios mínimos legales mensuales vigentes al momento de la realización de la
conducta".
Debe quedar claro que la rebaja de pena por ira o intenso dolor del ca-
non 57 del Código Penal incide en la sanción de prisión, de multa y de las
penas accesorias, esto es, la responsabilidad penal; en ningún momento, esa
rebaja se refiere a la indemnización por concepto de perjuicios o conse-
cuencias civiles del delito, pues en este tema se aplica la discreción judicial,
fundamentos jurídicos que justifican su decisión, en los términos de los numerales 14 a 24 de la presen-
te Sentencia".
158 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
por supuesto que debidamente motivada, con apoyo en el artículo 2357
del Código Civil.
Finalmente, recuérdese que la ira o intenso dolor es compatible con la
circunstancia de punibilidad del Art. 58-7° del Código Penal17 , se-
gún la providencia CSJ SP, 16 diciembre 1999, 11.390, pues esas rela-
c10nes imponen:
"[ ... ] ciertas consideraciones que no podían verse quebrantadas, pese al
estado emocional en que se encontraba".
Siendo el estado de ira producto de una agresión grave e injusta que
parte del supuesto de que el sujeto conoce, comprende y se determina de
acuerdo con esa comprensión al cometer el ilícito, tal situación, si bien
puede influir en el normal desarrollo de la conducta del sujeto agente, no
supone ni implica que su capacidad quede obnubilada hasta al punto de no
saber o no entender el hecho que está ejecutando. De ahí que no obstante
haber obrado en ese estado de alteración, el sujeto es responsable pero se le
disminuye la penalidad por haber influido en sus emociones alguna situa-
ción externa".
Más adelante se expuso:
"Sin embargo no debe perderse de vista que quien actúa en estado de
afectación por la ira o por el inmenso dolor, no es ajeno al vínculo de pa-
rentesco o de relación, ni a los deberes que de ellos se derivan porque ese es
un dato de conciencia que no es preciso estar ponderando y sobre el cual la
ley no exige reflexión. Al contrario, salvo cuando han existido precedentes
de verdadera intensidad, reiteración y gravedad que en la práctica rompen
los vínculos que existen entre las personas, es de esperarse que las relaciones
parentales y de unión, estructuradas sobre el afecto y la vida en común, for-
talezcan la tolerancia y la comprensión mutuas y se constituyan en una ba-
rrera inhibitoria más frente a los desentendimientos" 1s.
La ira o intenso dolor es incompatible con el aprovechamiento de cir-
cunstancias en cuanto haya dificultado la defensa del ofendido, contem-
plada en el canon 58-5º del Código Penali9, pues la ira o intenso dolor es
un "estado de alteración, una repentina e incontrolada reacción del ofendido
que le impide una valoración de los actos que despliega y tener conciencia de ese
estado de indefensión o inferioridad de la víctima" 20 •
17 Que corresponde al Art. 66-2 del Código Penal de 1980.
18 CSJ SP, 16 diciembre 1999, rad. 11.390.
19 Que corresponde al artículo 66-3º del Código Penal de 1980.
2° CSJ SP, 16 diciembre 1999, rad. 11.390.
EN LA NEGOCIACION SE IMPONE CONDENA 159
en con exceso en
Lo dicho, en tema de rebaja de estado de ira o in-
tenso dolor, es aplicable, siguiendo el mismo en delitos donde se
reconozca judicialmente el exceso en la legítima defensa (Inciso 2º, nume-
ral 7°, Art. 32 CP).
Es decir, si se reconoce un exceso en la legítima defensa o en alguna cau-
sal eximente responsabilidad penal, entonces fiscalía y procesado dispon-
drán por mutuo acuerdo, finalmente, de la cantidad indemnizatoria que ha
de corresponder a la víctima.
Con la tesis de la condena por el delito reamente cometido no se afectan
los intereses patrimoniales de la víctima.
Cuando se condena por el delito realmente cometido, en todas las espe-
cies o modalidades de negociación, no se vulnera el principio de unidad de
jurisdicción.
Según el principio de unidad de jurisdicción, la decisión del juez (civil,
penal, etc.) no se puede desconocer por ninguna otra jurisdicción.
La declaración de responsabilidad penal (en cualquiera de sus modalida-
des) no puede desconocerse por la justicia civil. Un mismo hecho no puede
ser y no ser al mismo tiempo. La verdad declarada judicialmente es única en
todas las jurisdicciones.
La responsabilidad que se declara por el juez es para todas las jurisdic-
ciones, como lo ha reconocido la Sala de Casación Civil de la Corte Su-
prema de Justicia en CSJ se, 6 febrero 2007, rad. 45.736, así:
"Y más recientemente, en sentencia 164 de 14 de octubre de 2004, ex-
pediente número 7637, dijo la Corporación: 'para justificar las razones de
tal influencia o interdependencia, ha puntualizado la Corte que los pro-
nunciamientos penales (. .. ), de suerte que, una vez sea decidido, en forma
definitiva, un preciso punto por el juez penal, no es dable a otro, aunque
sea de distinta especialidad, abordarlo de nuevo, pues se encuentra cobijado
por la autoridad de la cosa juzgada, postulado que, 'amén de precaver deci-
siones incoherentes y hasta contradictorias que tanto envilecen la confianza
y la seguridad que los asociados deben descubrir en la justicia, rinde sobe-
rano homenaje a la sindéresis desde que parte de la premisa incontestable
de que un mismo hecho no puede ser y no ser al mismo tiempo. La verdad
es única, 'y no puede ser objeto de apreciaciones y decisiones antagónicas
160 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
por parte de la justicia ordinaria, tales como que en lo penal se dijera
un mismo hecho perjudicial no fue obra sindicado y en civil se
mase lo contrario' (cas. civil de 29 de agosto de Cfr. cas. 12
octubre de 1999, Exp. 5253)".
La Corte Constitucional en Sentencia SU-478
sobre la unidad de jurisdicción, explicó que es un rector
tado de Derecho cuyo desconocimiento implicaría vulnerar el derecho al
debido proceso establecido en el artículo 29 de la Carta, y particularmente
la prohibición de no ser juzgado dos veces por el mismo hecho; que el pro-
cedimiento está consagrado por la Constitución corno una herramienta
para el derecho sustancial nunca para entrabar la obtención del
orden justo.
La unidad de jurisdicción representa seguridad jurídica, pues el orde-
namiento jurídico se debe mirar en su plenitud o conjunto.
Precisamente por esa razón es que el juez penal tiene competencia para
decidir sobre cuestiones civiles vinculadas con el hecho punible y, por tan-
to, complementarias con la defensa jurídica y social que genera el crirnen 21 .
Cuando hay decisiones contradictorias dentro de la misma, o diferentes
jurisdicciones, se presenta una causal de procedibilidad de la acción de tu-
tela22.
la negociación no puede generar impunidad
Condenar por el delito preacordado o negociado y no por el delito
realmente cometido genera situaciones de impunidad y afectación de ga-
rantías fundamentales.
La declaración de responsabilidad por el delito ónticamente cometido e
imputado tiene consecuencias no solamente en el campo de la reparación
civil o indemnizatoria, sino también en otros fenómenos jurídicos que ello
implica, como la extinción de la acción penal, la que se rige y contabiliza
en el proceso por la tipicidad y responsabilidad declarada en la sentencia.
Si la sentencia no tiene en cuenta la responsabilidad imputada por el de-
lito realmente cometido sino la aceptada y readecuada en el preacuerdo, se
generan factores de impunidad, injusticia, afectación de garantías a las par-
tes e intervinientes, pues de esa manera los pactos pueden llevar a situacio-
nes que impliquen la declaratoria de prescripción de la acción penal o eva-
21 Corte Constitucional, Sentencia C-245 de 1993.
22 Corte Constitucional, Sentencia T-056 de 1997.
EN LA NEGOCIACION SE IMPONE CONDENA 161
mandatos legales o constitucionales, tales como soslayar sanciones pre-
vistas a perpetuidad (inhabilitación de derechos y funciones públicas del
122 de la Carta Fundamental, modificado por el Acto Legislativo Nº
01 de 2009, artículo 4°), prohibiciones de beneficios o sustitutos dada
naturaleza al readecuarlos tipicidades que las admitan, o hacer pactos
que lleven a aceptar como continuada una conducta que esa moda-
lidad, conllevando la creación de cosa juzgada para otras investigaciones
que se adelanten por separado, todo lo cual atenta contra garantías funda-
mentales y son ajenas a los fines de la negociación 23 •
Como se dijo en el salvamento parcial de voto a providencia CSJ SP
154-2017, 48.128 de 18 enero 2017, "Bastaría considerar que una mu-
es encierra tesis preva/ente en
la Corporación, tiene · en una serie de circunstancias procesales y
sustanciales, tales como enftentarse a situaciones que impliquen prescripción
de la conducta punible por el delito acordado; habilitar la concesión de subro-
gados o beneficios cuando la ley expresamente lo prohíbe por el delito imputado
(Ley 1474 de 2011), o promover sin base fáctica plausible la extinción de la
acción penal por desistimiento, caducidad de la querella o indemnización, al
tornar en querellables la conductas degradadas o readecuadas en su tipicidad'.
se
canon 122
Para efectos de la contabilización del término de prescripción de la ac-
ción penal, la calificación jurídica que ha de tenerse en cuenta es la consig-
nada en la sentencia 2•.
La negociación procesal penal no puede ser un comodín para generar im-
punidad a través de la declaratoria de prescripción por el delito negociado.
La premisa anterior se explica con el siguiente ejemplo 2s:
Los hechos ocurren el l º de enero 2007, se le formula imputación en
esa misma fecha a una persona por el delito de lesiones personales dolosas
en la modalidad de deformidad física transitoria. Pasa el expediente con
23 Salvamento de voto del Magistrado Eugenio Fernández Carlíer a la providencia CSJ SP 7100-
2016, rad. 46.101 delº junio 2016.
24 CSJ SP, 23 mayo 2012, rad. 35.256; CSJ AP, 13 abril 2011, rad. 35.964; CSJ SP, 13 mayo 2009,
rad. 31.424; CSJ SP 17246-2016, rad. 45.466 de 23 noviembre 2016.
25 Ejemplo tomado de Salvamento de voto del Magistrado Eugenio Fernández Carlier a la pro-
videncia CSJ SP 7100-2016, rad. 46.101 de 1ºjunio 2016.
162 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
acusación a uno de los juzgados penales municipales de Bogotá, en donde
cada despacho tiene más de 400 carpetas, como consecuencia del pre-
acuerdo celebrado, en el que se degrada la modalidad de simple a cometida
en estado de ira, en primera instancia (2009) y segunda de 2010) se
le declara responsable del ilícito en mención en estado de ira.
En el ejemplo que viene de referirse, el artículo 113 del C.P., establece
una pena para el autor de 1 a 6 años de prisión y multa de 15 a 25 smlmv.
La sanción con la Ley 890 de 2004 queda de 16 a 108 meses y la multa de
25 a 37.5 smlmv. Para la ira el artículo 57 del C.P. prevé una pena no me-
nor de la sexta (11 6) parte del mínimo ni mayor de la mitad (Y2) del máxi-
mo, quedando el marco de punibilidad para dicho ilícito de 2 meses y 20
días a 54 meses (4 años 6 meses) de prisión y multa de 4.15 a 20.75
smlmv.
Si la sentencia lo declarara responsable por el delito cometido, autor de
las lesiones personales, la prescripción se contabiliza así: se interrumpió con
la formulación de la imputación (1 º enero 2007), la prescripción de ac-
ción se contabiliza de nuevo a partir de esa fecha y por la mitad del térmi-
no sin ser menor de 3 años, para el caso el máximo de la sanción prevista es
108 meses (9 años), significa que la acción se extingue en 4 años y 6 meses,
los cuales irían hasta junio de 2011, luego, en el ejercicio propuesto, los
juzgadores actuaron sin que la extinción hubiese operado. No ha operado
la prescripción de la acción penal.
Pero, siguiendo los datos registrados en el párrafo anterior, si el pre-
acuerdo con la degradación referida se suscribió el 1º de octubre 2009, este
pacto se ha firmado cuando la acción aún no ha prescrito por razón del
delito cometido, pero con la declaratoria de responsabilidad por el ilícito
con preacuerdo que se hace en la sentencia el 1º enero 2010, habrá que
prescribir la acción penal, como consecuencia de la regla jurisprudencia!
que la responsabilidad por la tipicidad definida en la sentencia es la que se
tiene en cuenta para la prescripción de la acción penal.
Y así es, como se ha explicado, porque si la sentencia lo declara respon-
sable como cómplice de las lesiones personales por perturbación funcional
transitoria cometidas en estado de ira con pena máxima prevista de 54 me-
ses (4 años 6 meses), la prescripción una vez interrumpida con la imputa-
ción, el máximo de extinción sería de 2 años 3 meses, por que la pres-
cripción ocurre en tres años, que en el ejemplo sería el 31diciembre2009.
Si confrontamos los lapsos de prescripción por razón de la responsabili-
dad declarada en la sentencia, la del delito cometido o la del delito acorda-
EN LA NEGOCIACION SE IMPONE CONDENA 163
do, son enormes y en un país donde es imposible cumplir los tiempos pro-
cesales, los riesgos de impunidad no se pueden despreciar.
Pero, además, cuál fue el propósito de política criminal, beneficiar al
procesado con la prescripción de la acción penal o simplemente reducir la
pena; innegablemente esta última fue la finalidad, por eso la naturaleza de
los procesos abreviados se debe declarar judicialmente la responsabilidad por
el delito realmente cometido e imponer la pena del delito acordado, lo cual no
causa daño a las partes, a los intervinientes ni a la justicia.
De otra parte, si una persona es procesada, por ejemplo, por el delito de
peculado por apropiación doloso, que tiene pena a perpetuidad de inhabili-
tación de derechos y funciones públicas (Art. 122 de la Carta Política, mo-
dificado por el Acto Legislativo Nº 01 de 2009, artículo 4°), si ese es
delito cometido y se le declara responsable no podría jamás ser elegido se-
nador, contratar con Estado, ser Presidente de la República, o desempe-
ñar cargo público a futuro, sanción que se acarrea por mandato constitu-
cional.
La sanción intemporal o vitalicia del artículo 122 de la Constitución
Política, cuando se pacte readecuación típica, por ejemplo, de peculado
doloso a culposo, de peculado doloso a abuso de confianza calificado 26 , de
autor a interviniente, etcétera, siempre se ha de imponer, pues las partes no
pueden subrogar los mandatos constitucionales; es decir, no se pueden in-
aplicar la Carta Fundamental por simple acuerdo entre las partes.
La inhabilidad intemporal opera de pleno derecho; así no se imponga
expresamente en la sentencia penal de condena, por imperativo constitu-
cional ha de entenderse que se debe cumplir efectivamente21.
Pero, si el procesado acepta responsabilidad y preacuerda que se le con-
dene por una pena máxima en la modalidad culposa, de seguirse el criterio
mayoritario de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia,
habría que condenarlo como responsable del delito de culposo y
no podría imponérsele la sanción constitucional de la uu,·~•J>i••~~,,~ ..
26 Con relación a los delitos de peculado y abuso de confianza calificado, se pueden consultar
los siguientes pronunciamientos: CSJ SP, 11 marzo 2003, rad. 16.188; CSJ SP, 3 junio 2003, rad.
20.894; CSJ SP, 6 agosto 2003, rad 20.075; CSJ SP, 6 mayo 2004, rad. 18.995; CSJ SP, 12 octubre
2006, rad. 23.201.
27 CSJ SP, 14 octubre 2009, rad. 25.224, que reitera la providencia CSJ SP, 3 agosto 2005, rad.
19.643, en la que se dijo: "En otras palabras, si dicha consecuencia no se impone en la sentencia,
necesariamente, por tener génesis constitucional la misma se debe tener como impuesta, pues constituye
un imperativo para todas las personas que habitan en Colombia dar cabal cumplimiento a lo estatuido
en la Constitución Política, según así lo regula el artículo 4º de la misma Carta de Derechos".
164 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
..... ..,.u"'~" a perpetuidad, la
como accesona y volver a contratar con
tado, ser congresista u Estado, etc.
cambio, si se acepta
..,~ .. u·~.. -·~~,~ y realmente
culposo (reato acordado), habría
constitucional.
Esta solución se antoja más aconsejable, exige la estricta
e impide la burla a los mandatos legales y constitucionales.
Lo propio ocurre se preacuerdos
1474 de 2011 excluye de subrogados o beneficios.
tos contra la Administración
sa para beneficiar al procesado con menor pena y de paso eliminar la
prohibición para el otorgamiento de un está legalmente
prohibido, o admitir que se cometió concierto para · agravado a
cambio de que se de tratamiento de concierto delinquir
simple, etc., entonces el preacuerdo se convierte en un instrumento para
jugar con la justicia, riesgo que se evitaría si se le condena por el delito real y
verdaderamente cometido y se le impone la pena por el delito acordado como
beneficio propio del preacuerdo.
se
Si se sigue la tesis mayoritaria de la Corte, entonces se pueden presentar
estos fenómenos:
En el delito de peculado por apropiación para el autor, se le puede reco-
nocer la circunstancia de negociación tales como la complicidad y la inter-
vención, con las rebajas correspondientes, y adicionalmente, la rebaja de
pena, al menos, por el reintegro parcial del canon 401 del Código Penal, lo
cual genera un doble beneficio prohibido por la Ley, cuando expresa que el
cambio favorable con relación a la pena "constituird la única rebaja compen-
satoria por el acuerdo" (Art. 3 51.2 CPP).
La discusión de si procede o no procede la concesión de prisión domici-
liaria queda relegada a un segundo plano.
En efecto,
Los delitos de falsedad documental terminarán como falsedad personal
con pena de multa donde el procesado simplemente paga la multa y luego
solicita preclusión por oblación de la conducta (Art. 87 CP).
EN LA NEGOCIACION SE IMPONE CONDENA 165
a este caso todavía más
·~· ... ~,·~·-~ agravado o ne-
gociarse a culposo con máxima sanción y luego extingmr acción
penal por indemnización integral del artículo 42 de Ley 600 de 20002s.
La pena del homicidio agravado (Art. 104-4 CP, por precio, promesa
remuneratoria, ánimo lucro) los siguientes extremos punitivos:
EXTREMOS PUNITIVOS PARA EL DELITO DE HOMICIDIO AGRAVADO
(Art. 104 CP, con el incremento del Art 14 Ley 890 de 2004)
Prisión desde 400 hasta 600 meses de prisión
Si el implicado se allana en la audiencia de imputación y tiene la rebaja
máxima, la sanción será de 200 meses de prisión e inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas por igual término (Art. 51. l CP
y Art. 52.3 CP).
Si se preacuerda en su modalidad de degradación para mutar el homici-
dio agravado a homicidio culposo agravado por el abandono injustificado
del lugar de los hechos (Art. 110-2 CP, modificado Art. l º Ley 1326 de
2009), los extremos punitivos serán, según el artículo 60-4 del Código Pe-
nal, así:
EXTREMOS PUNITIVOS PARA EL DELITO DE HOMICIDIO CULPOSO (Art. 109 CP' con el incremento del Art. 14 Ley 890 de
2004) AGRAVADO (ArL 110-2 CP)
Prisión desde 48 meses hasta 216 meses de prisión
Multa desde 39,99 smlmv hasta 300 smlmv
Se puede imponer la sanción máxima de 216 meses de prisión y multa
de 300 smlmv para el momento de los hechos e inhabilitación para el ejer-
cicio de derechos y funciones públicas por igual término (Art. 51. l CP y
Art. 52.3 CP).
Es decir, una sanción objetivamente más alta que la impuesta por alla-
namiento en audiencia de imputación de cargos (recuérdese que fue de 200
meses de prisión).
28 Cfr. entre otras, CSJ AP, 21 julio 1998, rad. 9.660; CSJ SP, 24 febrero 2000, rad. 13.711; CSJ SP,
10 noviembre 2005, rad. 24.032; CSJ AP4983-2014, rad. 43.719 de 27 agosto 2014; CSJ AP1896-
2015, rad. 44.779 de 16 abril 2015; CSJ AP969-2016, rad. 46.754 de 24 febrero 2016.
166 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
PENAS PARA EL DELITO DE HOMICIDIO AGRAVADO
Modalidad de terminación anticipada del proceso Sanción concreta según la sentencia
penal
200 meses de prisión.
Pena por simple allanamiento a cargos en audiencia Inhabilitación para el ejercicio de derechos y funcio-
de imputación nes públicas por igual término (Art. 51.1 CP y Art.
52.3 CP).
Pena por acuerdo en su modalidad de degradación a 216 meses de prisión.
homicidio culposo agravado Multa de 300 smlmv para el momento de los hechos.
Inhabilitación para el ejercicio de derechos y funcio-
nes públicas por igual término (Art. 51.1 CP y Art.
52.3 CP).
En la modalidad de negociación no hay lugar por simples razones obje-
tivas a la concesión del subrogado penal de la condena de ejecución condi-
cional ni a la prisión domiciliaria, con lo cual la discusión queda saldada.
Pero, como se ha anunciado sentido de fallo por el delito de homicidio
culposo puede haber lugar a la preclusión de la acción penal por indemniza-
ción integral de perjuicios en los términos del Art. 42 de la Ley 600 de
2000 y la jurisprudencia de la Corte sobre el particular.
Precisamente por esa vigencia simultánea de normas procesales, y en es-
pecial, de las normas procesales con efectos sustanciales, es que la Corte ha
explicado el fenómeno de la ''favorabilidad de doble vía", aunque para el
caso del Art. 42 de la Ley 600 de 2000 (indemnización por reparación in-
tegral) se aplica es la ley vigente al hecho concreto a través de un instituto
que no es incompatible con el nuevo esquema procesal penal y que en todo
caso no es contrario a su estructura y filosofía, esto es, que no desvertebra
el sistema acusatorio penal; lo cual es perfectamente posiblew, cuando dicha
circunstancia se presente en el trámite de la investigación y en todo caso
antes de la ejecutoria de la sentencia de condena de primera o de segunda
instancia e inclusive la de casación3o,
Se debe tener en cuenta que hay una lista de delitos expresamente ex-
cluidos de la posibilidad de terminación por preclusión por indemnización
integral, tales como "los delitos de hurto calificado, extorsión, violacion a los
derechos morales de autor, defraudación a los derechos patrimoniales de autor y
violación a sus mecanismos de protección" (parte final Art. 42 Ley 600 de
2000).
29 Como se adveró en CSJ AP rad. 3 5. 946 de 13 abril 2011.
30 CSJ AP rad. 31.466 de 31marzo2009.
EN LA NEGOCIACION SE IMPONE CONDENA 167
Expresó la Corte en CSJ AP1896-2015, rad. 44.779 de 16 abril 2015, en
un caso de hurto calificado, que "claramente se trata de una norma inaplica-
ble en el evento examinado. El hurto calificado por el cual se dictó sentencia
condenatoria a los acusados, en primer lugar, no está catalogado como quere-
llable en el artículo 7 4 de la Ley 906 de 2004, por la cual se ha gobernado la
presente actuación. Dicha conducta punible, adicionalmente, con independen-
cia de su cuantía, fue expresamente excluida por el legislador de la posibilidad
de extinción de la acción penal por indemnización integral'.
Se aplica sencillamente una norma vigente que también rige el caso con-
creto para efectos de la extinción de la acción penal como igualmente pue-
de llegarse por la vía del principio de oportunidad en su variante de renun-
cia a la acción (Art. 324-7º CPP, Justicia restaurativa).
La indemnización integral se debe presentar hasta antes de la ejecutoria
de la sentencia o en su caso antes que se profiera fallo de casación 31 •
El victimario entonces puede llegar a un acuerdo voluntario con las víc-
timas del delito en tema de reparación integral y luego solicitar preclusión
de la acción penal por indemnización integral.
No se necesitan de mayores argumentos para destacar la injusticia de es-
ta negociación, donde se tuvo en cuenta el delito negociado y no el delito
realmente cometido.
no
Quien se somete al mecanismo de la terminación anticipada del proceso
penal en forma bilateral (acuerdo entre fiscalía y procesado asesorado por
su abogado defensor) recibe el beneficio punitivo que le corresponde (reba-
ja de pena).
A la persona se le declara penalmente responsable por el delito realmen-
te cometido, esto es, por lo que realmente hizo, y como consecuencia
aceptar ese cargo se impone una pena menor que resulta de la tasación
conforme al ilícito o modalidad negociada o acordada, según su modalidad.
Entonces, nunca se puede declarar responsable al procesado en los pre-
acuerdos por la tipicidad convenida en la negociación, sino la que
31 Cfr. entre otras, CSJ AP, 21 julio 1998, rad. 9.660; CS] SP, 24 febrero 2000, rad. 13.711; CSJ
SP, 10 noviembre 2005, rad. 24.032; CSJ AP4983-2014, rad. 43.719 de 27 agosto 2014; CSJ
AP1896-2015, rad. 44.779 de 16 abril 2015; CSJ AP969-2016, rad. 46.754 de 24 febrero 2016.
168 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
en y que
Una actuación de este juez no
La condena por el
la estructura
que favorezcan a una de partes proceso
de los derechos y garantías de otros intervinientes 32 •
32 Salvamento de voto del magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
Capítulo XII
N
1. y
Los subrogados penales son medidas sustitutivas de la pena de prisión
que se conceden a las personas que han sido condenadas, siempre y cuando
cumplan los requisitos establecidos por legislador.
De acuerdo con la legislación penal, son subrogados penales, principal-
mente1:
1) La condena de ejecución condicional (Art. 63 CP, modificado).
2) La libertad condicional (Art. 64 CP, modificado).
Son subrogados, por esencia, la suspensión condicional de la ejecución
de la pena y la libertad condicional, por tratarse de alternativas al cumpli-
miento intramural de la condena impuesta luego de agotarse un proceso
como es debido, noción que no es extensiva a la prisión domiciliaria en
tanto la misma acarrea restricción física en la residencia del sentenciado 2•
Los subrogados penales son un derecho 3 del condenado siempre y cuan-
do se verifiquen los supuestos objetivos y subjetivos que el legislador ha
establecido•.
Los subrogados obedecen a una política criminal orientada a la mitiga-
ción y la humanización de la sanción punitiva.
Si los requisitos impuestos por el legislador no se cumplen, es evidente
que el juez competente, el de conocimiento al dictar sentencia en tema de
la condena de ejecución condicional de la pena (Art. 63 CP), y juez de
ejecución de penas y medidas de seguridad en tema de libertad condicional
(Art. 64 CP), no puede conceder tales subrogados, pues su competencia
está limitada por lo dispuesto en la ley.
1 Corte Constitucional, Sentencia C-679 de 19 noviembre 1998.
2 CSJ AP 234-2017, rad. 48.127 de 25 enero 2017.
3
CSJ SP, 24 abril 1992; CSJ AP 234-2017, rad. 48.127 de 25 enero 2017.
4 Corte Constitucional, Sentencia C-679 de 19 noviembre 1998.
170 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
En el marco del Estado social de derecho, la pena como instrumento
adecuado para servir a los fines de prevención general, retribución justa,
prevención especial, reinserción social y protección al condenado (Art. 4º .1
Código Penal), debe ser necesaria, útil y proporcionadas; esto significa que,
si los mismos fines pueden lograrse por otros medios sancionatorios, debe
preferirse el menos severo (pues el más restrictivo dejaría de ser necesario y
útil), en aras de garantizar la dignidad del condenado6.
En términos del tratadista Luigi Ferrajoli el "argumento decisivo contra la
inhumanidad de las penas es (. . .) el principio moral de la persona humana,
enunciado por Beccaria y por Kant con la mdxima de que cada hombre, y por
consiguiente también el condenado, no debe ser tratado nunca como un "me-
dio" o "cosa'~ sino siempre como un "fin" o ''persona (. ..) Esto quiere decir que
mds alld de cualquier argumento utilitario el valor de la persona humana im-
pone una limitación fundamental a la calidad y cantidad de la pena. (. ..) Re-
sulta por eso un argumento no sólo pertinente sino decisivo e incondicionado a
favor de la humanidad de las penas, en el sentido de que toda pena cualitativa
y cuantitativamente (superflua por ser) mayor que la suficiente para frenar
reacciones informales mds aflictivas para el reo puede ser considerada lesiva
para la dignidad de la persona" 7 •
Como lo ha expresado la Corte Constitucional, "lo que compromete la
existencia de la posibilidad de resocialización no es la drdstica incriminación
de la conducta delictiva, sino mds bien la existencia de sistemas que, como los
subrogados penales y los sistemas de redención de la pena, garanticen al indivi-
duo que rectifica y enruta su conducta, la efectiva reinserción en la sociedad'.
La prisión domiciliaria es, esencialmente, una medida sustitutiva de la pri-
sión intramural, así como la reclusión hospitalaria o domiciliaria, en tanto
la misma acarrea restricción física en el lugar de residencia o morada del
condenado o en el lugar que el juez determine (Art. 38 CPP, modificado)s.
La prisión domiciliaria es un mecanismo sustitutivo de la prisión, que
implica la restricción efectiva y real del derecho de libertad del condenado
en su lugar de residencia o morada9 , o en el que la autoridad judicial dis-
s Corte Constitucional, Sentencia T-596 de 1992.
6 Corte Constitucional, Sentencia C-679 de 19 noviembre 1998.
7 Ferrajoli, Luigi. Derecho y Razón. Madrid. Editorial Trotta, 1995, pp. 395 y 396.
s CSJ AP 234-2017, rad. 48.127 de 25 enero 2017.
9 Excepto en los casos en el sentenciado pertenezca al grupo familiar de la víctima. Artículo 38-
D del Código Penal, modificado por el Art. 25 Ley 1709 de 20 enero 2014.
SUBROGADOS Y SUSTITUTOS PENALES EN LA NEGOCIACION 171
ponga mediante sentencia, en caso de que encuentre cumplidos los requisi-
tos legales pertinentesrn.
La Corte Constitucional, en sentencia T-019 de 20 enero 2017, expresó
que los subrogados penales son medidas sustitutivas de las penas de prisión
y arresto, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por el
legislador, y tales son: 1) la suspensión condicional de la ejecución de la
pena, 2) la libertad condicional, 11 3) reclusión hospitalaria o domiciliaria, 12
y prisión domiciliarían .
El juez cognoscente debe remitirse a lo estipulado en el artículo 38-B
del Código Penal, adicionado por el artículo 23 de la Ley 1709 de 2014.
Para efectos de la negociación se deberá observar el canon 68-A del Có-
digo Penal, y sus múltiples reformas, el cual expresa:
Artículo 68-A. Exclusión de los beneficios y subrogados penales. <Artículo
adicionado Ley 1142 de 2007, Art. 32; modificado Ley 1453 de 2011, Art.
28; modificado Ley 1474 de 2011, Art. 13; Modificado por el artículo 32
de la Ley 1709 de 2014; modificado Ley 1773 de 2016, artículo 4º. El
nuevo texto es el siguiente:> No se concederán; la suspensión condicional
de la ejecución de la pena; la prisión domiciliaria como sustitutiva de la pri-
sión; ni habrá lugar a ningún otro beneficio, judicial o administrativo, salvo
los beneficios por colaboración regulados por la ley, siempre que esta sea
efectiva, cuando la persona haya sido condenada por delito doloso dentro
de los cinco (5) años anteriores.
<Inciso modificado por el artículo 4º de la Ley 1773 de 2016. El nuevo
texto es el siguiente:> Tampoco quienes hayan sido condenados por delitos
dolosos contra la Administración Pública; delitos contra las personas y bie-
nes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario; delitos contra la
libertad, integridad y formación sexual; estafa y abuso de confianza que re-
caigan sobre los bienes del Estado; captación masiva y habitual de dineros;
utilización indebida de información privilegiada; concierto para delinquir
agravado; lavado de activos; soborno transnacional; violencia intrafamiliar;
hurto calificado; extorsión; homicidio agravado contemplado en el numeral
6 del artículo 104; lesiones causadas con agentes químicos, ácido y/o sus-
tancias similares; violación ilícita de comunicaciones; violación ilícita de
comunicaciones o correspondencia de carácter oficial; trata de personas;
apología al genocidio; lesiones personales por pérdida anatómica o funcio-
nal de un órgano o miembro; desplazamiento forzado; tráfico de migrantes;
testaferrato; enriquecimiento ilícito de particulares; apoderamiento de
10 CSJ SP 1207-2017, rad. 45.900 de 1ºfebrero 2017.
11 Corte Constitucional, Sentencia C-806 de 2002, C-679 de 2008.
12 Artículos 68 CP.
13 Artículo 38 del CP.
172 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
hidrocarburos, sus derivados, biocombustibles o mezclas que los conten-
gan; receptación; instigación a delinquir; empleo o lanzamiento de sustan-
cias u objetos peligrosos; fabricación, importación, tráfico, posesión o uso
de armas químicas, biológicas y nucleares; delitos relacionados con el tráfi-
co de estupefacientes y otras infracciones; espionaje; rebelión; y desplaza-
miento forzado; usurpación de inmuebles, falsificación de moneda nacional
o extranjera; exportación o importación ficticia; evasión fiscal; negativa de
reintegro; contrabando agravado; contrabando de hidrocarburos y sus deri-
vados; ayuda e instigación al empleo, producción y transferencia de minas
anti personal.
Lo dispuesto en el presente artículo no se aplicará respecto de la sustitu-
ción de la detención preventiva y de la sustitución de la ejecución de la pe-
na en los eventos contemplados en los numerales 2, 3, 4 y 5 del artículo
314 de la Ley 906 de 2004.
Parágrafo 1°. Lo dispuesto en el presente artículo no se aplicará a la li-
bertad condicional contemplada en el artículo 64 de este Código, ni tam-
poco para lo dispuesto en el artículo 38G del presente Código.
Parágrafo 2°. Lo dispuesto en el primer inciso del presente artículo no se
aplicará respecto de la suspensión de la ejecución de la pena, cuando losan-
tecedentes personales, sociales y familiares sean indicativos de que no existe
la posibilidad de la ejecución de la pena.
Consecuente con lo anterior, el funcionario judicial al momento de ana-
lizar la procedencia del sustituto debe remitirse al artículo 68-A, inciso 2º,
del Código Penal, a fin de verificar si la conducta sancionada se encuentra
allí enlistada y en caso afirmativo, no podrá concederla 14 •
Dicha regla tiene su excepción, esto es la consignada en el parágrafo 1º
del mismo artículo y según la cual "Lo dispuesto en el presente artículo no se
aplicard a la libertad condicional contemplada en el artículo 64 de este Códi-
go, ni tampoco para lo dispuesto en el artículo 38G del presente Código. "
Es decir, cuando la petición de prisión domiciliaria se invoque con funda-
mento en el artículo 38-G del Código Penal, adicionado por el Art. 28 de la
Ley 1709 de 2014, no es dable negarla con fundamento en las exclusiones
consignadas en el artículo 68-A del mismo estatuto, sino que deberá ceñir-
se a las condiciones y prohibiciones que para el mismo beneficio impone la
propia norma.
De conformidad con el canon 38-G del Código Penal para acceder a es-
ta modalidad de prisión domiciliaria se requiere que (i) el sentenciado haya
cumplido la mitad (l/2) de la pena impuesta, (ii) no se trate de alguno de
14 CSJ SP 1207-2017, rad. 45.900 delº febrero 2017.
SUBROGADOS Y SUSTITUTOS PENALES EN LA NEGOCIACION 173
los delitos allí enlistados, (iii) condenado no pertenezca al grupo familiar
la víctima, (iv) se demuestre su arraigo familiar y social, y (v) se garanti-
ce, mediante caución, cumplimiento de las obligaciones descritas en el
4 del artículo 38B del Código Penal.
Tal derecho debe reconocerlo el Juez de ejecución de penas y medidas
de seguridad, pues para el mismo se requiere que la pena de prisión se eje-
cute por tiempo superior a la mitad (Yz) del fijado en el fallo correspon-
diente.
No obstante, nada impide que ese análisis igualmente lo efectúe el sen-
tenciador, como quiera que acorde con artículo 37, numeral 3º, de la
Ley 906 de 2004, el tiempo cumplido bajo detención preventiva se reputa
corno parte de la pena en caso de sentencia condenatoria15 .
2. y penales en
Podrá ser objeto de negociación la concesión o no de la suspensión con-
dicional de la ejecución de la pena (Art. 63 del CP, modificado) y la prisión
domiciliaria (en alguna de sus variantes), pues se reconocen en la sentencia
m1sma16 .
Inclusive, es posible pactar de autor único a responsabilidad penal por
complicidad y además pronunciarse sobre subrogado penal o prisión domi-
ciliaria11, lo cual no representa doble beneficio o compensación por el
acuerdo.
No podrá ser objeto de negociación la libertad condicional (Art. 64 CP,
modificado) pues la misma se impone al condenado que ha cumplido una
determinada parte de la sanción penal intrarnural o en domiciliaria18 , razón
por la que desde la sentencia no se sabe si el implicado cumplirá o no con
esa parte que condiciona el sustituto.
Puede ser objeto, entonces, de negociación las consecuencias de la con-
ducta punible y por supuesto la ejecución de la misma como se ·
artículo 351 numeral 2° del CPP, específicamente cuando señala que el pre-
acuerdo puede versar sobre las "consecuencias" del hecho imputado 19.
1s CSJ SP 1207-2017, rad. 45.900 de 1ºfebrero 2017.
16 CSJ SP, 7 julio 1994.
11 CSJ STP 4470-2015, rad. 79.041 de 16-04-15.
18 CSJ SP, 7 julio 1994.
19 CSJ SP, 4 abril 2006, rad. 24.868; CSJ SP, 1ºjunio2006, rad. 24.764.
174 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Se puede negociar pues la concesión subrogados y sustitutos penales
siempre y cuando se cumpla el requisito objetivo es decir, que estén de-
20 ,
ntro de la ley21 , pues para algunas conductas punibles hay expresa exclusión
beneficios y subrogados penales (Art. 68-A Código Penal, adicionado y
modificado en varias oportunidades).
Así por ejemplo se puede negociar22:
1.- Suspensión condicional de la ejecución de la pena, lo cual puede in-
cluir la exigencia de las penas no privativas de la libertad (artículo 63 CP,
modificado por el Art. 29 Ley 1709 de 20 enero 2014).
2.- Reclusión domiciliaria u hospitalaria por enfermedad muy grave
(Art. 68 CP).
3. Prisión domiciliaria por la calidad de padre o madre cabeza de familia
(Art. 2º de la Ley 82 de 1993; Corte Constitucional Sentencias C-154 de 7
marzo 2007 y SU-388 de 2005; Arts. 314-5 CPP, modificado Ley 1142 de
2007, art. 27; y 461 CPP).
4.- Prisión domiciliaria y arresto de fin de semana (Art. 38 CP, modifi-
cado Art. 22 Ley 1709 de 20 enero 2014; Art. 36 CP).
5.- También por ser "consecuencia" del hecho imputado, el plazo y pago
de la multa (artículo 39 numerales 6° y 7° ibídem; modificado Art. 46 Ley
1453 de 2011).
En subrogados y sustitutos penales se debe cumplir con el elemento ob-
jetivo; el subjetivo es competencia de los negociadores ''y vinculante para el
juez de conocimiento, a no ser que los términos en que se acuerde el sustituto
sea violatorio de derechos fundamentales" 23 •
Cuando se pacta el subrogado sin el cumplimiento de los requisitos obje-
tivos se presenta un flagrante desconocimiento de la limitante consagrada
en el inciso segundo del artículo 351 del C.P.P., pero no ocurre lo mismo
cuando lo estipulado se da en el marco de tales exigencias legales 2•.
No se puede conceder un subrogado si está prohibido expresamente
(Art. 68-A Código Penal, modificado); no se puede reconocer la prisión
2° CSJ AP 2370-2014 de 7 mayo 2014, rad. 43.523; CSJ SP 16247-2015, rad. 46.688 de 25 no-
viembre 2015.
21 CSJ STP 9865-2014, rad. 74.450 de 22 julio 2014.
22 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Preacuerdos y negociaciones de culpabilidad. Consejo Superior
de la Judicatura, Sala Administrativa. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y Universidad Mili-
tar, Bogotá, marzo 2010, p. 165.
23 CSJ AP rad. 37.209 de 23 noviembre 2011.
24 CSJ STP 9865-2014, rad. 74.450 de 22 julio 2014.
SUBROGADOS Y SUSTITUTOS PENALES EN LA NEGOCIACION 175
domiciliaria por la calidad de madre o padre cabeza de familia cuando ni
siquiera objetivamente se tiene dicha calidad o no tiene la calidad biológica
de padre, etc.
La Corte en su jurisprudencia dominante precisa que no se puede hacer
una distinción entre "delito cometido" y "delito preacordado", lo cual es in-
admisible, riñe con el derecho y carece de sustento legal 2s, según su postura.
Los argumentos son los siguientes 26 :
El delito sigue siendo uno solo: la conducta por la cual el procesado
acepta su culpabilidad.
Así que, si en virtud del acuerdo se modifica su nomen juris, el grado de
participación o suprime el concurso de conductas punibles con incidencia
en su punibilidad, es incorrecto sostener la existencia de dos hechos con el
pretexto de evitar compensaciones adicionales a las convenidas, porque de
acuerdo con el artículo 9° del Código Penal la conducta punible es una
sola, a condición que sea típica, antijurídica y culpable 27
•
Cuando la fiscalía y el acusado llegan a un acuerdo sobre "los hechos im-
putados y sus consecuencias", no puede confundirse la "compensación" puni-
tiva, resultado de él con sus efectos.
La distinción conduce a soluciones insatisfactorias, tales como que, si el
nomen juris se modifica, para la fijación de la pena se tendría en cuenta la
abstracta para esta conducta mientras que para la determinación de los be-
neficios judiciales o subrogados penales la prevista para la primera.
Con respecto a fenómenos relativos con la extinción de la acción y de la
sanción penal por prescripción, se debe tener en cuenta el delito por el cual
se ha condenado o convenido con la fiscalía.
Cuando se pacta pasar de autor a cómplice no puede hablarse que el
acusado sea autor y cómplice de la conducta punible al mismo tiempo,
puesto que óntica y jurídicamente resulta imposible sostener dicha duali-
dad. O es uno o es lo otro, pero no ambas a la vez. Si el grado participa-
ción acordado es el de cómplice, esta calidad debe tenerse en cuenta con
todas sus consecuencias, porque fue la convenida aceptar su responsabi-
lidad penal.
25 CSJ SP-2168-2016 de 24 febrero 2016, rad. 45.736; CSJ SP-3103-2016 de 9 marzo 2016, rad.
45.181; CSJ SP-7100-2016 de 1° junio 2016, rad. 46.101; CSJ SP 001-2016, rad. 44.562 de 23
noviembre 2016.
26 CSJ SP 001-2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016; CSJ SP 17024-2016, rad. 44.562 de 23
noviembre 2016.
27
CSJ SP 001-2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
176 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Los preacuerdos obligan al juez de conocimiento, salvo que desconozcan
las garantías fundamentales2s.
Al derivar las consecuencias el juez no puede apartarse de acordado,
ni entrar a hacer distinciones que la ley no autoriza, y menos cuando resul-
tan lesivas de los intereses del imputado, desconocer beneficios judiciales
o subrogados penales que no fueron objeto de consideración ni negocia-
ción alguna, pero a los cuales tendría derecho por el cumplimiento de las
exigencias previstas en la ley.
El juez no puede separarse del acta de preacuerdo entre la Fiscalía y el
imputado, cuando la retribución acordada a cambio de la aceptación de
culpabilidad implica la modificación del grado de participación, por ejem-
plo, autor a cómplice29.
Pero hay opiniones disidentes, precisamente expuestas en salvamento y
aclaración de voto a la providencia CSJ SP 17024-2016, rad. 44.562 de 23
noviembre 2016 30 y CSJ SP 16907-2016, rad. 46.684 de 23 noviembre
2016 31 , y en salvamento parcial de voto a la providencia CSJ SP 154-2017,
rad. 48.128 de 18 enero 2017 32 •
Se precisan, en primer lugar, varias críticas a la postura mayoritaria, así:
Uno: Convierte la sentencia judicial en simple acta de refrendación de
una negociación, distanciada en sus fundamentos de la realidad, y no como
el escenario propicio de reivindicación de los principios que, como expre-
sión de legitimación jurídica y política, permiten el control democrático a
la intervención punitiva del Estado 33 •
Dos: Es un absurdo jurídico la disertación judicial sobre una conducta
punible inexistente, cuya catalogación se llevó a cabo como una negocia-
ción con el exclusivo fin de atemperar la sanción penal.
2s CSJ SP, 3 febrero 2016, rad. 43.356; CSJ SP, 1ºjunio2016, rad. 46.101.
29 CSJ SP, 24 febrero 2016, rad. 45.736; CSJ SP 17024-2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
30 Magistrados Patricia Salazar Cuéllar y Eugenio Fernández Carlier.
31 Magistrados Patricia Salazar Cuéllar y Eugenio Fernández Carlier. En esta providencia el ma-
gistrado Fernando Alberto Castro Caballero salvo voto en tema de cuartos de movilidad para las
penas accesorias.
32 Magistrada Patricia Salazar Cuéllar. En esta providencia, al magistrado Eugenio Fernández
Carlier se le aceptó impedimento.
33 Ferrajoli, Luigi. El juicio penal, en: Epistemología jurídica y garantismo. Distribuciones Fon-
tamara, México, 2006, p. 233: "Las sentencias ... exigen una motivación fundada en argumentos
cognoscitivos de los hechos y recognoscítivos del derecho, de cuya verdad jurídica y fdctica, depende
tanto su validez o legitimación jurídica (o interna o formal), como su justicia o legitimación política (o
externa o sustancial)".
SUBROGADOS Y SUSTITUTOS PENALES EN LA NEGOCIACION 177
Tres: Desde el sentido práctico, se vislumbran consecuencias francamen-
te gravosas para la racionalidad y la seguridad jurídicas, el debido proceso y
para el principio de igualdad, por ejemplo, prescripción de la acción penal,
subrogados penales cuando hay expresa prohibición legal, extinción de la
acción penal por indemnización integral de perjuicios, etc.
Cuatro: Es apreciable la potencial afectación del derecho de las víctimas
a una tutela judicial efectiva, reflejada especialmente en las prerrogativas a
obtener la verdad y la reparación por el delito realizado (artículo 250-7 de
la Constitución Política).
Para la posición minoritaria de la Corte, se deben distinguir en la sen-
tencia de condena:
1) La determinación de la responsabilidad penal por la conducta reali-
zada.
2) La concreción de la rebaja punitiva resultante de la negociación, entre
otras formas o modalidades, degradación o readecuación de la conducta
punible acordada, etc.
Así pues, que la pena a tener en cuenta para la determinación del requi-
sito objetivo para la sustitución de la pena de prisión por prisión domicilia-
ria (artículo 38B del Código Penal), debe ser la que corresponda a la con-
ducta punible imputada y no a la acordada por las partes.
El marco jurídico de las penas para efectos de la concesión de subroga-
dos y sustitutos penales en los preacuerdos, debe ser el que corresponda al
delito realmente cometido y no al que resulte de alguna de las modalidades
o especies de negociación.
Con la modificación de la responsabilidad penal a través de los pre-
acuerdos y negociaciones no se puede facilitar el otorgamiento de benefi-
cios indebidos por estar prohibidos por la ley o la Carta Política, afectán-
dose la legalidad y la exclusión de dobles beneficios.
Ejemplo de estas situaciones se presentan cuando se eliminan agravantes
o cargos o se hacen readecuaciones típicas que conllevan desvanecer el re-
quisito del factor objetivo para el otorgamiento de un subrogado, sustituto
o imposición de una pena especial 34 •
34 Salvamento de voto del magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
178 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
En los casos en que el subrogado o sustituto penal no está prohibido por
la Ley, tales mecanismos se rigen por los requisitos relacionados con facto-
res objetivos y subjetivos.
Los supuestos para la definición de los subrogados y sustitutos penales,
cuando no se trata de exclusiones o prohibiciones, se circunscribe:
(i) A la pena concretamente impuesta en la sentencia de condena, para
el subrogado penal de la suspensión de la ejecución condicional de la san-
ción (Art. 63 CP, modificado).
(ii) A la pena del delito realmente cometido, y no la pena del negociado,
para la prisión domiciliaria (Art. 38-B del CP, adicionado Ley 1709 de
2014, artículo 23), donde se tendrán en cuenta, adicionalmente, las prohi-
biciones del Art. 68-A del Código Penal (reiteradamente modificado), que
aplica para el delito o los delitos realmente cometidos.
Así pues, para la condena de ejecución condicional de la pena se mira el
factor de pena realmente impuesta; para la prisión domiciliaria se mirará
entonces la sanción por el delito (o los delitos) realmente cometido y no
del preacordado.
En efecto, no se advierte la transgresión de garantía alguna del procesa-
do, cuando no se reconoció en su favor el derecho a la sustitución por do-
miciliaria de la pena de prisión que le fue impuesta en relación con el deli-
to que, como fórmula de preacuerdo, fue degradado en su punibilidad a
través de la mutación de autor a cómplice en su forma de participación
criminal3s, entre otras modalidades.
Adicionalmente 36 , en los casos en que los subrogado o sustitutos penales
estén prohibidos por la Ley, tales mecanismos no pueden ser autorizados
por el preacuerdo; de no estar excluido los sustitutos o subrogados, se rigen
por los requisitos relacionados con factores objetivos y subjetivos del delito
realmente cometido para conceder o negar el sustituto penal 37 ; pero los
supuestos para la definición de los subrogados, cuando no se trata de exclu-
siones o prohibiciones, se circunscribe no a la responsabilidad declarada
sino sobre la pena impuesta y el marco de punibilidad de donde se deriva
ésta.
35 Aclaración de voto del magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
36 Salvamento parcial de voto de la magistrada Patricia Salazar Cuéllar a la providencia CSJ SP
17024-2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
37 Aunque en el salvamento de voto del magistrado Eugenio Fernando Carlier se sostiene que
para la prisión domiciliaria se mira el delito por el cual se condena; posición diferente a la expues-
ta en el salvamento de voto por la magistrada Patricia Salazar Cuéllar.
SUBROGADOS Y SUSTITUTOS PENALES EN LA NEGOCIACION 179
ro resumen sobre en
de y
SUBROGADOS Y SUSTITUTOS PENALES EN LA NEGOCIACIÓN
CSJ SP 17024-2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016; CSJ SP 16907-2016, rad. 46.684 de 23 noviembre
2016; CSJ SP 154-2017, rad. 48.128de18 enero 2017.
TESIS MAYORITARIA DE LA SALA DE CASACIÓN PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
No se puede hacer una distinción entre delito "cometido" y delito "preacordado", lo cual es inadmisible, riñe con
el derecho y carece de sustento lega13s.
El delito sigue siendo uno solo: la conducta por la cual acepta su culpabilidad.
Si en virtud del acuerdo se modifica su nomen juris, el grado de participación o suprime el concurso de conduc-
tas punibles con incidencia en su punibilidad, es incorrecto sostener la existencia de dos hechos con el pretex-
to de evitar compensaciones adicionales a las convenidas, porque de acuerdo con el artículo 9° del Código
Penal la conducta punible es una sola, a condición que sea típica, antijurídica y culpable 39 .
Cuando la fiscalía y el acusado llegan a un acuerdo sobre "/os hechos imputados y sus consecuencias", no
puede confundirse la "compensación" punitiva, resultado de él con sus efectos.
Al derivar las consecuencias el juez no puede apartarse de lo acordado, ni entrar a hacer distinciones que la
ley no autoriza, y menos cuando resultan lesivas de los intereses del imputado, al desconocer beneficios
judiciales o subrogados penales que no fueron objeto de consideración ni negociación alguna, pero a los
cuales tendría derecho por el cumplimiento de las exigencias previstas en la ley.
El juez no puede separarse del acta de preacuerdo entre la Fiscalía y el imputado, cuando la retribución acor-
dada a cambio de la aceptación de culpabilidad implica la modificación del grado de participación, por ejemplo,
de autor a cómplice40.
SALVAMENTO PARCIAL DE VOTO DE LA MAGISTRADA ACLARACIÓN DE VOTO DEL MAGISTRADO EUGENIO
PATRICIA SALAZAR CUÉLLAR FERNÁNDEZ CARUER
Es necesario distinguir en la sentencia de condena, En los casos en que los subrogados o sustitutos
de una parte, la determinación de la responsabilidad penales estén prohibidos por la Ley, tales mecanis-
penal por la conducta realizada y, de otra, la concre- mos no pueden ser autorizados por el preacuerdo.
ción de la rebaja punitiva resultante de la degradación De no estar excluidos los sustitutos o subrogados
o readecuación de la conducta punible acordada. penales, se rigen por los requisitos relacionados con
Como consecuencia de ello, la pena a tener en cuen- factores objetivos y subjetivos, éstos últimos se
ta para la determinación del requisito objetivo para la apreciarán conforme a lo demostrado en el proceso y
sustitución de la pena de prisión por prisión domicilia- los primeros (los factores objetivos) dependen del
ria (artículo 388 del Código Penal), debe ser la que marco de punibilidad aplicado para individualizar la
corresponda a la conducta punible imputada, y no a la pena en el caso concreto y la sanción impuesta,
acordada por las partes. siendo entonces estos criterios los que han de tener-
La modificación de la forma de responsabilidad, no es se en cuenta para conceder o negar el sustituto
más que una ficción jurídica utilizada como instrumen- penal.
to para atemperar la dimensión punitiva de la conduc- Los supuestos para la definición de los subroqados,
38 CSJ SP-2168-2016 de 24 febrero 2016, rad. 45.736; CSJ SP-3103-2016 de 9 marzo 2016, rad.
45.181; CSJ SP-7100-2016 de 1° junio 2016, rad. 46.101; CSJ SP 001-2016, rad. 44.562 de 23
noviembre 2016; CSJ SP 16907-2016, rad. 46.684 de 23 noviembre 2016.
39 CS] SP 001-2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
•° CSJ SP, 24 febrero 2016, rad. 45.736; CSJ SP 17024-2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
180 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
ta realizada, pues, como fruto del preacuerdo no se cuando no se trata de exclusiones o prohibiciones, se
produce un cambio en la naturaleza de las cosas. circunscribe no a la responsabilidad declarada sino
sobre la pena impuesta y el marco de punibilidad de
donde se deriva ésta, de ahí depende normativamen-
te el requisito objetivo de aquellos, el marco de
punibilidad no es el del tipo penal que se tuvo en
cuenta para definir la responsabilidad sino el que
resulta de la punibilidad negociada para el caso
concreto y la sanción impuesta.
Con los preacuerdos se puede negociar la pena y su
ejecución, excepto cuando el legislador lo haya
prohibido expresamente.
En un proceso donde la Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior
del Distrito Judicial de Medellín expresamente se apartó de la decisión
41
mayoritaria de la Corte y negó la prisión domiciliaria teniendo en cuenta
los límites objetivos del delito realmente cometido y no del delito preacor-
dado, la Sala de Casación Penal, en acción de tutela, negó el amparo bajo
el pretexto que se presentó casación la cual se declaró desierta con lo cual
los interesados agotaron los mecanismos de defensa judicial 42 •
41 Sala de Decisión integrada por los magistrados Luis Enrique Restrepo Méndez, José Ignacio
Sánchez Calle y Nelson Saray Botero.
42 CSJ STP 050-2017, rad. 89.643 de 16 enero 2017.
Capítulo XIII
1. a
Algunas limitaciones en la justicia premia! por la vía de los preacuerdos,
son las siguientes:
l. Artículo 349 del CPP, Improcedencia de acuerdos y negociaciones
con el imputado o acusado. Declarado exequible por Corte Constitucio-
nal mediante Sentencia C-059 de 3 febrero 2010.
Expresa el canon 349 del CPP:
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
2. El inciso 2º del artículo 351 del CPP prohíbe el doble beneficio en la
negociación al utilizar la expresión "esto constituird la única rebaja compen-
satoria por el acuerdo'~
Expresa el inciso segundo del artículo 351 del CPP/2004:
"También podrán el fiscal y el imputado llegar a un preacuerdo sobre
los hechos imputados y sus consecuencias. Si hubiere un cambio favorable
para el imputado con relación a la pena a imponer, esto constituirá la única
rebaja compensatoria por el acuerdo( ... )".
3. Artículo 57 Ley 1453 de 24 junio 2011 que adicionó el artículo. 301
del CPP, sobre rebaja de pena cuando se presenta captura en situación de
flagrancia.
Norma declarada exequible mediante sentencia C-645 de 23 agosto
2012 en el entendido de que la disminución en una cuarta ("Y4)
beneficio allí consagrado, "debe extenderse a
procesales en las que es posible en y
182 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
suscribir acuerdos con la Fiscalía General de la Nación, respetando los paráme-
tros inicialmente establecidos por el legislador en cada uno de esos eventos".
Se puede considerar que esta norma ha sido derogada tácitamente por el
artículo 16 de la Ley 1826 de 12 enero 2017, que adicionó el artículo 539
a la Ley 906 de 2004; en fin, y si no se entiende derogada al menos se pue-
de aplicar por favorabilidad dicha ley a procesos tramitados bajo la égida de
la Ley 906/04.
La Ley 1826 de 2017 fue publicada en la Diario Oficial Nº 50.114 y vi-
gente a partir de 12 julio 2017, según su artículo 44.
En efecto, parágrafo de la nueva norma es del siguiente tenor:
"Las rebajas contempladas en este artículo también se aplicarán en los
casos de flagrancia, salvo las prohibiciones previstas en la ley, referidas a la
naturaleza del delito".
4. Artículo 26 Ley 1121 de 21 diciembre 2006, "Por la cual se dictan
normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financia-
ción del terrorismo y otras disposiciones". Declarado exequible por la Corte
Constitucional, mediante sentencia C-073 de 10 febrero 2010.
5. Artículo 199 Ley 1098 de 8 noviembre 2006, Código de Infancia y
Adolescencia. Entró a regir a partir de 8 mayo 2007.
6. Artículo 5º Ley 1761de6 julio 2015, "Por la cual se crea el tipo penal
de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones'~ Conoci-
da como Ley Rosa Elvira Ce/,y.
Expresa el artículo 5º de la Ley 1761 de 2015:
"Preacuerdos: La persona que incurra en el delito de feminicidio solo se
le podrá aplicar un medio del beneficio de que trata el artículo 351 de la
Ley 906 de 2004. Igualmente, no podrá celebrarse preacuerdos sobre los
hechos imputados y sus consecuencias".
LIMITACIONES LEGALES PARA ACCEDER A REBAJA DE PENA A TRAVÉS DE LA JUSTICIA PENAL PREMIAL
1 Artículo 349 del CPP, Improcedencia de acuerdos y negociaciones con el imputado o acusado.
Declarado exequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-059 de 3 febrero 2010.
2 El inciso 2º del artículo 351 del CPP prohíbe el doble beneficio en la negociación al utilizar ta expre-
sión "esto constituirá la única rebaja compensatoria por el acuerdo".
Expresa el inciso segundo del artículo 351 del CPP/2004: "También podrán el fiscal y el imputado
llegar a un preacuerdo sobre los hechos imputados y sus consecuencias. Si hubiere un cambio
favorable para el imputado con relación a la pena a imponer, esto constituirá la única rebaja com-
pensatoria por el acuerdo (... )".
3 Artículo 57 Ley 1453 de 24 junio 2011 que adicionó el artículo. 301 del CPP. Situación de captura en
flagrancia.
MODALIDADES, CLASES O TIPOS DE PREACUERDOS O NEGOCIACIONES 183
Declarado exequible mediante sentencia C-645 de 23 agosto 2012 en el entendido de que la dismi-
nución en una cuarta (%) parte del beneficio punitivo allí consagrado, "debe extenderse a todas las
oporlunidades procesales en las que es posible al sorprendido en flagrancia allanarse a cargos y
suscribir acuerdos con la Fiscalía General de la Nación, ·respetando los parámetros inicialmente
establecidos por el legislador en cada uno de esos eventos".
Se puede considerar que esta norma ha sido derogada tácitamente por el artículo 16 de la Ley 1826
de 12 enero 2017, que adicionó el artículo 539 a la Ley 906 de 2004; en fin, y si no se entiende
derogada al menos se puede aplicar por favorabilidad.
La Ley 1826 de 2017 fue publicada en la Diario Oficial Nº 50.114 y vigente a partir de 12 julio 2017,
según su artículo 44.
En efecto, el parágrafo de la nueva norma es del siguiente tenor: "Las rebajas contempladas en este
arlícu/o también se aplicarán en los casos de flagrancia, salvo las prohibiciones previstas en la ley,
referidas a la naturaleza del delito".
4 Artículo 26 Ley 1121 de 21 diciembre 2006, "Por la cual se dictan normas para la prevención, detec-
ción, investigación y sanción de la financiación del terrorismo y otras disposiciones".
Declarado exequible por la Corte Constitucional, mediante sentencia C-073 de 10 febrero 2010.
5 Artículo 199 Ley 1098 de 8 noviembre 2006, Código de infancia y adolescencia.
Entró a regir a partir de 8 mayo 2007.
6 Artículo 5º Ley 1761 de 6 julio 2015, "Por Ja cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito
autónomo y se dictan otras disposiciones".
Conocida como Ley Rosa E/vira Ce/y.
Expresa el artículo 5º de la Ley 1761 de 2015: "Preacuerdos: La persona que incurra en el delito de
feminicidio solo se le podrá aplicar un medio del beneficio de que trata el arlícu/o 351 de la Ley 906
de 2004. Igualmente, no podrá celebrarse preacuerdos sobre los hechos imputados y sus conse-
cuencias".
En los capítulos siguientes se verán las limitaciones en la negociación.
2. El es postdelictual
El preacuerdo es un fenómeno postdelictuali.
La afirmación anterior no tiene discusión en cuanto a que el preacuerdo
es un fenómeno posterior al delito, es evidente que tiene lugar después de
su perpetración, más exactamente, cuando se está procesando a quien ha
adquirido la calidad de imputado o acusado porque de los elementos mate-
riales probatorios, evidencia física e información legalmente obtenida la
Fiscalía infirió razonablemente que pudo ser autor o partícipe del delito
que se investiga (artículo 287 CPP) o afirmó, con probabilidad de verdad,
1 Aunque la Corte en providencia CSJ SP 7100-2016, rad. 46.101 de 1ºjunio 2016, dijo que la
negociación no era fenómeno postdelictual. En sentido contrario, Cfr. CSJ SP 13350-2016, rad.
47.588 de 20 septiembre 2016.
184 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
su calidad de autor o partícipe una (ar-
336 CPP) 2 •
Si se analizan las diferentes modalidades preacuerdo
tran previstas en la ley, necesariamente se llega a
ciencia sobre la determinación de pena, siempre
en beneficio procesado, no opera de igual manera en todos los casos 3 •
La reducción de pena se determina sobre la sanción para el pre-
acuerdo simple; pero no sucede igual con otras modalidades.
ejemplo, las partes optan celebrar un pacto sobre las consecuen-
cias jurídicas de los hechos imputados y monto de pena, en
se cuartos 4 •
Menos aún, cuando se conviene la eliminación de "alguna
agravación punitiva", pues si ésta es específica supresión impide que se
incrementen los extremos punitivos tipo básico; por tanto, es dentro de
éstos que debe graduarse la sanción; en el preacuerdo para que la Fiscalía
tipifique la conducta "de una forma específica con miras a disminuir la pena"
determina la calificación jurídica del comportamiento y la consiguiente
solicitud de condena, que se configuran según las correspondientes disposi-
ciones del Código Penal.
En consecuencia, en tales eventos lo que corresponde es la aplicación de
lo dispuesto por el estatuto penal sustantivo, por ejemplo, en tratándose de
complicidad, la imposición de "la pena prevista para la correspondiente in-
fracción disminuida de una sexta parte a la mitad', como lo ordena el inciso
segundo del artículo 30 de la Ley 599 de 2000, operación que se ha de
materializar según las indicaciones de los artículos 60-5 y 61 del Código
Penal.
Se puede negociar cantidad rebaja
delictuales
En la Ley 906 de 2004 se puede negociar cantidad de rebaja de pena por
fenómenos post delictuales con incidencia en la pena, por ejemplo, en re-
2 CSJ SP 13350-2016, rad. 47.588 de 20 septiembre 2016.
3 CSJ SP 13350-2016, rad. 47.588 de 20 septiembre 2016.
4Artículo 61 del Código Penal, modificado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, CSJ AP, 7
febrero 2007, rad. 26.448.
MODALIDADES, CLASES O TIPOS DE PREACUERDOS O NEGOCIACIONES 185
paración (Art. 269 CP), reintegro en peculado (Art. 401 CP), reintegro del
50% y garantía de pago del otro 50% del incremento obtenido para efectos
del Art. 349 del CPP, etc.
Lo anterior bajo condición que se cumplan los presupuestos para su
concesión, esto es, que en efecto se presente la indemnización integral, que
se presente el reintegro apropiado, etc., pues que se pacta es el
monto de rebaja de penas.
o
Para jurisprudencia, es notaria la transformación que se
producido en el ordenamiento jurídico con la adopción de la institución
los preacuerdos y negociaciones, la cual genera corno consecuencia obvia
que el acuerdo pueda incidir en los elementos compositivos o estructurales
del delito, en los fenómenos amplificadores del tipo, en las circunstancias
específicas o genéricas de agravación, en el reconocimiento de atenuantes,
la aceptación como autor o corno partícipe (cómplice), el carácter subjetivo
de la imputación (dolo, culpa, preterintención), penas principales y penas
accesorias, ejecución la pena, suspensión de ésta, privación preventiva de
la libertad, la reclusión domiciliaria, la reparación de perjuicios morales o
sicológicos o patrimoniales, el mayor o menor grado de la lesión del bien
jurídicamente tutelado6.
Las normas que regulan los preacuerdos, acuerdos y negociaciones son
las siguientes:
Expresa el canon 350 del CPP/2004:
Artículo 350. Preacuerdos desde la audiencia de formulación de imputa-
ción. Desde la audiencia de formulación de imputación y hasta antes de ser
presentado el escrito de acusación, la Fiscalía y el imputado podrán llegar a
un preacuerdo sobre los términos de la imputación. Obtenido este pre-
acuerdo, el fiscal lo presentará ante el juez de conocimiento como escrito
de acusación.
El fiscal y el imputado, a través de su defensor, podrán adelantar con-
versaciones para llegar a un acuerdo, en el cual el imputado se declarará
culpable del delito imputado, o de uno relacionado de pena menor, a cam-
bio de que el fiscal:
1. Elimine de su acusación alguna causal de agravación punitiva, o al-
gún cargo específico.
5 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11
6
CSJ AP rad. 41.570 de 20 noviembre 2013.
186 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
2. Tipifique la conducta, dentro de su alegación condusiva, de una
forma específica con miras a disminuir la pena.
Este artículo fue declarado condicionalmente exequible, por los cargos
analizados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-516 de 11
julio 2007; "en el entendido que la víctima también podrd intervenir en la
celebración de acuerdos y preacuerdo entre la Fiscalía y el imputado o acusado,
para lo cual deberá ser oída e informada de su celebración por el fiscal y el juez
encargado de aprobar el acuerdo".
El numeral 2º de esta norma fue declarado condicionalmente exequible,
por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1260 de 5 diciembre
2005, "en el entendido de que el fiscal, en ejercicio de esta facultad, no puede
crear tipos penales y de que en todo caso, a los hechos invocados en su alegación
no les puede dar sino la calificación jurídica que corresponda conforme a la ley
penal preexistente".
Expresa el canon 369 del CPP:
Artículo 369. Manifestaciones de culpabilidad preacordadas. Si se hubie-
ren realizado manifestaciones de culpabilidad preacordadas entre la defensa
y la acusación en los términos previstos en este código, la Fiscalía deberá
indicar al juez los términos de la misma, expresando la pretensión punitiva
que tuviere.
Si la manifestación fuere aceptada por el juez, se incorporará en la sen-
tencia. Si la rechazare, adelantará el juicio como si hubiese habido una ma-
nifestación inicial de inocencia. En este caso, no podrá mencionarse ni será
objeto de prueba en el juicio el contenido de las conversaciones entre el fis-
cal y el defensor, tendientes a las manifestaciones preacordadas. Esta in-
formación tampoco podrá ser utilizada en ningún tipo de proceso judicial
en contra del acusado.
Por su parte, contempla el artículo 370 del CPP:
Artículo 370. Decisión del juez. Si el juez aceptare las manifestaciones
preacordadas, no podrá imponer una pena superior a la que le ha solicitado
la Fiscalía y dará aplicación a lo dispuesto en el artículo 447 de este código.
En las diferentes modalidades o negocios jurídicos la responsabilidad
penal por el delito cometido es inmodificable, lo negociable es la pena a
1mponef7.
De la normativa procesal penal se coligen las siguientes modalidades de
preacuerdo o negociacións:
7Aclaración de voto del Magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
MODALIDADES, CLASES O TIPOS DE PREACUERDOS O NEGOCIACIONES 187
4. 1. Preacuerdo sin rebaja de pena
Es el preacuerdo en el que se aceptan los cargos imputados, pero sin re-
baja de pena alguna.
Se pueden presentar dos modalidades así:
Uno: Preacuerdo sin rebaja de pena por expresa prohibición legal.
En esta modalidad, sin embargo, las partes pueden pactar que el juez al
fijar la pena lo haga en el cuarto mínimo de movilidad.
También pueden pactar que la sanción sea la mínima legal 9 •
En caso de concurso de delitos (Art. 31 CP) se puede pactar un incre-
mento de pena razonable por los otros delitos 10 •
En todo caso, el fiscal al determinar la pena en concreto debe seguir la
legalidad del proceso de dosimetría penal.
Dos: Preacuerdo celebrado en el juicio oral y público después de la prác-
tica de pruebas y en todo caso antes del anuncio de sentido de fallo (Arts.
445 y 446 CPP).
En este caso no hay rebaja de pena porque la Ley no contempló dimi-
nuente de sanción postdelictual en este espacio procesal 11 •
Se caracteriza porque se aceptan los cargos conforme a los términos de la
imputación, de su readecuación, de su reformulación o de la acusación, sin
modificación alguna.
Se acepta la existencia material del delito, la autoría y la responsabilidad.
Las partes pueden convenir la rebaja de sanción que debe otorgar el juez
si aprueba el negocio jurídico
Las partes pueden fijar la pena en concreto 12 •
8 Aclaración de voto del Magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 7100-
2016, rad. 46.101 de 1ºjunio 2016 y CSJ SP 17024-2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
9
CSJ STP 69478-2013 de 24 septiembre 2013.
10 CSJ STP 2327-2016, rad. 84.228 de 25 febrero 2016.
11 Aunque la Corte en providencia CSJ SP 7100-2016, rad. 46.101de1ºjunio2016, dijo que la
negociación no era fenómeno postdelictual. En sentido contrario, Cfr. CSJ SP 13350-2016, rad.
47.588 de 20 septiembre 2016.
12
CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11; CSJ SP rad. 39.025 de 15-
05-13; CSJ AP 7233-2014, rad. 44.906 de 26 noviembre 2014.
188 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Se puede convenir entonces, de manera alternativa y excluyente, reba-
ja de un porcentaje la pena imponible o su individualización 13 •
Las partes pueden pactar el cuarto o ámbito de movilidad.
Las partes pueden pactar, por ejemplo, que el pena mí-
nima señalada para estos delitos por el legislador y ,,.,.,.,..,,.,,. rebaja
establecida para este estadio procesat'14.
Si las partes solamente indican el monto de rebaja de pena sin indicar el
cuarto de movilidad, el juez, al momento de determinar la sanción, debe
uuu,,,,:u el sistema de cuartos o ámbitos de movilidad1s.
Si no hay acuerdo expreso sobre la rebaja de pena, el monto correspon-
al · ley según la fase procesal en la que se produzca el
pacto, así:
Uno: Desde la audiencia de imputación y hasta antes de ser verbalizado
el escrito de acusación en la audiencia correspondiente (la de acusación),
en cuyo caso tendrá derecho a una rebaja de pena desde la tercera parte
(%)y un (1) día16 hasta de la mitad (Arts. 350, 351.l y 352.l del CPP).
Dos: Una vez verbalizada la acusación y hasta antes que en el juicio oral
se interrogue al acusado sobre la aceptación de su responsabilidad tendrá
derecho a rebaja fija de una tercera(%) parte (Art. 352.2 CPP).
La norma dice "presentada la acusación".
Tres: En el juicio oral y cuando se interrogue al acusado sobre la acepta-
ción de su responsabilidad, tendrá derecho a rebaja de pena fija de una
sexta (11 6) parte (Art. 367.2 CPP).
Preacuerdo con eliminación de causal de agravación
específica
Se presenta cuando el indiciado o procesado se declara "culpable del deli-
to imputado" a "cambio" que se "elimine de su acusación alguna causal de
13 CSJ SP 17024-2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016, Salvamento de voto de la magistrada
Patricia Salazar Cuéllar.
14 CSJ SP 14842-2015, rad. 43.436 de 28 octubre 2015.
15 CSJ STP, 4 abril 2006, rad. 24.868; CSJ SP rad. 24.531 de 4 mayo 2006; CSJ SP rad. 26.448 de 7 fe-
brero 2007; CSJ AP rad. 28.384 de 1º noviembre 2007; CSJ SP, 29 julio 2008, rad. 29.788; CSJ SP rad.
31.138 de 26 marzo 2009; CSJ AP, 13 noviembre 2013, rad. 41.683; CSJ AP de 20 noviembre 2013,
rad. 41.570.
16 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre 2008, rad. 30.684.
MODALIDADES, CLASES O TIPOS DE PREACUERDOS O NEGOCIACIONES 189
agravación punitiva" (inciso segundo y numeral primero del artículo 350
CPP).
Se debe eliminar circunstancia o causal específica de agravación del
penal 11 y que tanto influye en los extremos punitivos del
No se refiere a la eliminación de
del artículo 58 del Código Penal, toda vez éstas no son circunstancias o
causales de "agravación punitiva" ya que no alteran extremos
del delito correspondiente.
Para la rebaja de pena sea efectiva y real ha entenderse cuan-
se impute un delito con varias circunstancias agravación específicas
(por ejemplo, varias causales del artículo 104 del CP, en el homicidio agra-
vado), se deben todas que el quede en su modalidad
tipo básico o simple, pues de contrario, si se sigue el texto literal de
norma y se elimina una sola causal específica de agravación, entre varias
concurrentes, entonces el homicidio seguirá siendo agravado, lo cual no
representa beneficio punitivo alguno para el procesado18.
con de un cargo es1oe1cit11co
Se presenta cuando el indiciado o procesado se declara "culpable del deli-
to imputado" a "cambio" de que se elimine "algún cargo específico". (inciso
segundo y el numeral primero del artículo 350 CPP).
No es aplicación del principio de oportunidad para el delito eliminado
(Artículo 250 de la Carta, modificado por el Acto Legislativo 03 de 2002,
artículo 2°).
Es condición para esta negociación que se trate de un concurso de deli-
tos de conformidad con el artículo 31 del Código Penal.
El ciudadano se declara responsable de los delitos realmente cometidos,
pero recibirá la sanción correspondiente al otro u otros delitos no elimina-
dos.
Por los otros delitos no eliminados (cuando se trate de tres o más delitos
imputados) se aplicarán las reglas del concurso del canon 31 del Código
Penal, donde se podrá pactar la cantidad de pena que se incrementa por los
otros delitos sobre la pena más grave individualmente considerada.
17 CSJ STP 1132-2014, rad. 71.128 de 6 febrero 2014. En este proceso "el enjuiciado aceptó su
responsabilidad ftente al delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes agravado, a cambio de
la eliminación de la causal de agravación punitiva".
18 CSJ SP rad. 41.417 de 27 noviembre 2013, caso de delito sexual agravado por las causales 2ª y
5ª del artículo 211 del Código Penal, se eliminó la 2ª y la pena quedó intacta.
190 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
En todo caso, no se puede pactar la no aplicación del artículo 31 del CP,
para los otros delitos no eliminados.
Tampoco se puede pactar cuál será "la pena mds grave", pues este factor
lo determina la Ley (Art. 31 CP), es decir, que las partes no pueden pactar
como pena base del concurso una que no sea las más grave objetiva y ma-
temática.
4.5. Preacuerdo con degradación
Es el que surge cuando el implicado se declara "culpable del delito impu-
tado, o de uno relacionado de pena menor" (inciso 2º artículo 350 CPP), a
cambio de que el fiscal del caso "tipifique la conducta dentro de su alegación
conclusiva, de una forma específica con miras a disminuir la pena" (numeral
2º, inciso segundo, artículo 350 CPP).
La circunstancia que facilita la degradación punitiva equivale a una frac-
ción de la sanción por una circunstancia fáctica, personal, modal, de tiem-
po, lugar o cantidad, grado de participación o forma de culpabilidad que
incide en la pena.
Ejemplos:
Al responsable por un hurto agravado se le responsabiliza de éste, pero
se le impone la pena de un hurto simple.
Al autor que ejecuta conducta dolosa se le fija la prisión y las penas acce-
sorias conforme a la modalidad culposa, cuando la naturaleza del reato tí-
picamente lo admite, entre otras eventualidades19.
También el preacuerdo puede comprender el reconocimiento de algu-
nos institutos de la parte general del Código Penal que degradan la responsa-
bilidad y la respuesta punitiva (degradación de la conducta típica), tales son
a modo de ejemplo:
Artículo 27: Tentativa.
Artículo 30: Partícipes (cómplice 20 e interviniente).
19 Aclaración de voto del Magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
2º CSJ AP, 20 noviembre 2013, rad. 41.570; CSJ STP 17226-2014, rad. 76.549 de 16 diciembre
2014; CSJ STP 4470-2015, rad. 79.041 de 16 abril 2015; CSJ SP 3103-2016, rad. 45.181 de 9
marzo 2016; CSJ STP 3081-2016, rad. 84.761 de 10 marzo 2016; CSJ STP 3998-2016, rad. 84.886
de 31 marzo 2016; CSJ SP 7100-2016, rad. 46.101 de 1º junio 2016; CSJ SP 0001-2016, rad.
44.562 de 23 noviembre 2016; CSJ SP 154-2017, rad. 48.128 de 18 enero 2017 (en esta última,
la negociación se presentó al inicio del juicio oral y público); CSJ SP, 25 enero 2017, rad. 48.293
CSJ STP 1583-2017, rad. 90.162 de 9 febrero 2017.
MODALIDADES, CLASES O TIPOS DE PREACUERDOS O NEGOCIACIONES 191
Inciso 2º numeral 7° Artículo 32: Exceso en los límites propios de las
causales 3ª, 4ª, 5ª, 6ª y 7ª de las causales de ausencia de responsabilidad 21 .
Numerales 1O y 11 Artículo 32: Errores vencibles de tipo (para punible
culposo o del tipo privilegiado) y de prohibición o de licitud (la pena se
rebaja en la mitad)22.
Numeral 12 Artículo. 32: Error invencible sobre una circunstancia que
diere lugar a la atenuación de la punibilidad23 .
Artículo 56: Circunstancias de marginalidad2•, ignorancia o pobreza ex-
tremaszs.
Artículo 57: Ira o intenso dolorz6 •
Artículo 62: Comunicabilidad de circunstancias27 •
También por reconocimiento de atenuantes específicas (por ejemplo,
Art. 171 del CP para el delito de secuestro).
Etc.
4.6. Preacuerdo por readecuación típica o aceptación de un delito
"relacionado de pena menor"
Esta modalidad de negociación está prevista en el inciso segundo del ar-
tículo 350 del CPP, al expresar que el procesado se declara culpable de un
"delito relacionado de pena menor".
La nueva tipicidad no puede ser sustancialmente diferente o ajena al nú-
cleo fáctico (como mutar una imputación de homicidio por hurto), tiene
que estar necesariamente "relacionada" con el supuesto de hecho esencial a
la conducta óntica y que tenga una ''pena menor'.
Ejemplos:
Tentativa de homicidio que recibe la pena de lesiones personales.
21 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
22 CSJ P rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
23 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
24 Algunas Salas de Decisión de Tribunal Superior exigen elementos materiales probatorios y
evidencia física que permita inferir las condiciones de marginalidad, ignorancia o pobreza extre-
mas. Cfr. Tribunal Superior de Bogotá, Sala integrada por los magistrados Alberto Poveda Per-
domo, Luis Fernando Ramírez Contreras y Ramiro Riaño Riaño; decisiones ad quem de 10 di-
ciembre 2015 y 26 mayo 2016.
25 CSJ STP 2327-2016, rad. 84.228 de 25 febrero 2016; CSJ STP 4698-2016, rad. 85.074 de 13
abril 2016.
26 CSJ SP 13939-2014, rad. 42.184 de 15 octubre 2014.
27 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
192 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Peculado por apropiación que recibe la pena del abuso de confianza cali-
ficado.
Acto sexual violento con víctima mayor edad con la del acoso
sexual 28 •
cómplice de delito de homicidio que recibe pena favorecimiento
(Art. 446.2 CP)29.
Prevaricato por acción que recibe la pena delito de abuso de función
pública (Arts. 413 y 428 CP)3o.
La readecuación típica consiste en que la acción o la omisión se
que" de "una forma específica con miras a disminuir la pena", lo que supues-
tamente implicaría una tipicidad básica o especial diferente a la estimada
en la imputación.
Es el preacuerdo con reconocimiento de circunstancia o modalidad
atenúa la punibilidad a través de otra tipicidad compatible (readecuación
típica de la conducta).
4. 7. Negociación con culpabilidad preacmdada del
Es el contemplado en el artículo 369 del CPP y concordante con el ar-
tículo 3 70 CPP.
El preacuerdo debe hacerse conocer del juez para su aprobación en el
inicio del juicio oral y antes de que se presente la teoría del caso por la Fis-
calía.
El inciso segundo del artículo 367 del C de P.P. otorga una rebaja de pe-
na de la sexta e/ 6) parte si el incriminado unilateralmente acepta culpabili-
dad.
28 En CSJ STP2554-2014, rad. 72.092 de 27 febrero 2014 se dijo: "El titular manifestó que luego
de valorar los elementos materiales probatorios consideró que los hechos no se ajustaban al tipo penal de
actos sexuales abusivos con menor de 14 años sino al de acoso sexual razón por la que una vez variada
esa imputación celebró preacuerdo con el procesado, sin que dicha actuación pueda ser considerada
como caprichosa o arbitraria".
29 En la práctica se suele confundir estas figuras, Cfr. CSJ SP 1402-2017, rad. 46.099 de 8 febre-
ro 2017.
30 En relación con las diferencias entre los delitos de abuso de función pública y el prevaricato,
Cfr. CSJ AP rad. 37.509 de 8 noviembre 2011; CSJ SP rad. 38.050 de 29 febrero 2012; CSJ AP rad.
38.146 de 18 abril 2012; CSJ SP, 24 septiembre 2014, rad. 39.279; CSJ SP, 22 junio 2016, rad
42.720 donde se resaltó que: "Se configuraría el fenómeno del concurso aparente de tipos penales
entre el abuso de fanción pública y el prevaricato porque se cumplen los siguientes presupuestos: (i) hay
unidad de acción; (ii) el agente perseguía una única finalidad; y (iii) se lesionó o puso en peligro un
solo bien jurídico"; CS] SP 672-2017, rad. 45.312 de 25 enero 2017.
MODALIDADES, CLASES O TIPOS DE PREACUERDOS O NEGOCIACIONES 193
El irrespeto a las garantías y derechos procesales sería la razón atendible
para que el juez improbara las manifestaciones de culpabilidad preacordada
del canon 369 del CPP, por lo que su celebración ajustada a derecho le
otorga al fiscal la potestad de fijar la punibilidad, en la que de tener en
cuenta el estado de la actuación procesal, el principio de legalidad de las
penas, la proporcionalidad, el aporte a la justicia, la realización de las fina-
lidades a que se refiere el artículo 348 del e de P.P., etC. 31 •
El beneficio punitivo podrá corresponder a la rebaja de pena propio de
dicha fase procesal.
MODALIDADES DE LOS PREACUERDOS
Imputación fáctica y jurídica, precisa, clara, correcta y detallada como presupuesto de la negociación
1 PREACUERDO SIN REBAJA DE PENA
Es el preacuerdo en el que se aceptan los cargos imputados, pero sin rebaja de pena alguna.
Se pueden presentar dos modalidades así:
Uno: Preacuerdo sin rebaja de pena por expresa prohibición legal.
En esta modalidad, sin embargo, las partes pueden pactar que el juez al fijar la pena lo haga en el
cuarto mínimo de movilidad.
También pueden pactar que la sanción sea la mínima legal32.
En caso de concurso de delitos (Art. 31 CP) se puede pactar un incremento de pena razonable por
los otros delitos33.
En todo caso, el fiscal al determinar la pena en concreto debe seguir la legalidad del proceso de
dosimetría penal.
Dos: Preacuerdo celebrado en el juicio oral y público después de la práctica de pruebas y en todo
caso antes del anuncio de sentido de fallo (Arts. 445 y 446 CPP).
En este caso no hay rebaja de pena porque la Ley no contempló diminuente de sanción postdelic-
tual en este espacio procesal 34.
2 PREACUERDO SIMPLE
Se caracteriza porque se aceptan los cargos conforme a los términos de la imputación, de su
readecuación, de su reformulación o de la acusación, sin modificación alguna.
Se acepta la existencia material del delito, la autoría y la responsabilidad.
Las partes pueden convenir la rebaja de sanción que debe otorgar el juez si aprueba el negocio
jurídico
Las partes pueden fijar la pena en concreto3s.
31 Aclaración de voto del Magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
32 CSJ STP 69478-2013 de 24 septiembre 2013.
33 CSJ STP 2327-2016, rad. 84.228 de 25 febrero 2016.
34 Aunque la Corte en providencia CSJ SP 7100-2016, rad. 46.101de1ºjunio2016, dijo que la
negociación no era fenómeno postdelictual. En sentido contrario, Cfr. CSJ SP 13350-2016, rad.
47.588 de 20 septiembre 2016.
35 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11; CSJ SP rad 39.025 de 15-05-
13; CSJ AP 7233-2015, rad. 44.906 de 26 noviembre 2014.
194 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Se puede convenir entonces, de manera alternativa y excluyente, la rebaja de un porcentaje de la
pena imponible o su individualización36.
Las partes pueden pactar el cuarto o ámbito de movilidad.
Las partes pueden pactar, por ejemplo, que el juez "parta de la pena mínima señalada para estos
delitos por el legislador y le otorgue la máxima rebaja establecida para este estadio procesaf' 37 .
Si las partes solamente indican el monto de rebaja de pena sin indicar el cuarto de movilidad, el juez,
al momento de determinar la sanción, debe utilizar el sistema de cuartos o ámbitos de movilidad 38 .
Si no hay acuerdo expreso sobre la rebaja de pena, el monto corresponde al autorizado por la ley
según la fase procesal en la que se produzca el pacto, así:
Uno: Desde la audiencia de imputación y hasta antes de ser verbalizado el escrito de acusación en
la audiencia correspondiente (la de acusación), en cuyo caso tendrá derecho a una rebaja de pena
desde la tercera parte(%) y un (1) día 39 hasta de la mitad (Arts. 350, 351.1 y 352.1 del CPP).
Dos: Una vez verbalizada la acusación y hasta antes que en el juicio oral se interrogue al acusado
sobre la aceptación de su responsabilidad tendrá derecho a rebaja fija de una tercera (%) parte
(Art. 352.2 CPP).
La norma dice "presentada la acusación".
Tres: En el juicio oral y cuando se interrogue al acusado sobre la aceptación de su responsabilidad,
tendrá derecho a rebaja de pena fija de una sexta (1/5) parte (Art. 367.2 CPP).
3 PREACUERDO CON ELIMINACIÓN DE CAUSAL DE AGRAVACIÓN PUNITIVA ESPECÍFICA
Se presenta cuando el indiciado o procesado se declara "culpable del delito imputado" a "cambio"
que se "elimine de su acusación alguna causal de agravación punitiva" (inciso segundo y numeral
primero del artículo 350 CPP).
Se debe eliminar circunstancia o causal específica de agravación del tipo penal4º y que por tanto
influye en los extremos punitivos del tipo penal.
No se refiere a la eliminación de "circunstancias de mayor punibilidad'' del artículo 58 del Código
Penal, toda vez éstas no son circunstancias o causales de "agravación punitiva" ya que no alteran
los extremos punitivos del delito correspondiente.
Para que la rebaja de pena sea efectiva y real ha de entenderse que cuando se impute un delito
con varias circunstancias de agravación específicas (por ejemplo, varias causales del artículo 104
del CP, en el homicidio agravado), se deben eliminar todas para que el delito quede en su modali-
dad de tipo básico o simple, pues de lo contrario, si se sigue el texto literal de la norma y se elimina
una sola causal específica de agravación, entre varias concurrentes, entonces el homicidio seguirá
siendo agravado, lo cual no representa beneficio punitivo alguno para el procesado41.
36 CSJ SP 17024-2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016, Salvamento de voto de la magistrada
Patricia Salazar Cuéllar.
37 CSJ SP 14842-2015, rad. 43.436 de 28 octubre 2015.
38 CSJ STP, 4 abril 2006, rad. 24.868; CSJ SP rad. 24.531 de 4 mayo 2006; CSJ SP rad. 26.448 de 7 fe-
brero 2007; CSJ AP rad. 28.384 de 1º noviembre 2007; CSJ SP, 29 julio 2008, rad. 29.788; CSJ SP rad.
31.138 de 26 marzo 2009; CSJ AP, 13 noviembre 2013, rad. 41.683; CSJ AP de 20 noviembre 2013,
rad. 41.570.
39 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre 2008, rad. 30.684.
4° CSJ STP 1132-2014, rad. 71.128 de 6 febrero 2014. En este proceso "el enjuiciado aceptó su
responsabilidad ftente al delito de trdfico, fabricación o porte de estupefacientes agravado, a cambio de
la eliminación de la causal de agravación punitiva".
41 CSJ SP rad. 41.417 de 27 noviembre 2013, caso de delito sexual agravado por las causales 2ª y
5ª del artículo 211 del Código Penal, se eliminó la 2ª y la pena quedó intacta.
MODALIDADES, CLASES O TIPOS DE PREACUERDOS O NEGOCIACIONES 195
4 PREACUERDO CON ELIMINACIÓN DE UN CARGO ESPECIFICO
Se presenta cuando el indiciado o procesado se declara "culpable del delito imputado" a "cambio"
de que se elimine "algún cargo específico". (inciso segundo y el numeral primero del artículo 350
CPP).
No es aplicación del principio de oportunidad para el delito eliminado (Artículo 250 de la Carta,
modificado por el Acto Legislativo 03 de 2002, artículo 2°).
Es condición para esta negociación que se trate de un concurso de delitos de conformidad con el
artículo 31 del Código Penal.
El ciudadano se declara responsable de los delitos realmente cometidos, pero recibirá la sanción
correspondiente al otro u otros delitos no eliminados.
Por los otros delitos no eliminados (cuando se trate de tres o más delitos imputados) se aplicarán
las reglas del concurso del canon 31 del Código Penal, donde se podrá pactar la cantidad de pena
que se incrementa por los otros delitos sobre la pena más grave individualmente considerada.
En todo caso, no se puede pactar la no aplicación del artículo 31 del CP, para los otros delitos no
eliminados.
Tampoco se puede pactar cuál será "la pena más grave", pues este factor lo determina la Ley (Art.
31 CP), es decir, que las partes no pueden pactar como pena base del concurso una que no sea
las más grave objetiva y matemática.
5 PREACUERDO CON DEGRADACIÓN
Es el que surge cuando el implicado se declara "culpable del delito imputado, o de uno relacionado
de pena menor" (inciso 2º artículo 350 CPP), a cambio de que el fiscal del caso "tipifique la conduc-
ta dentro de su alegación conclusiva, de una forma específica con miras a disminuir la pena" (nu-
meral 2º, inciso segundo, artículo 350 CPP).
La circunstancia que facilita la degradación punitiva equivale a una fracción de la sanción por una
circunstancia fáctica, personal, modal, de tiempo, lugar o cantidad, grado de participación o forma
de culpabilidad que incide en la pena.
Ejemplos:
Al responsable por un hurto agravado se le responsabiliza de éste, pero se le impone la pena de un
hurto simple.
Art. 23 CP, de delito doloso a culposo (inc. 2º Art. 350). Al autor que ejecuta conducta dolosa se le
fija la prisión y las penas accesorias conforme a la modalidad culposa, cuando la naturaleza del
reato típicamente lo admite, entre otras eventualidades42.
También el preacuerdo puede comprender el reconocimiento de algunos institutos de la parte
general del Código Penal que degradan la responsabilidad y la respuesta punitiva (degradación de
la conducta típica), tales son a modo de ejemplo:
Artículo 27: Tentativa.
Artículo 30: Partícipes (cómplice•3 e interviniente).
Inciso 2º numeral 7° Artículo 32: Exceso en los límites propios de las causales 3º, 4º, 5º, 6º v 7ª
42 Aclaración de voto del Magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
43 CSJ AP, 20 noviembre 2013, rad. 41.570; CSJ STP 17226-2014, rad. 76.549 de 16 diciembre
2014; CSJ STP 4470-2015, rad. 79.041 de 16 abril 2015; CSJ SP 3103-2016, rad. 45.181 de 9
marzo 2016; CSJ STP 3081-2016, rad. 84.761 de 10 marzo 2016; CSJ STP 3998-2016, rad. 84.886
de 31 marzo 2016; CSJ SP 7100-2016, rad. 46.101 de 1º junio 2016; CSJ SP 0001-2016, rad.
44.562 de 23 noviembre 2016; CSJ SP 154-2017, rad. 48.128 de 18 enero 2017 (en esta última,
la negociación se presentó al inicio del juicio oral y público); CSJ SP, 25 enero 2017, rad. 48.293
CSJ STP 1583-2017, rad. 90.162 de 9 febrero 2017.
196 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
de las causales de ausencia de responsabilidad 44 .
Numerales 1Oy 11 Artículo 32: Errores vencibles de tipo (para punible culposo o del tipo privilegia-
do) y de prohibición o de licitud (la pena se rebaja en la mitad)45.
Numeral 12 Artículo. 32: Error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la atenuación de
la punibilidad46.
Artículo 56: Circunstancias de marginalidad 47 , ignorancia o pobreza extremas 48 .
Artículo 57: Ira o intenso dolor49.
Artículo 62: Comunicabilidad de circunstancias5o.
También por reconocimiento de atenuantes específicas (por ejemplo, Art. 171 del CP para el delito
de secuestro).
Etc.
6 PREACUERDO POR READECUACIÓN TÍPICA O ACEPTACIÓN DE UN DELITO "RELACIONADO DE PENA MENOR"
Esta modalidad de negociación está prevista en el inciso segundo del artículo 350 del CPP, al
expresar que el procesado se declara culpable de un "delito relacionado de pena menor''.
La nueva tipicidad no puede ser sustancialmente diferente o ajena al núcleo fáctico (como mutar
una imputación de homicidio por hurto), tiene que estar necesariamente "relacionada" con el su-
puesto de hecho esencial a la conducta óntica y que tenga una "pena menor''.
Ejemplos:
Tentativa de homicidio que recibe la pena de lesiones personales.
Peculado por apropiación que recibe la pena del abuso de confianza calificado.
Acto sexual violento con víctima mayor de edad con la pena del acoso sexual 51 .
El cómplice de delito de homicidio que recibe la pena de favorecimiento (Art. 446.2 CP) 52 .
Prevaricato por acción que recibe la pena del delito de abuso de función pública (Arts. 413 y 428
CP)53 •
44 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
45 CSJ P rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
46 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
47 Algunas Salas de Decisión de Tribunal Superior exigen elementos materiales probatorios y
evidencia física que permita inferir las condiciones de marginalidad, ignorancia o extrema pobre-
za. Cfr. Tribunal Superior de Bogotá, Sala integrada por los magistrados Alberto Poveda Perdo-
mo, Luis Fernando Ramírez Contreras y Ramiro Riaño Riaño; decisiones ad quem de 1O diciem-
bre 2015 y 26 mayo 2016.
4s CSJ STP 2327-2016, rad. 84.228 de 25 febrero 2016; CSJ STP 4698-2016, rad. 85.074 de 13
abril 2016.
49 CSJ SP 13939-2014, rad. 42.184 de 15 octubre 2014.
50 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
51 En CSJ STP2554-2014, rad. 72.092 de 27 febrero 2014 se dijo: "El titular manifestó que luego
de valorar los elementos materiales probatorios consideró que los hechos no se ajustaban al tipo penal de
actos sexuales abusivos con menor de 14 años sino al de acoso sexual, razón por la que una vez variada
esa imputación celebró preacuerdo con el procesado, sin que dicha actuación pueda ser considerada
como caprichosa o arbitraria".
52 En la práctica se suele confundir estas figuras, Cfr. CSJ SP 1402-2017, rad. 46.099 de 8 febre-
ro 2017.
MODALIDADES, CLASES O TIPOS DE PREACUERDOS O NEGOCIACIONES 197
La readecuación típica consiste en que la acción o la omisión se "tipifique" de "una forma específica
con miras a disminuir la pena", lo que supuestamente implicaría una lipicidad básica o especial
diferente a la estimada en la imputación.
Es el preacuerdo con reconocimiento de circunstancia o modalidad que atenúa la punibilidad a
través de otra tipicidad compatible (readecuación típica de la conducta).
7 NEGOCIACIÓN CON CULPABILIDAD PREACORDADA DEL ARTÍCULO 369 DEL CPP
Es el contemplado en el artículo 369 del CPP y concordante con el artículo 370 CPP.
El acuerdo debe hacerse conocer del juez para su aprobación en el inicio del juicio oral y antes de
que se presente la teoría del caso por la Fiscalía.
El inciso segundo del artículo 367 del C de P.P. otorga una rebaja de pena de la sexta (1/s) parte si
el incriminado unilateralmente acepta culpabilidad.
El irrespeto a las garantías y derechos procesales sería la razón atendible para que el juez impro-
bara las manifestaciones de culpabilidad preacordada del canon 369 del CPP, por lo que su cele-
bración ajustada a derecho le otorga al fiscal la potestad de fijar la punibilidad, en la que ha de
tener en cuenta el estado de la actuación procesal, el principio de legalidad de las penas, la propor-
cionalidad, el aporte a la justicia, la realización de las finalidades a que se refiere el artículo 348 del
C de P.P., etc.s4.
El beneficio punitivo podrá corresponder a la rebaja de pena propia de dicha fase procesal.
En los capítulos siguientes se estudiará cada una de las modalidades de
negoCiación.
Cuando en la negociación se reconoce una circunstancia que atempera
la punibilidad es obvio que la misma no se encuentra demostrada a través
de los medios de investigación, pues de ser ello así, es deber de la Fiscalía
su reconocimiento oficioso al interior del espectro de tipicidad propio de la
acusación y el falloss.
Si se reconoce la circunstancia que disminuye la punibilidad es porque
fácticamente no se estructuras6, es decir, no se debe demostrar su existencia
s3 En relación con las diferencias entre los delitos de abuso de función _pública y el prevaricato,
Cfr. CSJ AP rad. 37.509 de 8 noviembre 2011; CSJ SP rad. 38.050 de 29 febrero 2012; CSJ AP rad.
38.146 de 18 abril 2012; CSJ SP, 24 septiembre 2014, rad. 39.279; CSJ SP, 22 junio 2016, rad
42.720 donde se resaltó que: "Se configuraría el fenómeno del concurso aparente de tipos penales
entre el abuso de función pública y el prevaricato porque se cumplen los siguientes presupuestos: (i) hay
unidad de acción; (ii) el agente perseguía una única finalidad; y (iii) se lesionó o puso en peligro un
solo bien jurídico"; CSJ SP 672-2017, rad. 45.312 de 25 enero 2017.
54 Aclaración de voto del Magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
55 CSJ SP13939-2014, rad. 42.184 de 15 octubre de 2014.
56 Es el consenso entre los diferentes operadores judiciales, entre otros, José Albeiro Trujillo Gi-
ralda, Juez Séptimo Penal del Circuito de Medellín, Héctor Robeiro Ágredo León, Juez Penal del
Circuito Especializado de Popayán, Jaime Velasco Muñoz, Juez Penal del Circuito de Cali.
198 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
a través de la negociación 57 , además, "ningún imperativo constitucional o
legal obliga a que el Fiscal encuentre demostrada la causal de atenuación puni-
tiva otorgada al acusado en contraprestación a su aceptación de responsabilidad
penal en el delito" 58.
57 CSJ STP 4698-2016, rad. 85.074 de 13 abril 2016.
58 CSJ SP13939-2014, rad. 42.184 de 15 octubre de 2014.
Capítulo XIV
1.
Expresa el inciso segundo del artículo 351 del CPP/2004 1 :
Artículo 3 51. Modalidades. (. .. ).
También podrán el fiscal y el imputado llegar a un preacuerdo sobre los
hechos imputados y sus consecuencias. Si hubiere un cambio favorable para
el imputado con relación a la pena a imponer, esto constituirá la única re-
baja compensatoria por el acuerdo. ( ... ).
2.
De conformidad con la norma transcrita, no se pueden agregar dos o
más rebajas de pena o beneficios compensatorios punitivos por razón de la
negociación. Está prohibida por la Ley la denominada doble rebaja o doble
beneficio (Art. 3 51 del CPP).
Se debe advertir que la concesión de subrogado penal o prisión domici-
liaria no es una rebaja de pena que esté contemplada en el canon 351.2
CPP.
Es decir, que se puede adoptar alguna de las modalidades de negocia-
ción con la concesión de subrogado penal o prisión domiciliaria, y esto no
constituirá doble rebaja de pena, sencillamente porque el y el
sustituto penal no constituyen rebaja de pena. Es que la norma dice que debe
ser un beneficio "con relación a la pena".
Pero, vr. gr., cuando se acuerda la eliminación de un delito, ese será
único beneficio compensatorio o "rebaja compensatoria" por el acuerdo ya
que se trata de "un cambio favorable" para el imputado "con relación a la
pena por imponer" (Art. 351.2 CPP), razón por la cual no se puede dismi-
la pena en una proporción determinada por la aceptación otro cargo
1 CSJ SP rad. 21.954 de 23-08-05; CSJ SP rad. 25.726 de 21-02-07.
200 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
aplicando las reglas del allanamiento; en dicha situación hay un doble be-
neficio prohibido la ler.
Un preacuerdo es ilegal cuando se modifica la adecuación expre-
sada en la audiencia de imputación en el sentido · una circuns-
tancia de agravación y adicionalmente se reconoce un descuento de pena
por aceptación de responsabilidad, pues se vulnera el artículo 351 la Ley
906 de 2004, según el cual, si hubiere un cambio favorable para el imputa-
do en relación con los hechos y sus consecuencias, tal será la única rebaja
compensatoria por el acuerdo 3 •
Adicionalmente, debe quedar claro que la típica de la con-
no constituye beneficio adicional al preacuerdo•.
y
No constituirá doble beneficio o doble "rebaja compensatoria por el
acuerdo" cuando el fiscal al fijar la pena, o hacerlo dentro del primer cuarto
de movilidad, según la negociación, no sigue las causales o circunstancias
del artículo 58 del Código Penal, pues dichas circunstancias no agravan la
pena y no modifican los ámbitos de punibilidad.
La explicación es la siguientes.
En tema de las circunstancias que no afectan los límites punitivos, existe
una gran diferencia, en precisión terminológica, entre los Códigos Penales
de 1980 y el de 2000.
El Decreto Ley 100 de 1980 consagraba en su Artículo 64, lo siguiente:
Artículo 64. Atenuación punitiva. Son circunstancias que atenúan la pe-
na, en cuanto no hayan sido previstas de otra manera: ( ... ).
Así mismo, en su Art. 66 el Código Penal de 1980 establecía:
Artículo 66. Agravación punitiva. Son circunstancias que agravan la pe-
na, siempre que no hayan sido previstas de otra manera: (. .. ).
No obstante que las normas se nominaban como de "atenuación" y
"agravación" punitivas, en realidad ni aumentaban disminuían la san-
ción penal, de ahí las fuertes críticas que recibieron estos artículos.
2 CSJ SP 16247-2015, rad. 46.688 de 25 noviembre 2015.
3 CSJ SP9853-2014, rad. 40.871de16 julio 2014.
4 CSJ SP SP14191-2016, rad. 45.594 de 5 noviembre 2016.
5 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015. Capítulo XII.
PROHIBICION DE DOBLE BENEFICIO O DOBLE REBAJA 201
La Ley 599 de 2000 modificó estas dos normas, así:
Artículo 55. Circunstancias de menor punibilidad. Son circunstancias de
menor punibilidad, siempre que no hayan sido previstas de otra manera:
( ... )
Artículo 58. Circunstancias de mayor punibilidad. Son circunstancias de
mayor punibilidad, siempre que no hayan sido previstas de otra manera:
( ... ) .
El Código Penal de 2000 es más coherente, pues elimina la nominación
de atenuantes y agravantes, para precisar los conceptos como circunstancias
de menor y de mayor punibilidad, precisamente porque no modifican,
bajo ninguna perspectiva, los límites o marcos o extremos punitivos del
delito correspondiente.
DECRETO LEY 100 DE 1980 LEY 599 DE 2000
Artículo 64. Atenuación punitiva. Artículo 55. Circunstancias de menor punibilidad.
Artículo 66. Agravación punitiva Artículo 58. Circunstancias de mayor punibilidad.
No obstante, esta mejor precisión técnica, el legislador de 2000 incurre
en un protuberante yerro en el inciso segundo del Artículo 61, al expresar:
Artículo 61. Fundamentos para la individualización de la pena. Efectua-
do el procedimiento anterior, el sentenciador dividirá el ámbito punitivo
de movilidad previsto en la ley en cuartos: uno mínimo, dos medios y uno
máximo.
El sentenciador sólo podrá moverse dentro del cuarto mínimo cuando
no existan atenuantes ni agravantes o concurran únicamente circunstancias
de atenuación punitiva, dentro de los cuartos medios cuando concurran
circunstancias de atenuación y de agravación punitiva, y dentro del cuarto
máximo cuando únicamente concurran circunstancias de agravación puni-
tiva. ( ... )".
¡El error es evidente!
En lugar de los conceptos de "atenuantes y agravantes", "circunstancias de
atenuación punitiva", "circunstancias de atenuación y agravación punitiva" y
"circunstancias de agravación punitiva'', se debió emplear los términos nue-
vos, esto es, "circunstancias de menor punibilidad' del Art. 55 CP y "circuns-
tancias de mayor punibilidad' del Art. 58 del Código Penal.
De todas maneras, se debe entender que el inciso 2º del Art. 61 del Có-
digo Penal de 2000 se refiere es a las circunstancias de los artículos 55 y 58
ibídem pues de lo contrario se infringiría el brocárdico del non bis in ídem
toda vez que una circunstancia específica que se tuvo en cuenta para agra-
var la pena luego no se puede tener en cuenta para nuevamente agravarla
en la medida que la sanción sale del primer ámbito de movilidad.
202 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
La jurisprudencia ha sido pacífica en el entendimiento explicado cuando
ha insistido que en el artículo 61.2 del Código Penal se tienen en cuenta
las circunstancias de atenuación y/o agravación concurrentes, entendidas
por tales las circunstancias de menor y de mayor punibilidad previstas en
los artículos 55 y 58 del Estatuto de las Penas y que en forma expresa, fác-
tica y probatoriamente haya endilgado la Fiscalía General de la Nación,
por supuesto, "siempre que no hayan sido previstas de otra manera" (artículos
55.l y 58.l C.P.).
No se tienen en cuenta las circunstancias consagradas en la parte general
o especial del código "que implican variación de los extremos punitivos, pues-
to que estas ya han sido tenidas previamente en cuenta en la fijación de los lí-
mites mínimo y mdximo de la pena aplicable para el delito'\.
Se explicó por la Corporación de cierre en lo penal: "Efectivamente, en el
ya citado inciso 2° del artículo 61 de la Ley 599 de 2000 se alude de manera
indiscriminada a las 'atenuantes y agravantes' y a las "circunstancias de
atenuación y agravación punitiva': para · referirse en forma expresa a las
'circunstancias de menor y mayor punibilidad' descritas en los artículos 55 y 58
ejusdem. / De ahí que ninguna confusión genera que se llamen de una u otra
manera, pues, es lo cierto que nada tienen que ver con las circunstancias
modificadoras de la punibilidad, atenuantes o agravantes, que se tienen en
cuenta en un momento diferente, previo al de definir en cudl cuarto de
movilidad punitiva deben establecerse las sanciones" 7 •
Las circunstancias genéricas de menor punibilidad (artículo 55 C.P.) y
las de mayor punibilidad (artículo 58 C.P.), son los criterios para fijar el
ámbito de movilidad donde luego se dosificará la sanción definitiva y con-
creta para cada delito, por supuesto, se reitera, "siempre que no hayan sido
previstas de otra manera" (artículos 55.l y 58.l C.P.).
No debe olvidarse que la imputación debe ser fáctica, jurídica y proba-
toria. "Por imputación fdctica ha de entenderse el hecho o conjunto de hechos
materia de investigación, constitutivos de la conducta típica y las circunstan-
cias, modales y temporo-espaciales que lo especifican. Y por imputación jurídi-
ca, la determinación del delito cometido, o especie delictiva que la conducta
realizas (. .. )" 9.
6 CSJ AP rad. 36.692 de 26 octubre 2011; CSJ AP rad. 38.184 de 8 febrero 2012; CSJ SP rad.
35.350 de 23 enero 2013.
7 CSJ SP6699-2014, rad. 43.254 de 28 mayo 2014.
s CSJ SP rad. 17.346 de 24 abril 2003; CSJ SP rad. 22.987 de 10 noviembre 2005.
9 CSJ SP, 4 febrero 2009, rad. 28.760.
PROHIBICION DE DOBLE BENEFICIO O DOBLE REBAJA 203
Las circunstancias de menor punibilidad están enlistadas en el artículo
55 del Código Penal.
Cuando se presenten dichas circunstancias las debe deducir la Fiscalía
General de la Nación.
De todas maneras, el juez también podrá deducir, así no lo concluya o
explique la Fiscalía, la concurrencia de circunstancias de menor punibili-
dad de las enlistadas en el canon 55 del Código Penal y en general "cual-
quier circunstancia de andloga significación" (artículo 55-10 C.P.), siempre y
cuando ~aya elementos suficientes para colegir la existencia de dicha cir-
cunstancia.
En conclusión:
Las circunstancias de menor y de mayor punibilidad no tienen la virtua-
lidad de modificar los extremos punitivos legalmente establecidos en la ley
para cada delito, sino solo la de servir de referente para seleccionar el cuarto
de movilidad en el cual debe ubicarse el juez para dosificar la pena10 •
4. El fiscal no está obligado a seguir los cuartos o de
en la lfllQK"1nr
Expresa el canon 61 del Código Penal:
Artículo 61. Fundamentos para la individualización de la pena. Efectua-
do el procedimiento anterior, el sentenciador dividirá el ámbito punitivo
de movilidad previsto en la ley en cuartos: uno mínimo, dos medios y uno
máximo.
El sentenciador sólo podrá moverse dentro del cuarto mínimo cuando
no existan atenuantes ni agravantes o concurran únicamente circunstancias
de atenuación punitiva, dentro de los cuartos medios cuando concurran.
circunstancias de atenuación y de agravación punitiva, y dentro del cuarto
máximo cuando únicamente concurran circunstancias de agravación punitiva.
Establecido el cuarto o cuartos dentro del que deberá determinarse la
pena, el sentenciador la impondrá ponderando los siguientes aspectos: la
mayor o menor gravedad de la conducta, el daño real o potencial creado, la
naturaleza de las causales que agraven o atenúen la punibilidad, la intensi-
dad del dolo, la preterintención o la culpa concurrentes, la necesidad de
pena y la función que ella ha de cumplir en el caso concreto.
Además de los fundamentos señalados en el inciso anterior, para efectos
de la determinación de la pena, en la tentativa se tendrá en cuenta el mayor
o menor grado de aproximación al momento consumativo y en la compli-
cidad el mayor o menor grado de eficacia de la contribución o ayuda.
10 CSJ AP 828-2014, rad. 36.765 de 26 febrero 2014.
204 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Inciso adicionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004. El nuevo
texto es el siguiente: El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos even-
tos en los cuales se han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la
Fiscalía y la defensa.
De la norma se debe colegir:
En primer lugar, es el juez quien, en principio, está obligado a seguir el
sistema de cuartos de movilidad cuando se dicte la sentencia en el trámite
del proceso ordinario, o cuando las partes guarden silencio en el preacuer-
do sobre este aspecto, o simplemente, de manera expresa, indiquen que sea
el juez quien fije la pena, o las partes solamente indican el monto de rebaja
de pena sin indicar el cuarto de movilidad11 , entonces el fallador puede
ponderar las circunstancias de mayor punibilidad del artículo del Código
Penal que fáctica, jurídica y probatoriamente se hayan endilgado, para va-
lorarlas al momento de la determinación concreta de la pena en los térmi-
nos del artículo 61.3 del Código Penal 12 •
En fin, debe realizar el juez todo el proceso dosimétrico de la determi-
nación de la pena en concreto, y una vez individualizada la sanción proce-
der a hacer la rebaja correspondiente por la negociación, atendiendo facto-
res tales como, a título ejemplificativo, la eficaz colaboración para lograr los
fines de justicia; la significativa economía en la actividad estatal de investi-
gación; el que la ayuda que se genere con la aceptación de los cargos mues-
tre proporción con la dificultad probatoria; el que -cuando sea del caso- se
facilite descubrir otros partícipes u otros delitos conexos; el que no se difi-
culte investigar otras conductas o partícipes, etc., sin influir en este mo-
mento los referentes tenidos en cuenta para individualizar la sanción, pues
ya agotaron su función13.
El juez deberá seguir los cuartos de movilidad, así:
AMBITOS DE MOVILIDAD
CUARTO MÍNIMO SEGUNDO CUARTO TERCER CUARTO CUARTO MÁXIMO
El juzgador se ubica en El Juzgador se ubicará en El Juzgador se ubicará El juzgador se ubicará en
el primer ámbito de mo- el segundo cuarto cuando en el tercer cuarto cuan- el último ámbito de moví-
vilidad, si no existen cir- las circunstancias de me- do las circunstancias de lidad, cuando únicamente
cunstancias genéricas de nor punibilidad (Art. 55 mayor punibilidad (Art. concurran circunstancias
menor punibilidad ni de CP) superan a las circuns- 58 CP) superan en de mayor punibilidad (Art.
mayor punibilidad o tandas de mayor punibili- cantidad a las de menor 58 CP).
11 CSJ STP, 4 abril 2006, rad. 24.868; CSJ SP rad. 24.531 de 4 mayo 2006; CSJ SP rad. 26.448 de 7 fe-
brero 2007; CSJ AP rad. 28.384 de 1º noviembre 2007; CSJ SP, 29 julio 2008, rad. 29.788; CSJ SP rad.
31.138 de 26 marzo 2009; CSJ AP, 13 noviembre 2013, rad. 41.683; CSJ AP de 20 noviembre 2013,
rad. 41.570.
12 CSJ AP, 20 noviembre 2013, rad. 41.570.
13 CSJ AP, 20 noviembre 2013, rad. 41.570.
PROHIBICION DE DOBLE BENEFICIO O DOBLE REBAJA 205
concurren únicamente dad (Art. 58 CP), o al punibilidad (Art. 55 CP).
las de menor punibilidad menos son iguales en CSJ SP6699-2014, rad.
(Art. 55 CP). Pero ello no cantidad. 43.524 de 28 mayo
quiere decir que la pena CSJ SP6699-2014, rad. 2014.
deba ser en el extremo 43.524 de 28 mayo 2014.
mínimo del primer ámbito
de movilidad.
En segundo lugar, en la negociación, y para que el fiscal tenga mayor
margen de maniobra al momento de celebrar preacuerdos o negociaciones,
no está obligado a seguir el sistema de cuartos de movilidad, así haya impu-
tado, fáctica, jurídica y probatoriamente las circunstancias del artículo 58
del Código Penal (parte final, Art. 6 l del CP).
El fiscal es quien debe ponderar en qué medida dichas circunstancias in-
cidirán en la pena final.
La inaplicabilidad de las circunstancias de mayor punibilidad (Art. 58
CP) opera por ministerio de la ley (Art. 3º de la Ley 890 de 2004) y no
como consecuencia directa del consenso14.
Ello es así, en razón a que la norma en comentario es un reflejo del
principio de separación categórica de funciones de acusación y juzgamien-
to, característico del sistema acusatorio, en el que existe una pérdida de
tradicionales poderes, competencias o atribuciones del juez, que se trasla-
dan a la Fiscalía otorgándole el monopolio estatal para investigar y acusar,
al tiempo que se le despoja de la facultad de afectar derechos fundamenta-
les y de tomar decisiones con valor de cosa juzgada, las cuales deben prove-
nir de un tercero imparcial e imparcial y no de una parte procesal1s.
La única limitación para no aplicar el sistema de cuartos en materia de
''penas" es para aquellos eventos "en los cuales se han llevado a cabo preacuer-
dos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa" (inciso 5º, Art. 61 CP, adi-
cionado por el artículo 3º Ley 890 de 2004) y ello es así cuando se pacta
expresamente la pena o se negocia el ámbito de movilidad, pues de lo con-
trario el Juez de Conocimiento siempre está obligado a aplicar el sistema de
cuartos, que en todo caso limita el ámbito de movilidad.
En tercer lugar, nada obsta para que en la negociación las partes, a efec-
tos de fijar la pena en concreto, sigan el sistema de cuartos de movilidad
según el artículo 61 del Código Penal16.
14 CSJ AP, 20 noviembre 2013, rad. 41.570.
s CSJ AP, 20 noviembre 2013, rad. 41.570.
1
16 CSJ SP, 4 mayo 2006, rad. 24.531; CSJ AP, 7 febrero 2007, rad. 26.448; CSJ SP, lº noviembre
2007, rad. 28.384; CSJ SP, 29 julio 2008, rad. 29.788; CSJ SP, 20 octubre 2010, rad. 33.478; CSJ
AP, 20 noviembre 2013, rad. 41.570.
206 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Luego, entonces, la facultad consagrada en el último inciso del artículo
61 del Código Penal, introducida por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004,
es potestativa de las partes según la modalidad de acuerdo que realicen.
5. Ejemplos de doble beneficio
Por infracción del brocárdico legal de la prohibición del doble beneficio,
no se pueden aprobar estas negociaciones:
Se pacta degradación de la conducta y simultáneamente se concede re-
baja propia del allanamiento a cargos.
Se pacta readecuación típica de la conducta y adicionalmente se degrada
la pena para conceder rebaja por aceptación de cargos propia del allana-
miento.
Se elimina una circunstancia específica de agravación con incidencia en
la pena y así mismo se concede rebaja por aceptación de cargos.
Cuando se elimina una circunstancia específica de agravación y se degrada
la conducta a complicidad, hay un doble beneficio para el procesado 17 •
También en la siguiente situación:
Cuando en un proceso penal las partes, antes de la imputación acuerdan
la eliminación de la agravante específica para el delito de concierto para
delinquir contemplada en el artículo 384, numeral 1º, literal B del C.P., y
donde las circunstancias fácticas del caso se adecuan a dicha descripción
típica.
Luego de la formulación de imputación de cargos, el implicado se allana
a los mismos. El juez de control de garantías procede a su verificación
(Arts. 8 y 131 CPP).
La fiscalía manifiesta ante el juez de conocimiento sobre esas conversa-
ciones previas y la eliminación de la agravante específica, que en realidad
concurría, para efectos de la aceptación de cargos.
Tanto el juzgado de primera instancia como la Sala de Decisión del
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín llegaron a la conclu-
sión que la única rebaja compensatoria por el acuerdo fue la eliminación de
la causal específica de agravación y no había lugar, por tanto, a la disminu-
ción de pena por allanamiento a cargosrn, ya constituiría una doble
rebaja prohibida por la Ley.
17 CSJ SP 154-2017, rad. 48.128 de 18 enero 2017.
is Jueza Tercera Penal del Circuito de Bello, Antioquia, doctora Gloria Inés Tamayo Missas;
Sala Penal Tribunal de Medellín integrada por los magistrados Hender Augusto Andrade Becerra,
PROHIBICION DE DOBLE BENEFICIO O DOBLE REBAJA 207
Negodadón apropiación a
calificado y punitivo
Se debe dar cumplimiento previo al canon 349 del Código Procesal Pe-
nal, que expresa:
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cihcuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
En el ejemplo, el procesado se apropia de la suma de 30 millones de pe-
sos en el año 2017 (Art. 397.3 CP).
El salario mínimo legal mensual para el año 2017 es de: $737.717.
El artículo 397 del CP, establece los siguientes rangos de cuantía en
smlmv para el momento de los hechos que influye en la pena, la cual se
incrementa según el artículo 14 Ley 890 de 2004, así:
RANGO LEGAL RANGO DE CUANTIA DE LA APROPIACIÓN EXTREMOS DE LA PENA
PARAELAÑ02017
No supera el valor de 50 smlmv Que no supere $36'885.850. 64 hasta 180 meses
(inciso 3º Art. 397 CP)
Entre 50 smlmv hasta 200 Desde $36'885.850 hasta 96 hasta 270 meses
smlmv (inciso 1º Art. 397 CP) $147'543.400
Superior a 200 smlmv (inciso 2º Mayor de $147'543.400 96 meses hasta 405 meses
Art. 397 CP)
Para los incisos 1º y 3º del Art. 397 CP la multa es equivalente al valor de lo apropiado aumentada en una
tercera ('Yl) parte por virtud del Art. 14 Ley 890 de 2004, sin superar los 50.000 smlmv.
Para el ejemplo: $30'000.000 + 10'0000.000 = $40'000.000
Para el último rango (Art. 397.2 CP) la multa se aumentará también en la mitad, sin superar los 50.000 smlmv.
Para el ejemplo: $40'000.000 + $20'000.000 = $60'000.000
Inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental, modificado por el Acto Legislativo Nº 01 de 2009,
artículo 4°.
Para el ejemplo, la conducta se ubica en el rango de apropiación que no
supera los 50 smlmv, razón por la que la pena está ubicada entre 64 meses
y 180 meses de prisión, multa de 40 millones de pesos e inhabilidad in-
temporal del Art. 122 de la Carta Fundamental, modificado por el Acto
Legislativo Nº Ol de 2009, artículo 4°.
Santiago Apráez Villota y Osear Bustamante Hernández. Rad. 05-001-60-000000-2014-00586,
Sentencia de 2 diciembre 2015 y 5 agosto 2016, respectivamente.
208 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
EXTREMOS PUNITIVOS PARA EL DELITO DE PECULADO DE 30 MILLONES DE PESOS EN EL AÑO 2017 (Art. 397 .3 CP) PARA EL
AUTOR
Pena de prisión desde 64 meses hasta 180 meses
Multa equivalente a $40'000.000
Inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental, modificado por el Acto Legislativo Nº 01 de 2009,
artículo 4°
> Negociación por readecuación típica de peculado por apropiación a abuso
de confianza calificado (Art. 250 Código Penal)
Se debe dar cumplimiento previo al canon 349 del Código Procesal Pe-
nal, como ya quedó dicho.
Si se negocia para imponer la pena que corresponde al delito de abuso
de confianza calificado del Art. 250 del CP (con el incremento de pena del
artículo 14 Ley 890 de 2004), la pena será de 48 meses a 108 meses de
prisión y multa equivalente a 40 smlmv hasta 750 smlmv para el momento
de los hechos.
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de abuso de confianza calificado (Art. 250 Código Penal)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
48 meses hasta 63 63 meses 1 día hasta 78 78 meses 1 día hasta 93 93 meses 1 día hasta
meses meses meses 108 meses
40 smlmv hasta 217,5 217,6 smlmv hasta 395 395, 1 smlmv hasta 572,5 572,6 smlmv hasta 750
smlmv smlmv smlmv smlmv
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
En la negociación se puede imponer como pena cualquier guarismo en-
tre los extremos mínimo (48 meses) y el máximo (108 meses) de prisión y
multa entre 40 smlmv hasta 750 smlmv para el momento de los hechos.
El delito real es peculado por apropiación, así que no puede desaparecer
la inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental, modifica-
do por el Acto Legislativo Nº 01 de 2009, artículo 4°, y en tema de perjui-
cios o reclamación indemnizatoria, el valor será el de la apropiación con sus
respectivos intereses.
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
El ciudadano Pedro se declara responsable del delito de peculado por
apropiación, según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas,
razón de la negociación (readecuación típica a abuso de confianza califi-
PROHIBICION DE DOBLE BENEFICIO O DOBLE REBAJA 209
cado) se impone como pena al ciudadano Pedro la privativa de la libertad
de prisión de cuarenta y ocho (48) meses, multa equivalente a 40 smlmv
para el momento de los hechos, pena accesoria de inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas por 48 meses e inhabilidad in-
temporal del artículo 122 de la Carta Fundamental.
Hasta aquí la negociación es ajustada a los cánones legales.
>Doble beneficio (Art. 351.2 CPP) y nueva propuesta de negociación
Las partes pactan que como el justiciable reintegró en su totalidad los
treinta millones de pesos, con sus respectivos intereses, entonces procede la
rebaja de pena del artículo 401 del Código Penal, según los rangos siguien-
tes:
FASE PROCESAL Y REBAJA DE PENA DEL ART. 401 DEL CP
FASE PROCESAL MONTO DE REBAJA DE PENA
Si el reintegro total, la reparación total de lo dañado, La pena individualizada se disminuirá en una propor-
o la cesación del mal uso, la corrección de la aplica- ción fija de la mitad (Yz) de conformidad con el inciso
ción oficial diferente, etc., se realiza antes de iniciarse 1° artículo 401 C.P.
la investigación.
Si el reintegro, la reparación, la cesación, etc., se La pena individualizada se rebaja en el monto fijo de
efectúa antes de dictarse la sentencia de segunda una tercera (Y,) parte de conformidad con el inciso 2°
instancia artículo 401 C.P.
La pena individualizada se disminuirá, con aplicación
Cuando el reintegro fuere parcial, se repare parcial- de criterios de proporcionalidad, desde un mínimo
mente el daño, etc. hasta un máximo de una cuarta (Y..} parte, por su-
puesto, motivando adecuadamente la decisión (inciso
final Ar!. 401 CP).
Como el reintegro, se dice en el preacuerdo, fue total antes de la senten-
cia de segunda instancia procede la rebaja de una tercera (~) parte sobre el
monto de la pena ya tasada.
Entonces la pena de prisión de cuarenta y ocho (48) meses y multa
equivalente a 40 smlmv para el momento de los hechos, se ha de rebajar en
la tercera (~) parte, para unas penas de 32 meses de prisión y multa de
26,67 smlmv para el momento de los hechos.
La nueva propuesta de negociación que se presenta al juez es la si-
guiente:
El ciudadano Pedro se declara responsable del delito de peculado por
apropiación, según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas,
por razón de la negociación (readecuación típica a abuso de confianza califi-
cado) se impone como pena al ciudadano Pedro la privativa de la libertad
de prisión de 32 meses de prisión y multa equivalente a 26,67 smlmv para
el momento de los hechos.
210 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
> Decisión judicial
f:l juez de ~onocimiento ha de negar o improbar el preacuerdo por los
sigu1en tes motivos:
En primer lugar, no se impuso la pena constitucional de inhabilidad in-
temporal del Art. 122 de la Carta Fundamental, modificado por el Acto
Legislativo Nº O1 de 2009, artículo 4°, pues se afectó el patrimonio del
Estado; es decir, que por pacto entre particulares se inaplicó una disposi-
ción constitucional que tiene carácter erga omnes.
En segundo lugar, hay un doble beneficio punitivo según el inciso 2º del
Art. 351 del CPP, porque se readecuó la conducta a abuso de confianza
calificado y esa es la "única rebaja compensatoria por el acuerdo".
En tercer lugar, el delito de peculado no se ha transformado a delito de
abuso de confianza calificado, el delito realmente cometido es el de pecula-
do por apropiación.
En cuarto lugar, se pretende una detracción punitiva para un delito in-
existente, como es el abuso de confianza, con una circunstancia que no le
es aplicable (artículo 401 del C. P.).
Por estas razones, se ha de improbar el preacuerdo presentado.
Capítulo XV
y
1.
Expresa el canon 349 de la Ley 906 de 2004:
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
Esta norma fue declarada exequible por la Corte Constitucional me-
diante sentencia C-059 de 3 febrero 2010.
Se expresó en la mencionada sentencia de constitucionalidad: "En este
orden de ideas, la norma acusada, antes que buscar como fin principal la repa-
ración de las víctimas de los delitos económicos, lo que realmente pretende es
evitar que quienes han obtenido provecho económico mediante la comisión de
delitos, puedan recurrir a los instrumentos procesales de la justicia negociada para
obtener generosos beneficios punitivos, sin comprometer sus fortunas ilegales".
Según esta norma, el fiscal del caso deberá establecer probatoriamente
este aspecto, a efectos de una posible negociación, pues el valor no es de
libre creación de las partes 1 •
2. es condición legalidad y procedibilidad
alguna oportunidad la jurisprudencia consideró que el referido ar-
tículo 349 del CPP aplicaba tanto para el allanamiento como para el prea-
cuerdo2.
1 CSJ SP 16247-2015, rad. 46.688 de 25 noviembre 2015.
2 CSJ SP, 8 abril 2008, rad. 25.306.
212 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Esa postura fue expresamente modificada y Sala de Casación
la Corte ha sido unánime en sostener que la condición del artículo 349 del
CPP solo es exigible frente a los preacuerdos3, no para los allanamientos 4 •
El canon 349 de la Ley 906 de 2004 impone una condición de legalidad
previa para efectos del preacuerdo o negociación, sin cuyo cumplimiento
no es posible el estudio de fondo de la negociación por el juez de conoci-
mientos.
Es condición de procedibilidad del acuerdo6. Se debe cumplir el canon
349 del CPP, cuando se presenten los presupuestos de la norma. Esta es una
condición de legalidad del acuerdo.
El reintegro del valor se refiere al delito realmente cometido.
Algunas disposiciones del Código Penal contemplan rebajas de pena
razón de la indemnización integral en delitos contra el patrimonio econó-
mico (artículo 269 del CP); por cesación del mal uso, reparación de lo da-
ñado, corrección de la aplicación oficial diferente, o el reintegro de lo
apropiado, perdido o extraviado, o su valor actualizado con intereses, en
los delitos contra la administración pública (artículo 401 del CP), razón por
la cual se estudiarán en capítulos separados, pues redundan, adicionalmen-
te, en rebajas sustanciales de pena como un derecho del procesado.
Análisis del artículo 349
En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, para la celebra-
ción de la negociación con la fiscalía, se requiere como condición previa a
su estudio de fondo:
Uno: Que se reintegre, por lo menos, el cincuenta por ciento (50%) del
valor equivalente al incremento percibido por la comisión del ilícito.
Dos: Que se asegure el recaudo del remanente, esto es, de al menos el
otro cincuenta por ciento (50%) del valor equivalente al incremento perci-
bido.
Varias precisiones se deben hacer con respecto a la norma en cuestión:
El reintegro económico de que trata el artículo 349 del Código Procesal
Penal, se define con base en los hechos objeto de investigación, de los que
3 CSJ SP4514-2014, rad. 40.174 de 9 abril 2014.
4 CSJ AP, 14 mayo 2009, rad. 29.473; CSJ AP, 27 abril 2011, rad. 34.829; CSJ SP, 5 septiembre
2011, rad. 36.502; CSJ SP4514-2014, rad. 40.174 de 9 abril 2014.
5 CSJ AP, 27 abril 2011, rad. 34.829.
6 CSJ AP 7233-2014, rad. 44.906 26 noviembre 2014.
CONDICION DE LEGALIDAD Y PROCEDIBILIDAD DEL ARTICULO 349 DEL C.P.P 213
se extrae la consecución o intención de obtener un provecho económico, y
no por la mera descripción típica la conducta7.
El tenor literal de la disposición normativa precitada, cobija todas las
hipótesis en las cuales la actividad delictiva generó alguna forma de rendi-
miento económico para quien ejecutó, con independencia de si la natu-
raleza de aquélla presupone o no ese resultado como uno de sus elementos
típicos estructuraless.
Se debe realizar el pago efectivo a la víctima de al menos el cincuenta
(50%) por ciento 9 , o más, y prestar garantía seria (con posibilidad razona-
ble de recuperación o pago) del remanente.
Cuando se utilicen letras de cambio como garantía de pago de al menos
el remanente del cincuenta por ciento (50%), debe pagarse antes de la sen-
tencia de primera o única instancia, pues letra de cambio lleva implícita
la condición resolutoria con conformidad con el Art. 882. l del Código de
Comercio10, así:
Artículo 882. La entrega de letras, cheques, pagarés y demás títulos-
valores de contenido crediticio, por una obligación anterior, valdrá como
pago de ésta si no se estipula otra cosa; pero llevará implícita la condición
resolutoria del pago, en caso de que el instrumento sea rechazado o no sea
descargado de cualquier manera.
Cumplida la condición resolutoria, el acreedor podrá hacer efectivo el
pago de la obligación originaria o fundamental, devolviendo el instrumento
o dando caución, a satisfacción del juez, de indemnizar al deudor los per-
juicios que pueda causarle la no devolución del mismo.
Si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento, la obligación
originaria o fundamental se extinguirá así mismo; no obstante, tendrá ac-
ción contra quien se haya enriquecido sin causa a consecuencia de la cadu-
cidad o prescripción. Esta acción prescribirá en un año.
Para la garantía del remanente, existen diferentes formas: o con
entrega de bienes, prenda con tenencia de bienes, caución con dinero
efectivo, caución de compañía se seguros o entidad bancaria, constitu-
ción de hipoteca, títulos valores y entrega de bienes con valor significati-
vo, etc.
7
CSJ AP rad. 29 .473 de 15-05-09; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
8
CSJ AP 7233-2014, rad. 44.906 de 26-11-14.
9 CSJ SP rad. 24.817 de 22-06-06; Artículo 1626 Código Civil.
10 CSJ SP rad. 24.817 de 22-06-06.
214 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
del artículo en
El allanamiento y el preacuerdo hacen parte de la justicia penal premial,
pero son diferentes 11 •
La restricción del artículo 349 del CPP procede para los preacuerdos,
mas no para el simple allanamiento a cargos12, como ya quedó dicho.
El canon en mención, se insiste, es una condición obligatoria de proce-
dibilidad para el acuerdo o negociación, pero no para el allanamiento a
cargos 13 •
Cuando la estructura típica del delito implica necesariamente la obten-
ción de un provecho económico para el agente, la sola ejecución de la con-
ducta prohibida ubica el suceso en el ámbito material regulado por el ar-
tículo 349 del CPP de 2004, pues el incremento patrimonial es presupuesto de
la consumación del ilícito.
Así ocurre, p. ej., en los delitos contra el patrimonio económico ajeno o
en el peculado por apropiación, toda vez· que, en esta clase de infracciones,
el apoderamiento o la apropiación de bienes por parte del sujeto activo, es
elemento determinante de la tipicidad (Art. 10 CP), por lo que el enrique-
cimiento se advierte indiscutible 14 • Otros delitos son los de concusión y
cohecho, etc.
En el delito de peculado, entonces, con independencia de que el ilícito
se haya hecho en provecho del autor o de un tercero, la única particulari-
dad es que el funcionario titular de la facultad de disposición sobre el pa-
trimonio público, hace uso de ella para (i) apropiárselo y, luego, (ii) benefi-
ciar a otras personas, con lo cual no hace más que ejercer uno de los atribu-
tos de la propiedad ilícitamente obtenida1s.
Cuando la descripción típica de un comportamiento demanda en el
agente la obtención o, cuando menos, la pretensión de un beneficio o uti-
lidad de cualquier naturaleza, entonces el logro de un provecho económico
activa la exigibilidad de la condición de legalidad de las negociaciones pre-
vista en el artículo 349 del CPP.
Es decir, la conducta típica en concreto realizada implica el resultado
que condiciona la viabilidad de los preacuerdos.
11 Corte Constitucional, Sentencia T-091 de 2006; CSJ SP rad. 36.502 de 05-09-11.
12 CSJ SP rad. 25.306 de 08-04-08; CSJ SP rad. 28.161 de 09-04-08; CSJ AP rad. 29.473 de 14-
05-09; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11; CSJ SP, 5 septiembre 2011, rad. 36.502.
13 CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
14 CSJ AP 7233-2014, rad. 44.906 de 26-11-14.
1s CSJ AP 7233-2014, rad. 44.906 de 26 noviembre 2014.
CONDICION DE LEGALIDAD Y PROCEDIBILIDAD DEL ARTICULO 349 DEL C.P.P 215
En efecto, en delitos como concusión y cohecho, el recibo de dinero o
de otra utilidad patrimonial es una de las modalidades conductuales me-
diante las cuales pueden realizarse los respectivos tipos penales16; así tam-
bién en el homicidio agravado por el precio, promesa remuneratoria o el
ánimo de lucro (Art. 104-4º CP).
En los demás eventos, cuando el delito produce ventajas patrimoniales
al sujeto activo, aunque esta ganancia no constituya exigencia típica, ni si-
quiera de manera eventual. Entonces la aplicación del Art. 349 CPP depen-
derá que, en la actuación, a más de la demostración de los requisitos típi-
cos, se acredite la concurrencia de ese resultado que es ajeno a la naturaleza del
delito17.
La condición de legalidad del artículo 349 CPP, se aplica, pues, para to-
dos los delitos en los que se produzca incremento patrimonial, vr. gr., nar-
cotráfico, lavado de activos, peculado, concusión, cohecho, delitos contra
el patrimonio, etc.is.
El incremento patrimonial no implica siempre un correlativo detrimen-
to para una persona determinada.
En la generalidad de los eventos, serán los hechos del caso, y no las par-
ticulares descripciones típicas de las conductas, los que han de tenerse en
cuenta para determinar si la ejecución de un delito genera o no incremento
patrimonial en el sujeto activo19.
Ahora bien, es posible, cuando se trate de intereses privados, transar o
conciliar al respecto, es decir disponer de la deuda; cuando hay acuerdo
con la víctima, se debe reintegrar el monto pactado 20 , no así cuando se trate
de intereses públicos, en cuyo caso se debe reintegrar o indemnizar en su
totalidad21.
La condición que se estudia es diferente a la denominada Justicia restau-
rativa y al incidente de reparación integral de perjuicios (IRI). El canon 349
CPP no implica necesariamente el pago de perjuicios22.
El fin u objetivo de la norma es que no se obtengan generosos beneficios
punitivos sin comprometer las fortunas ilegales23.
16 CSJ AP 7233-2014, rad. 44.906 de 26-11-14.
17 CSJ P, 27 abril 2011, rad. 34.829; CSJ AP 7233-2014, rad. 44.906 de 26-11-14.
18 Corte Constitucional, Sentencia C-059 de 20 l O; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
19 CSJ AP, 27 abril 2011, rad. 34.829; CSJ AP 7233-2014, rad. 44.906 de 26 noviembre 2014.
20 Artículos 1625, 2469, 2470 y 2472 del Código Civil.
21 CSJ SP rad. 24 .817 de 22-06-06.
22 CSJ AP rad. 29.473 de 14-05-09.
216 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Es deber de fiscalía entonces el monto incremento
trimonial antes la celebración las negociaciones24.
La Corte Suprema de Justicia matizó ex1genc1as canon
CPP, bajo los siguientes argumentos:
"Obviamente, para insistir en las previsiones del artículo 349 de la Ley
906 de 2004, no en todos los casos en los que se produce un incremento
patrimonial producto de la conducta punible existe un correlativo detri-
mento para una persona determinada, y tampoco en todos los eventos en
que esto ocurre es posible realizar actos de disposición.
Debe diferenciarse, entonces, en primer lugar, aquellos delitos que afec-
tan el patrimonio económico público de los que lesionan el privado, pues
en los primeros no es admisible la conciliación que consolidaría el detri-
mento del erario.
En segundo lugar, cabe distinguir las conductas que producen aumento
patrimonial en quienes las ejecutan y un simultáneo empobrecimiento de
quienes las padecen, como todas las que afectan el patrimonio económico
público o privado, de aquellas que solo representan incremento para el au-
tor, como, por regla general, las vinculadas al tráfico de estupefacientes o el
enriquecimiento ilícito de particulares.
Con estas precisiones, se concluye, frente al artículo 349 de la Ley 906
del 2004, que el valor reintegrable debe ser total cuando el afectado sea el
patrimonio público, cuando el incremento no sea correlato del detrimento
de un patrimonio y cuando no exista acuerdo con la víctima privada, pero
mediando éste se estará a la libre voluntad de las partes"2s.
&í pues, se exige el reintegro total del incremento injustificado cuando
se está frente (i) a patrimonio público, (ii) cuando el incremento no sea
correlato del detrimento de un patrimonio y (iii) cuando no haya consenso
con la víctima particular, empero, si se presenta un acuerdo con la víctima,
lo reintegrado será aquel monto pactado.
REINTEGRO TOTAL DEL INCREMENTO INJUSTIFICADO
1 Cuando se afecte el patrimonio económico público.
2 Cuando el incremento no sea correlato del detrimento de un patrimonio.
3 Cuando no haya consenso con la víctima, empero, si se presenta un acuerdo con la víctima particular,
lo reintegrado será el monto pactado. "
Para que la reparación colme los intereses de la víctima, es imprescindi-
ble que ella intervenga en el trámite de los preacuerdos y las negociaciones,
23 Corte Constitucional, Sentencia C-059 de 2010.
24 Corte Constitucional, Sentencia C-059 de 2010; CSJ SP rad. 29.473 de 14-05-09.
2 s CSJ SP, 22 junio 2006, rad. 24.817.
CONDICION DE LEGALIDAD Y PROCEDIBILIDAD DEL ARTICULO 349 DEL C.P.P 217
de forma que pueda hacer valer sus derechos y facultades, sin que la postu-
ra de la víctima pueda vetar negociación.
La Corte Constitucional, con el de darle cumplimiento a esa finali-
dad establecida el artículo 348 CPP, determinó que la víctima debe ser
informada acuerdo con el objeto que pueda estructurar una inter-
vención activa ante el juez de conocimiento cuando el preacuerdo sea so-
metido a su aprobación, lo cual viene impuesto el principio rector del
artículo 11 del CPP en sus literales a), d), e) y g), norma que funda y tiene
prevalencia sobre la parte orgánica del Código Procesal Penal (artículo 26
CPP) 26.
La Corte Constitucional, en Sentencia C-516 de 2007, explicó sobre el
"Es evidente que las normas que regulan los preacuerdos y las negocia-
ciones, no contemplan un mecanismo de participación de las víctimas en
estas instancias procesales ( ... ).
( ... ) No se observa una razón objetiva y suficiente que justifique la ex-
clusión de la víctima de la facultad de intervención en los preacuerdos y las
negociaciones, como quiera que se trata de actuaciones que se desarrollan
en una fase previa al juicio oral, justamente con el propósito de evitar esa
etapa mediante una sentencia anticipada que debe ser, en lo posible, satis-
factoria para todos los actores involucrados en el conflicto. La garantía de
intervención de la víctima en la fase de negociación no tiene entonces la
potencialidad de alterar los rasgos estructurales del sistema adversarial, ni
modifica la calidad de la víctima como interviniente especialmente protegi-
do. Con la intervención de la víctima en esta fase no se auspicia una acusa-
ción privada paralela a la del Fiscal, dado que el acuerdo se basa en el con-
senso, el cual debe ser construido tomando en cuenta el punto de vista de
la víctima.
Si bien es cierto que la Constitución radicó en la Fiscalía la titularidad
de la acción penal, y que la ley le asigna un cierto nivel de discrecionalidad,
propiciar la fijación de una posición por parte de la víctima frente a los
preacuerdos y las negociaciones no afecta la autonomía del Fiscal para in-
vestigar y acusar, ni lo desplaza en el ejercicio de las facultades que le son
propias. Por el contrario, la intervención de la víctima provee a la justicia
de información valiosa para determinar si la pena propuesta es aceptable o
no en el mejor interés de la sociedad y de la administración de justicia. La
inclusión del punto de vista de la víctima resulta también valiosa para recti-
ficar información aportada por la defensa y por la Fiscalía que puede con-
26 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Preacuerdos y negociaciones de culpabilidad. Consejo Superior
de la Judicatura, Sala Administrativa. Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla" y Universidad Mili-
tar, Bogotá, marzo 2010, p. 105.
218 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
ducir a evitar una sentencia injusta que no se adecue a la verdad de los
hechos y su gravedad.
La exclusión patente de las víctimas de los procesos de negociación, no
responde a las finalidades que la misma ley le atribuye a la institución (Ar-
tículo 348). No conduce a la humanización de la actuación procesal pres-
cindir del punto de vista del agraviado o perjudicado en la construcción de
un consenso que puede llevar a la terminación del proceso, escenario en el
que se deben hacer efectivos sus derechos a la verdad, a la justicia y a la re-
paración. La eficacia del sistema no es un asunto que involucre únicamente
los derechos del acusado y los intereses del Estado; no se puede predicar la
eficacia del sistema cuando se priva a la víctima de acceder a un mecanismo
que pone fin al único recurso judicial efectivo para hacer valer sus derechos
a la verdad y a la justicia. Es imposible activar de manera adecuada la solu-
ción del conflicto social que genera el delito, y propiciar una reparación in-
tegral de la víctima, si se ignora su punto de vista en la celebración de un
preacuerdo o negociación. Finalmente, la titularidad del derecho de parti-
cipación en las decisiones que los afectan reposa tanto en el imputado o
acusado como en la víctima o perjudicado.
Si bien la víctima no cuenta con un poder de veto de los preacuerdos cele-
brados entre la Fiscalía y el imputado, debe ser oída (Art.11) por el Fiscal y por
el juez que controla la legalidad del acuerdo. Ello con el propósito de lograr
una mejor aproximación a los hechos, en cuanto sea posible, el interés ma-
nifestado por la víctima. Celebrado el acuerdo la víctima debe ser informa-
da del mismo a fin de que pueda estructurar una intervención ante el juez
de conocimiento cuando el preacuerdo sea sometido a su aprobación. En la
valoración del acuerdo con miras a su aprobación el juez velará porque el
mismo no desconozca o quebrante garantías fundamentales tanto del im-
putado o acusado como de la víctima (Art. 351, inc. 4).
La Corte Constitucional, adoptó la decisión de hacer posible la partici-
pación de la víctima en el trámite de los preacuerdos y las negociaciones, sin
embargo, no le asiste a la víctima el poder de vetar el acuerdo cumplido en-
tre la fiscalía y el imputado o acusado asesorado por su abogado defensor.
Sobre el particular se puede citar el inciso 2° del artículo 133 del CPP,
que expresa:
Artículo 133. Atención y protección inmediata a las víctimas.
(. .. )
Las medidas de atención y protección a las víctimas no podrán redundar
en perjuicio de los derechos del imputado o de un juicio justo e imparcial,
ni serán incompatibles con estos.
Capítulo XVI
u DE POR
EN SITUACIÓN DE FLAGRANCIA
1.
Se consagra en el parágrafo del Art. 57 de la Ley 1453 de 24 junio de
2011, que reformó el Art. 301 de la Ley 906 de 2004, en tema de captura
en situación de flagrancia:
Artículo 57. Flagrancia. El artículo 301 de la Ley 906 de 2004 quedará así:
Artículo 301. Flagrancia. Se entiende que hay flagrancia cuando:
( ... )
Parágrafo. La persona que incurra en las causales anteriores sólo tendrá
un cuarto (I,4) del beneficio de que trata el artículo 351 de la Ley 906 de
2004.
La Corte Constitucional mediante sentencia C-645 de 23 agosto 2012
determinó declarar exequible esta norma, en el entendido de que la dismi-
nución en una cuarta (JA) parte del beneficio punitivo allí consagrado, "de-
be extenderse a todas las oportunidades procesales en las que es posible al sor-
prendido en flagrancia allanarse a cargos y suscribir acuerdos con la Fiscalía
General de la Nación, respetando los pardmetros inicialmente establecidos por
el legislador en cada uno de esos eventos".
Aunque el parágrafo incorporado al artículo 301 del C. de P. Penal no
eliminó el Derecho penal premia! en los casos de captura en flagrancia,
pues se conserva el premio punitivo de un cuarto (JA) del · de que
trata el artículo 351 de la Ley 906 de 2004, resulta evidente que redujo
ostensiblemente esa rebaja de la sanción, que en muchas ocasiones podía
ser "hasta de la mitad de la pena imponible", en la medida en que, mediante
"criterios post-delictuales", se pudiera determinar que, por parte del imputa-
do, se presentó un "plus de colaboración", como "el aporte benéfico a la in-
vestigación en aspectos como el descubrimiento de otros partícipes o de otras
conductas punibles, la reparación a las víctimas", etc. 1 •
1 CSJ SP, 5 septiembre 2011, rad. 36.502.
220 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
2. en
o
Se puede considerar que esta norma (parágrafo Art. 301 CPP) sido
derogada tácitamente por artículo 16 de la Ley 1826 de 12 enero 2017,
que adicionó el artículo 539 a la Ley 906 de 2004.
El parágrafo de la nueva norma es del siguiente tenor:
"Pardgrafo. Las rebajas contempladas en este artículo también
se aplicarán en los casos flagrancia, salvo las prohibiciones pre-
vistas en ley, referidas a la naturaleza del delito".
En fin, y si no se entiende derogada al menos se puede aplicar por favo-
~"'·"~"''~ a de Ley 906 de 2004.
Se trata de dos normas procesales con vigencia simultánea que tienen
efectos sustanciales que se reflejan en la imposición de pena, razón por
cual se aplica el instituto de la favorabilidad.
La línea jurisprudencia! en tema de ley procesal con efectos sustanciales
y la aplicación por favorabilidad, se puede observar en las siguientes provi-
dencias de la Sala Penal de la Corte: CSJ SP rad. 19.215 de 16 junio 2006;
CSJ SP rad. 25.605 de 10 agosto 2006; CSJ SP rad. 25.306 de 08 abril 2008;
CSJ SP rad. 29.010 de 15 mayo 2008; CSJ SP rad. 24.617 de 15 mayo 2008;
CSJ SP rad. 26.831de15 mayo 2008; CSJ SP rad. 25.936 de 28 mayo 2008;
CSJ SP rad. 31.720 de 06 mayo 2009; CSJ AP rad. 35.946 de 13 abril 2011.
La Ley 1826 de 2017 fue publicada en la Diario Oficial Nº 50.114 y vi-
gente a partir de 12 julio 2017, según su artículo 44.
De todas maneras, ante las diversas formas o modalidades de negocia-
ción, la limitación de rebaja de pena por captura en situación de flagrancia
no se tendrá en cuenta2.
3.
Se había indicado por la jurisprudencia que, en los casos de flagrancia, el
único beneficio por el que puede optar el procesado al momento de nego-
ciar con la Fiscalía (allanamientos y preacuerdos) es la rebaja de la cuarta
2 CSJ SP2168-2016, rad. 45.736 de 24 febrero 2016; CSJ STP 1583-2017, rad. 90.162 de 9 fe-
brero 2017.
LIMITACION DE REBAJA DE PENA POR CAPTURA EN SITUACION DE FLAGRANCIA 221
(%) parte del beneficio previsto en el artículo 351 la Ley 906 de 2004,
tal como se desprende claramente del parágrafo del artículo 301 del CPP 3 •
Según el canon 348 de la Ley 906 de 2004, los preacuerdos entre la Fis-
calía y el procesado tienen por propósito humanizar actuación procesal y
la pena; obtener pronta y cumplida justicia; activar la solución de los con-
flictos sociales que genera el delito; propiciar la reparación integral los
perjuicios ocasionados con el injusto y lograr la participación del imputado
en la definición de su caso.
Para alcanzar esas finalidades existen varias modalidades de preacuerdo
que permiten terminar anticipadamente el proceso.
El más básico y que encuentra su símil en el allanamiento a cargos -salvo
porque este es de carácter unilateral- consiste en la aceptación pura y sim-
ple de los cargos formulados al acusado, que en contraprestación recibe
una rebaja de una proporción fija en "la pena imponible" (artículos 293 y
351, inciso primero).
La limitante de la flagrancia opera para la modalidad de negociación
simple, que se caracteriza porque se aceptan los cargos conforme a los tér-
minos de la imputación, de su readecuación o de la acusación, sin modifi-
cación alguna. Se acepta la existencia material del delito, la autoría y la res-
ponsabilidad. La rebaja de pena será la indicada en la Ley con sus limita-
ciones, si están consagradas expresamente.
Los demás implican negociaciones sobre i) "los hechos imputados y sus
consecuencias" (artículo 351) o ii) "los términos de la imputación" (artículo
350, inciso primero), la eliminación de "alguna causal de agravación puniti-
va" o de "algún cargo específico" (artículo 350, inciso segundo, numeral
primero) o la tipificación de la conducta "de una forma específica con miras
a disminuir la pena" (artículo 350, inciso segundo, numeral segundo).
En relación con la última modalidad de preacuerdos -los enunciados en
el numeral ii)- es que deviene improcedente la aplicación del pardgrafo del
artículo 301 de la Ley 906 de 2004, adicionado por el precepto 57 de la Ley
1453 de 2011, según el cual "la persona que incurra en las causales anteriores
[es decir, las que configuran situaciones de flagrancia] sólo tendrd !4 del bene-
ficio de que trata el artículo 351 de la Ley 906 de 2004".
La Corte varió expresamente la jurisprudencia indicada en CSJ
STPl 7226-2014, rad. 76.549; CS] STP3646-2015, rad. 78.742 y CSJ
STP10043-2015, rad. 80.476, y fijó la línea de la inaplicación del pardgrafo
3 CSJ STP 17226-2014, rad. 76.549; CSJ STP 3646-2015, rad. 78.742; CSJ STP 10043-2015, rad.
80.476; CSJ STP 10043-2015, rad. 80.476 de 30 julio 2015.
222 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
del artículo 301 del Código de Procedimiento Penal, según las clases de nego-
ciación ya indicadas, en las siguientes providencias: CSJ SP-2168-2016, rad.
45.736; CSJ SP 16933-2016, rad. 47.732 de 23 noviembre 2016.
En la última de las citadas providencias, se
"Lo anterior significa que, pese a que el imputado haya sido capturado
en flagrancia, si éste celebra con la Fiscalía un preacuerdo de la naturaleza
recién mencionada -no sobre los hechos imputados y sus consecuencias-,
sino sobre los términos de la imputación, no está sometido al referido des-
cuento de una cuarta parte sobre el porcentaje autorizado por la ley, según
se trate de cada una de las fases en que puede llegarse al acuerdo, sino a la
rebaja que resulte de la negociación de dicha imputación jurídica, en cual-
quiera de sus vertientes -la eliminación de "alguna causal de agravación pu-
nitiva" o de "algún cargo específico" (artículo 350, inciso segundo, numeral
primero), la tipificación de la conducta "de una forma específica con miras a
disminuir la pena" (artículo 350, inciso segundo, numeral segundo)-.
Claramente, el resultado será una nueva estructura típica más benigna al
acusado con la consecuente aminoración punitiva que aquella representa,
en la que no cabe ningún discernimiento del juzgador enderezado a esta-
blecer si esa deducción de la pena encuentra su equivalente en la rebaja de
la cuarta parte del descuento autorizado en la ley, según la etapa en que se
celebre el preacuerdo" 4 •
Entonces, cuando hay captura en flagrancia, el ciudadano puede optar
por alguna de las modalidades del acuerdo sin limitación alguna, es decir,
que puede pactar la eliminación de circunstancia de agravación específicas,
degradación para que se imponga pena en grado de tentativa (Art. 27 CP) o
como cómplice (Art. 30 CP), o en la modalidad de readecuación típica para
un delito de menor pena, etc., es decir, modalidades que llevan como con-
secuencia la imposición de una rebaja de pena en monto superior al previs-
to en el parágrafo del artículo 301 de la Ley 906 de 2004, según la modifi-
cación introducida por el 57 de la Ley 1453 de 2011 6 •
Todo dependerá de lo que las partes acuerden, pues una cosa es que
convengan disminución en la cantidad de pena imponible, caso en el cual
queda indemne el grado de participación imputado y no se podrá pactar
una disminución distinta a la del parágrafo del artículo 301 del CPP, en
concordancia con los preceptos 351 y 352 del Código de Procedimiento
4 CSJ SP 16933-2016, rad. 47.732 de 23 noviembre 2016, con salvamento de voto del magistra-
do Eugenio Fernández Carlier.
5 CSJ STP 1132-2014, rad. 71.128 de 6 febrero 2014.
6 CSJ SP 2168-2016, rad. 45.736 de 24 febrero 2016; CSJ STP 3998-2016, rad. 84.886 de 31
marzo 2016; CSJ SP 13350-2016, rad. 47.588 de 20 septiembre 2016.
LIMITACION DE REBAJA DE PENA POR CAPTURA EN SITUACION DE FLAGRANCIA 223
Penal; y, otra muy diferente es si se preacuerda o negocia en punto de la
tipicidad, degradando el título de la participación, en cuanto la pena será la
prevista para el cómplice, y ninguna injerencia tiene el límite de rebaja por
razón de la captura en flagrancia 7
•
Como es apenas elemental, no hay rebaja de pena cuando hay prohibi-
ción de detracción punitiva, no importa el modo de la captura del justiciable.
En términos sencillos, la limitación de rebaja de pena por captura en si-
tuación de flagrancia no se tendrá en cuenta según la clase o modalidad de
negociación adoptadas, salvo prohibición legal expresa para conceder reba-
jas de pena.
En conclusión:
Si la negociación de un preacuerdo gravita sobre la degradación de
forma de participación y, con ello, la obtención de una pena más favorable,
esta última deberá corresponder a aquella dispuesta para ese específico gra-
do de participación convenido, sin remisión alguna al tipo de captura y, en
especial, a la limitante del artículo 57 de la Ley 1453 de 2011, que modifi-
có el 301 de la Ley 906 de 2004, la cual sólo se atenderá cuando el acuerdo
sea sobre la cantidad de la pena9 •
en y
La jurisprudencia constitucional ha explicado que "la flagrancia constitu-
ye tan solo una forma de 'evidencia procesal' que, como tal debe ser probada
dentro del proceso penat' 10 • Así también lo ha entendido la doctrina11 y la
jurisprudencia de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justi-
cia12. La captura en situación de flagrancia no determina por sí sola respon-
sabilidad penal.
7 CSJ SP 2168-2016, rad. 45.736 de 24 febrero 2016.
8 CSJ SP2168-2016, rad. 45.736 de 24 febrero 2016; CSJ STP 1583-2017, rad. 90.162 de 9 fe-
brero 2017.
9 CSJ STP 3998-2016, rad. 84.886 de 31marzo2016.
10 Corte Constitucional, Sentencia C-272 de 1999.
11 Giovanni Brichetti, La Evidencia en Derecho Procesal Penal, Ediciones Jurídicas Europa-
América, Buenos Aires, 1973, p. 163. También en Vásquez M. Procedimiento por flagrancia.
Principales problemas prdcticos. Ponencia en Terceras jornadas de Derecho Procesal Penal. Caracas,
Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello, 2000, cfr. http://biblioteca2.ucab.edu. ve/ anexos/
biblioteca/ marc/texto/AAR8229 .pdf.
12 CSJ AP, 1° diciembre 1987; CSJ SP, 17 noviembre de 1988; CSJ SP, 9 septiembre 1993; CSJ SP
rad. 10.567 de 17 agosto 1999; CSJ SP rad. 10.554 de 3 diciembre 1999; CSJ SP rad. 10.194 de 1º
abril 2002; CSJ SP rad. 25.136 de 30 noviembre 2006.
224 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
La flagrancia, agrega la Corte Constitucional, no equivale a una defini-
ción anticipada de la responsabilidad penal, y en todo caso se agotar
"una exhaustiva y completa tarea probatoria"13; en cuanto al "no sig-
que éste necesariamente debe finalizar con
La flagrancia es apenas un indicio de participación o responsabilidad en
el delito, precisamente por esa relación cercana entre la persona y el hecho
delictivo, pero no es en modo alguno una ''prueba reina" de responsabili-
dad, pues siempre será posible, en el plano probatorio, explicar satisfacto-
riamente esa vinculación o, cuando menos, advertir alguna situación que
elimine el compromiso penalis.
La captura en flagrancia es una forma de afectación provisional de la li-
bertad, regulada puntualmente en los artículos 32 Constitución Polí-
tica y 295 y siguientes de la Ley 906 de 200416.
Por su parte, el artículo 301 de ordenamiento procesal consagra cinco
causales de flagrancia, que tienen en común la aprehensión del "imputa-
))
do 17.
Solo en casos excepcionales la aprehensión de la persona capturada en
flagrancia constituye un hecho que encaje o pueda ser subsumido en las
normas que regulan la conducta punible, ello sucede, verbigracia, en los
casos de tentativa (Art. 27 del Código Penal), donde es posible que las "cir-
cunstancias ajenas" a la voluntad del procesado, que impidieron la consu-
mación del delito, consistan en su aprehensión por parte de los policiales
que lo sorprendieron realizando la acción típicalB.
De lo dicho se colige que, según la jurisprudencia19:
Uno: Que si un juez de control de garantías concluye que el imputado
efectivamente fue sorprendido y capturado durante la comisión de la con-
ducta punible, ello sólo es trascedente para el análisis de la medida preven-
tiva, pero bajo ninguna circunstancia puede tenerse como hechos demos-
trados a efectos de establecer la responsabilidad penal; toda vez que si se
asume que la captura en flagrancia, y las decisiones que al respecto tome el
13 Corte Constitucional. Sentencia C-272 de 1999.
14 Corte Constitucional, Sentencia C-425 de 2008.
15 CSJ AP rad. 37 .172 de 21 septiembre 2011.
16 CSJ SP 3623-2017, rad. 48.175 de 15 marzo 2017.
17 Bajo el entendido que adquiere esta calidad a partir de la aprehensión, según lo dispuesto en
el artículo 126 de la Ley 906 de 2004.
18 CSJ SP 3623-2017, rad. 48.175 de 15 marzo 2017.
19 CSJ SP 3623-2017, rad. 48.175 de 15 marzo 2017.
LIMITACION DE REBAJA DE PENA POR CAPTURA EN SITUACION DE FLAGRANCIA 225
juez de control de garantías, implican dar por probado algunos hechos de
cara al análisis de la responsabilidad penal del procesado, se dejarían sin
efecto los principios rectores del sistema procesal regulado en la Ley 906 de
2004, así como las garantías judiciales mínimas de los procesados, porque
la responsabilidad penal no se resolvería con base en la prueba "que haya
sido producida o incorporada en forma pública, oral concentrada, y sujeta a
confrontación y contradicción ante el juez de conocimiento", según lo ordena
el artículo 16 del CPP.
Dos: Las cargas probatorias de la Fiscalía General de la Nación no pue-
den ser eludidas bajo el argumento de que un juez de control de garantías,
en su momento, concluyó que la captura se realizó según las reglas consti-
tucionales y legales.
en
En los siguientes cuadros se pueden observar los valores de las rebajas
posibles de pena cuando se presenta captura en situación de rebaja.
REBAJAS DE PENA POR NEGOCIACIÓN SIMPLE EN PROCESO
SIN CAPTURA EN SITUACIÓN DE FLAGRANCIA
Desde la audiencia de En la audiencia preparatoria. En la audiencia de juicio oral (lnterro-
imputación y hasta antes gatorio al acusado).
de la verbalización de la
acusación.
Desde la tercera parte (%) Desde una sexta (1/5) parte o 16,66%
o 33,33 % más un (1) y un (1¡21 más día hasta una tercera Fija de una sexta (1/5) parte o 16,66%
día 20 hasta de la mitad (%) parte o 33,33%
(%). (Ar!. 367.2 CPP).
(Ar!. 356.5 CPP).
(Arts. 288.3 y 351.1 CPP).
REBAJAS DE PENA POR NEGOCIACIÓN SIMPLE
CON CAPTURA EN SITUACIÓN DE FLAGRANCIA
Desde la audiencia de Audiencia preparatoria. Audiencia de juicio oral (Interroga-
imputación y hasta antes de torio al acusado).
la verbalización de la acusa-
ción.
Desde 8,33 % y un (1) día Desde 4,16% y un (1) día hasta 8,33% Rebaja fija de 4, 16% (Y. parte de
hasta 12,5% (Y. parte de la (Y. parte de la tercera parte) la sexta parte).
mitad)
20 Para las penas principales y accesorias, CSJ SP, 2 diciembre 2008, rad. 30.684; CSJ SP rad.
39.025 de 15 mayo 2013.
21 Para penas principales y accesorias: CSJ SP, 2 diciembre 2008, rad. 30.684; CSJ SP rad. 39.025
de 15 mayo 2013.
226 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Antes de la verbalización de la acusación en la audiencia de acusación, el
procesado podrá tener derecho a la rebaja indicada para la audiencia de
imputación de cargos.
1.
como n<1111"arnn
Expresa el artículo 269 del Código Penal:
Artículo 269.- Reparación. El juez disminuirá las penas señaladas en los
capítulos anteriores de la mitad a las tres cuartas partes, si antes de dictarse
sentencia de primera o única instancia, el responsable restituyere el objeto
material del delito o su valor, e indemnizare los perjuicios ocasionados al
ofendido o perjudicado.
El aparte que dice "si antes de dictarse sentencia de primera o única instan-
cia", fue declarado exequible por la Corte Constitucional mediante Sen-
tencia C-1116 de 25 noviembre 2003.
La rebaja de pena por reparación del daño e indemnización del artículo
269 del Código Penal es un derecho del procesado.
En efecto,
"La rebaja de pena por reparación integral consagrada en el artículo 269
del Código Penal para delitos contra el patrimonio económico, por restitu-
ción del objeto material del delito o su valor e indemnización de los perjui-
cios causados, es un derecho consagrado por la ley en favor del procesado,
que debe ser garantizado por el funcionario judicial, con independencia de
la concepción que sobre la justicia de su estipulación o reconocimiento
pueda tener la víctima''t.
Así también se dijo expresamente en CSJ SP, 6 junio 2012, rad. 35.767.
Esta rebaja de pena no se fundamenta en lo que se denomina como jus-
ticia penal premia! o como un reconocimiento por agilizar procesos, sino
que se tiene "como aliciente para hacer cesar los efectos nocivos del comporta-
miento delictivo"z.
1 CSJ SP, 1ºjulio 2009, rad. 30.800.
2
CSJ SP, 22 junio 2006, rad. 24.817.
228 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
2. no con
en
En providencia CSJ SP 14306-2016, 5 201 se
recordó:
Uno: El 77 de la Ley 906 no regula como causal ex-
tinción la acción penal la indemnización integral, como sí lo hace el
artículo 42 de la Ley 600 del 2000, pero en el sistema acusatorio de Ley
2004 es viable cabida a última norma, en virtud princ1p10
y derecho constitucional fundamental de la favorabilidad (o simple coexis-
tencia de leyes), siempre y cuando se exigencias señaladas en
norma.
Dos: No hay obstáculo para aplicar a la Ley 906 2004 el artículo 42
de la Ley 600 de 2000, en tanto en nada desvirtúa los alcances del deno-
minado sistema penal acusatorio de la Ley 906 2004, toda vez que el
sistema adversaria! se sustenta, en alguna medida, en permitir la participa-
ción activa de las partes, especialmente del procesado, para que estas logren
la solución del conflicto, siempre con el norte del respeto y restablecimien-
to de los derechos de las víctimas, para que se aligere la carga judicial.
Tres: Como la acción penal culmina con la ejecutoria de sentencia, se
ha decantado que esta especie de extinción puede postularse hasta el mo-
mento previo a que la Corte resuelva el recurso de casación 4.
Cuatro: Se ha accedido a la preclusión reclamada con soporte en la in-
demnización integral de los perjuicios causados, por cuanto de manera ex-
presa la víctima ha desistido de reclamarlos dentro del proceso por haber
acordado y recibido el pago por los mismos, esto es, se aporta el desisti-
miento o el documento de transacción.
En la providencia CSJ SP 14306-2016, rad. 47.990 de 5 octubre 2016,
se fijó como regla interpretativa, para evitar el resquebrajamiento del sistema
procesal penals:
3 Saray Botero, Nelson. Procedimiento penal acusatorio. Segunda edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2017, Capítulo XL VII.
4 CSJ AP5230-2014 de 3 septiembre 2014, rad. 44.039; CSJ AP5852-2014 de 24 septiembre
2014, rad. 41.481; CSJ AP7639-2014 de 10 diciembre 2014, rad.42.669; CSJ AP210-2015 de 21
enero 2015, rad. 45.114; CSJ AP 2376-2016 de 20 abril 2016, rad. 43.984.
5 Expresamente se dijo en la sentencia por la Corte: "Pero en casos como el hoy puesto en conside-
ración de la Sala debe hacerse una precisión en la jurisprudencia que acaba de reseñarse, en tanto no
puede admitirse la propuesta de la parte defendida, pues, de hacerlo, se resquebrajaría el sistema proce-
sa!'.
REBAJA DE PENA POR INDEMNIZACION INTEGRAL ARTICULO 269 CODIGO PENAL 229
"Cuando las partes no se ponen de acuerdo sobre el monto de los perjui-
cios, no pude admitirse, sin más, que una de ellas fije y que ese estimati-
vo se imponga a la otra.
En tales supuestos debería poderse postular el debate, a efectos de que
delante del juez se practiquen las pruebas tendientes a establecer la cuantía
de los perjuicios, las cuales, al igual que la decisión del funcionario, puedan
controvertirse y, de resultar necesario, permitir el acceso a una segunda ins-
tancia.
( ... )
Por tanto, cuando el deseo de la parte defendida es el de que, ante el
desacuerdo con la víctima, se tasen los perjuicios, lo cual solo puede hacerse
por vía judicial, debe acudir a proponer el debate probatorio respectivo an-
te el juez de conocimiento, obviamente cuando el asunto se encuentre en
una instancia que lo permita, que no es otra diferente a la del incidente de re-
paración integra!'.
No obstante la regla interpretativa expuesta por la Corte, consideramos
que en el trámite del artículo 447.2 de CPP es posible la discusión con to-
das las garantías para la víctima, lo cual redunda, más que para hacer un
homenaje a un sistema procesal penal, a terminar el conflicto desde la
perspectiva de la Justicia, y se hará prevalecer lo sustancial sobre lo mera-
mente procesal (Artículo 228 de la Carta Fundamental), garantizando los
derechos a una sustancial rebaja de pena según el Art. 269 del Código Pe-
nal.º. ~ara la extinción de la acción penal por indemnización integral de
perJUlClOS.
Frente a una tensión de derechos entre los intereses económicos de la
víctima y el derecho a una rebaja de pena para el procesado o la extinción
de la acción penal por indemnización integral de perjuicios, debe prevale-
cer ésta última opción como imperativo de justicia (Art. 5º CPP).
En conclusión, se tiene entonces:
Uno: Que el trámite propuesto en la audiencia del Art. 447.2 del CPP
para efectos de la rebaja del artículo 269 del Código Penal o para la predu-
sión cuando se cumplan los presupuestos del Art. 42 de la Ley 600 de
2000, es pertinente cuando no haya acuerdo entre las partes en tema de
perjuicios (patrimoniales y extrapatrimoniales), cuando no se fijaron per-
juicios por el ofendido, o cuando se tasaron en forma desproporcionada
por exceso, y demás situaciones similares.
Dos: Que dicho trámite se puede realizar ante la primera instancia cuan-
do se anuncia sentido de fallo condenatorio; igualmente, ante la Sala de
Decisión Penal del Tribunal Superior de Distrito Judicial cuando revoca la
sentencia absolutoria de primera instancia y anuncia sentido de fallo de
condena y se realiza audiencia del artículo 447 del CPP.
230 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Tres: Que no es posible intentar el trámite una vez dictada sentencia
condena de primera instancia, o cuando se da lectura a la sentencia de
condena de segunda instancia cuando se revoca la absolutoria primera
instancia; tampoco hay lugar a dicho trámite en sede de casación.
TRÁMITE DEL ART. 447.2 DEL CPP/2004 PARA EFECTOS DE REBAJA DE PENA DEL ART. 269 DEL C.P. Y PARA PRECLUSIÓN
POR INDEMNIZACIÓN INTEGRAL DEL ART. 42 LEY 600 DE 2000
Es pertinente cuando no haya El trámite se puede realizar ante la No es posible intentar el trámite
acuerdo entre las partes en tema de primera instancia cuando se una vez dictada la sentencia de
perjuicios (patrimoniales y extrapa- anuncia sentido de fallo condena- condena de primera instancia, o
trimoniales), cuando no se fijaron torio; igualmente, ante la Sala de cuando se da lectura a la sen-
perjuicios por el ofendido, o cuando Decisión Penal del Tribunal Supe- tencia de condena de segunda
se tasaron en forma desproporcio- rior de Distrito Judicial cuando instancia cuando se revoca la
nada por exceso, y demás situacio- revoca la sentencia absolutoria de absolutoria de primera instancia;
nes similares. primera instancia, se anuncia tampoco hay lugar a dicho
sentido de fallo de condena y se trámite en sede de casación.
realiza audiencia del Art. 447 CPP.
3. para institutos postdelktuales en
Los fenómenos postdelictuales (Artículos 269 y 401 del CP) se deben va-
lorar y tener definidos antes de presentarse la negociación al juez de cono-
cimiento para su aprobación, ya que una vez presentado el preacuerdo y
aprobado el mismo, no hay lugar a petición de rebaja de pena por dichos
fenómenos pues ello comportaría una retractación legalmente inadmisible
(Art. 293 CPP).
En todo caso, el fiscal deberá realizar completamente el ejercicio de de-
terminación de la pena, con sus fenómenos post delictuales, para establecer
la pena fija final, y a partir de ahí proceder a las rebajas de pena por nego-
ciación, si no hay prohibición legal expresa sobre el particular.
Con ejemplos se entenderá la regla interpretativa que se propone.
4.Negodadón
y
Se debe dar cumplimiento previo al canon 349 del Código Penal.
En la negociación se elimina el cargo de porte ilegal de armas de fuego
de defensa personal (Art. 365 del CP), por tener pena objetivamente menor
al final del proceso de determinación punitiva, según argumentan las partes.
Queda el delito de hurto calificado (por violencia sobre las personas) y
agravado por destreza, arrebatamiento o participación de dos o más perso-
nas, etc.).
REBAJA DE PENA POR INDEMNIZACION INTEGRAL ARTICULO 269 CODIGO PENAL 231
> Sanciones para cada uno de los delitos individualmente considerados
Las sanciones y los cuartos de movilidad para cada uno de los delitos,
son así:
Extremos punitivos para el delito de hurto calificado y agravado
(Art. 239 CP, Art. 240 CP, modificado Ley 1142 de 2007, Art. 37; Art. 241 CP, modificado Art. 5º Ley 1142 de
2007)
Pena de prisión de 144 meses a 336 meses
ÁMBITO PUNITIVO DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
144 meses hasta 192 192 meses 1 día hasta 240 meses 1 día hasta 288 meses 1 día hasta
meses 240 meses 288 meses 336 meses
Extremos punitivos para el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes
o municiones
(Art. 365 CP, modificado Ley 1453 de 2011, Art. 19)
Pena de prisión de 108 meses a 144 meses
ÁMBITO PUNITIVO DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
108 meses hasta 117 117 meses 1 día hasta 126 meses 1 día hasta 135 meses 1 día hasta
meses 126 meses 135 meses 144 meses
La pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de ar-
mas de fuego, según el artículo 51.6 del Código Penal, es de 12 meses a
180 meses.
Pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego (Art. 51.6 CP)
Desde 12 meses hasta 180 meses
ÁMBITOS O CUARTOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínim0 Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
Desde 12 meses hasta Desde 54 meses 1 dias Desde 96 meses 1 día Desde 138 meses 1
54 meses hasta 96 meses hasta 138 meses días hasta 180 meses
> Detracción punitiva para el delito de hurto por virtud del canon 269 del
Código Penal
En la negociación se elimina el delito de fabricación, tráfico, porte o te-
nencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, y se fija la pena
por el delito de hurto calificado y agravado.
Los procesados indemnizan íntegramente a la víctima, tanto perjuicios ma-
teriales como morales o extrapatrimoniales, debidamente indexado el pago.
Expresa el artículo 269 del Código Penal:
Artículo 269.- Reparación. El juez disminuirá las penas señaladas en los
capítulos anteriores de la mitad a las tres cuartas partes, si antes de dictarse
232 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
sentencia de primera o única instancia6, el responsable restituyere el objeto
material del delito o su valor, e indemnizare los perjuicios ocasionados al
ofendido o perjudicado.
Las partes rebajan el máximo legal de las tres cuartas partes o setenta
y cinco por ciento (75%) sobre el extremo de la sanción (144 me-
ses), quedar la pena final en treinta y seis (36) meses de prisión.
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de Ley 890 de 2004.
> Negociación concreta presentada al juez conocimiento
Las partes presentan la siguiente negociación
Los implicados se declaran responsables del delito hurto calificado y
agravado, en concurso con el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia
de armas de fuego, accesorios, partes o municiones de defensa personal
(artículo 31 CP), según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya conoci-
das; por razón de la negociación (modalidad de eliminación de un cargos
pero no aplicación del principio de oportunidad) se impone sanción privativa
de la libertad de prisión de treinta y seis (36) meses de prisión con la pena
accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públi-
cas por igual término, más la pena accesoria de privación del derecho a la
tenencia y porte de armas de fuego por doce (12) meses. Es la sanción para
cada uno de los implicados.
> Decisión del juez frente a esta negociación presentada
juez de conocimiento ha de improbar el acuerdo presentado, bajo los
siguientes argumentos:
Primero: Los fenómenos postdelictuales los deben definir las partes ple-
namente antes de la negociación presentada para aprobación judicial.
Segundo: Los ejercicios de determinación de la pena por fenómenos
postdelictuales se deben realizar completamente antes de la aprobación
judicial.
Tercero: Los delitos en cuestión tienen las siguientes penas, según la ne-
gociación presentada:
Hurto calificado y agravado, sanción treinta y seis (36) meses de pri-
sión.
6 El aparte subrayado fue declarado exequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia
C-1116 de 25 noviembre 2003.
REBAJA DE PENA POR INDEMNIZACION INTEGRAL ARTICULO 269 CODIGO PENAL 233
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas fuego, accesorios, partes
o municiones de defensa personal, sanción desde l 08 meses hasta 144 meses
Cuarto: La pena objetivamente más grave es la que se obtiene al final del
proceso determinación o dosificación de la pena para cada uno de los
delitos, incluidas las rebajas por fenómenos post delictuales, en compara-
ción con la pena de los demás delitos 7 •
Quinto: En la negociación presentada se está eliminando un delito con
sanción mínima de l 08 meses y máximo de 144 meses, para dejar el delito
con pena de 36 meses de prisión, lo cual, sin mayor esfuerzo argumentati-
vo, representa un acto ilógico, irrazonable y que no consulta los fines de
justicia y de la negociación expuestos en el canon 348 del CPP.
Sexto: La lógica jurídica más elemental aconseja que frente al dilema de
eliminar una sanción de 36 meses y una de 108 meses, se debe eliminar la
menor, esto es, la de 36 meses.
Séptimo: En concurso de delitos siempre se ha de tomar "la pena mds
grave según su naturaleza", esto es, la objetivamente mayor a la que acceden
las penas menores, y no al contrario (Art. 31 CP). Es decir, que la pena ma-
yor siempre es la que subsiste en su completitud.
El entendimiento del canon 31 del CP también sirve como criterio in-
terpretativo al momento de la selección del delito a eliminar. Se debe eli-
minar la pena objetivamente menor y no la pena objetivamente mayor
(tomadas al final del proceso de determinación concreta de la pena).
La figura del concurso de delitos, así como la de la acumulación jurídica
de penas por los jueces penales de ejecución, es un ejercicio de suma o adi-
ción de las sanciones ya impuestas e individualizadas, nunca una actividad
para restar, mermar o degradar la punibilidads.
5. Negociación por eliminación de un cargo en delito de hurto calificado
y agravado, en concurso con el delito de fabricación, tráfico,
o tenencia de armas de fuego, accesorios 1 partes o
defensa personal (artículo 3:1.. CP). Segunda opción
Siguiendo el ejemplo anterior, las partes pueden convenir como nego-
ciación la eliminación del delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de
7 CSJ SP, 7 octubre 1998, rad. 10.987; CSJ SP, 9 junio 2004, rad. 20.134; CSJ SP, 26 marzo
2014, rad. 38.795; CS] SP, 30 abril 2014, rad. 43.474; CSJ AP, 24 septiembre 2014, rad. 43.439;
CSJ AP, 16 abril 2015, rad. 45.507; CSJ SP5065-2015, rad. 36.784 de 28 abril de 2015; CSJ
SP12861-2015, rad. 38.076 de 23 septiembre de 2015; CSJ AP3335-2016, rad. 47.982 de 25
mayo 2016.
8 CSJ SP rad. 10.367 de 24 abril de 1997.
234 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
armas de fuego, accesorios, partes o municiones de defensa personal, para
imponer la pena que corresponda al delito de hurto calificado y agravado.
Las partes fijan como penas las mínimas para cada delito, así:
Uno: 144 meses de prisión para el delito de hurto calificado y agravado,
con las accesorias de rigor.
Dos: 108 meses de prisión para el delito fabricación, tráfico, porte o te-
nencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, con la accesoria
de rigor, y pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de
armas de fuego por doce (12) meses.
Se elimina el cargo de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de
fuego, accesorios, partes o municiones, de defensa personal, para quedar
únicamente la sanción de 144 meses que corresponde al delito de hurto
calificado y agravado.
>Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
Las partes presentan al juez la siguiente propuesta de negociación
Los implicados se declaran responsables del delito de hurto calificado y
agravado, en concurso con el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia
de armas de fuego, accesorios, partes o municiones de defensa personal
(artículo 31 CP), según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya conoci-
das; por razón de la negociación (modalidad de eliminación de un cargo,
pero no aplicación del principio de oportunidad) se impone sanción privativa
de la libertad de prisión que corresponde al delito de hurto calificado y
agravado, esto es, ciento cuarenta y cuatro (144) meses de prisión con la
accesorias de rigor, más la pena accesoria de privación del derecho a la te-
nencia y porte ae armas de fuego por doce (12) meses. Es la sanción para
cada uno de los implicados.
Se dice por las partes que, entre las penas de 144 meses y 108 meses de
prisión, se elimina la menor, esto es, la de 108 meses, para quedar la san-
ción en 144 meses de prisión, más las penas accesorias señaladas.
>Aprobación judicial del acuerdo presentado
El juez no encuentra obstáculo de legalidad en la negociación, razón por
la cual le imparte aprobación.
> Antes de la lectura de sentencia de condena se presenta oficio de indemni-
zación integral y se solicita rebaja de pena por virtud del artículo 269 del Có-
digo Penal
La Defensa, con fundamento en el canon 269 del Código Penal, recla-
ma la rebaja de pena máxima del 75% por indemnización integral para que
REBAJA DE PENA POR INDEMNIZACION INTEGRAL ARTICULO 269 CODIGO PENAL 235
la pena de 144 meses sea rebajada para quedar en treinta y seis (36) meses
de prisión con las accesorias de rigor y la pena accesoria de privación del
derecho a la tenencia y porte de armas de fuego por doce (12) meses.
Esta petición se presenta al juez de conocimiento antes de la lectura de
sentencia de primera instancia.
> Decisión judicial sobre la pretensión de la parte interesada
La decisión se puede adoptar en la audiencia del Art. 447 del CPP,
cuando haya lugar, también se puede adoptar en el texto de la providencia
de condena, según la situación concreta.
Se debe negar la petición, por los siguientes motivos:
Uno: Fue voluntad de las partes terminar anticipadamente el proceso
penal por común acuerdo.
Dos: Fue voluntad de las partes, pactar una pena privativa de la libertad
de prisión de 144 meses de prisión con la accesoria de rigor, más la pena
accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego
por doce (12) meses; esa fue la sanción pactada para cada uno de los impli-
cados.
Tres: Ese acuerdo fue avalado por las partes y no fue objeto de censura a
través de los medios de impugnación.
Cuatro: Los fenómenos postdelictuales se deben valorar y sopesar por las
partes para efectos de una negociación, y más cuando los mismos inciden en
la determinación concreta de la pena, precisamente para fijar la pena objeti-
vamente más grave en frente a la decisión de eliminación de un cargo.
Cinco: Lo que pretende la parte es una admisible retractación, no permi-
tida por la Ley (Art. 293 CPP, modificado Ley 1453 de 2011, Art. 69,
norma ajustada a la Carta Fundamental según la Corte Constitucional me-
diante Sentencia C-1195 de 21 noviembre 2005).
Seis: No se ha demostrado vulneración de garantías fundamentales ni vi-
cios del consentimiento (Art. 293.2 CPP).
Siete: La propuesta de la parte es que la pena de 144 meses se convierta
ahora en sanción de 36 meses, guarismo que es superior a 108 meses que
corresponde a la sanción del delito eliminado; lo cual, sin mayor esfuerzo
argumentativo, representa un acto ilógico, irrazonable y que no consulta
los fines de la justicia y de la negociación expuestos en el canon 348 del
CPP.
Ocho: La lógica jurídica más elemental aconseja que frente al dilema de
eliminar una sanción de 36 meses y una de 108 meses, por razón de la ne-
gociación, se debe eliminar la menor, esto es, la de 36 meses.
236 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
En concurso de delitos siempre se ha de tomar la pena mayor a la que
acceden las penas menores, y no al contrario (Art. 31 CP). Es decir, que la
pena mayor siempre es la que subsiste en su completitud.
El entendimiento del canon 31 del CP, también sirve como criterio in-
terpretativo al momento de la selección del delito a eliminar. Se debe eli-
minar la pena menor y no la pena mayor.
Nueve: Se busca un cambio de la pena negociada luego de su aprobación
judicial, trámite no contemplado en la Ley y que, por lo mismo, representa
un acto de retractación legalmente inadmisible.
Diez: No puede haber cambio en la pena luego de su aprobación judi-
cial, así sea de común acuerdo, pues es otra negociación la que se presenta
a aprobación judicial. La Ley solo permite que la negociación sea única
(una vez aprobada judicialmente), y no varias negociaciones sobre los mis-
mos aspectos una vez ha sido aprobada judicialmente. Se permiten pre-
acuerdos sin limitación alguna, siempre y cuando no haya sido avalados
judicialmente. ·
Once: Una vez legalizado el acuerdo por el juez de conocimiento, así de-
be dictarse la sentencia, salvo casos excepcionales donde deba absolverse o
anularse la actuación, pero no es éste el caso.
Por los anteriores motivos, se ha de negar la pretensión y dictarse sen-
tencia conforme lo pidieron las partes y fue aprobado judicialmente sin
objeción de parte o interviniente interesado.
1. Circunstancia de punitiva
Penal como postdelitual 1
Establece el canon 401 del Código Penal 2 :
Artículo 401. Modificado por la Ley 1474 de 12 julio 2011, artículo
25. Circunstancias de atenuación punitiva. Si antes de iniciarse la investiga-
ción, el agente, por sí o por tercera persona, hiciere cesar el mal uso, repara-
re lo dañado, corrigiere la aplicación oficial diferente, o reintegrare lo apro-
piado, perdido o extraviado, o su valor actualizado con intereses la pena se
disminuirá en la mitad.
Si el reintegro se efectuare antes de dictarse sentencia de segunda instan-
cia, la pena se disminuirá en una tercera parte.
Cuando el reintegro fuere parcial, el juez deberá, proporcionalmente,
disminuir la pena hasta en una cuarta parte.
La norma consagra varias hipótesis en las que el agente, por sí o por ter-
cera persona, puede:
l. Hacer cesar el mal uso.
2. Reparar lo dañado.
3. Corregir la aplicación oficial diferente.
4. Reintegrar el valor de lo apropiado, perdido o extraviado, o su valor
actualizado con intereses.
Tales hipótesis son situaciones postdelictuales de rebaja de pena que,
por lo mismo, no modifican los extremos punitivos sino la pena una vez
determinada o individualizada.
1
Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo XXII.
2
La Corte Constitucional, mediante sentencia C-5 51 de 30 mayo 2001, declaró exequible esta
norma, antes de la modificación introducida por el artículo 25 Ley 1474 de 2011.
238 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
En efecto, como lo ha precisado la Corte: "la circunstancia específica de
atenuación punitiva reglada en el artículo 401 del estatuto penal sustantivo, es
un aspecto postdelictual razón por la que no afecta los límites de punibilidad
indicados en la norma para el punible de peculado por apropiación, toda vez
que la proporción de rebaja allí indicada, se aplica cuando la pena estd indivi-
dualizada" 3.
El reintegro debe ser efectivo, cierto y real, así que no es suficiente la
mera oferta de pago 4.
Si el reintegro total, la reparación total de lo dañado, o la cesación del
mal uso, la corrección de la aplicación oficial diferente, etc., se realiza antes
de iniciarse la investigación, la pena se disminuirá en una proporción fija
de la mitad (1/2) de conformidad con el inciso 1° artículo 401 del C.P.
Si el reintegro, la reparación, la cesación, etc., se efectúa antes de dictar-
se la sentencia de segunda instancia, entonces la rebaja será el monto fijo
de una tercera(~) parte (inciso 2° artículo 401 C.P)s.
Cuando el reintegro fuere parcial, se repara parcialmente el daño, etc.,
se aplican criterios de proporcionalidad para imponer desde un mínimo de
rebaja hasta un máximo de una cuarta (14) parte, por supuesto, motivando
adecuadamente la decisión6.
No es posible cualquier reintegro parcial para tener derecho a la rebaja
de pena, se requiere que sea un reintegro significativo 7 •
La proporcionalidad es un principio para la imposición de penas según
el artículo 3º del Código Penal, de tal forma que "se ha de atender el valor
de lo reintegrado respecto de lo apropiado" s.
El reintegro parcial deberá realizarse antes de dictarse la sentencia de se-
gunda instancia9 y tener significación patrimonial frente al valor de los bie-
nes apropiados, perdidos o extraviados 10 , pues de lo contrario no se podrá
aplicar la atenuante punitiva del comentado Art. 401 del Código Penal.
3 CSJ SP rad. 42.064 de 21octubre2013; CSJ SP 2181-2017, rad. 41.240 de 15 febrero 2017.
4 CSJ SP, 10 noviembre 2004, rad. 18.310.
5 CSJ SP, 4 febrero 2009, rad. 28.760.
6 CSJ SP, 13 octubre 2004, rad. 22.778; CSJ SP4161-2014 de 2 abril de 2014, rad. 34.047.
7 CSJ SP, 13 octubre 2004, rad. 22.778.
8 CSJ SP, 14 octubre 2009, rad. 25.224.
9 CSJ SP, 13 octubre 2004, rad. 22.778.
10 CSJ SP, 29 de mayo de 2000, rad. 16.441; CSJ SP, 25 febrero 2004, rad. 19.420; CSJ SP, 4 fe-
brero 2009, rad. 26.888.
CIRCUNSTANCIA DE ATENUACION PUNITIVA 239
En efecto,
"Aquí, aunque la defensora alega la rebaja punitiva impuesta a su repre-
sentado con ocasión del reintegro parcial, tal pedimento resulta a todas lu-
ces impertinente si se tiene en cuenta que la consignación por valor de
$13.577.000,oo a la que alude corresponde al período 05 de 1997, talco-
mo se evidencia a folio 180, cifra que corresponde a uno de los comporta-
mientos hoy declarados prescritos, sin que en esta sede sea dable imputar el
abono a los otros comportamientos por cuanto se trata de consignaciones
específicas que se deben hacer a la Dirección de Impuestos Nacionales, se-
gún claros periodos.
Sólo subsistiría un abono de $400.000 pesos, pero según reporte de la
DIAN, tal consignación (comprobante 5136205002497 del 20020903) co-
rresponde a pago de sanción, luego no fue imputado a lo adeudado, por lo
tanto no resulta viable alguna rebaja punitiva por no mediar un reintegro
parcial"n.
Sobre el reintegro parcial ya la Corte había expresado en CSJ SP, 26 julio
2001, rad. 7.026:
"Ahora bien, si se tiene en cuenta que el reintegro no fue total, de con-
formidad a como lo establece el artículo 139 del Código Penal anterior en
su inciso 3° la Corte reducirá los 8 años de pena tasados hasta el momento
en la cuarta parte, pero naturalmente aplicada la rebaja sólo al porcentaje
de lo restituido, que fue del 18,36%. El resultado, hecha la operación, es de
4 meses y 15 días, lo que significa que la pena imponible al acusado }airo
Ruiz Medina por el delito más grave alcanza la cantidad de 7 años, 5 meses
y 15 días".
Más adelante, en sentencia CSJ SP, 13 octubre 2004, rad. 22.778, la
Corte reiteró:
"Ese principio superior y el de la igualdad sufrirían ruptura injustifica-
da, si se aceptara que cualquier reintegro parcial, con prescindencia del
monto, aún tratándose de los más exiguos, siempre generaría una reduc-
ción de pena de 'una cuarta parte', tesis que en lugar de contribuir a la es-
timulación del reintegro, convertiría la norma en patente de corso para que
a su abrigo se hagan devoluciones ridículas para obtener una disminución
sancionatoria que no es poca frente a determinaciones judiciales que pue-
den desde 6 años e ir los 22.5 años de prisión.
En contrario y con apoyo en el principio de proporcionalidad que es
propio de todo el proceso de dosimetría penal, la cuantía de la reducción
debe calcularse tomando de una parte el monto lo apropiado -como
mite máximo del reintegro- y de otra el de lo reintegrado para entre uno y
otro establecer la primera proporción; a su vez la pena impuesta, como san-
11 CSJ SP, 4 febrero 2009, rad. 26.888.
240 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
ción reducible -debe enfrentarse a la disminución máxima ordenada por el
precepto- una cuarta (1;4) parte en este evento- para determinar la reduc-
ción concreta. obtenidas esas cifras, debe establecerse la proporcionali-
dad entre una y otra, cuyo único método objetivo es el del porcentaje ma-
'. " .
temanco
La Corte volvió sobre el tema para indicar que del reintegro
parcial de bienes, línea jurisprudencial diseñada por la Corte enseña que no
debe medirse con el mismo rasero para reducir indefectiblemente una cuarta
parte de sanción como lo prevé ahora el artículo 401, inciso 3 º de la Ley
599 de 2000, pues en caso se ha de atender el valor de lo recuperado res-
de lo en del principio rector de proporcionalidad con-
templado en artículo 3º del mismo ordenamiento"n.
FASE PROCESAL Y REBAJA DE PENA DELART. 401 DEL CÓDIGO PENAL
FASE PROCESAL MONTO DE REBAJA DE PENA
Sí el reintegro total, la reparación total de lo dañado, La pena individualizada se disminuirá en una propor-
o la cesación del mal uso, la corrección de la aplica- ción fija de la mitad (%) de conformidad con el inciso
ción oficial diferente, etc., se realiza antes de iniciar- 1° artículo 401 C.P.
se la investigación.
Si el reintegro, la reparación, la cesación, etc., se La pena individualizada se rebaja en el monto fijo de
efectúa antes de dictarse la sentencia de segunda una tercera (%) parte de conformidad con el inciso 2°
instancia artículo 401 C.P.
La pena individualizada se disminuirá, con aplicación
Cuando el reintegro fuere parcial, se repare parcial- de criterios de proporcionalidad, desde un mínimo
mente el daño, etc.13. hasta un máximo de una cuarta (%) parte, por supues-
to, motivando adecuadamente la decisión (inciso final
Art. 401 CP).
2. en
Con respecto a las penas en el delito de peculado es menester hacer las
siguientes y necesarias precisiones:
Primero, la Corte Constitucional declaró exequibles las expresiones "por
el mismo término", contenida en los incisos primero y tercero del artículo
397 del CP, de conformidad con la sentencia C-652 de 5 agosto 2003;
igualmente, la expresión "dicha pena se aumentará hasta en la mitad' con-
tenida en el inciso segundo del Art. 397 CP, la cual fue declarada exequible
por la misma sentencia C-652 de 5 agosto 2003.
12 CSJ SP rad. 40.422 de 27 febrero 2013.
13 CSJ SP rad. 40.422 de 27 febrero 2013.
14 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo XXII.
CIRCUNSTANCIA DE ATENUACION PUNITIVA 241
Segundo, la pena de prisión sufre modificación por virtud del artículo 14
de la Ley 890 de 2004, esto es, aumento de la tercera (%) parte en el
nimo y de la mitad (Yz) en el máximo.
Tercero, para algunos delitos, entre otros el peculado, la sanción igual-
mente se aumenta de una sexta (116) parte en el mínimo y de la mitad (Yz)
en el máximo cuando la conducta sea cometida por servidor público que
ejerza como foncionario de alguno de los organismos de control del Estado, por
virtud del Art. 33 de la Ley 1474 de 12 julio 2011, que expresa1s:
Artículo 33. Circunstancias de agravación punitiva. Los tipos penales de
que tratan los artículos 246, 250 numeral 3, 323, 397, 404, 405, 406, 408,
409, 410, 411, 412, 413, 414 y 433 de la Ley 599 de 2000 les será aumen-
tada la pena de una sexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida
por servidor público que ejerza como funcionario de alguno de los orga-
nismos de control del Estado.
Cuarto, la sanción de multa en esta clase de delitos es "equivalente al va-
lor de lo apropiado" 16 , pero esta sanción no es "pétrea" sino que es movible o
"variable" 17 , así que esa cuantía, conceptualizada en "el valor de lo apropia-
do", se puede aumentar o disminuir.
Quinto, el primer incremento que tiene la sanción de multa es el corres-
pondiente al artículo 14 de la Ley 890 de 2004, pero solamente en la terce-
ra (%) parte, esto es, simplemente se afecta esa cuantía con el menor de los
aumentos, equivalente a una tercera(%) parte, "que es el criterio de mdximo
beneficio y menor intervención penal que rige la aplicación de las reglas esta-
blecidas en el artículo 60 del Código Penat'1s.
Este es el criterio de la Corte, precisamente adoptado en CSJ SP, 16 ma-
yo 2012, rad. 36.208, donde se explicó:
"Sobre la glosa final, el impugnante lacónicamente alega vulnerado el
principio de legalidad al incrementarse la pena de multa en los peculados,
tras advertir que carece de fundamento el incremento previsto en el artículo
14 de la Ley 890 de 2004, pues el legislador no lo consagró de manera ex-
presa; sobre este puntual adara la Sala, que en relación con el carácter in-
modificable de esta sanción se ha indicado:
15 "Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y
sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública".
16 CSJ SP, 11noviembre2015, rad. 44.915.
17 CSJ SP, 5 julio 2007, rad. 23.405; CSJ SP, 5 noviembre 2008, rad. 22.995; CSJ SP, 7 abril
2010, rad. 25.504.
18 Tribunal Superior de Medellín, Sala Penal. Sentencia de primera instancia, rad. 2009-30228
de 9 marzo 2011, M.P. John ]airo Gómez Jiménez; confirmada por la Corte en CSJ SP, 16 mayo
2012, rad. 36.208.
242 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
"Referente a esta sanción pecuniaria se ratifica el parámetro jurispru-
dencial que haciendo énfasis en el principio de proporcionalidad indica que
se deben atender los mismos criterios de ponderación seguidos para la san-
ción aflictiva de la libertad, además, porque la Corte desde la sentencia de
30 de enero de 2008 (Radicación 25818), al analizar la pena pecuniaria
prevista en el artículo 133 del anterior Código Penal del delito de peculado
por apropiación varió el anterior criterio de autoridad que consideraba tal
sanción como pétrea o inmodificable, al destacar ahora que no equivale en
todos los casos al valor de lo apropiado 19".
El Tribunal entonces, no vulneró el principio de legalidad. Acudió sí, al
criterio de proporcionalidad tal y como lo dispuso el legislador en relación
con la pena no privativa de la libertad, esto es, incrementó la sanción de
multa, atendiendo lo previsto en la Ley 890 de 2004 que aumentó las pe-
nas en una tercera parte, y la multa en este preciso evento lo es.
Con la referida interpretación se garantiza, de una parte, el principio de
legalidad, pues se respetan los límites dispuestos por el legislador 20 , y de
otra, se materializa una consecuente política criminal que debe estar sujeta
al principio de proporcionalidad entre el daño ocasionado y la pena im-
puesta.
De manera que las consideraciones anteriores llevan a colegir que el ape-
lante y el fiscal como sujeto procesal no recurrente carecen de razón en su
reparo, motivo por el cual la decisión será ratificada".
Aunque la Corte en la providencia de las "chuzadas" del DAS no realizó
el incremento en el peculado por apropiación de veinte millones de pesos e
impuso como sanción de multa ese guarismo21, con lo cual desconoció su
propio precedente jurisprudencia! sin indicar ni exponer las razones de
dicho cambio, lo que debe entenderse como un simple e inopinado yerro y
no cambio jurisprudencia!.
Sexto, sobre ese guarismo se puede adicionar el aumento "hasta en la mi-
tad' según el inciso 2º del Art. 397 del Código Penal, por supuesto en las
hipótesis de tipicidad allí indicadas, así:
"Si lo apropiado supera un valor de doscientos (200) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, dicha pena se aumentará hasta en la mitad. La
pena de multa no superará los cincuenta mil salarios mínimos legales men-
suales vigentes"22.
19 CSJ SP rad. 25.224 de 14 octubre 2009.
20 Que incrementó las penas previstas en los tipos penales de la parte especial del Código Penal.
21 CSJ SP5065-2015, rad. 36.784 de 28 abril 2015.
22La Corte Constitucional mediante Sentencia C-652 de 5 agosto 2003, declaró exequible la
expresión "dicha pena se aumentard hasta en la mitad' pero "bajo el entendido que no se refieren a la
inhabilidad intemporal para ejercer funciones públicas".
CIRCUNSTANCIA DE ATENUACION PUNITIVA 243
Séptimo, que también la pena de multa se debe disminuir en la misma
proporción que la pena de prisión en los eventos de atenuación punitiva
por los fenómenos postdelictuales según el Art. 401 del Código Penal
(modificado por la Ley 1474 de 2011, Art. 25) 23.
Octavo, que el reintegro, para que tenga efectos de detracción punitiva,
debe ser acto que emane de la voluntariedad del implicado, ya que no pro-
cede cuando los bienes han sido recuperados por acción unilateral de la
Justicia2•.
Noveno, la cuantía del peculado se determina por el valor del salario mí-
nimo legal mensual vigente (smlmv) para el momento de los hechos 2s.
La penalidad entonces es la correspondiente a los smlmv para la época
de los hechos. Es que para "efectos de cuantificar el monto de lo apropiado a
partir del patrón correspondiente al valor del salario mínimo legal mensual
establecido por el legislador, se debe tener en cuenta el vigente para la época de
los hechos, y no aquel que se encuentra en vigor para la fecha en que se toma la
decisión, pues ello haría que la entidad económica cuantitativa del delito se
trasmutara con el simple devenir del tiempo, variando también las consecuen-
cias punitivas" 26.
Lo afirmado resulta de la observación del inciso final del artículo 78 del
Código de Procedimiento Penal o Ley 600 de 2000 (antes, inciso final del
artículo 73 del Código de Procedimiento Penal de 1991, Decreto 2700),
que para efectos de la competencia establece que "La competencia por la
cuantía se fijard definitivamente teniendo en cuenta el valor de los salarios
mínimos legales vigentes al momento de la comisión de la conducta punible"; o
el actual numeral 3º del Art. 37 de la Ley 906 de 2004, modificado por el
Art. 2º Ley 1142 de 2007, que expresa: "De los delitos contra el patrimonio
económico en cuantía equivalente a una cantidad no superior en pesos· en cien-
to cincuenta (150) salarios mínimos mensuales legales vigentes al momento de
la comisión del hecho".
Si bien es cierto que dichas normas se refieren a aquellos delitos que co-
rresponde conocer funcionalmente a los jueces penales municipales, por
23 25 abril 2012, rad. 38.784; CSJ SP rad. 40.422 de 27 febrero 2013.
CSJ AP,
24CSJ SP, 17 febrero 1981; CSJ SP, 19 julio 2006, rad. 22.263; CSJ SP, 10 marzo 2010, rad.
33.435; CSJ SP, 18 agosto 2010, rad. 33.509; CSJ SP, 21marzo2012, rad. 33.101.
25 CSJ SP, 20 septiembre 2000, rad. 11.649; CSJ SP, 4 agosto 2004, rad. 17.907; CSJ SP, 26 junio
2008, rad. 22.453; CSJ SP, 15 julio 2009, rad. 31.151; CSJ SP, 22 febrero de 2012, rad. 30.777.
26 CSJ SP rad. 13.164 de 18 octubre 2000.
244 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
referencia es aplicable al delito de peculado, en el tema concreto que
smlmv son aquellos vigentes al momento de la comisión hecho.
En el mismo sentido se ha pronunciado la Sala Penal la Corte, acu-
diendo a otros argumentos igualmente válidos tales como proporcionali-
dad que debe existir entre la pena y el grado de culpabilidad, la gravedad
del hecho y la lesión al bien jurídico 27 •
Décimo, la pena de multa que es equivalente al valor de lo apropiado, no
puede confundirse con el valor de indemnización ni el valor de pago de los
perjuicios ocasionados con el ilícito.
En efecto, ha explicado la jurisprudencia: "No hay duda que por razones
de política criminal, el legislador consideró que, adicionalmente a la obligación
de indemnizar el daño derivado delito de en cuanto lesión
patrimonio estatal y que sólo cumple la función volver las cosas a su estado
anterior por vía de reparar el agravio, pero sin que en sí comporte una carga
para el patrimonio del condenado, como que un tal incremento fue producto de
la conducta ilegal era necesario gravar su propio peculio y, por ello, se dispuso
que el monto de la pena principal de multa fuera equivalente al valor de lo
apropiado, con independencia de la correlativa indemnización en cuanto obli-
gación civil que deriva su fuente en el delito" s. 2
Undécimo, la imputación de cargos debe ser fáctica, jurídica y probato-
ria, así que el fiscal del caso debe ser muy preciso al indicar si la apropia-
ción no supera los 50 smlmv, o se encuentra en el segmento de apropiación
entre 50 smlmv y los 200 smlmv, o finalmente, si la apropiación supera los
200 smlmv, pues ello influye decididamente en la punibilidad de confor-
midad con cada uno de los incisos del artículo 397 del Código Penal 29 •
El segmento de apropiación se reflejará en el mayor grado de punibili-
dad frente a la cual el procesado ha de ejercer el derecho de defensa; y me-
jor todavía si es posible, por parte de la fiscalía, fijar el monto exacto de la
apropiación3o.
El artículo 397 del Código Penal señala en tres (3) incisos tres (3) cuan-
tías diferentes que tienen relación directa con la penalidad impuesta por el
legislador, de tal forma que la Fiscalía General de la Nación deberá precisar
en la acusación de manera concreta clara y específica el inciso vulnerado,
pues el mismo no es de escogencia libre por el juzgadof31.
27 CSJ SP, 20 agosto 2000; CSJ SP rad. 13.164 de 18 octubre 2000.
2s CSJ SP rad. 25.818 de 30 enero 2008.
29 CSJ SP rad. 39.936 de 20 noviembre 2013.
3°CSJ SP rad. 25.444 de 11 marzo 2009.
31 CSJ SP rad. 39.936 de 20 noviembre 2013.
CIRCUNSTANCIA DE ATENUACION PUNITIVA 245
Décimo segundo, a la sanción de del delito peculado, por ser fi-
ja, no se le aplica el sistema cuartos ya su cuantía está determinada
por valor de apropiado, con los incrementos rigor que más adelante
se explicarán, sin exceder smlmv el momento los hechos.
Décimo tercero, en todos los casos en que se afecte el patrimonio Es-
tado o quienes hayan sido condenados por delitos relacionados con la per-
tenencia, promoción o financiación de grupos armados ilegales, delitos de
lesa humanidad o por narcotráfico en Colombia o en el exterior. Entonces
se impone igualmente la inhabilidad o inhabilitación intemporal de par-
te final del Art. 122 de la Carta Fundamental, inciso 5° modificado el
Acto Legislativo O1 2009, artículo 4°, que expresa:
Sin de las demás sanciones que establezca la ley, no podrán ser
inscritos como candidatos a cargos de elección popular, ni elegidos, ni de-
signados como servidores públicos, ni celebrar personalmente, o por inter-
puesta persona, contratos con el Estado, quienes hayan sido condenados,
en cualquier tiempo, por la comisión de delitos que afecten el patrimonio
del Estado o quienes hayan sido condenados por delitos relacionados con la
pertenencia, promoción o financiación de grupos armados ilegales, delitos
de lesa humanidad o por narcotráfico en Colombia o en el exterior32.
Tampoco quien haya dado lugar, como servidores públicos, con su
conducta dolosa o gravemente culposa, así calificada por sentencia ejecuto-
riada, a que el Estado sea condenado a una reparación patrimonial, salvo
que asuma con cargo a su patrimonio el valor del daño33.
Décimo cuarto, en los casos de peculado donde no se afecte el patrimonio
del Estado o que no se trate de los delitos enlistado en el artículo 122 Constitu-
cional, por ejemplo, peculado cometido por secuestre en perjuicio de terce-
ras personas particulares34, entonces no se aplica la inhabilidad o inhabilita-
ción intemporal de la parte final de la norma constitucional citada3s.
En efecto,
"A ninguno de los procesados se le impondrá la sanción intemporal de
inhabilitación de derechos y funciones públicas establecida en el artículo
122 de la Constitución Política, la cual se encuentra limitada, como se sa-
be, a inscribirse como candidato a cargos de elección popular, ser elegido,
ser designado servidor público y contratar con el Estado, directamente o
32 Ver Sentencias C-986 de 2010 y Sentencia C-551de2003.
33 Ver Sentencias C-551 de 2003, providencia confirmada en la Sentencia C-986 de 2010 y
Sentencia C-541 de 2010.
34 CSJ SP4161-2014, rad. 34.047 de 2 abril 2014.
35
CSJ SP4161-2014 rad. 34.047 de 2 abril 2014.
246 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
por interpuesta persona. La razón es sencilla. No serán condenados por la
comisión de un delito que afecte el patrimonio del Estado, ni por uno rela-
cionado con la pertenencia, promoción o financiación de grupos armados
ilegales, por narcotráfico o por uno de lesa humanidad.
Cierto que a HO se le condenará en calidad de servidor público. La
norma constitucional, no obstante, no vincula la inhabilidad intemporal a
delinquir en esa condición o genéricamente a atentar contra la administra-
ción pública, sino a cometer un delito contra el patrimonio del Estado y es
evidente que aquí se atribuyó a los acusados la modalidad de peculado con-
sistente en la apropiación "de bienes de particulares" confiados al secuestre
para su custodia y administración. Por ende, aunque no hay duda que se
trató de una conducta contra la administración pública, evidentemente no
afectó el patrimonio estatal" 36.
En fin, como se expresó en CSJ SP4161-2014, rad. 34.047 de 2 abril
2014, si alguna duda quedara en relación con la anterior conclusión,
resuelve el parágrafo 2° del artículo 38 de la Ley 734 de 2002, en donde el
legislador estableció:
"Para los fines previstos en el inciso final del artículo 122 de la Consti-
tución Política a que se refiere el numeral 1º de este artículo, se entenderá
por delitos que afecten el patrimonio del Estado aquellos que produzcan de
manera directa lesión del patrimonio público, representada en el menosca-
bo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso indebido o deterioro
de los bienes o recursos públicos, producida por una conducta dolosa, co-
metida por un servidor público".
Las diferentes hipótesis que consagra el canon 40 l del Código Penal, es-
to es, hacer cesar el mal uso, reparar lo dañado, corregir la aplicación oficial
diferente o reintegrar el valor de lo apropiado, perdido o extraviado, o su
valor actualizado con intereses, son circunstancias de atenuación punitiva
como fenómeno post delictual que se aplica a la pena una vez individuali-
zada o determinada en concreto3s.
36 CSJ SP4161-2014 rad. 34.047 de 2 abril 2014.
37 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo XXII.
38 CSJ SP, 5 noviembre 2008, rad. 22.995; CSJ SP, 4 febrero 2009, rad. 28.760.
CIRCUNSTANCIA DE ATENUACION PUNITIVA 247
Es decir, que la aplicación de la detracción punitiva del artículo 401 del
CP "debe realizarse una vez se haya tasado el monto definitivo de la pena" 39 y
para cada uno de los delitos endilgados, cuando se presente el instituto
jurídico del concurso delitos.
Dichas hipótesis, por ser fenómenos postdelictuales, no altera los extre-
mos punitivos legales• 0•
El reintegro y demás situaciones del canon 40 l del CP puede hacerse di-
rectamente por el procesado o por un tercero que obre en su nombre. Es
que "el acto de arrepentimiento puede provenir directamente de él o por inter-
medio de terceras personas, sin que, ademds, pueda dejarse de lado que el acu-
sado fue declarado responsable de peculado cometido a favor de terceros, lo que
significa los últimos (los contratistas) los que manera incre-
mentaron su patrimonio en detrimento del Estado, luego nada obsta para que
fueran esos beneficiarios los que hicieran la devolución, circunstancia que debe
comunicarse al servidor público que permitió su ganancia" 41 •
Si los perjuicios los asume una entidad aseguradora contratada previa-
mente por la Administración Pública afectada con el delito, dicha suma no
se compensa ni sustituye a la suma de dinero a la que está obligado el pro-
cesado por el delito contra la administración pública; sencillamente porque
las dos obligaciones tienen fuentes jurídicas diferentes: el contrato, en el
caso de la aseguradora (responsabilidad civil contractual), y el delito en el
caso del punible (responsabilidad civil extracontractual).
En efecto,
"El juez penal no puede a través de una especie de compensación dedu-
cir el valor de la suma pagada por la aseguradora, para exonerar de respon-
sabilidad patrimonial al sujeto activo del delito, como si el valor de lo
apropiado al Estado quedara cubierto por aquélla y liberado el delincuente
de este aspecto del delito que se le ha imputado toda vez que, conforme se
advirtió, la fuente de cada obligación es distinta y no admite confusiones,
una es el seguro en calidad de contrato solemne, bilateral, oneroso, aleato-
rio y de ejecución sucesiva y la otra el delito como fuente de responsabili-
dades penales y civiles"42.
La pena de multa, en caso de reparación del Art. 401 CP, se debe dismi-
nuir en la misma proporción que la pena privativa de la libertad43 •
39 CSJ SP, 3 diciembre 2009, rad. 31.810.
•° CSJ SP, 14 octubre 2009, rad. 25.224; CSJ SP rad. 37.785 de 30 abril 2013.
41 CSJ SP rad. 39.936 de 20 noviembre 2013.
42 CSJ SP6355-2014, rad. 42.943 de 21mayo2014.
43 CSJ AP, 25 abril 2012, rad. 38.784.
248 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
En el delito de peculado por apropiación (artículo 397 CP/2000), la
sanción de multa es "equivalente al valor de lo apropiado", cuyo valor se
debe actualizar a partir de la fecha de los hechos hasta la fecha de su cance-
lación, de acuerdo con el índice de precios al consumidor certificado por el
DANE44.
Debe quedar claro que la sanción de multa es el eCluivalente al valor de
lo aprofiado (y con el incremento, si hay lugar a ello) y no del valor que
falte de reintegro parcial.
En efecto: "Otro yerro se advierte respecto de la sanción pecuniaria en
cuanto el juzgador de primer grado estimó que el valor de lo apropiado corres-
pondía al dinero no reintegrado y por ello fijó tal sanción en $78.175.932,oo,
cuando es claro que la suma efectivamente apropiada ascendió a
$119.850.932,oo, solo que ante la devolución de $41.675.000., tal reducción
arrojaba aquel primer monto, yerro que avaló el Tribunal al dejar indemne la
pena de multa" 45.
Por disposición del canon 46 de la Ley 1453 de 24 junio 2011, 9-ue re-
formó del Art. 39 del Código Penal, el monto de la pena de multa' nunca
serd su¡erior a cincuenta mil (50. 000) salarios mínimos legales mensuales vi-
gentes', salvo normas posteriores.
A la sanción de multa del delito de peculado, por ser fija, no se le aplica
el sistema de cuartos, pues, se repite, su cuantía está determinada por el
valor de lo apropiado, con los incrementos de rigor ya explicados, sin exce-
der de 50.000 smlmv.
Esa sanción de multa, en caso de reintegro, también sufre igual detrac-
ción. Se ha dicho que "resulta palmario que la causal objetiva de disminución
punitiva que afecta la sanción una vez individualizada ante el fenómeno post
delictual de la reparación del daño, también debe predicarse de la pena de mul-
ta, ello por cuanto el artículo que la establece no la circunscribe a la prisión" 46 •
4. Determinación de la pena en concurso de delitos de peculado por
apropiadón47
En tema de concurso de peculados por apropiación (Art. 31 CP), se debe
indicar lo siguiente:
44 CSJ SP, 8 noviembre 2007, rad. 26.450.
45 CSJ SP,14 octubre 2009, rad. 25.224.
46 CSJ AP rad. 38.784 de 25 abril 2012.
47 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo XXII.
CIRCUNSTANCIA DE ATENUACION PUNITIVA 249
En primer lugar, que las sumas de dinero apropiadas por todos los deli-
tos cometidos no se pueden considerar como una sola, sino que cada una
conserva su individualidad según el delito cometido.
Es que "si es claro que nos encontramos .frente a un concurso material y
homogéneo de conductas punibles de peculado, mal puede considerarse que la
suma total apropiada es una sola, por cuanto que la comisión de cada hecho y
la conducta posterior del actor, devela consecuencias diversas, según lo prescribe
la misma ley" •8.
En segundo lugar, para el fenómeno del reintegro se debe aclarar qué de-
lito en particular ha recibido ese reintegro, pues únicamente frente a ese
delito es que se aplicará el canon 40 l del Código Penal.
Como se explicó en un proceso juzgado por la Corte en segunda instan-
cia: "Para el caso se tiene que, respecto de los peculados cometidos en los proce-
sos 1996-0825 y 2005-042, debe concluirse que hubo reintegro total de las
sumas de dinero apropiadas, y que el mismo se produjo antes de la iniciación
de la correspondiente investigación penal así, en el caso del proceso 2005-042,
consta en autos que el reintegro total se efectuó en el mes de julio de 2007,
cuando el juez hizo entrega de la última cuota, al paso que la investigación se
inició el 25 de octubre de 2007. Cabe advertir, ademds, que debiendo devolver
dos millones se constata que la devolución fue de $ 2.300. 000. Para el otro
caso (proceso 1996-825), la devolución total se produjo, aparentemente, el 13
de octubre de 2007, conforme lo afirma la señora Marina Tulcdn, en tanto el
recibo expedido por ella no tiene fecha. La apertura de instrucción tuvo lugar el
27 de septiembre de 2007. Finalmente, respecto del tercer caso, evidentemente,
no aparece constancia de que se haya producido pago, devolución o restitución
total o parcial! En ese orden, se tiene que, en el primer caso, de acuerdo con la
norma referida, el sentenciado tiene derecho a una rebaja equivalente a la mi-
tad de la pena. En el segundo, de un tercio y en el tercero, no procede descuento
punitivo, por no haberse realizado devolución alguna" 49 •
En tercer lugar, cada delito de peculado se individualiza en su pena, lue-
go para cada delito de peculado se realizan las degradaciones por reintegro,
finalmente se escoge la pena individual, objetiva y matemáticamente más
grave, según su naturaleza, sobre la que se harán los incrementos por los
demás delitos de peculado por apropiación, ojalá en términos porcentuales
(Art. 31 CP).
48 CSJ SP rad. 37.785 de 30 abril 2013.
49 CSJ SP rad. 37.785 de 30 abril 2013.
250 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Así lo ha enseñado la alta corporación judicial: "De manera que lo correc-
to era proceder a tasar la pena para cada delito, hacer la deducción correspon-
diente al reintegro y, luego, teniendo como base el punible de mayor pena, pro-
ceder a realizar el incremento por razón del concurso delictivo de acuerdo con
lo dispuesto en el artículo 31 del código penat' 5º.
en el delito
Penal.
En la negociación pueden coincidir el canon 349 del CPP, como condi-
ción de procedibilidad y legalidad del acuerdo, en los supuestos de dicha
norma, con los derechos de rebaja de pena por reparación en los delitos
contra el patrimonio económico (Art. 269 CP) o reintegro en el delito de
peculado (Art. 401 CP).
Por supuesto, que adicionalmente, por razón de la negociación, se ten-
drá derecho a la rebaja de pena que corresponda, siempre y cuando no
haya prohibición legal expresa sobre el particular.
Dicha coincidencia no es ni puede considerarse como "doble beneficio",
pues los presupuestos legales son diferentes.
Es que mírese que las normas de los artículos 269 y 401 del Código Pe-
nal son anteriores a la Ley 906 de 2004; adicionalmente, la rebaja de pena
no opera por virtud de mecanismos de justicia consensuada que estableció
la Ley 906 de 2004, sino por razones de política criminal fijadas en el Có-
digo Penal.
Ambas clases de rebaja de pena, como fenómeno post delictual, no tie-
nen fundamento en la denominada justicia penal premial o como un reco-
nocimiento por agilizar procesos, sino que es un "aliciente para hacer cesar
los efectos nocivos del comportamiento delictivo"
51 •
Así que, independientemente de la forma de terminación del proceso
penal, cuando se cumpla con la indemnización integral o el reintegro en el
peculado, entonces se tendrá derecho a la rebaja de pena.
En la negociación se debe hacer mucha claridad sobre este aspecto, para
no frustrar el acuerdo.
Los fenómenos postdelictuales (Artículos 269 y 401 del CP) se deben va-
lorar y tener definidos antes de presentarse la negociación al juez de cono-
°CSJ SP, rad. 37.785 de 30 abril 2013.
5
51 CSJ SP, 22 junio 2006, rad. 24.817.
CIRCUNSTANCIA DE ATENUACION PUNITIVA 251
cimiento para su aprobación, ya que una vez presentado el preaéuerdo y
aprobado el mismo, no hay lugar a petición de rebaja de pena por dichos
fenómenos pues ello comportaría una retractación legalmente inadmisible
(Art. 293 CPP), lo cual es evidente en la modalidad de eliminación de un
cargo, como único beneficio.
En todo caso, el fiscal deberá realizar completamente el ejercicio de de-
terminación de la pena, con sus fenómenos post delictuales, para establecer
la pena fija final, y a partir de allí proceder a las rebajas de pena por nego-
ciación, si no hay prohibición legal expresa sobre el particular, y según la
modalidad de negociación se lo permita.
Adicionalmente, en la negociación se impondrá la inhabilitación intem-
poral o vitalicia del artículo 122 de la Carta Fundamental, modificado por
el Acto Legislativo Nº 01 de 2009, artículo 4°, así:
"Sin perjuicio de las demás sanciones que establezca la ley, no podrán
ser inscritos como candidatos a cargos de elección popular, ni elegidos, ni
designados como servidores públicos, ni celebrar personalmente, o por in-
terpuesta persona, contratos con el Estado, quienes hayan sido condenados,
en cualquier tiempo, por la comisión de delitos que afecten el patrimonio
del Estado o quienes hayan sido condenados por delitos relacionados con la
pertenencia, promoción o financiación de grupos armados ilegales, delitos
de lesa humanidad o por narcotráfico en Colombia o en el exterior52 •
Tampoco quien haya dado lugar, como servidores públicos, con su
conducta dolosa o gravemente culposa, así calificada por sentencia ejecuto-
riada, a que el Estado sea condenado a una reparación patrimonial, salvo
que asuma con cargo a su patrimonio el valor del daño" 53 •
A manera de conclusión, se puede decir que la detracción del artículo
401 del CP se tendrá en cuenta en la modalidad de aceptación simple de
cargos, esto es, que no procede para otras modalidades, por ejemplo, de-
gradación o readecuación típica, etc.
52 Corte Constitucional. Sentencia C-986 de 201 Oy Sentencia C-551 de 2003.
53 Corte Constitucional. Sentencia C-551 de 2003, Sentencia C-986 de 2010 y Sentencia C-
541 de 2010.
Capítulo XIX
INAPLICACIÓN DEL INCREMENTO DE PENAS PARA ALGUNOS
DEUTOS EN LOS QUE HAY PROHIBICIÓN DE REBAJA DE PENA
CUANDO El PROCESO TERMINA ANTICIPADAMENTE
(EXTORSIÓN Y ALGUNOS DEUTOS DOLOSOS
CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES)
1. Las normas jurídicas concretas sobre aumento de penas y
prohibiciones legales de justicia penal premial 1
Expresa el artículo 14 de la Ley 890 de 2004:
Artículo 14. Las penas previstas en los tipos penales contenidos en la
parte especial del Código Penal se aumentarán en la tercera parte en el mí-
nimo y en la mitad en el máximo. En todo caso, la aplicación de esta regla
general de incremento deberá respetar el tope máximo de la pena privativa
de la libertad para los tipos penales de acuerdo con lo establecido en el ar-
tículo 2° de la presente ley. Los artículos 230A, 442, 444, 444A, 453,
454A, 454B y 454C del Código Penal tendrán la pena indicada en esta ley.
Este artículo fue declarado exequible por la Corte Constitucional me-
diante Sentencia C-238 de 15 marzo 2005, "por los cargos analizados".
El incremento de penas de la Ley 890 de 2004, artículo 14, fue justifi-
cado durante la ponencia para primer debate en el Senado de la siguiente
manera:
"El proyecto que se presenta está conformado, en primer lugar, por una
serie de disposiciones que establecen los topes máximos de la pena de pri-
sión que puede imponerse como resultado de la comisión de un delito y en
los eventos de concurso de conductas delictivas que en ningún caso podrá
exceder de 60 años (artículos 1° y 2° del pliego). Del mismo modo, se pro-
pone una serie de cambios a las penas de prisión señaladas en el Código
respecto de delitos específicos de gran impacto social (artículos 9° y 0 4 del
pliego).
La razón que sustenta tales incrementos está ligada con la adopción de
un sistema de rebaja de penas (materia regulada por el Código de Procedi-
1 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo IV.
254 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
miento Penal) que surge como resultado de la implementación de meca-
nismos de "colaboración" con la justicia que permiten el desarrollo eficaz
de las investigaciones en contra de grupos de delincuencia organizada y al
mismo tiempo aseguren la imposición de sanciones proporcionales a la na-
turaleza de los delitos que se castigan".
Con base en esta motivación legal, la Corte en su labor interpretativa,
2,
vinculó el incremento de penas contenido en el artículo 14 de la Ley 890
de 2004, al régimen procesal de la Ley 906 de 2004, pues es esta codifica-
ción la que contiene las instituciones propias de un sistema procesal tran-
saccional, cuya articulación conduce a concesiones punitivas 3 •
Dicho discernimiento también fue atendido por la Corte Constitucional
en diversas oportunidades•, emergiendo que el incremento punitivo co-
mentado solo aplica para los casos tramitados bajo el Código de Procedi-
miento Penal de 2004 en los supuestos en que se haya obtenido reduccio-
nes punitivas por vía de la justicia transaccional.
Por su parte el artículo 26 de la Ley 1121 de 2006, "Por la cual se dictan
normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financia-
ción del terrorismo y otras disposiciones", dispone:
Artículo 26. Exclusión de beneficios y subrogados. Cuando se trate de deli-
tos de terrorismo, financiación de terrorismo, secuestro extorsivo, extorsión
y conexos, no procederán las rebajas de pena por sentencia anticipada y
confesión, ni se concederán subrogados penales o mecanismos sustitutivos
de la pena privativa de la libertad de condena de ejecución condicional o
suspensión condicional de ejecución de la pena, o libertad condicional.
Tampoco a la prisión domiciliaria como sustitutiva de la prisión, ni habrá
lugar a ningún otro beneficio o subrogado legal, judicial o administrativo,
salvo los beneficios por colaboración consagrados en el Código de Proce-
dimiento Penal, siempre que esta sea eficaz.
Este artículo fue declarado exequible por la Corte Constitucional por
Sentencia C-073 de 10 febrero 2010, ''por los cargos analizados".
Se dijo en la sentencia C-073 de 2010:
(i) Que el rigor inicial del artículo 26 de la Ley 1121 de 2006 ha sido
morigerado por la Ley 1312 de 2009 5 •
2 18 enero 2012, rad. 36.784; CSJ SP 16821-2016, rad. 47.612 de 16 noviembre 2016.
CSJ SP,
3 CSJ SP 2196-2015, rad. 37.671de4 marzo 2015.
• Corte Constitucional, Sentencia T-106 de 15 febrero 2007, Sentencia T-091 de 10 febrero
2006, Sentencia T-941 de 16 noviembre 2006.
s Principio de oportunidad, Art. 324 CPP, colaboración eficaz y testigo de cargo.
INAPLICACION DEL INCREMENTO DE PENAS PARA ALGUNOS DELITOS 255
(ii) Que norma se refiere a delitos considerados especialmente graves 6,
tales como delitos de terrorismo, secuestro y extorsión, en sus diversas mo-
dalidades, mediante adopción de un conjunto de medidas, de diversa
naturaleza (preventivas, represivas, económicas, etc.), encaminadas todas
ellas a combatir estos delitos que causan un elevado impacto social.
El artículo 199 de la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y Ado-
lescencia (CIA), expresa:
Artículo 199. Beneficios y mecanismos sustitutivos. Cuando se trate de los
delitos de homicidio o lesiones personales bajo modalidad dolosa, delitos
contra la libertad, integridad y formación sexuales, o secuestro, cometidos
contra niños, niñas y adolescentes, se aplicarán las siguientes reglas:
(. .. )
7. No procederán las rebajas de pena con base en los "preacuerdos y ne-
gociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado", previstos en los artículos
348 a 351 de la Ley 906 de 2004.
8. Tampoco procederá ningún otro beneficio o subrogado judicial o
administrativo, salvo los beneficios por colaboración consagrados en el Có-
digo de Procedimiento Penal, siempre que esta sea efectiva.
Parágrafo Transitorio. En donde permanezca transitoriamente vigente la
Ley 600 de 2000, cuando se trate de delitos a los que se refiere el inciso
primero de este artículo no se concederán los beneficios de libertad provi-
sional garantizada por caución, extinción de la acción penal por pago inte-
gral de perjuicios, suspensión de la medida de aseguramiento por ser mayor
de sesenta y cinco (65) años, rebajas de pena por sentencia anticipada y
confesión; ni se concederán los mecanismos sustitutivos de la pena privati-
va de la libertad de condena de ejecución condicional o suspensión condi-
cional de ejecución de pena, y libertad condicional. Tampoco procederá
respecto de los mencionados delitos la prisión domiciliaria como sustitutiva
de la prisión, ni habrá lugar a ningún otro beneficio subrogado legal, judi-
cial o administrativo, salvo los beneficios por colaboración consagrados en
el Código de Procedimiento Penal siempre que esta sea efectiva.
Para esa clase de delitos en concreto, entonces 7 :
l.- No aplica la justicia penal premial. No tiene rebajas penas por
aceptación de responsabilidad penal (unilateral o bilateral).
2.- No aplica la política de consenso.
La norma transcrita tiene un efecto colateral: esos juicios orales son, por
general, demasiado dramáticos; y lo son porque quien tiene el papel de
6 Corte Constitucional, Sentencias C-171 de 1993, C-213 de 1994, C-762 de 2002, C-537 de
2008.
7 Corte Constitucional, Sentencia T-794 de 2007; CS] SP rad. 28.080 de 12-09-07; CS] SP rad.
29.601de19-08-08; CS] SP rad. 30.299 de 17-09-08; CSJ SP rad. 29.901de17-09-08; CS] SP rad.
32.056 de 14-09-09.
256 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
víctima en el estrado judicial es, precisamente, un menor de edad: niño,
niña o adolescente (NNA).
Esta situación, a su vez, genera una gravísima consecuencia: esa prolife-
ración de juicios orales se está convirtiendo en un inmenso caldo de cultivo
para la victimización secundaria, cual es la derivada de las "relaciones de la
víctima con el Sistema jurídico-penal, con el aparato represivo del Estado"a.
Es que "La revelación de un hecho delictivo por parte de la víctima consti-
tuye una experiencia inductora de estrés en sí misma. Es decir, las víctimas
están en riesgo de una victimización secundaria: El sufrimiento psicológico que
deriva de una serie de respuestas inapropiadas por parte de fuentes de ayuda
potencial tales como los amigos, parientes, policías, personas del sistema de
justicia u otros profesionales. Debido a estas respuestas inadecuadas, las vícti-
mas son de nuevo perjudicadas en una segunda ocasión" 9 •
La explicación de la anterior aserción es sencilla: Resulta evidente que,
en un proceso penal por un delito sexual con víctima menor de edad que
termina anticipadamente por un allanamiento a cargos o por un preacuer-
do, donde el menor no va a ser llamado a un juicio oral a rendir testimonio
como víctima y donde, por lo mismo, no se va a ver expuesto a la violenta
experiencia de un interrogatorio cruzado, ese menor no va a correr el riesgo
de ser "re-victimizado". Lo que, en cambio, sí puede suceder en un juicio
oral al que el acusado resuelve ir, porque nada tiene que perder, pues, así
aceptara cargos o celebrara un preacuerdo, de todos modos, le sería esquivo
el "Derecho penal premia!': No va a recibir ninguna rebaja de pena por una
declaratoria o asunción unilateral o convenida de responsabilidad jurídico
penal10.
En cambio, en el curso de ese juicio oral, el menor va a enfrentar todas
las contingencias propias del cross examinación, con la forzosa revivificación
de experiencias altamente traumáticas.
2. El art. 14 de la Ley 890 de 2004, la prohibición del art. 26 de la Ley
1121 de 21 diciembre 2006 y el delito de extorsión 11
Varias precisiones preliminares se deben hacer acerca del artículo 26 de
la Ley 1121 de 21 diciembre 2006:
a Landrove Díaz, Gerardo, Victimología, Tirant lo Blanch, Valencia, 1990, p.44.
9 Garrido Genovés, Vicente y Gómez Piñana, Ana M. Diccionario de Criminología, Tirant lo
Blanch, Valencia, 1998, pp. 95-96.
10 Sentencia de 21 febrero de 2013, Sala Penal de Conjueces, Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Pereira, M.P. César Augusto López Londoño
11 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo IV.
INAPLICACION DEL INCREMENTO DE PENAS PARA ALGUNOS DELITOS 257
Uno: La menciona prohibición aplica tanto para procesos tramitados ba-
jo el sistema mixto inquisitivo (Ley 600 de 2000) como para los del siste-
ma acusatorio penal (Ley 906 de 2004) 12 •
Dos: Procede rebaja de pena por indemnización integral de perjuicios
consagrada en el artículo 269 del Código Penal para el delito de extorsión,
"siempre que se acrediten los presupuestos de hecho previstos en dicha norma" 13 •
Tres: Procede la redención de pena por trabajo y estudio para los autores
de estos delitos14; aunque criterio opuesto se ha expresado en otras decisio-
nes de la misma corporación judicial1s. Si el juez acoge una u otra tesis, no
es procedente la acción de tutela, pues es un asunto de mera interpreta-
.,
C10n 16 •
La jurisprudencia de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de
Justicia aplicó pacíficamente el incremento del artículo 14 de la Ley 890 de
2004 a los delitos enlistados en el artículo 26 de la Ley 1121 de 21 diciem-
bre 2006 ''por la cual se dictan normas para la prevención, detección, investi-
gación y sanción de la financiación del terrorismo y otras disposiciones", entre
otros, el punible de extorsión, así mismo y en lo que respecta a los delitos
relacionados por el artículo 199 de la Ley 1098 de 2006 o Código de la
Infancia y Adolescencia (CIA).
De todas maneras, en todos los casos la Sala de Casación Penal tuvo en
cuenta, para el delito de extorsión, el incremento del artículo 14 de la Ley
890 de 2004, sin ninguna objeción.
Igual criterio se siguió pacíficamente para los delitos enlistados en el ar-
tículo 199 del CIA.
ARTICULO 26 DE LA LEY 1121 DE 21 DICIEMBRE 2006 "POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN,
INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DE LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO Y OTRAS DISPOSICIONES"
1 Aplica la prohibición para procesos tramitados bajo Ley 600 de 2000 (sistema mixto inquisitivo) y
para procesos de la Ley 906 de 2004 (sistema acusatorio).
CSJ SP rad. 29.788 de 29-06-08; CSJ SP rad. 30.806 de 26-03-09; CSJ SP rad. 30.800 de 01-07-09.
12 CSJ SP rad. 29.788 de 29-06-08; CS] SP rad. 30.806 de 26-03-09; CS] SP rad. 30.800 de 01-
07-09.
13 CSJ SP rad. 25.741de26-09-06, CS] SP rad. 32.768 de 03-12-09; CS] STP rad. 49.479 de 10-
08-10; CS] SP rad. 35.767 de 06-06-12; CS] SP rad. 35.987 de 14-11-12; CSJ SP rad. 39.719 de 19-
06-13; CSJ AP rad. 39.201de24-07-13; CS] SP rad. 41.464 de 13-11-13; CSJ SP-13283-2014, rad.
37.438 de 01-10-14; CSJ SP713-2015, rad. 41.468 de 04-02-15.
14 CSJ SP rad. 35.767 de 06-06-12.
15 CS] STP rad. 61.489 de 10-07-12; CSJ STP rad. 61.571 de 18-07-12; CS] STP rad. 61.720 de
25-07-12; CS] STP rad. 61.888 de 02-08-12.
16 CS] STP rad. T-004 de 2004; CS] STP rad. T-60.807 de 12-06-12; CS] STP rad. 61.400 de 11-
07-12; CSJ STP rad. T-60.455 de 23-05-12; CS] STP rad. T-67.965 de 16-07-13.
258 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
2 Procede rebaja del artículo 269 Código Penal (rebaja de pena por indemnización integral} para el
delito de extorsión, "siempre que se acrediten los presupuestos de hecho previstos en dicha norma".
CSJ SP rad. 25.741 de 26-09-06; CSJ SP rad. 32.768 de 03-12-09; CSJ STP rad. 49.479 de 10-08-
10; CSJ SP rad. 35.767 de 06-06-12; CSJ SP rad. 35.987 de 14-11-12; CSJ SP rad. 39.719 de 19-
06-13; CSJ AP rad. 39.201de24-07-13; CSJ SP rad. 41.464de13-11-13; CSJ SP 13283-2014, rad.
37.438 de 01-10-14; CSJ SP713-2015, rad. 41.468 de 04-02-15.
3 Hay lugar a redenciones de pena por trabajo y estudio.
CSJ SP rad. 35.767 de 06-06-12.
4 No hay lugar a redenciones de pena por trabajo y estudio.
CSJ STP rad. 61.489 de 10-07-12; CSJ STP rad. 61.571de18-07-12; CSJ STP rad. 61.720 de 25-
07-12; CSJ STP rad. 61.888 de 02-08-12.
5 En la discusión sobre redención de penas, no procede tutela pues es un asunto de interpretación.
CSJ STP rad. T-60.807 de 12-06-12; CSJ STP rad. T-61.400 de 11-07-12; CSJ STP rad. 60.455 de
23-05-12; CSJ STP rad. T-67.965 de 16-07-13, entre otras.
Las providencias que han tratado el tema en comentario se pueden sin-
tetizar de la siguiente manera:
Uno: Providencia CSJ SP Rad. 29.788 de 29 julio 2008
Los problemas jurídicos que se trataron en la providencia CSJ SP rad.
29.788 de 29 julio 2008, son los siguientes: (i) la utilización del sistema de
cuartos y parámetros de individualización punitiva cuando no se acuerda,
negocia o pacta la pena concreta en procesos de terminación anticipada o
de justicia penal premial, y (ii) la prohibición legal prevista en el artículo
26 de la Ley 1121 de 2006.
La Sala Penal de la Corte expresó:
"Para la Sala, la premisa del censor en orden a proscribir la decisión de
los juzgadores de dar aplicación a la prohibición prevista en el artículo 26
ibídem para negar al procesado la rebaja de hasta la mitad de la pena y la
suspensión condicional de la ejecución de la misma, carece de fundamento
jurídico, toda vez que tal como se precisará adelante, la restricción para
conceder los beneficios anotados para los procesados por los delitos de te-
17 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo IV.
INAPLICACION DEL INCREMENTO DE PENAS PARA ALGUNOS DELITOS 259
rrorismo, financiación de terrorismo, secuestro extorsivo, extorsión y co-
nexos, actualmente está vigente, para los dos sistemas procesales penales co-
existentes, previstos en la Ley 600 de 2000 y la Ley 906 de 2004".
Finaliza la Corte, así:
"Ahora bien, observa la Sala que los juzgadores no aplicaron íntegra-
mente la referida prohibición, pues concedieron al procesado la rebaja pu-
nitiva del artículo 269 del Código Penal por haber indemnizado integral-
mente a las víctimas. Evidentemente, tal descuento ínadvirtió el principio
de legalidad de la pena. Sin embargo, teniendo en cuenta la circunstancia
de apelante único del procesado, la Corte no puede desconocer el monto
de pena descontado en su favor, en respeto del principio no reformatío in
pejus".
En el asunto no se casa la sentencia de condena proferida por el delito
de extorsión.
La providencia de la Corte contó con salvamento de voto en tema de
principio de legalidad y principio de no reformatio in pejus.
Dos: Providencia CSJ SP Rad. 33.254 de 27 febrero 2013
En la sentencia CSJ SP rad. 33.254 de 27 febrero 2013 la Corte trata por
primera vez el tema de las implicaciones de los aumentos de pena carentes
de justificación, así como la actual situación punitiva del delito de extor-
sión a partir de la expedición de la Ley 599 de 2000, finaliza explicando
que "la actual punibilidad del delito de extorsión estd determinada a partir de
la tipificación inicial del Código Penal, junto a los aumentos de penas, especifi-
co y genérico, de que tratan los arts. 5º de la Ley 733 de 2002 y 14 de la Ley
890 de 2004, respectivamente, sin que procedan rebajas por allanamiento o
preacuerdos, en virtud del art. 26 de la Ley 1121 de 2006'', razón por la cual
se redosifica la pena impuesta por allanamiento a cargos.
Se concluyó por la máxima Corporación que perdía su razón de ser el
incremento punitivo de Ley 890 de 2004 frente a los delitos enumerados
en la Ley 1121 de 2006, además que de aplicarse se el · ·
pio de proporcionalidad de la pena, pues al no poderse acceder a un des-
cuento punitivo previsto para la mayoría de los delitos, la sanción resultaría
excesiva.
La providencia contó con salvamento de voto, en el concreto aspecto de
la inaplicación del aumento de penas por dos magistrados.
Expresó la magistrada en su salvamento de voto: (i) el legislador impone
límites mínimos y máximos en la sanción penal, (ii) el sentido de la ley es
claro según el Art. 27 del Código Civil, y (iii) no ha sido intención del le-
gislador derogar los incrementos de pena.
260 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
otro magistrado explica en su salvamento de voto que el legislador
tiene amplio margen configuración para establecer las penas corres-
ponden a cada delito.
Tres: Providencia CSJ SP Rad. 39.719 de 19 junio 2013
En providencia CSJ SP rad. 39.719 de 19 junio 2013 se resuelve el asun-
to de una condena por el delito de extorsión proferida luego del juicio oral
y público. Es decir, sentencia dictada en un proceso ordinario. Solicita el
demandante en casación el reconocimiento de rebaja de pena por virtud de
la reparación integral según el artículo 269 del Código Penal.
Como precisión final por insistencia de la Fiscalía y del Ministerio Pú-
blico y a modo de obiter dicta, que no de ratio decidendi, se dice por la Sala
de Casación Penal de la Corte:
"Claramente el apartado transcrito contiene una restricción al concepto
de inaplicación del aumento de penas establecido en el artículo 14 de la
Ley 890 de 2004, pues, precisamente para que el principio de igualdad res-
pecto de personas a quienes se condena por la vía ordinaria en delitos dife-
rentes, no sea vulnerado, establece como premisa básica que el no incre-
mento sólo opera cuando el procesado se acoge a los mandamientos de jus-
ticia premial que contienen las figuras del allanamiento a cargos y pre-
acuerdos".
En el asunto examinado por la Corte se aplicó el artículo 14 de la Ley
890 de 2004.
Cuatro: Providencia CSJ SP Rad. 39.201 de 24 julio 2013
En la providencia CSJ SP rad. 39.201 de 24 julio 2013 se trata el caso de
un delito de tentativa de extorsión agravada donde el implicado se allanó a
los cargos imputados.
Las instancias negaron la rebaja de pena por allanamiento a cargos y la
rebaja por indemnización integral de perjuicios del Art. 269 del Código
Penal. En el proceso se invoca como causal de revisión el Art. 192-7° del
CPP/2004.
Se dice por la alta Corporación de cierre en lo penal, con respecto a la
rebaja del artículo. 269 CP, que "No obstante, mediante las decisiones que se
citan en la demanda, Tutela 49479, la del 8 de julio de 2009 (radicado
31.063), las proferidas dentro de los radicados 31531, 35767, 25741, 32762,
la Corte ha admitido la procedencia del beneficio punitivo para quien repara a
las víctimas, cuando del punible de extorsión se trata, a pesar de la prohibición
legislativa".
INAPLICACION DEL INCREMENTO DE PENAS PARA ALGUNOS DELITOS 261
Con relación a la rebaja de pena por allanamiento a cargos se expresó:
"De una parte, debe advertirse que ni el libelo, ni el alegato de conclusión de-
sarrollaron de manera adecuada la causal, ni mucho menos indicaron en qué
decisiones de la Corte Suprema se ha producido la variación jurisprudencial
que permita concluir que sí proceden las rebajas de pena por allanamiento a los
cargos cuando se trata de los delitos referidos en el artículo 26 de la Ley 1121.
Esto es suficiente para declarar impróspera la causal invocada en tanto a este
supuesto factico se refiere".
Finalmente, la Corte adiciona:
"De lo anterior se concluye que no es cierto el supuesto fáctico en que
se funda este segundo motivo de revisión y, por consiguiente, la acción in-
coada no tiene vocación de prosperidad".
Cinco: Providencia CSJ SP Rad. 41.464 de 13 noviembre de 2013
En la sentencia de acción de revisión CSJ SP rad. 41.464 de 13 noviem-
bre 2013, se expresó:
"5. Por la misma vía de la aplicación de la jurisprudencia posterior favo-
rable, cabría valorar la aplicación del fallo 33.254 del 27 de febrero de
2013, mediante el cual la Corte concluyó que en los supuestos en los cuales
el procesado se allane a cargos o acuerde con la Fiscalía, pero se estuviese
ante las prohibiciones del artículo 26 de la Ley 1121 del 2006, no hay lu-
gar a aplicar el incremento punitivo del artículo 14 de la Ley 890 del 2004.
El lineamiento parte de la base de que la Ley 1121 del 2006 prohíbe
conceder cualquier tipo de prebendas cuando, como en este caso, se trate
del delito de extorsión, razón por la cual no se entiende que se aplique el
aumento señalado, cuando su razón de ser es la de propiciar una justicia
premia!.
En el caso en estudio, sin embargo, no hay lugar a la aplicación de la
sentencia con el consiguiente descuento. En efecto, si bien en el acta de
preacuerdo y en la audiencia de legalización se estipuló que el acusado ad-
mitía los cargos sin que hubiese lugar a beneficio alguno, precisamente en
aplicación del artículo 26 de la Ley 1121 del 2006, lo cierto es que en el
convenio se consignó, y así se admitió en los fallos de instancia, que el gra-
do de participación, que fue deducido como de coautoría en la acusación,
se mudaba a complicidad.
Ese cambio, que en la audiencia se dijo obedecía a la admisión de car-
gos, se ubica dentro de las circunstancias del inciso 2° del artículo 351 pro-
cesal, en tanto significó un cambio favorable para el sindicado en relación
con la pena a imponer.
De tal forma que, no obstante la manifestación de que no se concedería
beneficio alguno por el acuerdo logrado, lo cierto es que sí se hizo ello, en
razón de que la degradación de la coautoría a complicidad representó un
262 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
significativo descuento punitivo. Por tanto, a tono con la nueva jurispru-
dencia, sí resultaba de buen recibo el incremento de la Ley 890 del 2004,
por cuanto el acusado fue premiado por el acuerdo logrado, en atención a
lo cual no hay lugar a la rebaja de que se trata".
Esta providencia contó con un salvamento de voto, en el tema plantea-
do, donde se explica: (i) hay prohibición expresa de la Ley para las detrac-
ciones de pena en el delito de extorsión, (ii) razones de política criminal
aconsejaron la drasticidad de la Ley para ciertos delitos considerados espe-
cialmente graves, (iii) la jurisprudencia no puede desconocer el querer del
legislador y (iv) la víctima no puede soportar una segunda coerción.
Seis: Providencia CSJ SP5197-2014, Rad. 41.157 de 30 abril 2014
En la providencia CSJ SP5197-2014, rad. 41.157 de 30 abril 2014, la
Corte recuerda su línea de interpretación en sede de casación18 y en revi-
sión19, para explicar que ha removido la cosa juzgada ante el cambio de
jurisprudencia, lo que a su turno ha conllevado a la redosificación de la
pena prescindiendo del incremento sancionatorio del artículo 14 de la Ley
890 de 2004, pero manteniendo la proscripción de cualquier tipo de re-
ducción de pena por aceptación de responsabilidad, ya sea por la vía de los
preacuerdos, negociaciones o allanamiento a cargos.
"En los mismos pronunciamientos se ha precisado que solo es posible
proceder de tal manera siempre que el proceso culmine por cualquiera de
estas formas anticipadas, pues en aquellos asuntos en los que se agota el jui-
cio, la sanción a la que el infractor se hace merecedor conlleva al incremen-
to punitivo indicado; también cuando, por ejemplo, por razón de un
acuerdo con el ente acusador, se logra un beneficio que se manifiesta en la
pena imponible como en casos en los se degrada la conducta, esto es, se
pacta que la condena será por un tipo penal más benéfico frente a aquel por
el que realmente debería responder el procesado".
Siete: Providencia CSJ SP 2196-2015, Rad. 37.671 de 4 marzo de 2015
En la sentencia CSJ SP 2196-2015, rad. 37.671 de 4 marzo de 2015 se
reiteró que resulta evidente que la justificación del incremento punitivo
consagrado en la Ley 890 de 2004 pierde su razón de ser cuando se trata de
los delitos relacionados en el artículo 26 de la Ley 1121 de 2006; pues su
aplicación conllevaba a conculcar el principio de proporcionalidad de las
sanciones punitivas, ya que al estar fundamentada la mayor punición en el
menoscabo de la correlación que debe existir entre la sanción y la pena, al
prohibir esta legislación la concesión de beneficios punitivos, eliminando
1 s CSJ SP, 19 junio 2013, rad. 39.719; CSJ AP, 11 noviembre 2013, rad. 36.400.
19 CSJ SP, 12 diciembre 2013, rad. 41.152; CSJ SP, 11diciembre2013, rad. 42.041.
INAPLICACION DEL INCREMENTO DE PENAS PARA ALGUNOS DELITOS 263
cualquier tipo de efecto positivo sobre la pena para el procesado, el incre-
mento no tiene razón, resultando excesiva su aplicación y, por tanto, tam-
bién violatoria del principio de proporcionalidad de la sanción penal.
Se explica que la posibilidad de exceptuar el aumento de sanción pe-
nal del artículo 14 de la Ley 890 de 2004 se contrae exclusivamente a los
supuestos en que el proceso culmine por cualquiera de las modalidades de
justicia penal premia!, pues en caso contrario, vale decir, en aquellos en los
que el proceso culmine con la celebración del juicio oral, la sanción imponible
corresponde a la que resulte luego de aplicar la adición punitiva de la legisla-
ción anterior, como también acontece en los asuntos en que la fiscalía pacte
con los procesados rebajas de pena por degradación de la conducta20 •
En el caso analizado se readecúa sanción por el delito de homicidio
agravado en menor de edad, donde se presentó el allanamiento a cargos,
para descartar el incremento del artículo 14 de la Ley 890 de 2004.
Ocho: Providencia CSJ SP 17082-2015, Rad. 45.610 de 10 diciembre
2015
En la acción de revisión CSJ SP 17082-2015, rad. 45.610 de 10 diciem-
bre 2015, se enfatizó que el aumento general de penas del artículo 14 de la
Ley 890 de 2004 no tiene aplicación en el delito de extorsión cuando el
procesado propicia la terminación anticipada del proceso penal por la vía
de los allanamientos o los acuerdos, y no recibe a cambio beneficio o des-
cuento punitivo en virtud de la prohibición contenida en el artículo 26 de
la Ley 1121 de 2006.
Dicho criterio también se aplica en los casos en los que se procede por
los delitos de secuestro y homicidio cometidos contra niños, niñas o ado-
lescentes, y el procesado se allana a cargos o preacuerda con la fiscalía, sin
recibir descuentos o beneficios, en virtud de la prohibición contenida en el
artículo 199-7° del Código de la Infancia y Adolescencia21.
Nueve: Providencia CSJ SP 16821-2016, Rad. 47.612 de 16
2016
En providencia CSJ SP16821-2016, rad. 47.612 de 16 noviembre 2016,
se reiteran los pronunciamientos relacionados con el incremento pena
posteriores a Ley 890 de 2004, en especial la Ley 1236 de 2008, "por
medio de cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a
20 11 noviembre 2013, rad. 36.400.
CSJ AP,
21 5197-2014 de 30 abril 2014, rad. 41.157;
CSJ SP CSJ SP 10994-2014 de 20 agosto 2014,
rad. 43.624.
264 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
de , cuyos nuevos extremos punitivos se han de
irrefragablemente.
En resumen, se
>
Según la Corte en CSJ SP5197-2014, 2014, "no
acerca de que en lo relativo mandato en
1 2006, surge una º"'"''•?"'1"1 a regla que fija
Ley 890 2004, en el ff:rtiiuu; cuando se celebran preacuer-
negociaciones o uiiunun'tu:
en tanto que no se
con
se observa estado de la jurisprudencia en
de penas del artículo 14 de Ley 890 de 2004
26 de la Ley 1 l de 2006.
ARTÍCULO 26LEY1121 DE 2006
"Por la cual se dictan normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financiación del
terrorismo y otras disposiciones"
NO se aplica el incremento de penas del artículo 14 de Se aplica el incremento de penas del artículo 14 de la
la Ley 890 de 2004 Ley 890 de 2004
Cuando se celebran preacuerdos, negociaciones o
cuando el proceso termina por allanamiento a cargos Cuando el proceso termina por trámite ordinario,
Cuando no se obtenga rebaja punitiva alguna a pesar
de allanarse a cargos o por negociación,
El precedente contenido en la decisión CSJ SP2196-2015, rad. 37.671 de 4
marzo 2015, no es aplicable cuando la sanción penal para el delito por el cual
se reclama revisar la sentencia fue modificada por el legislador, con posteriori-
dad a la aludida Ley 890 de 2004, ''por razones de política criminal' 22 •
Expresa la Corte en la providencia CSJ SP5197-2014, rad 41.157 20
abril de 2014, que en los "eventos de secuestro y homicidio doloso, como antes
de la entrada en vigencia de la Ley 890 de 2004, incluso desde el Código Penal
22 Así lo dijo también la Corte en CSJ SP17082-2015, rad. 45.610 de 10 diciembre 2015 y en
CSJ SP16821-2016, rad. 47.612 de 16 noviembre 2016.
23 Saray Botero, Nelson. Dosificaci6n judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo IV.
INAPLICACION DEL INCREMENTO DE PENAS PARA ALGUNOS DELITOS 265
2000, ya se preveían circunstancias agravación derivadas de la minoría
de edad de la víctima, el incremento generalizado de penas mentado artícu-
lo 14, pierde su razón de ser si el procesado opta por la celebración de un pre-
acuerdo o una negociación o decide allanarse a los cargos, pues no se hard bene-
factor de la significativa rebaja que prevé la ley procesal para el efecto y aun
así, se mantendrd un mayor juicio de reproche por afectar los derechos de niños,
niñas y/o adolescentes, dado que el incremento por esa condición de la víctima
no sufre modificación alguna si se desecha el citado aumento".
Más adelante se agrega por la Sala Penal de la Corte: "Así las cosas, el cri-
terio que ha venido desarrollando la Corte desde la casación 33254 de 27 de
fe~~~~~~~~~fu~m~~m~~~~~
delitos de secuestro y homicidio doloso contra niños, niñas y adolescentes y el
acusado preacuerda con la Fiscalía General de la Nación o se allana a los car-
gos y sin que reciba ninguna compensación por acudir a alguna de estas formas
de terminación anticipada del proceso; no así en los casos de lesiones personales
dolosas, y todos aquellos delitos que conforman el capítulo de las conductas co-
ntra la libertad, integridad y formación sexuales, toda vez que en los mismos la
pena no se incrementa con motivo del artículo 14 de la Ley 890 de 2004, sino
por razones de política criminal que buscan una mejor protección de dicho
bien jurídico cuando su titular es menor de edad'.
Esta providencia contó con aclaraciones de voto, en el tema puntual que
se comenta, de los magistrados Eyder Patiño Cabrera, María del Rosario
González Muñoz y Eugenio Fernández Carlier.
Leyes posteriores incrementaron penas para algunos delitos, así:
(i) Delitos sexuales, Ley 1236 de 2008, "por medio de la cual se modifi-
can algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual".
(ii) Lesiones personales, pues según el inciso segundo del artículo 119
del CP, modificado por el artículo 4º de la Ley 1761de2015, se incremen-
ta la pena en el doble cuando se trate de víctima niño o niña menor de
catorce (14) años.
En dichos casos se aplican los nuevos extremos punitivos ya que el in-
cremento de penas obedece a política criminal de protección de niños, ni-
ñas y adolescentes24.
En los siguientes cuadros se observa el estado actual de la jurisprudencia
en torno al incremento general de penas del artículo 14 de la Ley 890 de
24El criterio de la Corte se reiteró en las providencias CSJ STP9657-2014, rad 74.749 de 22 julio
de 2014; CSJ SP10994-2014, rad. 43.624 de 20 agosto 2014; CSJ SP 2196-2015, rad. 37.671de4
marzo 2015; CSJ SP 17082-2015, rad. 45.610 de 10 diciembre 2015; CSJ SP 16821-2016, rad.
47.612 de 16 noviembre 2016.
266 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
2004 y las prohibiciones del artículo 199 del Código de Infancia y Adoles-
cencia (Ley 1098 de 2006).
ARTÍCULO 199LEY1098 DE 2006 (CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA)
DELITOS DE SECUESTRO Y HOMICIDIO DOLOSO DONDE ES VÍCTIMA UN Nlf\JO, Nlf\JA O ADOLESCENTE (NNA)
No se aplica el incremento general de penas del Se aplica el incremento del artículo 14 de la Ley 890
artículo 14 de la Ley 890 de 2004 de 2004
Cuando se celebran preacuerdos, negociaciones o el
proceso penal termina por allanamiento a cargos. Cuando el proceso termina por trámite ordinario.
Y cuando no se obtenga rebaja punitiva alguna a
pesar de allanarse a cargos o de negociación.
ARTÍCULO 199LEY1098 DE 2006 (CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA)
DELITO DE LESIONES PERSONALES DOLOSAS Y TODOS AQUELLOS DELITOS QUE CONFORMAN EL CAPITULO DE LAS CONDUC-
TAS CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y FORMACIÓN SEXUALES DONDE ES VÍCTIMA UN Nlf\JO, Nlf\JA O ADOLESCENTE (NNA)
No importa la forma de terminación del proceso la pena será la que indique la Ley, pues "la pena no se incre-
menta con motivo del artículo 14 de la Ley 890 de 2004, sino por razones de política criminal que buscan una
mejor protección de dicho bien jurídico cuando su titular es menor de edad".
Alguna jurisprudencia alrededor de esta da se de delitos
(art. 26Ley1121 de 2006 y art. ley 1098 2006)
5.1. Redención de pena por trabajo y estudio
La jurisprudencia ha sido oscilante y pendular en tema de redención de
pena por trabajo y estudio para los condenados por los delitos de homicidio
o lesiones personales bajo modalidad dolosa, delitos contra la libertad y for-
mación sexuales, o secuestro, cometidos contra niños, niñas y adolescentes.
En algunas oportunidades ha indicado que no procede redención de pe-
na por trabajo y estudio, ni permiso de las 72 horas2s.
Se indicó que "la Constitución no consagra ningún derecho a redimir pena
por trabajo, estudio o enseñanza, aserto planteado por aquél como medio para
oponer su personal comprensión de la aludida prohibición, sin el uso correcto
de algún método vdlido de interpretación que lo respalde" 26 •
En otras oportunidades ha concluido la jurisprudencia que sí es proce-
dente27.
25 CSJ AHP rad. 35.866 de 16-02-11; CSJ STP rad. 61.489 de 10-07-12; CSJ STP rad. 61.546 de
19-07-12.
26 En este mismo sentido, pronunciamientos de la Sala Penal de la Corte, en los siguientes fallos
de tutela: 15/10/09, rad. 44.632; 28/04/11, rad. 53.864; 21/06/11, rad. 54.429; 21/07/11, rad.
55.077; 28/02/12, rad. 58.958; 02/05/12, rad. 60.084 y tutela rad. 61.489 de 10-07-12.
27 CSJ SP rad. 3 5. 7 67 de 06-06-12; CSJ STP-8442, rad. 80488 de 02-07-15; Corte Constitucio-
nal, Sentencia T-718 de 2015.
INAPLICACION DEL INCREMENTO DE PENAS PARA ALGUNOS DELITOS 267
5.2. Libertad por vencimiento términos
Con respecto a la libertad por vencimiento de términos, se dijo en un
principio que no había lugar a tal derecho.
En efecto, se expresó que "es improcedente la liberación del acusado por el
vencimiento de los términos previstos en el artículo 317 de la Ley 906 de 2004
(modificado por el artículo 61 de la Ley 1453 de 2011), cuando se trata de
una de las conductas punibles señaladas en el artículo 199 de la Ley 1098 de
2006'' s.
2
En un delito de abuso sexual infanril, la Corte anuló la actuación y con-
secuencialmente, ordenó la libertad del acusado 29 •
En CSJ AHP, 11 mazo 2016, rad. 47.721, se reiteró que en delitos sexua-
les contra NNA no hay libertad provisional.
En CSJ AHP, 22 agosto 2016, rad. 48.682, se explicó que "En el marco
del Estado de derecho, toda persona señalada de ser responsable de una conduc-
ta punible tiene a su favor, además del derecho a la presunción de inocencia,
las garantías fundamentales a la contradicción, defensa, debido proceso y a ser
juzgada dentro de un término razonable" y que no hay privación indefinida
de la libertad.
En CSJ AHP 7793-2016, rad. 49.246 de 16 noviembre 2016, se dijo que
"la privación indefinida de la libertad que se desprende de la prohibición con-
templada en el artículo 199 del Código de la Infancia y la Adolescencia no
consulta una interpretación convencional ni constitucional en relación con el
instituto de la detención preventiva", así que en delitos sexuales contra NNA
hay lugar la libertad provisional cuando se cumplan dichos presupuestos.
6. Ejemplo de negociación en concurso de delitos de extorsión,
en grado de tentativa, y hurto calificado y agravado, consumado
Se imputa el concurso de delitos (Art. 31 CP) de extorsión en grado de
tentativa y de hurto calificado y agravado, consumado.
Se debe dar cumplimiento previo al canon 349 del Código Procesal Pe-
nal, que expresa:
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
28 CSJ SP, 30 mayo 2012, rad. 37.668; CSJ AHP, 13 marzo 2013, rad. 40.924; CSJ AHP, 24 no-
viembre 2014, rad. 45.044; CSJ SP, 30 mayo 2012, rad. 37.668; CSJ AHP1463-2016, rad. 47.721
de 11-03-16.
29 CSJ SP8433-2014, rad. 38021de05-08-14.
268 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
En el preacuerdo se le quita la calificante al delito de hurto para quedar
solo como hurto agravado (modalidad de preacuerdo por degradación), en
concurso con tentativa de extorsión sin rebaja alguna y sin el incremento
del artículo 14 de la Ley 890 de 2004, por razón de la aceptación de cargos
y la terminación anticipada del proceso penal.
> Extremos punitivos para el delito de hurto calificado y agravado
Extremos punitivos para el delito de hurto calificado por violencia sobre las personas
(Artículo 240 CP, modificado artículo 37 de la Ley 1142 de 2007}
Prisión de ocho (8} a dieciséis (16) años.
Prisión de 96 meses a 192 meses.
Según el artículo 241 del Código Penal, modificado por el artículo 51
de la Ley 1142 de 2007, la pena imponible de acuerdo con los artículos
anteriores se aumentará de la mitad (V2) a las tres cuartas (%) partes, cuan-
do la conducta se cometa en alguna de dichas circunstancias.
Según el artículo 60 del Código Penal, "pardmetros para la determina-
ción de los mínimos y mdximos aplicables", numeral 4 º, cuando la "pena se
aumenta en dos proporciones, la menor se aplicard al mínimo y la mayor al
mdximo de la infracción bdsica".
Entonces, la sanción será, así:
Extremos punitivos para el delito de hurto calificado por violencia sobre las personas (artículo 240 CP) y agra-
vado específicamente (artículo 241 CP)
Prisión de 12 años hasta 28 años.
Prisión de 144 meses a 336 meses.
Cuartos de movilidad en el delito de hurto calificado por violencia sobre las personas (artículo 240 CP) y
agravado especificamente (artículo 241 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
Desde 144 meses a 192 meses 1 día hasta 240 meses 1 día hasta 288 meses 1 día hasta
192 meses 240 meses 288 meses 336 meses
> Extremos punitivos para el hurto agravado
Se negocia para quedar como hurto agravado con las siguientes penas:
Extremos punitivos para el delito de hurto (artículo 239.1 CP} agravado (artículo 241 CP)
Prisión de cuarenta y ocho (48) meses a ciento ochenta y nueve (189) meses.
INAPLICACION DEL INCREMENTO DE PENAS PARA ALGUNOS DELITOS 269
Si la sanción la impone el juez, deberá seguir los cuartos de movilidad,
así:
CUARTOS DE MOVILIDAD PARA EL DELITO DE HURTO (Art. 239.1 CP) Agravado (ART. 241 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
Desde 48 meses hasta Desde 83,3 meses hasta Desde 118,6 meses has- Desde 153,8 meses
83,25 meses 118,5 meses ta 153,75 meses hasta 189 meses
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según parte final del artículo 61 del Código adi-
cionado por artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
Las partes pactar como pena cualquier guarismo entre ex-
tremos mínimo de 48 meses y máximo de 189 meses de prisión, con las
penas accesorias de rigor.
Las partes fijan como pena la de cuarenta y ocho (48) meses de prisión
con las respectivas penas accesorias de rigor.
> Extremos punitivos para el delito de extorsión
El delito de extorsión tiene las siguientes penas sin el incremento del ar-
tículo 14 de la Ley 890 de 2004, por la terminación abreviado del proceso
y la jurisprudencia de la Sala de Casación Penal de la Corte:
Artículo 244. Extorsión. El que constriña a otro a hacer, tolerar u omitir
alguna cosa, con el propósito de obtener provecho ilícito o cualquier utili-
dad ilícita o beneficio ilícito, para sí o para un tercero, incurrirá en prisión
de doce (12) a dieciséis (16) años y multa de seiscientos (600) a mil dos-
cientos (1.200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
CUARTOS DE MOVILIDAD PARA EL DELITO DE EXTORSIÓN CONSUMADO (ART. 244 CP) SIN
El INCREMENTO DEL ART. 14 LEY 890 DE 2004 POR ACEPTACIÓN DE RESPONSABILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
144 meses hasta 156 156 meses 1 día hasta 168 meses 1 día hasta 180 meses 1 día hasta
meses 168 meses 180 meses 192 meses
600 smlmv hasta 750 750, 1 smlmv hasta 900 900, 1 smlmv hasta 1050 1050, 1 smlmv hasta
smlmv smlmv smlmv 1200 smlmv
Como el punible quedó en la fase de tentativa, según el canon 27 del
Código Penal "incurrird en pena no menor de la mitad del mínimo ni mayor
de las tres cuartas partes del mdximo de la señalada para la conducta punible
consumada" .
270 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Así que los extremos punitivos para el delito de extorsión en grado de
tentativa, sin el incremento del artículo 14 Ley 890 de 2004, son así:
CUARTOS DE MOVILIDAD PARA EL DELITO DE EXTORSIÓN EN GRADO DE TENTATIVA (ART. 244 CP Y ART. 27 CP) SIN EL
INCREMENTO DEL ART. 14 LEY 890 DE 2004PORACEPTACIÓN DE RESPONSABIUDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
72 meses hasta 90 90 meses 1 día hasta 108 108 meses 1 día hasta 126 meses 1 día hasta
meses meses 126 meses 144 meses
300 smlmv hasta 450 450, 1 smlmv hasta 600 600, 1 smlmv hasta 750 750, 1 smlmv hasta 900
smlmv smlmv smlmv smlmv
Se fija corno pena la de prisión en setenta y dos (72) meses y multa
equivalente a 300 srnlrnv para el momento de los hechos, con las penas
accesorias de rigor.
> Determinaciónde la pena por concurso de delitos
El fiscal, corno servidor público, está obligado a seguir el artículo 31 del
Código Penal para efectos de determinar la pena concreta en el concurso
de delitos.
PENAS INDIVIDUALMENTE CONSIDERADAS
Setenta y dos (72) meses de prisión, con las penas
Tentativa de extorsión: accesorias de rigor.
Multa equivalente a 300 smlmv para el momento de
los hechos.
Cuarenta y ocho (48) meses de prisión con las res-
Hurto agravado: pectivas penas accesorias de rigor.
La pena individual y concreta más grave, según su naturaleza, es la de 72
meses de prisión.
A dicho guarismo se suma la mitad (h) por el otro delito, esto es, 24
meses, para un total de noventa y seis (96) meses de prisión con la acceso-
ria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por
igual término; la pena de multa se en 300 srnlrnv para el momento de
los hechos.
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
Los implicados se declaran responsables del concurso de de
agravado, consumado, y extorsión en grado de tentativa, según
circunstancias de tiempo, modo y lugar, ya conocidas, lo cual se les
por razón de la negociación (en su de degradación
para el de hurto), la pena privativa de libertad
INAPLICACION DEL INCREMENTO DE PENAS PARA ALGUNOS DELITOS 271
sión de noventa y seis (96) meses de prisión con la accesoria de inhabilita-
ción para el ejercicio derechos y funciones públicas por igual término, la
pena de multa se fija en 300 smlmv para el momento de los hechos.
Es la sanción para cada uno de los implicados.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL MUNICIPAL DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE a los ciudadanos Pedro y Diego, de condiciones civiles y na-
turales ya conocidas, por la comisión del concurso de delitos de hurto cali-
ficado y agravado, consumado, y extorsión en grado de tentativa, según
circunstancias de tiempo, modo y lugar, ya conocidas; (ii) se impone a cada
uno de los procesados, por razón de la negociación, la pena privativa de la
libertad de prisión de noventa y seis (96) meses de prisión con la accesoria
de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por
igual término, la pena de multa se fija en 300 smlmv para el momento de
los hechos; (iii) se ha de aclarar que la multa impuesta se debe consignar,
una vez cobre ejecutoria la sentencia penal de condena, en favor del Conse-
jo Superior de la Judicatura en cuenta especial (Arts. 41 y 42 CP, parágrafo
Art. 4º Ley 1709 de 2014). En firme la sentencia, y si no se ha pagado la
multa se enviará copia de esta sentencia con nota de ejecutoria a la jurisdic-
ción coactiva para la ejecución correspondiente (Arts. 41 y 42 CP, parágra-
fo Art. 4º Ley 1709 de 2014); (iv) se les niega la condena de ejecución
condicional de la pena y la prisión domiciliaria, por las razones expuestas;
(v) se enviará copia de la sentencia de condena a las autoridades correspon-
dientes (Arts. 166 y 462 CPP); (vi) se advierte que contra esta sentencia
procede el recurso de apelación.
22
Mediante sentencia C-108 de 22 febrero 2017, la Corte Constitucional
decidió:
Decisión Primero. ESTARSE A LO RESUELTO en la sentencia C-193 de
2005, respecto del cargo por violación del principio de reserva de ley esta-
tutaria.
Segundo. Declarar EXEQUIBLE, por el cargo analizado, la expresión "Las
penas previstas en los tipos penales contenidos en la Parte especial del Código
Penal se aumentarán en la tercera parte en el mínimo y en la mitad del máxi-
mo", contenida en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004.
272 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Con la segunda sentencia de la Corte Constitucional sobre exequibi-
lidad del artículo 14 de la Ley 890 de 2004, la tesis de la Sala de Casación
de la Corte Suprema de Justicia de la inaplicación del aumento de penas
para algunos delitos cuando la actuación anticipadamente (alla-
namiento a cargos o negociación y preacuerdos), sigue incólume.
Lo dicho se desprende de los argumentos de la decisión de exequibilidad
expuestos en el comunicado de prensa de la Corte Constitucional Nº 07 de
22 y 23 febrero 2017, así:
El problema jurídico consiste en definir si el incremento generalizado de
penas, de una tercera(%) parte en el mínimo y en la mitad (Vi) del máxi-
mo, para todos los tipos penales contenidos en la parte especial del Código
Penal, resulta contrario al de de las penas, toda
vez que su inclusión en la norma penal no estuvo precedida de los estudios
y valoraciones de política criminal respecto de cada delito, por lo que care-
cería de fundamentación.
Según los antecedentes legislativos de la Ley 890 de 2004 y la jurispru-
dencia de la Corte Suprema de Justicia en su Sala de Casación Penal sobre
el incremento punitivo previsto en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, se
encuentra que responde al ejercicio de la potestad de configuración norma-
tiva que la Constitución reconoce al legislador en materia penal, lo que le
permite crear, modificar o suprimir figuras delictivas, así como introducir
clasificaciones entre las mismas, establecer modalidades punitivas, graduar
las penas, fijar la clase o magnitud de estas con arreglo a criterios de ate-
nuación o agravación, tomando en consideración valoraciones ético socia-
les o de oportunidad.
La Corte Constitucional no advierte que esa discrecionalidad que le
confiere la Constitución Política haya sido ejercida por el legislador con
vulneración del principio de proporcionalidad.
La fórmula establecida en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004 se sus-
tentó en la necesidad de articular los estatutos penales (sustantivo y proce-
sal) al modelo de enjuiciamiento criminal diseñado en el Acto Legislativo
Nº 03 de 2002, conforme a la autorización inserta en este acto reformato-
rio de la Constitución.
Ese propósito de articulación normativa estaba así mismo auspiciado
por los objetivos que orientaron la reforma constitucional, cuáles fueron el
fortalecimiento del sistema de investigación para desvertebrar organizaciones
criminales, a través de mecanismos de colaboración e incentivos a la dela-
ción o la confesión que se reflejaran en beneficios punitivos.
INAPLICACION DEL INCREMENTO DE PENAS PARA ALGUNOS DELITOS 273
La fórmula finalmente aceptada, consistente en el incremento de los
marcos en los que se debía mover el operador jurídico para la determina-
ción de la pena, aplicable a todos los delitos, estaba asistida por una preten-
sión de respeto por el principio de proporcionalidad desde dos puntos de
vista: de un lado, se prefirió a la presentada por la Fiscalía, la cual proponía
un sistema que combinaba un incremento general del tope máximo de la
pena, con unos ajustes focalizados en los delitos de mayor impacto social,
lo cual redundaba en tratamientos punitivos irrazonables, como lo advirtie-
ron los ponentes en su momento y de otro lado, buscaba no interferir en
las valoraciones que tuvo en cuenta el legislador en la Ley 599 de 2000
para la categorización de los delitos en atención al bien jurídico tutelado y
la gravedad de las conductas.
La decisión de incrementar las penas de manera general, en la tercera
(°Y:3) parte en el mínimo y en la mitad (llz) del máximo, fue el producto de
un amplio debate público en el escenario democrático, en donde, sobre la
base de consideraciones ético-políticas y de oportunidad, que no pueden
ser objeto de control de constitucionalidad, se logró consenso en torno a
esa fórmula.
Dicho incremento general de penas no desconoce las valoraciones de
política criminal inmersas en la clasificación de los delitos en atención a la
importancia del bien jurídico, la gravead de la amenaza o lesión a esos bie-
nes jurídicos y no se sustrae al modelo diferenciado de responsabilidad en
atención a las actitudes internas del infractor.
Los marcos para el incremento punitivo previstos en el artículo 14 de la
Ley 890 de 2004 cumplen con la exigencia del principio de proporcionalidad
(en abstracto) de preservar los espacios de maniobra para que el juez pueda
aplicar una pena que atienda e incorpore las especificidades que el caso
concreto, en lo atinente al grado de afectación del bien jurídico, como en
lo concerniente a los elementos que estructuran la responsabilidad (propor-
cionalidad en concreto) y la actitud procesal asumida por el destinatario de
la acción penal.
El tribunal constitucional precisó que este nuevo pronunciamiento se
refiere única y exclusivamente a la fórmula para el incremento punitivo
descrito en la expresión examinada y por ende, no implica una decisión en
relación con la proporcionalidad que se pueda predicar en forma específica,
de cada uno de los tipos penales contenidos en la parte especial del Código
Penal a los que hace referencia la misma disposición, los cuales no fueron
objeto de demanda, ni de análisis específico de constitucionalidad.
274 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
8. factor de conexidad para los relacionados en art.
de la Ley :1.21 2006
Expresa el articulo 26 de la Ley 1121 de 2006, "Por la cual se dictan nor-
mas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financiación
del terrorismo y otras disposiciones":
"Artículo 26. Exclusión de beneficios y subrogados. Cuando se trate de de-
litos de terrorismo, financiación de terrorismo, secuestro extorsivo, extor-
sión y conexos, no procederán las rebajas de pena por sentencia anticipada
( ... )".
El principio de unidad procesal impone que por cada hecho punible se
adelante una sola actuación procesal, cualquiera sea el número de autores o
partícipes y que las conductas delictivas conexas se investiguen y juzguen
conjuntamente (Art. 50 de la Ley 906 de 2004), esto último, no sólo por
razones prácticas, sino para que se dicte una sola sentencia y se dosifique la
pena de acuerdo con las reglas establecidas para el concurso de delitos (Art.
31 CP)3o.
Cuando se investigan y juzgan de forma separada delitos conexos, es si-
tuación que comporta mayor esfuerzo para la administración de justicia y
para las partes, pero no configura irregularidad de carácter sustancial que
afecte la estructura del proceso o las garantías del investigado, toda vez que
"La ruptura de la unidad procesal no genera nulidad siempre que no afecte las
garantías constitucionales" (Art. 50.2 CPP), así pues, sólo cuando se demues-
tre la vulneración de garantías fundamentales procede la invalidación de la
actuación.
La conexidad puede ser sustancial o procesal. Instituto que es diferente
al concurso de delitos.
La conexidad sustancial o material de delitos implica:
(i) La existencia de varios delitos con descripción típica autónoma
(donde de descarta el denominado "delito complejo") bien sea cometidos
por una misma persona o por personas diversas.
(ii) Una determinada relación común sustancial, expresa o tácita, entre
tales delitos que puede ser subjetiva referida a la persona del imputado,
aunque puede ser una conexión psicológica, y también objetiva en atención
a los delitos investigados31 •
30 En lo que sigue, Saray Botero, Nelson. Procedimiento penal acusatorio, Segunda Edición, Edi-
torial Leyer, Bogotá, 2017, Capítulo XXIII.
31 CSJ SP, 4 junio 1982, rad. 26.836; CSJ AP, 1ºdiciembre 1987; CSJ AP 1560-2016, rad. 45.064
de 16 marzo 2016.
INAPLICACION DEL INCREMENTO DE PENAS PARA ALGUNOS DELITOS 275
Precisamente la conexidad sustancial representa una relación o nexo es-
trecho entre cada una de las conductas delictivas que impone su investiga-
ción y juzgamiento conjunto, bien sea porque:
Uno: Fueron cometidas dentro de una misma cadena finalística de causa
a efecto o en relación de medio a fin; ejemplo, matar al guardia del banco
para hacerse al botín, esto es, para preparar, facilitar o consumar otra in-
fracción; el fin último del autor es uno solo, el hurto, hay un nexo psicoló-
gico pero los momentos son diferentes (conexidad sustancial teleológica) 32 •
Dos: Son cometidos dentro de dos cadenas finalísticas diversas, pero vin-
culadas entre sí para seguir hacia un fin único, como cuando se comete un
delito para asegurar el resultado de otro; el delito no es ejecutado para
ocultar el primero, sino que incide sobre un elemento separado del otro
delito que es el producto o el provecho o el precio remuneratorio, por eso a
los delitos comprometidos se les da el nombre de "coordinados" (conexidad
paratática) 33.
Tres: Se comete para ocultar la comisión de otro hecho criminal con el
fin de lograr su impunidad, asegurar su producto o suprimir pruebas; con-
templa dos cadenas finalísticas que no se superponen en ningún momento.
Se trata del caso del homicidio del testigo del hurto, el homicidio no se
hubiese cometido de no haberse cometido el hurto, de modo que, de cierta
forma, le está subordinado (conexidad hipotática) 34 •
Cuatro: Son delitos que están estrechamente vinculadas en el tiempo y
en el espacio, en fin, cuando en un mismo contexto de acción se realizan
varias conductas punibles (conexidad cronológica)35 •
La conexidad sustancial, esto es, la derivada por excelencia de los ele-
mentos comunes de los tipos penales involucrados, se clasifica de dos for-
mas, según la jurisprudencia3•. De un lado: i) teleológica37, paratática e
hipotática y, de otra, ii) ideológica, consecuencia! u ocasional, siendo esta
última clasificación la más empleada por la jurisprudencia de la Corte, co-
mo se señaló a partir de la providencia CSJ SP, 26 marzo 1993, rad. 7.12538 •
32 CSJ SP, 9 agosto 1957; CSJ AP, 1ºdiciembre 1987.
33 CSJ SP, 4 junio 1982, rad. 26.836.
34 CSJ SP, 9 agosto 1957. La jurisprudencia de la Sala de Casación Penal acogió esta clasificación
a partir de la providencia CSJ SP, 4 junio 1982, rad. 26.836.
35 CSJ SP, 12 junio 1986; CSJ SP 24 marzol987; CSJ AP, 1ºdiciembre 1987.
36 CSJ SP, 21marzo2012, rad. 33.101.
37 Esta noción perdura actualmente en la jurisprudencia de la Sala. Así, entre otras, en sentencia
CS] SP, 26 enero 2005, rad. 21.474.
38 CSJ SP, 17 enero 2002, rad. 14.527; CSJ SP, 13 junio de 2002, rad. 11.324 y CSJ SP, 18 mayo
2005, rad. 21.649.
Capítulo XX
1..
La Ley 1761 de 6 julio 2015, "Por la cual se crea el tipo penal de femini-
cidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa E/vira Cely) ':
crea el delito tipo de feminicidio en su Art. 2º, así:
Artículo 2º. La Ley 599 de 2000 tendrá un artículo 104A del siguiente
tenor:
Artículo 104A. Feminicidio. Quien causare la muerte a una mujer, por
su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género o en
donde haya concurrido o antecedido cualquiera de las siguientes circuns-
tancias, incurrirá en prisión de doscientos cincuenta (250) meses a quinien-
tos (500) meses.
a) Tener o haber tenido una relación familiar, íntima o de convivencia
con la víctima, de amistad, de compañerismo o de trabajo y ser perpetrador
de un ciclo de violencia física, sexual, psicológica o patrimonial que ante-
cedió el crimen contra ella.
b) Ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentaliza-
ción de género o sexual o acciones de opresión y dominio sobre sus deci-
siones vitales y su sexualidad.
c) Cometer el delito en aprovechamiento de las relaciones de poder ejer-
cidas sobre la mujer, expresado en la jerarquización personal, económica,
sexual, militar, política o sociocultural.
d) Cometer el delito para generar terror o humillación a quien se consi-
dere enemigo.
e) Que existan antecedentes o indicios de cualquier tipo de violencia o
amenaza en el ámbito doméstico, familiar, laboral o escolar por parte del
sujeto activo en contra de la víctima o de violencia de género cometida por
el autor contra la víctima, independientemente de que el hecho haya sido
denunciado o no.
f) Que la víctima haya sido incomunicada o privada su libertad de
locomoción, cualquiera que sea el tiempo previo a la muerte de aquella.
278 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
A través del Art. 3 º de la Ley 17 61 de 2015 se adicionó el Art. 104-B al
Código Penal, así:
Artículo 3. La Ley 599 de 2000 tendrá un artículo 104 B del siguiente
tenor:
Artículo 104 B. Circunstancias de agravación punitiva del feminicidio. La
pena será de quinientos (500) meses a seiscientos (600) meses de prisión, si
el feminicidio se cometiere:
a) Cuando el autor tenga la calidad de servidor público y desarrolle la
conducta punible aprovechándose de esta calidad
b) Cuando la conducta punible se cometiere en mujer menor de diecio-
cho (18) años o mayor de sesenta (60) o mujer en estado de embarazo.
c) Cuando la conducta se cometiere con el concurso de otra u otras per-
sonas.
d) Cuando se cometiere en una mujer en situación de discapacidad físi-
ca, psíquica o sensorial o desplazamiento forzado, condición socioeconómi-
ca o por prejuicios relacionados con la condición étnica o la orientación
sexual.
e) Cuando la conducta punible fuere cometida en presencia de cual-
quier persona que integre la unidad doméstica de la víctima.
f) Cuando se cometa el delito con posterioridad a una agresión sexual, a
la realización de rituales, actos de mutilación genital o cualquier otro tipo
de agresión o sufrimiento físico o psicológico.
g) Por medio de las circunstancias de agravación punitiva descritas en
los numerales 1, 3, 5, 6, 7 y 8 del artículo 104 de este Código.
Mediante sentencia C-297 de 8 junio 2016, se declaró exequible el lite-
ral e) del artículo 2° (parcial) de la Ley 1761 de 2015, por los cargos anali-
zados, "en el entendido de que la violencia a la que se refiere el literal es vio-
lencia de género como una circunstancia contextual para determinar el elemen-
to subjetivo del tipo: la intención de matar por el hecho de ser mujer o por mo-
tivos de identidad de género".
Explicó la Corte Constitucional en la Sentencia C-297 de 2016 que la
violencia a la que se refiere el literal e) del artículo 2º (parcial) de la Ley
1761del2015 constituye violencia de género como una circunstancia con-
textual que complementa el delito de feminicidio para establecer el elemen-
to subjetivo del tipo.
La verificación de dicha circunstancia no puede entenderse como un re-
emplazo del estudio que el operador debe hacer en el proceso penal sobre
la existencia de la intención del autor del hecho, ni tampoco excluye el
LIMITACION DE REBAJA DE PENA EN EL DELITO TIPO DE FEMINICIDIO 279
análisis de culpabilidad, es decir, que el literal atacado actúa comó un hecho
contextual para establecer el móvil del delito, pero no puede entenderse ipso
iure como la intención de matar por el hecho de ser mujer.
Así pues, no toda violencia contra una mujer es violencia de género.
No necesariamente cualquier tipo de violencia tiene el grado de discri-
minación que configure los elementos de la intención de matar por razones
de género, ya que no toda violencia contra una mujer es violencia de géne-
ro y aun cuando se trate de violencia de género no todas las acciones pre-
vias a un hecho generan una cadena o círculo de violencia que cree un pa-
trón de discriminación que pueda demostrar la intención de matar por
razones de género.
Por lo que teniendo en cuenta la dificultad de probar bajo esquemas
tradicionales que replican las desigualdades de poder la intención de dar
muerte por motivos de género, la Corte Constitucional determinó que la
inclusión de elementos contextuales en la descripción del tipo penal de
feminicidio constituye una garantía del acceso a la administración de Justi-
cia para las mujeres, con un cambio estructural del derecho penal, el cual
integra una perspectiva de género tanto en los tipos penales como en su
investigación y sanción.
2. 1761 de 20151 feminiddio
Expresa el Art. 5° de la Ley 1761 de 2015:
Artículo 5. Preacuerdos: La persona que incurra en el delito de feminici-
dio solo se le podrá aplicar un medio del beneficio de que trata el artículo
351 de la Ley 906 de 2004. Igualmente, no podrá celebrarse preacuerdos
sobre los hechos imputados y sus consecuencias.
Impone la Ley, como forma de terminación anticipada del proceso pe-
nal de feminicidio, el allanamiento a cargos con rebaja de de la mitad
(Yz) del beneficio que corresponde a los otros delitos; no permite la ley re-
baja de pena por la terminación abreviada a través del preacuerdo o nego-
• • I
c1ac10n.
El ciudadano cuando se allana tendrá derecho entonces a las rebajas de
pena correspondientes, pero sobre ese guarismo, se rebaja la mitad (l/2) de
lo que en principio ha de corresponder a los otros delitos.
Las rebajas de pena para los demás delitos, en los cuales no hay prohibi-
ción ni limitación de rebaja de pena, es así:
280 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
REBAJAS DE PENA POR ALLANAMIENTO A CARGOS SIN CAPTURA EN SITUACIÓN DE FLAGRANCIA PARA LOS DEMÁS DELITOS
Audiencia de imputación Audiencia preparatoria Audiencia de juicio oral (Interrogatorio
al acusado)
Desde la tercera parte (Yo) o Desde una sexta (1/s) parte (16,66%) Fija de una sexta (1/s) parte
33,33% y un (1) día1 hasta y un (1)2 día hasta una tercera (Yo) (16,66%) parte (Art. 367.2 CPP)
de la mitad (Yz) o 50% (Arts. parte o 33,33% (Art. 356.5 CPP)
288.3 y 351.1 CPP)
Se puede considerar que el parágrafo del Art. 30 l CPP ha sido derogado
tácitamente por el artículo 16 de la Ley 1826 de 12 enero 2017, que adi-
cionó el artículo 539 a la Ley 906 de 2004; en fin, y si no se entiende de-
rogada dicha norma, al menos se puede aplicar por favorabilidad al proceso
de la Ley 906 de 2004; de todas maneras, se presenta la información como
simple análisis histórico.
REBAJAS DE PENA POR ALLANAMIENTO A CARGOS CON CAPTURA EN SITUACIÓN DE FLAGRANCIA PARA LOS DEMÁS DELITOS
Audiencia de imputación Audiencia preparatoria Audiencia de juicio oral (Interrogatorio
al acusado)
Desde 8,33% y un (1) día Desde 4,16% y un (1) día hasta 8,33% Rebaja fija de 4,16% (% de la
hasta 12,5% (Y. de la mitad) (%de la tercera parte) sexta parte)
Antes de la verbalización de la acusación en la audiencia de acusación
podrá tener derecho a la rebaja indicada para la audiencia de imputación
de cargos.
Las rebajas de penas por allanamiento a cargos en el delito de feminici-
dio, serán así:
REBAJAS DE PENA POR ALLANAMIENTO A CARGOS SIN CAPTURA EN SITUACIÓN DE
FLAGRANCIA PARA EL DELITO DE FEMINICIDIO
Audiencia de imputación Audiencia preparatoria Audiencia de juicio oral (Interrogatorio
al acusado)
Desde 16,66% y un (1) día3 Desde 8,33% y un (1)4 día hasta Fija de 8,33%
hasta un 25% 16,66%
REBAJAS DE PENA POR ALLANAMIENTO A CARGOS CON CAPTURA EN SITUACIÓN
DE FLAGRANCIA PARA EL DELITO DE FEMINICIDIO
Audiencia de imputación Audiencia preparatoria Audiencia de juicio oral (Interrogatorio
al acusado)
Desde 4,16% y un (1) día hasta Desde 2,08 y un (1) día hasta Rebaja fija de. 2,08
6.25% 4,16%
1 Para las penas principales y accesorias, CSJ SP, 2 diciembre 2008, rad. 30.684 y CSJ SP rad.
39.025 de 15 mayo 2013.
2 Para penas principales y accesorias: CSJ SP, 2 diciembre 2008, rad. 30.684; CSJ SP rad. 39.025
de 15 mayo 2013.
3 Para las penas principales y accesorias, CSJ SP, 2 diciembre 2008, rad. 30.684 y CSJ SP rad.
39.025 de 15 mayo 2013.
4 Para penas principales y accesorias: CSJ SP, 2 diciembre 2008, rad. 30.684; CSJ SP rad. 39.025
de 15 mayo 2013.
LIMITACION DE REBAJA DE PENA EN EL DELITO TIPO DE FEMINICIDIO 281
Antes de la verbalización de la acusación en la audiencia de acusación
podrá tener derecho a la rebaja indicada para la audiencia de imputación
de cargos.
en con
No hay ningún obstáculo para que se presente como negociación la nu-
da manifestación de aceptación de responsabilidad penal por parte del im-
plicado con la rebaja que corresponda según la ley y sin rebajas adicionales
de pena.
3.1.
El delito de de doscientos
cuenta (250) meses a quinientos (500) meses, según el artículo 104-A del
Código Penal.
Para ser más concreta y precisa la negociación se ha de indicar que
procesado acepta el cargo endilgado con pena mínima del primer cuarto de
movilidad e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públi-
cas que no podrá exceder de veinte (20) años según el Art. 51. l del Código
Penal, con lo cual se respetan los extremos punitivos legales.
En todo caso tendrá la rebaja máxima del Art. 5º Ley 1761 de 2015.
> Las penas para el delito de feminicidio simple son las siguientes:
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de feminicidio simple (artículo 104-A CP, adicionado por el Art. 2º
Ley 1761 de 2015)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
250 meses hasta 312 312 meses 16 días hasta 375 meses 1 día hasta 437 meses 16 dias
meses 15 días 375 meses 437 meses 15 días hasta 500 meses
Se puede presentar allanamiento o negociación en feminicidio simple,
en el último caso pactándose pena mínima de 250 meses de prisión con la
rebaja del Art. 5º Ley 1761 de 2015 e inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas por el término de la pena (que no podrá ex-
ceder de veinte (20) años según el Art. 51. l del CP).
Las penas serán así según los diferentes estadios procesales.
REBAJAS DE PENA POR ALLANAMIENTO O NEGOCIACIÓN A CARGOS SIN CAPTURA
EN SITUACIÓN DE FLAGRANCIA PARA EL DELITO DE FEMINICIDIO SIMPLE
Pena de 250 meses de prisión.
Inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por veinte (20) años (Art. 51.1 del CP)
Audiencia de imputación Audiencia preparatoria 1 Audiencia de juicio oral (Interrogatorio
1
al acusado)
282 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Desde 16,66% y un (1) días Desde 8,33% y un (1)6 día hasta Fija de 8,33%
hasta un 25% 16,66%
Desde 187 meses 15 días Desde 208 meses 10 días hasta 229 Pena de 229 meses 4 días de
hasta 208 meses 9 días. meses 3 días. prisión.
> Preacuerdo presentado al juez de conocimiento una vez realizada la impu-
tación de cargos
El implicado Pedro, de condiciones civiles y naturales ya conocidas, se
declara responsable del delito tipo de feminicidio simple, según circunstan-
cias de tiempo, modo y lugar ya relatadas, se le impondrá pena privativa de
la libertad de prisión de ciento ochenta y siete (187) meses y quince (15)
días e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por
mismo término de la pena privativa de la libertad, derecho a condena
de ejecución condicional de la pena ni prisión domiciliaria. No se ha pre-
sentado escrito de acusación.
> Parteresolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de feminicidio simple, según circuns-
tancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone como pena
ciudadano Pedro, la privativa de la libertad de prisión de ciento ochenta y
siete (187) meses y quince (15) días e inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas por mismo término de la pena privativa de la
libertad (Art. 51.1 del CP); (iii) al ciudadano Pedro se le niega la condena
de ejecución condicional de la pena y la prisión domiciliaria por las razones
expuestas; (iv) se enviará copia de la sentencia de condena a las autoridades
correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (v) se advierte que contra esta sen-
tencia procede el recurso de apelación.
2. en el
El delito de feminicidio agravado tiene pena de prisión de (500) meses a
seiscientos (600) meses de prisión, según el artículo 104-B del Código Pe-
nal.
5 Para las penas principales y accesorias, CSJ SP, 2 diciembre 2008, rad. 30.684 y CSJ SP rad.
39.025 de 15 mayo 2013.
6 Para penas principales y accesorias: CSJ SP, 2 diciembre 2008, rad. 30.684; CSJ SP rad. 39.025
de 15 mayo 2013.
LIMITACION DE REBAJA DE PENA EN EL DELITO TIPO DE FEMINICIDIO 283
Para ser más concreta y precisa la negociación se ha de indicar que el
procesado acepta el cargo endilgado con pena mínima del primer cuarto de
movilidad e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públi-
cas que no podrá exceder de veinte (20) años según el Art. 51. l del Código
Penal, con lo cual se respetan los extremos punitivos legales.
En todo caso tendrá la rebaja máxima del Art. 5º Ley 1761 de 2015.
> Las penas para el delito de feminicidio agravado son las siguientes:
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de feminicidio agravado (artículo 104-B CP, adicionado por el Art.
3º Ley 1761 de 2015)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
500 meses hasta 525 525 meses 1 día hasta 550 meses 1 día hasta 575 meses 1 día hasta
meses 550 meses 575 meses 600 meses
Se puede presentar allanamiento o negociación en feminicidio agravado,
en el último caso pactándose pena mínima de 500 meses de prisión e in-
habilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas que no podrá
exceder de veinte (20) años (Art. 51. l del CP), y rebaja de pena según el
artículo 5º de la Ley 1761de2015.
Las penas serán así según los diferentes estadios procesales:
REBAJAS DE PENA POR ALLANAMIENTO O NEGOCIACIÓN A CARGOS SIN CAPTURA
EN SITUACIÓN DE FLAGRANCIA PARA EL DELITO DE FEMINICIDIO AGRAVADO
Pena de 500 meses de prisión.
Inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por veinte (20) años (Art. 51.1 del CP)
Audiencia de imputación Audiencia preparatoria Audiencia de juicio oral (Interroga-
torio al acusado)
Desde 16,66% y un (1) día7 Desde 8,33% y un (1)s día hasta Fija de 8,33%
hasta un 25% 16,66%
Desde 375 meses hasta 416 Desde 416 meses 22 días hasta 458 Pena de 458 meses 1Odías
meses y 21 días meses 9 días
> Preacuerdo presentado al juez de conocimiento una vez realizada la impu-
tación de cargos
El implicado Pedro, de condiciones civiles y naturales ya conocidas, se
declara responsable del delito tipo de feminicidio agravado, según circuns-
tancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas, se le impondrá pena privativa
de la libertad de prisión de trescientos setenta y cinco (375) meses e in-
7 Para las penas principales y accesorias, CSJ SP, 2 diciembre 2008, rad. 30.684 y CSJ SP rad.
39.025 de 15 mayo 2013.
8 Para penas principales y accesorias: CSJ SP, 2 diciembre 2008, rad. 30.684; CSJ SP rad. 39.025
de 15 mayo 2013.
284 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
habilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas veinte
(20) años (Art. 51.1 del CP), sin derecho a condena de ejecución condicio-
nal de la pena ni prisión domiciliaria. No se ha presentado escrito acu-
sación.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de feminicidio agravado, según circuns-
tancias de tiempo, y lugar ya relatadas; (ii) se impone como sanción
al ciudadano Pedro, la privativa de la libertad de prisión de trescientos se-
tenta y cinco (375) meses e inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas por veinte (20) años (Art. 51.1 del CP); (iii) al ciudada-
no Pedro se le niega la condena de ejecución condicional de la pena y la
prisión domiciliaria por las razones expuestas; (iv) se enviará copia de la
sentencia de condena a las autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462
CPP); (v) se advierte que contra esta sentencia procede el recurso de apela-
.,
Clon.
Capítulo XXI
1. y
públicas1
La primera pena accesoria es la inhabilitación para el ejercicio de dere-
chos y funciones públicas (Art. 43. l CP).
Es sanción obligatoria cuando se impone la pena de prisión (Art. 52.3
CP).
El artículo 44 del Código Penal establece: ''La pena de inhabilitación pa-
ra el ejercicio de derechos y funciones públicas priva al penado de la facultad de
elegir y ser elegido, del ejercicio de cualquier otro derecho político, función pú-
blica, dignidades y honores que confieren las entidades oficiales'~
Es decir, que implica la pérdida general de derechos públicos y la in-
habilidad o prohibición temporal para ejercer los derechos políticos con-
templados en el Art. 40 de la Carta Fundamental, de tal modo que se pier-
de de manera absoluta e instantánea los cargos públicos desempeñados al
momento del delito, así como los honores y dignidades anexos al mismo y
surge la prohibición para ejercer cualquier función pública o cargo público
de autoridad o jurisdicción2 •
La citada norma fue objeto de examen por la Corte Constitucional en el
fallo C-581 de 6 junio 2001, donde al declarar su exequibilidad se precisó
que son derechos políticos "el del suftagio, el de ser elegido, el de desempeñar
cargos públicos que lleven anexa autoridad o jurisdicción, el de participar en
referendos y plebiscitos, el de ejercer acciones públicas, todos los cuales están en
cabeza de los nacionales, quienes los pueden ejercer únicamente a partir de la
1 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo XVIII.
2
Posada Maya, Ricardo. Las penas accesorias discrecionales en el Código Penal Colombiano. Dere-
cho penal y crítica al poder punitivo del Estado. Libro homenaje a Nódier Agudelo Betancur.
AA.VV. Grupo Editorial Ibáñez. Universidad de los Andes, 2013, p. 761.
286 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
adquisición de la ciudadanía. Ninguno de estos derechos es de cardcter absolu-
to, como se expresó anteriormente, y para ejercerlos se requiere haber ·
la calidad de ciudadano, la cual solamente se obtiene cuando se han cumplido
los requisitos de nacionalidad y edad establecida (18 años)".
La duración de la pena de inhabilitación es de cinco (5) a veinte (20)
años, salvo el caso de la inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta
(Art. 51.l y Art. 52.3 CP).
Esta limitación también guarda relación con el artículo 52 del Código
Penal, en cuanto advierte que "la pena de prisión conllevard la accesoria de
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas, por un tiempo
igual al de la pena a que accede y hasta por una tercera parte mds".
Indíquese que mediante sentencia C-393 de 22 mayo 2002 se declaró
exequible el inciso tercero (3º) del artículo 52 de la Ley 599 de 2000 úni-
camente por el cargo analizado, relacionado con la facultad del legislador
para la imposición de la pena de interdicción de derechos y funciones pú-
blicas como accesoria a la pena de prisión.
Por otra parte, el artículo 53 ídem señala sobre el cumplimiento de las
penas accesorias:
"Las penas privativas de otros derechos concurrentes con una pena pri-
vativa de la libertad, se aplicarán y ejecutarán simultáneamente con ésta.
A su cumplimiento, el Juez oficiosamente dará la información respectiva
a la autoridad correspondiente".
A su vez, el artículo 92 del Código Penal dispone que la rehabilitación
de los derechos afectados por una pena privativa, cuando se imponga como
accesoria, operará conforme a las siguientes reglas:
"l. Una vez transcurrido el término impuesto en la sentencia, la rehabi-
litación operará de derecho. Para ello bastará que el interesado formule la
solicitud pertinente, acompañada de los respectivos documentos ante la au-
toridad correspondiente.
2. Antes del vencimiento del término previsto en la sentencia podrá so-
licitarse la rehabilitación cuando la persona haya observado intachable con-
ducta personal, familiar, social y no haya evadido la ejecución de la pena;
allegando copia de la cartilla biográfica, dos declaraciones, por lo menos, de
personas de reconocida honorabilidad que den cuenta de la conducta ob-
servada después de la condena, certificado de la entidad bajo cuya vigilan-
cia hubiere estado el peticionario en el período de prueba de la libertad
condicional o vigilada y comprobación del pago de los perjuicios civiles.
En este evento, si la pena privativa de derechos no concurriere con una
privativa de la libertad, la rehabilitación podrá pedirse dos (2) años después
INHABILIDAD INTEMPORAL CONSTITUCIONAL Y LA NEGOCIACION 287
de la ejecutoria de la sentencia que la impuso, si hubiere transcurrido la mi-
tad del término impuesto.
Si la pena privativa de derechos concurriere con una privativa de la li-
bertad, solo podrá pedirse la rehabilitación después de dos (2) años conta-
dos a partir del día en que el condenado haya cumplido la pena privativa de
la libertad, si hubiere transcurrido la mitad del término impuesto.
3. Cuando en la sentencia se otorgue la suspensión condicional de la
ejecución de la pena privativa de la libertad, y no se exceptúa de ella la pena
accesoria, ésta se extinguirá con el cumplimiento del período de prueba fi-
jado en el respectivo fallo.
Cuando, por el contrario, concedido el beneficio en mención, se excep-
túa de éste la pena accesoria, su rehabilitación sólo podrá solicitarse dos (2)
años después de ejecutoriada la sentencia en que fue impuesta, si hubiere
transcurrido la mitad del término impuesto.
No procede la rehabilitación en el evento contemplado en el inciso 5
del artículo 122 de la Constitución Política".
A través de esta sanción se priva al penado de los siguientes derechos:
Primero, de la facultad de elegir o del derecho-deber político del sufragio
activo para cargos públicos.
Segundo, de la facultad de ser elegido o derecho político del sufragio pa-
sivo para cargos públicos.
Tercero, del ejercicio de cualquier otro derecho político.
Cuarto, del ejercicio de la función pública.
Quinto, del ejercicio y goce de dignidades.
Sexto, del ejercicio y goce de honores que confieren las entidades oficia-
les (Art. 44 CP, norma declarada exequible por sentencia C-581 de 6 junio
2011), "No obstante, la pena no debería cubrir las funciones constitucionales
obligatorias, como por ejemplo el servicio militar obligatorio".
Séptimo, la prohibición para celebrar contratos con el Estado (Art. 58-1
Ley 80 de 1993).
Octavo, implica la prohibición de ejercer cualquier "otro derecho políti-
co " 3 •
La Corte Constitucional ha explicado que la legitimidad para hacer uso
de la acción pública de inconstitucionalidad está restringida a quienes ejer-
cen derechos políticos, por ejemplo, presentar acciones de inconstituciona-
lidad ante la Corte Constitucional.
3 Posada Maya, Ricardo. Las penas accesorias discrecionales en el Código Penal Colombiano. Dere-
cho penal y crítica al poder punitivo del Estado, ob. cit. pp. 762-763
288 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
De manera constante se ha señalado, que la calidad de ciudadano en
ejercicio constituye un requisito sustancial para convertirse en sujeto activo
de esta acción pública. Tal como se advierte de los mandatos contenidos en
los artículos 40 y 241 de la Carta, la capacidad jurídica para iniciar y con-
cluir o terminar válidamente al juicio de inconstitucionalidad la tiene úni-
camente quien acredite estar en ejercicio de la ciudadanía, esto es, que el
ciudadano se encuentre en pleno ejercicio de sus derechos políticos, de
manera que no haya sido privado o suspendido de los mismos 4 •
En la sentencia C-536 de 1998, se expuso por la Corte Constitucional:
"El derecho que sustenta la posibilidad de instaurar acciones públicas de
inconstitucionalidad es de naturaleza política, y tiene por objeto la preser-
vación del orden institucional en sí mismo, con independencia de intereses
individuales propios o ajenos, lo que significa que está reservada a los na-
cionales colombianos y, entre éstos, a quienes hayan alcanzado la ciudada-
nía y estén en el ejercicio de ella. El artículo 40 de la Constitución recono-
ce a todo ciudadano el derecho a participar en la conformación, ejercicio y
control del poder político y manifiesta que, para hacer efectivo ese derecho,
puede "interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la
ley", pero es evidente que tal derecho no puede ser ejercido cuando, aun
tratándose de un ciudadano, éste ha sido afectado por la pena accesoria de
interdicción de derechos y funciones públicas según decisión judicial. No
otra cosa surge del artículo 241 de la Constitución cuando se refiere al ciu-
dadano como sujeto activo único de las acciones de inexequibilidad que an-
te la Corte Constitucional pueden intentarse. Luego si quien sufre la pena
de interdicción de derechos y funciones públicas presenta una demanda an-
te la Corte Constitucional, ésta no puede resolver por falta de legitimación
del accionante, de lo cual resulta que la demanda debe ser rechazada de
plano, o proferir la Sala Plena sentencia inhibitoria".
Finalmente, es de resaltar que la pérdida de derechos políticos no es cau-
sal objetiva y razonable para no permitir que la persona ingrese al torrente
financiero a través de la apertura de cuentas bancarias.
En efecto, así se concluyó en la Sentencia T-585 de 29 agosto 2013,
donde la Corte Constitucional explicó: "Las entidades financieras pueden
negar el acceso al sistema, cuando se presenten causales objetivas y razonables
que justifiquen dicha decisión. No obstante, en el presente asunto no se aduce
razón, mds alld de la "pérdida de derechos políticos'~ que justifique la decisión
de no abrir la cuenta de ahorros solicitada, lo cual no puede conducir a la pér-
4 Corte Constitucional, Sentencias C-536 de 1ºoctubre 1998 y C-827 de 13 noviembre 2013,
donde la Corte se declaró inhibida para proferir decisión de mérito en las demandas de inconsti-
tucionalidad interpuestas por ciudadano quien se encontraba suspendido del ejercicio de sus
derechos políticos debido a una condena penal en su contra.
INHABILIDAD INTEMPORAL CONSTITUCIONAL Y LA NEGOCIACION 289
dida del derecho a la personalidad jurídica de la accionante, quien requiere
participar en la vida económica y laboral y en el trdfico jurídico de una socie-
dad, para satisfacer sus necesidades básicas y ejercer los atributos derivados de la
dignidad humana. Además, la apertura de la cuenta de ahorros en su caso, no
tiene por qué generar el preconcepto de que traería consecuencias negativas o
riesgosas para el sistema financiero".
De conformidad con la Ley 80 de 1993, Art. 58 numeral 3º, ésta in-
habilitación conlleva la prohibición a los servidores públicos y particulares
para celebrar contratos con las entidades del Estado.
Expresa el Art. 58-3 de la Ley 80 de 1993:
Artículo 58°. De las Sanciones. Como consecuencia de las acciones u
omisiones que se les impute en relación con su actuación contractual, y sin
perjuicio de las sanciones e inhabilidades señaladas en la Constitución Polí-
tica, las personas a que se refiere este capítulo se harán acreedoras a:
( ... )
3º. En caso de declaratoria de responsabilidad civil o penal y sin perjui-
cio de las sanciones disciplinarias, los servidores públicos quedarán inhabi-
litados para ejercer cargos públicos y para proponer y celebrar contratos
con las entidades estatales por diez (1 O) años contados a partir de la fecha
de ejecutoria de la respectiva sentencia. A igual sanción estarán sometidos
los particulares declarados responsables civil o penalmente 5 •
Este numeral fue declarado exequible por la Corte Constitucional me-
diante sentencia C-178 de 1996.
Es preciso aclarar que no se excluyen las inhabilidades de la norma gene-
ral del artículo 58-3 de la Ley 80 de 1993 y la inhabilitación específica del
Art. 44 del Código Penal que se consagra en los delitos contra la Adminis-
tración Pública; razón por la cual los jueces penales deben imponer las san-
ciones accesorias o privativas de otros derechos de las mencionadas normas
(Art. 58-3 Ley 80 de 1993 y Art. 44 del CP para los delitos contra la Ad-
ministración Pública) no contenidas en la primera6 •
En cuanto a la prohibición de ejercer "cualquier otro derecho político", se
tienen las siguientes normas, consagrados en la Carta Fundamental: Arts.
171.3, 123.3, 107, 106, 326, 153.3, 241-10, 265-7, 307.2, 103, 316, 155,
375, 242.l, 170 y 270, entre otras.
s Sobre el tema: Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Santafé de Bogotá, D.C.,
veintiocho (28) de julio de mil novecientos noventa y cuatro (1994). C.P. Roberto Suárez Fran-
co, Referencia: Radicación Nº 624
6 CSJ SP6944-2014, rad. 41.942 de 4 junio 2014.
290 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
2. La pena de intemporal constitudona1 7
Para los condenados en cualquier tiempo por delitos que afecten el pa-
trimonio estatal, de lesa humanidad o relacionados con el tráfico de estupe-
facientes o con la pertenencia, promoción o financiación de grupos arma-
dos ilegales, en Colombia o en el exterior, se impone la aplicación del Art.
122 de la Carta Política, modificado por el Acto Legislativo Nº 01 de
2009, artículo 4°, el cual expresa:
"Sin perjuicio de las demás sanciones que establezca la ley, no podrán
ser inscritos como candidatos a cargos de elección popular, ni elegidos, ni
designados como servidores públicos, ni celebrar personalmente, o por in-
terpuesta persona, contratos con el Estado, quienes hayan sido condenados,
en cualquier tiempo, por la comisión de delitos que afecten el patrimonio
del Estado o quienes hayan sido condenados por delitos relacionados con la
pertenencia, promoción o financiación de grupos armados ilegales, delitos
de lesa humanidad o por narcotráfico en Colombia o en el exterior 8 •
Tampoco quien haya dado lugar, como servidores públicos, con su
conducta dolosa o gravemente culposa, así calificada por sentencia ejecuto-
riada, a que el Estado sea condenado a una reparación patrimonial, salvo
que asuma con cargo a su patrimonio el valor del daño" 9 •
Se consagró en el artículo 122 Superior una inhabilitad intemporal, que
es sancionatoria porque se origina en una condena penal 10 •
La sanción de inhabilidad intemporal es, entre otros, para autores de de-
litos "que afecten el patrimonio del Estado", que no se puede confundir con
las condenas por delitos contra la Administración Pública.
Lo dicho se entiende, por ejemplo, en el caso del secuestre que se apode-
ra de bienes entregados para su administración, custodia o tenencia, quien
comete por ese hecho el delito de peculado por apropiación 11 •
El secuestre, auxiliar de la Justicia12 , es un servidor público de conformi-
dad con el artículo 20 del Código Penal, pues es un particular que ejerce
7 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo XVIII.
8 Corte Constitucional. Sentencia C-986 de 2010 y Sentencia C-551de2003.
9 Corte Constitucional. Sentencia C-551de2003, Sentencia C-986 de 2010 y Sentencia C-541
de 2010.
10 Corte Constitucional, Sentencia C-652 de 5 agosto 2003; CSJ SP rad. 36.511 de 19 junio
2013.
11 CSJ SP4161-2014, rad. 34.047, de 2 abril de 2014.
12 Con relación a los delitos de peculado y abuso de confianza calificado, se pueden consultar
los siguientes pronunciamientos: CSJ SP, 11 marzo 2003, rad. 16.188; CSJ SP, 3 junio 2003, rad.
INHABILIDAD INTEMPORAL CONSTITUCIONAL Y LA NEGOCIACION 291
funciones públicas en forma transitoria, por tanto, comete delito de pecu-
lado por apropiación del artículo 397 del Código Penal "cuando se apropia
de los bienes objeto de administración, custodia o tenencia"1 3 •
Como el objeto material real son bienes de particulares y no del Estado,
entonces se impondrá la inhabilitación general y no la inhabilidad intem-
poral o vitalicia del Art. 122 de la Carta Fundamental.
En efecto,
"Cierto que a XX se le condenará en calidad de servidor público. La
norma constitucional, no obstante, no vincula la inhabilidad intemporal a
delinquir en esa condición o genéricamente a atentar contra la administra-
ción pública, sino a cometer un delito contra el patrimonio del Estado y es
evidente que aquí se atribuyó a los acusados la modalidad de peculado con-
sistente en la apropiación "de bienes de particulares" confiados al secuestre
para su custodia y administración. Por ende, aunque no hay duda que se
trató de una conducta contra la administración pública, evidentemente no
afectó el patrimonio estatal"14.
Para los delitos donde se afecta el erario público la pena accesoria de in-
habilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas será intem-
poral, pues así lo prevé el inciso final del artículo 122 de la Constitución
Politica1s.
Si la sanción de inhabilitación intemporal no se impone expresamente
en la sentencia de condena, quizás por olvido o dejadez del funcionario
judicial, ha de entenderse que opera de pleno derecho, precisamente por su
carácter constitucional.
En efecto,
"Por último, como los juzgadores no impusieron al procesado la sanción
prevista en el inciso 5° del artículo 122 de la Carta Política, la Sala señala
que la índole constitucional de la misma, la cual se encuentra imbricada
con la función pública y los deberes de los servidores estatales se debe cum-
plir así el fallo de condena no se hubiera mencionado, pues se insiste, cons-
tituye un imperativo constitucional" 16.
20.894; CSJ SP, 6 de agosto 2003, rad. 20.075; CSJ SP, 6 mayo 2004, rad. 18.995; CSJ SP, 12 octu-
bre 2006, rad. 23.201.
13 CSJ SP rad. 17.837 de 27-02-03; CSJ SP, 23 abril 2008, rad. 26.749; CSJ SP rad. 26.952 de 08-
07-09; CSJ AP rad. 32.931de09-12-09.
14 CSJ SP4161-2014, rad. 34.047 de 2 abril 2014.
15 CSJ SP, 5 noviembre 2008, rad. 22.995. El secuestre que se apodere de los bienes entregados
para su administración comete peculado por apropiación, cfr. CSJ SP, 8 julio 2009, rad. 26.952.
16 CSJ SP, 14 octubre 2009, rad. 25.224, que reitera la providencia CSJ SP, 3 agosto 2005, rad.
19.643, en la que se dijo: "En otras palabras, si dicha consecuencia no se impone en la sentencia,
292 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Esta sanción intemporal opera de derecho sin que requiera pro-
nunciamiento judicial expreso17 •
Para la Sala Penal de Corte Suprema Justicia, la de la in-
habilidad constitucional es la de impedir que quienes sean condenados en
cualquier tiempo por delitos contra el patrimonio estatal, de lesa humani-
dad o relacionados con el tráfico de estupefacientes o con la pertenencia,
promoción o financiación de grupos armados ilegales, puedan:
1.- Inscribirse para cargos de elección popular.
2.- Resultar elegidos en cargos de elección popular.
3.- Ser designados servidores públicos.
4.- Contratar con el Estado directamente o por interpuesta persona18 •
Según lo dicho, no es parte de la prohibición constitucional el ejercicio
de los derechos políticos de los expresados en el canon 40 de la norma
constitucional, cuya noción abarca un contenido mayor al del simple des-
empeño de funciones públicas19.
No obstante, la imposición de sanción intemporal o vitalicia, el fulmi-
nado puede, a título de ejemplo:
l.- Interponer acciones públicas de inconstitucionalidad.
2.- Presentar derechos de petición.
3.- Presentar acciones de tutela.
4.- Participar en elecciones.
5.- Participar en plebiscitos.
6.- Participar en referendos.
7.- Puede constituir partidos políticos, etc. 2º.
Ahora, la inhabilidad impuesta por el legislador no puede ser inferior a
la dispuesta por la norma constitucional, pues "la Ley no puede crear in-
habilidades menos severas que las que han sido creadas directamente por el
constituyente" ya que "de permitirse por vía legislativa la reducción de los
tiempos de expiación de la inhabilidad, se correría el riesgo de afectar el 'diseño
necesariamente, por tener génesis constitucional, la misma se debe tener como impuesta, pues constituye
un imperativo para todas las personas que habitan en Colombia dar cabal cumplimiento a lo estatuido
en la Constituci6n Política, según así lo regula el artículo 4º de la misma Carta de Derechos".
17 CSJ SP rad. 33.101de21marzo2012.
1s CSJ SP rad. 36.511de19 junio 2013.
19 Corte Constitucional, Sentencia C-652 de 5 agosto 2003.
20 CSJ SP rad. 36.511de19 junio 2013.
INHABILIDAD INTEMPORAL CONSTITUCIONAL Y LA NEGOCIACION 293
mismo
Constitución" 22.
La Sala Penal de Corte en sentencia CSJ SP rad. 36.511 19
2013, concluye, en cuanto a los contenidos de la pena de inhabilitación
para el ejercicio de derechos y funciones públicas regulada en el artículo 44
del Código Penal y de la sanción intemporal consagrada en el artículo 122
de la Constitución Política Nacional, lo siguiente:
Primero: En todos los casos de condena por la comisión de delitos que
afecten el patrimonio del Estado, o por delitos relacionados con la perte-
nencia, promoción o financiación de grupos armados ilegales, delitos de
lesa humanidad o por narcotráfico, se debe imponer en la sentencia pena
de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el
término previsto en el Código Penal.
Segundo: Es deseable en la sentencia, a la vez, imponer la sanción per-
manente del artículo 122, inciso 5º, de la Constitución. Pero si no se hace,
es una omisión intrascendente porque, de todas formas, como lo ha reiterado
la Sala de Casación Penal, la medida opera de pleno derecho.
Tercero: La imposición simultánea de las inhabilidades temporal e in-
temporal no quebranta el principio non bis in ídem. Sea que la regulada en
la norma constitucional se fije explícitamente en la sentencia o no, se en-
tenderá que el condenado queda privado a perpetuidad de los derechos a
inscribirse como candidato a cargos de elección popular, a ser elegido o
designado como servidor público y a contratar con el Estado directamente
o por interpuesta persona. Y además temporalmente, por el lapso estableci-
do en el fallo, queda privado de la facultad de elegir, del ejercicio de cual-
quier otro derecho político (menos el de acceso al desempeño de funciones
y cargos públicos -Art. 40-7° de la Constitución-, pues su prohibición es
intemporal) y el de recibir las dignidades y honores que confieran las enti-
dades oficiales, que naturalmente no comporten el ejercicio de una función
pública.
Cuarto: La intemporalidad de la inhabilitación para el ejercicio de dere-
chos y funciones públicas se impone a los procesados solamente en relación
con los derechos determinados en el artículo 122 de la Constitución, es
decir, inscribirse como candidato a cargos de elección popular, ser elegidos,
ser designados servidores públicos y contratar con el Estado, directamente
21 Corte Constitucional, Sentencia C-038 de 1996.
22 Corte Constitucional, Sentencia C-652 de 5 agosto 2003.
294 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
o por interpuesta persona. De los demás derechos políticos no incluidos en
la norma constitucional sólo quedan privados por el término en la
norma penal.
Posteriormente, en auto que inadmite demanda de casación, la Sala Pe-
nal de la Corte explicó: "En este orden de ideas, la Sala aclarará que la san-
ción de 72 meses de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones pú-
blicas que las instancias le impusieron a SBA por las conductas de peculado por
apropiación y falsedad ideológica en documento público le representa la priva-
ción, por el referido lapso, de la facultad de elegir y ejercer cualquier otro dere-
cho político distinto al del numeral 7 del artículo 40 de la Constitución Políti-
ca, así como de la posibilidad de recibir honores y dignidades conferidas por
entidades estatales. Lo anterior, sin perjuicio de la coexistencia de la pena in-
temporal prevista en el inciso 5° del artículo 122 de la Constitución, de acuer-
do con la cual queda inhabilitado de ahora en delante del derecho a inscribirse
como candidato a cargos de elección popular, a ser elegido y designado como
servidor público y a contratar con el Estado, ya sea de manera directa o por
interpuesta persona" 23.
En decisión del mismo día CSJ SP, 21 octubre de 2013, rad. 42.064, se
dijo por la alta Corporación de la justicia ordinaria:
"En tal medida, la Corte en sede de casación en forma oficiosa y en aras
de preservar la garantía fundamental de la legalidad de la sanción, ajustará
lo relativo a la pena también principal de inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas, igualándola al monto de la pena privativa de
la libertad que es de 36 meses de acuerdo con las consideraciones que se
hicieron en el acápite precedente, pero únicamente frente a los derechos
políticos no incluidos en el inciso 5° del artículo 122 de la Constitución
Política, pues frente a éstos, la norma superior dispone su intemporalidad.
Así las cosas, la sanción para el ejercicio de derechos y funciones públi-
cas relacionadas con el derecho a ser inscrito como candidato a cargos de
elección popular, a ser elegido o designado como servidor público y a cele-
brar personalmente o por interpuesta persona contratos con el Estado (In-
ciso 5° del artículo 122 de la Constitución Política), se mantendrá en el
monto fijado por la primera instancia, 72 meses, sin perjuicio de la inhabi-
lidad que se dispone en el artículo 122 Superior que opera de pleno dere-
cho, tal y como lo ha venido reiterando la Sala2• (. .. )".
En sentencia CSJ SP rad. 39.834 de 20 noviembre 2013, se reiteró que:
"En síntesis, el procesado OECB será condenado como coautor de los delitos de
23 rad. 39.611de21octubre2013.
CSJ AP
2• CSJ SP rad. 36.511de19 de junio 2013.
INHABILIDAD INTEMPORAL CONSTITUCIONAL Y LA NEGOCIACION 295
peculado por apropiación en concurso con falsedad ideológica en documento
público, a las penas de prisión de 74 meses y 27 días, multa de $634'064.555
e inhabilitación para el ejercicio de derechos políticos distintos a los referidos en
el artículo 122 de la Constitución Nacional por el mismo término de la san-
ción privativa de la libertad, pues respecto de los allí citados su duración es
indefinida tal y como se consignó en el fallo del Tribunal Superior de Villavi-
. ".
cencio
de derechos y funciones públicas
como y como pena accesoria
término definidozs
Pueden concurrir en un caso concreto las penas de inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas intemporal o vitalicia del artícu-
lo 122 de la Carta Fundamental (ejemplo, peculado por apropiación con
detrimento patrimonial para el Estado) y la pena accesoria de inhabilita-
ción para un delito concreto de manera definida o temporal.
En este caso, la sanción solo opera respecto de los derechos a los que se
refiere el inciso 5° del Art. 122 de la Carta Fundamental. Tales derechos
son26,
1.- Ser inscrito como candidato a cargos de elección popular.
2.- Ser elegido o designado como servidor público.
3.- Celebrar personalmente o por interpuesta persona contratos con el
Estado.
Con respecto a los demás derechos políticos la inhabilidad será tempo-
ral.
Este procedimiento ha sido avalado por la Jurisprudencia de la Sala de
Casación Penal de la Corte, especialmente en CSJ SP, 20 noviembre 2014,
rad. 41.373, así:
"( ... ) se trata de una misma sanción que está prevista en diferente grado
y magnitud en los delitos concurrentes. Por tanto, "para su adecuada tasa-
ción debe acudirse a las reglas de dosificación en los casos de concurso de
conductas punibles (Ley 599 de 2000, artículo 31), y con base en esos cri-
terios, de acuerdo con los cuales el sujeto agente queda sometido a la del
delito que 'establezca la pena más grave según su naturaleza, aumentada
25 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo XVIII.
26 CSJ SP, 19 junio de 2013, rad. 36.511 y CSJ SP5065-2015, rad. 36.784 de 28 abril de 2015.
296 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
hasta en otro tanto', habrá de preferirse la inhabilitación de derechos y fun-
ciones públicas en modalidad principal, por ( ... ) años, incrementada -por
los demás comportamientos que la consagran como accesoria- en otra can-
tidad igual, para un gran total de ... " (CSJ SP, 19 marzo 2014, rad. 38.793,
en igual sentido casación oficiosa CSJ SP, 4 junio 2014, rad, 42.373)".
En CSJ SP3397-2104 de 19 marzo 2014, rad. 38.793 se indicó que
cuando la pena de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas está llamada a ser impuesta bajo dos modalidades: como principal
y accesoria en razón de delitos concurrentes se deben tener en cuenta las
reglas del concurso contempladas en el artículo 31 del Código Penal, por
ello el sujeto quedará sometido a la "establezca pena mds
grave según su naturaleza, aumentada hasta en otro tanto", debiendo prefe-
rirse la prevista en modalidad de principal, incrementada en otra canti-
dad igual.
Criterio reiterado en CSJ SP 672-2017, rad. 45.312 de 25 enero 2017.
En sentencia de única instancia CSJ SP5065-2015, rad. 36.784 de 28
abril 2015, se ratificó el criterio jurídico sobre el particular, al explicar que
en los casos en los que la inhabilitación para el ejercicio de derechos y fun-
ciones públicas concurre como pena principal para varios delitos y al mis-
mo tiempo como pena accesoria para otros, debe preferirse la indicada en
el tipo penal que reporta la sanción más grave según su naturaleza.
Se concluyó en la citada sentencia de única instancia CSJ SP5065-2015,
rad. 36.784 de 28 abril 2015:
"En síntesis, MHA, será condenada a la pena de 14 años de prisión, mul-
tas de 43.33 y 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilita-
ción intemporal para el ejercicio de los derechos y funciones públicas a que
se refiere el inciso 5° del artículo 122 de la Constitución Política. Los de-
más derechos políticos le serán suspendidos por el término de 14 años".
INHABILIDAD INTEMPORAL E INHABILITACIÓN TEMPORAL
1. Inscribirse para cargos de elección
Condenados en cualquier Inhabilidad intemporal según el popular.
tiempo por: inciso 5º del artículo 122 de la 2. Resultar elegidos en cargos de elec-
Carta Fundamental, es decir, ción popular.
que no pueden: 3. Ser designados servidores públicos.
27 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo XVIII.
INHABILIDAD INTEMPORAL CONSTITUCIONAL Y LA NEGOCIACION 297
1. Delitos contra el patrimonio 4. Contratar con el Estado directamente
estatal. o por interpuesta persona.
2. Delitos de lesa humanidad.
3. Delitos relacionados con No obstante, la sentencia de Ejercer algunos de los derechos del
el tráfico de estupefacientes. condena penal, sí pueden: artículo. 40 de la Carta, tales como:
4. Delitos relacionados con 1. Presentar o interponer acciones
la pertenencia, promoción o públicas de inconstitucionalidad.
financiación de grupos 2. Presentar derechos de petición.
armados ilegales
3. Presentar acciones de tutela.
4. Participar en elecciones.
5. Participar en plebiscitos.
6. Participar en referendos.
7. Constituir partidos políticos.
Inhabilitación temporal del 1. Para elegir o participar en elecciones
artículo 44 del Código Penal por populares.
el término establecido en el fallo 2. Para el ejercicio de cualquier otro
de condena y según el tipo derecho político (menos el de acceso al
penal correspondiente: desempeño de funciones y cargos
públicos -Art. 40-7º de la Constitución-,
pues su prohibición es intemporal).
3. Para recibir las dignidades y honores
que confieran las entidades oficiales, que
naturalmente no comporten el ejercicio
de una función pública.
la inhabilidad intemporal. Delincuencia común y delincuencia
política
La Corte ha explicado que cuando se condena por la pertenencia a gru-
pos organizados armados al margen de la Ley (GOAL) o "grupos armados
ilegales" como los denomina la misma Carta, esto es, por grupos de las gue-
rrillas y de las autodefensas (Art. 8°. Parágrafo 1° Ley 782 de 20022s, y Art.
1° Ley 975 de 2005 29 ) , se debe diferenciar la delincuencia común de lapo-
lítica, porque por virtud de la misma Carta Superior (Arts. 67 Transitorio
del Acto Legislativo 01 de 2012; 179-1, 197, 232, 264, 249 y 267), esta
categoría de consecuencia vitalicia de la inhabilidad intemporal, sólo aplica
2s De conformidad con las normas del Derecho Internacional Humanitario, y para los efectos
de la presente ley, se entiende por grupo armado al margen de la ley, aquél que, bajo la dirección
de un mando responsable, ejerza sobre una parte del territorio un control tal que le permita reali-
zar operaciones militares sostenidas y concertadas.
29 Se entiende por grupo armado organizado al margen de la ley, el grupo de guerrilla o de au-
todefensas, o una parte significativa e integral de los mismos como bloques, frentes u otras moda-
lidades de esas mismas organizaciones, de las que trata la ley.
298 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
para la delincuencia de los grupos paramilitares y no para delincuentes po-
líticos, como por esencia son los rebeldes3o.
No obstante que el artículo 122 de la Carta Fundamental solo habla de
"grupos armados ilegales" y no distingue entre delincuencia común y delin-
cuencia política, hay razones para hacer la diferenciación.
Los siguientes son los motivos para ello31 :
Uno: La misma Carta considera los delitos políticos como categorías
privilegiadas respecto de los demás delitos.
El artículo 179 dispone que no pueden ser congresistas "quienes hayan
sido condenados en cualquier época por sentencia judicial, a pena privativa de
la libertad, excepto por delitos políticos o culposos".
El artículo 232, establece que para ser magistrado de la Corte Constitu-
cional, de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado se requiere
"[n}o haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la liber-
tad, excepto por delitos políticos o culposos ( .. ) ".
El artículo 197 reza que no "podrd ser elegido Presidente de la República
quien hubiere incurrido en alguna causal de inhabilidad consagrada en los
numerales 1° ( . .), del artículo 179", o sea, las mismas de los congresistas,
con la excepción "por delitos políticos o culposos".
Dice el artículo 267 de la Carta Política en el inciso 8°, que no puede
ser elegido Contralor General "quien haya sido condenado a pena de prisión
por delitos comunes'', deduciéndose por contraste que quien haya sido con-
denado por "delitos políticos': no está inhabilitado para elegirse en esa dig-
nidad.
La misma excepción se replica en los artículos 249 y 264 (Modificado
A.L. 01 de 2003), respecto del Fiscal General de la Nación y los magistra-
dos del Consejo Nacional Electoral, respectivamente: no podrán ser elegi-
dos como tales (Fiscal General o magistrados de dicha Corporación), quie-
nes hayan sido condenados a pena privativa de libertad, "excepto por delitos
políticos o culposos".
En un régimen jurídico para la paz (Acto Legislativo Nº 01 de 31 julio
2012 "Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos de justicia tran-
sicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones"), se justifica un tratamiento diferenciado para el delito políti-
30 CSJ SP8849-2014, rad. 27.198 de 9 julio de 2014.
31 CSJ SP8849-2014, rad. 27.198 de 9 julio de 2014.
INHABILIDAD INTEMPORAL CONSTITUCIONAL Y LA NEGOCIACION 299
co, además de su teleología, con respecto al delito común, de propósitos
egoístas.
Dos: La jurisprudencia constitucional también ha diferenciado las con-
secuencias de los delitos comunes y de los delitos políticos, así por ejemplo
en Sentencia C-395 de 1995, Sentencia C-064 de 2003, Sentencia C-652
de 2003, Sentencia C-011 de 2010, Sentencia C-630 de 2012, entre otras,
de la Corte Constitucional.
Tres: El Acto Legislativo Nº 01 de 2012, por medio del cual se estable-
cen instrumentos jurídicos de justicia transicional, en el marco del artículo
22 de la Constitución Política, reivindica los derechos ciudadanos para
quienes sean condenados por delitos políticos.
En la norma transitoria 67 dispuso que "[u}na ley estatutaria regulará
cuáles serán los delitos considerados conexos al delito político, para efectos de la
posibilidad de participar en política". Da por descontado que la condena por
delitos políticos en sí mismo concebidos, no constituye inhabilidad vitali-
cia para ejercer los derechos consagrados en el artículo 40 de la Carta, que
es lo mismo que participar en política32.
Cuatro: U na ley estatutaria determinará o enlistará los delitos conexos a
los delitos políticos, con el claro propósito que quienes también hayan in-
currido en estos, de igual modo puedan participar sin otras restricciones en
asuntos políticos, facilitando el proceso de reconciliación nacional, en el
marco de la justicia transicional pretendido, con la única condición de que
esos delitos, los conexos, no tengan "connotación de crímenes de lesa huma-
nidad y genocidio cometidos de manera sistemática "33 .
Cinco: De igual forma la Ley Estatutaria de la Administración de Justi-
cia (Ley 270 de 1996), en el artículo 150 numeral 6°, contemplando las
inhabilidades para ejercer cargos en la rama judicial, dispuso que no podrá
ser nombrado en ningún cargo del sistema judicial, "[q}uien haya sido de-
clarado responsable de la comisión de cualquier hecho punible, excepto delitos
políticos o culposos'~ lo que significa excepcionar la pérdida de los derechos po-
líticos previstos en el numeral 7° del artículo 40 de la Carta Política.
32 CSJ SP8849-2014, rad. 27.198 de 9 julio de 2014.
33 La Corte Constitucional precisó que en el marco jurídico para la paz se debe investigar y juz-
gar, "todas las graves violaciones a los Derechos Humanos, al Derecho Internacional Humanitario y al
Estatuto de Roma, que sean constitutivas de delitos de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra
cometidas, e imputarlas a sus mdximos responsables". Corte Constitucional, Sentencia C-579 de
2013.
300 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Con respecto a esas inhabilidades la Corte Constitucional expresó que
"aparecen razonables, en virtud de la naturaleza de las labores que se asignan
a quienes deseen hacer parte de esta rama del poder público", sin glosa distinta
a que le debe preceder una sentencia judicial, como sucede para el caso de
los Congresistas, según el artículo 179 Superior, es decir, aceptando las
excepc1ones3•.
Seis: V ale aclarar, dijo la Sala de Casación Penal de la Corte, que las ex-
cepciones a las inhabilidades por "delitos políticos y culposos", para quienes
hayan sido condenados en sentencia penal, no impactan las de cardcter tem-
poral que prevé la ley (Arts. 44 y 52 de la Ley 599 de 2000, Código Penal),
como penas accesorias o acompañantes, sino exclusivamente a las intempo-
rales, establecidas por la Constitución Política (Art. 122 inciso 5°, modifi-
cado por el Acto Legislativo Nº 01 de 2009).
Así lo dejó sentado la Corte Constitucional3s, lo retomó la Sección
Quinta del Consejo de Estado 36 estudiando el caso de un alcalde condena-
do por peculado culposo, y ahora lo hace la Sala de Casación Penal de la
Corte Suprema de Justicia:
"En conclusión, recapitulando, la Sala de Casación Penal de la Corte
Suprema de Justicia encuentra, que a la luz de las normas constitucionales
y legales analizadas, así como la jurisprudencia comentada, a los condena-
dos por delitos políticos como el de rebelión, no es imponible la pena de
inhabilidad intemporal referida en el inciso 5° del artículo 122 de la Consti-
tución Política (Modificado. A.L. 01/2009); aunque sí les aplica tempo-
ralmente la pérdida de derechos políticos (Art. 40 C.P.), por el mismo lap-
so de la pena de prisión, como accesoria o acompañante (Arts. 44 y 52 Ley
599/00), por exigencia de un mínimo constitucional, como acaba de verse.
En ese sentido se modula la hermenéutica de la Sala (CSJ SP, 20 noviem-
bre 2013, rad. 36.040). En adelante se impondrá la inhabilidad vitalicia
prevista en el artículo 122, inc. 5° de la Constitución Política (Modificado.
A.L. 01/2009), por delitos que afecten el patrimonio del Estado (excepto
culposos 37 ); por delitos relacionados con la pertenencia, promoción o fi-
nanciación de grupos armados ilegales (excepto políticos); por delitos de
lesa humanidad; y por delitos de narcotráfico, cometidos en Colombia o en
3• Corte Constitucional, Sentencia C-037 de 1996.
35 Sentencia C-064 de 2003.
36 Sentencia de 28 julio 2005.
37 Sentencia C-652 de 2003. En esa decisión la Corte Constitucional relacionó los delitos que,
en términos del artículo 122 inc. 5° de la Constitución Política, previo al Acto Legislativo Nº 01
de 2009, afectando el patrimonio del Estado comportan inhabilidad, los que no la conllevan, y
aquellos respecto de los cuales "no necesariamente" debe imponerse.
INHABILIDAD INTEMPORAL CONSTITUCIONAL Y LA NEGOCIACION 301
el exterior. No se impondrd como pena, la .,,,,.,.,,,,,,, vitalicia de derechos políti-
cos, por delitos políticos".
:122
Ya se explicó que los preacuerdos no pueden ser el instrumento para in-
troducir modificaciones a las prohibiciones constitucionales o legales, regla
contra la que atentan, entre otros supuestos, los beneficios dobles, cuando
ha de pactarse "una única rebaja compensatoria por el acuerdo" (artículo
351-2 del e de P.P.).
Lo propio acontece cuando la tipicidad que corresponde a la acción eje-
cutada prohíbe a perpetuidad ejercer derechos y funciones públicas (pecu-
lado por apropiación, por ejemplo) y se cambia o readecúa en el preacuer-
do por denominación jurídica para obviar esa prohibición 3s; no importa la
modalidad de negociación se debe imponer siempre la inhabilidad consti-
tucional vitalicia o perpetua.
Entonces, quienes hayan sido condenados, en cualquier tiempo, por la
comisión de delitos que afecten el patrimonio del Estado o quienes hayan
sido condenados por delitos relacionados con la pertenencia, promoción o
financiación de grupos armados ilegales, delitos de lesa humanidad o por
narcotráfico en Colombia o en el exterior, tendrán la sanción automática,
de pleno derecho, vitalicia e intemporal del artículo 122 de la Carta, modi-
ficado por el Acto Legislativo Nº Ol de 2009, artículo 4°.
En la negociación, no importa la modalidad o clase, se ha de imponer
en todo caso la inhabilidad constitucional intemporal, pues la misma no
puede desaparecer por voluntad de los pactantes.
Por mutuo acuerdo, las partes no pueden derogar o inaplicar, por sí y
ante sí, una disposición constitucional.
El fiscal del caso deberá hacerle esta advertencia al imputado, y en caso
de olvido, lo deberá hacer el juez de conocimiento desde la misma audien-
cia de presentación del acuerdo a efectos de su aprobación o legalización.
38 Aclaración de voto del Magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
Capítulo XXII
YN
1.
Expresa el canon 353 del CPP:
Artículo 353. Aceptación total o parcial de los cargos. El imputado o acu-
sado podrá aceptar parcialmente los cargos. En estos eventos los beneficios
de punibilidad sólo serán extensivos para efectos de lo aceptado.
2. y
Son dos conceptos diferentes el de negociación parcial y el de aproba-
ción parcial del acuerdo.
El primero, esto es, la negociación parcial, hace mención a la aceptación
de culpabilidad de uno o varios delitos entre una pluralidad mayor de deli-
tos. Por ejemplo, le imputan dos delitos y negocia por uno. Le imputan
cuatro delitos y acepta culpabilidad negociada en dos de ellos, etc.
Es que no hay disposición legal que imponga la obligación de la admi-
sión de la totalidad de los cargos imputados 1•
Ejemplo, se imputa concurso de delitos de ''fabricación, trdfico, porte o
tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones" (Art. 365 CP,
modificado artículo 19 de la Ley 1453 de 2011) en concurso (Art. 31 CP)
con el delito de homicidio agravado (Art. 104 CP, modificado en sus penas
por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004), donde el procesado negocia el
delito de porte de armas y continúa el proceso por el delito u~ u·.~A~U~ ..
agravado.
El segundo concepto, aprobación parcial del acuerdo, puede referirse a la
admisión parcial por un delito o bien a la legalización del acuerdo por un
delito cuando son varios los delitos preacordados. En ambas situaciones, se
debe tener en cuenta que el acuerdo o negociación se presenta como un
todo, salvo que las partes expresamente convengan otra cosa.
1 CSJ SP rad. 27.759 de 12-09-07; CSJ SP rad. 31.628 de 30-09-09; CSJ AP rad. 34.787 de 15-09-
10; CSJ AP rad. 36.367 de 07-12-11; CSJ SP rad. 37.951de19-06-13.
304 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
La Corte en su jurisprudencia encuentra correcta la aprobación parcial
de preacuerdos, cuando se trate de concurso de delitos (Art. 31 CP), porque
en los temas válidamente consensuados se elimina la controversia y es una
garantía fundamental -inter partes- el derecho al proceso sin dilaciones in-
justificadas. Lo pertinente en tales eventos es la ruptura de la unidad pro-
cesal (artículo 53 numerales 2º y 3º CPP) y la tasación de la pena por las
conductas válidamente consensuadas 2 •
Ahora bien, en el evento de un delito negociado, único o en concurso
con otros, se debe respetar la integridad del acuerdo para ese delito, en el
entendido que éste constituye una unidad inescindible, de tal forma que, si
no se puede aprobar una de sus partes, por ejemplo, la concesión de subro-
gado penal o sustituto penal, entonces se debe el acuerdo por ese
delito'. En este caso, no es posible la aprobación parcial del acuerdo.
En efecto, fue lo que sucedió en CSJ AP, 20 noviembre 2013, rad.
41.570, donde expresó la Corte que: "De lo anteriormente expuesto deven-
dría en el presente caso, la aceptación parcial del acuerdo celebrado el 8 de
abril del presente año por el Fiscal 54 delegado ante el Tribunal Superior de
Bogotd y el acusado ST, en compañía de su defensora, en relación con el monto
de las penas a imponer por el delito de concusión, en grado de complicidad,
sumado al otorgamiento de la prisión domiciliaria, sino fuera porque tal con-
senso de las partes procesales pudo estar fincado motivacionalmente en que le
fuera concedido también al procesado, el permiso para ejercer su profesión de
abogado, por manera que respetando la integridad del acuerdo, en el entendido
que éste constituye una unidad inescindible, se procederd a confirmar la deci-
sión proferida el 22 de mayo de 2013 por el Tribunal Superior de Bogotd, em-
pero no por las razones expresadas por el a quo sino por las aquí expuestas".
Cuando, vr. gr., se acepta el cargo con determinada rebaja y se pacta
permiso para laborar, si el juez encuentra que no es viable la concesión de
permiso para trabajar, entonces debe improbar el acuerdo en su totalidad,
con lo cual se respeta la integridad el acuerdo pues el mismo es una unidad
inescindibb.
Sin embargo, se ha explicado que la aprobación parcial de los preacuer-
dos es legítima tanto como anular parcialmente los preacuerdos y negocia-
2 CSJ SP ,12 septiembre 2007, rad. 22.759; CSJ SP 931-2016, rad. 43.356 de 3 febrero 2016.
'CSJ AP, 20 noviembre 2013, rad. 41.570.
4 CSJ AP 6051-2014, rad. 44.060 de 1ºoctubre 2014.
ACUERDOS Y NEGOCIACIONES PARCIALES 305
ciones en lo que no se ajusten a la legalidads, siempre y esa aproba-
ción parcial consulte el querer de las partes y no desvirtúe la votuntaa de fisca-
lía y procesado.
Es claro que cuando se trata de concurso de delitos (artículo 31 CP) se
puede presentar negociación por uno de los delitos endilgados y no por el
otro, caso en el cual se ordena ruptura de la unidad procesal, si el pacto es
aprobado.
Expresa el canon 53 numeral 3º del CPP:
Artículo 53. Ruptura de la unidad procesal. Además de lo previsto en
otras disposiciones, no se conservará la unidad procesal en los siguientes ca-
sos:
l. ( ... ).
2. ( ... ).
3. Cuando no se haya proferido para todos los delitos o para todos los
procesados decisión que anticipadamente ponga fin al proceso.
( ... ) .
En concurso de delitos (Art. 31 CP) se pueden negociar todos los puni-
bles y presentarse aprobación por alguno de ellos, mientras que el acuerdo
por otro u otros delitos puede ser improbado por el juez de conocimiento;
será entonces una aprobación parcial del acuerdo, salvo que las partes inte-
resadas, especialmente el procesado asesorado por su abogado defensor, no
consienta en ello y quieran persistir en una negociación total a través de
otro preacuerdo donde se corrijan los errores destacados por el juzgador de
instancia.
En esta hipótesis debe haber mucha claridad por parte del juzgador en la
decisión adoptada, para que luego las partes no aleguen algún vicio del
consentimiento.
Habrá lugar a la ruptura de la unidad procesal.
Cuando se trate de preacuerdo de un solo punible, la ilegalidad de una
de sus partes hace inviable su aprobación parcial, pues, en ese caso, la ne-
gociación se presenta como un todo.
Debe quedar claro que, al inicio del juicio oral, sin práctica de pruebas
trascendentales y relevantes de responsabilidad penal, las partes pueden
presentar alguna modalidad de negociación de las ya comentadas.
5
CSJ SP ,12 septiembre 2007, rad. 22.759; CSJ SP 931-2016, rad. 43.356 de 3 febrero 2016.
306 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
En efecto, en un juicio oral se reconoció al autor la calidad de cómplice,
y esto dijo la Corte en CSJ SP 1963-2017, rad. 49.032 de 15 febrero 2017:
"Vale la pena anotar, adicionalmente, que ese estado emocional de per-
plejidad súbita influenciada por las circunstancias, es incompatible con el
trasegar de la actuación, ya que al margen de la discutible procedencia del
preacuerdo 6 , se percibe una dilatada negociación, por ejemplo, en la comu-
nicación enviada al Fiscal General de la Nación el 20 de febrero de 2015,
en la que Rodríguez Vilar deprecaba, un mes antes de ser sometido por pri-
mera vez a consideración (la segunda lo fue el 1° de julio de ese año, luego
de ser improbado) el cambio de la delegada de esa entidad con base en unas
publicaciones de prensa (. .. )".
6 Atendiendo que se dio ya instalado el juicio oral, pero previo a la intervención de las partes.
Capítulo XXIII
N
MODALIDADES DE LOS PREACUERDOS
PREACUERDO SIN REBAJA DE PENA
Es el preacuerdo en el que se aceptan los cargos imputados, pero sin rebaja de pena alguna.
Se pueden presentar dos modalidades así:
Uno: Preacuerdo sin rebaja de pena por expresa prohibición legal.
En esta modalidad, sin embargo, las partes pueden pactar que el juez al fijar la pena lo haga en el cuarto
mínimo de movilidad.
También pueden pactar que la sanción sea la mínima legal 1 .
En caso de concurso de delitos (Art. 31 CP) se puede pactar un incremento de pena razonable por los otros
delitos2.
En todo caso, el fiscal al determinar la pena en concreto debe seguir la legalidad del proceso de dosimetría
penal.
Dos: Preacuerdo celebrado en el juicio oral y público después de la práctica de pruebas y en todo caso antes
del anuncio de sentido de fallo (Arts. 445 y 446 CPP).
En este caso no hay rebaja de pena porque la Ley no contempló diminuente de sanción post delictual en este
espacio procesal3.
1. político-criminales
El principio acusatorio se ha venido a menos, a través de la introducción
de múltiples excepciones a la que, en un comienzo, no solamente se consi-
deró como regla general sino también columna vertebral del nuevo sistema
de procesamiento penal, esto es, la posibilidad de lograr el proferimiento
de fallos a través del allanamiento a cargos y la celebración de preacuerdos
con la Fiscalía.
Como ha quedado reseñado, es la propia política criminal del Estado
colombiano la que se ha encargado de desconocer que nuestro sistema acu-
satorio penal (SAP) está asentado sobre la base de un Derecho penal pre-
mia!.
1 CSJ STP 69478-2013 de 24 septiembre 2013.
2 CSJ STP 2327-2016, rad. 84.228 de 25 febrero 2016.
Aunque la Corte en providencia CSJ SP 7100-2016, rad. 46.101 de 1ºjunio 2016, dijo que la
3
negociación no era fenómeno postdelictual. En sentido contrario, Cfr. CSJ SP 13350-2016, rad.
47.588 de 20 septiembre 2016.
308 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Tal situación ha llevado a la propia Honorable Sala de Casación Penal
-con motivo del trámite casacional de un proceso por actos sexuales con
menor de catorce años- a dar una "alerta temprana" sobre las eventuales
consecuencias de lo que parece ser un paulatino desmonte la
penal premial4.
Precisamente en CSJ SP, rad. 29.053 de 5 noviembre 2008, la Corte al
analizar el caso de un delito sexual cometido contra un menor de edad,
llamó la atención por la forma en que el legislador restringía la posibilidad
de negociar o allanarse en esta clase de conductas, indicando que de seguir
en esa tendencia muy pronto el sistema judicial entraría en colapso: "Lo
anterior, sin perjuicio de advertir cómo de manera paulatina últimamente el
principio acusatorio se ha venido a menos, a través de la introducción de múl-
tiples excepciones a la que, en un comienzo, no solamente se consideró como
regla general sino también columna vertebral del nuevo sistema de procesa-
miento penal esto es, la posibilidad de lograr el proferimiento de fallos de con-
formidad con el acusado, el allanamiento a cargos o la celebración de acuerdos
y preacuerdos con la Fiscalía. [ .. }La Corte hace saber que de continuar esta
tendencia [prohibir las negociaciones o beneficios por allanamientos}, los proce-
sos penales que en condiciones de normalidad deberían terminar a la mayor
brevedad posible a través de sentencias anticipadas proferidas de conformidad
con el imputado, por fuerza de una normativa expedida sin contar con estudios
criminológicos, sociológicos o estadísticos previos que le sirvan de fundamento,
deben continuar su curso en etapa de juicio, surtir todas las fases ordinarias del
trdmite, y llegar incluso a casación, con el resultado de generar mayores grados
de congestión en los despachos judiciales, incluyendo por supuesto a la Corte,
con evidente perjuicio para los derechos de las víctimas, los acusados y el con-
glomerado en general pues mientras la sentencia no se encuentre en firme, no
resulta de obligatorio cumplimiento"s.
2.Negociación sin rebaja pena por prohibición legal
El preacuerdo sin rebaja de pena es aquel en el que se aceptan los cargos
imputados, pero sin rebaja de pena alguna.
No hay rebaja de pena, por expresa prohibición legal.
Existen prohibiciones de rebaja de pena que por razones de política cri-
minal ha impuesto el legislador.
4 CSJ SP, 5 noviembre 2008, rad 29.053; CSJ SP, 8 julio 2009, rad. 31.063; CSJ SP, lº junio
2011, rad. 31.895.
s Criterio reiterado en CSJ SP, rad. 33.254 de 27 febrero 2013.
PREACUERDO SIN REBAJA DE PENA 309
En esta modalidad, sin embargo, las partes pueden pactar que· el juez al
fijar la pena haga en el cuarto mínimo de movilidad.
También pueden pactar que la sanción sea la mínima legal 6 •
En caso de concurso de delitos (Art. 31 CP) se puede pactar un incre-
mento de pena razonable por los otros delitos, siempre que cuando se
cumpla con el proceso de dosimetría penal que es de orden legal.
En las situaciones descritas ninguna detracción punitiva se ha presenta-
do y se cumplen, adicionalmente, las finalidades del canon 348 del CPP.
No hay ningún obstáculo entonces para que se actúe de este jaez, siem-
pre y cuando, se reitera, la sanción esté dentro de los extremos mínimo y
máximo de la conducta punible endilgada.
También se tiene la modalidad de preacuerdo en el juicio oral y público
después de la práctica de pruebas y en todo caso antes del anuncio de sen-
tido de fallo (Arts. 445 y 446 CPP).
El legislador no prohibió la celebración de preacuerdos entre la presen-
tación de la teoría del caso por la fiscalía, en el transcurso del juicio oral y
público, y en todo caso antes de proferirse el anuncio del sentido del fallo
(artículos 445 y 446 del CPP).
El legislador limitó los beneficios en los preacuerdos, otorgando el dere-
cho a ellos si se celebran en determinado momento procesal, pero no fue-
ron previstos si el negocio jurídico se realiza con posterioridad al inicio del
juicio oral y antes del anuncio de sentido de fallo 1 •
El procesado, asesorado por su abogado defensor, puede aceptar los car-
gos formulados en la acusación de manera consensuada con el Fiscal en la
fase procesal indicada anteriormente, caso en el cual el legislador no previó
beneficio, lo que no obsta para que el negocio jurídico en estas condiciones
surta sus efectos, si de tal situación se le ha enterado con suficiencia al proce-
sado, el cual obtendrá una sentencia de condena sin rebaja de pena alguna.
En fin, en cada situación particular se ha de analizar si se presentó algún
ahorro en práctica de prueba trascendentales para determinar al menos la
rebaja que se contempla para el estadio procesal del juicio oral y público,
6 CSJ STP 69478-2013 de 24 septiembre 2013.
7
Aclaración de voto del Magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
310 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
que es de la sexta (11 6) parte o de un 16,66%, de conformidad con
367.2 CPP.
Mientras que no haya una práctica de pruebas trascendentales para de-
terminar una posible responsabilidad penal (por ejemplo, declaración de la
víctima, etc.), el justiciable que se decide a negociar en esta fase procesal
e/
podrá hacerse acreedor a la diminuente de la sexta 6) parte de la pena
correspondiente al delito, si no hay prohibición o limitación de rebaja de
pena.
Si ya se presentaron todas las pruebas de la fiscalía, o al menos las más
importantes según su teoría del caso, la aceptación de responsabilidad, uni-
lateral o bilateral, ninguna incidencia tendrá en la dosificación de la pena
que corresponder al delito endilgado.
Capítulo XXIV
MODALIDADES DE LOS PREACUERDOS
PREACUERDO SIN REBAJA DE PENA
Es el preacuerdo en el que se aceptan los cargos imputados, pero sin rebaja de pena alguna.
Se pueden presentar dos modalidades así:
Uno: Preacuerdo sin rebaja de pena por expresa prohibición legal.
En esta modalidad, sin embargo, las partes pueden pactar que el juez al fijar la pena lo haga en el cuarto
mínimo de movilidad.
También pueden pactar que la sanción sea la mínima lega11.
En caso de concurso de delitos (Art. 31 CP) se puede pactar un incremento de pena razonable por los otros
delitosz.
En todo caso, el fiscal al determinar la pena en concreto debe seguir la legalidad del proceso de dosimetría
penal.
Dos: Preacuerdo celebrado en el juicio oral y público después de la práctica de pruebas y en todo caso antes
del anuncio de sentido de fallo (Arts. 445 y 446 CPP).
En este caso no hay rebaja de pena porque la Ley no contempló diminuente de sanción post delictual en este
espacio procesal3.
Notas previas para todos los ejemplos para efectos de la sentencia de
condena
Uno: Si el ciudadano está detenido por cuenta del proceso, se deberá in-
dicar que el tiempo de detención preventiva se tendrá como parte cumpli-
da de la pena, según el inciso 3º del Art. 37 del Código Penal, que expresa:
"La · no se como Sin embargo, en caso de
condena, el bajo tal circunstancia se como
cumplida de la pena".
Dos: Si se concede a favor del fulminado el subrogado de condena de
ejecución condicional de la pena se debe indicar período de prueba que
1 69478-2013 de 24 septiembre 2013.
CSJ STP
2 2327-2016, rad. 84.228 de 25 febrero 2016.
CSJ STP
3 Aunque la Corte en providencia CSJ SP 7100-2016, rad. 46.101 de 1ºjunio 2016, dijo que la
negociación no era fenómeno postdelictual. En sentido contrario, Cfr. CSJ SP 13350-2016, rad.
47.588 de 20 septiembre 2016.
312 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
puede ser de dos (2) a cinco (5) años, se indicará caución (prendaria o
juratoria), la obligación suscribir diligencia de compromiso en los
minos del artículo 65 Código Penal y se le harán las advertencias conte-
nidas en el Art. 66 del Código Penal sobre revocación del
Tres: Si se concede prisión domiciliaria como sustitutiva de pena in-
tramural, se deberá imponer caución (prendaria o juratoria), previamente
deberá suscribir diligencia compromiso en los términos del numeral 4 º
Artículo 38-B del Código Penal, adicionado pro el Artículo 23 de la
Ley 1709 de 2014, el implicado deberá indicar el lugar de permanencia
para efectos del control por parte del INPEC (Art. 38-C, del Código Penal);
se le harán las prevenciones en caso de incumplimiento de las obligaciones
y su posibilidad revocatoria (Artículo 31Ley1709 de 2014 que adicio-
nó el artículo 29-F a la Ley 65 de 1993).
Cuatro: Del artículo 450 del CPP/2004, se debe colegir como regla gene-
ral que se debe disponer la captura inmediata de quien está gozando de la
libertad o goza de la prisión domiciliaria4 para que se empiece a descontar
la sanción impuesta cuando se condena a un procesado a pena privativa de
la libertad y se le niegan subrogados o penas sustitutivas de la prisión (vr.gr.
prisión domiciliaria), así que resulta imperativo que la privación de la liber-
tad se ordene en el mismo momento en que se anuncia el sentido del fallo
sin que sea menester esperar la ejecutoria del mismo. La orden de la de-
tención debe ser de cumplimiento inmediato, y si tal mandato lo incumple
el a quo se debe impartir el correctivo por el ad quems.
El juez de conocimiento entonces, una vez emitido el fallo de condena
debe adelantar las diligencias para el traslado del procesado al centro peni-
tenciario para el cumplimiento de la pena, so pena de vulnerar el debido
proceso.
El sitio de reclusión corresponde asignarlo directamente al Instituto Pe-
nitenciario y Carcelario (Inpec).
Con el anuncio de fallo, el juez debe adoptar decisiones con respecto a
la libertad o captura del implicado (Arts. 449-451 CPP) 6 •
Como excepción a la regla general es que el juez podrá abstenerse de or-
denar la captura inmediata, pero el juez de conocimiento tiene una carga
argumentativa ya que debe justificar razonablemente, conforme lo cual
4 CSJ AP, 30 enero 2008, rad. 28.918
5 CSJ AP rad. 28.331de17 octubre 2007; CSJ AP, 30 enero 2008, rad. 28.918; CSJ AP 28.788 de
6 marzo 2008; CSJ STP16383-2015, rad. 82.917 de 26 noviembre 2015.
6 CSJ SP rad. 28.331de17 octubre 2007; CSJ SP, rad. 28-918 de 30 enero 2008.
EJEMPLOS DE PREACUERDO SIN REBAJA DE PENA 313
debe quedar suficientemente explicado el por qué resulta innecesaria la
orden de detención inmediata. Esto podría presentarse, ejemplo, cuan-
do aparece debidamente demostrado que el acusado de una grave
enfermedad, pero cada situación deberá ser en forma concreta7 •
1.
Los hechos imputados son los siguientes:
"El 3 de octubre de 2012, encontrándose en su lugar de residencia (. .. )
[María] le solicitó a su empleada servicio (Magola) que le permitiera
llevar a su hija a un control médico de desarrollo e higiene oral, petición a
la cual accedió autorizándola (. .. ). No obstante, la indiciada en lugar de
hacer lo dicho la llevó a almacenes ( ... ) donde le compró un disfraz, salie-
ron y se montaron en una camioneta de color rojo (. .. ) llevaron a un
lugar donde había cama, televisor y baño, le hicieron poner el disfraz y le
quitaron su ropa, luego un sujeto que era el supuesto médico la acarició
(. .. ). Posteriormente, sacaron a la niña (menor de 14 años de edad) abor-
daron un taxi y llegaron a la casa siendo las 3:00 pm"s.
Se le formuló el cargo de actos sexuales con menor de catorce años agra-
vado, de acuerdo con los artículos 209 y 211 numerales 1° y 2° del C.P., en
calidad de cómplice y se le impuso medida de aseguramiento consistente
en detención domiciliaria, con el porte de brazalete electrónico y se le
otorgó permiso para trabajar.
Esta es la imputación fáctica y jurídica, precisa, clara, correcta y detallada.
> Extremos punitivos del delito por el cual se procede y cuartos de movilidad
Art. 209 del Código Penal, modificado por el Art. 5º Ley 1236 de
2008, fija pena para el punible de actos sexuales con menor de 14 años, en
prisión de 108 meses hasta 156 meses.
Concurren como circunstancias específicas de agravación las contem-
pladas en el artículo 211 del CP, modificado por el Art. 7° Ley 1236 de
2008, numerales 1ºesto es, porque "La conducta se cometiere con el concurso
de otra u otras personas", y numeral 2º, esto es, porque "El responsable tuvie-
7 CSJ AP rad. 28.331de17 octubre de 2007; CSJ AP, 30 enero 2008, rad. 28.918; CSJ AP 28.788
de 6 marzo 2008; CSJ STP16383-2015, rad. 82.917 de 26 noviembre 2015.
8 Caso que corresponde a CSJ STP rad. 69.478 de 24 septiembre 2013.
314 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
re cualquier cardcter, posición o cargo que le dé particular autoridad sobre
víctima o la impulse a depositar en él su confianza", en cuyo caso pena, "se
aumentard de una tercera parte a la mitad'.
Según el canon 60 numeral 4º, "Si pena se aumenta en dos proporcio-
nes, la menor se aplicard al mínimo y la mayor mdximo infracción
bdsica".
Los nuevos extremos punitivos serán entre 144 meses y 234 meses de
prisión. Esta es la pena para autor.
Pero, como se endilgó complicidad, se aplica el canon 30 del Código
Penal, que expresa:
Artículo 30. Partícipes. Son partícipes el determinador y el cómplice.
Quien determine a otro a realizar la conducta antijurídica incurrirá en la
pena prevista para la infracción.
Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste
una ayuda posterior, por concierto previo o concomitante a la misma, in-
currirá en la pena prevista para la correspondiente infracción disminuida de
una sexta parte a la mitad.
Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el
tipo penal concurra en su realización, se le rebajará la pena en una cuarta
parte.
Como fue en grado de complicidad, la pena se ha de rebajar "de una sex-
ta parte a la mitad'.
Según el artículo 60 numeral 5º, "Si la pena se disminuye en dos propor-
ciones, la mayor se aplicard al mínimo y la menor mdximo de infracción
bdsica", entonces los nuevos extremos punitivos serán entre 72 meses hasta
195 meses de prisión.
Extremos punitivos para el delito de actos sexuales abusivos con menor de catorce años, agravado
(Art. 209 del Código Penal, modificado por el Art. 5º Ley 1236 de 2008; artículo 211 del CP, modificado por el
Art. 7° Ley 1236 de 2008, numerales 1º y 2º)
Pena para el autor Pena para el cómplice
144 meses hasta 234 meses 72 meses hasta 195 meses
ÁMBITOS PUNITIVOS DE MOVILIDAD PARA EL CÓMPLICE
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
72 meses hasta 102 102 meses 22 días hasta 133 meses 16 días hasta 164 meses 7 días hasta
meses 21 días 133 meses 15 días 164 meses 6 días 195 meses
> Negociación sin rebaja de pena expresa prohibición legal
El artículo 199 de Ley 1098 2006 o Código de Infancia y Adoles-
cencia (CIA), expresa:
EJEMPLOS DE PREACUERDO SIN REBAJA DE PENA 315
Artículo 199. Beneficios y mecanismos sustitutivos. Cuando se trate de los
delitos de homicidio o lesiones personales bajo modalidad dolosa, delitos
contra la libertad, integridad y formación sexuales, o secuestro, cometidos
contra niños, niñas y adolescentes, se aplicarán las siguientes reglas:
( ... )
7. No procederán las rebajas de pena con base en los ''preacuerdos y ne-
gociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado", previstos en los artículos
348 a 351 de la Ley 906 de 2004.
8. Tampoco procederá ningún otro beneficio o subrogado judicial o
administrativo, salvo los beneficios por colaboración consagrados en el Có-
digo de Procedimiento Penal, siempre que esta sea efectiva.
( ... ).
Por expresa prohibición legal no hay rebaja de pena por aceptación de
cargos, adicionalmente, no se puede alegar la inaplicación del artículo 14
Ley 890 de 2004, pues la norma fue modificada por ley posterior.
En el siguiente cuadro se observa el estado actual de la jurisprudencia en
torno al incremento general de penas del artículo 14 de la Ley 890 de 2004
y las prohibiciones del artículo 199 del Código de Infancia y Adolescencia
(Ley 1098 de 2006).
ARTÍCULO 199LEY1098 DE 2006 (Código de Infancia y Adolescencia)
DELITO DE LESIONES PERSONALES DOLOSAS Y TODOS AQUELLOS DELITOS QUE CONFORMAN EL CAPITULO DE LAS CON-
DUCTAS CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y FORMACIÓN SEXUALES DONDE ES VÍCTIMA UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE
(NNA)
No importa la forma de terminación del proceso la pena será la que indique la Ley, pues "la pena no se in-
crementa con motivo del artículo 14 de la Ley 890 de 2004, sino por razones de política criminal que buscan
una mejor protección de dicho bien jurídico cuando su titular es menor de edad"9 .
Como no hay imputación fáctica, jurídica y probatoria de circunstancia
de mayor punibilidad del artículo 58 del Código Penal, la señora Magola
debe tener la pena mínima, esto es, setenta y dos (72) meses de prisión.
> Negociación concreta presentada por las partes
La ciudadana Magola, de condiciones civiles y naturales se
declara responsable del delito tipo de actos sexuales abusivos con menor
catorce años, agravado (Art. 209 del Código Penal, modificado el Art.
5° Ley 1236 de 2008; artículo 211 del CP, modificado el 7° Ley
1236 de 2008, numerales 1ºy 2º), en calidad de según circuns-
tancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; por negociación
9 CSJ STP9657-2014, rad 74.749 de 22 julio de 2014; CSJ SP10994-2014, rad. 43.624 de 20
agosto 2014; CSJ SP 2196-2015, rad. 37.671 de 4 marzo 2015; CSJ SP 17082-2015, rad. 45.610
de 10 diciembre 2015; CSJ SP 16821-2016, rad. 47.612 de 16 noviembre 2016.
316 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
dad de preacuerdo sin rebaja de pena por expresa prohibición legal) se fija la
pena mínima legal de setenta y dos (72) meses de prisión con accesoria
de rigor por igual término.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así10:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE a señora Magola, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, la comisión del delito tipo de actos sexuales abusivos con me-
nor de catorce años, agravado (Art. 209 del Código Penal, modificado por
el Art. 5º Ley 1236 2008; 211 CP, modificado por el Art. 7°
Ley 1236 de 2008, numerales 1ºy 2º), en calidad de cómplice, según cir-
cunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone a la señora
Magola, por razón de la negociación, la pena privativa de la libertad de
prisión de setenta y dos (72) meses y pena accesoria de inhabilitación para
el ejercicio de derechos y funciones públicas por igual término; (iii) se nie-
ga la condena de ejecución condicional de la pena y la prisión domiciliaria,
por las razones expuestas; (iv) se enviará copia de la sentencia de condena a
las autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (v) se advierte que
contra esta sentencia procede el recurso de apelación.
2. en concurso CP)
ARTICULO 26 LEY 1121 DE 2006
"Por la cual se dictan normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financiación del
terrorismo y otras disposiciones"
NO se aplica el incremento de penas del artículo 14 Se aplica el incremento de penas del artículo 14 de la
de la Ley 890 de 200411 Ley 890 de 2004
Cuando se celebran preacuerdos, negociaciones o
cuando el proceso termina por allanamiento a cargos. Cuando el proceso termina por trámite ordinario.
Cuando no se obtenga rebaja punitiva alguna a pesar
de allanarse a cargos o por negociación.
10 Caso similar decidido por el Juez Segundo Penal del Circuito de Cali, Valle, doctor José Ila-
rio Núñez Bermeo, en la data de 16 diciembre 2015.
11 CSJ SP rad. 29.788 de 29 julio 2008; CSJ SP rad. 33.254 de 27 febrero 2013; CSJ SP rad.
39.719 de 19 junio 2013; CSJ SP rad. 39.201de24 julio 2013; CSJ SP rad. 41.464 de 13 noviem-
bre de 2013; CSJ SP5197-2014, rad. 41.1.57 de 30 abril 2014; CSJ SP 2196-2015, rad. 37.671 de
4 marzo de 2015; CSJ SP 17082-2015, rad. 45.610 de 10 diciembre 2015; CSJ SP 16821-2016,
rad. 47.612 de 16 noviembre 2016.
EJEMPLOS DE PREACUERDO SIN REBAJA DE PENA 317
Las penas para el delito de extorsión simple, son así:
DELITO TIPO DE EXTORSIÓN SIMPLE
Artículo 244 del Código Penal, modificado por el Art. Artículo 244 CP con la modificación del Art. 14 Ley
5º Ley 733 de 2002. Sin el incremento del Art. 14 890 de 2004, esto es, con el incremento de penas.
Ley 890 de 2004
El que constriña a otro a hacer, tolerar u omitir El que constriña a otro a hacer, tolerar u omitir alguna
alguna cosa, con el propósito de obtener provecho cosa, con el propósito de obtener provecho ilícito o
ilícito o cualquier utilidad ilícita o beneficio ilícito, cualquier utilidad ilícita o beneficio ilícito, para sí o
para sí o para un tercero, incurrirá en prisión de para un tercero, incurrirá en prisión de ciento noventa
ciento cuarenta y cuatro (144) meses a ciento y dos (192) a doscientos ochenta y ocho (288) meses
noventa y dos (192) meses y multa de seiscientos y mulla de ochocientos (800) a mil ochocientos (1.800)
(600) a mil doscientos (1.200) salarios mínimos salarios mínimos legales mensuales vigentes.
legales mensuales vigentes.
Se imputan dos (2) delitos de extorsión simple, en concurso (Art. 31
CP).
> Sanción razón del concurso de delitos (artículo del CP)
Expresa el canon 31 del Código Penal:
Artículo 31.- Concurso de conductas punibles. El que con una sola acción
u omisión o con varias acciones u omisiones infrinja varias disposiciones de
la ley penal o varias veces la misma disposición, quedará sometido a la que
establezca la pena más grave según su naturaleza, aumentada hasta en otro
tanto, sin que fuere superior a la suma aritmética de las que correspondan a
las respectivas conductas punibles debidamente dosificadas cada una de
ellas.
Artículo 1° Ley 890 de 2004 -El inciso 2° del artículo 31 del Código
Penal quedará así:
En ningún caso, en los eventos de concurso, la pena privativa de la li-
bertad podrá exceder de sesenta (60) años.
[ ... ].
> Penas individuales y por concurso de delitos
Los extremos punitivos y ámbitos de movilidad para el delito de extor-
sión simple sin el incremento de la Ley 890 de 2004, son así:
EXTREMOS PUNITIVOS Y ÁMBITOS DE MOVILIDAD PARA EL DELITO DE EXTORSIÓN
SIMPLE SIN EL INCREMENTO DE LA LEY 890 DE 2004
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
144 meses hasta 156 156 meses 1 día hasta 168 meses 1 día hasta 180 meses 1 día hasta
meses 168 meses 180 meses 192 meses
600 smlmv hasta 750 750, 1 smlmv hasta 900 900, 1 smlmv hasta 1.050 1.050, 1 smlmv hasta
smlmv smlmv smlmv 1.200 smlmv
Se imponen las penas mínimas para cada uno de los delitos, eso es, 144
meses de prisión y multa equivalente a 600 smlmv.
318 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
La pena más grave 144 meses se incrementa en la mitad de otra
pena (72 meses), para un total de pena prisión de 216 meses.
La pena más grave de multa de 600 smlmv se aumenta en la Hii,·~~
otra pena (300 smlmv) para un total de multa
smlmv para el momento de los hechos.
> Negociación concreta presentada por las partes
El ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya conocidas, se
declara responsable dos delitos de extorsión simple, en concurso (Art.
31 CP), según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; por la
negociación (modalidad preacuerdo sin rebaja de pena) se fijan las penas
mínimas para cada uno de los delitos de extorsión simple, sin el incremen-
to de la Ley 890 de 2004, porque se termina anticipadamente el proceso
penal y de conformidad con la jurisprudencia dominante12 , para una pena
definitiva privativa de la libertad de prisión de doscientos dieciséis (216)
meses, con la accesoria de rigor por igual término, y multa equivalente a
900 smlmv para el momento de los hechos.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL XXX DE XX, administrando Justicia en nombre
de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE RESPONSA-
BLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya conocidas,
por la comisión del concurso de dos delitos de extorsión simple, según cir-
cunstancias de tiempo, modo y lugar, ya conocidas; (ii) se impone al ciu-
dadano Pedro, por razón de la negociación, la pena privativa de la libertad
de prisión de doscientos dieciséis (216) meses, pena accesoria de inhabilita-
ción para el ejercicio de derechos y funciones públicas por igual término, y
multa equivalente a novecientos (900) smlmv para el momento de los
hechos; (iii) se ha de aclarar que la multa impuesta se debe consignar, una
vez cobre ejecutoria sentencia penal de condena, en favor del Consejo
Superior de Judicatura en cuenta especial (Arts. 41 y 42 CP, parágrafo
Art. 4º Ley 1709 de 2014). En la sentencia, y si no se ha pagado la
multa se enviará copia de esta sentencia con nota de ejecutoria a la jurisdic-
ción coactiva para la ejecución correspondiente (Arts. 41 y 42 CP, parágra-
12 CSJ SP rad. 29.788 de 29 julio 2008; CSJ SP rad. 33.254 de 27 febrero 2013; CSJ SP rad.
39.719 de 19 junio 2013; CSJ SP rad. 39.201 de 24 julio 2013; CSJ SP rad. 41.464 de 13 noviem-
bre de 2013; CSJ SP5197-2014, rad. 41.1.57 de 30 abril 2014; CSJ SP 2196-2015, rad. 37.671 de
4 marzo de 2015; CSJ SP 17082-2015, rad. 45.610 de 10 diciembre 2015; CSJ SP 16821-2016,
rad. 47.612 de 16 noviembre 2016.
EJEMPLOS DE PREACUERDO SIN REBAJA DE PENA 319
fo Art. 4º Ley 1709 de 2014); (iv) se niega condena ejecución condi-
cional de la pena y la prisión domiciliaria, por las razones expuesta~; (v) se
enviará copia de la sentencia de condena a las autoridades correspondientes
(Arts. 166 y 462 CPP); (vi) se advierte contra esta sentencia procede el
recurso de apelación.
En los siguientes cuadros se observa el estado actual de jurisprudencia
en torno al incremento general de penas del artículo 14 de la Ley 890 de
2004 y las prohibiciones del artículo 199 del Código Infancia y Adoles-
cencia (Ley 1098 de 2006).
ARTÍCULO 199LEY1098 DE 2006 (Código de Infancia y Adolescencia)
DELITOS DE SECUESTRO Y HOMICIDIO DOLOSO DONDE ES VÍCTIMA UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE (NNA) 13
No se aplica el incremento general de penas del Se aplica el incremento del artículo 14 de la Ley 890
artículo 14 de la Ley 890 de 2004 de 2004
Cuando se celebran preacuerdos, negociaciones o el
proceso penal termina por allanamiento a cargos. Cuando el proceso termina por trámite ordinario.
Y cuando no se obtenga rebaja punitiva alguna a
pesar de allanarse a cargos o de negociación.
ARTÍCULO 199 LEY 1098 DE 2006 (Código de Infancia y Adolescencia)
DELITO DE LESIONES PERSONALES DOLOSAS Y TODOS AQUELLOS DELITOS QUE CONFORMAN EL CAPÍTULO DE LAS CONDUCTAS
CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y FORMACIÓN SEXUALES DONDE ES VICTIMA UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE (NNA}
No importa la forma de terminación del proceso la pena será la que indique la Ley, pues "la pena no se incre-
menta con motivo del artículo 14 de la Ley 890 de 2004, sino por razones de política criminal que buscan una
mejor protección de dicho bien jurídico cuando su titular es menor de edad"14 .
Las penas para el delito de homicidio simple doloso, son así:
DELITO TIPO DE HOMICIDIO SIMPLE DOLOSO
Artículo 103 del Código Penal. Sin el incremento de Artículo 103 CP con la modificación del Art. 14 Ley
pena del Art. 14 Ley 890 de 2004. 890 de 2004, esto es, con el incremento de penas.
El que matare a otro, incurrirá en prisión de 156 El que matare a otro, incurrirá en prisión de 208
meses a 300 meses. meses a 450 meses.
Se imputan dos (2) delitos de homicidio simple doloso, en concurso
(Art. 31 CP).
13 CSJ SP rad. 33.254 de 27 febrero 2013; CSJ SP5197-2014, rad 41.157 de 20 abril de 2014.
14 CSJ STP9657-2014, rad 74.749 de 22 julio de 2014; CSJ SP10994-2014, rad. 43.624 de 20
agosto 2014; CSJ SP 2196-2015, rad. 37.671 de 4 marzo 2015; CSJ SP 17082-2015, rad. 45.610
de 10 diciembre 2015; CSJ SP 16821-2016, rad. 47.612 de 16 noviembre 2016.
320 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
> Sanción por razón del concurso de delitos (artículo 31 del CP)
Expresa el canon 31 del Código Penal:
Artículo 31.- Concurso de conductas punibles. El que con una sola acción
u omisión o con varias acciones u omisiones infrinja varias disposiciones de
la ley penal o varias veces la misma disposición, quedará sometido a la que
establezca la pena más grave según su naturaleza, aumentada hasta en otro
tanto, sin que fuere superior a la suma aritmética de las que correspondan a
las respectivas conductas punibles debidamente dosificadas cada una de
ellas.
Artículo 1° Ley 890 de 2004 -El inciso 2° del artículo 31 del Código
Penal quedará así:
En ningún caso, en los eventos de concurso, la pena privativa de la li-
bertad podrá exceder de sesenta (60) años.
[ ... ].
individuales y por concurso de delitos
> Penas
Los extremos punitivos y ámbitos de movilidad para el delito de homi-
cidio simple doloso sin el incremento de la Ley 890 de 2004, son así:
Extremos punitivos y ámbitos de movilidad para el delito de homicidio simple doloso sin el incremento de la Ley
890 de 2004
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
156 meses hasta 192 192 meses 1 día hasta 228 meses 1 día hasta 264 meses 1 día hasta
meses 228 meses 264 meses 300 meses
Se imponen las penas mínimas para cada uno de los delitos, esto es, 156
meses de prisión.
La pena más grave de 156 meses se incrementa en la mitad de la otra
pena (78 meses), para un total de pena de prisión de 234 meses.
> Negociación
concreta presentada por las partes
El ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya conocidas, se
declara responsable de dos delitos de homicidio simple doloso, en concurso
(Art. 31 CP), según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas;
por la negociación (modalidad de preacuerdo sin rebaja de pena) se fijan las
penas mínimas para cada uno de los delitos de homicidio simple, sin el
incremento de la Ley 890 de 2004, porque se termina anticipadamente el
proceso penal y de conformidad con la jurisprudencia dominante 1s, para
una pena definitiva privativa de la libertad de prisión de doscientos treinta
y cuatro (234) meses, con la accesoria de rigor por igual término.
15 CSJ SP rad. 33.254 de 27 febrero 2013; CSJ SP5197-2014, rad 41.157 de 20 abril de 2014.
EJEMPLOS DE PREACUERDO SIN REBAJA DE PENA 321
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del concurso de dos delitos de homicidio simple,
según circunstancias de tiempo, modo y lugar, ya conocidas; (ii) se impone
al ciudadano Pedro, por razón de la negociación, la pena privativa de
libertad de prisión de doscientos treinta y cuatro (234) meses y pena acce-
soria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas
por igual término; (iii) se niega la condena de ejecución condicional de
pena y la prisión domiciliaria, por las razones expuestas; (iv) se enviará co-
pia de la sentencia de condena a las autoridades correspondientes (Arts.
166 y 462 CPP); (v) se advierte que contra esta sentencia procede el recurso
de apelación.
4. Ejemplo en delito acceso
carnal en
En los siguientes cuadros se observa el estado actual de la jurisprudencia
en torno al incremento general de penas del artículo 14 de la Ley 890 de
2004 y las prohibiciones del artículo 199 del Código de Infancia y Adoles-
cencia (Ley 1098 de 2006).
ARTÍCULO 199 LEY 1098 DE 2006 (Código de Infancia y Adolescencia)
DELITOS DE SECUESTRO Y HOMICIDIO DOLOSO DONDE ES VÍCTIMA UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE (NNA) 16
No se aplica el incremento general de penas del Se aplica el incremento del artículo 14 de la Ley 890
artículo 14 de la Ley 890 de 2004 de 2004
Cuando se celebran preacuerdos, negociaciones o el Cuando el proceso termina por trámite ordinario.
proceso penal termina por allanamiento a cargos.
Y cuando no se obtenga rebaja punitiva alguna a
pesar de allanarse a cargos o de negociación.
ARTÍCULO 199LEY1098 DE 2006 (Código de Infancia y Adolescencia)
DELITO DE LESIONES PERSONALES DOLOSAS Y TODOS AQUELLOS DELITOS QUE CONFORMAN EL CAPÍTULO DE LAS CONDUCTAS
CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y FORMACIÓN SEXUALES DONDE ES VÍCTIMA UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE (NNA)
No importa la forma de terminación del proceso la pena será la que indique la Ley, pues "la pena no se incre-
menta con motivo del artículo 14 de la Ley 890 de 2004, sino por razones de política criminal que buscan una
mejor protección de dicho bien jurídico cuando su titular es menor de edad"17.
16 CSJ SP rad. 33.254 de 27 febrero 2013; CSJ SP5197-2014, rad 41.157 de 20 abril de 2014.
322 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
El delito tipo del Art. 208 del Código Penal fue modificado en su pena
por el Art. 14 Ley 1236 de 2008, razón cual es esta la pena que se
aplica toda vez que la reforma es posterior a la Ley 890 de 2004.
Artículo 208. Acceso carnal abusivo con menor de catorce años. <Artículo
modificado por el artículo 4º de la Ley 1236 de 2008. El nuevo texto es el
siguiente:> El que acceda carnalmente a persona menor de catorce (14)
años1s, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años.
Lo extremos punitivos y cuartos de movilidad para el delito de acceso
carnal abusivo con menor de catorce ( 14) años, es así:
Extremos punitivos y ámbitos de movilidad para el delito de acceso carnal abusivo con menor de catorce años
(Art. 208 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
144 meses hasta 168 168 meses 1 día hasta 192 meses 1 día hasta 216 meses 1 día hasta
meses 192 meses 216 meses 240 meses
Se pacta imponer la pena mínima para el delito, esto es, ciento cuarenta
y cuatro (144) meses de prisión con la pena accesoria de rigor.
> Negociación concreta presentada por las partes
El ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya conocidas, se
declara responsable del delito de acceso carnal abusivo con menor de cator-
ce años, según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; por la
negociación (modalidad de preacuerdo sin rebaja de pena) 19 se fija la pena
mínima del delito de ciento cuarenta y cuatro (144) meses de prisión con
la pena accesoria de rigor por el mismo término 20 •
> Parteresolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de acceso carnal abusivo con menor de
17 CSJ STP9657-2014, rad 74.749 de 22 julio de 2014; CSJ SP10994-2014, rad. 43~624 de 20
agosto 2014; CSJ SP 2196-2015, rad. 37.671 de 4 marzo 2015; CSJ SP 17082-2015, rad. 45.610
de 10 diciembre 2015; CSJ SP 16821-2016, rad. 47.612 de 16 noviembre 2016.
1s El aparte que dice "menor de catorce (14) años" fue declarado exequible por la Corte Consti-
tucional mediante sentencia C-876 de 2011.
19 CSJ SP rad. 33.254 de 27 febrero 2013; CSJ SP5197-2014, rad 41.157 de 20 abril de 2014.
20 En este sentido algunos jueces, por ejemplo, Juez Sexto Penal del Circuito de Cali, doctor
Christian Cabezas Martínez, sentencias de 5 abril 2016, de 1° diciembre 2016 y 12 diciembre
2016.
EJEMPLOS DE PREACUERDO SIN REBAJA DE PENA 323
catorce años, según circunstancias de tiempo, modo y lugar y a relatadas;
(ii) se impone al ciudadano Pedro, por razón de la negociación, la pena
privativa de la libertad de prisión de ciento cuarenta y cuatro (144) meses y
pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas por igual término; (iii) se niega la condena de ejecución condi-
cional de la pena y la prisión domiciliaria, por las razones expuestas; (iv) se
enviará copia de la sentencia de condena a las autoridades correspondientes
(Arts. 166 y 462 CPP); (v) se advierte que contra esta sentencia procede el
recurso de apelación.
Capítulo XXV
MODALIDADES DE LOS PREACUERDOS
PREACUERDO SIMPLE
Se caracteriza porque se aceptan los cargos conforme a los términos de la imputación, de su readecuación, de
su reformulación o de la acusación, sin modificación alguna.
Se acepta la existencia material del delito, la autoría y la responsabilidad.
Las partes pueden convenir la rebaja de sanción que debe otorgar el juez si aprueba el negocio jurídico
Las partes pueden fijar la pena en concreto1.
Se puede convenir entonces, de manera alternativa y excluyente, la rebaja de un porcentaje de la pena impo-
nible o su individualización2.
Las partes pueden pactar el cuarto o ámbito de movilidad.
Las partes pueden pactar, por ejemplo, que el juez "parta de Ja pena mínima señalada para estos delitos por el
legislador y le otorgue la máxima rebaja establecida para este estadio procesaf' 3 •
Si las partes solamente indican el monto de rebaja de pena sin indicar el cuarto de movilidad, el juez, al mo-
mento de determinar la sanción, debe utilizar el sistema de cuartos o ámbitos de movilidad 4 •
Si no hay acuerdo expreso sobre la rebaja de pena, el monto corresponde al autorizado por la ley según la
fase procesal en la que se produzca el pacto, así:
Uno: Desde la audiencia de imputación y hasta antes de ser verbalizado el escrito de acusación en la audien-
cia correspondiente (la de acusación), en cuyo caso tendrá derecho a una rebaja de pena desde la tercera
parte (Y.) y un (1) días hasta de la mitad (Arts. 350, 351.1 y 352.1 del CPP).
Dos: Una vez verbalizada la acusación y hasta antes que en el juicio oral se interrogue al acusado sobre la
aceptación de su responsabilidad tendrá derecho a rebaja fija de una tercera (Y.) parte (Art. 352.2 CPP).
La norma dice "presentada la acusación".
Tres: En el juicio oral y cuando se interrogue al acusado sobre la aceptación de su responsabilidad, tendrá
derecho a rebaja de pena fija de una sexta (1/6) parte (Art. 367.2 CPP).
1 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11; CSJ SP rad. 39.025 de 15-05-
13; CSJ AP 7233-2014, rad. 44.906 de 26 noviembre 2014.
2 CSJ SP 17024-2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016, Salvamento de voto de la magistrada
Patricia Salazar Cuéllar.
3 CSJ SP 14842-2015, rad. 43.436 de 28 octubre 2015.
4 CSJ STP, 4 abril 2006, rad. 24.868; CSJ SP rad. 24.531 de 4 mayo 2006; CSJ SP rad. 26.448 de 7 fe-
brero 2007; CS] AP rad. 28.384 de 1º noviembre 2007; CS] SP, 29 julio 2008, rad. 29.788; CS] SP rad.
31.138 de 26 marzo 2009; CS] AP, 13 noviembre 2013, rad. 41.683; CSJ AP de 20 noviembre 2013,
rad. 41.570.
5 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CS] SP, 2 di-
ciembre 2008, rad. 30.684.
326 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
1. y
Indica el canon 350 de la Ley 906 de 2004:
Artículo 350. Preacuerdos desde la audiencia de formulación de imputa-
ción. Desde la audiencia de formulación de imputación y hasta antes de ser
presentado el escrito de acusación, la Fiscalía y el imputado podrán llegar a
un preacuerdo sobre los términos de la imputación. Obtenido este pre-
acuerdo, el fiscal lo presentará ante el juez de conocimiento como escrito
de acusación.
El fiscal y el imputado, a través de su defensor, podrán adelantar con-
versaciones para llegar a un acuerdo, en el cual el imputado se declarará
culpable del delito imputado, o de uno relacionado de pena menor, a cam-
bio de que el fiscal:
l. Elimine de su acusación alguna causal de agravación punitiva, o al-
gún cargo específico.
2. Tipifique la conducta, dentro de su alegación conclusiva, de una
forma específica con miras a disminuir la pena. [Declarado condicional-
mente exequible, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1260
de 5 diciembre 2005, "en el entendido de que el fiscal, en ejercicio de esta fa-
cultad, no puede crear tipos penales y de que en todo caso, a los hechos invoca-
dos en su alegación no les puede dar sino la calificación jurídica que correspon-
da conforme a la ley penal preexistente"].
Expresa el artículo 351 del CPP:
Artículo 351. Modalidades. La aceptación de los cargos determinados en
la audiencia de formulación de la imputación, comporta una rebaja hasta de la
mitad de la pena imponible, acuerdo que se consignard en el escrito de acusa-
ción. [Apartes del inciso 1º declarados exequibles, por los cargos analizados,
por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-303 de 22 mayo 2013].
También podrán el fiscal y el imputado llegar a un preacuerdo sobre los
hechos imputados y sus consecuencias. Si hubiere un cambio favorable para
el imputado con relación a la pena por imponer, esto constituirá la única
rebaja compensatoria por el acuerdo. Para efectos de la acusación se proce-
derá en la forma prevista en el inciso anterior.
En el evento que la Fiscalía, por causa de nuevos elementos cognosciti-
vos, proyecte formular cargos distintos y más gravosos a los consignados en
la formulación de la imputación, los preacuerdos deben referirse a esta
nueva y posible imputación.
Los preacuerdos celebrados entre Fiscalía y acusado obligan al juez de
conocimiento, salvo que ellos desconozcan o quebranten las garantías fun-
damentales.
EL PREACUERDO EN SU MODALIDAD SIMPLE 327
Aprobados los preacuerdos por el juez, procederá a convocar la audien-
cia para dictar la sentencia correspondiente.
Las reparaciones efectivas a la víctima que puedan resultar de los pre-
acuerdos entre fiscal e imputado o acusado, pueden aceptarse por la vícti-
ma. En caso de rehusarlos, esta podrá acudir a las vías judiciales pertinen-
tes.
Artículo declarado condicionalmente exequible, por los cargos analiza-
dos, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-516 de 11 julio
2007, "en el entendido que la víctima también podrd intervenir en la celebra-
ción de acuerdos y preacuerdo entre la Fiscalía y el imputado o acusado, para lo
cual deberd ser oída e informada de su celebración por el fiscal y el juez encar-
gado de aprobar el acuerdo".
Expresa el artículo 352 de la Ley 906 de 2004:
Artículo 352. Preacuerdos posteriores a la presentación de la acusación. Pre-
sentada la acusación y hasta el momento en que sea interrogado el acusado
al inicio del juicio oral sobre la aceptación de su responsabilidad, el fiscal y
el acusado podrán realizar preacuerdos en los términos previstos en el ar-
tículo anterior.
Cuando los preacuerdos se realizaren en este ámbito procesal, la pena
imponible se reducirá en una tercera parte.
Artículo declarado condicionalmente exequible, por los cargos analiza-
dos, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-516 de 11 julio
2007, "en el entendido que la víctima también podrd intervenir en la celebra-
ción de acuerdos y preacuerdo entre la Fiscalía y el imputado o acusado, para lo
cual deberd ser oída e informada de su celebración por el fiscal y el juez encar-
gado de aprobar el acuerdo".
Finalmente, el canon 367 de CPP, expresa:
Artículo 367 Alegación inicial. Una vez instalado el juicio oral, el juez
advertirá al acusado, si está presente, que le asiste el derecho a guardar si-
lencio y a no autoincriminarse, y le concederá el uso de la palabra para que
manifieste, sin apremio ni juramento, si se declara inocente o culpable. La
declaración podrá ser mixta, o sea, de culpabilidad para alguno de los car-
gos y de inocencia para los otros. [Apartes subrayados del inciso l º declara-
dos exequibles, por los cargos analizados, por la Corte Constitucional me-
diante Sentencia C-303 de 22 mayo 2013].
De declararse culpable tendrá derecho a la rebaja de una sexta parte de
la pena imponible respecto de los cargos aceptados.
Si el acusado no hiciere manifestación, se entenderá que es de inocencia.
Igual consideración se hará en los casos de contumacia o de persona ausen-
te. Si el acusado se declara inocente se procederá a la presentación del caso.
328 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
En la negociación simple la rebaja de pena depende de la fase procesal
donde se presente el acuerdo.
En todo caso,
"En principio, la ley ha señalado una rebaja común a las dos especies de
aceptación de cargos en la primera oportunidad de hasta la mitad de la pe-
na. Para la segunda hasta de una tercera parte para el allanamiento (art.
356-5) y de una tercera parte para el preacuerdo (art. 352 inc. 2), en tanto
que para la última, de una sexta parte si se trata de aceptación unilateral
(art. 365 inc.) y la pretensión punitiva que exprese el fiscal, en el evento de
la culpabilidad preacordada (art. 370)" 6 •
Se en cuenta las limitaciones legales, por ejemplo, captura en si-
tuación de flagrancia (Parágrafo Art. 57 Ley 1453 de 24-06-11), aunque se
puede considerar su derogatoria tácita en virtud del artículo 16 de la Ley
1826 de 12 enero 2017 (con vigencia a partir de 12 julio 2017).
2.
U na modalidad de negociación es el preacuerdo simple o mera acepta-
ción los cargos imputados, sin variación o modificación alguna, que
puede ser sin rebaja de pena o con una determinada rebaja de pena, si hay
lugar a ello según el estadio procesal en que se presente negociación para
aprobación judicial.
Es un preacuerdo conforme a los términos de la imputación (o de la re-
formulación o readecuación de la imputación) donde el indiciado se decla-
ra culpable del delito imputado con todas sus aristas en los términos indi-
cados por la Fiscalía en las respectivas audiencias de imputación o de acu-
sación, según el caso (Artículo 350, inciso 1° del C.P.P).
Las partes pueden o no acordar las consecuencias de la conducta punible
según el artículo 3 51-2 del CPP 7 •
Se puede pactar que el juez "parta de la pena mínima señalada para estos
delitos por el legislador y le otorgue la mdxima rebaja establecida para este es-
tadio procesal's, o fijar la pena en concreto, como ya quedó dicho.
El acuerdo puede abarcar no solamente la pena privativa de la libertad,
también otros con consecuencias como la multa, las penas accesorias y los
sustitutos o subrogados penales.
6 CSJ SP rad. 36.502 de 05-09-11.
7 Salvamento de voto del magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
8 CSJ SP 14842-2015, rad. 43.436 de 28 octubre 2015.
EL PREACUERDO EN SU MODALIDAD SIMPLE 329
En este caso el juez deberá condenar por el delito aceptado por el proce-
sado, que no es otro que el formulado en la audiencia de imputación por la
fiscalía o en la audiencia de formulación de acusación, según el caso 9 •
Si no hay acuerdo expreso sobre la rebaja de pena, el monto correspon-
de al autorizado por la ley según la fase procesal en la que se produzca el
pacto, así:
Uno: Desde la audiencia de imputación y hasta antes de ser verbalizado
el escrito de acusación en la audiencia correspondiente (la de acusación),
en cuyo caso tendrá derecho a una rebaja de pena desde la tercera parte
(~)y un (1) día10 hasta de la mitad (Arts. 350 y 351. l CPP).
Dos: Una vez verbalizada la acusación y hasta antes que en el juicio oral
se interrogue al acusado sobre la aceptación de su responsabilidad tendrá
derecho a rebaja.fija de una tercera(~) parte (Art. 352.2 CPP).
La norma dice "presentada la acusación".
Tres: En el juicio oral y cuando se interrogue al acusado sobre la acepta-
ción de su responsabilidad, tendrá derecho a rebaja de pena fija de una
sexta (11 6 ) parte (Art. 367.2 CPP).
Se debe aclarar:
(i) Que la misma proporción de rebaja de pena se aplica a las penas ac-
cesorias y a la multa, cuando corresponda.
(ii) Que los porcentajes anteriores se rebajan en una cuarta parte cuando
se presenta captura en situación de flagrancia según el parágrafo del artícu-
lo 30 l del CPP, modificado por el artículo 57 de la Ley 145 3 de 2011 (de-
clarado exequible condicionalmente por sentencia C-240 de 9 abril 2014).
Norma esta quizás derogada tácitamente por el parágrafo del artículo 16
de la Ley 1826 de 12 enero 2017 vigente a partir de 12 julio 2017 según su
artículo 44, aunque se puede aplicar la nueva norma por favorabilidad a
procesos de la Ley 906 de 2004.
(iii) Que cuando se trate del delito de feminicidio, a esa rebaja se le de-
duce la mitad, según el artículo 5º de la Ley 1761 de 2015, cual expresa:
"La persona que incurra en el delito de feminicidio solo se le podrá apli-
car un medio del beneficio de que trata el artículo 351 de la Ley 906 de
9 Salvamento de voto del magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
10 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre 2008, rad. 30.684.
330 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
2004. Igualmente, no podrá celebrarse preacuerdos sobre los hechos impu-
tados y sus consecuencias".
es un acto
La acusación es un acto complejon.
En efecto, para que haya acusación se requiere de la audiencia donde el
fiscal verbalice o exponga oralmente la acusación. No basta el mero escrito.
Se ha explicado que "La jurisprudencia ha decantado con suficiencia que
la acusación es un acto complejo que se estructura con el escrito y la formula-
ción que la Fiscalía hace en la audiencia respectiva. Se ha agregado que ese
acto complejo puede extenderse hasta el alegato final en el juicio oral pero este
postulado es relativo, pues apunta solamente a la imputación jurídica, no a la
fáctica, toda vez que esta queda fijada definitivamente en la audiencia de for-
mulación de acusación (sentencias del 25 de abril de 2007, radicado 26.309;
del 8 de junio de 2011, radicado 34.022)" 12 •
PRESENTACIÓN DE LA ACUSACIÓN
TESIS 1 TESIS 2
La acusación es un acto complejo. Para que haya Radicado el escrito de acusación, se inicia la fase del
acusación se requiere de la audiencia, porque es un juicio o juzgamiento
acto complejo
CSJ SP rad. 28.294 de 05-10-07; CSJ SP rad. 26.087 CSJ SP rad. 29.617 de 09-06-08; CSJ SP rad.
de 28-02-07; CSJ SP rad. 35.293 de 07-09-11; CSJ 30.006 de 05-11-08; CSJ SP rad. 29.983 de 22-10-
AP rad. 38.256 de 21-03-12: "son dos momentos 08; CSJ SP rad. 30.681 de 27-10-08; CSJ SP rad.
totalmente diferentes y con regulación independiente"; 30.006 de 05-11-08; CSJ SP rad. 31.063 de 23-07-
CSJ APH rad. 37.877 de 18-11-11 09; CSJ AP rad. 36.926 de 22-07-11.
Aunque algunos podrían considerar que el panorama cambia con la ex-
pedición de las Leyes 1760 de 2015 y 1786 de 2016, que reformó el canon
317 del C.P .P. en tema de libertad provisional, al disponer en el numeral
5º, lo siguiente:
5. Cuando transcurrido ciento veinte (120) días contados a partir de la
fecha de presentación del escrito de acusación, no se haya dado inicio a la au-
diencia.
La norma anterior, disponía:
11 CSJ SP rad. 28.294 de 5 octubre 2007; CSJ SP rad. 26.087 de 28-02-07; CSJ SP rad. 35.293 de
07-09-11; CSJ AP rad. 38.256 de 21-03-12, se dijo en esta providencia que "son dos momentos
totalmente diferentes y con regulación independiente"; CSJ AHP rad. 37. 877 de 18-11-11.
12 CSJ AP rad. 38.256 de 21-03-12.
EL PREACUERDO EN SU MODALIDAD SIMPLE 331
5. Cuando transcurrido ciento veinte (120) días contados a partir de la
fecha de la formulación de la acusación, no se haya dado inicio a la audiencia
de juzgamiento.
(. .. )
Los términos previstos en los numerales 4 y 5 se contabilizarán en forma
ininterrumpida.
El aparte que dice "de la formulación de la acusación" del numeral 5° del
texto modificado por la Ley 1453 de 2011, fue declarado condicionalmen-
te exequible, por el cargo analizado, por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-390 de 26 junio 2014, "en el entendido de que salvo que el legis-
lador disponga un término distinto, el previsto en dicho numeral se contará a
partir de la radicación del escrito de acusación".
Los efectos de la anterior declaración de exequibilidad condicionada
quedan diferidos hasta el 20 de julio de 2015, a fin de que el Congreso de
la República expida la regulación correspondiente.
El texto original del numeral 5 º del Art. 317 del CPP, disponía:
5. Cuando transcurridos sesenta (60) días contados a partir de la fecha
de la formulación de la acusación, no se haya dado inicio a la audiencia de
juicio oral.
La norma emplea el término ''formulación de la acusación".
Como contra argumento se ha de indicar:
Primero: que estas normas (Art. 317 CPP, modificado) regulan expresa-
mente el tema de la libertad provisional y no reformó, ni modificó ni regu-
ló el tema de términos para presentación del escrito de acusación ni para la
celebración de la audiencia de acusación contemplados en los artículos 175
CPP, modificado por la Ley 1453 de 2011, Art. 49; y artículo 294 CPP,
modificado porla Ley 1453 de 2011, Art. 55.
Segundo, que no obstante las reformas posteriores que disponen conteo
de términos desde la ''presentación del escrito de acusación", la jurisprudencia
del "acto complejo" de la acusación sigue inalterada.
En resumen, el acto de acusación sigue siendo un "acto complejo".
escrito de acusación
Se debe aclarar que si bien es cierto puede haber escrito de acusación ra-
dicado en el juzgado de conocimiento, el mismo se puede retirar física y
materialmente, razón por la cual se ha de entender que la presentación o
formulación de la acusación en los términos del artículo 352 del CPP, en
una interpretación pro homine, es la verbalización de la misma en la au-
diencia de acusación.
332 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
En un principio, la jurisprudencia de la Corte expuso que la fiscalía no
podía desistir ni retirar materialmente el escrito de acusaciónl3.
Posteriormente se cambió la postura para explicar que una vez radicado
el escrito de acusación ante el juez de conocimiento, el fiscal del caso puede
proceder al retiro material de la acusación14, sin que se requiera audiencia o
formalidad específica alguna, ni siquiera auto del juez que autorice el reti-
ro; basta por parte del juez de conocimiento las simples constancias en los
libros del Despacho para efectos de control interno.
El retiro material se debe hacer antes de la audiencia de formulación
oral de la acusación o antes de su verbalización1s.
Es que "Si el fiscal es el 'dueño de la acusación' y al momento de radicar el
escrito que la contenga lo que hace es una manifestación expresa de sus preten-
siones ante el juez de conocimiento, nada impide que antes de que se haga efec-
tiva la formulación en la audiencia respectiva pueda retirar su escrito, esto es,
los cargos, en tanto en esa instancia se estd ante un acto de parte, que aún no
ha impulsado actividad jurisdiccional y, como acto de parte, bien puede desistir
del mismo" 16.
Debe quedar claro, eso sí, que los tiempos continúan sin interrupción
alguna, por ejemplo, para efectos de libertad del imputado detenido.
El delegado de la Fiscalía General de la Nación corre con las consecuen-
cias de su decisión autónoma cuando opta por el retiro material de la acu-
sación; vr. gr. libertad por razones de vencimiento de términos.
Luego de la audiencia de acusación, y más concretamente, de la exposi-
ción oral por parte del fiscal del caso, no hay retiro material de la acusa-
ción, sino que puede presentarse petición de preclusión con efecto de res
iudicata (Arts. 331-335 CPP) 17 o de absolución perentoria luego de termi-
nada la práctica de pruebas en el juicio oral, por atipicidad ostensible (Art.
442 CPP, Corte Constitucional, Sentencia C-651de2011).
13 CSJ SP rad. 26.468 de 27-07-07.
14 CSJ AP rad. 38.256 de 21-03-12; CSJ SP1392-2015, rad. 39.894 de 11-02-15.
1s Cfr. En este sentido, CSJ SP, 28 febrero 2007, rad. 26.087; CSJ AP, 5 octubre 2007, rad.
34.370; CSJ AP, 15 julio 2008, rad. 29.994; CSJ SP, 13 diciembre 2010, rad. 38.256; CSJ AP, 13
marzo 2013, rad. 39.561; CSJ AP, 18 diciembre 2013, rad. 34.916; CSJ SP1392-2015, rad. 39.894
de 11 febrero 2015.
16 CSJ AP rad. 38.256 de 21-03-12.
1 7 Cfr. Corte Constitucional, Sentencia C-591 de 2005.
EL PREACUERDO EN SU MODALIDAD SIMPLE 333
Es decir, que al fiscal le está permitido retirar dicho escrito antes de la
celebración de la audiencia de acusación (y de su exposición oral), sin que
esto implique la finalización de la actuación penal frente a alguno de los
delitos investigadosrn.
Ahora bien, con respecto al retiro material o físico del escrito de acusa-
ción en la misma audiencia de acusación, precisó la Corte que es un acto
irregular de la fiscalía y que en aquella ocasión se utilizó para conseguir la
aprobación de la rebaja de pena del 40%, esto es, superior a la tercera par-
te, lo que "no favorece el buen funcionamiento de la administración de justi-
cia, ni contribuye a conservar su prestigjo, seriedad e importancia, los cuales la
Fiscalía debe engrandecer mediante la correcta y responsable aplicación del
utJut1'tiu de los preacuerdos y las negociaciones, como su cuestiona-
miento, en orden a fortalecer la legitimidad del poder judiciat' • Fue pues,
19
una irregularidad que no llega al extremo de generar nulidad de la actua-
ción procesal.
Diagramadón pena según los
La oportunidad y cantidad de rebaja de pena por terminación abreviada
del proceso penal acusatorio por negociación se puede diagramar así:
REBAJAS DE PENA POR ACUERDO O NEGOCIACIÓN CUANDO NO HAY
CAPTURA EN SITUACIÓN DE FLAGRANCIA
Oportunidad procesal Desde la imputación y Una vez verbalizada la En el juicio oral y cuan-
hasta antes de ser acusación y hasta antes do se interrogue al
verbalizado el escrito que en el juicio oral se acusado sobre la acepta-
de acusación interrogue al acusado ción de su responsabilidad
sobre la aceptación de su o de las manifestaciones
responsabilidad de culpabilidad preacor-
dadas (Art. 369 CPP).
Cantidad de rebaja de Rebaja desde la tercera Rebaja fija de una tercera Rebaja fija de una sexta
pena ('h) parte y un (1) día20 ('h) parte (Art. 352.2 CPP) (1/5) parte (Art. 367.2
hasta de la mitad (Arts. CPP)
350 y 351.1 CPP)
REBAJAS DE PENA POR ACUERDO O NEGOCIACIÓN CUANDO HAY CAPTURA EN SITUACIÓN DE FLAGRANCIA
Oportunidad Desde la imputación y hasta Una vez verbalizada la En el juicio oral y cuan-
procesal antes de ser verbalizado el acusación y hasta antes que do se interrogue al
escrito de acusación en el juicio oral se interro- acusado sobre la acep-
gue al acusado sobre la tación de su responsabi-
aceptación de su responsa- lidad
bilidad
18 CSJ SP1392-2015, rad. 39.894, de 11febrero2015.
19 CSJ SP9853-2014, rad. 40.871de16 julio 2014.
20 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre 2008, rad. 30.684.
334 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Cantidad de Desde 8,33 % y un (1) día21 Rebaja fija de 8,33% (Y. Rebaja fija de un 4,16%
rebaja de pena hasta 12,5% (Y. parte de la parte de la tercera parte) (Y. parte de la sexta
mitad) parte)
Fue voluntad del legislador imponer dos tipos de límites a los preacuer-
dos: modales los primeros, temporales los segundos.
En virtud de los primeros, el procesado no puede obtener más de un
beneficio por la aceptación de la responsabilidad penal.
De conformidad con los segundos, los acuerdos sólo se pueden celebrar
desde la audiencia de formulación de imputación hasta el momento en que
el procesado es interrogado al inicio del juicio oral si acepta o no la respon-
sabilidad.
Se puede negociar en el juicio oral y público, cuando se interrogue al
acusado sobre la aceptación de su responsabilidad.
De acuerdo a las circunstancias concretas del caso no hay inconveniente
alguno para que la aceptación con derecho a rebaja de pena se realice una
vez se han presentado las teorías del caso y cuando quizás se han recibido
las pruebas objeto de estipulación o bien practicado algunas pruebas no
esenciales en tema de responsabilidad penal, por ejemplo, los testigos de
acreditación, pues todavía no hay desgaste procesal probatorio importante
y trascendente que es el objeto del juicio oral y público.
especificaciones en simple
En la modalidad de preacuerdo simple las partes admiten la existencia
material del delito, la autoría y la responsabilidad en las condiciones en que
se precisaron en la formulación de la imputación o en la acusación, en su
caso, pero a diferencia del allanamiento a cargos, en este pacto se pueden
adicionar condiciones tales como las siguientes:
Uno: Se puede pactar cantidad de rebaja de pena que habrá de hacerse a
la sanción impuesta, dada la fase procesal en que ese convenio se presente 22 ,
si no hay prohibición legal para ello.
La reducción punitiva, en caso de que ello sea lo propuesto para la acep-
tación de cargos vía negociación, depende del espacio procesal, no ya dili-
gencia específica como en el allanamiento, en el cual se presente ese pacto 23 ,
como quedó dicho.
21 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre de 2008, rad. 30.684
22 CSJ AP rad. 38.146 de 18 abril 2012.
23 CSJ AP rad. 38.500 de 21 marzo 2012.
EL PREACUERDO EN SU MODALIDAD SIMPLE 335
Dos: Se puede pactar el cuarto de movilidad en que habrá de moverse
JUez 24 •
Tres: En los delitos contra el patrimonio económico cuando se indemni-
ce integralmente, de conformidad con el artículo 269 del Código Penal, se
puede acordar el porcentaje de rebaja de pena, siempre y cuando se presen-
ten sus presupuestos legales.
Cuatro: Puede o no tener por objeto la negociación, el pacto de subro-
gados o sustitutos penales2s.
En este caso el juez deberá condenar por el delito aceptado por el proce-
sado, que se reitera, no es otro que el formulado en la audiencia de impu-
tación (o en la reformulación o readecuación de la imputación) o el especi-
ficado en la acusación, según el estadio procesal donde se presente
ciación, y que fue el delito realmente cometido.
Cinco: Cuando se trate de concurso de delitos, individualizadas las penas
para cada delito y rebajada la pena según el guarismo que corresponde a la
fase procesal, las partes pueden pactar el porcentaje del incremento por los
demás delitos en concurso (Art. 31 del Código Penal). ·
24 CSJ AP 1505-2015, rad. 40.439 de 25 marzo 2015.
25 CSJ AP 1505-2015, rad. 40.439 de 25 marzo 2015.
Capítulo XXVI
N
MODALIDADES DE LOS PREACUERDOS
PREACUERDO SIMPLE
Se caracteriza porque se aceptan los cargos conforme a los términos de la imputación, de su readecuación, de
su reformulación o de la acusación, sin modificación alguna.
Se acepta la existencia material del delito, la autoría y la responsabilidad.
Las partes pueden convenir la rebaja de sanción que debe otorgar el juez si aprueba el negocio jurídico
Las partes pueden fijar la pena en concreto1.
Se puede convenir entonces, de manera alternativa y excluyente, la rebaja de un porcentaje de la pena impo-
nible o su individualización 2 •
Las partes pueden pactar el cuarto o ámbito de movilidad.
Las partes pueden pactar, por ejemplo, que el juez "parta de la pena mínima señalada para estos delitos por el
legislador y le otorgue la máxima rebaja establecida para este estadio procesaf'3.
Si las partes solamente indican el monto de rebaja de pena sin indicar el cuarto de movilidad, el juez, al mo-
mento de determinar la sanción, debe utilizar el sistema de cuartos o ámbitos de movilidad•.
Si no hay acuerdo expreso sobre la rebaja de pena, el monto corresponde al autorizado por la ley según la
fase procesal en la que se produzca el pacto, así:
Uno: Desde la audiencia de imputación y hasta antes de ser verbalizado el escrito de acusación en la audien-
cia correspondiente (la de acusación), en cuyo caso tendrá derecho a una rebaja de pena desde la tercera
parte (Y:i) y un (1) días hasta de la mitad (Arts. 350, 351.1 y 352.1 del CPP).
Dos: Una vez verbalizada la acusación y hasta antes que en el juicio oral se interrogue al acusado sobre la
aceptación de su responsabilidad tendrá derecho a rebaja fija de una tercera (Y:i) parte (Art. 352.2 CPP).
La norma dice "presentada la acusación".
Tres: En el juicio oral y cuando se interrogue al acusado sobre la aceptación de su responsabilidad, tendrá
derecho a rebaja de pena fija de una sexta (1/5) parte (Art. 367.2 CPP).
1 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11; CSJ SP rad. 39.025 de 15-05-
13; CSJ AP 7233-2015, rad. 44.906 de 26 noviembre 2014.
2 CSJ SP 17024-2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016, Salvamento de voto de la magistrada
Patricia Salazar Cuéllar.
3 CSJ SP 14842-2015, rad. 43.436 de 28 octubre 2015.
4 CSJ STP, 4 abril 2006, rad. 24.868; CSJ SP rad. 24.531 de 4 mayo 2006; CSJ SP rad. 26.448 de 7 fe-
brero 2007; CSJ AP rad. 28.384 de l º noviembre 2007; CSJ SP, 29 julio 2008, rad. 29.788; CSJ SP rad.
31.138 de 26 marzo 2009; CSJ AP, 13 noviembre 2013, rad. 41.683; CSJ AP de 20 noviembre 2013,
rad. 41.570.
5 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre 2008, rad. 30.684.
338 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Notas previas para todos los ejemplos para efectos de la sentencia de
condena
Uno: Si el ciudadano está detenido por cuenta del proceso, se deberá in-
dicar que el tiempo de detención preventiva se tendrá como parte cumpli-
da de la pena, según el inciso 3º del Art. 37 del Código Penal, que expresa:
"La detención preventiva no se reputa como pena. Sin embargo, en caso de
condena, el tiempo cumplido bajo tal circunstancia se computard como parte
cumplida de la pena".
Dos: Si se concede a favor del fulminado el subrogado de la condena de
ejecución condicional de la pena se debe indicar el período de prueba que
puede ser de dos (2) a cinco (5) años, se indicará la caución (prendaria o
juratoria), la obligación de suscribir diligencia de compromiso en los térmi-
nos del artículo 65 del Código Penal y se le harán las advertencias conteni-
das en el Art. 66 del Código Penal sobre revocación del subrogado penal.
Tres: Si se concede prisión domiciliaria como sustitutiva de la pena in-
tramural, se deberá imponer caución (prendaria o juratoria), previamente
deberá suscribir diligencia de compromiso en los términos del numeral 4º
del Artículo 38-B del Código Penal, adicionado pro el Artículo 23 de la
Ley 1709 de 2014, el implicado deberá indicar el lugar de permanencia
para efectos del control por parte del INPEC (Art. 38-C, del Código Penal);
se le harán las prevenciones en caso de incumplimiento de las obligaciones
y su posibilidad de revocatoria (Artículo 31 Ley 1709 de 2014 que adicio-
nó el artículo 29-F a la Ley 65 de 1993).
Cuatro: Del artículo 450 del CPP/2004, se debe colegir como regla gene-
ral que se debe disponer la captura inmediata de quien está gozando de la
libertad o goza de la prisión domiciliaria6 para que se empiece a descontar
la sanción impuesta cuando se condena a un procesado a pena privativa de
la libertad y se le niegan subrogados o penas sustitutivas de la prisión (vr.gr.
prisión domiciliaria), así que resulta imperativo que la privación de la liber-
tad se ordene en el mismo momento en que se anuncia el sentido del fallo
sin que sea menester esperar la ejecutoria del mismo. La orden de la de-
tención debe ser de cumplimiento inmediato, y si tal mandato lo incumple
el a quo se debe impartir el correctivo por el ad quem 7•
El juez de conocimiento entonces, una vez emitido el fallo de condena
debe adelantar las diligencias para el traslado del procesado al centro peni-
6CSJ AP, 30 enero 2008, rad. 28.918.
7CSJ AP rad. 28.331 de 17 octubre 2007; CSJ AP, 30 enero 2008, rad. 28.918; CSJ AP 28.788 de
6 marzo 2008; CSJ STP16383-2015, rad. 82.917 de 26 noviembre 2015.
EJEMPLOS DE NEGOCIACION SIMPLE 339
tenciario para el cumplimiento de la pena, so pena de vulnerar el debido
proceso.
El sitio de reclusión corresponde asignarlo directamente al Instituto Pe-
nitenciario y Carcelario (INPEC).
Con el anuncio de fallo, el juez debe adoptar decisiones con respecto a
la libertad o captura del implicado (Arts. 449-451 CPP)s.
Como excepción a la regla general es que juez podrá abstenerse de or-
denar la captura inmediata, pero el juez de conocimiento tiene una carga
argumentativa ya que debe justificar razonablemente, conforme lo cual
debe quedar suficientemente explicado el por qué le resulta innecesaria la
orden de detención inmediata. Esto podría presentarse, por ejemplo, cuan-
aparece debidamente demostrado que el acusado padece de una grave
enfermedad, pero cada situación deberá ser analizada en forma concreta9 •
:l. en l"ll.ClllTn
Se imputa delito de homicidio agravado con circunstancias de mayor
punibilidad del artículo 58 del Código Penal, donde el ciudadano tiene
antecedente penal vigente.
> Pena para el delito de homicidio agravado
La pena original para el delito de homicidio agravado (artículo 104 CP)
es de 25 años (300 meses) a 40 años (480 meses) de prisión, que con el
aumento de penas del artículo 14 Ley 890 de 2004, quedará así:
Extremo mínimo:
Se convierten los años en meses:
25 X 12 = 300
El extremo mínimo se incrementa en una tercera parte:
300 + 3 = 100
300 + 100 = 400
Extremo máximo:
Se convierten los años en meses:
40 x 12= 480 meses
CSJ SP rad. 28.331de17 octubre 2007; CSJ SP, rad. 28-918 de 30 enero 2008.
8
CSJ AP rad. 28.331de17 octubre de 2007; CSJ AP, 30 enero 2008, rad. 28.918; CSJ AP 28.788
9
de 6 marzo 2008; CSJ STP16383-2015, rad. 82.917 de 26 noviembre 2015.
340 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
El extremo máximo se aumenta en la mitad:
480 7 2 = 240
480 + 240 = 720 meses
Esos 720 meses corresponden a 60 años (720-;- 12 = 60).
La pena máxima de prisión individual en ningún caso puede exceder de
cincuenta (50) años o seiscientos (600) meses de prisión (50 X 12 = 600),
en virtud del artículo 2° de la Ley 890 de 2004 que adicionó el artículo 37
del Código Penal10 •
Extremos punitivos para el delito de homicidio agravado (artículo 104 CP)
Prisión 400 meses hasta 600 meses
> Los cuartos de movilidad que debe deducir el juez de conocimiento (Art.
61 CP)
Si el juez impone la sanción, en caso de allanamiento a cargos o en ne-
gociación cuando así se pacte por las partes, debe utilizar el sistema de
cuartos de movilidad, los cuales ha de determinar así:
Extremo máximo menos extremo mínimo:
600 - 400 = 200
200 7 4 = 50
1 Factor: Cincuenta (50) meses de prisión
Este factor se suma desde el mínimo, así:
400 + 50 = 450
450 + 50 = 500
500 + 50 = 550
550 + 50 = 600
Los ámbitos serán entonces:
Ámbito punitivo de movilidad para el homicidio agravado (artículo 104 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
400 meses hasta 450 meses 1 día11 hasta 500 meses 1 día hasta 550 meses 1 día hasta 600
450 meses 500 meses 550 meses meses
CSJ SP, 29 julio 2008, rad. 29.520; CSJ SP rad. 36.176 de 26 octubre 2011; es SP, 18 abril
10
2012, rad. 38.020.
11 Sobre el aumento de un (1) día, se pueden ver las siguientes providencias: CSJ SP, 9 junio
2004, rad. 20.134; CSJ SP, 18 noviembre 2008, rad. 26.132; CSJ SP, 18 noviembre 2008, rad.
26.643; CSJ SP, 18 marzo 2009, rad. 29.122; CSJ SP, 27 mayo 2009, rad. 20.642; CSJ SP, 7 enero
EJEMPLOS DE NEGOCIACION SIMPLE 341
Por imperativo legal, en este ejemplo, el juez ha de imponer la pena en
el cuarto máximo.
ÁMBITOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
El juzgador se ubica en El Juzgador se ubicará en El Juzgador se ubicará en El juzgador se ubicará
el primer ámbito de el segundo cuarto cuando el tercer cuarto cuando en el último ámbito de
movilidad, si no existen las circunstancias de las circunstancias de movilidad, cuando úni-
circunstancias genéricas menor punibilidad (Art. 55 mayor punibilidad (Art. 58 camente concurran cir-
de menor punibilidad ni CP) superan a las cir- CP) superan en cantidad cunstancias de mayor
de mayor punibilidad o cunstancias de mayor pu- a las de menor punibili- punibilidad (Art. 58 CP).
concurren únicamente nibilidad (Art. 58 CP), o al dad (Art. 55 CP).
las de menor punibilidad menos son iguales en CSJ SP6699-2014, rad.
(Art. 55 CP). Pero ello no cantidad. 43.524 de 28 mayo 2014.
quiere decir que la pena CSJ SP6699-2014, rad.
deba ser en el extremo 43.524 de 28 mayo 2014.
mínimo del primer ámbito
de movilidad.
> En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
En la negociación se puede imponer como pena cualquier guarismo en-
tre los extremos mínimo (400 meses) y el máximo (600 meses) del delito
correspondiente.
Para el ejemplo se fija como pena imponible la mínima del primer cuar-
to de movilidad, esto es, 400 meses de prisión con las accesorias que corres-
pondan.
Según las posibilidades de negociación simple, se tiene:
Uno: Desde la audiencia de imputación y hasta antes de ser verbalizado
el escrito de acusación en la audiencia correspondiente (la de acusación),
2010, rad. 29.753; CSJ SP, 24 marzo 2010, rad. 31.560; CSJ SP, 23 junio 2010, rad. 31.357; CSJ
SP, 8 julio 2010, rad. 32.508; CSJ SP, 8 julio 2010, rad. 29.389; CS] SP, 30 noviembre 2011, rad.
36.901; CSJ SP, 5 junio 2013, rad. 34.134; CSJ SP rad. 31.244 de 24 julio 2013; CSJ SP rad. 37.915
de 14 agosto 2013; CSJ AP rad. 41.511de4 diciembre 2013; CSJ SP9225-2014, rad. 37.462 de 16
julio 2014; CSJ SP5065-2015, rad. 36.784 de 21 abril 2015; CSJ SP6348-2015, rad. 29.581; CSJ
SP9145-2015, rad. 45.795 de 15 julio de 2015, entre otras providencias. Así también se hará con
la pena de multa en el aspecto económico, razón por la cual el aumento será de un (1) peso de
multa, Cfr. CSJ SP rad. 40.772 de 29 enero 2014; también se aumentará un (1) día la duración de
las penas accesorias, cuando corresponda.
342 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
en cuyo caso tendrá derecho a una rebaja de pena desde la tercera parte
(%)y un (1) dfa12 hasta de la mitad (Arts. 350y35l.1 CPP).
Es decir, que la rebaja de pena será entre 133,3 meses más 1 día hasta
200 meses de prisión.
pena será entre 266,6 meses de prisión y 200 meses prisión, con
las accesorias correspondan.
Dos: Una vez verbalizada la acusación y hasta antes que en el juicio oral
se interrogue al acusado sobre la aceptación de su responsabilidad tendrá
derecho a rebaja fija de una tercera(%) parte (Art. 352.2 CPP).
La rebaja de pena será de 133,3 meses de prisión.
Es decir, que la pena será de 266,6 meses prisión con las accesorias
que correspondan.
Tres: En el juicio oral y cuando se interrogue al acusado sobre la acepta-
ción de su responsabilidad, tendrá derecho a rebaja de pena fija de una
sexta (1 6) parte (Art. 367.2 CPP).
La rebaja de pena será de 66,66 meses de prisión.
Es decir, que la pena será de 333,34 meses de prisión con las penas acce-
sorias que correspondan.
REBAJAS DE PENA POR ACUERDO O NEGOCIACIÓN CUANDO NO HAY CAPTURA EN SITUACIÓN DE FLAGRANCIA
PARA EL DELITO DE HOMICIDIO AGRAVADO. SE FIJA PENA DE 400 MESES
Oportunidad Desde la imputación y hasta Una vez verbalizada la En el juicio oral y cuando
procesal antes de ser verbalizado el acusación y hasta antes se interrogue al acusado
escrito de acusación que en el juicio oral se inte- sobre la aceptación de su
rrogue al acusado sobre la responsabilidad
aceptación de su respon-
sabilidad
Cantidad de Rebaja desde la tercera Rebaja fija de una tercera Rebaja fija de una sexta
rebaja de pena parte (Y:.) y un (1) día13 parte (Y:.) (Art. 352.2 CPP) (1/5) parte (Art. 367.2
hasta de la mitad (Arts. 350 CPP)
y 351.1 CPP)
Pena imponible La pena será entre 266,6 La pena será de 266,6 La pena será de 333,34
por el acuerdo meses de prisión y 200 meses de prisión con las meses de prisión con las
simple meses de prisión, con las penas accesorias que penas accesorias que
accesorias que correspon- correspondan. correspondan.
dan.
12 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre 2008, rad. 30.684.
13 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre 2008, rad. 30.684.
EJEMPLOS DE NEGOCIACION SIMPLE 343
La pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y fun-
ciones públicas no puede exceder de veinte (20) años de conformidad con
el Art. 51.1 del Código Penal, salvo la excepción del artículo 122 de la
Carta Fundamental14.
Los porcentajes anteriores se rebajan en una cuarta parte cuando se pre-
senta captura en situación de flagrancia según el parágrafo del artículo 301
del CPP, modificado por el artículo 57 de la Ley 1453 de 2011 (declarado
exequible condicionalmente por sentencia C-240 de 9 abril 2014), así:
REBAJAS DE PENA POR ACUERDO O NEGOCIACIÓN CUANDO HAY CAPTURA EN SITUACIÓN
DE FLAGRANCIA PARA El DELITO DE HOMICIDIO AGRAVADO. SE FIJA PENA DE 400 MESES
Oportunidad procesal Desde la imputación y Una vez verbalizada la En el juicio oral y cuan-
hasta antes de ser verba- acusación y hasta antes do se interrogue al acu-
!izado el escrito de acu- que en el juicio oral se sado sobre la acepta-
sación interrogue al acusado ción de su responsabili-
sobre la aceptación de su dad
responsabilidad
Cantidad de rebaja de Desde 8,33 % y un (1) Rebaja fija de 8,33% (Y. Rebaja fija de un 4, 16%
pena día1s hasta 12,5% (Y. parte de la tercera parte) (Y. parte de la sexta
parte de la mitad) parte)
Pena imponible por el La pena será entre La pena será de 366,68 La pena será de 383,36
acuerdo simple 366,68 meses de prisión meses de prisión, con las meses de prisión, con
y 350 meses, con las accesorias que corres- las accesorias que
accesorias que corres- pandan. correspondan.
pandan.
> Parteresolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de homicidio agravado, según circuns-
tancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone como al
ciudadano Pedro, razón de la negociación, la privativa de la de
prisión de XX meses, por igual término será la pena accesoria
ción para el ejercicio de derechos y funciones públicas (sin que pueda exce-
der de 20 años según el artículo 51.1 del Código Penal); (iii) al ciudadano
Pedro se niega la condena de ejecución condicional de la pena y la pri-
sión domiciliaria por las razones expuestas; se enviará copia de la sen-
14 Son múltiples las casaciones de oficio porque se supera el tope de los veinte años, cfr. CSJ SP,
10 junio 2009, rad. 31.719; CS] SP-16935-2016, rad. 48.369 de 23 noviembre 2016.
15 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre de 2008, rad. 30.684.
344 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
tencia de condena a las autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462
CPP); (v) se advierte que contra esta sentencia procede el recurso apela-
ción.
en
Se imputa delito de homicidio simple con circunstancias de mayor pu-
nibilidad del artículo 58 del Código Penal, donde el ciudadano tiene ante-
cedente penal vigente.
> Pena para el delito homicidio simple con sus cuartos de movilidad
Extremos punitivos para el delito de homicidio simple (artículo 103)
Prisión 208 meses hasta 450 meses
Si la sanción la impone el juez, deberá hacerla dentro del cuarto máxi-
mo, así:
CUARTOS DE MOVILIDAD PARA EL HOMICIDIO SIMPLE
(Ar!. 103 CP y Ar!. 14 Ley 890 de 2004)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
208 meses hasta 268 268 meses 16 días hasta 329 meses 1 día hasta 389 meses 16 días
meses 15 días 329 meses 389meses15 días hasta 450 meses
> En
la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad (parte final del artículo 61 del Código Penal adicionado
por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004).
En la negociación se puede imponer como pena cualquier guarismo en-
tre el mínimo (208 meses) y el máximo (450 meses) del delito correspon-
diente.
Para el ejemplo se fija como pena imponible la mínima del primer cuar-
to de movilidad, esto es, 208 meses de prisión con las accesorias que corres-
pondan.
Según las posibilidades de negociación simple, se tiene:
Uno: Desde la audiencia de imputación y hasta antes de ser verbalizado
el escrito de acusación en la audiencia correspondiente (la de acusación),
en cuyo caso tendrá derecho a una rebaja de pena desde la tercera parte
(YJ) y un (1) día16 hasta de la mitad (Arts. 350 y 351. l CPP).
1 6 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre 2008, rad. 30.684.
EJEMPLOS DE NEGOCIACION SIMPLE 345
Es decir, que la rebaja pena será entre 69,33 meses más 1 día hasta
104 meses de prisión.
La pena será entre 138,6 meses y 104 meses de prisión, con
las accesorias que correspondan.
Dos: Una vez verbalizada la acusación y hasta antes que en el juicio oral
se interrogue al acusado sobre la aceptación su responsabilidad tendrá
derecho a rebaja fija de una tercera (}'3) parte (Art. 352.2 CPP).
La rebaja de pena será de 69,33 meses de
Es decir, que pena será de 138,66 meses con las accesorias
que correspondan.
Tres: En el juicio oral y cuando se interrogue al acusado sobre la acepta-
ción de su responsabilidad, tendrá derecho a rebaja de pena fija de una
sexta (11 J parte (Art. 367.2 CPP).
La rebaja de pena será de 34,66 meses de prisión.
Es decir, que la pena será de 173,34 meses de prisión con las penas acce-
sorias que correspondan.
REBAJAS DE PENA POR ACUERDO O NEGOCIACIÓN CUANDO NO HAY CAPTURA EN SITUACIÓN
DE FLAGRANCIA PARA EL DELITO DE HOMICIDIO SIMPLE. SE FIJA PENA DE 208 MESES
Oportunidad Desde la imputación y hasta Una vez verbalizada la En el juicio oral y cuan-
procesal antes de ser verbalizado el acusación y hasta antes do se interrogue al
escrito de acusación que en el juicio oral se acusado sobre la acep-
interrogue al acusado sobre !ación de su responsabi-
la aceptación de su respon- lidad
sabilidad
Cantidad de Rebaja desde la tercera (%) Rebaja fija de una tercera Rebaja fija de una sexta
rebaja de pena parte y un (1) día17 hasta de (%) parte (Art. 352.2 CPP) (1/5) parte (Art. 367.2
la mitad (Arts. 350 y 351.1 CPP)
CPP)
Pena imponible La pena será entre 138,6 La pena será de 138,66 La pena será de 173,34
por el acuerdo meses de prisión y 104 meses meses de prisión con las meses de prisión con las
simple de prisión, con las accesorias accesorias que correspon- penas accesorias que
que correspondan. dan. correspondan.
Los porcentajes anteriores se rebajan en una cuarta parte cuando se pre-
senta captura en situación de flagrancia según el parágrafo del artículo 301
del CPP, modificado por el artículo 57 de la Ley 1453 de 2011 (declarado
exequible condicionalmente por sentencia C-240 de 9 abril 2014), así:
17 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre 2008, rad. 30.684.
346 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
REBAJAS DE PENA POR ACUERDO O NEGOCIACIÓN CUANDO HAY CAPTURA EN SITUACIÓN
DE FLAGRANCIA PARA EL DELITO DE HOMICIDIO SIMPLE. SE FIJA PENA DE 208 MESES
Oportunidad Desde la imputación y hasta Una vez verbalizada la En el juicio oral y cuando
procesal antes de ser verbalizado el acusación y hasta antes se interrogue al acusado
escrito de acusación que en el juicio oral se sobre la aceptación de
interrogue al acusado sobre su responsabilidad
la aceptación de su respon-
sabilidad
Cantidad de rebaja Desde 8,33 % y un (1) día1s Rebaja fija de 8,33% (Y. Rebaja fija de un 4,16%
de pena hasta 12,5% (Y. parte de la parte de la tercera parte) (Y. parte de la sexta
mitad) parte)
Pena imponible por La pena será entre 190,67 La pena será de 190,67 La pena será de 199,35
el acuerdo simple meses y 182 meses de meses de prisión con las meses de prisión con las
prisión con las penas acce- penas accesorias que accesorias de rigor.
sorias que correspondan correspondan
La parte resolutiva sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, comisión de simple, según
cias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone como pena al
dadano Pedro, por razón de la negociación, la privativa de libertad de
prisión de XX meses, igual término será la pena accesoria de · uu•,..,U.AU'-
ción para el ejercicio derechos y funciones públicas; al ciudadano
Pedro se le niega la condena de ejecución condicional de pena y la
· domiciliaria por las razones expuestas; (iv) se enviará copia de senten-
cia de condena a las autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP);
se advierte que contra esta sentencia procede el recurso apelación.
en y
dar cumplimiento previo al canon 349 del Código Procesal Pe-
expresa:
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
18 Así para todas las situaciones similares. Iguál sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre de 2008, rad. 30.684
EJEMPLOS DE NEGOCIACION SIMPLE 347
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
Se imputa delito de hurto calificado y agravado con circunstancias de
mayor punibilidad del artículo 58 del Código Penal, donde el ciudadano
tiene antecedente penal vigente.
> Pena para el hurto calificado y agravado con sus cuartos de movilidad
La pena para el delito de hurto calificado por violencia sobre las perso-
nas contemplado en el artículo 240 Código Penal de 2000, modificado
por artículo 37 de Ley 1142 de 2007, está fijado en prisión de ocho
(8) a dieciséis (16) años, o que es lo mismo 96 meses a 192 meses
prisión.
Extremos punitivos para el delito de hurto calificado por violencia sobre las personas (Artículo 240 CP, modifi-
cado artículo 37 de la Ley 1142 de 2007)
Prisión de ocho (8) a dieciséis (16) años
Prisión de 96 meses a 192 meses de prisión.
Si el punible además es agravado porque en hecho participaron dos
personas (artículo 241-10 CP/2000, modificado por el artículo 51 Ley
1142 2007), entonces pena se a tres cuartas
partes".
Según el numeral 4º del artículo Código Penal, el aumento mí-
nimo (mitad o 50%) se aplica al extremo mínimo; mientras que el aumen-
to máximo (tres cuartas partes o 75%) se aplica al extremo máximo, así:
Extremo mínimo: 8 años
8+2=4
8 + 4 = 12
Extremo máximo: 16 años
16 + 4 = 4
4 X 3 = 12
16 + 12 = 28
Extremos punitivos para el delito de hurto calificado por violencia sobre las personas (artículo 240 CP) y agra-
vado específicamente (artículo 241 CP)
Prisión desde 12 años hasta 28 años.
Prisión de 144 meses a 336 meses.
348 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Cuartos de movilidad en el delito de hurto calificado por violencia sobre las personas (artículo 240 CP) y
agravado específicamente (artículo 241 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
Desde 144 meses a 192 meses 1 día hasta 240 meses 1 día hasta 288 meses 1 día hasta
192 meses 240 meses 288 meses 336 meses
Si el juez la pena, la deberá determinar en el cuarto máximo.
> En la negociación, el fiscal no estd obligado a seguir sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad (parte final del artículo 61 del Código Penal adicionado
por el artículo 3º de Ley 890 de 2004).
Se puede pactar en la negociación como pena cualquier guarismo entre
los extremos mínimo (144 meses) y máximo (336 meses) del delito corres-
pondiente, con las accesorias de rigor.
Para el ejemplo se fija como pena imponible la mínima del primer cuar-
to de movilidad, esto es, 144 meses de prisión con las accesorias que corres-
pondan.
Según las posibilidades de negociación simple, se tiene:
Uno: Desde la audiencia de imputación y hasta antes de ser verbalizado
el escrito de acusación en la audiencia correspondiente (la de acusación),
en cuyo caso tendrá derecho a una rebaja de pena desde la tercera parte
(%)y un (1) dfa19 hasta de la mitad (Arts. 350 y 351.1 CPP).
Es decir, que la rebaja de pena será entre 48 meses más 1 día hasta 72
meses de prisión.
La pena será entre 96 meses de prisión y 72 meses de prisión, con las ac-
cesorias que correspondan.
Dos: Una vez verbalizada la acusación y hasta antes que en el juicio oral
se interrogue al acusado sobre la aceptación de su responsabilidad tendrá
derecho a rebaja fija de una tercera(%) parte (Art. 352.2 CPP).
La rebaja de pena será de 48 meses de prisión.
Es decir, que la pena será de 96 meses de prisión con las accesorias que
correspondan.
19 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre 2008, rad. 30.684.
EJEMPLOS DE NEGOCIACION SIMPLE 349
Tres: En el juicio oral y cuando se interrogue al acusado sobre la acepta-
ción de su responsabilidad, tendrá derecho a rebaja de pena fija de una
sexta (11 6) parte (Art. 367.2 CPP).
La rebaja de pena será de 24 meses de prisión.
Es decir, que la pena será de 120 meses de prisión con las penas acceso-
rias que correspondan.
REBAJAS DE PENA POR ACUERDO O NEGOCIACIÓN CUANDO NO HAY CAPTURA EN SITUACIÓN DE
FLAGRANCIA PARA EL DELITO DE HURTO CALIFICADO Y AGRAVADO. SE FIJA PENA EN 144 MESES
Oportunidad Desde la imputación y hasta Una vez verbal izada la En el juicio oral y cuan-
procesal antes de ser verbalizado el acusación y hasta antes do se interrogue al
escrito de acusación que en el juicio oral se acusado sobre la acep-
interrogue al acusado sobre !ación de su responsabi-
la aceptación de su respon- lidad
sabilidad
Cantidad de rebaja Rebaja desde la tercera Rebaja fija de una tercera Rebaja fija de una sexta
de pena parte (Y:.) y un (1) día20 parte (Y,,) (Art. 352.2 CPP) (1/5) parte (Art. 367.2
hasta de la mitad (Arts. 350 y CPP)
351.1 CPP)
Pena imponible La pena será entre 96 meses La pena será de 96 meses La pena será de 120
por el acuerdo y 72 meses de prisión, con de prisión con las acceso- meses de prisión con las
simple las accesorias que corres- rias que correspondan. penas accesorias que
pandan. correspondan.
Los porcentajes anteriores se rebajan en una cuarta parte cuando se pre-
senta captura en situación de flagrancia según el parágrafo del artículo 301
del CPP, modificado por el artículo 57 de la Ley 1453 de 2011 (declarado
exequible condicionalmente por sentencia C-240 de 9 abril 2014), así:
REBAJAS DE PENA POR ACUERDO O NEGOCIACIÓN CUANDO HAY CAPTURA EN SITUACIÓN DE
FLAGRANCIA PARA EL DELITO DE HURTO CALIFICADO Y AGRAVADO. SE FIJA PENA EN 144 MESES
Oportunidad Desde la imputación y hasta Una vez verbal izada la En el juicio oral y cuan-
procesal antes de ser verbal izado el acusación y hasta antes do se interrogue al acu-
escrito de acusación que en el juicio oral se inte- sado sobre la acepta-
rrogue al acusado sobre la ción de su responsabili-
aceptación de su responsa- dad
bilidad
Cantidad de Desde 8,33 % y un (1) día21 Rebaja fija de 8,33% (% Rebaja fija de un 4, 16%
rebaja de pena hasta 12,5% (%parte de la parte de la tercera parte) (% parte de la sexta
mitad) parte)
Pena imponible La pena será entre 132 La pena será de 132 meses La pena será de 138
por el acuerdo meses y 126 meses de pri- de prisión con las penas meses de prisión con las
simple sión con las penas acceso- accesorias que correspon- accesorias de rigor.
rías que correspondan dan
20 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre 2008, rad. 30.684.
21 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre de 2008, rad. 30.684 ·
350 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de hurto calificado y agravado, según
circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone corno
pena al ciudadano Pedro, por razón de la negociación, la privativa de la
libertad de prisión de XX meses, por igual término será la pena accesoria de
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas; (iii) al
ciudadano Pedro se le niega la condena de ejecución condicional de la pena
y prisión domiciliaria por las razones expuestas; (iv) se enviará copia de
la sentencia de condena a las autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462
CPP); (v) se advierte que contra esta sentencia procede el recurso de apela-
ción.
Se imputa delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de
fuego, accesorios, partes o municiones, contemplado en el artículo 365 del
CP, modificado por el artículo 19 de la Ley 1453 de 2011, con pena de
prisión de nueve (9) a doce (12) años.
> Pena para el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de
fuego, accesorios, partes o municiones
La pena para este delito es de 9 años a 12 años, o lo que es lo mismo,
l 08 meses a 144 meses de prisión, con las penas accesorias de rigor.
Extremos punitivos para el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes
o municiones (artículo 365 CP)
Prisión desde 9 años hasta 12 años.
Prisión desde 108 meses a 144 meses de prisión.
Los cuartos de movilidad, en caso que el juez imponga la sanción en
allanamiento a cargos, será así:
Ámbito punitivo de movilidad en el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios,
partes o municiones
Pena desde 9 años hasta 12 años.
Prisión desde 108 meses hasta 144 meses.
EJEMPLOS DE NEGOCIACION SIMPLE 351
ÁMBITOS O CUARTOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
Desde 108 meses Desde 117 meses 1 día Desde 126 meses 1 día 135 meses 1 día hasta 144
hasta 117 meses hasta 126 meses hasta 135 meses meses
La pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de ar-
mas de fuego, según artículo 51.6 del Código Penal, es de 12 meses a
180 meses
Extremos punitivos de la pena accesoria de la privación del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego
(Art. 51.6 CP)
Desde 12 meses hasta 180 meses
ÁMBITOS O CUARTOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
Desde 12 meses hasta Desde 54 meses 1 día Desde 96 meses 1 día Desde 138 meses 1 día
54 meses hasta 96 meses hasta 138 meses hasta 180 meses
> En la negociación, el fiscal no estd obligado a seguir el sistema cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad (parte final del artículo 61 del Código Penal adicionado
por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004).
En la negociación se puede imponer como pena cualquier guarismo en-
tre los extremos mínimo y máximo delito correspondiente, con las ac-
cesorias de rigor.
Para el ejemplo se fija como pena imponible la del primer cuar-
to de movilidad, esto es, 108 meses de prisión con las penas accesorias
correspondan y 12 meses de privación del derecho a tenencia y porte de ar-
mas de faego.
Según las posibilidades de negociación simple, se tiene:
Uno: Desde la audiencia de imputación y hasta antes de ser
el escrito de acusación en la audiencia correspondiente (la
en cuyo caso tendrá derecho a una rebaja pena desde tercera parte
(%)y un (1) día hasta de la mitad (Arts. 350 y 351. l CPP).
22
Es decir, que la rebaja de pena será entre 36 meses más 1 hasta 54
meses de prisión, y en la accesoria de privación del derecho a tenencia y
porte de armas fuego será de 4 meses más 1 días hasta 6 meses.
22Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre 2008, rad. 30.684.
352 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
La pena será entre 72 meses de prisión y 54 meses de prisión, con las ac-
cesorias que correspondan.
La pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de ar-
mas de fuego será entre 8 meses y 6 meses.
Dos: Una vez verbalizada la acusación y hasta antes que en el juicio oral
se interrogue al acusado sobre la aceptación de su responsabilidad tendrá
derecho a rebaja fija de una tercera (y;) parte (Art. 352.2 CPP).
La rebaja de pena será de 36 meses de prisión. Es decir, que la pena será
de 72 meses de prisión con las accesorias que correspondan.
La pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de ar-
mas de fuego será de 8 meses.
Tres: En el juicio oral y cuando se interrogue al acusado sobre la acepta-
ción de su responsabilidad, tendrá derecho a rebaja de pena fija de una
sexta (1/ 6) parte (Art. 367 .2 CPP).
La rebaja de pena será de 18 meses de prisión. Es decir, que la pena será
de 90 meses de prisión con las penas accesorias que correspondan.
La accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de armas de
fuego tendrá una rebaja de 2 meses. La pena accesoria final será de l O
meses.
REBAJAS DE PENA POR ACUERDO O NEGOCIACIÓN CUANDO NO HAY CAPTURA EN SITUACIÓN DE FLAGRANCIA PARA EL DELITO
DE FABRICACIÓN, TRÁFICO, PORTE O TENENCIA DE ARMAS DE FUEGO, ACCESORIOS, PARTES O MUNICIONES. LA PENA SE
FIJA EN 108 MESES DE PRISIÓN CON LAS PENAS ACCESORIAS QUE CORRESPONDAN Y 12 MESES DE PRIVACIÓN DEL DERE-
CHO A LA TENENCIA Y PORTE DE ARMAS DE FUEGO.
Oportunidad Desde la imputación y hasta Una vez verbal izada la En el juicio oral y cuan-
procesal antes de ser verbalizado el acusación y hasta antes do se interrogue al
escrito de acusación que en el juicio oral se acusado sobre la acep-
interrogue al acusado sobre !ación de su responsabi-
la aceptación de su respon- lidad
sabilidad
Cantidad de rebaja Rebaja desde la tercera (%) Rebaja fija de una tercera Rebaja fija de una sexta
de pena parte y un (1) día23 hasta de (%) parte (Art. 352.2 CPP) (1/5) parte (Art. 367.2
la mitad (Arts. 350 y 351.1 CPP)
CPP)
Pena imponible por La pena será entre 72 meses La pena será de 72 meses La pena será de 90
el acuerdo simple de prisión y 54 meses de de prisión con las acceso- meses de prisión con las
prisión, con las accesorias rias que correspondan. penas accesorias que
que correspondan. La accesoria de privación correspondan.
La rebaja de pena en la del derecho a la tenencia y La pena accesoria de
accesoria de privación del porte de armas de fuego privación del derecho a
derecho a la tenencia y porte será de 8 meses la tenencia y porte de
de armas de fuego será armas de fuego será de
entre 8 meses y 6 meses. 10 meses.
23 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre 2008, rad. 30.684.
EJEMPLOS DE NEGOCIACION SIMPLE 353
Los porcentajes anteriores se rebajan en una cuarta parte cuando se pre-
senta captura en situación de flagrancia según parágrafo del artículo 301
del CPP, modificado por el artículo 57 de la Ley 1453 de 2011 (declarado
exequible condicionalmente por sentencia C-240 de 9 2014), así:
REBAJAS DE PENA POR ACUERDO O NEGOCIACIÓN CUANDO HAY CAPTURA EN SITUACIÓN DE FLAGRANCIA PARA EL DELITO DE
FABRICACIÓN, TRÁFICO, PORTE O TENENCIA DE ARMAS DE FUEGO, ACCESORIOS, PARTES O MUNICIONES. LA PENA SE FIJA
EN 108 MESES DE PRISIÓN CON LAS PENAS ACCESORIAS QUE CORRESPONDAN Y 12 MESES DE PRIVACIÓN DEL DERECHO A
LA TENENCIA Y PORTE DE ARMAS DE FUEGO
Oportunidad Desde la imputación y hasta Una vez verbalizada la En el juicio oral y cuan-
procesal antes de ser verbalizado el acusación y hasta antes do se interrogue al
escrito de acusación que en el juicio oral se acusado sobre la acep-
interrogue al acusado sobre !ación de su responsabi-
la aceptación de su respon- lidad
sabilidad
Cantidad de rebaja Desde 8,33 % y un (1) día24 Rebaja fija de 8,33% (Y. Rebaja fija de un 4, 16%
de pena hasta 12,5% (% parte de la parte de la tercera parte) (Y. parte de la sexta
mitad) parte)
Pena imponible La pena será entre 99 meses La pena será de 99 meses La pena será de 103,5
por el acuerdo y 94,5 meses de prisión con de prisión con las penas meses de prisión con las
simple las penas accesorias que accesorias que correspon- accesorias de rigor.
correspondan. dan. La pena accesoria de
La pena accesoria de priva- La pena accesoria de privación del derecho a
ción del derecho a la tenen- privación del derecho a la la tenencia y porte de
cia y porte de armas de tenencia y porte de armas armas de fuego será de
fuego será entre 11 meses y de fuego será de 11 meses. 11,5 meses.
10,5 meses.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia
de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, en su modalidad de
portar, según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se
impone como pena al ciudadano Pedro, por razón de la negociación, la
privativa de la libertad de prisión de XX meses, por igual término será la
pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas, la pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de
armas de fuego será de XX meses; (iii) al ciudadano Pedro se le niega la
condena de ejecución condicional de la pena y la prisión domiciliaria por
24 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre de 2008, rad. 30.684
354 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
las razones expuestas; (iv) se enviará copia la sentencia de condena a las
autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (v) se advierte que
contra esta sentencia procede el recurso de apelación.
5. en en
Se imputa delito de falsedad en documento privado del artículo 289 del
Código Penal, el que con el incremento del artículo 14 de la Ley 890 de
2004 tiene pena de dieciséis (16) meses a ciento ocho (108) meses de
prisión.
> Pena para el delito de falsedad en documento nr111nF-1.n
Extremos punitivos para el delito de falsedad en documento privado
Prisión de 16 meses a 108 meses.
.,
Los cuartos de movilidad, en caso que el imponga sanc1on en
allanamiento a cargos, será así:
Ámbito punitivo de movilidad en el delito de falsedad en documento privado
Pena de dieciséis (16) meses a ciento ocho (108) meses de prisión.
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
Desde 16 meses hasta Desde 39 meses 1 día Desde 62 meses 1 día Desde 85 meses 1 día
39 meses hasta 62 meses hasta 85 meses hasta 108 meses
> En la negociación, el fiscal no estd obligado a seguir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad (parte final artículo 61 del Código Penal adicionado
por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004).
En negociación se puede imponer como pena cualquier guarismo en-
tre el mínimo (16 meses) y el máximo (108 meses) del delito correspon-
diente, con las accesorias de rigor.
Para el ejemplo se fija como pena imponible la · del primer cuar-
to de movilidad, esto es, meses de prisión con las penas accesorias co-
rrespondan.
Según las posibilidades de negociación se
Uno: Desde la audiencia de imputación y hasta antes de ser verbalizado
el escrito de acusación en audiencia correspondiente (la de acusación),
en cuyo caso tendrá derecho a una rebaja de pena desde tercera
y un (1) día 25 de mitad (Arts. 350 y 351.1 CPP).
25 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre 2008, rad. 30.684.
EJEMPLOS DE NEGOCIACION SIMPLE 355
Es decir, que la rebaja de pena será entre 5,33 meses más 1 día y 8 meses
prisión.
La pena será entre 10,66 meses de prisión y 8 meses de prisión, con las
accesorias que correspondan.
Dos: Una vez verbalizada la acusación y hasta antes que en juicio oral
se interrogue al acusado sobre la aceptación de su responsabilidad tendrá
derecho a rebaja fija de una tercera(%) parte (Art. 352.2 CPP).
La rebaja pena será de 5,33 meses de prisión.
Es decir, que la pena será de 10,66 meses de prisión con las accesorias
correspondan.
Tres: En el juicio y se al acusado acepta-
ción de su responsabilidad, tendrá derecho a de .fija de una
sexta (116) parte (Art. 367.2 CPP).
La rebaja de pena será de 2,66 meses de prisión.
Es decir, que pena será de 13,34 meses de con las penas acce-
sorias que correspondan.
REBAJAS DE PENA POR ACUERDO O NEGOCIACIÓN CUANDO NO HAY CAPTURA EN SITUACIÓN DE FLAGRANCIA PARA EL DELITO
DE FALSEDAD EN DOCUMENTO PRIVADO. SE FIJA PENA EN 16MESES DE PRISIÓN
Oportunidad Desde la imputación y hasta Una vez verbal izada la En el juicio oral y cuan-
procesal antes de ser verbalizado el acusación y hasta antes do se interrogue al
escrito de acusación que en el juicio oral se acusado sobre la acep-
interrogue al acusado sobre !ación de su responsa-
la aceptación de su respon- bilidad
sabilidad
Cantidad de Rebaja desde la tercera (%) Rebaja fija de una tercera Rebaja fija de una sexta
rebaja de pena parte y un (1) día26 hasta de (%) parte (Art. 352.2 CPP) (1/5) parte (Art. 367.2
la mitad (Arts. 350 y 351.1 CPP)
CPP)
Pena imponible La pena será entre 10,66 La pena será de 10,66 La pena será de 13,34
por el acuerdo meses de prisión y 8 meses meses de prisión con las meses de prisión con
simple de prisión, con las acceso- accesorias que correspon- las penas accesorias
rias que correspondan. dan. que correspondan.
>Parte sentencia condena
La parte resolutiva sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de República y de (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de falsedad en privado, se-
26 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre 2008, rad. 30.684.
356 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
gún circunstancias modo y lugar ya relatadas; (ii) se ·
como pena al · de negociación, ·
la libertad de prisión de XX meses, por término será la pena accesoria
inhabilitación para el · · · de derechos y · públicas;
~·~·~~-~~.. ~ Pedro se le concede o niega (según corresponda) la condena
ejecución condicional de la pena y la prisión domiciliaria por las razones
expuestas; (iv) se enviará copia de la sentencia de condena a las autoridades
correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (v) se advierte que contra esta sen-
tencia procede recurso ·
Las sanciones y los cuartos movilidad, en caso
sanción en allanamiento a cargos, será así:
Extremos punitivos para el delito de homicidio agravado (artículo 104)
Prisión 400 meses hasta 600 meses
ÁMBITO PUNITIVO DE MOVILIDAD PARA EL HOMICIDIO AGRAVADO (ARTÍCULO 104 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
400 meses hasta 450 meses 1 día hasta 500 meses 1 día hasta 550 meses 1 día hasta
450 meses 500 meses 550 meses 600 meses
Ámbito punitivo de movilidad en el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, acceso-
ríos, partes o municiones (Art. 365 CP, modificado por el artículo 19 de la Ley 1453 de 2011)
Pena de 9 años a 12 años.
Prisión de 108 meses a 144 meses.
ÁMBITOS O CUARTOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
Desde 108 meses Desde 117 meses 1 días Desde 126 meses 1 día 135 meses 1 días hasta
hasta 117 meses hasta 126 meses hasta 135 meses 144 meses
La pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de ar-
mas de fuego, según el artículo 51.6 del Código Penal, es de 12 meses a
180 meses.
La privación del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego
(Art. 51.6 CP)
Desde 12 meses hasta 180 meses
ÁMBITOS O CUARTOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
Desde 12 meses hasta Desde 54 meses 1 días Desde 96 meses 1 día Desde 138 meses 1
54 meses hasta 96 meses hasta 138 meses días hasta 180 meses
EJEMPLOS DE NEGOCIACION SIMPLE 357
> En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema cuartos
de movilidad
Para cada uno de los delitos, en la negociación, se pueden imponer pe-
nas entre los extremos mínimo y máximo.
Se fijan penas en el mínimo legal, así:
Sanción de 400 meses por el delito de homicidio agravado, con las acce-
sorias de rigor. Se negocia antes de la verbalización del escrito de acusación
y se concede la máxima rebaja, para quedar la sanción en 200 meses de
prisión.
Sanción de 108 meses para el delito de fabricación, tráfico, porte o te-
nencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, con las acceso-
rias de rigor. Se negocia antes de la verbalización del escrito de acusación y
se concede la máxima rebaja, para quedar la sanción en 54 meses de pri-
.,
s1on.
Sanción de 12 meses de privación del derecho a tenencia y porte
armas de fuego (Art. 51.6 CP). Se negocia antes de la verbalización del
escrito de acusación y se concede la máxima rebaja, para quedar la san-
ción en 6 meses de privación del derecho a la tenencia y porte de armas
de fuego.
> Sanción por razón del concurso de delitos (artículo 31 del CP)
Expresa el canon 31 del Código Penal:
Artículo 31.- Concurso de conductas punibles. El que con una sola acción
u omisión o con varias acciones u omisiones infrinja varias disposiciones de
la ley penal o varias veces la misma disposición, quedará sometido a la que
establezca la pena más grave según su naturaleza, aumentada hasta en otro
tanto, sin que fuere superior a la suma aritmética de las que correspondan a
las respectivas conductas punibles debidamente dosificadas cada una de
ellas.
Artículo l 0 Ley 890 de 2004 -El inciso 2° del artículo 31 del Código
Penal quedará así:
En ningún caso, en los eventos de concurso, la pena privativa de la li-
bertad podrá exceder de sesenta (60) años.
[ ... ].
Del canon 31 del CP27, se debe colegir28:
27 Saray Botero, N elson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, 2015, Editorial Leyer,
Capítulo XXVI.
2s CSJ SP rad. 40.772 de 29 enero 2014.
358 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Uno: Lo primero que se debe hacer es dosificar o determinar cada una
de las penas concursantes individualmente consideradas 29, esto es, indivi-
dualizar cada una de las conductas delictivas 30 •
Dos: La pena más grave es la que se obtiene al final del proceso de de-
terminación o dosificación de la pena para cada uno los delitos, en
comparación con la pena de los demás • Como el resultado es un número
31
entonces es el número más alto comparativamente con los demás números
que se obtienen por los otros delitos concurrentes.
En otras palabras, no se escoge la sanción más grave abstractamente fija-
da por el legislador, sino la más grave una vez individualizada por el juzga-
dof32.
Tres: Debe tenerse en cuenta que la pena concreta individualmente más
grave subsume las menos graves, y no al contrario, esto es, la pena menos
grave no puede subsumir la más grave lo cual conlleva a una contradicción,
carente de lógica y razonablemente inadmisible33.
La figura de acumular penas como su nombre indica, es el de adicio-
nar las penas atendiendo a la más grave 34 , no la de restar.
Cuatro: concepto de "hasta en otro tanto" es la mayor pena indivi-
dualmente dosificada aumentada hasta en el doble de sí misma, y ese es el
marco de referencia para la adición de las penas relativas a los ilícitos que
concursan con el delito base3s.
Se debe aclarar que no es como algunos consideran que el aumento
puede ser de un (1) día, y ello no es así ''puesto que solo de aumentar un
se estaría contraviniendo la norma penat' 36 •
Por ejemplo, el "otro tanto" de 10 es otro 10, para un total de 20. El
"otro tanto" de 30 es otro 30, para un total de 60, etc.
29 CSJ SP, 16 marzo 2005, rad. 21.296.
3o CSJ SP, 29 octubre 2003, rad. 21.242.
31 CSJ SP, 7 octubre 1998, rad. 10.987; CSJ SP, 9 junio 2004, rad. 20.134; CSJ SP, 26 marzo
2014, rad. 38.795; CSJ SP, 30 abril 2014, rad. 43.474; CSJ AP, 24 septiembre 2014, rad. 43.439;
CSJ AP, 16 abril 2015, rad. 45.507; CSJ SP5065-2015, rad. 36.784 de 28 abril 2015; CSJ SP12861-
2015, rad. 38.076 de 23 septiembre 2015; CSJ AP3335-2016, rad. 47.982 de 25 mayo 2016.
32 CSJ SP, 15 mayo 2003, rad. 15.619: "Es con respecto a esta pena considerada como la más grave y
así individualizada, sobre la que opera el incremento autorizado".
33 CSJ SP rad. 38.005 de 3 julio 2013.
34 CSJ SP rad. 38.005 de 3 julio 2013.
3s CSJ AP rad. 39.286 de 28 agosto 2013 .
• 36 CSJ SP, 8 julio 2010, rad. 29.389.
EJEMPLOS DE NEGOCIACION SIMPLE 359
Si la cantidad de 10 se puede aumentar "hasta en otro tanto", quiere de-
cir que si se aumenta 5 para un total de 15 todavía no se ha llegado hasta el
"otro tanto" pero está en el íter. Si a la pena de l O años se aumenta 8 años
para un total de 18 años, tampoco se ha llegado "otro tanto" pero sigue
en el íter. Pero si a esa pena de 10 años se aumentan 10 años para un total
de 20 años entonces aquí sí se llegó al "otro tanto" (l O + l O = 20).
Cinco: NO es posible imponer una sanción mayor a la suma aritmética
de las penas imponibles para los delitos individualmente considerados, de
haber sido juzgados independientemente.
Seis: NO se puede superar en otro tanto el monto elegido para el
que se consideró como el de mayor gravedad. La expresión otro "tanto"
respecto delito base constituye el límite a imponer. Es ese
número multiplicado por dos (2).
Siete: NO es posible superar el tope máximo de pena fijada en el inciso
segundo del artículo 31 de la Ley 599 de 2000, esto es, que pena privati-
va de la libertad no podrá exceder de sesenta (60) años en casos de concur-
so de delitos. Es que el "límite de sesenta (60) años de que trata el inciso 2°
del artículo 31 de la Ley 599 de 2000, modificado por el artículo 1° de la Ley
890 de 2004, se predica solamente del aumento del «hasta otro tanto» que
efectúa el funcionario en los casos de concurso de conductas punibles respecto de
la pena más grave dosificada de manera debida" 37 •
En providencia CSJ SP5420-2014, rad. 41.350 de 30 abril 2014, se ex-
plicó que cuando se imponga la pena máxima de sesenta años por concurso
de delitos, el juez deberá argumentar que ese guarismo no desconoce la
prohibición de exceso, ni entraña un trato cruel, inhumano o degradante
dados los aspectos de ponderación o los valores constitucionales en pugna.
Por supuesto, salvo que normas posteriores a la Ley 890 de 2004 fijen
una pena mayor.
> Incremento por negociación simple en el concurso de delitos (artículo 31
del CP)
Las penas de prisión que se impusieron por negociación simple fueron
de 200 meses y 54 meses de prisión y 6 meses de privación del derecho a la
tenencia y porte de armas de fuego.
La pena de prisión no puede exceder de 254 meses (200 + 54 = 254).
La pena más grave de prisión es de 200 meses. Esta será la pena de pri-
sión base.
37 CSJ SP 5420-2014, rad. 41.350 de 30 abril 2014.
360 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Se puede negociar el incremento de pena del 25% del otro delito.
Es decir que la sanción será de 200 meses más 13 meses y 15 días, para
un total de pena de prisión de 213 meses 15 días de prisión, con las acceso-
rias de rigor.
La pena de privación del derecho a la tenencia y porte de armas de fue-
go, será de 6 meses.
PENA TOTAL POR NEGOCIACIÓN SIMPLE EN EL CONCURSO DE DELITOS HOMICIDIO AGRAVADO
Y PORTE ILEGAL DE ARMAS DE FUEGO DE DEFENSA PERSONAL (ARTÍCULO 31 CP)
Pena de prisión de 213mesesy15 días, con las accesorias de rigor.
Pena de privación del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego de 6 meses
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del concurso de delitos de homicidio agravado y
porte ilegal de armas de fuego de defensa personal (artículo 31 CP), según
circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone como
pena al ciudadano Pedro, por razón de la negociación, la privativa de la
libertad de prisión de doscientos trece (213) meses y quince (15) días, por
igual término será la pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas; igualmente, se le impone la pena de priva-
ción del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego por seis (6) meses;
(iii) al ciudadano Pedro se le niega la condena de ejecución condicional de
la pena y la prisión domiciliaria por las razones expuestas; (iv) se enviará
copia de la sentencia de condena a las autoridades correspondientes (Arts.
166 y 462 CPP); (v) se advierte que contra esta sentencia procede el recurso
de apelación.
Negociación en apropiac1on 3s
Se debe dar cumplimiento previo al canon 349 del Código Procesal Pe-
nal, que expresa:
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
38 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo XXII.
EJEMPLOS DE NEGOCIACION SIMPLE 361
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
Penas para el delito de peculado por apropiación (art. 397 CP).
El Artículo 397 del Código Penal señala en tres incisos tres cuantías di-
ferentes que tienen relación directa con la penalidad impuesta por el legis-
lador, de tal forma que la Fiscalía General de la Nación deberá precisar en
la acusación de manera concreta y específica el inciso vulnerado, pues el
mismo no es de escogencia libre por el juzgador39.
Se trabajarán estos ejercicios con el valor de salario mínimo legal del año
2013, esto es, de $589.500, oo
Los segmentos de apropiación, siguiendo nivel de gravedad, son así:
Primero: Si no supera un valor equivalente a cincuenta (50) smlmv, esto
es, si no supera el valor de $29'475.000 (Art. 397.3 CP).
$589.500 X 50 $29'475.000
=
La pena con la Ley 890 de 2004 se aumenta la prisión en el mínimo en
una tercera parte y en el máximo en la mitad, mientras que la pena de mul-
ta se incrementa en la tercera parte40, entonces será así:
Prisión de 64 meses a 180 meses
La pena de multa no puede superar la suma de $39'300.000
En efecto,
$29'475.000 + 3 = $9'825.000
$29'475.000 + $9'825.000 = 39'300.000
Es decir, que si el servidor público se apropia de la suma de veinte mi-
llones de pesos ($20'000.000) en el año 2013, entonces la pena de prisión
estará entre 64 meses 180 meses de prisión.
La pena de multa será equivalente al valor de lo apropiado aumentada
en una tercera parte, así:
$20'000.000 + 3 = $6'666.666
$20'000.000 + $6'666.666 = $26'666.666
En el ejemplo propuesto de la apropiación de 20 millones de pesos en el
año 2013, los ámbitos de movilidad serán así:
39 CSJ SP rad. 39.936 de 20 noviembre 2013.
40 Aunque la Sala de Casación de la Corte en el proceso de las chuzadas del DAS no realizó dicho
incremento: CSJ SP5065-2015, rad. 36.784 de 28 abril 2015.
362 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de peculado por apropiación cuando no supera el valor de 50 smlmv
para el año 2013. Caso de quien se apropia de la suma de 20 millones de pesos en el año 2013 (Art. 397.3 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
64 meses hasta 93 meses 1 día hasta 122 122meses1 día hasta 151 151 meses 1 día hasta
93 meses meses meses 180 meses
Multa de Multa de $26'666.666 Multa de $26'666.666 Multa de $26'666.666
$26'666.666
Inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental
Segundo: Cuando el valor de la apropiación es de 50 smlmv y no supera
los 200 smlmv, esto es, la suma de $1l7'900.000 (año 2013).
$589.500 X 200 = $117'900.000
La pena con la Ley 890 de 2004 se aumenta prisión en el mínimo en
una tercera parte y en el máximo en la mitad, mientras que la pena de mul-
ta se incrementa en la tercera parte, entonces será así:
Prisión de 96 meses a 270 meses
La pena de multa no puede superar la suma de $157'200.000.
En efecto,
$117'900.000 + 3 = $39'300.000
$117.900.000 + $39'300.000 = $157'200.000
Si el servidor público por ejemplo se apropia de la suma de cien millo-
nes de pesos ($100'000.000) en el año 2013, entonces la pena de prisión
estará entre 96 meses a 270 meses de prisión.
La pena de multa será equivalente al valor de lo apropiado aumentada
en una tercera parte, así:
$100'000.000 + 3 = $33'333.333
$100'000.000 + $33'333.333 = $133'333.333
En el ejemplo propuesto de la apropiación de 100 millones de pesos en
el año 2013, los ámbitos de movilidad serán así:
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de peculado por apropiación entre 50 smlmv y 200 smlmv para el
año 2013. Caso de quien se apodera de 100 millones en el año 2013 (Art. 397.1 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
96 meses hasta 139 meses 16 días hasta 182 182 meses 7 días hasta 226 226 meses 16 días
139meses15 meses 6 días meses 15 días hasta 270 meses
días
Multa de Multa de $133'000.000 Multa de $133'000.000 Multa de
$133'000.000 $133'000.000
Inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental
EJEMPLOS DE NEGOCIACION SIMPLE 363
Tercero: Cuando el valor de apropiación supera los 200 smlmv, esto
es, cuando supera la suma de $117'900.000 (año 2013).
$589.500 X 200 = $117'900.000
La pena, según el inciso 2º del 397 del CP "se aumentard hasta en la
mitad', es decir, que solo afecta el máximo de la sanción por virtud del Art.
60-2 CP.
La referencia para el aumento será la sanción inmediatamente anterior,
esto es, la que está entre los extremos desde 96 meses hasta 270 meses de
prisión.
La prisión para este delito estará entre 96 meses a 405 meses
La pena de multa aquí tiene dos aumentos, en primer lugar, por
del Art. 14 de la Ley 890 de 2004 y luego por la agravante específica del
tipo penal, esto es, de "hasta la mitad'.
Con un ejemplo se entenderá este aspecto:
Si el servidor público se apropia de la suma de trescientos millones de
pesos ($300'000.000), entonces se incrementa una tercera parte (Art. 14
Ley 890 de 2004), así:
$300'000.000 + 3 = $100'000.000
$300'000.000 + $100'000.000 = 400'000.000
Pero como el delito se agrava con sanción hasta la mitad, igual incre-
mento tiene la pena de multa, así:
$400'000.000 + 2 = $200'000.000
$400'000.000 + $200'000.000 = 600'000.000
La pena de multa no puede superar el guarismo de 50.000 smlmv de
conformidad con el Art. 46 de la Ley 1453 de 2011 que reformó el Art. 39
del Código Penal.
En el ejemplo propuesto de la apropiación de trescientos (300) millones
de pesos en el año 2013, los ámbitos de movilidad serán así:
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de peculado por apropiación de más de 200 smlmv para el año 2013.
Caso de quien se apodera de 300 millones de pesos (Art. 397.2 CP}
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
96 meses hasta 173 meses 8 días hasta 250 meses 1 día hasta 327 327 meses 22 días hasta
173 meses 7 días 250 meses meses 21 días 405 meses
Multa de Multa de $600'000.000 Multa de $600'000.000 Multa de $600'000.000
$600'000.000
Inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental
364 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
El reintegro y el art. 349 del Código Penal
Para efectos de la negociación se debe dar cumplimiento al artículo 349
del CPP, el cual, adicionalmente, podrá dar lugar a rebaja de pena.
Establece el canon 401 del Código Penal:
Artículo 401. Modificado por la Ley 1474 de 12 julio 2011, artículo
25. Circunstancias de atenuación punitiva. Si antes de iniciarse la investiga-
ción, el agente, por sí o por tercera persona, hiciere cesar el mal uso, repara-
re lo dañado, corrigiere la aplicación oficial diferente, o reintegrare lo apro-
piado, perdido o extraviado, o su valor actualizado con intereses la pena se
disminuirá en la mitad.
Si el reintegro se efectuare antes de dictarse sentencia de segunda instan-
cia, la pena se disminuirá en una tercera parte.
Cuando el reintegro fuere parcial, el juez deberá, proporcionalmente,
disminuir la pena hasta en una cuarta parte.
La norma consagra eventos postdelictuales que, por lo mismo, no modi-
fican los extremos punitivos sino la pena una vez determinada o individua-
lizada.
En efecto, como lo ha precisado la Corte: "la circunstancia específica de
atenuación punitiva reglada en el artículo 401 del estatuto penal sustantivo, es
un aspecto postdelictual razón por la que no afecta los límites de punibilidad
indicados en la norma para el punible de peculado por apropiación, toda vez
que la proporción de rebaja allí indicada, se aplica cuando la pena estd indivi-
dualizada" •1.
Por su parte, el canon 349 del CPP, expresa:
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
Artículo declarado exequible, por los cargos analizados, por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-059 de 3 febrero 2010.
> Peculado por apropiación cuando no supera el valor de 50 smlmv (inc. 3 º
artículo 397 C.P., modificado por el artículo 14 Ley 890 de 2004) con cir-
cunstancia de atenuación del artículo 401 CP/2000 y negociación simple
En todos los casos de peculado por apropiación, la imputación y acusa-
ción del delito debe ser muy precisa en indicar el guarismo de lo apropia-
•1 CSJ SP rad. 42.064 de 21 octubre 2013.
EJEMPLOS DE NEGOCIACION SIMPLE 365
do, o al menos indicar el margen en el cual se encuentra: de más de cin-
cuenta salarios mínimos legales mensuales, o menos de 50 smlmv, o más
de 200 smlmv, etc.42.
La Fiscalía General de la Nación deberá precisar en la acusación de ma-
nera concreta y específica el inciso vulnerado, pues el mismo no es de esco-
gencia libre por el juzgador•3 •
Es decir, que si el servidor público se apropia de la suma de veinte mi-
llones de pesos ($20'000.000) en el año 2013, entonces la pena de prisión
estará entre 64 meses 180 meses de prisión.
La pena de multa será equivalente al valor de lo apropiado aumentada
en una tercera (%) parte, así:
$20'000.000 + 3 = $6'666.666
$20'000.000 + $6'666.666 = $26'666.666
En el ejemplo propuesto de la apropiación de 20 millones de pesos en el
año 2013, los ámbitos de movilidad serán así:
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de peculado por apropiación cuando no supera el valor de 50
smlmv para el año 2013. Caso de quien se apropia de la suma de 20 millones de pesos en el año 2013 (Art.
397.3 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
64 meses hasta 93 meses 1 día hasta 122 122 meses 1 día hasta 151 151 meses 1 día hasta
93 meses meses meses 180 meses
Multa de $26'666.666 Multa de $26'666.666 Multa de $26'666.666 Multa de $26'666.666
Inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental
> En la negociación, el fiscal no estd obligado a segu,ir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
En razón de la negociación se puede imponer como pena cualquier gua-
rismo entre los extremos mínimo (64 meses) y el máximo (180 meses) del
delito correspondiente.
42 CSJ SP, 11 marzo 2009, rad. 25.544.
43 CSJ SP rad. 39.936 de 20 noviembre 2013.
366 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Para el ejemplo se fija por la negociación simple como pena imponible
la mínima del primer cuarto de movilidad, esto es, 64 meses de prisión con
las accesorias que correspondan, multa de $26'666. 666 e inhabilidad intem-
del Art. 122 de la Carta Fundamental.
Si el reintegro valor actualizado con intereses se antes de ini-
ciarse la investigación, "la pena se disminuird en la mitad', así que la san-
ción serd de 32 meses prisión, con las accesorias que correspondan, multa
$13'.333.333 e inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamen-
tal.
Según las posibilidades de negociación simple, se
Uno: Desde la audiencia de imputación y hasta antes de ser verbalizado
el escrito de acusación en la audiencia correspondiente (la de acusación),
en cuyo caso tendrá derecho a una rebaja de pena desde tercera parte
(%) y un (1) día 44 hasta de la mitad (Arts. 350 y 351. l CPP).
Es decir, que la rebaja de pena será entre 10,66 meses más 1 día hasta 16
meses de prisión y la multa será entre $4' 444.444 y $6'666.666.
La pena será entre 21,33 meses de prisión y 16 meses de prisión, con las
accesorias que correspondan y la multa será entre $8'888,888 y
$6'666,666. Se conserva la pena inhabilidad intemporal del Art. 122 de la
Carta Fundamental.
Dos: Una vez verbalizada la acusación y hasta antes que en el juicio oral
se interrogue al acusado sobre la aceptación de su responsabilidad tendrá
derecho a rebaja fija de una tercera(%) parte (Art. 352.2 CPP).
La rebaja de pena de prisión será de 10,66 meses y la rebaja de multa se-
rá de $4' 444.444.
Es decir, que la pena será de 21,33 meses de prisión con las accesorias
que correspondan y multa de $8'888.888. Se conserva la pena inhabilidad
intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental.
Tres: En el juicio oral y cuando se interrogue al acusado sobre la acepta-
ción de su responsabilidad, tendrá derecho a rebaja de pena fija de una
sexta (11 6) parte (Art. 367.2 CPP).
La rebaja de pena será de 5,33 meses de prisión y la multa se rebajará en
2'222.222.
44 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre 2008, rad. 30.684.
EJEMPLOS DE NEGOCIACION SIMPLE 367
con penas acce-
$11' 111.111. Se conserva la
REBAJAS DE PENA POR ACUERDO O NEGOCIACIÓN CUANDO NO HAY CAPTURA EN SITUACIÓN DE FLAGRANCIA PARA EL DELITO
DE PECULADO POR APROPIACIÓN. CON REINTEGRO TOTAL ANTES DE LA INICIARSE LA INVESTIGACIÓN. POR HECHOS DEL AÑO
2013 EN CUANTÍA DE $20'000,000. SE FIJA PENA DE 64 MESES DE PRISIÓN Y MULTA DE $26'666.666
Oportunidad procesal Desde la imputación y Una vez verbalizada la En el juicio oral y cuan-
hasta antes de ser verba- acusación y hasta antes do se interrogue al
lizado el escrito de que en el juicio oral se acusado sobre la acep-
acusación interrogue al acusado !ación de su responsa-
sobre la aceptación de su bilidad
responsabilidad
Cantidad de rebaja de Rebaja desde la tercera Rebaja fija de una tercera Rebaja fija de una sexta
pena (Y:i) parte y un (1) día4s (Y:i) parte (Art. 352.2 CPP) (1/5) parte (Art. 367.2
hasta de la mitad (Arts. CPP)
350y351.1 CPP)
Pena imponible por el La pena será entre 21,33 La pena será de 21,33 La pena será de 26,67
acuerdo simple meses de prisión y 16 meses de prisión con las meses de prisión con
meses de prisión, con las accesorias que corres- las penas accesorias
accesorias que corres- pondan y multa de que correspondan.
pondan y la multa será $8'888.888. Multa por valor de
entre $8'888,888 y Se conserva la pena de $11'111.111.
$6'666,666. inhabilidad intemporal del Se conserva la pena de
Se conserva la pena de Art. 122 de la Carta Fun- inhabilidad intemporal
inhabilidad intemporal del damental. del Art. 122 de la Carta
Art. 122 de la Carta Fundamental.
Fundamental.
> Pena accesoria de pérdida de empleo o cargo público
El Código Penal de 2000 en su Art. 43 establece las penas privativas de
otros derechos, así:
Artículo 43. Las penas privativas de otros derechos. Son penas privativas
de otros derechos:
1. La inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas.
(Nota: Este numeral fue declarado exequible por la Corte Constitucional
en la Sentencia C-581 de 6 junio 2001, en relación con los cargos analiza-
dos en la misma).
2. La pérdida del empleo o cargo público.
(... ).
Los criterios que impuso el legislador para que el juez fije las penas acce-
sorias discrecionales o potestativas, son los indicados en el inciso primero
del Art. 52 del Código Penal, así:
45 Así para todas las situaciones similares. Igual sucede con la pena de multa. Cfr. CSJ SP, 2 di-
ciembre 2008, rad. 30.684.
368 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Artículo 52. Las penas accesorias. Las penas privativas de otros derechos,
que pueden imponerse como principales, serán accesorias y las impondrá el
Juez cuando tengan relación directa con la realización de la conducta puni-
ble, por haber abusado de ellos o haber facilitado su comisión, o cuando la
restricción del derecho contribuya a la prevención de conductas similares a
la que fue objeto de condena( ... )46.
Dichos criterios legales cumplen la doble función de limitar la discre-
ción judicial de manera que corresponda con los principios de las san-
ciones penales de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad del artículo.
3º del Código Penal, y además garantizar el principio de estricta jurisdic-
cionalidad de sanción y su aplicación con todas las garantías según el
Art. 29 Constitucional 41.
La determinación de las penas accesorias, tanto las discrecionales como
las obligatorias, también requiere expresa y clara motivación judicial (ar-
tículos 52 y 59 Código Penal) de conformidad con el Art. 61.2 del Estatu-
to de las Penas4s.
El juez podrá imponer esta pena.
> Parteresolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de peculado por apropiación, según
circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone como
pena al ciudadano Pedro, por razón de la negociación, la privativa de la
libertad de prisión de XX meses, por igual término será la pena accesoria de
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas, la pena de
multa será de $ XX, así mismo, se impone la inhabilidad intemporal del
Art. 122 de la Carta Fundamental; (iii) la multa impuesta se debe consig-
nar, una vez cobre ejecutoria la sentencia penal de condena, en favor del
Consejo Superior de la Judicatura en cuenta especial (Arts. 41 y 42 CP,
4 6 Desde antaño se ordenó la motivación específica de las penas accesorias que tuviesen relación
directa con el comportamiento punible, por ejemplo, en CSJ SP, 16 septiembre 1992, rad. 6.729;
CSJ SP, 22 mayo 2003, rad. 15.627; CSJ SP, 17 junio 2009, rad. 28.199.
47 Posada Maya, Ricardo. Las penas accesorias discrecionales en el Código Penal Colombiano. De-
recho penal y crítica al poder punitivo del Estado. Libro homenaje a Nódier Agudelo Betancur.
AA.VV. Grupo Editorial Ibáñez. Universidad de los Andes, 2013, p. 756.
48 CSJ SP 2162-2016, rad. 46.033 de 24 febrero 2016.
EJEMPLOS DE NEGOCIACION SIMPLE 369
parágrafo Art. 4º Ley 1709 de 2014), en firme la sentencia, y si no se ha
pagado la multa entonces se enviará copia de esta sentencia con nota de
ejecutoria a la jurisdicción coactiva para la ejecución correspondiente (Arts.
41 y 42 CP, parágrafo 4º Ley 1709 de 2014); se como
pena la pérdida del empleo o cargo público, por las razones expuestas, para
lo cual se librarán los oficios de rigor; (v) al ciudadano Pedro se niega
condena de ejecución condicional de la pena y la prisión domiciliaria por
las razones expuestas; (vi) se enviará copia de la sentencia de condena a las
autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); se advierte que
contra esta sentencia procede el recurso de apelación.
Capítulo XXVII
MODALIDADES DE LOS PREACUERDOS
PREACUERDO CON ELIMINACIÓN DE ALGUNA CIRCUNSTANCIA O CAUSAL ESPECÍFICA DE AGRAVACIÓN PUNITIVA
Se presenta cuando el indiciado o procesado se declara "culpable del delito imputado" a "cambio" que se
"elimine de su acusación alguna causal de agravación punitiva" (inciso segundo y numeral primero del artículo
350 CPP).
Se debe eliminar circunstancia o causal específica de agravación del tipo penal 1 y que por tanto influye en los
extremos punitivos del tipo penal.
No se refiere a la eliminación de "circunstancias de mayor punibilidad' del artículo 58 del Código Penal, toda
vez éstas no son circunstancias o causales de "agravación punitiva" ya que no alteran los extremos punitivos
del delito correspondiente.
Para que la rebaja de pena sea efectiva y real ha de entenderse que cuando se impute un delito con varias
circunstancias de agravación específicas (por ejemplo, varias causales del artículo 104 del CP, en el homicidio
agravado), se deben eliminar todas para que el delito quede en su modalidad de tipo básico o simple, pues de
lo contrario, si se sigue el texto literal de la norma y se elimina una sola causal específica de agravación, entre
varias concurrentes, entonces el homicidio seguirá siendo agravado, lo cual no representa beneficio punitivo
alguno para el procesado 2 •
1. Concepto de alguna o
causal de punitiva
Esta forma de negociación está fijada en el artículo 350-1 del CPP/2004,
al indicar que el imputado se puede declarar culpable de la acusación a
cambio de que se elimine alguna causal de agravación.
Es un preacuerdo en el que el procesado se declara culpable o responsa-
ble del delito realmente cometido a cambio de la eliminación de una causal
de agravación punitiva que efectivamente se estructure.
La causal de agravación que se elimine debe ser de aquellas que incidan
en la determinación de la pena en sus extremos mínimo y máximo, razón
1 CSJ STP 1132-2014, rad. 71.128 de 6 febrero 2014. En este proceso "el enjuiciado aceptó su
responsabilidad frente al delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes agravado, a cambio de
la eliminación de la causal de agravación punitiva".
2 CSJ SP rad. 41.417 de 27 noviembre 2013, caso de delito sexual agravado por las causales 2ª y
5ª del artículo 211 del Código Penal, se eliminó la 2ª y la pena quedó intacta.
372 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
por la cual se ha de entender que norma se refiere a las
específicas de agravación punitiva y no a circunstancias punibi-
lidad del Art. 58 del Código Penal.
Se deben eliminar alguna(s) circunstancias o causales específicas de agra-
vación del tipo penal3 y que por tanto influye en sus extremos
No se refiere a eliminación de "circunstancias mayor punibilidad'
del artículo 58 del Código Penal, vez que no son circunstancias o cau-
sales de "agravación punitiva".
La circunstancia específica de agravación debe tener adecuada funda-
mentación fáctica y jurídica•.
Para que el efecto de rebaja de pena sea efectivo y real entenderse
que cuando se impute un delito con varias agravación
específica (por ejemplo, varias causales del artículo l 04 del CP, en el
homicidio agravado; o varias causales Art. 211 del CP, circunstancias
de agravación específica para delitos contra la libertad, integridad y forma-
ción sexuales), se deben eliminar todas para que el quede en su moda-
lidad de tipo básico, pues de lo contrario, si se sigue el texto literal de la
norma y se elimina una sola causal entonces el homicidio seguirá siendo
agravado, o el delito sexual con la otra circunstancia específica de agrava-
ción, lo cual no representa beneficio punitivo alguno para el procesado.
En efecto, fue lo que sucedió en la providencia CSJ SP rad. 41.417 de
27 noviembre 2013, donde el implicado aceptó el cargo delito sexual agra-
vado por las causales 2ª y 5ª del artículo 211 del Código Penal, donde la
Corte casó la sentencia parcialmente, y en consecuencia declaró "que en el
comportamiento del procesado sólo concurre la circunstancia de agravación
específica prevista en el numeral 5° del artículo 211 del Código Penal'', y la
pena quedó intacta, no sufrió modificación alguna.
En esta modalidad se parte del supuesto que el fiscal y el procesado
aceptan que éste último se declara culpable del delito o los ilícitos que se le
atribuyeron en la audiencia preliminar de imputación de cargos o, en su
caso y de haber ocurrido, por el o los reatos señalados en la audiencia de
reformulación o readecuación de la imputación de cargos.
El beneficio debe consistir en la menor pena que se presente por la eli-
minación de la o las causales de agravación específicas (Art. 350-1 CPP).
La tipicidad que resulta del negocio jurídico en la modalidad de elimi-
nación de la agravante implica al menos la modificación de la adecuación
3 CSJ STP 1132-2014, rad. 71.128 de 6 febrero 2014.
• CSJ SP 244-2016, rad. 43.758 de 24 febrero 2016.
PREACUERDO POR ELIMINACION DE ALGUNA CIRCUNSTANCIA 373
comportamiento en el conforme al jurídicamente
atribuido en la ·
una degradación por de una circunstancia de agrava-
ción determinación concreta de la pena en sus extremos pu-
nitivos.
El juez condenar por delito imputado, el texto legal así lo indi-
ca: "el se declarard culpable delito imputado", esto es, el real-
mente cometido, pero se debe imponer por razón del preacuerdo la pena
que corresponda al cambio aceptado por la fiscalía, precisamente la que
surja como consecuencia de la eliminación la causal o circunstancia de
agravación especifica.
2.
Esta modalidad puede abarcar las siguientes situacioness:
Uno: Respecto de los tipos subordinados, esto es, aquellos que dependen
para su entendimiento de un tipo básico, en cual se comprenden sus
elementos básicos estructurales (artículo 10 del Código Penal), concepto
que coincide con del "núcleo bdsico de la acusación".
Como sucede con el homicidio si se mantiene el núcleo básico de la im-
putación en el homicidio simple, podrán negociarse agravantes dadas por
aquellas situaciones que aumentan el injusto o la reprochabilidad por cul-
pabilidad contenidas en el homicidio agravado del artículo 104 del Código
Penal.
Dos: Suprimir una agravante vinculada de manera estrecha con el bien
jurídico protegido.
Por ejemplo:
Si se decide por el fiscal del caso, en virtud de la negociación, no ·
tar al hurto -simple o calificado- la agravación por razón
la titularidad del bien jurídico en cabeza del Estado, de que
artículo 267 del Código Penal, el cual expresa:
Artículo 267. Circunstancias de agravación. Las penas para los delitos
descritos en los capítulos anteriores, se aumentarán de una tercera parte a la
mitad, cuando la conducta se cometa:
5 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Preacuerdos y Negociaciones de Consejo Supe-
rior de la Judicatura, Sala Administrativa. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y Universidad
Militar, Bogotá, marzo 2010, pp. 160-161.
374 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
l. Sobre una cosa cuyo valor fuere superior a cien (100) salarios
mos legales vigentes, o que siendo inferior, haya ocasionado gra-
ve daño a la víctima, atendida su situación económica.
2. del Estado.
1
Artículo 129. Eximente de responsabilidad y atenuante punitivo. No
habrá lugar a responsabilidad penal en las conductas descritas en los artícu-
anteriores, cuando el agente o la madre recoja voluntariamente al aban-
donado antes de que fuere auxiliado por otra persona, siempre que éste no
sufrido lesión alguna.
Si hubiere sufrido lesión no habrá lugar a la agravante contemplada en
el inciso 1º del artículo siguiente.
El inciso l º del canon 130 del CP, expresa:
Artículo 130. Circunstancias de agravación. <Artículo modificado por el
artículo 41 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> Si de
las conductas descritas en los artículos anteriores se siguiere para el aban-
donado alguna lesión personal, la pena respectiva se aumentará hasta en
una cuarta parte.
( ... ).
Así mismo, el artículo 140 para los delitos contra Personas Protegidas y
el Derecho Internacional Humanitario, así:
Artículo 140. Circunstancias de agravación. La pena prevista en los dos
artículos anteriores se agravará en los mismos casos y en la misma propor-
ción señalada en el artículo 211 de este código.
3. El artículo 58 del Código Penal no agrava la pena 6
En tema de las circunstancias que no afectan los límites punitivos, existe
una gran diferencia, en precisión terminológica, entre los Códigos Penales
de 1980 y el de 2000.
El Decreto Ley l 00 de 1980 consagraba en su artículo 64, lo siguiente:
Artículo 64. Atenuación punitiva. Son circunstancias que atenúan la pe-
na, en cuanto no hayan sido previstas de otra manera: ( ... ).
Así mismo, en su artículo 66 el Código Penal de 1980 establecía:
Artículo 66. Agravación punitiva. Son circunstancias que agravan la pe-
na, siempre que no hayan sido previstas de otra manera: ( ... ).
6 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo XII.
PREACUERDO POR ELIMINACION DE ALGUNA CIRCUNSTANCIA 375
y
"
agravaczon , I' "
en
ción penal, en sus extremos críticas
an estos
La 2000 modificó estas dos normas, así:
Artículo 55. Circunstancias de menor punibilidad. Son circunstancias
menor punibilidad, siempre que no hayan sido previstas de otra manera:
(. .. ).
Artículo 58. Circunstancias de mayor punibilidad. Son circunstancias de
mayor punibilidad, siempre que no hayan sido previstas de otra manera:
(. .. ).
El Código 2000 es
de atenuantes y agravantes, para precisar los conceptos como circunstancias
de menor y de mayor punibilidad, precisamente porque no modifican,
bajo ninguna perspectiva, los límites o marcos o extremos punitivos del
delito correspondiente.
DECRETO LEY 100 DE 1980 LEY 599 DE 2000
Artículo 64. Atenuación punitiva. Artículo 55. Circunstancias de menor punibilidad.
Artículo 66. Agravación punitiva Artículo 58. Circunstancias de mayor punibilidad.
No obstante, esta mejor precisión técnica, el legislador de 2000 incurre
en un protuberante yerro en el inciso segundo del artículo 61, al expresar:
Artículo 61. Fundamentos para la individualización de la pena. Efectua-
do el procedimiento anterior, el sentenciador dividirá el ámbito punitivo
de movilidad previsto en la ley en cuartos: uno mínimo, dos medios y uno
máximo.
El sentenciador sólo podrá moverse dentro del cuarto mínimo cuando
no existan atenuantes ni agravantes o concurran únicamente circunstancias
de atenuación punitiva, dentro de los cuartos medios cuando concurran
circunstancias de atenuación y de agravación punitiva, y dentro del cuarto
máximo cuando únicamente concurran circunstancias de agravación puni-
tiva. ( ... ).
¡El error es evidente!
En lugar de los conceptos de "atenuantes y agravantes", "circunstancias de
• .1 •• ''
atenuaczon punitiva , circunstancias ((
atenuaczon y agravaczon punitiva y
• • • , 'I' •• ''
"circunstancias de agravación punitiva", se debió emplear los términos nue-
vos, esto es, "circunstancias de menor punibilidad' del Art. 55 CP y "cir-
cunstancias de mayor punibilidad' del Art. 58 del Código
De todas maneras, se debe entender que el inciso 2º Art. 61 del Có-
digo Penal de 2000 se refiere es a las circunstancias de los artículos 55 y 58
376 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
pues non in
toda vez una se tuvo en cuenta agra-
var la pena luego no se puede tener en cuenta nuevamente agravarla
en la medida que la sanción sale del de
La jurisprudencia ha sido pacífica en el entendimiento explicado cuando
ha insistido que en el artículo 61.2 del Código Penal se tienen en cuenta
las circunstancias de atenuación y/o agravación concurrentes, entendidas
por tales las circunstancias de menor y de mayor punibilidad previstas en
los artículos 55 y 58 del Estatuto de las Penas y que en forma expresa, fác-
tica y probatoriamente haya endilgado la Fiscalía General de la Nación,
por supuesto, "siempre que no hayan sido previstas de otra manera" (artículos
55.l y 58.l C.P.).
No se tienen en cuenta las circunstancias consagradas en la parte general
o especial del código "que implican variación de los extremos punitivos, pues-
to que estas ya han sido tenidas previamente en cuenta en la fijación de los lí-
mites mínimo y mdximo de la pena aplicable para el delito" 1 •
Se explicó por la Corporación de cierre en lo penal: "Efectivamente, en el
ya citado inciso 2° del artículo 61 de la Ley 599 de 2000 se alude de manera
indiscriminada a las 'atenuantes y agravantes' y a las "circunstancias de
atenuación y agravación punitiva ': para referirse en forma expresa a las
'circunstancias de menor y mayor punibilidad' descritas en los artículos 55 y 58
ejusdem. / De ahí que ninguna confusión genera que se llamen de una u otra
manera, pues, es lo cierto que nada tienen que ver con las circunstancias
modificadoras de la punibilidad, atenuantes o agravantes, que se tienen en
cuenta en un momento diferente, previo al de definir en cudl cuarto de
movilidad punitiva deben establecerse las sanciones" s.
Las circunstancias genéricas de menor punibilidad (artículo 55 C.P.) y
las de mayor punibilidad (artículo 58 C.P.), son los criterios para fijar el
ámbito de movilidad donde luego se dosificará la sanción definitiva y con-
creta para cada delito, por supuesto, se reitera, "siempre que no hayan sido
previstas de otra manera" (artículos 55.1y58.1 C.P.).
No debe olvidarse que la imputación debe ser fáctica, jurídica y proba-
toria. "Por imputación fdctica ha de entenderse el hecho o conjunto de hechos
materia de investigación, constitutivos de la conducta típica y las circunstan-
7 CSJ AP rad. 36.692 de 26 octubre 2011; CSJ AP rad. 38.184 de 8 febrero 2012; CSJ SP rad.
35.350 de 23 enero 2013.
s CSJ SP6699-2014, rad. 43.254 de 28 mayo 2014.
PREACUERDO POR ELIMINACION DE ALGUNA CIRCUNSTANCIA 377
cías, modales y temporo-espaciales lo especifican. Y por imputación jurídi-
ca, la determinación delito cometido, o especie delictiva que la conducta
realizag ( .. )" 10.
En conclusión:
Las circunstancias de menor y de mayor punibilidad no tienen la virtua-
lidad de modificar los extremos punitivos legalmente establecidos en la ley
para cada delito, sino solo de servir de referente para seleccionar el cuarto
de movilidad en el cual debe ubicarse el juez para dosificar pena11 •
las
El artículo 58 del Código consagra las "circunstancias de mayor
punibilidad', que por estar en la parte general se aplican a la totalidad de
delitos de la parte especial, y esa es la razón por la cual se conocen también
como circunstancias "genéricas" de mayor punibilidad.
Algo bien importante, y que de ordinario se olvida en la praxis judicial,
es que las circunstancias genéricas de mayor punibilidad previstas en el
artículo 58 del Código Penal, Ley 599 de 2000, se deben endilgar, tanto
fáctica como jurídicamente, en forma expresa y sin lugar a duda o confu-
sión por la Fiscalía General de la Nación.
Está suficientemente decantado que la imputación de las circunstancias
de mayor punibilidad (artículo 58 C.P.), tanto fáctica como jurídicamente,
debe ser expresa, clara y concreta, pues tales criterios serán de gran impor-
tancia por parte del juzgador para efectos de la ubicación en un determina-
do ámbito de movilidad.
5. Para efectos de negociación las circunstancias del art. C.P. se
ponderarán en el caso concreto por el fiscal
Cuando se presenten fáctica, jurídica y probatoriamente, circunstancias
de mayor punibilidad del canon 58 del Código Penal, el fiscal en su nego-
ciación las ponderará según su prudente juicio y de conformidad con la
negociación concreta pactada.
9
CSJ SP rad. 17.346 de 24 abril 2003; CSJ SP rad. 22.987 de 10 noviembre 2005.
10 CSJ SP, 4 febrero 2009, rad. 28.760.
11 CSJ AP 828-2014, rad. 36.765 de 26 febrero 2014.
378 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
En el trámite de negociación o acuerdo, la Fiscalía puede optar por apli-
car o no aplicar, o ponderar, las circunstancias de mayor punibilidad del
artículo 58 del CP12.
na,r..-ru: en
Se debe tener claro que se condena por el delito realmente cometido,
por ejemplo, homicidio agravado, pero se impone la pena, por razón de la
negociación, que corresponde al delito de homicidio simple.
Por la negociación, no se muta el homicidio agravado (el realmente co-
metido) en homicidio simple.
Así una modalidad es la aceptación del cargo realmente cometido
con pena del delito básico.
Se puede pactar que se imponga pena delito básico en pnmer
cuarto de movilidad.
Las partes pueden fijar la pena del delito básico con pena concreta.
En todos los casos, se puede pactar subrogado y sustituto penal, siempre
y cuando proceda legalmente.
12 CSJ AP rad. 41.570 de 20 noviembre 2013.
Capítulo XXVIII
MODALIDADES DE LOS PREACUERDOS
PREACUERDO CON ELIMINACIÓN DE ALGUNA CIRCUNSTANCIA O CAUSAL DE AGRAVACIÓN PUNITIVA ESPECÍFICA
Se presenta cuando el indiciado o procesado se declara "culpable del delito imputado" a "cambio" que se "elimi-
ne de su acusación alguna causal de agravación punitiva" (inciso segundo y numeral primero del artículo 350
CPP).
Se debe eliminar circunstancia o causal específica de agravación del tipo penal 1 y que por tanto influye en los
extremos punitivos del tipo penal.
No se refiere a la eliminación de "circunstancias de mayor punibilidad' del artículo 58 del Código Penal, toda vez
éstas no son circunstancias o causales de "agravación punitiva" ya que no alteran los extremos punitivos del
delito correspondiente.
Para que la rebaja de pena sea efectiva y real ha de entenderse que cuando se impute un delito con varias
circunstancias de agravación específicas (por ejemplo, varias causales del artículo 104 del CP, en el homicidio
agravado), se deben eliminar todas para que el delito quede en su modalidad de tipo básico o simple, pues de lo
contrario, si se sigue el texto literal de la norma y se elimina una sola causal específica de agravación, entre
varias concurrentes, entonces el homicidio seguirá siendo agravado, lo cual no representa beneficio punitivo
alguno para el procesadoz.
Notas previas para todos los ejemplos para efectos de la sentencia de
condena
Uno: Si el ciudadano está detenido por cuenta del proceso, se deberá in-
dicar que el tiempo de detención preventiva se tendrá como parte cumpli-
da de la pena, según el inciso 3º del Art. 37 del Código Penal, que expresa:
"La detención preventiva no se reputa como pena. Sin embargo, en caso de
condena, el tiempo cumplido bajo tal circunstancia se computará como
cumplida de la pena".
Dos: Si se concede a favor del fulminado el subrogado de la condena de
ejecución condicional de la pena se debe indicar el período de prueba que
1
CSJ STP 1132-2014, rad. 71.128 de 6 febrero 2014. En este proceso "el enjuiciado aceptó su
responsabilidad frente al delito de trdfico, fabricación o porte de estupefacientes agravado, a cambio de
la eliminación de la causal de agravación punitiva".
2
CSJ SP rad. 41.417 de 27 noviembre 2013, caso de delito sexual agravado por las causales 2ª y
5ª del artículo 211 del Código Penal, se eliminó la 2ª y la pena quedó intacta.
380 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
puede ser de dos (2) a cinco (5) años, se indicará la caución (prendaria o
juratoria), la obligación de suscribir diligencia de compromiso en los tér-
minos del artículo 65 del Código Penal y se le harán las advertencias conte-
nidas en Art. 66 del Código Penal sobre revocación del penal.
Tres: Si se concede prisión domiciliaria como sustitutiva la pena in-
tramural, se deberá imponer caución (prendaria o juratoria), previamente
deberá suscribir diligencia de compromiso en los términos del numeral 4º
del Artículo 38-B del Código Penal, adicionado por el Artículo 23 de la
Ley 1709 de 2014, el implicado deberá indicar el lugar de permanencia
para efectos del control por parte del INPEC (Art. 38-C, del Código Penal);
se le harán las prevenciones en caso de incumplimiento de las obligaciones
y su posibilidad revocatoria (Artículo 31 Ley 1709 de 2014 que adicio-
nó el artículo 29-F a la Ley 65 de 1993).
Cuatro: Del artículo 450 del CPP /2004, se debe colegir como regla ge-
neral que se debe disponer la captura inmediata de quien está gozando de
la libertad o goza de la prisión domiciliaria3 para que se empiece a descon-
tar la sanción impuesta cuando se condena a un procesado a pena privativa
de la libertad y se le niegan subrogados o penas sustitutivas de la prisión
(vr.gr. prisión domiciliaria), así que resulta imperativo que la privación de
la libertad se ordene en el mismo momento en que se anuncia el sentido
del fallo sin que sea menester esperar la ejecutoria del mismo. La orden de
la detención debe ser de cumplimiento inmediato, y si tal mandato lo in-
cumple el a quo se debe impartir el correctivo por el ad quem4 •
El juez de conocimiento entonces, una vez emitido el fallo de condena
debe adelantar las diligencias para el traslado del procesado al centro peni-
tenciario para el cumplimiento de la pena, so pena de vulnerar el debido
proceso.
El sitio de reclusión corresponde asignarlo directamente al Instituto Pe-
nitenciario y Carcelario (Inpec).
Con el anuncio de fallo, el juez debe adoptar decisiones con respecto a
la libertad o captura del implicado (Arts. 449-451 CPP)s.
Como excepción a la regla general es que el juez podrá abstenerse de or-
denar la captura inmediata, pero el juez de conocimiento tiene una carga
argumentativa ya que debe justificar razonablemente, conforme lo cual
3 CSJ AP, 30 enero 2008, rad. 28.918.
4 CSJ AP rad. 28.331de17 octubre 2007; CSJ AP, 30 enero 2008, rad. 28.918; CSJ AP 28.788 de
6 marzo 2008; CSJ STP16383-2015, rad. 82.917 de 26 noviembre 2015.
5 CSJ SP rad. 28.331de17 octubre 2007; CSJ SP, rad. 28-918 de 30 enero 2008.
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR ELIMINACION 381
quedar suficientemente explicado el
orden de detención inmediata. Esto por ejemplo, cuan-
do aparece debidamente demostrado que acusado padece de una grave
enfermedad, cada situación deberá ser ª"'CUL•""-'-'ª en forma concreta 6 •
en
Se imputa delito de homicidio agravado con circunstancias de mayor
punibilidad del artículo 58 del Código Penal, donde el ciudadano tiene
antecedente penal vigente.
> Pena para el homicidio agravado
La pena original para el delito de homicidio agravado (artículo 104 CP)
es de 25 años (300 meses) a 40 años (480 meses) de prisión, que con el
aumento de penas del artículo 14 Ley 890 de 2004, la sanción queda así:
Extremos punitivos para el delito de homicidio agravado (artículo 104)
Prisión desde 400 meses hasta 600 meses
ÁMBITO PUNITIVO DE MOVILIDAD PARA EL HOMICIDIO AGRAVADO (ARTICULO 104 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
400 meses hasta 450 meses 1 día hasta 500 meses 1 día hasta 550 meses 1 día hasta
450 meses 500 meses 550 meses 600 meses
> En la negociación, el fiscal no estd obligado a seguir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
Por razón de esta modalidad de negociación se eliminan las circunstan-
cias específicas de agravación en el homicidio (Art. 104 CP) para fijar la
pena que corresponde al homicidio simple (Art. 103 CP), el cual tiene los
siguientes extremos punitivos:
Extremos punitivos para el delito de homicidio simple (articulo 103)
Prisión desde 208 meses hasta 450 meses
6 CSJ AP rad. 28.331 de 17 octubre de 2007; CSJ AP, 30 enero 2008, rad. 28.918; CSJ AP 28.788
de 6 marzo 2008; CSJ STP16383-2015, rad. 82.917 de 26 noviembre 2015.
382 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Si sanción cuarto
mo, así:
CUARTOS DE MOVILIDAD PARA EL HOMICIDIO SIMPLE
(Art. 103 CP y Art. 14 Ley 890 de 2004)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
208 meses hasta 268 268 meses 16 días hasta 329 meses 1 día hasta 389 meses 16 días
meses 15 días 329 meses 389meses15 días hasta 450 meses
Las partes pactar como pena cualquier guarismo entre los ex-
tremos mínimo de 208 meses y máximo de 450 meses de prisión, con las
penas accesonas
Para el ejemplo, las partes fijan como pena la de 208 meses de prisión
con las respectivas penas accesorias de rigor.
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
Los implicados Pedro y Juan, de condiciones civiles y naturales ya cono-
cidas, se declaran responsables del delito tipo de homicidio agravado, según
circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas, por razón de la nego-
ciación (por eliminación de circunstancia específica de agravación), se im-
pondrá para cada uno de los procesado, la pena privativa de la libertad de
prisión de doscientos ocho (208) meses y la accesoria de inhabilitación para
el ejercicio de derechos y funciones públicas por igual término.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE a los ciudadanos Pedro y Juan, de condiciones civiles y natu-
rales ya conocidas, por la comisión del delito de homicidio agravado, según
circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone, a cada
uno de los procesados como pena, por razón de la negociación, la privativa
de la libertad de prisión de doscientos ocho (208) meses, por igual término
será la pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y fun-
ciones públicas; (iii) se le niega a los ciudadanos la condena de ejecución
condicional de la pena y la prisión domiciliaria por las razones expuestas;
(iv) se enviará copia de la sentencia de condena a las autoridades corres-
pondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (v) se advierte que contra esta sentencia
procede el recurso de apelación.
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR ELIMINACION 383
2. en
canon 349 Código Penal,
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
Se imputa delito de hurto calificado y agravado con circunstancias de
mayor punibilidad del artículo 58 Código Penal, donde el ciudadano
tiene antecedente penal vigente.
Extremos punitivos para el delito de hurto simple (Artículo 239.1 CP, modificado por el artículo 14 Ley 890 de
2004)
Prisión de treinta y dos (32) a ciento ocho (108) meses de prisión
Extremos punitivos para el delito de hurto simple (Artículo 239.2 CP, modificado por el artículo 14 Ley 890 de
2004)
Prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses
Extremos punitivos para el delito de hurto calificado por violencia sobre las personas (Artículo 240 CP, modifi-
cado artículo 37 de la Ley 1142 de 2007)
Prisión de ocho (8) a dieciséis (16) años.
Prisión de 96 meses a 192 meses.
Según el artículo 241 del Código Penal, modificado por el artículo 51
de la Ley 1142 de 2007, la pena imponible de acuerdo con los artículos
anteriores se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes, cuando la con-
ducta se cometa en alguna de dichas circunstancias.
Según el artículo 60 del Código Penal, ''parámetros para la determina-
ción de los mínimos y máximos aplicables", numeral 4º, cuando la ''pena se
aumenta en dos proporciones, la menor se aplicará al mínimo y la mayor al
máximo de la infracción básica".
Entonces, la sanción será, así:
Extremos punitivos para el delito de hurto calificado por violencia sobre las personas (artículo 240 CP) y
agravado específicamente (artículo 241 CP)
Prisión de 12 años hasta 28 años.
Prisión de144 meses a 336 meses.
Cuartos de movilidad en el delito de hurto calificado por violencia sobre las personas (artículo 240 CP) y
agravado específicamente (artículo 241 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
Desde 144 meses a 192 192 meses 1 día hasta 240 meses 1 día hasta 288 meses 1 día hasta
meses 240 meses 288 meses 336 meses
384 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
En la negociación, el fiscal no está uu1ct1'"'~uu a seguir el
> cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
Por razón de esta modalidad de negociación (aunque también se podría
considerar como modalidad de degradación) se eliminan las circunstancias
específicas de agravación en el delito de hurto (Art. 241 CP) para fijar la
pena que corresponde al delito de hurto calificado (Art. 240 CP), el cual
tiene los siguientes extremos punitivos:
Extremos punitivos para el delito de hurto calificado por violencia sobre las personas (Artículo 240 CP, modifi-
cado artículo 37 de la Ley 1142 de 2007)
Prisión de ocho (8) a dieciséis (16) años
Prisión de 96 meses a 192 meses.
Si la sanción la impone el juez, deberá hacerla dentro del cuarto máxi-
mo, así:
CUARTOS DE MOVILIDAD PARA EL DELITO DE HURTO CALIFICADO
(Artículo 240 CP, modificado artículo 37 de la Ley 1142 de 2007)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
Desde 96 meses hasta Desde 120 meses 1 día Desde 144 meses 1 día Desde 168 meses 1 día
120 meses hasta 144 meses hasta 168 meses hasta 192 meses
Las partes pueden pactar como pena cualquier guarismo entre los ex-
tremos mínimo de 96 meses y máximo 192 meses de prisión, con las penas
accesorias de rigor.
Para el ejemplo, las partes fijan como pena noventa y seis (96) meses de
prisión con las respectivas penas accesorias de rigor.
>Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
Los implicados Pedro y Juan, de condiciones civiles y naturales ya cono-
cidas, se declaran responsables del delito de hurto calificado y agravado,
según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya conocidas, para lo cual se
les impondrá a cada uno, por razón de la negociación (por eliminación de
agravantes específicas o bien en su modalidad de degradación), la pena priva-
tiva de la libertad de prisión de pena noventa y seis (96) meses con la acce-
soria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas
por igual término.
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR ELIMINACION 385
> Parteresolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE a los ciudadanos Pedro y Juan, de condiciones civiles y natu-
rales ya conocidas, por la comisión del delito de hurto calificado y agrava-
do, según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se im-
pone como pena a los ciudadanos Pedro y Juan, por razón de la negocia-
ción, para cada uno de ellos, la privativa de la libertad de prisión de noven-
ta y seis (96) meses, por igual término será la pena accesoria de inhabilita-
ción para el ejercicio de derechos y funciones públicas; (iii) se les niega la
condena de ejecución condicional de la pena y la prisión domiciliaria por
las razones expuestas; (iv) se enviará copia de la sentencia de condena a las
autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (v) se advierte que
contra esta sentencia procede el recurso de apelación.
3. Negociación eliminación en hurto
calificado y agravado
Se debe dar cumplimiento previo al canon 349 del Código Procesal Pe-
nal, que expresa:
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
Se imputa delito de hurto calificado y agravado con circunstancias de
mayor punibilidad del artículo 58 del Código Penal, donde el ciudadano
tiene antecedente penal vigente.
El ejemplo se puede considerar también como de degradación típica.
Extremos punitivos para el delito de hurto simple (Artículo 239.1 CP, modificado por el artículo 14 Ley 890 de
2004)
Prisión de treinta y dos (32) a ciento ocho (108) meses de prisión
Extremos punitivos para el delito de hurto simple (Artículo 239.2 CP, modificado por el artículo 14 Ley 890 de
2004)
Prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses
Extremos punitivos para el delito de hurto calificado por violencia sobre las personas (Artículo 240 CP, modifi-
cado artículo 37 de la Ley 1142 de 2007)
Prisión de ocho (8) a dieciséis (16) años.
Prisión de 96 meses a 192 meses.
386 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Según el artículo 241 del Código Penal, modificado por el artículo 51
de la Ley 1142 de 2007, la pena imponible de acuerdo con los artículos
anteriores se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes, cuando la con-
ducta se cometa en alguna de dichas circunstancias.
De acuerdo con el artículo 60 del Código Penal, ''pardmetros para la de-
terminación de los mínimos y mdximos aplicables", numeral 4 º, cuando la
''pena se aumenta en dos proporciones, la menor se aplicard al mínimo y la
mayor al mdximo de la infracción bdsica".
Entonces, la sanción será, así:
Extremos punitivos para el delito de hurto calificado por violencia sobre las personas (artículo 240 CP) y agra-
vado específicamente (artículo 241 CP)
Prisión de 12 años hasta 28 años.
Prisión de 144 meses a 336 meses.
Cuartos de movilidad en el delito de hurto calificado por violencia sobre las personas (artículo 240 CP) y agra-
vado específicamente (artículo 241 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
Desde 144 meses a 192 meses 1 día hasta 240 meses 1 día hasta 288 meses 1 día hasta
192 meses 240 meses 288 meses 336 meses
> En la negociación, el fiscal no estd obligado a seguir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se han
llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
Por razón de esta modalidad de negociación, que también se puede con-
siderar como de degradación típica, se elimina la circunstancia calificante o
de calificación del artículo 240 del CP, para quedar el hurto como agravado
del artículo 241 del CP, modificado por el artículo 51 de la Ley 1142 de
2007.
Si la pena es la del artículo 239. l del CP, esto es, de 32 meses a 108 me-
ses, la pena se "aumentard de la mitad a las tres cuartas partes", según el ar-
tículo 241 del Código Penal, así:
Extremos punitivos para el delito de hurto (artículo 239.1 CP) agravado (artículo 241 CP)
Prisión de cuarenta y ocho (48) meses a ciento ochenta y nueve (189) meses.
Si la sanción la impone el juez, deberá hacerla dentro del cuarto máxi-
mo, así:
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR ELIMINACION 387
CUARTOS DE MOVILIDAD PARA EL DELITO DE HURTO {ART. 239.1 CP) AGRAVADO {ART. 241 CP)'
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
Desde 48 meses hasta Desde 83,3 meses hasta Desde 118,6 meses hasta Desde 153,8 meses hasta
83,25 meses 118,5 meses 153,75 meses 189 meses
Las partes pueden pactar como pena cualquier guarismo entre los ex-
tremos mínimo de 48 meses y máximo de 189 meses prisión, con las
penas accesorias de rigor.
Para ·el ejemplo, las partes fijan como pena la cuarenta y ocho (48)
meses de prisión con las respectivas penas accesorias de rigor.
> Negociación concreta presentada al juez conocimiento
El implicado Pedro, de condiciones civiles y naturales ya conocidas, se
declara responsable delito de hurto calificado y agravado, según cir-
cunstancias de tiempo, modo y lugar ya conocidas, para lo cual se le im-
pondrá, por razón de la negociación (por eliminación de agravantes o degra-
dación típica), la pena privativa de la libertad de prisión de cuarenta y ocho
(48) meses con la accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas por igual término.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de hurto calificado y agravado, según
circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone como
pena al ciudadano Pedro, por razón de la negociación, la privativa de la
libertad de prisión de cuarenta y ocho (48) meses, por igual término será la
pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas; (iii) al ciudadano Pedro se niega la condena de ejecución con-
dicional de la pena y prisión domiciliaria por las razones (iv)
se enviará copia de la sentencia de condena a las autoridades correspon-
dientes (Arts. 166 y 462 CPP); (v) se advierte que contra esta sentencia pro-
cede el recurso de apelación.
en
Se debe dar cumplimiento
nal, que expresa:
388 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
Las penas negociadas en los ejemplos, fueron así:
COMPARATIVO DE PENAS EN LA NEGOCIACIÓN DE HURTO CALIFICADO Y AGRAVADO
Negociación por eliminación de agravante en delito Negociación por eliminación de calificante en delito
de hurto calificado y agravado de hurto calificado y agravado
Entre los extremos de 96 meses a 192 meses de Entre los extremos de 48 meses y 189 meses de
prisión se pacta 96 meses de prisión. prisión se pacta 48 meses de prisión.
Pena: 96 meses de prisión. Pena: 48 meses de prisión.
Se podría afirmar que la segunda modalidad de negociación es más bené-
fica para el procesado que la primera, pero no hay tal, ya que todo depende
de la pena en concreto pactada.
En efecto las penas podrían ser así:
COMPARATIVO DE PENAS EN LA NEGOCIACIÓN DE HURTO CALIFICADO Y AGRAVADO
Negociación por eliminación de agravante en delito Negociación por eliminación de calificante en delito de
de hurto calificado y agravado hurto calificado y agravado
Entre los extremos de 96 meses a 192 meses de Entre los extremos de 48 meses y 189 meses de
prisión se pacta 96 meses de prisión. prisión se pacta 100 meses de prisión.
Pena: 96 meses de prisión. Pena: 100 meses de prisión.
COMPARATIVO DE PENAS EN LA NEGOCIACIÓN DE HURTO CALIFICADO Y AGRAVADO
Negociación por eliminación de agravante en delito Negociación por eliminación de calificante en delito de
de hurto calificado y agravado hurto calificado y agravado
Entre los extremos de 96 meses a 192 meses de Entre los extremos de 48 meses y 189 meses de
prisión se pacta 96 meses de prisión. prisión se pactó 96 meses de prisión.
Pena: 96 meses de prisión. Pena: 96 meses de prisión.
5. Eliminación de agravante en el delito de fabricación, tráfico8 porte
o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones,
agravado
Se imputa el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de
fuego, accesorios, partes o municiones, agravado (artículo 365 CP).
Expresa el canon 365 del Código Penal:
Artículo 365. Fabricación, trdfico, porte o tenencia de armas de fuego, ac-
cesorios, partes o municiones. <Artículo modificado por el artículo 19 de la
Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> El que sin permiso de
autoridad competente importe, trafique, fabrique, transporte, almacene,
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR ELIMINACION 389
distribuya, venda, suministre, repare, porte o tenga en un lugar antias de
fuego de defensa personal, sus partes accesorios esenciales o mu-
niciones, incurrirá en de nueve (9) a doce (12) años.
En la misma incurrirá cuando se trate de armas de fuego de fabri-
cación hechiza o artesanal, salvo las escopetas de fisto en zonas rurales.
La pena anteriormente dispuesta se duplicará cuando la conducta se
cometa en las siguientes circunstancias:
1. Utilizando medios motorizados.
2. Cuando el arma provenga de un delito.
3. Cuando se oponga resistencia en forma violenta a los requerimientos
de las autoridades.
4. Cuando se empleen máscaras o elementos similares que sirvan para
ocultar la identidad o la dificulten.
5. Obrar en coparticipación criminal.
6. Cuando las armas o municiones hayan sido modificadas en sus carac-
terísticas de fabricación u origen, que aumenten su letalidad.
7. Cuando el autor pertenezca o haga parte de un grupo de delincuencia
organizado.
> Entendimiento de la expresión "La pena anteriormente dispuesta se du-
plicará"7
En algunos tipos penales la circunstancia de agravación aparece en el
sentido de que la pena "se duplica" o se aumenta "en el doble".
Es decir, la norma no utiliza los giros "en una" ni "hasta en una", pro-
pios del artículo 60 del Código Penal, así como tampoco indica el límite
concreto que se afecta.
Dicha situación se presenta en las siguientes normas y delitos del Códi-
go Penal:
l.- En el Artículo 39, modificado por la Ley 1453 de 2011, artículo 46,
numeral 3º, inciso 3º, sobre la unidad de multa, que expresa: "La unidad
multa se duplicará en aquellos casos en que la persona haya sido condenada por
delito doloso o preterintencional dentro de los diez (1 O) años anteriores".
2.- En el Artículo 119 del Código Penal, modificado por el Art. 200 de
la Ley 1098 de 2006, inciso 2º, se consagra: "Cuando las conductas señala-
das en los artículos anteriores se cometan en niños y niñas menores de catorce
(14) años las respectivas penas se aumentarán en el doble".
7 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo III.
390 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
2º
se
4.- En el Artículo 261, Ley 1453 11,
9°, "Usurpación , en cuyo inciso 3 º se preceptúa
pena se duplicard, si la usurpación se desarrolla mediante el uso de
violencia o valiéndose de cualquiera de las conductas establecidas en el Título
XII de este
5.- Artículo 274, por Ley 777 2002, artículo l 0 , "Trá-
fico de moneda falsificada", que en su inciso 2º "La pena se duplica-
rá (y no habrá lugar a
(100) salarios mínimos legales mensuales vigentes" (Nota: La expresión en
corchetes y resaltada en este artículo, fue declarada inexequible por Cor-
te Constitucional en la Sentencia C-622 de 2003).
6.- Artículo 365, modificado por la Ley 1453 de 2011, artículo 19,
"Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o
municiones'', cuyo inciso 3º establece: "La pena anteriormente dispuesta se
duplicará cuando la conducta se cometa en las siguientes circunstancias".
La expresión "La pena anteriormente dispuesta se duplicard" fue deman-
dada ante la Corte Constitucional, pero la corporación se inhibió para co-
nocer de fondo.
Esto fue lo se dijo en la sentencia C-121 de 22 febrero de 2012, M.P.
Luis Ernesto Vargas Silva: "En lo que concierne al cargo formulado contra la
expresión "la pena anteriormente dispuesta se duplicará" contenida en el
mismo precepto, la Corte se inhibirá para emitir un pronunciamiento de fon-
do, comoquiera que el demandante no aportó ninguna razón orientada a de-
mostrar por qué resultaba desproporcionado e irrazonable tal incremento puni-
tivo, respecto de cada uno de los siete supuestos de hecho que configuran las
circunstancias específicas de agravación punitiva del delito de fabricación, trá-
fico, porte o tenencia de arma de fuego. Existe respecto de este aspecto de lacen-
sura una total ausencia de motivación, en contravención de las exigencias pre-
vistas en el artículo 2° del Decreto 2067 de 199J".
7.- Artículo 366, modificado por la Ley 1453 de 2011, artículo 20,
"Fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso
privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos". El inciso 2º expresa: "La pena
anteriormente dispuesta se duplicará cuando concurran las circunstancias de-
terminadas en el inciso 3 º del artículo anterior".
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR ELIMINACION 391
academia
de algo. U. t. c. (2) tr. Multi-
Repetir exactamente algo, hacer una
copia demandado: a réplica
del actor.
Si normas penales comportan en sanc10n, uno mm1mo
y uno máximo, entonces se deben doblar ambos límites, para se dupli-
quen, pues si se incrementara en el doble solamente el máximo pero no
mínimo, entonces no se estaría duplicando toda la sanción sino apenas
parcialmente.
Ahora bien, debe entenderse tanto como "aumentar en" el do-
ble. Esto es, que se aumenta tanto el mínimo como el máximo de la san-
ción. Duplicar no puede entenderse como doblar "hasta en" otra suma
igual para afectar solamente el máximo y no el mínimo.
Así las cosas, como se "aumenta en" el doble, y siguiendo las reglas del
numeral primero (1 º) del Art. 60 del Código Penal, entonces se debe cole-
gir que se aumenta o duplica tanto el mínimo como el máximo de la san-
ción.
La Corte en un proceso de fabricación, tráfico, porte o tenencia de ar-
mas de fuego, accesorios, partes o municiones (Art. 365 CP, modificado
Ley 1453 de 2011, Art. 19), agravado por utilizarse un vehículo automo-
tor, entendió que la sanción entre 18 años y 24 años (cuando la sanción
del tipo básico es de 9 a 12 años), es "la sanción que se reporta legal por la
conducta atribuida a los acusados y no se discute que en el acto de acusación se
detalló con claridad la agravante en cuestión" 9 •
> Extremos punitivos para el delito tipo del artículo 365 del CP, "Fabri-
cación, trdfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o muni-
ciones'', modificado por el artículo 19 de la Ley 1453 de 2011, agravado.
Los extremos punitivos del Artículo 365 CP, agravado, son así:
s http://lema.rae.es/drae/?val=duplicar
9 CSJ AP7203-2014, rad. 44.994 de 26 noviembre 2014.
392 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Extremos punitivos para el delito tipo del artículo 365 del CP, "Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas
de fuego, accesorios, partes o municiones", modificado por el artículo 19 de la Ley 1453 de 2011, agravado.
Prisión desde 18 años a 24 años.
Prisión desde 216 meses hasta 288 meses.
La pena accesoria de privación del derecho a y porte de ar-
mas de fuego, según artículo 51.6 Código Penal, es de 12 meses a
1 meses.
Extremos punitivos de la pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego
(Art. 51.6 CP)
Desde 12 meses hasta 180 meses.
Si la sanción la impone el juez, deberá utilizar sistema de cuartos de
iu·~~-~, así:
CUARTOS DE MOVILIDAD EN EL DELITO DEL ARTÍCULO 365 DEL CP, "FABRICACIÓN, TRÁFICO, PORTE O TENENCIA DE ARMAS
DE FUEGO, ACCESORIOS, PARTES O MUNICIONES", MODIFICADO POR EL ARTÍCULO 19 DE LA LEY 1453 DE 2011, AGRAVADO.
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
Desde 216 meses hasta Desde 234 meses 1 día Desde 252 meses 1 día Desde 270 meses 1 día
234 meses hasta 252 meses hasta 270 meses hasta 288 meses
Extremos punitivos de la pena accesoria de la privación del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego
(Art. 51.6 CP)
Desde 12 meses hasta 180 meses
AMBITOS O CUARTOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
Desde 12 meses hasta Desde 54 meses 1 días Desde 96 meses 1 día Desde 138 meses 1
54 meses hasta 96 meses hasta 138 meses días hasta 180 meses
> En
la negociación, el fiscal no estd obligado a seguir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de Ley 890 de 2004, expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
Por razón de esta modalidad negociación, se elimina la circunstancia
de agravación, para quedar la pena del delito básico, con sanción entre 9
años (108 meses) a 12 años (144 meses) de prisión.
Las partes pueden pactar como cualquier guarismo entre los ex-
tremos de 9 años (108 meses) a 12 años (144 meses) de prisión.
el ejemplo, las 9 años (108 u·~·J~U/
~·•ui~u con las ,.,,,,,....,,,..,_"
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR ELIMINACION 393
Con respecto a la pena accesoria la privación del derecho a la tenen-
cia y porte de armas de fuego del Art. 51 Código Penal, las partes
pactan el mínimo legal de 12 meses.
> Negociación concreta presentada al juez conocimiento
El implicado Pedro, de condiciones civiles y naturales ya conocidas, se
declara responsable delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de
armas de fuego, accesorios, partes o municiones, agravado, según circuns-
tancias de tiempo, modo y lugar ya conocidas, lo se le impondrá,
por razón de la negociación (por eliminación agravante), pena privati-
va de de prisión de nueve (9) igual · será
pena accesoria de inhabilitación para ejerooo derechos y funciones
públicas; igualmente, se · la pena accesoria de privación del dere-
cho a la tenencia y porte de armas de fuego por doce (12) meses.
> Parte resolutiva de sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de "Fabricación, trdfico, porte o tenencia
de armas de fuego, accesorios, partes o municiones", agravado, según circuns-
tancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone corno pena al
ciudadano Pedro, por razón de la negociación, la privativa de la libertad de
prisión de nueve (9) años, por igual término será la pena accesoria de in-
habilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas; igualmente,
se impone la pena accesoria de la privación del derecho a la tenencia y por-
te de armas de fuego por doce (12) meses; (iii) al ciudadano Pedro se le
niega la condena de ejecución condicional de la pena y la prisión domici-
liaria por las razones expuestas; (iv) se enviará copia de la sentencia de con-
dena a las autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (v) se ad-
vierte que contra esta sentencia procede el recurso de apelación.
Eliminación de agravante en el delito u
ocultamiento público,
Expresa el canon 292 del Código Penal:
Artículo 292. Destrucción, supresión u ocultamiento de documento público.
<Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir de 1º
enero 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que des-
truya, suprima u oculte total o parcialmente documento público que pueda
394 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
servir de prueba, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento cuarenta
y cuatro (144) meses.
Si la conducta fuere realizada por un servidor público en ejercicio de sus
funciones, se impondrá prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ochenta
(180) meses e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones pú-
blicas por el mismo término.
Si se tratare de documento constitutivo de pieza procesal de carácter ju-
dicial, la pena se aumentará de una tercera parte a la mitad.
> Pena para el delito de falsedad por destrucción de documento público co-
metido por servidor público sobre pieza procesal de cardcter judicial
Para el ejemplo, si el delito de falsedad por destrucción de documento
público es cometido por servidor público en ejercicio sus funciones so-
bre pieza procesal de carácter judicial, entonces se aplicarán los incisos se-
gundo y tercero del artículo 292 del Código Penal.
La pena originaria de 3 años (36 meses) a 10 años (120 meses) se in-
crementará de una tercera (%) parte a la mitad (V2), en el mínimo y en
máximo, respectivamente, según el artículo 14 Ley 890 de 2004, para una
sanción de 48 meses a 180 meses.
Extremos punitivos para el delito falsedad por destrucción de documento público cometido por servidor público
(Art. 292.2 CP)
Prisión desde 48 meses hasta 180 meses.
Se incrementa la pena según el inciso final del Art. 292 del CP, que ex-
presa: "Si se tratare de documento constitutivo de pieza procesal de cardcter
judicial la pena se aumentard de una tercera parte a la mitad'.
De acuerdo con el artículo 60-4 del Código Penal, "Si la pena se aumen-
ta en dos proporciones, la menor se aplicard al mínimo y la mayor al mdximo
de la infracción bdsica".
La pena será entre 64 meses y 270 meses de prisión e inhabilitación para
el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo término.
Extremos punitivos para el delito falsedad por destrucción de documento público cometido por servidor público
sobre pieza procesal de carácter judicial (Art. 292.3 CP)
Prisión desde 64 meses hasta 270 meses.
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de falsedad por destrucción de documento público cometido por
servidor público sobre pieza procesal de carácter judicial (Art. 292.3 CP)
Cuarto minimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
64 meses hasta 115 115 meses 16 días hasta 167 meses 1 día hasta 218 meses 16 días
meses 15 día 167 meses 218meses15 días hasta 270 meses
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR ELIMINACION 395
> En la negociación, el fiscal no estd obligado a seguir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
CUARTOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
48 meses hasta 81 81 meses 1 día hasta 114 114 meses 1 día hasta 147 meses 1 día hasta
meses meses 147 meses 180 meses
Por razón de esta modalidad de negociación se elimina la circunstancia
específica de agravación del inciso final del artículo 292 del Código Penal.
Se podrá imponer como pena cualquier guarismo entre los extremos
mínimo (48 meses) y máximo (180) meses de prisión e inhabilitación para
el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo término.
Para el ejemplo, las partes fijan como pena la de 48 meses de prisión con
las respectivas penas accesorias de rigor.
> Pena accesoria de pérdida de empleo o cargo público
El Código Penal de 2000 en su Art. 43 establece las penas privativas de
otros derechos, así:
Artículo 43. Las penas privativas de otros derechos. Son penas privativas
de otros derechos:
1. La inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas.
(Nota: Este numeral fue declarado exequible por la Corte Constitucional
en la Sentencia C-581 de 6 junio 2001, en relación con los cargos analiza-
dos en la misma).
2. La pérdida del empleo o cargo público.
( ... ).
Los criterios que impuso el legislador para que el juez fije las penas acce-
sorias discrecionales o potestativas, son los inaicados en el inciso primero
del Art. 52 del Código Penal, así:
Artículo 52. Las penas accesorias. Las penas privativas de otros derechos,
gue pueden imponerse como principales, serán accesorias y las impondrá el
Juez cuando tengan relación directa con la realización de la conducta puni-
ble, por haber abusado de ellos o haber facilitado su comisión, o cuando la
restncción del derecho contribuya a la prevención de conductas similares a
la que fue objeto de condena ( ... )10.
10 Desde antaño se ordenó la motivación específica de las penas accesorias que tuviesen relación
directa con el comportamiento punible, así por ejemplo en CSJ SP, 16 septiembre 1992, rad.
6.729; CSJ SP, 22 mayo 2003, rad. 15.627; CSJ SP, 17 junio 2009, rad. 28.199.
396 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Dichos criterios legales cumplen la doble función de limitar la discre-
ción judicial de tal manera que corresponda con los principios las san-
ciones penales de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad Art. 3º
del Código Penal, y además garantizar el principio de estricta jurisdicciona-
lidad de la sanción y su aplicación con todas las garantías según el Art. 29
constitucional11 •
La determinación de las penas accesorias, tanto las discrecionales como
las obligatorias, también requiere expresa y clara motivación judicial (ar-
tículos 52 y 59 Código Penal) de conformidad con el Art. 61.2 del Estatu-
to de las Penas12.
Se podrá imponer entonces esta pena accesoria toda vez que el punible
tiene relación directa con la realización punible, porque se
abusó de la función pública y la imposición de pérdida del empleo pú-
blico contribuye a la prevención de conductas similares a la que fue objeto
de condena.
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
El implicado Pedro, de condiciones civiles y naturales ya conocidas, se
declara responsable del delito de falsedad por destrucción de documento
público agravado del Art. 292.3 del Código Penal, según circunstancias de
tiempo, modo y lugar ya conocidas, para lo cual se le impondrá, por razón
de la negociación (por eliminación de agravante), la pena privativa de la
libertad de prisión de cuarenta y ocho (48) meses, por igual término será la
pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas, así mismo, se impone como pena accesoria la pérdida del empleo
o cargo público, que será de cumplimiento inmediato.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de destrucción, supresión u ocultamien-
to de documento público agravado, según circunstancias de tiempo, modo
y lugar ya relatadas; (ii) se impone como pena al ciudadano Pedro, por
11 Posada Maya, Ricardo. Las penas accesorias discrecionales en el Código Penal Colombiano. De-
recho penal y crítica al poder punitivo del Estado. Libro homenaje a Nodier Agudelo Betancur.
AA.VV. Grupo Editorial Ibáñez. Universidad de los Andes, 2013, p. 756.
1 2 CSJ SP 2162-2016, rad. 46.033 de 24 febrero 2016.
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR ELIMINACION 397
razón de la negociación, la privativa de libertad de prisión de cuarenta y
ocho (48) meses, por igual término será pena accesoria de inhabilitación
para el ejercicio de derechos y funciones públicas; · se impone como
pena accesoria la pérdida del empleo o cargo público, que será de cumpli-
miento inmediato, por las razones expuestas, para lo cual se librarán los
oficios de rigor; (iv) al ciudadano Pedro se le niega la condena de ejecución
condicional de la pena y la prisión domiciliaria por las razones expuestas;
(v) se enviará copia de la sentencia de condena a las autoridades correspon-
dientes (Arts. 166 y 462 CPP); (vi) se advierte que contra esta sentencia
procede el recurso de apelación.
En este ejemplo el enjuiciado acepta su responsabilidad frente delito
de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes agravado, a cambio de la
eliminación de la causal específica de agravación punitiva13 •
> Penas y dmbitos de movilidad
Las penas que consagra el Art. 376 del CP/2000, "Trdfico, fabricación o
porte de estupefacientes", modificado por el Art. 11 Ley 1453 de 2011, son así:
SANCIONES PENALES EN DROGAS ESTUPEFACIENTES
ARTICULO 376, INCISO SEGUNDO (2º)
Cantidad y calidad de droga Primer cuarto Cuartos medíos Cuarto máximo
Más de 20 gramos a 1.000 gramos de marihuana 64 M- 75 M 75 M 1 D-97 M 97M1 D-108 M
Más de 1 gramo a 100 gramos de cocaína 2,66 smlmv- 39,50 smlmv- 113, 17 smlmv -
Más de 5 gramos a 200 gramos de hachís 39,49 smlmv 113,16 smlmv 150smlmv
Más 2 gramos a 200 gramos de metacualona
Más de Ogramos a 20 gramos de amapola
ART. 376 INCISO TERCERO (3º)
Cantidad y calidad de droga Primer cuarto Cuartos medios Cuarto máximo
Más de 1.000 gramos a 10.000 gramos de 96 M-108 M 108 M 1 D-132 M 132 M 1 D -144
marihuana 124 smlmv - 468 468, 1 smlmv - 1.156,1 smlmv
Más de 100 gramos a 2.000 gramos de cocaína smlmv 1.156 smlmv - 1.500 smlmv
Más de 200 gramos a 3.000 gramos de hachís
Más de 200 gramos a 4.000 de metacualona
Más de 20 gramos a 60 gramos de amapola
13 CSJ STP 1132-2014, rad. 71.128 de 6 febrero 2014.
398 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
ART. 376 INCISO PRIMERO (1 º)
Cantidad y calidad de droga Primer cuarto Cuartos medios Cuarto máximo
Más de 10.000 gramos de marihuana 128 M - 186 M 186 M 1 D - 302 M 302 M 1 D-360 M
Más de 2.000 gramos de cocaína 1.334 smlmv - 13.500,6 smlmv - 37.833,6 smlmv -
Más de 3.000 gramos de hachís 13.500,5 smlmv 37.833,5 smlmv 50.000 smlmv
Más de 4.000 de metacualona
Más de 60 gramos de amapola
ART. 384 NUMERAL 3º:
El mínimo de las penas previstas en los artículos anteriores se duplicará en los siguientes casos( ... )
Cantidad y calidad de droga Primer cuarto Cuartos medios Cuarto máximo
Más 1.000 kilos de marihuana
Más 100 kilos de marihuana hachís 256 M - 282 M 282M 1 D - 334M 334M 1 D - 360 M
Más de 5 kilos (5.000 gramos) de cocaína o 2.268 smlmv 14.202 smlmv 38.068 smlmv
sustancia a base de cocaína hasta hasta - 38.067 hasta 50.000
Más de 2 kilos (2.000 gramos) de amapola o 14.201 smlmv smlmv smlmv
sus derivados
Más de 5 kilos (5.000 gramos) de metacualona
Se imputa el delito en su modalidad agravada con pena desde 256 meses
hasta 360 meses de prisión y multa equivalente desde 2.268 smlmv hasta
50.000 smlmv para el momento de los hechos.
> En la negociación, el fiscal no estd obligado a seguir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
Por razón de esta modalidad de negociación se elimina la circunstancia
específica de agravación del Art. 384 del CP para fijar la pena que corres-
ponde al delito del inciso primero (1 º)del Art. 376 del Código Penal.
Las partes pueden pactar como pena cualquier guarismo entre los ex-
tremos mínimos de 128 meses de prisión y multa equivalente a 1.3334
smlmv y los extremos máximos de 360 meses y 50.000 smlmv, con las pe-
nas accesorias de rigor.
> Negociación
concreta presentada al juez de conocimiento
Los implicados Pedro y Juan se declaran responsables del delito tipo de
tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, agravado, según circunstan-
cias de tiempo, modo y lugar ya conocidas, para lo cual se les impondrá a
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR ELIMINACION 399
cada uno, por razón de la negociación (por eliminación de una causal especí-
fica de agravación punitiva), la pena privativa de la libertad de prisión de
ciento veintiocho (128) meses, multa equivalente a 1.334 smlmv para el
momento de los hechos, con la accesoria de inhabilitación para el ejercicio
de derechos y funciones públicas por igual término de la pena privativa de
la libertad de prisión.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO ESPECIALIZADO DE XX, adminis-
trando Justicia en nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DE-
CLARA PENALMENTE RESPONSABLE a los ciudadanos Pedro y Juan, de con-
diciones civiles y naturales ya conocidas, por la comisión del delito de tráfi-
co, fabricación o porte de estupefacientes, agravado, según circunstancias
de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone como pena a los ciu-
dadanos Pedro y Juan, por razón de la negociación, la privativa de la liber-
tad de prisión de ciento veintiocho (128) meses, multa equivalente a 1.334
smlmv para el momento de los hechos, con la accesoria de inhabilitación
para el ejercicio de derechos y funciones públicas por igual término de la
pena privativa de la libertad de prisión, para cada uno de los procesados;
(iii) se ha de aclarar que la multa impuesta se debe consignar, una vez co-
bre ejecutoria la sentencia penal de condena, en favor del Consejo Superior
de la Judicatura en cuenta especial (Arts. 41 y 42 CP, parágrafo Art. 4 Ley
1709 de 2014). En firme la sentencia, y si no se ha pagado la multa se
enviará copia de esta sentencia con nota de ejecutoria a la jurisdicción co-
activa para la ejecución correspondiente (Arts. 41 y 42 CP, parágrafo Art. 4
Ley 1709 de 2014); (iv) se les niega la condena de ejecución condicional de
la pena y la prisión domiciliaria por las razones expuestas; (v) se enviará
copia de la sentencia de condena a las autoridades correspondientes (Arts.
166 y 462 CPP); (vi) se advierte que contra esta sentencia procede el recur-
so de apelación.
MODALIDADES DE LOS PREACUERDOS
PREACUERDO CON ELIMINACIÓN DE UN CARGO ESPECÍFICO
Se presenta cuando el indiciado o procesado se declara "culpable del delito imputado" a "cambio" de que se
elimine "algún cargo específico". (inciso segundo y el numeral primero del artículo 350 CPP).
No es aplicación del principio de oportunidad para el delito eliminado (Artículo 250 de la Carta, modificado por
el Acto Legislativo 03 de 2002, artículo 2°).
Es condición para esta negociación que se trate de un concurso de delitos de conformidad con el artículo 31
del Código Penal.
El ciudadano se declara responsable de los delitos realmente cometidos, pero recibirá la sanción correspon-
diente al otro u otros delitos no eliminados.
Por los otros delitos no eliminados (cuando se trate de tres o más delitos imputados) se aplicarán las reglas
del concurso del canon 31 del Código Penal, donde se podrá pactar la cantidad de pena que se incrementa
por los otros delitos sobre la pena más grave individualmente considerada.
En todo caso, no se puede pactar la no aplicación del artículo 31 del CP, para los otros delitos no eliminados.
Tampoco se puede pactar cuál será "la pena más grave", pues este factor lo determina la Ley (Art. 31 CP), es
decir, que las partes no pueden pactar como pena base del concurso una que no sea las más grave objetiva y
matemática.
::t. Concepto de eliminación de un cargo
Esta forma de negociación está fijada en el artículo 350-2 del CPP/2004,
cuando indica que la negociación puede consistir en la eliminación de la
acusación de "algún cargo específico".
Es un preacuerdo en el que, entre varios cargos imputados, se elimina
uno de ellos; no se pueden eliminar todos los cargos, o varios de ellos, solo
se puede eliminar uno de los delitos imputados y realmente cometido.
En esta modalidad se acepta la responsabilidad de uno o de algunos de
los cargos bajo la condición que se elimine uno de los delitos atribuidos.
Debe quedar claro que el cargo eliminado no es en virtud de aplicación
del principio de oportunidad, el cual está claramente definido en la Consti-
tución y la Ley.
402 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
En efecto, expresa el canon 250 de la Carta:
Artículo 250. Modificado por el Acto Legislativo 03 de 2002, artículo 2°.
La Fiscalía General de la Nación está obligada a adelantar el ejercicio de la
acción penal y realizar la investigación de los hechos que revistan las carac-
terísticas de un delito que lleguen a su conocimiento por medio de denun-
cia, petición especial, querella o de oficio, siempre y cuando medien sufi-
cientes motivos y circunstancias fácticas que indiquen la posible existencia
del mismo. No podrd, en consecuencia, suspender, interrumpir, ni renunciar a
la persecución penal, salvo en los casos que establezca la ley para la aplicación
del principio de oportunidad regulado dentro del marco de la política criminal
del Estado, el cual estard sometido al control de legalidad por parte del juez que
ejerza las funciones de control de garantías. Se exceptúan los delitos cometi-
dos por Miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con
el mismo servicio. (Se subraya).
La única posibilidad constitucional para la renuncia de la acción penal
con respecto a algún hecho que revista las características de delito, es a tra-
vés del principio de oportunidad sometido a control de legalidad por el
juez de control de garantías.
El juez de conocimiento no tiene competencia para la eliminación de un
cargo a modo de renuncia de la acción penal en términos del principio de
oportunidad, el competente, según el canon constitucional, es el juez de
control de garantías.
Este es un argumento adicional, para pregonar que se debe hacer la de-
claración en la sentencia de condena por la responsabilidad de los delitos
realmente cometidos y que se impone la pena reducida atendiendo que no
se tiene en cuenta, para efectos de la dosimetría penal del concurso de deli-
tos (artículo 31 del CP), uno de los punibles objeto de negociación cuya
pena, para esos efectos (de determinación de pena por concurso) se eli-
mina.
El ejercicio de la acción penal es reglado y obligatorio, es lo que se deri-
va del artículo 322 del C de P.P., al disponer:
Artículo 322. Legalidad. La Fiscalía General de la Nación está obligada
a perseguir a los autores y partícipes en los hechos que revistan las caracte-
rísticas de una conducta punible que llegue a su conocimiento, excepto por
el principio de oportunidad, en los términos y condiciones previstos en este
Código.
El abandono de la acción penal solamente es posible a través del princi-
pio de oportunidad.
La naturaleza que la ley le otorgó a los preacuerdos resultan incompati-
bles con la renuncia al ejercicio de la acción penal, son mecanismos de po-
PREACUERDO CON ELIMINACION DE UN CARGO ESPECIFICO 403
lítica criminal parao~hcter~nación del proceso sin impunidad, no para ab-
solver sino para¡{ondenar a los responsables de delitos, con derecho a una
rebaja de pena, dado que con ello se obtiene, entre otros propósitos, una
pronta y cumplida justicia.
La eliminación de un cargo permitido en el numeral primero del artícu-
lo 350 del CPP no puede equivaler a la renuncia al ejercicio de la acción
penal.
El preacuerdo no conlleva a la exoneración de responsabilidad, debe de-
clararse, que solo que en virtud del preacuerdo se otorga una exención de
punibilidad 1•
Entonces, en un concurso delictivo no puede eximirse de responsabili-
dad al procesado por uno de los delitos o declararlo inocente, ese no es el
entendimiento que debe darse a la expresión eliminación de un cargo (nu-
meral 1º del artículo 350 del C. de P.P.), lo viable es dejar de imponer la
sanción por una ilicitud, que no puede ser la del delito base o de mayor
gravedad, para no incurrir en impunidad o desprestigio de la administra-
ción de justicia2 •
Al generar el delito acción penal y civil y abarcando ésta última los dere-
chos a la verdad, justicia y reparación de las víctimas, habría una afectación
a los derechos y garantías constitucionales de éstos si la Fiscalía y los jueces
autorizan literalmente la eliminación de un cargo específico comprendien-
do la responsabilidad y la pena3 •
La negociación no es medio adecuado, legal ni constitucional, para la
renuncia de la acción penal de algún hecho que revista las características de
un delito.
Cuando el negocio jurídico consiste en la eliminación de un cargo, se
parte de la base que se han imputado varias ilicitudes y la eliminación no
de todas sino de una de éstas constituye el pacto, por tanto, se acepta cul-
pabilidad o responsabilidad por los demás reatos que el convenio no su-
primió pero que sí fueron registrados como imputación jurídica en la co-
rrespondiente audiencia preliminar.
1 Salvamento de voto del magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
2 Salvamento de voto del magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
3 Salvamento de voto del magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
404 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Se elimina el cargo o para efectos de la imposición de pena en
concreto, pero el mismo sigue vigente en la sentencia de condena para to-
dos los efectos penales y civiles que genera el delito.
De esta afirmación se debe colegir que la víctima del eliminado,
podrá intentar el respectivo incidente de reparación integral ante el juez
penal de conocimiento o bien la acción de responsabilidad civil extracon-
tractual ante los jueces civiles correspondientes.
En efecto, el juez deberá condenar por los delitos imputados, el texto le-
gal así lo indica al expresar que "el imputado se declarard culpable del delito
imputado", pero se debe imponer por razón del preacuerdo o negociación
la pena que corresponda al cambio aceptado por la fiscalía, la que surja
precisamente como consecuencia de eliminación de un cargo específico.
2. Nuevos la
imputación cargos. Readecuación o
imputación de cargos4
Si luego de terminada la audiencia de imputación de cargos, surgen
nuevas aristas fácticas o nuevos hechos que conlleven la configuración de
otras hipótesis delictivas será necesario ampliar la formulación de imputa-
ción o incluso practicar otra diligencia preliminar, a fin de no sorprender al
procesado, limitante que subsiste aun en la audiencia de formulación de
acusación, en la que, si bien el fiscal puede corregir la acusación, no está
facultado para alterar el aspecto fáctico que haga más grave, desde la pers-
pectiva punitiva, la situación del procesados.
Cuando después de la audiencia de imputación se presenten nuevos
hechos que alteren la punibilidad de la conducta se requiere otra audiencia
preliminar ante el Juez de Control de Garantías para adicionar o aclarar
esos hechos, o simplemente para readecuar o reformular la imputación
cuando se pretenda agravar la situación del procesado (Art. 154-9 CPP).
La razón jurídica se encuentra en el inciso 3º del Art. 351 del CPP, que
expresa:
En el evento que la Fiscalía, por causa de nuevos elementos cognosciti-
vos, proyecte formular cargos distintos y más gravosos a los consignados en
la formulación de la imputación, los preacuerdos deben referirse a esta
nueva y posible imputación.
4 Saray Botero, Nelson. Procedimiento penal acusatorio, Segunda edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2017, Capítulo XII.
5 CSJ SP5543-2015, rad. 43.211 de 29 abril 2015.
PREACUERDO CON ELIMINACION DE UN CARGO ESPECIFICO 405
Entonces, si por nuevos elementos cognoscitivos se pretende agravar la
conducta del imputado o surgen hechos o circunstancias que agraven
tipo penal, se requiere de audiencia preliminar ante Juez de Control de
Garantías para fijar tales aspectos.
Con mayor razón se requiere re.formular o readecuar la imputación
cuando se trate de hechos sobrevinientes, por ejemplo, se imputa tentativa
de homicidio y antes de la acusación la víctima fallece, entonces el fiscal
deberá solicitar audiencia preliminar para aclarar que existe un nuevo
hecho que obliga a reformular la imputación pues el cargo no será por ten-
tativa de homicidio sino por homicidio consumado doloso, simple o agra-
vado, según las circunstancias fácticas.
Así pues, cuando surgen nuevos aspectos fácticos no contenidos en la
formulación de imputación, es necesario ampliar tal diligencia o incluso
practicar otra de la misma índole, a fin de no sorprender al procesado, limi-
tante que subsiste aun en la audiencia de formulación de acusación, en la
que, si bien el Fiscal puede corregirla, no está facultado para alterar su nú-
cleo fáctico6.
En conclusión, cuando después de la audiencia de imputación se preten-
da agravar la situación del procesado con la precisión de un hecho (cues-
tión fáctica novedosa), se requiere readecuar o re.formular la imputación a
través de audiencia preliminar ante el juez de control de garantías (Art.
154-9 CPP). Es un hecho que se precisa (nuevo o que se constata con un
estudio juicioso de los elementos probatorios) con relevancia punitiva, no
cuando es un hecho irrelevante o insubstancial (ejemplo, se dijo que el au-
tor tenía una camisa verde y es azul, etc., pues en este caso no se requiere
de audiencia preliminar ya que ese hecho no tiene incidencia punitiva, la
aclaración se podrá realizar en la audiencia de acusación, si es necesaria).
READECUACIÓN O REFORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN DE CARGOS LUEGO DE LA AUDIENCIA DE IMPUTACIÓN (ART. 154-9 CPP)
1 Cuando surjan nuevos hechos que constituyan otra hipótesis delictiva. Ejemplo, imputa falsedad y
luego se imputa estafa; se imputa homicidio y luego se imputa porte ilegal de arma de fuego, etc.
2 Cuando surjan nuevos hechos que incidan en la punibilidad para hacer más gravosa la situación del
procesado. Ejemplo, se imputó tentativa de homicidio y la victima muere a causa de las lesiones
personales, entonces se reformula o readecúa para imputar homicidio consumado.
3 En general, cuando la precisión de los hechos implique mayor pena para el imputado. Ejemplo, se
agrega como hecho relevante que en el homicidio la víctima estaba en situación de indefensión y fue
aprovechada por el autor, entonces se reformula el homicidio simple por homicidio agravado por la
indefensión; se quiere precisar que en los actos sexuales abusivos también se presentó la penetra-
ción con los dedos de la mano en la vagina, entonces se reformula la imputación de actos sexuales
abusivos por el de acceso carnal abusivo, etc.
6 CSJ SP 14151-2016, rad. 45.647 de 5 octubre 2016.
Capítulo XXX
MODALIDADES DE LOS PREACUERDOS
PREACUERDO CON ELIMINACIÓN DE UN CARGO ESPECÍFICO
Se presenta cuando el indiciado o procesado se declara "culpable del delito imputado" a "cambio" de que se
elimine "algún cargo específico". (inciso segundo y el numeral primero del artículo 350 CPP).
No es aplicación del principio de oportunidad para el delito eliminado (Artículo 250 de la Carta, modificado por
el Acto Legislativo 03 de 2002, artículo 2°).
Es condición para esta negociación que se trate de un concurso de delitos de conformidad con el artículo 31
del Código Penal.
El ciudadano se declara responsable de los delitos realmente cometidos, pero recibirá la sanción correspon-
diente al otro u otros delitos no eliminados.
Por los otros delitos no eliminados (cuando se trate de tres o más delitos imputados) se aplicarán las reglas
del concurso del canon 31 del Código Penal, donde se podrá pactar la cantidad de pena que se incrementa
por los otros delitos sobre la pena más grave individualmente considerada.
En todo caso, no se puede pactar la no aplicación del artículo 31 del CP, para los otros delitos no eliminados.
Tampoco se puede pactar cuál será "la pena más grave", pues este factor lo determina la Ley (Art. 31 CP), es
decir, que las partes no pueden pactar como pena base del concurso una que no sea las más grave objetiva y
matemática.
Notas previas para todos los ejemplos para efectos de la sentencia de
condena
Uno: Si el ciudadano está detenido por cuenta del proceso, se deberá in-
dicar que el tiempo de detención preventiva se tendrá como parte cumpli-
da de la pena, según el inciso 3º del Art. 37 del Código Penal, que expresa:
"La detención preventiva no se reputa como pena. Sin embargo, en caso de
condena, el tiempo cumplido bajo tal circunstancia se computará como parte
cumplida de la pena".
Dos: Si se concede a favor del fulminado el subrogado de la condena de
ejecución condicional de la pena se debe indicar el período de prueba que
puede ser de dos (2) a cinco (5) años, se indicará la caución (prendaria o
juratoria), la obligación de suscribir diligencia de compromiso en los tér-
minos del artículo 65 del Código Penal y se le harán las advertencias con-
tenidas en el Art. 66 del Código Penal sobre revocación del subrogado
penal.
408 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
revocatona
65
Del colegir como regla gene-
ral que se debe captura · · gozando de
o goza prisión domiciliaria1 para se empiece a descontar
sanción impuesta cuando se condena a un a pena privativa
la libertad y se le niegan subrogados o penas sustitutivas de la prisión (vr.gr.
prisión domiciliaria), así que resulta imperativo que la privación de la liber-
tad se ordene en el mismo momento en que se anuncia el sentido del fallo
sin que sea menester esperar la ejecutoria del mismo. La orden de la de-
tención debe ser de cumplimiento inmediato, y si tal mandato lo incumple
el a quo se debe impartir el correctivo por el ad quem 2 •
El juez de conocimiento entonces, una vez emitido el fallo de condena
debe adelantar las diligencias para el traslado del procesado al centro peni-
tenciario para el cumplimiento de la pena, so pena de vulnerar el debido
proceso.
El sitio de reclusión corresponde asignarlo directamente al Instituto Pe-
nitenciario y Carcelario (Inpec).
Con el anuncio de fallo, el juez debe adoptar decisiones con respecto a
la libertad o captura del implicado (Arts. 449-451 CPP) 3 •
Como excepción a la regla general es que el juez podrá abstenerse de or-
denar la captura inmediata, pero el juez de conocimiento tiene una carga
argumentativa ya que debe justificar razonablemente, conforme lo cual
debe quedar suficientemente explicado el por qué le resulta innecesaria la
orden de detención inmediata. Esto podría presentarse, por ejemplo, cuan-
do aparece debidamente demostrado que el acusado padece de una grave
enfermedad, pero cada situación deberá ser analizada en forma coricreta4 •
1 CSJ AP, 30 enero 2008, rad. 28.918.
2 CSJ AP rad. 28.331de17 octubre 2007; CSJ AP, 30 enero 2008, rad. 28.918; CSJ AP 28.788 de
6 marzo 2008; CSJ STP16383-2015, rad. 82.917 de 26 noviembre 2015.
3 CSJ SP rad. 28.331de17 octubre 2007; CSJ SP, rad. 28-918 de 30 enero 2008.
4 CSJ AP rad. 28.331de17 octubre de 2007; CSJ AP, 30 enero 2008, rad. 28.918; CSJ AP 28.788
de 6 marzo 2008; CSJ STP16383-2015, rad. 82.917 de 26 noviembre 2015.
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON ELIMINACION DE UN CARGO ESPECIFICO 409
1.
> Sanciones y cuartos de movilidad para cada uno de los delitos individual-
mente considerados
Las sanciones y los cuartos de movilidad para los delitos en cuestión,
son así:
Extremos punitivos para el delito de homicidio agravado (artículo 104 CP, modificado en su pena por el Art. 14
Ley 890 de 2004)
Prisión 400 meses hasta 600 meses
ÁMBITO PUNITIVO DE MOVILIDAD PARA EL HOMICIDIO AGRAVADO (ARTÍCULO 104 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
400 meses hasta 450 meses 1 día hasta 500 meses 1 día hasta 550 meses 1 día hasta
450 meses 500 meses 550 meses 600 meses
Ámbito punitivo de movilidad en el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, acceso-
rios, partes o municiones de defensa personal (Art. 365 CP, modificado por el artículo 19 de la Ley 1453 de
2011)
Prisión de 9 años a 12 años.
Prisión de 108 meses a 144 meses.
ÁMBITOS O CUARTOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
Desde 108 meses hasta Desde 117 meses 1 día Desde 126 meses 1 día 135 meses 1 día hasta
117 meses hasta 126 meses hasta 135 meses 144 meses
La pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de ar-
mas de fuego, según el artículo 51.6 del Código Penal, es de 12 meses a
180 meses
Pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego (Art. 51.6 CP)
Desde 12 meses hasta 180 meses
ÁMBITOS O CUARTOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
Desde 12 meses hasta Desde 54 meses 1 días Desde 96 meses 1 día Desde 138 meses 1
54 meses hasta 96 meses hasta 138 meses días hasta 180 meses
> Negociación por eliminación del cargo de fabricación, trdfico, porte o te-
nencia de armas de foego, accesorios, partes o municiones de defensa personal
Se pacta la eliminación del cargo de ''fabricación, trdfico, porte o tenencia
de armas de fuego, accesorios, partes o municiones" (Art. 365 CP) para que se
imponga la sanción que corresponda al delito de homicidio agravado.
410 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
> Para
la imposición de pena por el cargo, el fiscal no estd obligado a seguir
el sistema de cuartos de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
Así que en el delito de homicidio agravado se puede imponer como pe-
na cualquier guarismo entre los extremos mínimo (400 meses) y máximo
(600 meses) de la sanción, con las accesorias de rigor.
Las partes fijan como pena la de cuatrocientos (400) meses con la acce-
soria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas
por 20 años (artículo 51. l del Código Penal).
La pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y fun-
ciones públicas no puede exceder de veinte (20) años de conformidad con
el Art. 51. l del Código Penal, salvo la excepción del artículo 122 de la
Carta Fundamentals.
Adicionalmente, se puede imponer la sanción de doce (12) meses de
privación del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego 51.6
CP).
PENA TOTAL POR NEGOCIACIÓN POR ELIMINACIÓN DE UN CARGO EN EL CONCURSO DE DELITOS HOMICIDIO AGRAVADO Y
PORTE ILEGAL DE ARMAS DE FUEGO DE DEFENSA PERSONAL (ARTICULO 31 CP)
Pena de prisión de cuatrocientos (400) meses.
Pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por 20 años (artículo 51.1
del Código Penal).
Adicionalmente, se puede imponer la sanción de doce (12) meses de privación del derecho a la tenencia y
porte de armas de fuego (Art. 51.6 CP).
> Negociación
concreta presentada al juez de conocimiento
Los implicados Pedro y Juan se declaran responsables del concurso de
delitos (Art. 31 CP) de homicidio agravado y fabricación, tráfico, porte o
tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones de defensa
personal, según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya conocidas; por
razón de la negociación (modalidad de eliminación de un cargo, pero no apli-
cación del principio de oportunidad) se impone sanción privativa de la liber-
tad de prisión de cuatrocientos (400) meses, pena accesoria de inhabilita-
5 Son múltiples las casaciones de oficio porque se supera el tope de los veinte años, cfr. CSJ SP,
10 junio 2009, rad. 31.719; CSJ SP-16935-2016, rad. 48.369 de 23 noviembre 2016.
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON ELIMINACION DE UN CARGO ESPECIFICO 411
ción para el ejercicio de derechos y funciones públicas por veinte (20) años
(artículo 51.1 del Código Penal) y adicionalmente, la sanción de doce (12)
meses de privación del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego
(Art. 51.6 CP). Es la sanción para cada uno de los implicados.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE a los ciudadanos Pedro y Juan, de condiciones civiles y natu-
rales ya conocidas, por la comisión del concurso de delitos (Art. 31 CP) de
homicidio agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas
fuego, accesorios, partes o municiones de defensa personal, según circuns-
tancias de tiempo, modo y lugar ya conocidos; (ii) se impone como pena a
cada uno de los procesados, por razón de la negociación, la privativa de la
libertad de prisión de cuatrocientos (400) meses, pena accesoria de inhabi-
litación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por veinte (20)
años (artículo 51.1 del Código Penal) y adicionalmente, la sanción de doce
(12) meses de privación del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego
(Art. 51.6 CP); (iii) se les niega condena de ejecución condicional de la
pena y la prisión domiciliaria por las razones expuestas; (iv) se enviará co-
pia de la sentencia de condena a las autoridades correspondientes (Arts.
166 y 462 CPP); (v) se ordena el decomiso del arma de fuego, para lo cual
se oficiará a las autoridades militares; (vi) se advierte que contra esta sen-
tencia procede el recurso de apelación.
2. en concurso
> Sanciones para cada uno los delitos individualmente considerados
Las sanciones y los cuartos de movilidad para cada uno
homicidio agravado, son así:
Extremos punitivos para el delito de homicidio agravado (artículo 104)
Prisión desde 400 meses hasta 600 meses
ÁMBITO PUNITIVO DE MOVILIDAD PARA El HOMICIDIO AGRAVADO (ARTICULO 104 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
400 meses hasta 450 meses 1 día hasta 500 meses 1 día hasta 550 meses 1 día hasta
450 meses 500 meses 550 meses 600 meses
412 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
> Negociación por eliminación
del cargo de homicidio agravado
Se pacta la eliminación de uno de los cargos de homicidio agravado im-
putados en concurso (artículo 31 CP).
> Para la imposición de pena por el cargo, el fiscal no estd obligado a seguir
el sistema de cuartos de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se han
llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
Así que en el delito de homicidio agravado se puede imponer como pe-
na cualquier guarismo entre los extremos mínimo (400 meses) y máximo
(600 meses) de la sanción, con las accesorias de rigor.
Las partes fijan como pena la de cuatrocientos (400) meses con la acce-
soria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas
por veinte (20) años (artículo 51. l del Código Penal).
PENA TOTAL POR NEGOCIACIÓN POR ELIMINACIÓN DE UN CARGO EN EL CONCURSO DE DELITOS DE DOS HOMICIDIOS AGRA-
VADOS (ARTiCULO 31 CP)
Pena de prisión de cuatrocientos (400) meses.
Pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por veinte (20) años (artícu-
lo 51.1 del Código Penal}.
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
Los implicados Pedro y Juan se declaran responsables del concurso de
delitos (Art. 31 CP) de dos homicidios agravados donde son víctimas Ma-
rio y Diego, según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya conocidas;
por razón de la negociación (modalidad de eliminación de un cargo, pero no
aplicación del principio de oportunidad) se impone sanción privativa de la
libertad de prisión de cuatrocientos (400) meses, pena accesoria de inhabi-
litación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por veinte (20)
años (artículo 51. l del Código Penal. Es la sanción para cada uno de los
implicados.
> Parteresolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE a los ciudadanos Pedro y Diego, de condiciones civiles y na-
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON ELIMINACION DE UN CARGO ESPECIFICO 413
.. /
turales ya conocidas, com1s10n
homicidio agravado 31 CP) '"'-~H'U.~
modo y
uno procesados,
de prisión de cuatrocientos
accesona inhabilitación para el ejercicio de derechos
cas veinte (20) años (artículo 5 l. l Código
la condena de ejecución condicional de la pena
por las razones expuestas; (iv) se enviará copia sentencia
las autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (v) se
contra esta sentencia el recurso apelación.
Capítulo XXXI
MODALIDADES DE LOS PREACUERDOS
PREACUERDO CON DEGRADACIÓN
Es el que surge cuando el implicado se declara "culpable del delito imputado, o de uno relacionado de pena
menor" (inciso 2º artículo 350 CPP), a cambio de que el fiscal del caso "tipifique la conducta dentro de su
alegación conclusiva, de una forma específica con miras a disminuir la pena" (numeral 2º, inciso segundo,
artículo 350 CPP).
La circunstancia que facilita la degradación punitiva equivale a una fracción de la sanción por una circuns-
tancia fáctica, personal, modal, de tiempo, lugar o cantidad, grado de participación o forma de culpabilidad que
incide en la pena.
Ejemplos:
Al responsable por un hurto agravado se le responsabiliza de éste, pero se le impone la pena de un hurto simple.
Art. 23 CP, de delito doloso a culposo (inc. 2º Art. 350). Al autor que ejecuta conducta dolosa se le fija la
prisión y las penas accesorias conforme a la modalidad culposa, cuando la naturaleza del reato típicamente lo
admite, entre otras eventualidadesi
También el preacuerdo puede comprender el reconocimiento de algunos institutos de la parte general del
Código Penal que degradan la responsabilidad y la respuesta punitiva (degradación de la conducta típica),
tales son a modo de ejemplo:
Artículo 27: Tentativa.
Artículo 30. Partícipes (cómplicez e interviniente).
Inciso 2º numeral 7° Artículo 32: Exceso en los límites propios de las causales 3º, 4º, 5º, 6º y 7ª de ausen-
cia de responsabilidad 3 •
Numerales 10 y 11 Artículo 32: Errores vencibles de tipo (para punible culposo o del tipo privilegiado) y de
prohibición o de licitud (la pena se rebaja en la mitad) 4 .
Numeral 12 Artículo 32: Error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la atenuación de la punibilidads.
Artículo 56. Circunstancias de marginalidad6, ignorancia o pobreza extremas 7 .
Artículo 57. Ira o intenso dolora.
Artículo 62: Comunicabilidad de circunstancias9 .
También por reconocimiento de atenuantes específicas (por ejemplo, Art. 171 del CP para el delito de secuestro).
Etc.
1 Aclaración de voto del Magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
2 CSJ AP, 20 noviembre 2013, rad. 41.570; CSJ STP 17226-2014, rad. 76.549 de 16 diciembre
2014; CSJ STP 4470-2015, rad. 79.041 de 16 abril 2015; CSJ SP 3103-2016, rad. 45.181 de 9
marzo 2016; CSJ STP 3081-2016, rad. 84.761de10 marzo 2016; CSJ STP 3998-2016, rad. 84.886
de 31 marzo 2016; CSJ SP 7100-2016, rad. 46.101 de lº junio 2016; CSJ SP 0001-2016, rad.
44.562 de 23 noviembre 2016; CSJ SP 154-2017, rad. 48.128 de 18 enero 2017 (en esta última,
la negociación se presentó al inicio del juicio oral y público); CSJ SP, 25 enero 2017, rad. 48.293
CSJ STP 1583-2017, rad. 90.162 de 9 febrero 2017.
3 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
4 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
416 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
1. con
Es el que surge cuando el implicado se declara
tado, o de uno relacionado de pena menor' (inciso 2º artículo
de que el fiscal del caso "tipifique
conclusiva, de una forma específica con miras a
2º, inciso segundo, artículo 350 CPP).
La circunstancia que facilita la degradación equivale a una frac-
ción de sanción por una circunstancia fáctica, personal, modal, de tiem-
po, lugar o cantidad, grado de participación o forma de culpabilidad que
incide en pena.
Para el preacuerdo se acepta la culpabilidad por el delito preacordado tí-
picamente, se indica el beneficio con la frase "a cambio de que el fiscal' y
enuncia seguidamente como posibilidades, entre otras, la de la tipificación
de la conducta que implique una pena menor.
La circunstancia o modalidad debe respetar los elementos básicos estruc-
turales y mantener la identidad del núcleo rector, por lo que le queda
prohibido al funcionario judicial desconocer el marco mínimo de la legali-
dad10.
Para efectos de las negociaciones, cuando la misma versa sobre variacio-
nes en torno al mismo delito imputado, la Fiscalía puede modificar la ade-
cuación típica reestructurando la conducta punible en cualquiera de sus
categorías dogmáticas, con el específico propósito de incidir en la disminu-
ción de la pena11.
Se negocia un instituto de la parte general, sencillamente porque en la
imputación fáctica y jurídica, precisa, clara, correcta y detallada como pre-
5 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
6 Algunas Salas de Decisión de Tribunal Superior exigen elementos materiales probatorios y
evidencia física que permita inferir las condiciones de marginalidad, ignorancia o extrema pobre-
za. Cfr. Tribunal Superior de Bogotá, Sala integrada por los magistrados.Alberto Poveda Perdo-
mo, Luis Fernando Ramírez Contreras y Ramiro Riaño Riaño; decisiones ad quem de 10 diciem-
bre 2015 y 26 mayo 2016.
7 CSJ STP 2327-2016, rad. 84.228 de 25 febrero 2016; CSJ STP 4698-2016, rad. 85.074 de 13
abril 2016.
8 CSJ SP 13939-2014, rad. 42.184 de 15 octubre 2014.
9 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
10 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Preacuerdos y negociaciones de culpabilidad. Consejo Superior
de la Judicatura, Sala Administrativa. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y Universidad Mili-
tar, Bogotá, marzo 2010, p. 161.
11 CSJ SP 17024-2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016, Salvamento de voto.
PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 417
supuesto de la negociación, esas circunstancias más favorables, en tema de
punibilidad, no existen (fáctica, jurídica ni probatoriamente), razón por
cual no se requiere ni siquiera un mínimo de pruebas sobre la circunstancia
negociada.
Por ejemplo, cuando se negocia complicidad, para el autor único, es
porque realmente no existe el instituto jurídico de la complicidad.
En efecto, la complicidad es la cooperación dolosa con otro en la reali-
zación de su hecho antijurídico, dolosamente cometido 12 •
REQUISITOS DE LA COMPLICIDAD (ART. 30.3 CP)
1. Debe existir vinculación entre el hecho principal que ejecuta el
Requisitos objetivos autor del injusto y la acción del cómplice (ofrece combinación de la
caja fuerte; da asesoría parar abrir la caja fuerte).
2. No se requiere coetaneidad con el suceso (anterior, concomitan-
te o posterior con promesa anterior).
3. El cómplice debe carecer del dominio final-social del hecho (CSJ
SP rad. 17.457 de 22-05-03).
El cómplice debe actuar de manera dolosa en el injusto doloso
Requisito subjetivo ajeno que alcance al menos la tentativa punible.
REQUISITOS ESENCIALES DE LA COMPLICIDAD
CSJ SP rad. 34.320 de 15-05-13
1.- Acuerdo previo o concomitante.
2.- Conocimiento de las conductas a ejecutar.
3.- La voluntad dolosa de prestar alguna colaboración para la realización del hecho punible o una ulterior.
PRINCIPIOS COMUNES A LAS DIVERSAS FORMAS DEL CONCURSO DE PERSONAS EN EL HECHO PUNIBLE13
1.- De la ejecutividad o de la exterioridad (tentativa).
2.- De la identidad (un mismo delito).
3.- De convergencia (concordancia dolosa; acuerdo de voluntades y reparto de funciones); cada uno responde
por el exceso.
4.- De retroceso (si el cómplice actúa como autor, entonces es autor.)
5.- De la accesoriedad: es necesaria la autoría. No hay complicidad con vida propia e independiente. Es legali-
dad y axiomas del Estado de Derecho.
6.- Incomunicabilidad de circunstancias (Art. 62 CP). Salvo que las hubiese conocido y actuase determinado
por ello.
Para la jurisprudencia solamente constituye coautoría el aporte prestado du-
rante la ejecución del hecho, expuesto el criterio en CSJ SP, 26 octubre 2006,
rad. 22.733, y reiterado en CSJ SP, 2 de septiembre 2009, rad. 29.221 y en
CSJ SP rad. 36.299 de 15 febrero 2012, sobre la base de considerar "obvio",
incluso, entender que solamente puede catalogarse como coautores a quie-
12 Velásquez Velásquez, Fernando. Derecho penal Parte general, Librería Jurídica Comlibros,
Bogotá, 2009, pp. 870-934.
13 Velásquez Velásquez, Fernando. Derecho penal Parte general, ob. cit., pp. 934-937.
418 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
nes intervienen durante la ejecución del delito, excluyéndose de tal calificati-
vo todo aquel que presta una ayuda posterior, así actúe en desarrollo de
acuerdo previo. Cambio que obedeció al apoyo en criterios doctrinariosu.
Es criterio jurisprudencia! dominante que solamente es dable reputar
como coautores a quienes intervienen en la fase ejecutiva del delito, no así
quienes actúan con posterioridad a la consumación del mismo 1s.
Así que la complicidad de autor único solamente se entiende en la me-
d.ida que se trate de una negociación por degradación de la conducta típica.
2. o con
Ejemplos, modalidades o situaciones de esta forma de negociación, son
las siguientes:
Al responsable por un hurto agravado se responsabiliza de éste, pero
se le impone la pena de un hurto simple.
Tiene cabida aquí la disminución del carácter cualitativo, por ejemplo,
cuando se decide negociación por la pena que corresponda a la modalidad
del delito preterintencional o culposo.
dichas situaciones se mantiene el concepto del elemento estructural
básico, pues se conserva la identidad del tipo objetivo, sólo que respecto
del subjetivo se presenta una imputación en un nivel inferior de la progre-
sión del juicio de reproche 16·.
Al que ejecuta conducta dolosa se le tasa la prisión y las penas accesorias
conforme a la modalidad culposa, cuando la naturaleza del reato típica-
mente lo admite17.
14 Gutiérrez Rodríguez, María. La responsabilidad penal del coautor, Valencia, Editorial Tirant
lo Blanch, 2001, pp. 167-168; García del Blanco, Victoria. La coautoría en derecho penal, Valen-
cia, Tirant lo Blanch, 2006, p. 458; López Barja de Quiroga, Jocobo. Autoría y participación.
Ediciones Akal S.A. 1996. Madrid, España, pp. 66-67; Mir Puig, Santiago. Derecho penal parte
general. 5ª edición, Barcelona, 2002, p. 389; Roxin, Claus. Sobre la autoría y participación en
derecho penal. Problemas actuales de las ciencias penales y la filosofía del derecho (Homenaje al
profesor Jiménez de Asúa), Buenos Aires, 1970, p. 68; Roxin, Claus. Autoría y dominio del hecho
en derecho penal. Marcial Po ns, ediciones jurídicas y sociales S.A. Madrid, 2000, pp. 310-311.
1s CSJ SP rad. 36.299 de 15 febrero 2012.
16 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Preacuerdos y negociaciones de cculpabilidad, ob. cit., p. 164.
Esta modalidad debe tratarse como un fenómeno de tipificación específica, toda vez que el Códi-
go Penal de 2000 adoptó la sistemática del tipo complejo, según la cual, para que exista tipicidad,
debe darse la congruencia típica entre tipo objetivo y tipo subjetivo.
1 7 Aclaración de voto del Magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 419
Para el delito doloso se reconoce la pena del delito culposo, si la ley lo
contempla expresamente.
Prescribe el canon 23 del Código Penal:
Artículo 23. Culpa. La conducta es culposa cuando el resultado típico es
producto de la infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió
haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder
evitarlo.
Expresa la parte final del artículo 21 del Código Penal:
Artículo 21. Modalidades de la conducta punible. ( ... ). La culpa y la pre-
terintención sólo son punibles en los casos expresamente señalados por la ley.
Debe entenderse que la alusión a tipificación la conducta, sobrepa-
sa el contenido dogmático del tipo penal y se amplía a toda la estructura de
la conducta punible, abarcando en su denominación aspectos tales como el
tipo objetivo, el tipo subjetivo, los llamados dispositivos amplificadores del
tipo (tentativa y coparticipación criminal), el contenido de la antijuridici-
dad y sus circunstancias, y los aspectos relacionados con la culpabilidad.
También el preacuerdo puede comprender el reconocimiento de algu-
nos institutos de la parte general del Código Penal que degradan la respon-
sabilidad y la respuesta punitiva (degradación de la conducta típica), tales
como:
1 27
Expresa el canon 27 del Código Penal:
Artículo 27. Tentativa. El que iniciare la ejecución de una conducta pu-
nible mediante actos idóneos e inequívocamente dirigidos a su consuma-
ción, y ésta no se produjere por circunstancias ajenas a su voluntad, incu-
rrirá en pena no menor de la mitad del mínimo ni mayor de las tres cuartas
partes del máximo de la señalada para la conducta punible consumada.
Cuando la conducta punible no se consuma por circunstancias ajenas a
la voluntad del autor o partícipe, incurrirá en pena no menor la tercera
parte del mínimo ni mayor de las dos terceras partes del máximo de la se-
ñalada para su consumación, si voluntariamente ha realizado todos los es-
fuerzos necesarios para impedirla.
Son elementos de la tentativa: (i) el componente subjetivo, (ii) el co-
mienzo de la ejecución de la conducta típica, (iii) la idoneidad de los actos,
(iv) la univocidad de los actos, (v) la falta involuntaria de consumación18.
18 Velásquez Velásquez, Fernando. Derecho penal, Parte general. Cuarta edición, Librería Jurídi-
ca Comlibros, Bogotá, 2009, pp. 957-966.
420 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
REBAJA DE PENA POR TENTATIVA(Art. 27 CP)
Extremo mínimo del tipo penal consumado Extremo máximo del tipo penal consumado
No menor de la mitad (Yz) del extremo mínimo (Ar!. No mayor de las tres cuartas (%) partes del extremo
27.1 CP) máximo (Art. 27.1 CP)
No menor de la tercera (Yo) parte del extremo mínimo No mayor de las dos terceras (%) partes del extremo
(Art. 27.2 CP) máximo (Art. 27.2 CP)
En el inciso 4º del Art. 61 del Código Penal se dispone que para deter-
min~~ ¡ena se debe acudir; a~emás, a "el mayor o menor grado de aproxi-
maczon a momento consumativo .
En un delito consumado se negocia la pena que corresponda a la moda-
de tentativa, bien del inciso l º o del inciso 2º, siempre y cuando el
tipo penal admita dicha modalidad19.
la tentativa se está frente a una progresión la conducta; que
quiera decir que por virtud de la negociación el punible consumado se
convierta en delito tentado, pues el delito cometido ya no puede variar y
seguirá con todos sus efectos indemnizatorios como consumado (principio
de inmutabilidad fdctica).
No puede afirmarse que aquí se quebrante el principio de legalidad, si se
tiene en cuenta que en no pocas ocasiones la jurisprudencia oscila entre
considerar un comportamiento como tentado o como consumado, sin que
ello distorsione el Estado de Derecho; especialmente cuando la jurispru-
dencia penal ha reconocido que la tentativa es "un título autónomo de delito
que debe considerarse con caracteres propios" 20 •
En el homicidio simple, con las penas de la tentativa de los incisos l º y
2º del Art. 27 del Código Penal, será así:
PENA PARA EL DELITO DE HOMICIDIO SIMPLE CONSUMADO (Ar!. 103 CP, Art. 14 Ley 890 de 2004)
Extremo mínimo del tipo penal consumado Extremo máximo del tipo penal consumado
208 meses de prisión 450 meses de prisión
REBAJA DE PENA POR TENTATIVA (Art. 27 CP)
104 meses 337 meses 15 días
No menor de la mitad (Yz) del extremo mínimo No mayor de las tres cuartas (%) partes del extremo
(Art. 27 .1 CP) máximo
(Art. 27.1 CP)
69 meses 18 días 300 meses
No menor de la tercera (Yo) parte del extremo mínimo No mayor de las dos terceras (%) partes del extremo
(Art. 27.2 CP) máximo
(Art. 27.2 CP)
19 En CSJ SP, 27 julio 2007, rad. 26.468, la Corte ha entendido que "la dirección de la voluntad
estd en la acción que el agente exterioriza y ésta se encuentra antes de la descripción típica, en forma tal
que bien se ha precisado que no existe un dolo especifico".
2° CSJ AP, 7 junio 1979, M.P. Jesús Bernal Pinzón.
PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 421
3. 2. Artículo
Expresa el canon Código
Artículo 30. Partícipes. Son partícipes el determinador y el cómplice.
determine a otro a realizar la en la
pena prevista para la infracción.
Quien contribuya a la realización de la antijurídica o preste
una ayuda posterior, por concierto previo o concomitante a la misma, in-
currirá en la pena prevista para la correspondiente infracción disminuida de
una sexta parte a la mitad.
Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el
tipo penal concurra en su realización, se le rebajará la pena en una cuarta
parte.
REBAJA DE PENA POR COMPLICIDAD
(inciso 3º Art. 30 CP)
Autor directo, autor inmediato, autor material, autor mediato con instrumento no responsable (se vale de otra
persona como mero instrumento), autor mediato con instrumento fungible pero responsable en organizaciones
de poder 22 ; instigador, determinador
Coautoría, autoría concomitante, autoría paralela, autoría accesoria, pluriautoría.
La coautoría es ce-dominio funcional del hecho (CSJ SP rad. 39.870 de 27-11-13). Son coautores los que
dominan el hecho y gobiernan su propia voluntad (CSJ AP rad. 40.368 de 11-09-13).
Extremo mínimo del tipo penal para el autor, determi-1 E~tremo ~á~imo del tipo penal para el autor, deter-
nador, instigador, etc. minador, instigador, etc.
COMPLICIDAD (antecedente, concomitante y subsiguiente)
Se disminuye el extremo mínimo en la (Y,) mitad (Art. J Se disminuye el extremo máximo en una sexta (1/6)
60-5 CP) parte (Art. 60-5 CP)
Se acuerda un título de participación más benéfico como sería compli-
cidad en lugar de autoría o el reconocimiento de la calidad de interviniente
sin la calidad especial que demanda un delito especial (artículo 30 del Có-
digo Penal), etc. 23-.
21 CSJ AP, 20 noviembre 2013, rad. 41.570; CSJ STP 17226-2014, rad. 76.549 de 16 diciembre
2014; CSJ STP 4470-2015, rad. 79.041 de 16 abril 2015; CSJ SP 3103-2016, rad. 45.181 de 9
marzo 2016; CSJ STP 3081-2016, rad. 84.761 de 10 marzo 2016; CSJ STP 3998-2016, rad. 84.886
de 31 marzo 2016; CSJ SP 7100-2016, rad. 46.101 de 1º junio 2016; CSJ SP 0001-2016, rad.
44.562 de 23 noviembre 2016; CSJ SP 154-2017, rad. 48.128 de 18 enero 2017 (en esta última, la
negociación se presentó al inicio del juicio oral y público); CSJ SP, 25 enero 2017, rad. 48.293 CSJ
STP 1583-2017, rad. 90.162 de 9 febrero 2017.
22 Aparatos organizados de poder. Metáfora de la cadena. Cfr. Sentencia La Machuca, CSJ SP
rad. 23.825 de 07-03-07; Sentencia La Gabarra, CSJ SP rad. 24.448 de 12-09-07; Sentencia Ma-
cayepo, CSJ SP rad. 32.805 de 23-02-1 O.
23 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Preacuerdos y negociaciones de cculpabílidad. Consejo Supe-
rior de la Judicatura, Sala Administrativa. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y Universidad
Militar, Bogotá, marzo 2010, p. 163.
422 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Dicho pacto no desconoce el princ1p10 de legalidad del hecho, por
cuanto, la imputación y la acusación inclusive debe ser clara en establecer
en lo fáctico y en lo jurídico la condición de autor de los delitos cometidos
por el procesado. Lo que ocurre es que, "en contraprestación reconoci-
miento de culpabilidad que aquél hiciera previo al inicio juicio oral la
fiscalía le reconoció la pena dispuesta para el cómplice que, obviamente, es me-
nor a la que le correspondería en su condición de autor" 24 •
En el homicidio simple, con la pena de la complicidad, será así:
PENA PARA EL DELITO DE HOMICIDIO SIMPLE CONSUMADO
(Ar!. 103 CP, Art. 14 Ley 890 de 2004)
Extremo mínimo del tipo penal consumado Extremo máximo del tipo penal consumado
208 meses de prisión 450 meses de prisión
REBAJA DE PENA POR COMPLICIDAD
(Ar!. 30.3 CP)
Se disminuye el extremo mínimo en la (Yi) mitad (Art. Se disminuye el extremo máximo en una sexta (116)
60-5 CP) parte (Ar!. 60-5 CP)
104 meses 375 meses
Cabe anotar que, si varias personas se encuentran reunidas y una de
ellas, intempestivamente y sin previa concertación o aviso, esgrime un ar-
ma de fuego y causa la muerte a alguno de los presentes, solo él responde
por este delito.
Si alguno de los cercanos al victimario -amigo o familiar-, tan pronto se
ejecuta el hecho busca ayudarlo tomando el arma homicida para esconder-
la, la única atribución penal que es posible despejar es la propia del favo-
recimiento, pues, es necesario destacar, nunca conoció ni aceptó interve-
nir en el homicidio y, desde luego, mucho menos concertó con el agre-
sor, antes o durante la ejecución del delito, la posibilidad de ayudarlo en
esta25 •
3.3. CP, interviniente26
Expresa el canon 30 del Código Penal:
Artículo 30. Partícipes. Son partícipes el determinador y el cómplice.
24 CSJ AP 7233-2014, rad. 44.906 de 26 noviembre 2014.
2s CSJ SP 1402-2017, rad. 46.099 de 8 febrero 2017.
26 CSJ AP, 20 noviembre 2013, rad. 41.570; CSJ STP 17226-2014, rad. 76.549 de 16 diciembre
2014; CSJ STP 4470-2015, rad. 79.041 de 16 abril 2015; CSJ SP 3103-2016, rad. 45.181 de 9
marzo 2016; CSJ STP 3081-2016, rad. 84.761de10 marzo 2016; CSJ STP 3998-2016, rad. 84.886
de 31 marzo 2016; CSJ SP 7100-2016, rad. 46.101 de lº junio 2016; CSJ SP 0001-2016, rad.
44.562 de 23 noviembre 2016; CSJ SP 154-2017, rad. 48.128 de 18 enero 2017 (en esta última, la
negociación se presentó al inicio del juicio oral y público); CSJ SP, 25 enero 2017, rad. 48.293 CSJ
STP 1583-2017, rad. 90.162 de 9 febrero 2017.
PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 423
( ... )
Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el
tipo penal concurra en su realización, se le rebajará la pena en una cuarta
parte.
Este inciso fue declarado exequible por la Corte Constitucional median-
te sentencia C-1122 de 12 noviembre 2008.
REBAJA DE PENA POR INTERVINIENTE
(inciso 4º Art. 30 CP)
INTERVINIENTE en delitos de sujeto activo cualificado
Se disminuye el extremo mínimo en una cuarta (%) 1 Se disminuye el extremo máximo en una cuarta (%)
parte (Art. 60-1 CP) parte (Art. 60-1 CP)
La rebaja de pena afecta el mínimo y el máximo de la sanción (Art. 60-1
CP).
Las posibilidades de comisión de delitos de sujeto activo cualificado
(cuando es servidor público), pueden ser 27 :
Determinador particular y determinado que es servidor público, en cu-
yo caso ambos tienen la pena prevista "para la inftacción" como autores
(inc. 2º artículo 30 C.P.)2s.
El particular determinador no tiene la rebaja del interviniente, y esa ha
sido la pacífica jurisprudencia desde CSJ SP, 8 julio 2003, rad. 20.704, rati-
ficada en varios pronunciamientos posteriores29.
Determinador servidor público y determinado que es servidor público,
ambos tienen la misma pena ''para la inftacción" como autores (inc. 2º ar-
tículo 30 C.P.).
27 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Tercera edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2015, Capítulo XXII.
28 "Sin la pretensión de agotar los desarrollos doctrinarios en torno al tema, es de decirse que el de-
terminador, instigador o inductor, es aquél que acudiendo a cualquier medio de relación intersubjetiva
idóneo y eficaz, tales como oftecimiento o promesa remuneratoria, consejos, amenazas, violencia, auto-
ridad de ascendiente, convenio, asociación, coacción superable, orden no vinculante, etc., hace nacer en
otro la decisión de llevar a cabo un hecho delictivo, en cuya ejecución posee alguna clase de interés";
Cfr. CSJ SP, 26 octubre 2000, rad. 15.610. Sobre el concepto de determinador, se puede consultar
en CSJ AP, 27 junio 2006, rad. 25.068.
29 Cfr. CSJ SP, 15 junio 2005, rad. 20.528; CSJ AP, 5 diciembre 2007, rad. 28.770; CSJ AP, 15 de
diciembre 2007, rad. 27.712; CSJ AP, 23 enero 2008, rad. 28.890; CSJ AP, 20 febrero 2008, rad.
26.146; CSJ AP, 9 abril 2008, rad. 29.452; CSJ SP, 17 septiembre 2008, rad. 26.410; CSJ SP, 18
noviembre 2008, rad. 25.552; CSJ AP, 13 mayo 2009, rad. 31.276; CSJ SP 3011-2016, rad. 46.483
de 9 marzo 2016.
424 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Determinador servidor público y determinado que no tiene las calidades
especiales exigidas en el tipo penal, entonces el determinador tendrá la pe-
na correspondiente al del autor del tipo penal especial (inc. 2º artículo 30
C.P.), mientras que el particular es interviniente, caso en el cual "se le
jard la pena en una cuarta parte" (inc. final, artículo 30 C.P.).
Si el autor servidor público actúa en complicidad con otra persona, sea o
no servidor público, entonces el autor servidor público tendrá la pena "pre-
vista para la infracción", mientras que el cómplice, sea o no servidor públi-
co, tendrá la pena prevista ''para la correspondiente infracción disminuida de
una sexta parte a la mitad' (inc. 3º artículo 30 C.P., por complicidad), sin
que en su caso se agregue luego la rebaja por el carácter de interviniente,
que no lo tiene.
Si el autor es servidor público y el interviniente no tiene las calidades
especiales exigidas en el tipo penal, entonces el autor tendrá la pena fijada
en la infracción (inc. 2º artículo 30 C.P.), mientras que el interviniente
tendrá pena rebajada en una cuarta parte (inc. final, artículo 30 C.P.).
"Está claro también, que el determinador de un delito, puede reunir o
no las condiciones exigidas para el sujeto activo, más concretamente cuan-
do éste es cualificado. En ambas circunstancias le corresponde la pena pre-
vista para la infracción. A su vez, la persona determinada, podrá tener o no
las calidades que son exigidas al autor, y en el evento en el que en el mismo
no concurran se le podrá derivar responsabilidad como interviniente" 30 •
Se insiste: la persona tiene la rebaja por complicidad o tiene la rebaja
por su carácter de interviniente, pero en ningún momento dichas rebajas
son acumulables, pues no se pueden aplicar simultáneamente las normas de
la complicidad y de la intervención31 ,
La rebaja del interviniente "no es aplicable ni al determinador ni al cóm-
plice, en cuanto de estos no resulta exigible calidad especial alguna, ya que el
primero no ejecuta de manera directa la conducta y el segundo tiene apenas
. . .' . ,,
una parttczpaczon accesoria 32.
El interviniente sencillamente es un coautor de delito especial que no
tiene cualificación alguna33,
30 CSJ SP 13 abril 2009, rad. 30.125.
31 CSJ SP, 3 diciembre 2009, rad. 31.810.
32 CSJ SP, 8 julio 2003, rad. 20.704; CSJ SP, 26 abril 2006, rad. 22.146.
33 CSJ SP, 8 julio de 2003, rad. 20.704; CSJ SP, 25 agosto 2003, de 15 junio 2005, rad. 20.528;
CSJ SP, 26 abril 2006, rad. 22.146; CSJ AP4442-2014, rad. 42.539 de 30 julio 2014.
PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 425
Es que cuando se procede por un delito sujeto activo calificado, se-
gún reiterada jurisprudencia, se considera autor aquel que reúna esa espe-
cial característica exigida por el legislador, es decir, que lo realiza el servidor
público que traiciona los principios legales, "sin embargo, puede suceder que
en la ejecución material del ilícito participe un sujeto que no la cumpla -en ese
caso el particular, destinatario del indebido beneficio- pero que asume como
propio el decurso delictual, al cual se le tiene como coautor (Ar 118412014, es¡
AP, 12 marzo 2014, Rad 35551)"34 •
Esta es la razón por la cual, si se imputa, se acusa y se pide condena por
delito de sujeto activo cualificado en calidad de coautor, no se infringe el
principio de la congruencia si el fallador condena por la calidad de intervi-
niente en el mismo delito3s.
Se trata de un coautor-interviniente, en los términos del inciso final del
artículo 30 del Código Penal.
En una de las más recientes providencias la Corte reitera que las calida-
des de cómplice e interviniente "no se pueden combinar, mezclar o adicionar
en un solo comportamiento antijurídico, habida cuenta que ambas se excluyen,
por cuanto, la segunda participa de un criterio restrictivo de autor, en donde,
se consuma el injusto contra la administración pública, en las mismas circuns-
tancias y condiciones que el servidor público, pero sin tenérsele como tal, porque
en esencia no le son transferidas, lo cual, como es obvio, descarta de tajo, cual-
quier adición del concurso de personas en la conducta punible realizada en la
misma persona tenida como cómplice" 36 •
En este tema, la línea jurisprudencial37 de la Corte ha sido pacífica y
constante3s.
3.3.1. Precisiones con respecto al particular que recibe anticipo para
la realización de obra pública
El interviniente, agréguese, es diferente al particular que contrata con la
administración pública, por ejemplo, para la ejecución de una obra públi-
34 CSJ AP4442-2014, rad. 42.539 de 30 julio 2014.
35 CSJ AP4442-2014, rad. 42.539 de 30 julio 2014.
36 CSJ SP, 24 noviembre 2010, rad. 34.253.
37 Sobre el tema de la jurisprudencia se puede consultar la obra "El precedente y el antecedente
jurisprudencia! en el proceso pena!' de Heliodoro Fierro-Méndez, Editorial Leyer, Bogotá, abril de
2010.
38 CSJ SP, 8 julio 2003, rad. 20.704; CSJ SP, 15 junio 2005, rad. 20.528; CSJ SP, 26 abril 2006,
rad. 22.146; CSJ SP, 17 septiembre 2008, rad. 26.410; CSJ SP, 4 marzo 2009, rad. 30.911; CSJ SP,
13 abril 2009, rad. 30.125.
426 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
ca, o para el suministro de bienes y servicios, o en la compraventa de bie-
nes, etc.
Cuando el particular recibe el anticipo y no cumple con el objeto del
contrato administrativo comete el delito de abuso de confianza calificado
del Art. 250 del Código Penal.
Este es el actual criterio de la Corte adoptado con fundamento en la
providencia de constitucionalidad C-563 de 1998 en CSJ SP rad. 19.562 de
27 abril 2005, el cual se ha ratificado en ulteriores decisiones así: CSJ SP
rad. 21.926 de 3 enero 2008; CSJ SP rad. 27.477 de 6 marzo 2008; CSJ SP
rad. 23.288 de 23 abril 2008; CJ SP rad. 28.586 de l 0 abril 2009; CSJ SP
rad. 29.791 de 7 octubre 2009; CSJ AP rad. 28.890 de 23 de enero 2008;
CSJ AP rad. 29.452 de 9 abril 2008; CSJ AP rad. 30.720 de 30 octubre 2008;
CSJ SP rad. 31.986 de 24 agosto 20 l O.
Pero cuando el particular que contrata con la administración,
Uno: Adquiere el carácter de concesionario.
Dos: Adquiere el carácter de administrador delegado.
Tres: Se le encomienda la prestación de un servicio público a cargo del
Estado.
Cuatro: Se le encomienda el recaudo de caudales.
Cinco: Se le encomienda el manejo de bienes públicos, etc.
Si en cualquiera de esas calidades se apodera del anticipo o de los dine-
ros públicos recibidos entonces comete el delito de peculado por apropia-
ción (Art. 56 Ley 80 de 1993 y Sentencia C-563 de 1998).
3.4. Inciso 2º numeral 7º artículo 32 CP
Exceso en los límites propios de las causales 3ª, 4ª, 5ª, 6a y 7ª de ausen-
cia de responsabilidad39,
Expresa el inciso 2º del numeral 7° del artículo 32 del Código Penal:
Artículo 32. Ausencia de responsabilidad. No habrá lugar a responsabili-
dad penal cuando:
( ... )
3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal.
4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente
emitida con las formalidades legales.
39 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 427
No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate de delitos
de genocidio, desaparición forzada y tortura [Inciso 2º. declarado exequible
por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-551 de 30 de mayo
2001].
5. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o
de un cargo público.
6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno co-
ntra injusta agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea pro-
porcionada a la agresión.
Se presume la legítima defensa en quien rechaza al extraño que, indebi-
damente, intente penetrar o haya penetrado a su habitación o dependencias
inmediatas.
7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un
peligro actual o inminente, inevitable de otra manera, que el agente no
haya causado intencionalmente o por imprudencia y que no tenga el deber
jurídico de afrontar.
El que exceda los límites propios de las causales consagradas en los nu-
merales 3, 4, 5, 6 y 7 precedentes, incurrirá en una pena no menor de la
sexta parte del mínimo ni mayor de la mitad del máximo de la señalada pa-
ra la respectiva conducta punible.
(. .. )
REBAJA DE PENA POR EXCESO DE LOS LÍMITES PROPIOS DE LAS CAUSALES 3a, 4•, 5•, 6• Y7•
DEL ARTÍCULO 32 DEL CÓDIGO PENAL
Extremo mínimo de la respectiva conducta punible 1 Extremo máximo de la respectiva conducta punible
Pena no menor de la sexta (116) parte del mínimo 1 Pena no mayor de la mitad (Yi) del máximo
3.5. Numeral 10 del artículo 32 CP
Errores vencibles de tipo (para punible culposo o del tipo privilegiado)•0 •
Expresa la norma en cuestión:
Artículo 32. Ausencia de responsabilidad. No habrá lugar a responsabili-
dad penal cuando:
( ... )
1O. Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un
hecho constitutivo de la descripción típica o de que concurren los presu-
puestos objetivos de una causal que excluya la responsabilidad. Si el error
fuere vencible la conducta será punible cuando la ley la hubiere previsto
como culposa.
Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que posibilitarí-
an un tipo penal más benigno, responderá por la realización del supuesto
de hecho privilegiado.
( ... ).
•° CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
428 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
REBAJA DE PENA POR ERROR DE TIPO VENCIBLE
Si el error fuere vencible la conducta será punible cuando la ley la hubiere previsto como culposa (Art. 21 CP).
Si no hay conducta culposa, el hecho queda impune.
Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que posibilitarían un tipo penal más benigno, responde-
rá por la realización del supuesto de hecho privilegiado.
Ejemplos de errores de tipo41:
Dispara al lobo y mata al amigo que está disfrazado, subsiste el tipo pe-
nal culposo de homicidio (Art .109 CP).
Acto sexual con menor de 14 creyéndola mayor. No hay tipo penal de
acto sexual abusivo con menor de 14 años culposo. La conducta queda
impune42 .
Juez que para resolver el caso aplica norma declarada inexequible o de-
rogada dos días antes, y no se ha enterado. No existe el tipo penal de pre-
varicato culposo. Conducta impune 43 .
Dispara un arma de fuego creyendo que se trata de un juguete. No exis-
te el tipo penal de porte ilegal de arma de fuego culposo 44 •
La directora del hospital que concede permiso y comisión por cinco (5)
días al abogado asesor externo para asistir a curso de actualización sobre
Ley que les interesaba. Error de tipo invencible de peculado por apropia-
ción a favor de terceros4s.
3.6. Numeral 11 del artículo 32 del CP
Errores vencibles de prohibición o de licitud (la pena se rebaja en la mi-
tad)46.
Expresa la norma:
Artículo 32. Ausencia de responsabilidad. No habrá lugar a responsabili-
dad penal cuando:
41 CSJ AP rad. 36.579 de 10-04-13.
42 CSJ SP rad. 13.466 de 26-09-00; CSJ SP rad. 17.168 de 04-02-03; CSJ SP rad. 17.068 de 26-
11-03; CSJ SP rad. 18.585 de 11-12-03; CSJ SP rad. 18.455 de 07-09-05; CSJ SP rad. 29.053 de 05-
11-08; CSJ SP rad. 33.022 de 20-10-10.
43 CSJ SP rad. 32.977 de 07-04-11: "amén de que el error de tipo vencible reconocido en este asunto
sólo da lugar a reproche si el legislador prevé la modalidad culposa sobre la inftacción, de conformidad
con lo consagrado en el numeral 1O del artículo 32 del Código Penal, lo cual no estd previsto en nues-
tro ordenamiento legat'.
44 CSJ SP rad. 33.022 de 20-10-10.
45 CSJ SP rad. 38.254 de 04-07-12.
46 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 429
(... )
11. Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el error
fuere vencible la pena se rebajará en la mitad.
Para estimar cumplida la conciencia de la antijuridicidad basta que la
persona haya tenido la oportunidad, en términos razonables, de actualizar
el conocimiento de lo injusto de su conducta.
( ... ) .
REBAJA DE PENA POR ERROR DE PROHIBICIÓN O LICITUD VENCIBLE
Error de prohibición o sobre la permisión de la conducta: el autor sabe lo que hace, pero supone erróneamente
que está permitido.
Si el error sobre la licitud de la conducta fuere vencible la pena se rebajará en la mitad.
Se determina la pena en concreto para el delito correspondiente y se rebaja la mitad por virtud del error de
licitud vencible.
Ejemplos de error de prohibición o error de licitud:
Caso de prolongación ilegal de la libertad por juez que declara la nuli-
dad de la imputación y no ordena la libertad del procesado 47 •
La defensa subjetiva o putativa, que no es otra cosa que el miedo o el
temor producido por un peligro imaginario o aparente que el sujeto exage-
ra por la exaltación psíquica que padece en el momento de obrar 48 •
3. 7. Numeral 12 artículo 32 del CP
Error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la atenuación
de la punibilidad49.
Expresa la norma:
Artículo 32. Ausencia de responsabilidad No habrá lugar a responsabili-
dad penal cuando:
( ... )
12. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la ate-
nuación de la punibilidad dará lugar a la aplicación de la diminuente.
REBAJA DE PENA POR ERROR INVENCIBLE SOBRE CIRCUNSTANCIA QUE DA LUGAR A LA ATENUACIÓN DE PUNIBILIDAD
Dará lugar a la aplicación de la diminuente.
47 CSJ AP rad. 39.886 de 16-10-13.
48 CSJ SP, 30 agosto 1966; CSJ SP rad. 14.731de11-04-02; CSJ SP rad. 32.356 de 09-08-09; CSJ
SP rad. 28.143 de 29-06-11.
49 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
430 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
3 marginalidad, ignorancia o extremas5o
Expresa el canon 56 del Código Penal:
Artículo 56. Marginalidad, ignorancia o pobreza extremas. El que realice
la conducta punible bajo la influencia de profundas situaciones de margi-
nalidad, ignorancia o pobreza extremas, en cuanto hayan influido directa-
mente en la ejecución de la conducta punible y no tengan la entidad sufi-
ciente para excluir la responsabilidad, incurrirá en pena no mayor de la mi-
tad del máximo, ni menor de la sexta parte del mínimo de la señalada en la
respectiva disposición.
Esta es una circunstancia personal propia de la culpabilidad, pues con-
templa un menor grado de exigibilidad de la conducta51 •
REBAJA DE PENA POR MARGINALIDAD, IGNORANCIA O POBREZA EXTREMAS DEL ART 56 DEL CP
Extremo mínimo de la respectiva conducta punible 1 Extremo máximo de la respectiva conducta punible
P~n.a no menor de la sexta (1/6) parte del extremo 1 Pena no mayor de la mitad (%}del extremo máximo
m1rnmo
La imputabilidad o culpabilidad disminuida
En el artículo 56 del Código Penal se consagra la imputabilidad o culpa-
bilidad disminuida.
Cuando el sujeto aún tiene capacidad psíquica para acceder al conoci-
miento del mandato normativo, pero le cuesta motivarse por la norma y
actuar conforme a ella, se configura el fenómeno de la imputabilidad dis-
minuida, que:
"para efectos prácticos se refleja, dentro de la imposición de la pena, en
el reconocimiento de la circunstancia genérica de menor punibilidad pre-
vista en el numeral 9 del artículo 55 de la Ley 599 de 2000 ("[!}as condicio-
nes de inferioridad psíquica determinadas por la edad o por circunstancias or-
gánicas"), o incluso en la rebaja de la sexta parte del mínimo y de la mitad
del máximo imponible que contempla el artículo 56 ibídem, por causa de
la "influencia de profundas situaciones de marginalidad, ignorancia o pobreza
extremas"52.
En todo caso el análisis es del caso concreto y particular y en frente al
penal vulnerado.
°CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
5
51 Velásquez Velásquez, Fernando. Derecho penal Parte general. Cuarta edición, Librería Jurídi-
ca Comlibros, Bogotá, 2009, p. 941.
52 CSJ SP, 11 marzo 2009, rad, 26.789.
PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 431
La imputabilidad o culpabilidad disminuida, ocurre cuando el sujeto
agente muestra dificultades para motivarse por la norma, pero éstas carecen
de la entidad suficiente para eliminar por completo la autodeterminacións3 ,
vr. gr., por crisis económica donde el estado mental se merma.
El maestro Carrara explica este fenómeno de la imputabilidad dismi-
nuida de la siguiente manera:
"Pero cuando queréis degradar la pena para el menor, para el ebrio, para
el débil mental, para el que actúa bajo vehemente perturbación de ánimo,
no podéis dar a la degradación de la pena más que razones de imputación.
Las fuerzas objetivas del delito, en esas condiciones, siguen siendo las mis-
mas: Hay un homicidio tanto si el hombre fue eliminado por mano de un
adulto que actuaba con plena reflexión, como a mano de un menor, o de
un agente de que se encontraba en la más grande perturbación de ánimo o
d~lor. Las fuerzas de la pena, en lo tocante al culpable, siguen siendo las
mismas.
¿Por qué, pues degradáis la pena? La razón de esto no me la podéis dar
sino respondiendo: disminuimos con justicia la pena porque se debe dis-
minuir la imputación; y esto se debe hacer porque la fuerza moral subjetiva
de ese delito en la cual reside el elemento de su imputabilidad para quién
fue su causa, se encontraba en menor grado, porque la fuerza del albeldrío
fue más restringida, porque se vio más perturbada la función intelectual del
agente al que le debo imputar aquel hecho.
Suprimid la doctrina de lo degradante de la imputación y os encontréis
en la imposibilidad de explicar una disminución de la pena para el menor,
para el iracundo, para el ebrio, etc. y la lógica inexorable os conducirá a los
antiguos estatutos que castigaban con la muerte lo mismo al joven de ca-
torce años que al adulto". s4
Frente a la fundamentación material de esta figura, vale la pena citar
dicho por Jesús Orlando Gómez López:
"Desde el punto de vista concreto, las capacidades del hombre, cual-
quiera que ellas sean, tienen grados y formas de expresión. Así ocurre con la
fuerza, la memoria, la inteligencia, la capacidad de comprender, la volun-
tad, la sensibilidad, la afectividad, en fin, esas aptitudes mentales, tienen
grados de desarrollo y pueden según el trabajo, ganar en madurez, lucidez,
intensidad, decadencia o exuberancia. Y ello no sólo de un hombre a otro,
sino que en cada uno de nosotros esas facultades cambian y fluctúan, y se
presentan momentos en los que en el escenario de la conciencia, cambian,
menguan su brillo, o se acrecientan, y tampoco faltan situaciones en las que
el siquismo humano presenta verdaderos rasgos de inimputabilidad. La si-
53 CSJ SP, 11 marzo 2009, rad, 26.789.
Carrara, Francesco. Programa de Derecho Criminal, Parte General. Vol. I, Bogotá. Editorial
54
Temis, Bogotá, 1983, pp. 151-152.
432 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
cología del ser humano es así, como una corriente continua que tiene va-
riables intensidades.
"La realidad extrajurídica nos demuestra y enseña que el siquismo
humano es fluctuante; puede verse influido en su intensidad, brillo y po-
der, según el grado de lucidez de conciencia y fineza de órganos y sentidos
perceptivos, y el orden jurídico no puede hacer cosa distinta, -si quiere ser
equitativo- que reconocer esa realidad de la vida. Por ello no es desatinado
hablar de momentos en que la imputabilidad se halla disminuida o reduci-
da a un límite inusual, y son situaciones que a todos puede ocurrir, pero
que no siempre en todos determina la realización de actos punibles. Existen
situaciones como la avanzada edad, en que no sólo se disminuye el tono vi-
tal, sino que el siquismo general reduce su agudeza y lucidez, sin que el in-
dividuo llegue a perder la capacidad de entender o comprender el sentido
de sus acciones ante los valores sociales. La senectud puede disminuir la ca-
pacidad erótica o repercutir sobre el poder de inhibición de los instintos: se
relaja con ello el sentido de los valores y, por consiguiente, se pueden pre-
sentar cuadros de vesania, erotismo o instintividad que sólo se explican por
una reducción o disminución del grado de capacidad de comprensión de
internalización de los valores.
"Situaciones como el ciclo menstrual, el climaterio, el embarazo, el
puerperio, la embriaguez incompleta, o situaciones similares, el coma dia-
bético, la fatiga, el sueño intenso, etc., en las cuales las facultades mentales
se disminuyen en cuanto a la lucidez o dentro del propio comportamiento.
Como se aprecia, la imputabilidad disminuida se sustenta no en considera-
ciones simplemente jurídicas, sino en la realidad sicológica del hombre co-
mo ser natural, ser social, en su interacción con los demás y con el medio;
así, la consecuencia jurídica es clara y lógica, porque al reducirse la imputa-
ción se reduce la culpabilidad y por ende la pena, pues la imputabilidad
disminuida incide sobre el grado posible de exigibilidad de la conducta
ajustada a derecho ilustrado." 55
Citamos también la experiencia jurisprudencia! conocida, que al respec-
to se tiene en nuestro medio expresada por el Tribunal de Bogotá que al
respecto manifestó:
"1.2. Es igualmente innegable que nuestro legislador, no consagró la
noción que otros legisladores foráneos (caso Italia), han previsto, relativa a
la semiimputabilidad o imputabilidad disminuida, distinción que no es,
ciertamente gratuita o carente de utilidad práctica, en razón a que la distin-
ción entre individuos psicológicamente normales y anormales no es nítida
ni clara en el ámbito mismo de la psiquiatría y, así mismo, de la sicología clí-
nica. Aquella reconoce, desde hace algún tiempo, que existe una zona inter-
55 Gómez López, Jesús Orlando. Cu!;pabilidad e Incu!;pabilidad. Ediciones Doctrina y Ley, San-
ta fe de Bogotá. 1996, pp. 442 y 443.
PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 433
media entre la normatividad y la anormalidad; zona en la que se encuentran
los individuos claramente disminuidos en sus capacidades psíquicas.
1.3. Consecuente con lo dicho y frente a este gran problema, la doctrina
clásica adopta una fórmula, que es a la vez lógica en sus principios y prácti-
ca por su simplicidad. Ella preconiza atenuar la pena de los delincuentes en
razón de la disminución de su estado mental constatado por los expertos.
Claro está, desde luego, que esta disminución de su estado mental no al-
canza las proporciones de los estados que acarrean la imputabilidad, tales
como la enfermedad mental o las graves alteraciones de la conciencia de
quien delinque bajo esas condiciones". 56
La degradación punitiva para la imputabilidad o culpabilidad disminui-
da se hace en los términos del artículo 56 del Código Penal, toda vez que se
ha actuado en situación de marginalidad mental, como en efecto se dijo en
sentencia de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, así:
"En el primer evento (es decir, cuando el sujeto aún tiene capacidad
psíquica para acceder al conocimiento del mandato normativo, pero le
cuesta motivarse por la norma y actuar conforme a ella), se configura el fe-
nómeno de la imputabilidad disminuida, que para efectos prácticos se refle-
ja, dentro de la imposición de la pena, en el reconocimiento de la circuns-
tancia genérica de menor punibilidad prevista en el numeral 9 del artículo
55 de la Ley 599 de 2000 ("[l}as condiciones de inferioridad psíquica deter-
minadas por la edad o por circunstancias orgdnicas"), o incluso en la rebaja de
la sexta parte del mínimo y de la mitad del máximo imponible que con-
templa el artículo 56 ibídem, por causa de la "influencia de profundas situa-
ciones de marginalidad, ignorancia o pobreza extremas"57.
3. 1 O. Artículo 5 7 CP, ira o intenso dolor
Expresa el canon 57 del Código Penal:
Articulo 57. Ira o intenso dolor. El que realice la conducta punible en es-
tado de ira o de intenso dolor, causados por comportamiento ajeno grave e
injustificado, incurrirá en pena no menor de la sexta parte del mínimo ni
mayor de la mitad del máximo de la señalada en la respectiva disposición.
Esta es una circunstancia personal propia de la culpabilidad, pues con-
templa un menor grado de exigibilidad de la conducta5s.
56 Rivera Llano. Abelardo, Victimología, p. 440. Fue un caso en el cual un indigente en estado
de embriaguez y de ingesta de estupefacientes, por celos, le propinó reiteradas puñaladas a su
contrincante. Fue condenado por homicidio agravado y por la figura de la semiimputabilidad se
le disminuyó la pena, se le consideró un homicidio simple.
57 CSJ SP rad. 26.789 de 11 marzo 2009.
58 Velásquez Velásquez, Fernando. Derecho penal, Parte general. Cuarta edición, Librería Jurídi-
ca Comlibros, Bogotá, 2009, p. 941.
434 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
REBAJA DE PENA POR ESTADO DE IRA O DE INTENSO DOLOR DEL ART 57 DEL CP
Extremo mínimo de la respectiva conducta punible 1 Extremo máximo de la respectiva conducta punible
P~n.a no menor de la sexta (1/6) parte del extremo 1 Pena no mayor de la mitad (Yz) del extremo máximo
m1rnmo
11 . Artículo 62 comunicabilidad de circunstancias
Se puede negociar la comunicabilidad de circunstancias (Art. 62 del
C.P.)s9.
Expresa el canon 62 del Código Penal:
Artículo 62. Comunicabilidad de circunstancias. Las circunstancias agra-
vantes o atenuantes de carácter personal que concurran en el autor de la con-
ducta no se comunican a los partícipes, y sólo serán tenidas en cuenta para
agravar o atenuar la responsabilidad de aquellos que las hayan conocido.
Las circunstancias agravantes o atenuantes de índole material que con-
curran en el autor, se comunicarán a los partícipes que las hubiesen cono-
cido en el momento de la planeación o ejecución de la conducta punible.
Las circunstancias del Art. 62 del C.P. no deben confundirse con las cau-
sas excluyentes del delito. El canon 62 del Código Penal ha de entenderse
de manera restringida "como aquel dato, característica o relación que no tenga
ninguna vinculación con el supuesto de hecho de la norma pena!' 60.
El sentido y alcances del canon 62 de CP, es asÍ61 :
(i) La "comunicabilidad' se refiere a las relaciones entre autor y partícipe.
(ii) Las de "cardcter persona!' solo se tendrán en cuenta para agravar o
atenuar "responsabilidad' de quienes las hayan conocido, mientras que las
"de índole material', como son "del hecho", no cabe duda en el sentido de
que se refieren al injusto y, por ende, al tipo penal, precisamente porque se
deben haber tenido en cuenta "en el momento de la planeación o ejecución de
la conducta punible".
(iii) Hay un principio general de que "las circunstancias agravantes o ate-
nuantes de cardcter personal' no se les comunica a los partícipes (Arts. 12 y
21 del CP) y se advierte que solo serán tenidas en cuenta ''para agravar o
atenuar la responsabilidad" de quienes las hayan conocido, en otras pala-
bras, no se comunican, a no ser que se hayan conocido, y solo se aprecian
para graduar la responsabilidad (culpabilidad).
59 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
60 Velásquez V elásquez, Fernando. Derecho penal Parte general. Cuarta edición, Librería Jurídi-
ca Comlibros, Bogotá, 2009, p. 938 y 940.
61 Velásquez Velásquez, Fernando. Derecho penal Parte general ob. cit. pp. 942-944.
PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 435
(iv) Con respecto a las agravantes o atenuantes de índole material, se
dispone que se comunicarán a los partícipes que las hubieran conocido; no
se trata de circunstancias, sino de elementos típicos, entonces no tiene sen-
tido hablar de comunicabilidad, ya que el instigador o el cómplice deben
actuar dolosamente, lo que implica el conocimiento de los hechos constitu-
tivos de la infracción penal (Art. 22 CP).
(v) Las únicas circunstancias que se han de tener en cuenta para efectos
de la participación criminal son las atinentes a la responsabilidad (culpabi-
lidad). Ejemplo, si el autor actúa bajo estado de ira causado por compor-
tamiento ajeno grave e injusto, esa situación no se comunica al partícipe;
sin embargo, si el partícipe obra en dicho estado y fue tal la situación la
que lo indujo a intervenir en el hecho del autor, también se beneficia (cir-
cunstancia personal atenuante atinente a la culpabilidad, Art. 57 CP).
(vi) Puede suceder que se presente una circunstancia atinente a la puni-
bilidad, sea para agravarla o para atenuarle. Ejemplo, el autor de la injuria
que se retracta y queda exento de pena (Art. 225 CP), esa retractación no se
extiende al partícipe. Es una circunstancia personal que excluye la punibi-
lidad y que no se comunica.
3.12. Reconocimiento de atenuantes específicas
Se pueden reconocer circunstancias específicas de atenuación que corres-
ponden a determinados delitos y que influyen en los extremos punitivos.
Por ejemplo, artículo 171 del CP para el secuestro 62 •
Artículo 171. Circunstancias de atenuación punitiva. <Artículo modifi-
cado por el artículo 4 de la Ley 733 de 2002. Penas aumentadas por el ar-
tículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del lo. de enero de 2005. El nue-
vo texto con las penas aumentadas es el siguiente:> Si dentro de los quince
(15) días siguientes al secuestro, se dejare voluntariamente en libertad a la
víctima, sin que se hubiere obtenido alguno de los fines previstos para el
secuestro extorsivo, la pena se disminuirá hasta en la mitad.
En los eventos del secuestro simple habrá lugar a igual disminución de
la pena si el secuestrado, dentro del mismo término fuere dejado volunta-
riamente en libertad.
62 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Preacuerdos y negociaciones de culpabilidad, ob. cit., pp. 160-
161.
Capítulo XXXII
MODALIDADES DE LOS PREACUERDOS
PREACUERDO CON DEGRADACIÓN
Es el que surge cuando el implicado se declara "culpable del delito imputado, o de uno relacionado de pena
menor' (inciso 2º artículo 350 CPP), a cambio de que el fiscal del caso "tipifique la conducta dentro de su
alegación conclusiva, de una forma específica con miras a disminuir la pena" (numeral 2º, inciso segundo,
artículo 350 CPP).
La circunstancia que facilita la degradación punitiva equivale a una fracción de la sanción por una circuns-
tancia fáctica, personal, modal, de tiempo, lugar o cantidad, grado de participación o forma de culpabilidad que
incide en la pena.
Ejemplos:
Al responsable por un hurto agravado se le responsabiliza de éste, pero se le impone la pena de un hurto simple.
Art. 23 CP, de delito doloso a culposo (inc. 2º Art. 350). Al autor que ejecuta conducta dolosa se le fija la
prisión y las penas accesorias conforme a la modalidad culposa, cuando la naturaleza del reato típicamente lo
admite, entre otras eventualidades1 .
También el preacuerdo puede comprender el reconocimiento de algunos institutos de la parte general del
Código Penal que degradan la responsabilidad y la respuesta punitiva (degradación de la conducta típica),
tales son a modo de ejemplo:
Artículo 27: Tentativa.
Artículo 30. Partícipes (cómplice 2 e interviniente).
Inciso 2º numeral 7º Artículo 32: Exceso en los límites propios de las causales 3º, 4º, 5º, 6º y 7ª de ausen-
cia de responsabilidad3.
Numerales 10 y 11 Artículo 32: Errores vencibles de tipo (para punible culposo o del tipo privilegiado) y de
prohibición o de licitud (la pena se rebaja en la mitad) 4 .
Numeral 12 Artículo 32: Error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la atenuación de la punibilidad 5 .
Artículo 56. Circunstancias de marginalidad 6 , ignorancia o pobreza extremas 7•
Artículo 57. Ira o intenso dolors.
Artículo 62: Comunicabilidad de circunstancias 9 .
También por reconocimiento de atenuantes específicas (por ejemplo, Art. 171 del CP para el delito de secuestro).
Etc.
1 Aclaración de voto del Magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
2 CSJ AP, 20 noviembre 2013, rad. 41.570; CS] STP 17226-2014, rad. 76.549 de 16 diciembre
2014; CSJ STP 4470-2015, rad. 79.041 de 16 abril 2015; CSJ SP 3103-2016, rad. 45.181 de 9
marzo 2016; CSJ STP 3081-2016, rad. 84.761de10 marzo 2016; CSJ STP 3998-2016, rad. 84.886
de 31 marzo 2016; CSJ SP 7100-2016, rad. 46.101 delº junio 2016; CSJ SP 0001-2016, rad.
44.562 de 23 noviembre 2016; CSJ SP 154-2017, rad. 48.128 de 18 enero 2017 (en esta última,
la negociación se presentó al inicio del juicio oral y público); CSJ SP, 25 enero 2017, rad. 48.293
CS] STP 1583-2017, rad. 90.162 de 9 febrero 2017.
438 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Notas previas para todos los ejemplos para efectos de la sentencia de
condena.
Uno: Si el ciudadano está detenido por cuenta del proceso, se deberá in-
dicar que el tiempo de detención preventiva se tendrá como parte cumpli-
da de la pena, según el inciso 3º del Art. 37 del Código Penal, que expresa:
"La detención preventiva no se reputa como pena. Sin embargo, en caso de
condena, el tiempo cumplido bajo tal circunstancia se computard como parte
cumplida de la pena".
Dos: Si se concede a favor del fulminado el subrogado de la condena de
ejecución condicional de la pena se debe indicar el período de prueba que
puede ser de dos (2) a cinco (5) años, se indicará la caución (prendaria o
juratoria), la obligación de suscribir diligencia de compromiso en los térmi-
nos del artículo 65 del Código Penal y se le harán las advertencias conteni-
das en el Art. 66 del Código Penal sobre revocación del subrogado penal.
Tres: Si se concede prisión domiciliaria como sustitutiva de la pena in-
tramural, se deberá imponer caución (prendaria o juratoria), previamente
deberá suscribir diligencia de compromiso en los términos del numeral 4º
del Artículo 38-B del Código Penal, adicionado pro el Artículo 23 de la
Ley 1709 de 2014, el implicado deberá indicar el lugar de permanencia
para efectos del control por parte del INPEC (Art. 38-C, del Código Penal);
se le harán las prevenciones en caso de incumplimiento de las obligaciones
y su posibilidad de revocatoria (Artículo 31 Ley 1709 de 2014 que adicio-
nó el artículo 29-F a la Ley 65 de 1993).
Cuatro: Del artículo 450 del CPP/2004, se debe colegir como regla gene-
ral que se debe disponer la captura inmediata de quien está gozando de la
libertad o goza de la prisión domiciliaria10 para que se empiece a descontar
3 CSJ APrad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
4 CSJ APrad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
5 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
6 Algunas Salas de Decisión de Tribunal Superior exigen elementos materiales probatorios y
evidencia física que permita inferir las condiciones de marginalidad, ignorancia o extrema pobre-
za. Cfr. Tribunal Superior de Bogotá, Sala integrada por los magistrados Alberto Poveda Perdo-
mo, Luis Fernando Ramírez Contreras y Ramiro Riaño Riaño; decisiones ad quem de 10 diciem-
bre 2015 y 26 mayo 2016.
7 CSJ STP 2327-2016, rad. 84.228 de 25 febrero 2016; CSJ STP 4698-2016, rad. 85.074 de 13
abril 2016.
8 CSJ SP 13939-2014, rad. 42.184 de 15 octubre 2014.
9 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
10 CSJ AP, 30 enero 2008, rad. 28.918.
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 439
la sanción impuesta cuando se condena a un procesado a pena privativa de
la libertad y se le niegan subrogados o penas sustitutivas de la prisión (vr.gr.
prisión domiciliaria), así que resulta imperativo que la privación de la liber-
tad se ordene en mismo momento en que se anuncia el sentido del
sin que sea menester esperar la ejecutoria del mismo. La orden de la de-
tención debe ser de cumplimiento inmediato, y si tal mandato lo incumple
el a quo se debe impartir el correctivo por el ad quem 11 •
El juez de conocimiento entonces, una vez emitido el fallo de condena
debe adelantar las diligencias para traslado del procesado centro peni-
tenciario para el cumplimiento de la pena, so pena de vulnerar el debido
proceso.
El sitio de reclusión corresponde asignarlo directamente al Instituto Pe-
nitenciario y Carcelario (Inpec).
Con el anuncio de fallo, el juez debe adoptar decisiones con respecto a
la libertad o captura del implicado (Arts. 449-451 CPP) 12 •
Como excepción a la regla general es que el juez podrá abstenerse de or-
denar la captura inmediata, pero el juez de conocimiento tiene una carga
argumentativa ya que debe justificar razonablemente, conforme lo cual
debe quedar suficientemente explicado el por qué le resulta innecesaria la
orden de detención inmediata. Esto podría presentarse, por ejemplo, cuan-
do aparece debidamente demostrado que el acusado padece de una grave
enfermedad, pero cada situación deberá ser analizada en forma concreta13 •
'.L del del en
Se debe dar cumplimiento previo al canon 349 del Código Procesal Pe-
nal, que expresa:
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
11 CSJ AP rad. 28.331de17 octubre 2007; CSJ AP, 30 enero 2008, rad. 28.918; CSJ AP 28.788 de
6 marzo 2008; CSJ STP16383-2015, rad. 82.917 de 26 noviembre 2015.
12 CSJ SP rad. 28.331de17 octubre 2007; CSJ SP, rad. 28-918 de 30 enero 2008.
13 CSJ AP rad. 28.331de17 octubre de 2007; CSJ AP, 30 enero 2008, rad. 28.918; CSJ AP 28.788
de 6 marzo 2008; CSJ STP16383-2015, rad. 82.917 de 26 noviembre 2015.
440 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
con circuns-
Extremos punitivos para el delito de tráfico de moneda falsificada
(Art. 27 4.1 del CP, modificado por la Ley 777 de 2002, Art. 1º y en su pena por el Art. 14 Ley 890 de 2004)
Pena de prisión de 48 meses a 144 meses
ÁMBITOS PUNITIVOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
48 meses hasta 72 72 meses 1 día1• hasta 96 meses 1 día hasta '120 120 meses 1 día hasta
meses 96 meses meses 144 meses
> Reconocimiento de la circunstancia del artículo 56 Código Penal
Expresa el canon 56 del Código Penal:
Artículo 56. Circunstancias de marginalidad, ignorancia o pobreza extre-
mas. El que realice la conducta punible bajo la influencia de profundas si-
tuaciones de marginalidad, ignorancia o pobreza extremas, en cuanto
hayan influido directamente en la ejecución de la conducta punible y no
tengan la entidad suficiente para excluir la responsabilidad, incurrirá en
pena no mayor de la mitad del máximo, ni menor de la sexta parte del mí-
nimo de la señalada en la respectiva disposición.
Los extremos punitivos con el reconocimiento del Art. 56 del CP son de
8 meses hasta 72 meses de prisión.
> En la negociación, el fiscal no estd obligado a seguir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
14 Sobre el aumento de un (1) día, se pueden ver las siguientes providencias: CSJ SP, 9 junio
2004, rad. 20.134; CSJ SP, 18 noviembre 2008, rad. 26.132; CSJ SP, 18 noviembre 2008, rad.
26.643; CSJ SP, 18 marzo 2009, rad. 29.122; CSJ SP, 27 mayo 2009, rad. 20.642; CSJ SP, 7 enero
2010, rad. 29.753; CSJ SP, 24 marzo 2010, rad. 31.560; CSJ SP, 23 junio 2010, rad. 31.357; CSJ
SP, 8 julio 2010, rad. 32.508; CSJ SP, 8 julio 2010, rad. 29.389; CSJ SP, 30 noviembre 2011, rad.
36.901; CSJ SP, 5 junio 2013, rad. 34.134; CSJ SP rad. 31.244 de 24 julio 2013; CSJ SP rad. 37.915
de 14 agosto 2013; CSJ AP rad. 41.511de4 diciembre 2013; CSJ SP9225-2014, rad. 37.462 de 16
julio 2014; CSJ SP5065-2015, rad. 36.784 de 21 abril 2015; CSJ SP6348-2015, rad. 29.581; CSJ
SP9145-2015, rad. 45.795 de 15 julio de 2015, entre otras providencias. Así también se hará con
la pena de multa en el aspecto económico, razón por la cual el aumento será de un (1) peso de
multa, Cfr. CSJ SP rad. 40.772 de 29 enero 2014; también se aumentará un (1) día la duración de
las penas accesorias, cuando corresponda.
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 441
"El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa".
la que, en negociación, se como pena cual-
entre extremos y · (72 -~---~-·~·
correspondiente, con las accesorias de rigor.
Se impone la pena de (12) meses con accesoria de
habilitación el ejercicio derechos y públicas por igual
Es la sanción para cada uno de
> Negociación concreta
Los implicados Pedro del tipo
tráfico con mayor punibilidad
58-10 CP, según circunstancias modo y lugar ya cono-
cidas, para lo cual se les · a cada uno, por de negociación
(degradación por · 56 Código Penal), la pena privativa
de la libertad de prisión de doce (12) meses con accesoria de inhabilita-
ción para eJercic10 derechos y funciones públicas por igual término.
> Parte resolutiva la sentencia de rn~?flv•n
La parte resolutiva de sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE a los ciudadanos Pedro y Diego, de condiciones civiles y na-
turales ya conocidas, por la comisión del delito de tráfico de moneda
falsificada, según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii)
se impone a cada uno los procesados, por razón de la negociación, la
pena privativa de la libertad de prisión de doce (12) meses con la accesoria
de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por
igual término; (iii) se les niega la condena de ejecución condicional de la
pena y la prisión domiciliaria, por las razones expuestas; (iv) se enviará co-
pia de la sentencia de condena a las autoridades correspondientes (Arts.
166 y 462 CPP); (v) se advierte que contra esta sentencia procede recurso
de apelación.
y
fuego en su
Se debe dar cumplimiento previo al canon 349 del Código Procesal Pe-
nal, que expresa:
442 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
> Sanciones para
cada uno de los delitos individualmente considerados
Las sanciones y los cuartos de movilidad para cada uno de los delitos,
son así:
Hurto calificado por violencia sobre las personas (Art. 240 CP), agrava-
do por la coparticipación criminal y por cometerse en establecimiento pú-
blico o abierto al público (Art. 241numerales10 y 11 CP).
Extremos punitivos para el delito de hurto calificado por violencia sobre las personas y agravado
(Art. 239 CP, Art. 240 CP, modificado Ley 1142 de 2007, Art. 37; Art. 241-10-11 CP, modificado Art. 5º Ley
1142 de 2007)
Pena de prisión de 144 meses a 336 meses
ÁMBITOS PUNITIVOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
144 meses hasta 192 192 meses 1 día hasta 240 meses 1 día hasta 288 meses 1 día hasta
meses 240 meses 288 meses 336 meses
Extremos punitivos para el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes
o municiones. Modalidad simple.
(Art. 365 CP, modificado Ley 1453 de 2011, Art. 19)
Pena de prisión de 9 años a 12 años
Pena de prisión de 108 meses a 144 meses
ÁMBITOS PUNITIVOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
108 meses hasta 117 117 meses 1 día hasta 126 meses 1 día hasta 135 meses 1 día hasta
meses 126 meses 135 meses 144 meses
La pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de ar-
mas de fuego, según el artículo 51.6 del Código Penal, es de 12 meses a
180 meses.
Extremos punitivos de la pena accesoria de la privación del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego
(Art. 51.6 CP)
Desde 12 meses hasta 180 meses
ÁMBITOS O CUARTOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
12 meses hasta 54 54 meses 1 día hasta 96 96 meses 1 día hasta 138 meses 1 día hasta
meses meses 138 meses 180 meses
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 443
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
"El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa".
> Reconocimiento de la circunstancia del artículo 56 del Código Penal para
todos los delitos
Expresa el canon 56 del Código Penal:
Artículo 56. Circunstancias de marginalidad, ignorancia o pobreza extre-
mas. El que realice la conducta punible bajo la influencia de profundas si-
tuaciones de marginalidad, ignorancia o pobreza extremas, en cuanto
hayan influido directamente en la ejecución de la conducta punible y no
tengan la entidad suficiente para excluir la responsabilidad, incurrirá en
pena no mayor de la mitad del máximo, ni menor de la sexta parte del mí-
nimo de la señalada en la respectiva disposición.
Los extremos punitivos con el reconocimiento del Art. 56 del CP, son así:
Para el delito de hurto calificado y agravado, prisión entre 24 meses y
168 meses, con sus respectivas penas accesorias.
Para el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego,
accesorios, partes o municiones de defensa personal, prisión entre 18 meses
a 72 meses, con sus respectivas penas accesorias.
Para la pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de
armas de fuego, según el artículo 51.6 del Código Penal, será entre 2 meses
y 90 meses.
> Negociación entre fiscalía y procesados
En la negociación se puede imponer como pena cualquier guarismo en-
tre los extremos mínimo y máximo de cada uno de los delitos correspon-
dientes, con las penas accesorias de rigor.
Se imponen las penas mínimas, así:
Uno: Veinticuatro (24) meses de prisión por el delito de hurto calificado
y agravado.
Dos: Dieciocho (18) meses de prisión por el delito de fabricación, tráfi-
co, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones de
defensa personal.
Tres: Dos (2) meses como pena accesoria de privación derecho a la
tenencia y porte de armas de fuego, según el artículo 51 del Código
Penal.
444 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Por del concurso de delitos según Código se
la pena objetivamente más grave, según su naturaleza, son 24
a los que se incrementa de la
que son nueve (9) meses, un
prisión (24 + 9 = 33) con accesoria
para el ejercicio derechos y funciones públicas por igual
Se imponen dos (2) meses como pena accesoria de privación del derecho
· armas de fuego, según el artículo 51.6 Código
concreta
Los implicados Pedro y Diego se declaran responsables del delito de
hurto calificado y agravado en concurso con el punible de fabricación, trá-
fico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones
de defensa personal, según circunstancia de tiempo, modo y lugar ya cono-
cidas, para lo cual se les impondrá, por razón de la negociación (degrada-
ción por virtud del artículo 56 del Código Penal), la pena privativa de la li-
bertad de prisión de treinta y tres (33) meses con la accesoria de inhabilita-
ción para el ejercicio de derechos y funciones públicas por igual término, se
imponen dos (2) meses como pena accesoria de privación del derecho a la
tenencia y porte de armas de fuego, según el artículo 51.6 del Código Pe-
nal. Es la sanción para cada uno de los implicados.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE a los ciudadanos Pedro y Diego, de condiciones civiles y na-
turales ya conocidas, por la comisión del delito de hurto calificado y agra-
vado en concurso con el punible de fabricación, tráfico, porte o tenencia de
armas de fuego, accesorios, partes o municiones de defensa personal, según
circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone a cada
uno de los procesados, por razón de la negociación, la pena privativa de la
libertad de prisión de treinta y tres (33) meses con la accesoria de inhabili-
tación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por igual término,
y dos (2) meses como pena accesoria de privación del derecho a la tenencia
y porte de armas de fuego, según el artículo 51.6 del Código Penal; (iii) se
les niega la condena de ejecución condicional de la pena y la prisión domi-
ciliaria, por las razones expuestas; (iv) se enviará copia de la sentencia de
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 445
condena a las autoridades correspondientes
ordena el decomiso arma fuego,
(vi) se
Se debe dar cumplimiento al canon Código
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
> Sanciones paracada uno de los delitos individualmente considerados
Las sanciones y los cuartos de movilidad para cada uno de los delitos,
son así:
Extremos punitivos para el delito uso de menores de edad en la comisión de delitos
(Art. 188-0 del CP, adicionado por el artículo 7º de la Ley 1453 de 2011, agravado según el Art. 188-C del CP
~parentesco-, adicionado por el Art. 6º Ley 1453 de 2011)
Pena de prisión de 160 meses a 360 meses
ÁMBITOS PUNITIVOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
160 meses hasta 210 210 meses 1 día hasta 260 meses 1 día hasta 310 meses 1 día hasta
meses 260 meses 310 meses 360 meses
Extremos punitivos para el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes
(Art. 376.1 CP, modificado por el artículo 11 de la Ley 1453 de 2011)
Pena de prisión de 128 meses a 360 meses
Multa de 1.334 smlmv a 50.000 smlmv
ÁMBITOS PUNITIVOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
128 meses hasta 186 186 meses 1 día hasta 244 meses 1 día hasta 302 meses 1 día hasta
meses 244 meses 302 meses 360 meses
1.334 smlmv hasta 13.500,6 smlmv hasta 25.668 smlmv hasta 37.833,6 smlmv hasta
13.500,5 smlmv 25.667 smlmv 37.833,5 smlmv 50.000 smlmv
446 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Extremos punitivos para el delito de receptación
(Artículo 447.1 CP, modificado por el artículo 45 de la Ley 1142 de 2007)
Pena de prisión de 48 meses a 144 meses
Multa de 6,66 smlmv a 750 smlmv
ÁMBITOS O CUARTOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
48 meses hasta 72 72 meses 1 día hasta 96 96 meses 1 día hasta 120 120 meses 1 día hasta
meses meses meses 144 meses
6,66 smlmv hasta 192,50 smlmv hasta 378,33 smlmv hasta 564, 16 smlmv hasta
192,49 smlmv 378,32 smlmv 564,15 smlmv 750 smlmv
> Reconocimiento de la circunstancia del artículo 56 del Código Penal para
todos los delitos
Expresa el canon 56 del Código Penal:
Artículo 56. Circunstancias de marginalidad, ignorancia o pobreza extre-
mas. El que realice la conducta punible bajo la influencia de profundas si-
tuaciones de marginalidad, ignorancia o pobreza extremas, en cuanto
hayan influido directamente en la ejecución de la conducta punible y no
tengan la entidad suficiente para excluir la responsabilidad, incurrirá en
pena no mayor de la mitad del máximo, ni menor de la sexta parte del mí-
nimo de la señalada en la respectiva disposición.
Los extremos punitivos con el reconocimiento del Art. 56 del CP, son así:
Extremos punitivos para el delito uso de menores de edad en la comi-
sión de delitos (Art. 188-D CP, adicionado por el artículo 7° de la Ley 1453
de 2011) agravado según el Art. 188-C del CP, adicionado por el Art. 6°
Ley 1453 de 2011, esto es, por el parentesco), con reconocimiento del Art.
56 del CP: Prisión de 26 meses 18 días hasta 180 meses.
Extremos punitivos para el delito de tráfico, fabricación o porte de estu-
pefacientes (Art. 37 6.1 CP, modificado por el artículo 11 de la Ley 145 3 de
2011), con reconocimiento del Art. 56 CP: Prisión desde 21 meses 9 días
hasta 180 meses, con sus respectivas penas accesorias, multa desde 222,33
smlmv hasta 25.000 smlmv vigentes para el momento de comisión del
hecho.
Extremos punitivos para el delito de receptación (Artículo 447 CP, mo-
dificado por el artículo 45 de la Ley 1142 de 2007), con reconocimiento
del Art. 56 del CP: Prisión de 8 meses hasta 72 meses y multa desde 1, 11
smlmv hasta 375 smlmv vigentes para el momento de los hechos.
> En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad (parte final del artículo 61 del Código Penal, adicionado
por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004).
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 447
Razón por la cual en la negociación se puede imponer como pena
quier guarismo entre los extremos mínimo y máximo del delito correspon-
diente, con las accesorias de rigor.
Se imponen las penas mínimas, así:
Uno: Prisión de 26 meses 18 días, por el delito de uso de menores de
edad en la comisión de delitos, agravado por parentesco; con su respectiva
pena accesona.
Dos: Prisión de 21 meses 9 días, con sus respectivas penas accesorias y
multa de 222,33 smlmv vigentes para el momento de comisión del hecho,
para el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.
Tres: Prisión de 8 meses, con sus respectivas penas accesorias, y multa de
1, 11 smlmv para el momento de los hechos, por el delito de receptación.
Por virtud del concurso de delitos según el artículo 31 del Código Penal, se
parte de la pena individual y objetivamente más grave, según su naturaleza,
y se incrementa la mitad que corresponda a los otros delitos, así:
Prisión de 26 meses 18 días, más 1O meses 19 días, más 4 meses, para
un total de cuarenta y un (41) meses siete (7) días de prisión, con pena
accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públi-
cas por igual término.
Multa de 222,33 smlmv más 0,55 smlmv para un total de multa de
222,88 smlmv para el momento de los hechos.
Esta es la sanción para cada uno de los implicados.
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
Los implicados Pedro y Diego se declaran responsables del concurso de
delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, uso de menores de
edad en la comisión de delitos, agravado, y receptación, según circunstan-
cias de tiempo, modo y lugar, ya conocidas, para lo cual se les impondrá,
por razón de la negociación (degradación por virtud del artículo del Códi-
go Penal), la pena privativa de la libertad de prisión de cuarenta y un (41)
meses y siete (7) días con la accesoria de inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas por igual término y multa equivalente a
222,88 smlmv para el momento de los hechos.
Es la sanción para cada uno de los implicados.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
448 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando en
nombre la República y autoridad de la (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE a los ciudadanos Pedro y Diego,
conocidas, la comisión concurso
i"'ª'"''"H o porte de estupefacientes, uso de menores en la comi-
s1on delitos, agravado, y receptación, según circunstancias tiempo,
y lugar, ya conocidas; (ii) se impone a cada uno de los procesados,
por razón de negociación, la pena privativa de libertad de prisión
cuarenta y un (41) meses siete (7) días con accesoria inhabilitación
para el ejercicio derechos y funciones públicas igual término
ta equivalente a 222,88 el momento los hechos; se
de aclarar que la multa impuesta se debe consignar, una vez cobre ejecuto-
ria la sentencia penal en favor Consejo la
catura en cuenta especial (Arts. 41y42 CP, parágrafo Art. Ley 1709 de
2014). En firme la sentencia, y si no se ha pagado la multa se enviará co-
pia de esta sentencia con nota de ejecutoria a la jurisdicción coactiva para
la ejecución correspondiente (Arts. 41 y 42 CP, parágrafo Art. 4º Ley 1709
de 2014); (iv) se les niega la condena de ejecución condicional de la pena y la
prisión domiciliaria, por las razones expuestas; (v) se enviará copia de la sen-
tencia de condena a las autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP);
(vi) se advierte que contra esta sentencia procede el recurso de apelación.
4. Delito hurto calificado violencia sobre las personas y agravado
en grado de tentativa, en concurso con el delito de porte ilegal de
armas de fuego de defensa personal, agravado. Se reconoce art.
56CP.
Se debe dar cumplimiento previo al canon 349 del Código Procesal Pe-
nal, que expresa:
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
> Sanciones para cada uno de los delitos individualmente considerados
Las sanciones y los cuartos de movilidad para cada uno de los delitos,
son así:
La pena para el delito de hurto calificado y agravado está entre 144 me-
ses de prisión y 336 meses de prisión.
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 449
Extremos punitivos para el delito de hurto calificado por violencia sobre las personas y agravado, consumado
(Art. 239 CP, Art. 240 CP, modificado Ley 1142 de 2007, Art. 37; Art. 241-10-11 CP, modificado Art. 5º Ley
1142 de 2007)
Pena de prisión de 144 meses a 336 meses, para el delito consumado
ÁMBITOS PUNITIVOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
144 meses hasta 192 192 meses 1 día hasta 240 meses 1 día hasta 288 meses 1 día hasta 336
meses 240 meses 288 meses meses
Por virtud la tentativa (Art. 27 CP) entonces
menor de la mitad del mínimo ni mayor tres cuartas
de la señalada para la conducta punible consumada".
Así que los extremos punitivos delito en grado de tentativa serán en-
tre 72 meses y 252 meses de prisión.
Extremos punitivos para el delito de hurto calificado por violencia sobre las personas y agravado, en grado de
tentativa
(Art. 239 CP, Art. 240 CP, modificado Ley 1142 de 2007, Art. 37; Art. 241 CP, modificado Art. 5º Ley 1142 de
2007) en grado de tentativa (Art. 27 CP)
Pena de prisión de 72 meses a 252 meses, en grado de tentativa
ÁMBITOS PUNITIVOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
72 meses hasta 117 117meses1 día hasta 162 meses 1 día hasta 207 meses 1 día hasta
meses 162 meses 207 meses 252 meses
Las penas para el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de ar-
mas de fuego, accesorios, partes o municiones (Art. 365 CP, modificado
Ley 1453 de 2011, Art. 19), agravado, será entre 216 meses hasta 288 me-
ses de prisión.
Extremos punitivos para el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes
o municiones
(Art. 365 CP, modificado Ley 1453 de 2011, Art. 19), agravado
Prisión desde 18 años hasta 24 años
Prisión 216 meses hasta 288 meses de prisión
ÁMBITOS PUNITIVOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
216 meses hasta 234 234 meses 1 día hasta 252 meses 1 día hasta 270 meses 1 día hasta
meses 252 meses 270 meses 288 meses
La pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de ar-
mas de fuego, según el artículo 51.6 del Código Penal, es de 12 meses a
180 meses
450 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Extremos punitivos de la pena accesoria de la privación del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego
(Art. 51.6 CP)
Desde 12 meses hasta 180 meses
ÁMBITOS O CUARTOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
12 meses hasta 54 54 meses 1 días hasta 96 96 meses 1 día hasta 138 138 meses 1 día hasta
meses meses meses 180 meses
> Reconocimiento de la circunstancia del artículo 56 del Código Penal para
todos los delitos
Expresa el canon 56 del Código Penal:
Artículo 56. Circunstancias de marginalidad, ignorancia o pobreza extre-
mas. El que realice la conducta punible bajo la influencia de profundas si-
tuaciones de marginalidad, ignorancia o pobreza extremas, en cuanto
hayan influido directamente en la ejecución de la conducta punible y no
tengan la entidad suficiente para excluir la responsabilidad, incurrirá en
pena no mayor de la mitad del máximo, ni menor de la sexta parte del mí-
nimo de la señalada en la respectiva disposición.
Los extremos punitivos con el reconocimiento del Art. 56 del CP, son así:
Para el delito hurto calificado y agravado, en grado de tentativa, prisión
entre 12 meses y 126 meses, con sus respectivas penas accesorias.
Para el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego,
accesorios, partes o municiones de defensa personal, prisión entre 36 meses
a 144 meses, con sus respectivas penas accesorias.
Para la pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de
armas de fuego, según el artículo 51.6 del Código Penal, será entre 2 meses
y 90 meses.
> En
la negociación, el fiscal no estd obligado a seguir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad (parte final del artículo 61 del Código Penal, adicionado
por artículo 3º de la Ley 890 de 2004).
En virtud de la negociación se puede imponer como pena cualquier
guarismo entre los extremos mínimo y máximo del delito correspondiente,
con las accesorias de rigor.
Se imponen las penas mínimas, así:
Uno: Prisión de 36 meses, con sus respectivas penas accesorias, por el
delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, acceso-
rios, partes o municiones de defensa personal, agravado.
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 451
Dos: Prisión de 12 meses, por el delito de hurto calificado y agravado,
en grado de tentativa, con sus respectivas penas accesorias.
Tres: Pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de
armas de fuego, según el artículo 51.6 del Código Penal, por dos (2) meses.
Por virtud del concurso de delitos según el artículo 31 del Código Penal, se
parte de la pena objetivamente más grave, según su naturaleza, y se incre-
menta la mitad que corresponda al otro delito, así:
Prisión de 36 meses más 6 meses, para un total de cuarenta y dos (42)
meses de prisión, con pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas por igual término, y pena accesoria de priva-
ción del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego, según el artículo
51.6 del Código Penal, por dos (2) meses.
Esta es la sanción para cada uno de los implicados.
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
Los implicados Pedro y Diego se declaran responsables concurso de
delitos de hurto calificado y agravado, en grado de tentativa, y fabricación,
tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones
de defensa personal, agravado, según circunstancias de tiempo, modo y
lugar, ya conocidas, para lo cual se les impondrá, por razón de la negocia-
ción (degradación por virtud del artículo 56 del Código Pena~, la pena priva-
tiva de la libertad de prisión de cuarenta y dos (42) meses con la accesoria
de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por
igual término y pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y por-
te de armas de fuego, según el artículo 51.6 del Código Penal, por dos (2)
meses. Es la sanción para cada uno de los implicados.
> Parteresolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE a los ciudadanos Pedro y Diego, de condiciones civiles y na-
turales ya conocidas, por la comisión del concurso de delitos de hurto cali-
ficado y agravado, en grado de tentativa, y fabricación, tráfico, porte o te-
nencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones de defensa per-
sonal, agravado, según circunstancias de tiempo, modo y lugar, ya conoci-
das; (ii) se impone a cada uno de los procesados, por de la negocia-
ción, la pena privativa de la libertad de prisión de cuarenta y dos (42) me-
ses con la accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funcio-
452 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
término
arma
a las autoridades militares; se enviará copia la sentencia
~"'···~~- ..~ a las autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (vi) se
contra esta sentencia procede el recurso de apelación.
Se imputa .."''",.·'~.-"'""'-' agravado con circunstancias mayor
punibilidad del artículo 58 Código donde el ciudadano tiene
antecedente vigente.
La pena para el delito homicidio agravado
La pena original para el delito de homicidio agravado (artículo 104 CP)
es de 25 años (300 meses) a 40 años (480 meses) de prisión, que con el
aumento de penas del artículo 14 Ley 890 2004, queaará:
Extremo mínimo:
Se convierten los años en meses:
25 X 12 = 300
El mínimo se incrementa en una tercera parte:
300 + 3 = 100
300 + 100 = 400
Extremo máximo:
Se convierten los años en meses:
40 x 12= 480 meses
El máximo se aumenta en la mitad:
480 + 2 = 240
480 + 240 = 720 meses
Esos 720 meses corresponden a 60 años (720 + 12 = 60).
La pena máxima de prisión individual en ningún caso puede exceder de
cincuenta (50) años o seiscientos (600) meses de prisión (50 X 12 = 600),
en virtud del artículo 2° de la Ley 890 de 2004 que adicionó el artículo 37
del Código P enalis.
15 CSJ SP, 29 julio 2008, rad. 29.520; CSJ SP rad. 36.176 de 26 octubre 2011; es SP, 18 abril
2012, rad. 38.020.
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 453
extremo a meses
Extremos punitivos para el delito de homicidio agravado
(artículo 104 CP)
Prisión desde 400 meses hasta 600 meses
cuartos conocimiento
CP)
Si o en ne-
- 400 = 200
200-¡. 4 = 50
Factor: Cincuenta (50) meses de prisión
Este factor se suma desde el mínimo, así:
400 + 50 = 450
450 + 50 = 500
500 + 50 = 550
550 + 50 = 600
Los ámbitos serán entonces:
Ambíto punitivo de movilidad para el homicidio agravado
(artículo 104 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
400 meses hasta 450 meses 1 día16 hasta 500 meses 1 día hasta 550 meses 1 día hasta 600
450 meses 500 meses 550 meses meses
16 Sobre el aumento de un (1) día, se pueden ver las siguientes providencias: CSJ SP, 9 junio
2004, rad. 20.134; CSJ SP, 18 noviembre 2008, rad. 26.132; CSJ SP, 18 noviembre 2008, rad.
26.643; CSJ SP, 18 marzo 2009, rad. 29.122; CSJ SP, 27 mayo 2009, rad. 20.642; CSJ SP, 7 enero
2010, rad. 29.753; CSJ SP, 24 marzo 2010, rad. 31.560; CSJ SP, 23 junio 2010, rad. 31.357; CSJ
SP, 8 julio 2010, rad. 32.508; CSJ SP, 8 julio 2010, rad. 29.389; CSJ SP, 30 noviembre 2011, rad.
36.901; CSJ SP, 5 junio 2013, rad. 34.134; CSJ SP rad. 31.244 de 24 julio 2013; CSJ SP rad. 37.915
de 14 agosto 2013; CSJ AP rad. 41.511de4 diciembre 2013; CSJ SP9225-2014, rad. 37.462 de 16
julio 2014; CSJ SP5065-2015, rad. 36.784 de 21 abril 2015; CSJ SP6348-2015, rad. 29.581; CSJ
SP9145-2015, rad. 45.795 de 15 julio de 2015, entre otras providencias. Así también se hará con
la pena de multa en el aspecto económico, razón por la cual el aumento será de un (1) peso de
multa, Cfr. CSJ SP rad. 40.772 de 29 enero 2014; también se aumentará un (1) día la duración de
las penas accesorias, cuando corresponda.
454 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Por imperativo legal, en este ejemplo, el juez de imponer pena en
el cuarto máximo.
ÁMBITOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
El juzgador se ubica en El Juzgador se ubicará en El Juzgador se ubicará en El juzgador se ubicará
el primer ámbito de el segundo cuarto cuando el tercer cuarto cuando en el último ámbito de
movilidad, si no existen las circunstancias de me- las circunstancias de movilidad, cuando úni-
circunstancias genéri- nor punibilidad (Art. 55 mayor punibilidad (Art. 58 camente concurran cir-
cas de menor punibili- CP) superan a las cir- CP) superan en cantidad cunstancias de mayor
dad ni de mayor punibi- cunstancias de mayor pu- a las de menor punibili- punibilidad (Art. 58 CP).
lidad o concurren úni- nibilidad (Art. 58 CP), o al dad (Art. 55 CP).
camente las de menor menos son iguales en CSJ SP6699-2014, rad.
punibilidad (Art. 55 CP). cantidad. 43.524 de 28 mayo 2014.
Pero ello no quiere de- CSJ SP6699-2014, rad.
cir que la pena deba ser 43.524 de 28 mayo 2014.
en el extremo mínimo
del primer ámbito de
movilidad.
> Reconocimiento del artículo 27 del Código Penal
Expresa el canon 27 del Código Penal:
Artículo 27. Tentativa. El que iniciare la ejecución de una conducta pu-
nible mediante actos idóneos e inequívocamente dirigidos a su consuma-
ción, y ésta no se produjere por circunstancias ajenas a su voluntad, incu-
rrirá en pena no menor de la mitad del mínimo ni mayor de las tres cuartas
partes del máximo de la señalada para la conducta punible consumada.
Cuando la conducta punible no se consuma por circunstancias ajenas a
la voluntad del autor o partícipe, incurrirá en pena no menor de la tercera
parte del mínimo ni mayor de las dos terceras partes del máximo de la se-
ñalada para su consumación, si voluntariamente ha realizado todos los es-
fuerzos necesarios para impedirla.
Los extremos punitivos con el reconocimiento del Art. 27 del CP para el
delito de homicidio agravado será entre 200 meses hasta 450 meses de pri-
.'
s1on.
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad (parte final del artículo 61 del Código Penal, adicionado
por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004).
En virtud de la negociación se puede imponer como pena cualquier
guarismo entre los extremos mínimo (200 meses) y máximo (450 meses)
del delito correspondiente, con las accesorias de rigor.
Se impone la sanción de 200 meses de prisión con la accesoria de rigor.
Para efectos indemnizatorios se ha de considerar que el delito es consu-
mado, y en términos sencillos, que el "muerto no ha resucitado".
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 455
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
El implicado Pedro se declara responsable del delito de homicidio agra-
vado, según circunstancias de tiempo, modo y lugar, ya conocidas, para lo
cual se le impondrá, por razón de la negociación, (degradación por virtud
del artículo 27 del Código Penal), pena privativa de la libertad de prisión
de doscientos (200) meses con la accesoria de inhabilitación para el ejerci-
cio de derechos y funciones públicas por igual término.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de homicidio agravado, según circuns-
tancias de tiempo, modo y lugar, ya conocidas; (ii) se le impone al proce-
sado, por razón de la negociación, la pena privativa de la libertad de prisión
de doscientos (200) meses con la accesoria de inhabilitación para el ejerci-
cio de derechos y funciones públicas por igual término; (iii) se le niega la
condena de ejecución condicional de la pena y la prisión domiciliaria, por
las razones expuestas; (iv) se enviará copia de la sentencia de condena a las
autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (v) se advierte que
contra esta sentencia procede el recurso de apelación.
Se imputa delito de homicidio agravado con circunstancias de mayor
punibilidad del artículo 58 del Código Penal, donde el ciudadano tiene
antecedente penal vigente.
> La pena para el homicidio agravado y cuartos de movilidad
Extremos punitivos para el delito de homicidio agravado (artículo 104 CP)
Prisión 400 meses hasta 600 meses
Los ámbitos de movilidad serán así:
Cuartos y ámbitos punitivos de movilidad para el homicidio agravado (artículo 104 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
400 meses hasta 450 meses 117 día hasta 500 meses 1 día hasta 550 meses 1 día hasta
450 meses 500 meses 550 meses 600 meses
17 Sobre el aumento de un (1) día, se pueden ver las siguientes providencias: CSJ SP, 9 junio
2004, rad. 20.134; CS] SP, 18 noviembre 2008, rad. 26.132; CSJ SP, 18 noviembre 2008, rad.
26.643; CSJ SP, 18 marzo 2009, rad. 29.122; CSJ SP, 27 mayo 2009, rad. 20.642; CSJ SP, 7 enero
2010, rad. 29.753; CSJ SP, 24 marzo 2010, rad. 31.560; CSJ SP, 23 junio 2010, rad. 31.357; CSJ
456 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Por imperativo legal, en este ejemplo, juez ha de imponer pena en
el cuarto máximo.
ÁMBITOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
El juzgador se ubica en El Juzgador se ubicará en El Juzgador se ubicará en El juzgador se ubicará
el primer ámbito de el segundo cuarto cuando el tercer cuarto cuando en el último ámbito de
movilidad, si no existen las circunstancias de las circunstancias de movilidad, cuando úni-
circunstancias genéri- menor punibilidad (Art. 55 mayor punibilidad (Art. 58 camente concurran cir-
cas de menor punibili- CP) superan a las cir- CP) superan en cantidad cunstancias de mayor
dad ni de mayor punibi- cunstancias de mayor a las de menor punibili- punibilidad (Art. 58 CP).
lidad o concurren úni- punibilidad (Art. 58 CP), o dad (Ar!. 55 CP).
camente las de menor al menos son iguales en CSJ SP6699-2014, rad.
punibilidad (Art. 55 CP). cantidad. 43.524 de 28 mayo 2014.
Pero ello no quiere CSJ SP6699-2014, rad.
decir que la pena deba 43.524 de 28 mayo 2014.
ser en el extremo
mínimo del primer ám-
bito de movilidad.
> Reconocimiento de la circunstancia de la complicidad del artículo 30 del
Código Penal
Expresa el canon 30 del Código Penal:
Artículo 30. Partícipes. Son partícipes el determinador y el cómplice.
Quien determine a otro a realizar la conducta antijurídica incurrirá en la
pena prevista para la infracción.
Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste
una ayuda posterior, por concierto previo o concomitante a la misma, in-
currirá en la pena prevista para la correspondiente infracción disminuida de
una sexta parte a la mitad.
Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el
tipo penal concurra en su realización, se le rebajará la pena en una cuarta
parte.
La sanción se rebaja de una sexta (1/6) parte que se aplica al máximo y la
mitad (Y2) que se aplica al mínimo de la sanción, según el Art. 60-4 del
Código Penal.
SP, 8 julio 2010, rad. 32.508; CSJ SP, 8 julio 2010, rad. 29.389; CSJ SP, 30 noviembre 2011, rad.
36.901; CSJ SP, 5 junio 2013, rad. 34.134; CSJ SP rad. 31.244 de 24 julio 2013; CSJ SP rad. 37.915
de 14 agosto 2013; CSJ AP rad. 41.511de4 diciembre 2013; CSJ SP9225-2014, rad. 37.462 de 16
julio 2014; CSJ SP5065-2015, rad. 36.784 de 21 abril 2015; CSJ SP6348-2015, rad. 29.581; CSJ
SP9145-2015, rad. 45.795 de 15 julio de 2015, entre otras providencias. Así también se hará con
la pena de multa en el aspecto económico, razón por la cual el aumento será de un (1) peso de
multa, Cfr. CSJ SP rad. 40.772 de 29 enero 2014; también se aumentará un (1) día la duración de
las penas accesorias, cuando corresponda.
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 457
Los extremos punitivos con reconocimiento del Art. CP, grado
complicidad, para el delito de homicidio agravado será entre 200 meses has-
ta 500 meses de prisión.
> En negociación, el fiscal no estd a seguir sistema de cuartos
movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir sistema de cuar-
tos de movilidad (parte final del artículo 61 del Código Penal, adicionado
por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004).
En virtud de la negociación se puede imponer como pena cualquier
guarismo entre los extremos mínimo (200 meses) y máximo (500 meses),
con las accesorias de rigor.
Se impone la sanción de 200 meses de prisión con la accesoria de rigor.
Parra efectos indemnizatorios se ha de considerar que el implicado es
realmente autor.
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
El implicado Pedro se declara responsable del delito de homicidio agra-
vado, según circunstancias de tiempo, modo y lugar, ya conocidas, para lo
cual se le impondrá, por razón de la negociación (degradación por virtud del
artículo 30.3 del Código Penal) la pena privativa de la libertad de prisión de
doscientos (200) meses con la accesoria de inhabilitación para el ejercicio
de derechos y funciones públicas por igual término.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de homicidio agravado, según circuns-
tancias de tiempo, modo y lugar, ya conocidas; (ii) se le impone al proce-
sado, por razón de la negociación, la pena privativa de la libertad de prisión
de doscientos (200) meses con la accesoria de inhabilitación para el ejerci-
cio de derechos y funciones públicas por igual término; (iii) se le niega la
condena de ejecución condicional de la pena y la prisión domiciliaria, por
las razones expuestas; (iv) se enviará copia de la sentencia de condena a las
autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (v) se advierte que
contra esta sentencia procede el recurso de apelación.
458 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Delito agravado y
ignorancia o pobreza extremas del art.
Se imputa delito de homicidio agravado con circunstancias de mayor
punibilidad del artículo 58 del Código Penal, donde el ciudadano tiene
antecedente penal vigente.
> La pena para el homicidio agravado y cuartos de movilidad
Extremos punitivos para el delito de homicidio agravado (
articulo 104 CP)
Prisión 400 meses hasta 600 meses
Los ámbitos de movilidad serán así:
Ámbito punitivo de movilidad para el homicidio agravado
(artículo 104 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
400 meses hasta 450 450 meses 1 día hasta 500 meses 1 día hasta 550 meses 1 día hasta
meses 500 meses 550 meses 600 meses
Por imperativo legal, en este ejemplo, el juez ha de imponer la pena en
el cuarto máximo.
ÁMBITOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
El juzgador se ubica en El Juzgador se ubicará en El Juzgador se ubicará en El juzgador se ubicará
el primer ámbito de el segundo cuarto cuando el tercer cuarto cuando en el último ámbito de
movilidad, si no existen las circunstancias de las circunstancias de movilidad, cuando úni-
circunstancias genéri- menor punibilidad (Art. 55 mayor punibilidad (Art. 58 camente concurran cir-
cas de menor punibili- CP) superan a las cir- CP) superan en cantidad cunstancias de mayor
dad ni de mayor punibi- cunstancias de mayor a las de menor punibili- punibilidad (Art. 58 CP).
lid ad o concurren punibilidad (Art. 58 CP), o dad (Art. 55 CP).
únicamente las de al menos son iguales en CSJ SP6699-2014, rad.
menor punibilidad (Art. cantidad. 43.524 de 28 mayo 2014.
55 CP). Pero ello no CSJ SP6699-2014, rad.
quiere decir que la 43.524 de 28 mayo 2014.
pena deba ser en el
extremo mínimo del
primer ámbito de
movilidad.
> Reconocimiento de la circunstancia de la marginalidad, ignorancia o po-
breza extremas del artículo 56 del Código Penal
Expresa el canon 56 del Código Penal:
Artículo 56. Circunstancias de marginalidad, ignorancia o pobreza extre-
mas. El que realice la conducta punible bajo la influencia de profundas si-
tuaciones de marginalidad, ignorancia o pobreza extremas, en cuanto
hayan influido directamente en la ejecución de la conducta punible y no
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 459
tengan la entidad suficiente para excluir la responsabilidad, incurrirá en
pena no mayor de la mitad del máximo, ni menor de la sexta parte del mí-
nimo de la señalada en la respectiva disposición.
Los extremos punitivos con el reconocimiento del Art. 56 del CP, margina-
lidad, ignorancia o pobreza extremas, para el delito de homicidio agravado
será entre 66,66 meses hasta 300 meses de prisión.
> En la negociación, el fiscal no estd obligado a seguir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad (parte final del artículo 61 del Código Penal, adicionado
por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004).
En virtud de la negociación se puede imponer como pena cualquier
guarismo entre los extremos mínimo (66,66 meses) y máximo (300 meses),
con las accesorias de rigor.
Se impone la sanción de sesenta y siete (67) meses de prisión con la ac-
cesoria de rigor.
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
El implicado Pedro se declara responsable del delito de homicidio agra-
vado, según circunstancias de tiempo, modo y lugar, ya conocidas, para lo
cual se le impondrá, por razón de la negociación (degradación por virtud del
artículo 56 del Código Penal) la pena privativa de la libertad de prisión de
sesenta y siete (67) meses con la accesoria de inhabilitación para el ejercicio
de derechos y funciones públicas por igual término.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de homicidio agravado, según circuns-
tancias de tiempo, modo y lugar, ya conocidas; (ii) se le impone al proce-
sado, por razón de la negociación, la pena privativa de la libertad de prisión
de sesenta y siete (67) meses con la accesoria de inhabilitación para el ejer-
cicio de derechos y funciones públicas por igual término; (iii) se le niega la
condena de ejecución condicional de la pena y la prisión domiciliaria, por
las razones expuestas; (iv) se enviará copia de la sentencia de condena a las
autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (v) se advierte que
contra esta sentencia procede el recurso de apelación.
460 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Se imputa delito de homicidio agravado con circunstancias de mayor
punibilidad del artículo 58 del Código Penal, donde el ciudadano tiene
antecedente penal vigente.
> La pena para el homicidio agravado y cuartos de movilidad
Extremos punitivos para el delito de homicidio agravado
(artículo 104 CP)
Prisión 400 meses hasta 600 meses
Los ámbitos de movilidad serán así:
Ámbito punitivo de movilidad para el homicidio agravado
(artículo 104 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
400 meses hasta 450 meses 1 día hasta 500 meses 1 día hasta 550 meses 1 día hasta
450 meses 500 meses 550 meses 600 meses
Por imperativo legal, en este ejemplo, el juez ha de imponer la pena en
el cuarto máximo.
ÁMBITOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
El juzgador se ubica en El Juzgador se ubicará en El Juzgador se ubicará en El juzgador se ubicará en
el primer ámbito de el segundo cuarto cuando el tercer cuarto cuando el último ámbito de movi-
movilidad, si no existen las circunstancias de las circunstancias de lidad, cuando únicamente
circunstancias genéri- menor punibilidad (Art. 55 mayor punibilidad (Art. 58 concurran circunstancias
cas de menor punibili- CP) superan a las cir- CP) superan en cantidad de mayor punibilidad (Art.
dad ni de mayor punibi- cunstancias de mayor a las de menor punibili- 58 CP).
lidad o concurren úni- punibilidad (Art. 58 CP), o dad (Art. 55 CP).
camente las de menor al menos son iguales en CSJ SP6699-2014, rad.
punibilidad (Art. 55 CP). cantidad. 43.524 de 28 mayo 2014.
Pero ello no quiere decir CSJ SP6699-2014, rad.
que la pena deba ser en 43.524 de 28 mayo 2014.
el extremo mínimo del
primer ámbito de movi-
lidad.
> Reconocimiento de la circunstancia de la ira o intenso dolor del artículo
57 del Código Penal
Expresa el canon 57 del Código Penal:
Artículo 57. Ira o intenso dolor. El que realice la conducta punible en es-
tado de ira o de intenso dolor, causados por comportamiento ajeno grave e
injustificado, incurrirá en pena no menor de la sexta parte del mínimo ni
mayor de la mitad del máximo de la señalada en la respectiva disposición.
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 461
Los extremos punitivos con el reconocimiento del Art. 51 del CP, ira o in-
tenso dolor, para el delito de homicidio agravado será entre 66,66 meses
hasta 300 meses de prisión.
> En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad (parte final del artículo 61 del Código Penal, adicionado
por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004).
En virtud de la negociación se puede imponer como pena cualquier
guarismo entre los extremos mínimo (66,66 meses) y máximo (300 meses),
con las accesorias de rigor.
Se impone la sanción de sesenta y siete (67) meses de prisión con la ac-
cesoria de rigor.
La circunstancia de ira o intenso dolor no modifica el tema indemniza-
torio en la medida que el delito realmente cometido fue doloso sin dicha
diminuente.
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
El implicado Pedro se declara responsable del delito de homicidio agra-
vado, según circunstancias de tiempo, modo y lugar, ya conocidas, para lo
cual se le impondrá, por razón de la negociación (degradación por virtud del
artículo 51 del Código Penal), la pena privativa de la libertad de prisión de
sesenta y siete (67) meses con la accesoria de inhabilitación para el ejercicio
de derechos y funciones públicas por igual término.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito homicidio agravado, según circunstan-
cias de tiempo, modo y lugar, ya conocidas; (ii) se le impone al procesado,
por razón de la negociación, la pena privativa de la libertad de prisión de
sesenta y siete (67) meses con la accesoria de inhabilitación para el ejercicio
de derechos y funciones públicas por igual término; (iii) se le niega la con-
dena de ejecución condicional de la pena y la prisión domiciliaria, por las
razones expuestas; (iv) se enviará copia de la sentencia de condena a las
462 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (v) se advierte que
contra esta sentencia procede el recurso de apelación.
de homicidio agravado y
a homicidio preterintendonal
Este ejercicio se hace en este apartado para más adelante presentar los
comparativos de penas por negociación; se puede considerar que es un su-
puesto de preacuerdo con readecuación.
Se imputa delito de homicidio agravado con circunstancias de mayor
punibilidad del artículo 58 del Código Penal, donde el ciudadano tiene
antecedente penal vigente.
> La pena para el homicidio agravado y cuartos de movilidad
Extremos punitivos para el delito de homicidio agravado
(artículo 104 CP)
Prisión 400 meses hasta 600 meses
Los ámbitos de movilidad serán así:
Ámbito punitivo de movilidad para el homicidio agravado
(artículo 104 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
400 meses hasta 450 450 meses 1 día hasta 500 meses 1 día hasta 550 meses 1 día hasta
meses 500 meses 550 meses 600 meses
Por imperativo legal, en este ejemplo, el juez ha de imponer la pena en
el cuarto máximo.
ÁMBITOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
El juzgador se ubica en El Juzgador se ubicará en El Juzgador se ubicará en El juzgador se ubicará
el primer ámbito de el segundo cuarto cuando el tercer cuarto cuando en el último ámbito de
movilidad, si no existen las circunstancias de las circunstancias de movilidad, cuando úni-
circunstancias genéri- menor punibilidad (Art. 55 mayor punibilidad (Art. 58 camente concurran cir-
cas de menor punibili- CP) superan a las cir- CP) superan en cantidad cunstancias de mayor
dad ni de mayor punibi- cu nstancias de mayor a las de menor punibili- punibilidad (Art. 58 CP).
lidad o concurren úni- punibilidad (Art. 58 CP), o dad (Art. 55 CP).
camente las de menor al menos son iguales en CSJ SP6699-2014, rad.
punibilidad (Art. 55 CP). cantidad. 43.524 de 28 mayo 2014.
Pero ello no quiere decir CSJ SP6699-2014, rad.
que la pena deba ser en 43.524 de 28 mayo 2014.
el extremo mínimo del
primer ámbito de moví-
lidad.
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 463
> Reconocimiento del artículo 105 del CP, homicidio preterintencional
Expresa el canon 105 del Código Penal:
Artículo 105. Homicidio preterintencionaL El que preterintencionalmen-
te matare a otro, incurrirá en la pena imponible de acuerdo con los dos ar-
tículos anteriores disminuida de una tercera parte a la mitad.
La sanción se rebaja de una tercera parte, que se aplica al máximo y la
mitad se aplica al mínimo de la sanción, según el Art. 60-4 del Código
Penal.
Los extremos punitivos con el reconocimiento del Art. 105 del CP, o re-
adecuación típica, para el delito de homicidio agravado será entre 200 me-
ses hasta 400 meses de prisión.
> En la negociación, el fiscal no estd obligado a seguir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad (parte final del artículo 61 del Código Penal, adicionado
por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004).
En virtud de la negociación se puede imponer corno pena cualquier
guarismo entre los extremos mínimo (200 meses) y máximo (400 meses),
con las accesorias de rigor.
Se impone la sanción de doscientos (200) meses de prisión con la acce-
soria de rigor.
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
El implicado Pedro se declara responsable del delito de homicidio agra-
vado, según circunstancias de tiempo, modo y lugar, ya conocidas, para lo
cual se le impondrá, por razón de la negociación (reconocimiento del Art.
105 del CP), la pena privativa de la libertad de prisión doscientos (200)
meses con la accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y fun-
ciones públicas por igual término.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de homicidio agravado, según circuns-
tancias de tiempo, modo y lugar, ya conocidas; (ii) se le impone al proce-
sado, por razón de la negociación, la pena privativa de libertad de prisión
464 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
doscientos (200) meses con la accesoria de inhabilitación para el ejerci-
cio de derechos y funciones públicas por igual término; (iii) se le niega
condena de ejecución condicional de la pena y la prisión domiciliaria, por
las razones expuestas; (iv) se enviará copia de la sentencia de condena a las
autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (v) se advierte que
contra esta sentencia procede el recurso de apelación.
10. en
Según los ejercicios vistos en los ejemplos para el delito de homicidio
agravado, las penas negociadas son así:
> La pena para el homicidio agravado y cuartos de movilidad
EXTREMOS PUNITIVOS PARA EL DELITO DE HOMICIDIO AGRAVADO
(artículo 104 CP)
Prisión desde 400 meses hasta 600 meses
DIFERENTES PENAS POR NEGOCIACIÓN PARA EL DELITO DE HOMICIDIO AGRAVADO (ART. 104 DEL CP),
SEGÚN LOS EJEMPLOS
Art. 27 CP i Art. 30 CP [ Art. 56 CP [ Art. 57 CP [ Art. 115 CP
200 meses 1 200 meses 1 67 meses 1 67 meses [ 200 meses
Podría pensarse que determinada modalidad de negociación en mejor
para el procesado en comparación con las otras, pero todo depende, real-
mente, de la pena en concreto acordada, pues también se pueden presentar
estas penas negociadas:
DIFERENTES PENAS POR NEGOCIACIÓN PARA EL DELITO DE HOMICIDIO AGRAVADO (ART. 104 DEL CP)
Art. 27 CP [ Art. 30 CP [ Art. 56 CP [ Art. 57 CP [ Art. 115 CP
200 meses 1 200 meses 1 200 meses 1 200 meses 1 200 meses
DIFERENTES PENAS POR NEGOCIACIÓN PARA EL DELITO DE HOMICIDIO AGRAVADO (ART. 104 DEL CP)
Art. 27 CP [ Art. 30 CP [ Art. 56 CP [ Art. 57 CP i Art. 115 CP
200 meses 1 200 meses 1 250 meses 1 250 meses 1 200 meses
DIFERENTES PENAS POR NEGOCIACIÓN PARA EL DELITO DE HOMICIDIO AGRAVADO (ART. 104 DEL CP)
Art. 27 CP [ Art. 30 CP [ Art. 56 CP [ Art. 57 CP [ Art.115 CP
200 meses 1 200 meses 1 195 meses [ 195 meses [ 200 meses
11.
se a
Se debe dar cumplimiento previo al canon 349 del Código Procesal Pe-
nal, que expresa:
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 465
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
Se imputa delito para delinquir contemplado en el inciso 2º Art.
340 del CP, modificado por la Ley 1121 de 2006, artículo 19.
Expresa el canon 340 del Código Penal:
Artículo 340. Concierto para delinquir. <Artículo modificado por el ar-
tículo 8º de la Ley 733 de 2002. Penas aumentadas por el artículo 14 de la
Ley 890 de 2004, a partir del 1º enero 2005. El texto modificado y con
penas aumentadas es el siguiente:> Cuando varias personas se concierten
con el fin de cometer delitos, cada una de ellas será penada, por esa sola
conducta, con prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses.
Inciso modificado por el artículo 19 de la Ley 1121 de 2006. El nuevo
texto es el siguiente: Cuando el concierto sea para cometer delitos de geno-
cidio, desaparición forzada de personas, tortura, desplazamiento forzado,
homicidio, terrorismo, tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustan-
cias sicotrópicas, secuestro, secuestro extorsivo, extorsión, enriquecimiento
ilícito, lavado de activos o testaferrato y conexos, o Financiamiento del Te-
rrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroris-
tas, la pena será de prisión de ocho (8) a dieciocho (18) años y multa de
dos mil setecientos (2700) hasta treinta mil (30.000) salarios mínimos lega-
les mensuales vigentes.
La pena privativa de la libertad se aumentará en la mitad para quienes
organicen, fomenten, promuevan, dirijan, encabecen, constituyan o finan-
cien el concierto para delinquir.
Inciso adicionado por el artículo 12 de la Ley 1762 de 2015. El nuevo
texto es el siguiente: Cuando se tratare de concierto para la comisión de de-
litos de contrabando, contrabando de hidrocarburos o sus derivados, fraude
aduanero, favorecimiento y facilitación del contrabando, favorecimiento de
contrabando de hidrocarburos o sus derivados, la pena será de prisión de
seis (6) a doce (12) años y multa de dos mil (2.000) hasta treinta mil
(30.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
> Pena para el delito de concierto para delinquir del Art. 340.2 CP
Extremos punitivos para el delito de concierto para delinquir del Art. 340.2 Código Penal
Prisión 96 meses hasta 216 meses
Multa de 2.700 smlmv hasta 30.000 smlmv
466 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Los ámbitos de movilidad serán entonces:
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de concierto para delinquir del Art. 340.2 Código Penal
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
96 meses hasta 126 126 meses 1 día hasta 156 meses 1 día hasta 186 meses 1 día hasta
meses 156 meses 186 meses 216 meses
2.700 smlmv hasta 9.525, 1 smlmv hasta 16.350, 1 smlmv hasta 23.175, 1 smlmv hasta
9.525 smlmv 16.350 smlmv 23.175 smlmv 30.000 smlmv
> Negociación por degradación del Art. 340.2 al Art. 340.1 del CP
Se puede pactar la pena que corresponde al delito de concierto en su
modalidad simple del inciso l º del Art. 340 del CP, modificado en su pena
por el Art. 14 Ley 890 de 2004, el cual tiene sanción privativa de la liber-
tad de prisión de 48 meses hasta l 08 meses de prisiónrn.
Los extremos punitivos y los ámbitos de movilidad del delito tipo del
Art. 340. l del Código Penal, son así:
Ámbito punitivo de movilidad para el delito concierto para delinquir simple del Art. 340.1 del CP
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
48 meses hasta 63 63 meses 1 día hasta 78 78 meses 1 día hasta 93 93 meses 1 día hasta 108
meses meses meses meses
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
En virtud de la negociación se puede imponer como pena cualquier
guarismo entre los extremos mínimo (48 meses) y máximo (108 meses),
con las accesorias de rigor.
Se negocia la pena de cincuenta (50) meses de prisión con la accesoria
de rigor.
Por efectos de la negociación la competencia del Juez Penal del Circuito
Especializado no varía pues el delito realmente cometido es el del Art.
340.2 del Código Penal.
> Negociación
que se presenta al juez de conocimiento
El ciudadano Pedro se declara penalmente responsable del delito de
concierto para delinquir del inciso 2º del Art. 340 del Código Penal, por
18 CSJ STP 050-2017, rad. 89.643 de 16 enero 2017.
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 467
razón de la negociación (degradación de la conducta al delito tipo del Art.
340.1 CP), se impone una pena privativa de la libertad de prisión de cin-
cuenta (50) meses con la accesoria de rigor.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO ESPECIALIZADO DE XX, adminis-
trando Justicia en nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DE-
CLARA PENALMENTE RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civi-
les y naturales ya conocidas, por la comisión del delito concierto para de-
linquir del inciso 2º del Art. 340 del Código Penal, según circunstancias de
tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone como pena al ciudadano
Pedro, por razón de la negociación, la privativa de la libertad de prisión de
cincuenta (50) meses y pena accesoria ae inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas por igual término; (iii) no se concede a favor
del fulminado el subrogado de la condena de ejecución condicional de la
pena ni la prisión domiciliaria, por las razones expuestas; (iv) se enviará
copia de la sentencia de condena a las autoridades correspondientes (Arts.
166 y 462 CPP); (v) se advierte que contra esta sentencia procede el recurso
de apelación.
12. Negociación de peculado apropiación a calidad de cómplice
Se debe dar cumplimiento previo al canon 349 del Código Procesal Pe-
nal, que expresa:
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
En el ejemplo, el procesado se apropia de la suma de 30 millones de pe-
sos en el año 2017 (Art. 397.3 CP).
Salario mínimo legal mensual para el año 2017: $737.717.
El artículo 397 del CP, establece los siguientes rangos de cuantía en
smlmv para el momento de los hechos que influye en la pena, la cual se
incrementa según el artículo 14 Ley 890 de 2004, así:
RANGO LEGAL RANGO DE CUANTÍA DE LA APROPIACIÓN EXTREMOS DE LA PENA
No supera el valor de 50 smlmv Que no supere $36'885.850. 64 hasta 180 meses
(inciso 3º Art. 397 CP)
Entre 50 smlmv hasta 200 Desde $36'885.850 hasta 96 hasta 270 meses
smlmv (inciso 1º Art. 397 CP) $147'543.400
468 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
RANGO LEGAL RANGO DE CUANTIA DE LA APROPIACIÓN EXTREMOS DE LA PENA
96 meses hasta 405 meses.
Superior a 200 smlmv (inciso 2º Mayor de $147'543.400 La pena inmediatamente anterior,
Art. 397 CP) se aumenta "hasta en la mitad',
así que solo afecta el extremo
máximo según el numeral 2º del
Art. 60 del CP.
Para los incisos 1º y 3º la multa es equivalente al valor de lo apropiado aumentada en una tercera (%) parte
por virtud del Art. 14 Ley 890 de 2004, sin superar los 50.000 smlmv.
Para el último rango (Art. 397.2 CP) la multa se aumentará (adicionalmente) también en la mitad, sin superar
los 50.000 smlmv.
Para todos los casos se aplica la inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental, modificado por
el Acto Legislativo Nº 01 de 2009, artículo 4°.
Para el ejemplo, la conducta se ubica en el rango de apropiación que no
supera los 50 smlmv, razón por la que la pena privativa de la libertad de
prisión será entre 64 meses y 180 meses y multa de 40 millones de pesos.
La multa es de $30'000.000 que se aumenta en una tercera (%) parte,
esto es, $10'000.000, para un total de $40'000.000.
EXTREMOS PUNITIVOS PARA EL DELITO DE PECULADO DE 30 MILLONES
DE PESOS EN EL AÑO 2017 (Art. 397 .3 CP) EN CALIDAD DE AUTOR
Pena de prisión desde 64 meses hasta 180 meses.
Multa equivalente a $40'000.000.
Inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental, modificado por el Acto Legislativo Nº 01 de 2009,
artículo 4°.
Negociación por degradación típica de peculado por apropiación en
>
calidad de autor a calidad de cómplice (Art. 30.3 CP).
Se debe dar cumplimiento previo al canon 349 del Código Procesal Pe-
nal, que expresa:
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
El artículo 30.3 del Código Penal, expresa:
Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste
una ayuda posterior, por concierto previo o concomitante a la misma, in-
currirá en la pena prevista para la correspondiente infracción disminuida de
una sexta parte a la mitad.
Para el ejercicio de la negociación en su modalidad de cómplice (inciso
3º Art. 30 CP), se rebaja el mínimo en la mitad (Y2) y el máximo en una
sexta CI) parte, según el artículo 60-5 del Código Penal.
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 469
La multa se en mayor proporción, esto es, en la mitad (1/2).
Los extremos punitivos serán así:
EXTREMOS PUNITIVOS PARA EL DELITO DE PECULADO DE 30 MILLONES DE PESOS
EN EL AÑO 2017 (ART. 397.3 CP) EN CALIDAD DE CÓMPLICE
Pena de prisión desde 32 meses hasta 150 meses
Multa equivalente a $20'000.000
Inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental, modificado por el Acto Legislativo Nº 01 de 2009,
artículo 4°
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
En la negociación se puede pactar cualquier guarismo entre extremo
mínimo (32 meses) y el máximo (150 meses).
La pena de será de veinte millones de pesos.
La inhabilidad intemporal constitucional se conserva.
Se puede imponer como pena accesoria la pérdida del empleo o cargo
público, pues se abusó de las condiciones de servidor público para la comi-
sión del delito (Art. 43-2, Art. 45 CP), además, se contribuye a la preven-
ción de la comisión de conductas similares (Art. 52.1 CP).
> Negociación que se presenta al juez de conocimiento
El ciudadano Pedro se declara penalmente responsable del delito de pe-
culado por apropiación según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya
conocidas, por razón de la negociación (degradación por reconocimiento del
inciso 3 del Art. 30 CP, grado de complicidad), se impone una pena de trein-
ta y dos (32) meses de prisión, inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas por igual término, multa de $20'000.000 e inhabilidad
intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental; igualmente, se impone
como pena accesoria la pérdida del empleo o cargo público, pues se abusó
de las condiciones de servidor público para la comisión del delito (Art. 43-
2, Art. 45 CP), además, se contribuye a la prevención de la comisión de
conductas similares (Art. 52.1 CP).
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
470 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
nocidas, por la comisión del delito de peculado por apropiación, según
circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone como
pena al ciudadano Pedro, por razón de la negociación, la privativa de la
libertad de prisión de treinta y dos (32) meses, por igual término será la
pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas, multa de veinte millones de pesos ($20'000.000) e inhabilidad
intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental; como pena accesoria se
impone la pérdida del empleo o cargo público, pues se abusó de las condi-
ciones de servidor público para la comisión del delito (Art. 43-2, Art. 45
CP), además, se contribuye a la prevención de la comisión de conductas
similares (Art. 52. l CP); (iii) se ha de aclarar que la multa impuesta se debe
consignar, una vez cobre ejecutoria la sentencia penal de condena, en favor
del Consejo Superior de la Judicatura en cuenta especial (Arts. 41y42 CP,
parágrafo Art. 4º Ley 1709 de 2014). En firme la sentencia, y si no se ha
pagado la multa se enviará copia de esta sentencia con nota de ejecutoria a
la jurisdicción coactiva para la ejecución correspondiente (Arts. 41y42 CP,
parágrafo Art. 4º Ley 1709 de 2014); (iv) al ciudadano Pedro se le niega la
condena de ejecución condicional de la pena y la prisión domiciliaria por
las razones expuestas; (v) se enviará copia de la sentencia de condena a las
autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (vi) se advierte que
contra esta sentencia procede el recurso de apelación.
de a interviniente
Se debe dar cumplimiento previo al canon 349 del Código Procesal Pe-
nal, que expresa:
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
En el ejemplo, el procesado se apropia de la suma de 30 millones de pe-
sos en el año 2017 (Art. 397.3 CP).
Salario mínimo legal mensual para el año 2017: $737.717.
El artículo 397 del CP, establece los siguientes rangos de cuantía en
smlmv para el momento de los hechos que influye en la pena, la cual se
incrementa según el artículo 14 Ley 890 de 2004, así:
RANGO LEGAL RANGO DE CUANTÍA DE LA APROPIACIÓN EXTREMOS DE LA PENA
No supera el valor de 50 smlmv Que no supere $36'885.850. 64 hasta 180 meses
(inciso 3º Art. 397 CP)
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 471
RANGO LEGAL RANGO DE CUANTÍA DE LA APROPIACIÓN EXTREMOS DE LA PENA
Entre 50 smlmv hasta 200 smlmv Desde $36'885.850 hasta 96 hasta 270 meses
(inciso 1º Art. 397 CP) $147'543.400
96 meses hasta 405 meses.
Superior a 200 smlmv (inciso 2º Mayor de $147'543.400 La pena inmediatamente anterior, se
Art. 397 CP) aumenta "hasta en la mitad', así que
solo afecta el extremo máximo según
el numeral 2º del Art. 60 del CP.
Para los incisos 1º y 3º la multa es equivalente al valor de lo apropiado aumentada en una tercera (%) parte por
virtud del Art. 14 Ley 890 de 2004, sín superar los 50.000 smlmv.
Para el último rango (Art. 397.2 CP) la multa se aumentará (adicionalmente) también en la mitad, sin superar los
50.000 smlmv.
Para todos los casos se aplica la inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental, modificado por el
Acto Legislativo Nº 01 de 2009, artículo 4°.
Para el ejemplo, la conducta se ubica en el rango de apropiación que no
supera los 50 smlmv, razón por la que la pena está ubicada entre 64 meses
y 180 meses de prisión y multa de 40 millones de pesos.
La multa es de $30'000.000 que se aumenta en una tercera (°Y:3) parte,
esto es, $10'000.000, para un total de $40'000.000.
EXTREMOS PUNITIVOS PARA EL DELITO DE PECULADO DE 30 MILLONES DE PESOS
EN ELAf:JO 2017 (Ar!. 397.3 CP) EN CALIDAD DE AUTOR
Pena de prisión desde 64 meses hasta 180 meses.
Multa equivalente a $40'000.000.
Inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental, modificado por el Acto Legislativo Nº 01 de 2009,
artículo 4°.
>Negociación por degradación típica de peculado por apropiación en cali-
dad de autor a calidad de interviniente (Art. 30 CP).
Se debe dar cumplimiento previo al canon 349 del Código Procesal Pe-
nal, que expresa:
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
La parte final del Art. 30 del Código Penal, expresa:
Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el
tipo penal concurra en su realización, se le rebajará la pena en una cuarta
parte.
Para el ejercicio anterior, la negociación en su modalidad de intervinien-
te (inciso final Art. 30 CP), se rebaja la pena en una cuarta (JA) parte, que
472 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
se aplica tanto al UHHUH'-' como al máximo de los extremos
60-1 CP), en la misma se rebaja pena
extremos
EXTREMOS PUNITIVOS PARA EL DELITO DE PECULADO DE 30 MILLONES
DE PESOS EN EL AÑO 2017 (Ar!. 397 .3 CP) EN CALIDAD DE INTERVINIENTE
Pena de prisión desde 48 meses hasta 135 meses.
Multa equivalente a $30'000.000.
Inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental, modificado por el Acto Legislativo Nº 01 de 2009,
artículo 4°.
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
En la negociación se puede pactar cualquier guarismo entre el extremo
mínimo (48 meses) y el máximo (135 meses).
La pena de multa será de treinta millones de pesos.
La inhabilidad intemporal constitucional se conserva.
Se puede imponer como pena accesoria la pérdida del empleo o cargo
público, pues se abusó de las condiciones de servidor público para la comi-
sión del delito (Art. 43-2, Art. 45 CP), además, se contribuye a la preven-
ción de la comisión de conductas similares (Art. 52.1 CP).
> Negociación que se presenta al juez de conocimiento
El ciudadano Pedro se declara penalmente responsable del delito de pe-
culado por apropiación según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya
conocidas, por razón de la negociación (degradación por reconocimiento del
inciso final del Art. 30 CP: calidad de interviniente), se impone una pena de
cuarenta y ocho (48) meses de prisión, inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas por igual término, multa de $30'000.000 e
inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental; igualmente
pena accesoria de la pérdida del empleo o cargo público, pues se abusó de
las condiciones de servidor público para la comisión del delito (Art. 43-2,
Art. 45 CP), además, se contribuye a la prevención de la comisión de con-
ductas similares (Art. 52.1 CP).
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 473
> Parteresolutiva la de condena
La parte resolutiva la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, Justicia en
nombre de la República y autoridad de ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de peculado por apropiación, según
circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone como
pena al ciudadano Pedro, por razón de la negociación, la privativa de la
libertad de prisión de cuarenta y ocho (48) meses, por igual término será la
pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas, multa $30'000.000 e inhabilidad del Art. 122
la Carta Fundamental, pena accesoria de la pérdida del empleo o cargo
público, pues se abusó de las condiciones de servidor público para la comi-
sión del delito (Art. 43-2, Art. 45 CP), además, se contribuye a la preven-
ción de la comisión conductas similares (Art. 52. l CP); (iii) se ha de
aclarar que la multa impuesta se debe consignar, una vez cobre ejecutoria la
sentencia de condena, en favor del Consejo Superior de la Judicatura
en cuenta especial (Arts. 41y42 CP, parágrafo Art. 4 Ley 1709 de 2014).
En firme la sentencia, y si no se ha pagado la multa se enviará copia de esta
sentencia con nota de ejecutoria a la jurisdicción coactiva para la ejecución
correspondiente (Arts. 41 y 42 CP, parágrafo Art. 4 Ley 1709 de 2014);
(iv) al ciudadano Pedro se le niega la condena de ejecución condicional de
la pena y la prisión domiciliaria por las razones expuestas; (v) se enviará
copia de la sentencia de condena a las autoridades correspondientes (Arts.
166 y 462 CPP); (vi) se advierte que contra esta sentencia procede el recur-
so de apelación.
14. Peculado a culposo
Código Penal
Se debe dar cumplimiento previo al canon 349 del Código Procesal Pe-
nal, que expresa:
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
474 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
En el ejemplo, el procesado se apropia de la suma de 30 millones de pe-
sos en el año 2017 (Art. 397.3 CP).
Salario mínimo legal mensual para el año 2017: $737.717
El artículo 397 del CP, establece los siguientes rangos de cuantía en
smlmv para el momento de los hechos que influye en la pena, la cual se
incrementa según el artículo 14 Ley 890 de 2004, así:
RANGO LEGAL RANGO DE CUANTÍA DE LA APROPIACIÓN EXTREMOS DE LA PENA
No supera el valor de 50 smlmv Que no supere $36'885.850. 64 hasta 180 meses
(inciso 3º Art. 397 CP)
Entre 50 smlmv hasta 200 Desde $36'885.850 hasta 96 hasta 270 meses
smlmv (inciso 1º Art. 397 CP) $147'543.400
96 meses hasta 405 meses.
Superior a 200 smlmv (inciso 2º Mayor de $147'543.400 La pena inmediatamente anterior,
Art. 397 CP) se aumenta "hasta en la mitad',
así que solo afecta el extremo
máximo según el numeral 2º del
Art. 60 del CP.
Para los incisos 1º y 3º la multa es equivalente al valor de lo apropiado aumentada en una tercera ('h) parte
por virtud del Art. 14 Ley 890 de 2004, sin superar los 50.000 smlmv.
Para el último rango (Art. 397.2 CP) la multa se aumentará (adicionalmente) también en la mitad, sin superar
los 50.000 smlmv.
Para todos los casos se aplica la inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental, modificado por el
Acto Legislativo Nº 01 de 2009, artículo 4°.
Para el ejemplo, la conducta se ubica en el rango de apropiación que no
supera los 50 smlmv, razón por la que la pena está ubicada entre 64 meses
y 180 meses de prisión y multa de 40 millones de pesos.
La multa es de $30'000.000 que se aumenta en una tercera (%) parte,
esto es, $10'000.000, para un total de $40'000.000.
EXTREMOS PUNITIVOS PARA EL DELITO DE PECULADO DE 30 MILLONES DE PESOS
EN EL AÑO 2017 (Art. 397 .3 CP) EN CALIDAD DE AUTOR
Pena de prisión desde 64 meses hasta 180 meses.
Multa equivalente a $40'000.000.
Inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental, modificado por el Acto Legislativo Nº 01 de 2009,
artículo 4°.
> Negociación
por degradación típica de peculado por apropiación a pecula-
do culposo del artículo 400 del Código Penal
Se debe dar cumplimiento previo al canon 349 del Código Procesal Pe-
nal, que expresa:
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 475
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
La pena para el delito de peculado culposo según canon 400 del CP,
modificado en su pena por el artículo 14 Ley 890 de 2004, es de 16 meses
a 54 meses y multa de 13,33 smlmv hasta 75 smlmv para el momento de
los hechos e inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas ''por el
mismo término señalado"19.
Los ámbitos de movilidad serán así:
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de peculado culposo
(Art. 400 CP, modificado Art. 14 Ley 890 de 2004)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
16 meses hasta 25 25 meses 16 días hasta 35 meses 1 día hasta 44 44 meses 16 días
meses 15 días 35 meses meses 15 días hasta 54 meses
13,33 smlmv hasta 28.75 smlmv hasta 44, 15 44, 16 smlmv hasta 59,56 59,57 smlmv hasta 75
28,74 smlmv smlmv smlmv smlmv
> En la negociación, el fiscal no estd obligado a seguir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
En la negociación se puede imponer como pena cualquier guarismo en-
tre los extremos mínimo (16 meses) y el máximo (54 meses) de prisión y
multa entre 13,33 smlmv hasta 75 smlmv.
El delito real es peculado por apropiación, así que no puede desaparecer
la inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental, modifica-
do por el Acto Legislativo Nº 01 de 2009, artículo 4°, y en tema de perjui-
cios, el valor será el de la apropiación con sus respectivos intereses.
La inhabilidad intemporal constitucional se conserva.
19La expresión "por el mismo término señalado" fue declarada exequible por la Corte Constitu-
cional mediante sentencia C-652 de 5 agosto 2003.
476 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Se puede imponer como pena accesoria la pérdida del empleo o cargo
público, pues se abusó de las condiciones de servidor público para comi-
sión del delito (Art. 43-2, Art. 45 CP), además, se contribuye a preven-
ción comisión de conductas similares (Art. 52.l CP).
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
El ciudadano Pedro se declara responsable del delito de peculado por
apropiación, según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas, se
impone como pena al ciudadano Pedro, por razón de la negociación (por
degradación para el delito de peculado culposo del Art. 400 CP), la privativa
de la libertad de · de dieciséis (16) meses, equivalente a 13,33
smlmv para el momento de los hechos, pena accesoria de inhabilitación
para el ejercicio de derechos y funciones públicas por dieciséis (16) meses e
inhabilidad intemporal del artículo 122 de la Carta Fundamental, y pena
accesoria de la pérdida del empleo o cargo público, pues se abusó de las
condiciones de servidor público para la comisión del delito (Art. 43-2, Art.
45 CP), además, se contribuye a la prevención de la comisión de conductas
similares (Art. 52.1 CP).
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co- .
nocidas, por la comisión del delito de peculado por apropiación, según
circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone como
pena al ciudadano Pedro, por razón de la negociación, la privativa de la
libertad de prisión de dieciséis (16) meses, por igual término será la pena
accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públi-
cas, multa equivalente a 13,33 smlmv para el momento de los hechos, la
inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental, y pena acce-
soria de la pérdida del empleo o cargo público, pues se abusó de las condi-
ciones de servidor público para la comisión del delito (Art. 43-2, Art. 45
CP), además, se contribuye a la prevención de la comisión de conductas
similares (Art. 52.1 CP); (iii) se ha de aclarar que la multa impuesta se debe
consignar, una vez cobre ejecutoria la sentencia penal de condena, en favor
del Consejo Superior de la Judicatura en cuenta especial (Arts. 41 y 42 CP,
parágrafo Art. 4 º Ley 1709 de 2014). En firme la sentencia, y si no se ha
pagado la multa se enviará copia de esta sentencia con nota de ejecutoria a
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 477
la jurisdicción coactiva ejecución correspondiente (Arts. 41y42 CP,
parágrafo Art. 4º Ley 1709 de 2014); (iv) ciudadano Pedro se le niega
condena de ejecución condicional de la pena y prisión domiciliaria
las razones expuestas; se enviará copia de sentencia de condena a las
autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (vi) se advierte
contra esta sentencia procede el recurso de apelación.
en
a
Se imputa el delito tipo en calidad de autor del artículo 365 del CP, ''fa-
bricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o mu-
niciones", agravado en forma específica; norma modificada por artículo 19
de la Ley 1453 de 2011,
> La
pena para el delito de ''fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas
de fuego, accesorios, partes o municiones", agravado en forma específica, y
cuartos de movilidad (Art. 365 CP)
Pena y extremos punitivos para el delito de "fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, acceso-
ríos, partes o municiones", agravado en forma específica, y cuartos de movilidad (Ar!. 365 CP) Para el autor
Prisión 216 meses hasta 288 meses
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
216 meses hasta 234 234 meses 1 día hasta 252 meses 1 día hasta 270 meses 1 día hasta
meses 252 meses 270 meses 288 meses
La pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de ar-
mas de fuego, según el artículo 51.6 del Código Penal, es de 12 meses a
180 meses.
Extremos punitivos de la pena accesoria de la privación del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego
(Ar!. 51.6 CP)
Desde 12 meses hasta 180 meses
ÁMBITOS O CUARTOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
12 meses hasta 54 54 meses 1 día hasta 96 96 meses 1 día hasta 138 138 meses 1 día hasta
meses meses meses 180 meses
Reconocimiento de la circunstancia de la complicidad del artículo 30 del
>
Código Penal
Expresa el canon 30 del Código Penal:
2o CSJ SP 154-2017, rad. 48.128 de 18 enero 2017.
478 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Artículo 30. Partícipes. Son partícipes el determinador y el cómplice.
Quien determine a otro a realizar la conducta antijurídica incurrirá en la
pena prevista para la infracción.
Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste
una ayuda posterior, por concierto previo o concomitante a la misma, in-
currirá en la pena prevista para la correspondiente infracción disminuida de
una sexta parte a la mitad.
Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el
tipo penal concurra en su realización, se le rebajará la pena en una cuarta
parte.
La pena que recae en el cómplice, como lo impone el artículo 30 del
Código Penal, es la prevista para la correspondiente infracción disminuida
de una sexta C!J parte a la mitad (l/2).
Teniendo en cuenta los criterios establecidos por el artículo 60-5 del CP,
cuando la pena se disminuye en dos proporciones, la mayor rebaja se aplica
al extremo mínimo y la menor rebaja se aplica al extremo máximo de la
infracción básica.
Los extremos punitivos con el reconocimiento del Art. 30 del CP, grado de
complicidad, para el delito de porte ilegal de armas de fuego, agravado, será
entre 108 meses hasta 240 meses de prisión.
Las penas serán así, para el autor y para el cómplice:
COMPARATIVO DE PENAS
Partícipe Art. 365 del C.P., agrava- Extremo mínimo de la Extremo máximo de la
do pena pena
Pena para el autor Pena total 216 meses (18 años) 288 meses (24 años)
Pena para el cómplice Disminuida de una 1/6 108 meses (9 años) 240 meses (20 años)
parte a la mitad
La pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de ar-
mas de fuego, según el artículo 51.6 del Código Penal, será en entre 6 me-
ses hasta 150 meses.
Extremos punitivos de la pena accesoria de la privación del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego
(Art. 51.6 GP)
Desde 6 meses hasta 150 meses
ÁMBITOS O CUARTOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
6 meses hasta 42 42 meses 1 día hasta 78 78 meses 1 día hasta 114 114 meses 1 día hasta
meses meses meses 150 meses
EJEMPLOS DE PREACUERDO CON DEGRADACION DE LA CONDUCTA 479
>En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad (parte final del artículo 61 del Código Penal, adicionado
por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004).
En virtud de la negociación se puede imponer como pena cualquier
guarismo entre los extremos mínimo (108 meses) y máximo (240 meses),
con las accesorias de rigor.
Se impone la sanción de l 08 meses de prisión con la accesoria de rigor.
En virtud de la negociación se puede imponer como pena accesoria de
privación del derecho a la tenencia y porte de armas de fuego, según el ar-
tículo 51.6 del Código Penal, cualquier guarismo entre los extremos mí-
nimo de 6 meses y máximo de 150 meses.
Se imponen seis (6) meses de pena accesoria del Art. 51.6 CP.
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
El implicado Pedro se declara responsable del delito de ''fabricación, trá-
fico, porte o tenencia de armas de faego, accesorios, partes o municiones", agra-
vado en forma específica, según circunstancias de tiempo, modo y lugar, ya
conocidas, para lo cual se le impondrá, por razón de la negociación (moda-
lidad por degradación por virtud del artículo 30.3 del Código Penal en grado
de complicidad) la pena privativa de la libertad de prisión de ciento ocho
(108) meses con la accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos
y funciones públicas por igual término, y pena accesoria de privación del
derecho a la tenencia y porte de armas de fuego por seis (6) meses.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de ''fabricación, tráfico, porte o tenencia
de armas de faego, accesorios, partes o municiones", agravado en forma especí-
fica, según circunstancias de tiempo, modo y lugar, ya conocidas; (ii) se le
impone al procesado, por razón de la negociación, la pena privativa de la
libertad de prisión de ciento ocho (108) meses con la accesoria de inhabili-
tación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por igual término,
y pena accesoria de privación del derecho a la tenencia y porte de armas de
480 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
fuego por seis (6) meses; (iii) se le niega la condena ejecución condicio-
nal de la pena y la prisión domiciliaria, por las razones expuestas; se
enviará copia de la sentencia de condena a las autoridades correspondientes
(Arts. 166 y 462 CPP); (v) se advierte que contra esta sentencia procede el
recurso de apelación.
MODALIDADES DE LOS PREACUERDOS
PREACUERDO POR READECUACIÓN TIPICA O ACEPTACIÓN DE UN DELITO "RELACIONADO DE PENA MENOR"
Esta modalidad de negociación está prevista en el inciso segundo del artículo 350 del CPP, al expresar que el
procesado se declara culpable de un "delito relacionado de pena menor".
La nueva tipicidad no puede ser sustancialmente diferente o ajena al núcleo fáctico (como mutar una imputa-
ción de homicidio por hurto), tiene que estar necesariamente "relacionada" con el supuesto de hecho esencial
a la conducta óntica y que tenga una "pena menor".
Ejemplos:
Tentativa de homicidio que recibe la pena de lesiones personales.
Peculado por apropiación que recibe la pena del abuso de confianza calificado.
Acto sexual violento con víctima mayor de edad con la pena del acoso sexual 1 .
El cómplice de delito de homicidio que recibe la pena de favorecimiento (Art. 446.2 CP) 2•
Prevaricato por acción que recibe la pena del delito de abuso de función pública (Arts. 413 y 428 CP) 3 .
La readecuación típica consiste en que la acción o la omisión se "tipifique" de "una forma específica con miras
a disminuir la pena", lo que supuestamente implicaría una tipicidad básica o especial diferente a la estimada en
la imputación.
Es el preacuerdo con reconocimiento de circunstancia o modalidad que atenúa la punibilidad a través de otra
tipicidad compatible (readecuación típica de la conducta).
1.Concepto de preacuerdo típica o de un
delito "relacionado menor 1
Esta modalidad de negociación está prevista en el inciso 2º del artículo
350 del CPP, cuando dice que el fiscal y el imputado, a través de su defen-
1 En CSJ STP2554-2014, rad. 72.092 de 27 febrero 2014 se dijo: "El titular manifestó que luego
de valorar los elementos materiales probatorios consideró que los hechos no se ajustaban al tipo penal de
actos sexuales abusivos con menor de 14 años sino al de acoso sexual, razón por la que una vez variada
esa imputación celebró preacuerdo con el procesado, sin que dicha actuación pueda ser considerada
como caprichosa o arbitraria".
2 En la práctica se suele confundir estas figuras, Cfr. CSJ SP 1402-2017, rad. 46.099 de 8 febrero
2017.
3 En relación con las diferencias entre los delitos de abuso de función pública y el prevaricato,
Cfr. CSJ AP rad. 37.509 de 8 noviembre 2011; CSJ SP rad. 38.050 de 29 febrero 2012; CSJ AP rad.
38.146 de 18 abril 2012; CSJ SP, 24 septiembre 2014, rad. 39.279; CSJ SP, 22 junio 2016, rad
42.720 donde se resaltó que: "Se configuraría el fenómeno del concurso aparente de tipos penales
entre el abuso de función pública y el prevaricato porque se cumplen los siguientes presupuestos: (i) hay
unidad de acción; (ii) el agente perseguía una única finalidad; y (iii) se lesionó o puso en peligro un
solo bien jurídico"; CSJ SP 672-2017, rad. 45.312 de 25 enero 2017.
482 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
sor, podrán adelantar conversaciones para llegar a un acuerdo, en el cual el
imputado se declarará culpable de un Cielito "relacionado de pena menor".
Este es un preacuerdo en el que el indiciado o procesado se declara cul-
pable de un delito relacionado con el realmente imputado pero que tiene
una pena menor, donde la nueva calificación jurídica más benigna del
hecho será la única compensación por la aceptación de cargos4.
Se parte de la regla que establece el inciso 1° del artículo 350 del CPP, en
el sentido que el fiscal y el procesado aceptan que éste último se declara
culpáble del delito o los ilícitos que se le atribuyeron en la audiencia preli-
minar o uno relacionado de pena menor porque es la calificación que co-
rresponde a los hechos, o en su caso y de haber ocurrido, por el o los reatos
señalados en la audiencia en la que se adicionaron los cargos formulados en
la imputación, en otros términos, "el imputado se declarard culpable" del
delito imputado o relacionado que resulte de la estricta tipicidad del casos.
El inciso segundo del artículo 350 del CPP, dada su construcción en los
preacuerdos, le da el carácter de presupuesto al hecho que el indiciado o
procesado admita culpabilidad ("se declarard culpable") por el "delito impu-
tado", pues, solamente después de este anuncio que hace el legislador es
que señala el beneficio, al expresar "a cambio de que el Fiscal'.
Así las cosas, la aceptación de responsabilidad es presupuesto del benefi-
cio que puede otorgarse, esto es, que sin declararse culpable del delito atri-
buido por la Fiscalía en la imputación o acusación no se puede obtener el
premio, éste está en el monto de sanción que corresponda a una causal de
agravación punitiva o algún "cargo específico" 6 •
El acuerdo o convenio está condicionado a los siguientes aspectos:
1. Que la ilicitud por la que acepta responsabilidad el procesado no es
exactamente la misma que se le atribuyó en la imputación de cargos con-
forme a la estricta tipicidad7.
4CSJ AP rad. 38.146 de 18 abril 2012.
5Aclaración de voto del magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
6 Aclaración de voto del magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
7 Código Penal, Artículo 10. "Tipicidad. La ley penal definird de manera inequívoca, expresa y
clara las características bdsicas estructurales del tipo penal.
En los tipos de omisión también el deber tendrd que estar consagrado y delimitado claramente en la
Constitución Política o en la ley".
PREACUERDO POR READECUACION TIPICA O ACEPTACION DE UN DELITO 483
En esta modalidad de negociación no es posible mutar una imputación
de homicidio por hurto, o un acceso carnal abusivo por daño en cosa aje-
na, o un porte ilegal de armas de fuego por estafa, etc.
2. Que la ilicitud por la cual se acepta responsabilidad tiene que estar
necesariamente "relacionada" con el supuesto de hecho esencial, o relacio-
nado con la conducta óntica, y además que tenga "pena menor'.
Ejemplo, ante un cargo por tentativa de homicidio aceptar lesiones per-
sonales, o frente a un peculado por apropiación admitir un abuso de con-
fianza calificado, etc.
Así pues, la readecuación consiste en que la acción o la omisión se "tipi-
fique" de "una forma específica con miras a disminuir la pena", lo que impli-
ca una tipicidad básica o especial diferente a la estimada en la imputación
de cargos.
En el salvamento de voto de la magistrada Patricia Salazar Cuéllar a la
providencia CSJ SP 17024-2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016, se
explica:
Uno: Que en la correcta comprensión de los numerales 1º y 2º del inci-
so segundo del artículo 350 de la Ley 906 de 2004, debe entenderse que,
cuando la fórmula de acuerdo corresponde a modificación de la estructura
de la tipificación de la conducta punible imputada, la consecuencia estriba
en la reducción punitiva correspondiente al delito acordado.
Dos: Que la sentencia judicial debe precisar la responsabilidad penal por
la conducta punible que en estricta legalidad corresponda a los hechos
acreditados, con fundamento en los elementos materiales probatorios y
evidencias físicas recogidas hasta ese momento, tras de lo cual se debe con-
cretar la sanción punitiva correspondiente al delito acordado.
Por su parte, el magistrado Eugenio Fernández Carlier, en la misma
providencia CSJ SP 17024-2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016, adara
su voto para expresar:
Uno: La expresión en el sentido que el imputado se declare culpable del
delito "relacionado de pena menor", demanda de la jurisprudencia una pre-
cisión sistemática y armónica con el mecanismo del preacuerdo y con el
orden jurídico, para que no se afecten garantías de la víctima, ni los fines
específicos de la institución de los preacuerdos en el proceso penal.
Dos: Gramaticalmente el legislador con la redacción del inciso 2º del ar-
tículo 350 del C.P.P. pareciera que autoriza condenar por un delito nego-
ciado y no por el reato cometido, ese entendimiento no debe ser aceptado,
pues ello implica modificar la responsabilidad del delito ejecutado, lo que
484 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
es imposible en preacuerdo, porque con ello se afecta el
proceso, los principios tipicidad, las garantías de verdad, justicia y repa-
ración, la justicia material y el precedente jurisprudencia de carácter consti-
tucional vigente expresado en sentencia de la Corte Constitucional
C-1260 de 2005.
Tres: Para el preacuerdo con readecuación típica, debe decirse que el in-
ciso segundo del artículo 350 del e de P.P., al referirse a las formas de acep-
tación de responsabilidad por el delito imputado o aceptación de culpabi-
lidad por el delito preacordado típicamente, indica el beneficio con la frase
"a cambio de que el fiscal' y enuncia seguidamente las posibilidades i) la
eliminación de una agravante o cargo específico y ii) la tipificación de
conducta que una pena menor, hipótesis para las cuales solamen-
te son un rnecarnsrno que debe convertirse en un monto de pena para defi-
nir el guarismo a tener en cuenta para rebajarla
Cuatro: La redacción del inciso segundo del artículo 350 del C de P.P.
pareciera permitir que los supuestos de los numerales 1º y 2º del inciso
segundo se pueden aplicar a las dos modalidades de preacuerdo que allí se
refieren (preacuerdo con degradación y preacuerdo con readecuación), pe-
ro un examen sistemático de este texto con el ordenamiento jurídico, la
dogmática penal y sus principios, llevan a precisar que la naturaleza del
preacuerdo con degradación solo admite el supuesto del numeral segundo
del artículo 350 CPP.
Cinco: La expresión "uno relacionado" de pena menor es solamente el
factor de referencia para la conversión a un guarismo que representa la re-
baja de pena a otorgar y no corno criterio modificador de la responsabili-
dad del delito cometido.
2.
Aunque no es realmente un caso de negociación sino de infortunado
análisis del ad quem, sirve para poner de presente que la tesis de la condena
por el delito realmente cometido, que además tiene efectos indernnizato-
rios, no es exótica en nuestro panorama jurídico.
En efecto, en el proceso examinado por la Corte en la providencia CSJ
SP, 13 diciembre 2010, rad. 34.370, se dijo que no había duda que los
hechos investigados y fallados, como los analizó el a quo, conducen a de-
terminar que la conducta ejecutada por el procesado no se limitó a unos
cuantos tocamientos impúdicos, sino que degeneró en el acceso carnal,
PREACUERDO POR READECUACION TIPICA O ACEPTACION DE UN DELITO 485
'-'H~'"''''"'''-'-'""'
éste en términos precisos ~~ ...v•~"-··~~·~v
599 de 2000, esto es
como
El a profirió sentencia condena con pena 150 meses de
sión, en calidad autor de conducta punible de acceso carnal en perso-
na puesta en incapacidad de resistir, con las_ correspondientes penas acceso-
rias de rigor.
El Tribunal modificó decidido por el a quo, en el sentido de conde-
nar por el delito de acto sexual en persona puesta en incapacidad de resis-
tir, reduciendo la pena a 99.99 meses de prisión y lapso igual para la acce-
soria de inhabilitación en el ejercicio de derechos y funciones públicas.
La Corte explicó en la providencia CSJ SP, 13 diciembre 2010, rad.
34.370:
"Ese fallo de segundo grado, ya se dijo, de manera artificiosa consultó
unos hechos ajenos a lo que la prueba demuestra y, consecuentemente, lle-
gó a distinto nomen iuris, motivando ello que el defensor, de nuevo, im-
pugnara la decisión.
Precisamente la Corte ahora, advertida del yerro del Tribunal, lo en-
mienda dentro de claro postulados de legalidad y completo apego al prin-
cipio de congruencia, sin que lo que aquí se decide afecte de ninguna ma-
nera al procesado o su defensor, simplemente porque deja en firme la ac-
tuación primigenia y sus efectos, respecto, también se repite, de hechos y
denominación jurídica por los cuales amplia y suficientemente se defendió
el acusado.
Ahora, como el pronunciamiento de la Corte ha de estar en consonan-
cia con el respeto por el principio de no reformatio in pejus, dado que el
único impugnante fue el defensor del acusado, no podrá incrementarse la
pena más benigna que en razón a la inadecuada estimación del delito ejecu-
tado impuso el ad quem.
Así las cosas, se revocará el fallo de segunda instancia para dejar con
plenos efectos lo sentenciado por el a quo, pero la pena a descontar por el
procesado será la que definió el ad quem, esto es "99.99 MESES DE PRISIÓN,
más la accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones pú-
blicas por idéntico lapso".
Según lo expuesto, se puede negociar el acceso carnal violento por acto
sexual violento, donde es víctima persona mayor de edad, siempre y cuan-
s CSJ SP, 13 diciembre 2010, rad. 34.370.
486 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
do se declare la responsabilidad penal por el delito realmente cometido
(acceso carnal violento), pero con la pena del delito negociado.
Se puede negociar la pena del peculado por apropiación a la del abuso
de confianza calificado, pues la estructura es progresiva9 •
El mismo argumento sirve para preacordar hurto agravado por la con-
fianza a abuso de confianza10·.
Cuando se reduce la imputación de un tipo especial a uno básico, tal lo
que sucede si acordamos que la imputación lo sea por abuso de confianza y
no por abuso de confianza agravado11, o se elimina la agravante específica
en el delito de homicidio, etc.12.
También se puede negociar el delito de prevaricato para imponer la pe-
na que corresponda el delito de abuso de la función pública13 ; en algunas
ocasiones pueden concurrir los dos delitos, aunque en las más de las oca-
siones, la mayor riqueza descriptiva del prevaricato arrastre en su tipicidad
al abuso de función pública, como también lo ha admitido la Corte 14 .
3. No hay cambio de competencia en la negociación por readecuadón
típica
La competencia del juez se determina por los factores legales presentes
antes de la negociación1s.
Es decir, la competencia la determina el delito realmente cometido y no el
que surge por la negociación en su modalidad de readecuación típica.
Debe haber una imputación fáctica y jurídica, precisa, clara, correcta y
detallada como presupuesto de la negociación 16 .
Por ejemplo, en el caso del delito de extorsión de menos de 150 smlmv
(cuya competente radica en el Juez Penal Municipal, Art. 37-2 CPP, modi-
ficado) cuando se negocia para degradarlo como .constreñimiento ilegal
9 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Preacuerdos y nnegociaciones de culpabilidad. Consejo Supe-
rior de la Judicatura, Sala Administrativa. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y Universidad
Militar, Bogotá, marzo 2010, p. 162.
10 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Preacuerdos y negociaciones de culpabilidad, ob. cit. p. 162.
11 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Preacuerdos y negociaciones de culpabilidad, ob. cit. p. 163.
12 CSJ AP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11.
13 CSJ AP rad. 38.146 de 18 abril 2012.
14 CSJ SP rad. 16.626 de 29 enero 2004.
1s CSJ SP rad. 29.444 de 09-04-08.
16 CSJ SP 6913-2016, rad. 48.200 de 23 noviembre 2016.
PREACUERDO POR READECUACION TIPICA O ACEPTACION DE UN DELITO 487
(competencia de Juez Penal del Circuito, Art. 36-2 CPP), la competencia
seguirá en el Juez Penal Municipal.
La facultad de administrar justicia (competencia) está determinada para
cada juez de la República por factores como:
1.- El personal o subjetivo: Concerniente al fuero del sujeto activo del
comportamiento delictivo (Arts. 30, 32-5-6-7-9; 33-2, CPP).
Se deben tener en cuenta los fueros, tanto constitucional como legal 17 •
El fuero constitucional remite a la prerrogativa de que los altos funcio-
narios del Estado sean juzgados por la más alta instancia ordinaria en el
ámbito penal, vale decir, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de
Justicia.
El fuero legal es el referido no a la condición de servidor público, o me-
jor, alta dignidad de que está investida la persona, sino al tipo de función
que ella desarrolla, a cuyo efecto es siempre necesario delimitar cuál es el
tipo de delito ejecutado y, en concreto, si este deviene o no como conse-
cuencia del cargo o la función.
2.- El objetivo: Relativo a la naturaleza de la conducta punible (Arts. 35
a 38 CPP).
3.- El territorial: Vinculado con el lugar geográfico en el que se ejecuta
el hecho delictivo (Arts. 42 a 45 CPP).
4.- Funcional: Relativo a los órganos de la administración de justicia
penal indicados en el Art. 31 del CPP.
5.- Factor de conexidad, según los artículos 50 a 53 del CPP.
El funcionario entonces sólo podrá conocer de los asuntos no sometidos
a su competencia, cuando ésta le fuere legalmente prorrogada o delegada,
cuestión expresamente determinada por el legislador con el objeto de man-
tener al frente del proceso al juez previo y legal, o natural como usualmente
se conoce, y evitar que se pierda la vigencia de los principios
ción, celeridad y economía procesal 1s.
Ahora bien, la competencia territorial de los jueces, de acuerdo con el
artículo 14 del Código Penal, se determina:
(i) Por el lugar donde el autor ejecutó acción típica, o en los supuestos
omisivos, donde debió realizar la acción omitida (teoría de la actividad).
17 CSJ SP rad. 33.716 de 21 febrero 2011.
1s CSJ AP, 18 marzo 2009, rad. 31.220.
488 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Por el lugar se produjo o debió producirse el
(teoría del resultado).
(iii) equivalencia de acción y resultado, ·~<c•UAAL~HA~AA
u.
se acepta como lugar de comisión del delito el
como el del resultado (teoría de la ubicuidad).
Por su parte, artículo 43 de la Ley 906 de 2004, dispone como com-
petente para conocer del juzgamiento el juez del lugar donde ocurrió
delito, esto es, el factor territorial.
No obstante, no fuere posible determinar el territorio, o se
hubiere realizado en varios lugares, en uno incierto o en el extranjero,
competencia se fija por el lugar donde se formule la acusación por parte de
la Fiscalía General de la Nación, lo cual hará donde se encuentren los ele-
mentos fundamentales de la acusación 19.
En todo caso, no hay nulidad por incompetencia territorial 20 •
19 CSJ AP, 6 noviembre 2013, rad. 42.564.
20 CSJ SP rad. 32.003 de 12 agosto 2009.
Capítulo XXXIV
MODALIDADES DE LOS PREACUERDOS
PREACUERDO POR READECUACIÓN TÍPICA O ACEPTACIÓN DE UN DELITO "RELACIONADO DE PENA MENOR"
Esta modalidad de negociación está prevista en el inciso segundo del artículo 350 del CPP, al expresar que el
procesado se declara culpable de un "delito relacionado de pena menor".
La nueva tipicidad no puede ser sustancialmente diferente o ajena al núcleo fáctico (como mutar una imputa-
ción de homicidio por hurto), tiene que estar necesariamente "relacionada" con el supuesto de hecho esencial
a la conducta óntica y que tenga una "pena menor".
Ejemplos:
Tentativa de homicidio que recibe la pena de lesiones personales.
Peculado por apropiación que recibe la pena del abuso de confianza calificado.
Acto sexual violento con víctima mayor de edad con la pena del acoso sexua11.
El cómplice de delito de homicidio que recibe la pena de favorecimiento (Art. 446.2 CP) 2 •
Prevaricato por acción que recibe la pena del delito de abuso de función pública (Arts. 413 y 428 CP) 3 .
La readecuación típica consiste en que la acción o la omisión se "tipifique" de "una forma específica con miras
a disminuir la pena", lo que supuestamente implicaría una tipicidad básica o especial diferente a la estimada en
la imputación.
Es el preacuerdo con reconocimiento de circunstancia o modalidad que atenúa la punibilidad a través de otra
tipicidad compatible (readecuación típica de la conducta).
Notas previas para todos los ejemplos para efectos de la sentencia de
condena.
1 En CSJ STP2554-2014, rad. 72.092 de 27 febrero 2014 se dijo: "El titular manifestó que luego
de valorar los elementos materiales probatorios consideró que los hechos no se ajustaban al tipo penal de
actos sexuales abusivos con menor de 14 años sino al de acoso sexual, razón por la que una vez variada
esa imputación celebró preacuerdo con el procesado, sin que dicha actuación pueda ser considerada
como caprichosa o arbitraria".
2 En la práctica se suele confundir estas figuras, Cfr. CSJ SP 1402-2017, rad. 46.099 de 8 febrero
2017.
3 En relación con las diferencias entre los delitos de abuso de función pública y el prevaricato,
Cfr. CSJ AP rad. 37.509 de 8 noviembre 2011; CSJ SP rad. 38.050 de 29 febrero 2012; CSJ AP rad.
38.146 de 18 abril 2012; CSJ SP, 24 septiembre 2014, rad. 39.279; CSJ SP, 22 junio 2016, rad
42.720 donde se resaltó que: "Se configuraría el fenómeno del concurso aparente de tipos penales
entre el abuso de función pública y el prevaricato porque se cumplen los siguientes presupuestos: (i) hay
unidad de acción; (ii) el agente perseguía una única finalidad; y (iii) se lesionó o puso en peligro un
solo bien jurídico"; CSJ SP 672-2017, rad. 45.312 de 25 enero 2017.
490 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Uno: Si el ciudadano está detenido por cuenta del proceso, se deberá in-
dicar que el tiempo de detención preventiva se tendrá corno parte cumpli-
da de la pena, según el inciso 3º del Art. 37 del Código Penal, que expresa:
"La detención preventiva no se reputa como pena. Sin embargo, en caso de
condena, el tiempo cumplido bajo tal circunstancia se computard como parte
cumplida de la pena".
Dos: Si se concede a favor del fulminado el subrogado de la condena de
ejecución condicional de la pena se debe indicar el período de prueba que
puede ser de dos (2) a cinco (5) años, se indicará la caución (prendaria o
juratoria), la obligación de suscribir diligencia de compromiso en los térmi-
nos del artículo 65 del Código Penal y se le harán las advertencias conteni-
das en el Art. 66 del Código Penal sobre revocación del subrogado penal.
Tres: Si se concede prisión domiciliaria corno sustitutiva de la pena in-
trarnural, se deberá imponer caución (prendaria o juratoria), previamente
deberá suscribir diligencia de compromiso en los términos del numeral 4 º
del Artículo 38-B del Código Penal, adicionado pro el Artículo 23 de la
Ley 1709 de 2014, el implicado deberá indicar el lugar de permanencia
para efectos del control por parte del INPEC (Art. 38-C, del Código Penal);
se le harán las prevenciones en caso de incumplimiento de las obligaciones
y su posibilidad de revocatoria (Artículo 31 Ley 1709 de 2014 que adicio-
nó el artículo 29-F a la Ley 65 de 1993).
Cuatro: Del artículo 450 del CPP/2004, se debe colegir corno regla ge-
neral que se debe disponer la captura inmediata de quien está gozando de
la libertad o goza de la prisión domiciliaria• para que se empiece a descon-
tar la sanción impuesta cuando se condena a un procesado a pena privativa
de la libertad y se le niegan subrogados o penas sustitutivas de la prisión
(vr.gr. prisión domiciliaria), así que resulta imperativo que la privación de
la libertad se ordene en el mismo momento en que se anuncia el sentido
del fallo sin que sea menester esperar la ejecutoria del mismo. La orden de
la detención debe ser de cumplimiento inmediato, y si tal mandato lo in-
cumple el a quo se debe impartir el correctivo por el ad quems.
El juez de conocimiento entonces, una vez emitido el fallo de condena
debe adelantar las diligencias para el traslado del procesado al centro peni-
tenciario para el cumplimiento de la pena, so pena de vulnerar el debido
proceso.
4CSJ AP, 30 enero 2008, rad. 28.918.
5CSJ AP rad. 28.331de17 octubre 2007; CSJ AP, 30 enero 2008, rad. 28.918; CSJ AP 28.788 de
6 marzo 2008; CSJ STP16383-2015, rad. 82.917 de 26 noviembre 2015.
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR READECUACION TIPICA O ACEPTACION DE UN DELITO 491
El sitio de reclusión corresponde asignarlo directamente al Instituto Pe-
nitenciario y Carcelario (Inpec).
Con el anuncio de fallo, el juez debe adoptar decisiones con respecto a
la libertad o captura del implicado (Arts. 449-451 CPP) 6 •
Como excepción a la regla general es que el juez podrá abstenerse de or-
denar la captura inmediata, pero el juez de conocimiento tiene una carga
argumentativa ya que debe justificar razonablemente, conforme lo cual
debe quedar suficientemente explicado el por qué le resulta innecesaria la
orden de detención inmediata. Esto podría presentarse, por ejemplo, cuan-
do aparece debidamente demostrado que el acusado padece de una grave
enfermedad, pero cada situación deberá ser analizada en forma concreta7 •
1. Negodadón de tentativa de homicidio a lesiones personales
Se imputa el delito de homicidio simple, en grado de tentativa, con cir-
cunstancias de mayor punibilidad del artículo 58 del Código Penal, donde
el ciudadano tiene antecedente penal vigente.
Pena para el delito de homicidio simple en grado de tentativa con sus
>
cuartos de movilidad
El delito de homicidio (artículo 103 C.P./2000, modificado en su pe-
na por el artículo 14 Ley 890 de 2004) tiene los siguientes extremos
punitivos:
Extremos punitivos para el delito de homicidio simple
(artículo 103 CP y artículo 14 Ley 890 de 2004)
Prisión 208 meses hasta 450 meses
El artículo 27 del Código Penal señala que en caso de tentativa se "incu-
rrird en pena no menor de la mitad del mínimo ni mayor de las tres cuartas
partes del mdximo de la señalada para la conducta punible consumada".
Extremo mínimo:
208 + 2 = 104 meses
Extremo máximo:
450 + 4 = 112.5
112.5 X 3 = 337.5
6CSJ SP rad. 28.331de17 octubre 2007; CSJ SP, rad. 28-918 de 30 enero 2008.
CS] AP rad. 28.331de17 octubre de 2007; CS] AP, 30 enero 2008, rad. 28.918; CS] AP 28.788
7
de 6 marzo 2008; CS] STP16383-2015, rad. 82.917 de 26 noviembre 2015.
492 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
El valor de 337,5 meses es lo mismo que 337 meses y 15 días, porque la
expresión "punto cinco (5) meses" equivale a 15 días.
La operación también se puede hacer en días:
450 X 30 = 13.500 días
13.500 .,_ 4 = 3.375 días
3.375 X 3 = 10.125 días
Esos 10.125 días se convierten en meses:
10.125 + 30 = 337,5 meses
337 X 30 = 10.110 días
10.125 - 10.110 = 15
Es decir, que el nuevo extremo punitivo será desde 104 meses hasta 337
meses y 15 días de prisión.
Extremos punitivos para el delito de homicidio simple (artículo 103 CP y artículo 14 Ley 890 de 2004) en grado
de tentativa (artículo 27 CP)
Prisión de 104 meses hasta 337 meses y 15 días
Los ámbitos de movilidad serán entonces:
Ámbito punitivo de movilidad para el homicidio simple en grado de tentativa
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
104 meses hasta 162,37 meses más 1 día 220,74 meses más 1 día 279,11 meses más 1
162,37 meses hasta 220,74 meses hasta 279, 11 meses día hasta 337,5 meses
Por imperativo legal, en este ejemplo, el juez ha de imponer la pena en
el cuarto máximo.
ÁMBITOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
El juzgador se ubica en El Juzgador se ubicará en El Juzgador se ubicará en El juzgador se ubicará
el primer ámbito de el segundo cuarto cuando el tercer cuarto cuando en el último ámbito de
movilidad, si no existen las circunstancias de las circunstancias de movilidad, cuando úni-
circunstancias genéri- menor punibilidad (Art. 55 mayor punibilidad (Art. 58 camente concurran cir-
cas de menor punibili- CP) superan a las cir- CP) superan en cantidad cunstancias de mayor
dad ni de mayor punibi- cunstancias de mayor a las de menor punibili- punibilidad (Art. 58 CP).
lidad o concurren úni- punibilidad (Art. 58 CP), o dad (Art. 55 CP).
camente las de menor al menos son iguales en CSJ SP6699-2014, rad.
punibilidad (Art. 55 CP). cantidad. 43.524 de 28 mayo 2014.
Pero ello no quiere CSJ SP6699-2014, rad.
decir que la pena deba 43.524 de 28 mayo 2014.
ser en el extremo
'.
m1rnmo del primer
ámbito de movilidad.
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR READECUACION TIPICA O ACEPTACION DE UN DELITO 493
> Negociación por readecuación típica al delito de lesiones personales.
Se puede pactar la pena que corresponde al delito de lesiones personales
del inciso 2º del artículo 115 del Código Penal, esto es, lesiones personales
con perturbación psíquica carácter permanente (modificado por el ar-
tículo 14 Ley 890 de 2004).
La nueva sanción es de 48 meses hasta 162 meses de prisión y multa de
36 smlmv hasta 75 smlmv.
Extremos punitivos para el delito de lesiones personales con perturbación psíquica de carácter permanente
(Art. 115.2 CP y Art. 14 Ley 890 de 2004)
Prisión de 48 a 162 meses de prisión
Multa de 36 a 75 smlmv.
Los ámbitos de movilidad serán entonces:
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de lesiones personales con perturbación
psíquica de carácter permanente (Art. 115.2 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
48 meses hasta 76 76 meses 16 días hasta 105 meses más 1 día 133meses16 días
meses 15 días 105 meses hasta 133 meses 15 días hasta 162 meses
36 smlmv a 45,75 45,76 smlmv a 55,5 55,6 smlmv a 65,25 65,26 smlmv a 75
smlmv smlmv smlmv smlmv
> En la negociación, el fiscal no estd obligado a seguir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
En la negociación se puede imponer como pena cualquier guarismo en-
tre los extremos mínimo (48 meses) y el máximo (162 meses) de prisión y
multa entre 36 smlmv hasta 75 smlmv para el momento de hechos
Se pacta pena de cincuenta (50) meses de prisión y multa equivalente
valor de 37 smlmv para el momento de los hechos.
La competencia no varía, seguirá como titular el Juzgado Penal del Cir-
cuito.
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
El ciudadano Pedro se declara responsable del delito homicidio sim-
ple en grado de tentativa, según circunstancias de modo y lugar ya
494 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
relatadas; por razón de la negociación (readecuación típica a lesiones persona-
les) se impone como pena al ciudadano Pedro la privativa de la libertad de
prisión de cincuenta (50) meses, por igual término será la pena accesoria de
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas y multa
equivalente al valor de 37 smlmv para el momento de los hechos.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de homicidio simple en grado de tenta-
tiva, según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se im-
pone como pena al ciudadano Pedro, por razón de la negociación, la priva-
tiva de la libertad de prisión de cincuenta (50) meses, por igual término
será la pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y fun-
ciones públicas, igualmente, se le condena a multa equivalente al valor de
37 smlmv para el momento de los hechos; (iii) se ha de aclarar que la mul-
ta impuesta se debe consignar, una vez cobre ejecutoria la sentencia penal
de condena, en favor del Consejo Superior de la Judicatura en cuenta espe-
cial (Arts. 41 y 42 CP, parágrafo Art. 4 Ley 1709 de 2014). En firme la
sentencia, y si no se ha pagado la multa se enviará copia de esta sentencia
con nota de ejecutoria a la jurisdicción coactiva para la ejecución corres-
pondiente (Arts. 41 y 42 CP, parágrafo Art. 4 Ley 1709 de 2014); (iv) al
ciudadano Pedro se le niega la condena de ejecución condicional de la pena
y la prisión domiciliaria por las razones expuestas; (v) se enviará copia de la
sentencia de condena a las autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462
CPP); (vi) se advierte que contra esta sentencia procede el recurso de apela-
ción.
2.
Se debe dar cumplimiento previo al canon 349 del Código Procesal Pe-
nal, que expresa:
Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o
acusado. En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá ce-
lebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el
cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se ase-
gure el recaudo del remanente.
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR READECUACION TIPICA O ACEPIACION DE UN DELITO 495
En el ejemplo, el procesado se apropia de la suma de 30 millones de pe-
sos en el año 2017 (Art. 397.3 CP).
El salario mínimo legal mensual para el año 2017 es de: $737.717.
El artículo 397 del CP, establece los siguientes rangos de cuantía en
smlmv para el momento de los hechos que influye en la pena, la cual se
incrementa según el artículo 14 Ley 890 de 2004, así:
RANGO LEGAL RANGO DE CUANTIA DE LA APROPIACIÓN EXTREMOS DE LA PENA
No supera el valor de 50 smlmv Que no supere $36'885.850. 64 hasta 180 meses
(inciso 3º Art. 397 CP)
Entre 50 smlmv hasta 200 smlmv Desde $36'885.850 hasta 96 hasta 270 meses
(inciso 1º Art. 397 CP) $147'543.400
96 meses hasta 405 meses.
Superior a 200 smlmv (inciso 2º Mayor de $147'543.400 La pena inmediatamente anterior,
Art. 397 CP) se aumenta "hasta en la mitad',
así que solo afecta el extremo
máximo según el numeral 2º del
Art. 60 del CP.
Para los incisos 1º y 3º la multa es equivalente al valor de lo apropiado aumentada en una tercera (Y:.) parte
por virtud del Art. 14 Ley 890 de 2004, sin superar los 50.000 smlmv.
Para el último rango (Art. 397.2 CP) la multa se aumentará (adicionalmente) también en la mitad, sin superar
los 50.000 smlmv.
Para todos los casos se aplica la inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental, modificado por
el Acto Legislativo Nº 01 de 2009, artículo 4°.
Para el ejemplo, la conducta se ubica en el rango de apropiación que no
supera los 50 smlmv, razón por la que la pena está ubicada entre 64 meses
y 180 meses de prisión y multa de 40 millones de pesos.
La multa es de $30'000.000 que se aumenta en una tercera (113) parte,
esto es, $10'000.000, para un total de $40'000.000.
EXTREMOS PUNITIVOS PARA EL DELITO DE PECULADO DE 30 MILLONES DE PESOS
EN EL AÑO 2017 (ART. 397.3 CP) PARA EL AUTOR
Pena de prisión desde 64 meses hasta 180 meses.
Multa equivalente a $40'000.000.
Inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental, modificado por el Acto Legislativo Nº 01 de 2009,
artículo 4°.
> Negociación por readecuación típica de peculado por apropiación a abuso
de confianza calificado {Art. 250 Código Penal)
Se debe dar cumplimiento previo al canon 349 del Código Procesal Pe-
nal, corno ya quedó dicho.
Si se negocia para imponer la pena que corresponde delito de abuso
de confianza calificado del Art. 250 del CP (con el incremento de pena del
496 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
artículo 14 Ley 890 2004), la pena será de 48 meses a 108 meses
prisión y multa equivalente a 40 smlmv hasta 750 smlmv para momento
de los hechos.
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de abuso de confianza calificado (Art 250 Código Penal)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
48 meses hasta 63 63 meses 1 día hasta 78 78 meses 1 día hasta 93 93 meses 1 día hasta
meses meses meses 108 meses
40 smlmv hasta 217,5 217,6 smlmv hasta 395 395, 1 smlmv hasta 572,5 572,6 smlmv hasta 750
smlmv smlmv smlmv smlmv
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
En la negociación se puede imponer como pena cualquier guarismo en-
tre los extremos mínimo (48 meses) y el máximo (108 meses) de prisión y
multa entre 40 smlmv hasta 750 smlmv para el momento de los hechos.
El delito real es peculado por apropiación, así que no puede desaparecer
la inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental, modifica-
do por el Acto Legislativo Nº O1 de 2009, artículo 4°, y en tema de perjui-
cios o reclamación indemnizatoria, el valor será el de la apropiación con sus
respectivos intereses.
Se puede imponer como pena accesoria la pérdida del empleo o cargo
público, pues se abusó de las condiciones de servidor público para la comi-
sión del delito (Art. 43-2, Art. 45 CP), además, se contribuye a la preven-
ción de la comisión de conductas similares (Art. 52.l CP).
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
El ciudadano Pedro se declara responsable del delito de peculado por
apropiación, según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas,
por razón de la negociación (readecuación típica a abuso de confianza califi-
cado) se impone como pena al ciudadano Pedro la privativa de la libertad
de prisión de cuarenta y ocho (48) meses, multa equivalente a 40 smlmv
para el momento de los hechos, pena accesoria de inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas por cuarenta y ocho (48) meses,
inhabilidad intemporal del artículo 122 de la Carta Fundamental y pena
accesoria de la pérdida del empleo o cargo público, pues se abusó de las
condiciones de servidor público para comisión del delito (Art. 43-2, Art.
45 CP), además, se contribuye a la prevención de la comisión de conductas
similares (Art. 52 .1 CP).
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR READECUACION TIPICA O ACEITACION DE UN DELITO 497
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de peculado por apropiación, según
circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone como
pena al ciudadano Pedro, por razón de la negociación, la privativa de la
libertad de prisión de cuarenta y ocho (48) meses, por igual término será la
pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas, multa equivalente a cuarenta (40) smlmv para el momento de los
hechos, inhabilidad intemporal del Art. 122 de la Carta Fundamental y
pena accesoria de la pérdida del empleo o cargo público, pues se abusó de
las condiciones de servidor público para la comisión del delito (Art. 43-2,
Art. 45 CP), además, se contribuye a la prevención de la comisión de con-
ductas similares (Art. 52.l CP); (iii) se ha de aclarar que la multa impuesta
se debe consignar, una vez cobre ejecutoria la sentencia penal de condena,
en favor del Consejo Superior de la Judicatura en cuenta especial (Arts. 41
y 42 CP, parágrafo Art. 4 Ley 1709 de 2014). En firme la sentencia, y si
no se ha pagado la multa se enviará copia de esta sentencia con nota de
ejecutoria a la jurisdicción coactiva para la ejecución correspondiente (Arts.
41y42 CP, parágrafo Art. 4 Ley 1709 de 2014); (iv) al ciudadano Pedro
se le niega la condena de ejecución condicional de la pena y la prisión do-
miciliaria por las razones expuestas; (v) se enviará copia de la sentencia de
condena a las autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (vi) se
advierte que contra esta sentencia procede el recurso de apelación.
3. Negociación intrafamiliar a lesiones
Se imputa el delito de violencia intrafamiliar con circunstancias de ma-
yor punibilidad del artículo 58 del Código Penal, donde el ciudadano tiene
antecedente penal vigente.
> Pena para el delito de violencia intrafamiliar
Extremos punitivos para el delito de violencia intrafamiliar
(Art. 229 CP, modificado por el artículo 33 de la Ley 1142 de 2007; Ley 1542 de 5 julio 2012)
Inciso 1º: Prisión 48 meses hasta 96 meses
Inciso 2º: 72 meses hasta 168 meses
498 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Los ámbitos de movilidad serán entonces:
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de violencia intrafamiliar del inciso 1º del Art. 229 CP
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
48 meses hasta 60 60 meses 1 día hasta 72 72 meses 1 día hasta 84 84 meses 1 día hasta
meses meses meses 96 meses
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de violencia intrafamiliar del inciso 2º del Art. 229 CP
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
72 meses hasta 96 96 meses 1 día hasta 120 120 meses 1 día hasta 144 meses 1 día hasta
meses meses 144 meses 168 meses
Por imperativo legal, en este ejemplo, el juez ha de imponer la pena en
el cuarto máximo.
ÁMBITOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
El juzgador se ubica El Juzgador se ubicará El Juzgador se ubicará El juzgador se ubicará en el
en el primer ámbito en el segundo cuarto en el tercer cuarto último ámbito de movilidad,
de movilidad, si no cuando las circunstan- cuando las circunstan- cuando únicamente concurran
existen circunstancias cías de menor punibili- cias de mayor punibili- circunstancias de mayor
genéricas de menor dad (Art. 55 CP) supe- dad (Art. 58 CP) supe- punibilidad (Art. 58 CP).
punibilidad ni de ran a las circunstancias ran en cantidad a las
mayor punibilidad o de mayor punibilidad de menor punibilidad
concurren únicamente (Art. 58 CP), o al me- (Art. 55 CP).
las de menor punibili- nos son iguales en CSJ SP6699-2014, rad.
dad (Art. 55 CP). cantidad. 43.524 de 28 mayo
Pero ello no quiere CSJ SP6699-2014, rad. 2014.
decir que la pena 43.524 de 28 mayo
deba ser en el extre- 2014.
mo mínimo del primer
ámbito de movilidad.
> Negociación por readecuación típica al delito de lesiones personales del
Art. 112.2 CP
Se puede pactar la pena que corresponde al delito de lesiones personales
del inciso 2º del artículo 112 del Código Penal, esto es, lesiones personales
con incapacidad para trabajar o enfermedad (modificado por el artículo 14
Ley 890 de 2004).
La nueva sanción es de 16 meses a 54 meses de prisión y multa de 6,66
smlmv a 15 smlmv para el momento de los hechos.
Extremos punitivos para el delito de lesiones personales del Art. 112.2 del Código Penal
Prisión de 16 a 54 meses de prisión
Multa de 6,66 a 15 smlmv.
Los ámbitos de movilidad serán entonces:
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR READECUACION TIPICA O ACEPIACION DE UN DELITO 499
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de lesiones personales del Art. 112.2 CP
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
16 meses hasta 25 25 meses 16 días hasta 35 meses 1 día hasta 44 44 meses 16 días hasta
meses 15 días 35 meses meses 15 días 54 meses
6,66 smlmv hasta 8,74 8,75 smlmv hasta 10,83 10,84 smlmv hasta 12,91 12,92 smlmv hasta 15
smlmv smlmv smlmv smlmv
> Penas accesorias para el delito de violencia intrafamiliar
Frente a la sanción accesoria de prohibición de comunicarse con la víc-
tima y/o integrantes de su grupo familiar se tiene que ella -como la de
aproximarse a la víctima y/o a integrantes de su grupo familiar- fue incor-
porada por el legislador al ordenamiento penal colombiano a través del
artículo 24 de la Ley 1257 de 2008, ''por la cual se dictan normas de sensibi-
lización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra
las mujeres"s.
Dicha ley gravitó sobre cuatro ejes temáticos: "(i) la garantía para las
mujeres de una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el
privado; (ii) el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico
interno e internacional; (iii) el acceso a los procedimientos para su protección y
(iv) la adopción de políticas públicas para su realización" 9 •
Es así que, además de ampliar el ámbito de cobertura de la ley de vio-
lencia intrafamiliar (Ley 294 de 1996), se optó por fortalecer tanto los me-
canismos de protección a la mujer y demás miembros del grupo familiar -
incluyendo las personas que cohabiten o estén integrados a la unidad do-
méstica-, y también se crearon y modificaron algunas normas llamadas a
sancionar dicho fenómeno social 10 •
Entre ellas, se adicionaron dos sanciones accesorias al artículo 43 de la
Ley 599 de 2000, relativo a las penas privativas de otros derechos, exclusi-
vamente referidas a casos de violencia intrafamiliar, concretamente, las de
prohibición de aproximarse a la víctima y/o a integrantes de su grupo fami-
liar (numeral l O Art. 43 CP) y de la prohibición de comunicarse con la
víctima y/o con integrantes de su núcleo familiar (numeral 11 Art. 43 CP)
y se precisó en el parágrafo respectivo que para la aplicación de dichas pe-
nas el grupo familiar debe entenderse integrado por i) los cónyuges o com-
pañeros permanentes, ii) el padre y la madre de familia, aunque no convi-
s Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008.
9 Cfr. Informe de ponencia para primer debate al proyecto de ley número 101 de 2006 Senado.
Proyecto de Ley 171/2006. Gaceta del Congreso No. 630 del 7 de diciembre de 2007.
10 CSJ SP 17468-2016, rad. 48.193 de 30 noviembre 2016.
500 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
van en un mismo lugar, iii) los ascendientes o descendientes de los anterio-
res y los hijos adoptivos y, iv) todas las demás personas que manera
permanente se hallaren integradas a la unidad doméstica.
Así mismo, se añadió un inciso al artículo 51 ejusdem en el que se ex-
presó:
La prohibición de acercarse a la víctima y/o a integrantes de su grupo
familiar y la de comunicarse con ellos, en el caso de delitos relacionados
con violencia intrafamiliar, estará vigente durante el tiempo de la pena
principal y hasta doce (12) meses más.
De lo anterior, se sigue que dichas sanciones accesorias no pueden ser
impuestas frente a todas y cada una de las conductas punibles consagradas
en el estatuto penal sustantivo, sino, exclusivamente, respecto de los com-
portamientos delictivos relacionados con violencia intrafamiliar11 •
Se impondrán como penas accesorias la prohibición de aproximarse a la
víctima y/o a integrantes de su grupo familiar (numeral 10 Art. 43 CP) y la
prohibición de comunicarse con la víctima y/ o con integrantes de su nú-
cleo familiar (numeral 11 Art. 43 CP), aclarándose que la prohibición de
acercarse a la víctima y/o a integrantes de su grupo familiar y la de comu-
nicarse con ellos, en el caso de delitos relacionados con violencia intrafami-
liar, estará vigente durante el tiempo de la pena principal y hasta doce (12)
meses más.
Esta sanción no se suspenderá en caso de concederse subrogado penal
(Art. 63, parte final, Código Penal).
> En la negociación, el fiscal no estd obligado a seguir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se han
llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
En la negociación se puede imponer como pena cualquier guarismo en-
tre los extremos mínimo (16 meses) y el máximo (54 meses) de prisión y
multa entre 6,66 smlmv hasta 15 smlmv para el momento de los hechos.
> Negociación
concreta que se presenta al juez de conocimiento
El ciudadano Pedro se declara penalmente responsable del delito de vio-
lencia intrafamiliar, por razón de la negociación (readecuación típica a lesio-
11 CSJ SP 17468-2016, rad. 48.193 de 30 noviembre 2016.
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR READECUACION TIPICA O ACEPTACION DE UN DELITO 501
nes personales Art. una de veinte (20) meses de
prisión, con la accesoria de rigor, de siete (7) smlmv para el momen-
to de los hechos y pena accesoria de prohibición de acercarse a la víctima
y/o a integrantes de su grupo y la comunicarse con ellos
te un tiempo igual al de la pena principal de prisión y hasta doce (12) me-
ses más, esta sanción no se suspenderá en caso de concederse subrogado
penal (Art. 63, parte Código Penal).
resolutiva la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL MUNICIPAL DE XX, administrando Justicia en
de y la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de violencia intrafamiliar, según cir-
cunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone como pe-
na al ciudadano Pedro, por razón de la negociación, la privativa de la liber-
tad de prisión de veinte (20) meses, la accesoria de inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas por igual término, multa de siete
(7) smlmv para el momento de los hechos, y pena accesoria de prohibición
de acercarse a la víctima y/ o a integrantes de su grupo familiar y la de co-
municarse con ellos durante el tiempo de la pena principal y hasta doce
(12) meses más; (iii) se ha de aclarar que la multa impuesta se debe consig-
nar, una vez cobre ejecutoria la sentencia penal de condena, en favor del
Consejo Superior de la Judicatura en cuenta especial (Arts. 41 y 42 CP,
parágrafo Art. 4º Ley 1709 de 2014). En firme la sentencia, y si no se ha
pagado la multa se enviará copia de esta sentencia con nota de ejecutoria a
la jurisdicción coactiva para la ejecución correspondiente (Arts. 41 y 42 CP,
parágrafo Art. 4º Ley 1709 de 2014); (iv) al ciudadano Pedro se le niega la
condena de ejecución condicional de la pena y la prisión domiciliaria
las razones expuestas; (v) se enviará copia de la sentencia de condena a las
autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (vi) se advierte que
contra esta sentencia procede el recurso de apelación.
Se imputa el de falsedad en documento (Art. 289 del CP,
incrementado en su pena por el Art. 14 Ley 890 2004).
502 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
>Pena para el delito de falsedad en documento privado (Art. 289 CP)
Extremos punitivos para el delito de falsedad en documento privado
(Art. 289 CP)
Prisión desde 16 meses hasta 108 meses
Los ámbitos de movilidad serán así:
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de falsedad en documento privado (Art. 289 CP)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
16 meses hasta 39 38 meses 1 día hasta 62 62 meses 1 día hasta 85 meses 1 día hasta 108
meses meses 85 meses meses
> Negociación por readecuación típica al delito de falsedad personal (A_rt.
296CP)
Se puede pactar la pena que corresponde al delito de falsedad personal
del artículo 296 del CP, que consagra pena de multa la cual se ha de tasar
según el Art. 39 del Código Penal.
Se pacta la unidad de multa de primer grado en un valor de un (1) sala-
rio mínimo legal mensual vigente para el momento de los hechos.
Debe aclarar el fiscal que el delito no se convierte en falsedad personal,
de tal forma que con el pago de la multa no hay lugar a la extinción de la
acción penal por oblación (Arts. 82.5 y 87 del Código Penal).
La competencia no varía, pues el delito sigue siendo falsedad documental.
> Negociación concreta que se presenta al juez de conocimiento
El ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya conocidas, se
declara penalmente responsable del delito de falsedad documental, según
circunstancias de tiempo, lugar y modo ya relatadas, por razón de la nego-
ciación (readecuación típica a falsedad persona~, se impone una pena de
multa equivalente a un (1) salario mínimo legal mensual vigente para el
momento de los hechos.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de falsedad en documento privado, se-
gún circunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR READECUACION TIPICA O ACEPTACION DE UN DELITO 503
como pena al ciudadano Pedro, por razón de la negociación, multa equiva-
lente a un (1) salario mínimo legal mensual vigente para el momento de los
hechos; (iii) se ha de aclarar que la multa impuesta se debe consignar, una
vez cobre ejecutoria la sentencia penal de condena, en favor del Consejo
Superior de la Judicatura en cuenta especial (Arts. 41 y 42 CP, parágrafo
Art. 4 Ley 1709 de 2014). En firme la sentencia, y si no se ha pagado la
multa se enviará copia de esta sentencia con nota de ejecutoria a la jurisdic-
ción coactiva para la ejecución correspondiente (Arts. 41 y 42 CP, parágra-
fo Art. 4 Ley 1709 de 2014); (iv) se concede a favor del fulminado el sub-
rogado de la condena de ejecución condicional de la pena por un período
de prueba de dos (2) años, previamente a gozar del subrogado ha de pagar
caución prendaria equivalente a un (1) salario mínimo legal mensual para
el año 2017 teniendo en cuenta su capacidad de pago, se le entera y advier-
te del contenido del Art. 66 del Código Penal y de la posibilidad de revoca-
toria; (v) se enviará copia de la sentencia de condena a las autoridades co-
rrespondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (vi) se advierte que contra esta sen-
tencia procede el recurso de apelación.
Negociación en delito de acto sexual a acoso sexual
agravado en contra de víctima mayor de edad 12
Se imputa el delito de acto sexual violento (Artículo 206 CP, modificado
por la Ley 1236 de 2008, Art. 2º), que expresa:
Artículo 206 CP. Acto sexual violento. El que realice en otra persona acto
sexual diverso al acceso carnal mediante violencia, incurrirá en prisión de
ocho (8) a dieciséis (16) años.
> Pena para el delito de acto sexual violento (Artículo 206 CP, modificado
por la Ley 1236 de 2008, Art. 2º)
Extremos punitivos para el delito de acto sexual violento (Artículo 206 CP, modificado por la Ley 1236 de 2008,
Art. 2º)
Prisión desde 96 meses hasta 192 meses
12 CSJ STP2554-2014, rad. 72.092 de 27 febrero 2014, aquí se aclara que: "El titular manifestó
que luego de valorar los elementos materiales probatorios consideró que los hechos no se ajustaban al
tipo penal de actos sexuales abusivos con menor de 14 años sino al de acoso sexual razón por la que
una vez variada esa imputación celebró preacuerdo con el procesado, sin que dicha actuación pueda ser
considerada como caprichosa o arbitraria".
504 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Los ámbitos de movilidad serán así:
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de acto sexual violento (Artículo 206 CP, modificado por la Ley
1236 de 2008, Art. 2º)
Cuarto minimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
96 meses hasta 120 120 meses 1 día hasta 144 meses 1 día hasta 168 meses 1 día hasta
meses 144 meses 168 meses 192 meses
> Negociación
por readecuación típica a acoso sexual agravado (Art. 21 O-A
CP, adicionado por el Art. 29º Ley 1257 de 2008; Art. 211 CP, modificado
Ley 1236 de 2008, Art. 7º)
Expresa el canon 21 O-A del Código Penal:
Artículo 21 OA. Acoso sexual. El que en beneficio suyo o de un tercero y
valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de po-
der, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persi-
ga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consenti-
dos, a otra persona, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años.
El canon 211 del CP, indica:
Artículo 211. Circunstancias de agravación punitiva. Modificado por la
Ley 1236 de 2008, Art. 7°. Nuevo texto: Las penas para los delitos descri-
tos en los artículos anteriores, se aumentarán de una tercera parte a la mi-
tad, cuando: ( ... ).
El mínimo aumento se aplica al extremo mínimo, y el máximo aumento
se aplica al extremo máximo, según el Art. 60-4 del Código Penal.
Los extremos para el delito de acoso sexual agravado, será entre 16 me-
ses y 54 meses de prisión.
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de acoso sexual agravado
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
16 meses hasta 25 25 meses 16 días hasta 35 meses un día hasta 44 meses 16 días hasta
meses 15 días 35 meses 44 meses 15 días 54 meses
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
El fiscal puede pactar cualquier guarismo entre el extremo mínimo (16
meses) y el máximo (54 meses).
Se pacta una pena de dieciséis (16) meses de prisión con las accesorias
de rigor.
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR READECUACION TIPICA O ACEPTACION DE UN DELITO 505
> Negociación concreta que se presenta al juez de conocimiento
ciudadano Pedro se declara penalmente responsable del delito de acto
sexual violento, según circunstancias de tiempo, modo y lugar conocidos;
por razón de la negociación (readecuación típica a acoso sexual agravado), se
impone una pena privativa de la libertad de prisión de dieciséis (16) meses
con las accesorias de rigor.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de acto sexual violento (Artículo 206
CP, modificado por la Ley 1236 de 2008, Art. 2º), según circunstancias de
tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone como pena al ciudadano
Pedro, por razón de la negociación, pena privativa de la libertad de prisión
de dieciséis (16) meses y accesoria de inhabilitación para el ejercicio de de-
rechos y funciones públicas por igual término (iii) no se concede a favor
del fulminado subrogado de la condena de ejecución condicional ni pri-
sión domiciliaria, por las razones expuestas; (iv) se enviará copia de la sen-
tencia de condena a las autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462
CPP); (v) se advierte que contra esta sentencia procede el recurso de apela-
.,
ClOn.
6. Negociación en el delito de acto sexual violento1 en concurso, con
pena del delito de acoso sexual agravado, en concurso, donde es
víctima persona mayor de edad 13
Se imputa el delito de acto sexual violento (Artículo 206 CP, modificado
por la Ley 1236 de 2008, Art. 2º), en concurso, que expresa:
Artículo 206 CP. Acto sexual violento. El que realice en otra persona acto
sexual diverso al acceso carnal mediante violencia, incurrirá en prisión de
ocho (8) a dieciséis (16) años.
13 En CSJ STP2554-2014, rad. 72.092 de 27 febrero 2014 se dijo: "El titular manifestó que luego
de valorar los elementos materiales probatorios consideró que los hechos no se ajustaban al tipo penal de
actos sexuales abusivos con menor de 14 años sino al de acoso sexual razón por la que una vez variada
esa imputación celebró preacuerdo con el procesado, sin que dicha actuación pueda ser considerada
como caprichosa o arbitraria".
506 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Pena para el delito de acto sexual violento (Artículo 206 CP, modificado
>
por la Ley 1236 de 2008, Art. 2º)
Extremos punitivos para el delito de acto sexual violento (Artículo 206 CP,
modificado por la Ley 1236 de 2008, Ar!. 2º)
Prisión desde 96 meses hasta 192 meses
Los ámbitos de movilidad serán así:
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de acto sexual violento
(Artículo 206 CP, modificado por la Ley 1236 de 2008, Ar!. 2º)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
96 meses hasta 120 120 meses 1 día hasta 144 meses 1 día hasta 168 meses 1 día hasta
meses 144 meses 168 meses 192 meses
> Negociación
por readecuación típica a acoso sexual agravado (Art. 21 O-A
CP, adicionado por el Art. 29º Ley 1257 de 2008, Art. 211 CP), en concurso
(Art. 31 CP).
Expresa el canon 210-A del Código Penal:
Artículo 21 OA. Acoso sexual. El que en beneficio suyo o de un tercero y
valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de po-
der, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persi-
ga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consenti-
dos, a otra persona, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años.
El canon 211 del CP, indica:
Artículo 211. Circunstancias de agravación punitiva. Modificado por la
Ley 1236 de 2008, Art. 7°. Nuevo texto: Las penas para los delitos descri-
tos en los artículos anteriores, se aumentarán de una tercera parte a la mi-
tad, cuando: ( ... ).
El mínimo aumento se aplica al extremo mínimo, y el máximo aumento
se aplica al extremo máximo, según el Art. 60-4 del Código Penal.
Los extremos para el delito de acoso sexual agravado, será entre un mí-
nimo de dieciséis (16) meses y un máximo de cincuenta y. cuatro (54) me-
ses de prisión.
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de acoso sexual agravado
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
16 meses hasta 25 25 meses 16 días hasta 35 meses 1 día hasta 44 44 meses 16 días hasta
meses 15 días 35 meses meses 15 días día 54 meses
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR READECUACION TIPICA O ACEPTACION DE UN DELITO 507
"El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa".
El fiscal puede pactar cualquier guarismo entre el extremo mínimo (16
meses) y el máximo (54 meses).
Se fija pena en dieciséis (16) meses de prisión con las accesorias de rigor,
para cada delito.
> Determinación de la pena por concurso de delitos {Art. 31 CP)
Son dos (2) delitos por los cuales se procede.
El fiscal, como servidor público, está obligado a seguir el artículo 31 del
Código Penal para efectos de determinar la pena concreta en el concurso
de delitos.
La pena individual y concreta más grave, según su naturaleza, es la de
dieciséis (16) meses, los demás delitos también tienen igual pena de dieci-
séis (16) meses.
A dicho guarismo se suma la mitad que corresponde al otro delito, esto
es, 8 meses, para un total de veinticuatro (24) meses de prisión con la acce-
soria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas
por igual término.
> Negociación concreta que se presenta al juez de conocimiento
El ciudadano Pedro se declara penalmente responsable del delito de acto
sexual violento, en concurso, según circunstancias de tiempo, modo y lugar
conocidos; por razón de la negociación (readecuación típica a acoso sexual
agravado), se impone una pena privativa de la libertad de prisión de veinti-
cuatro (24) meses con las accesorias de rigor.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de acto sexual violento (Artículo 206
CP, modificado por la Ley 1236 de 2008, Art. 2º), en concurso, según cir-
cunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone como pe-
na al ciudadano Pedro, por razón de la negociación, pena privativa de la
libertad de prisión de veinticuatro (24) meses y accesoria de inhabilitación
para el ejercicio de derechos y funciones públicas por igual término (iii) no
se concede a favor del fulminado el subrogado de la condena de ejecución
508 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
condicional ni prisión domiciliaria, por las razones expuestas; (iv) se envia-
rá copia de la sentencia de condena a las autoridades correspondientes
(Arts. 166 y 462 CPP); (v) se advierte que contra esta sentencia procede el
recurso de apelación.
Se imputa el delito de homicidio simple consumado, con circunstancias
de mayor punibilidad del artículo 58 del Código Penal, donde el ciudada-
no tiene antecedente penal vigente.
> Pena para el delito de homicidio simple consumado
El delito de homicidio (artículo 103 C.P./2000, modificado en su pena
por el artículo 14 Ley 890 de 2004) tiene los siguientes extremos puniti-
vos:
Extremos punitivos para el delito de homicidio simple
(artículo 103 CP y artículo 14 Ley 890 de 2004)
Prisión 208 meses hasta 450 meses
El artículo 30.3 del Código Penal señala para el cómplice:
Artículo 30. Partícipes. Son partícipes el determinador y el cómplice.
( ... )
Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste
una ayuda posterior, por concierto previo o concomitante a la misma, in-
currirá en la pena prevista para la correspondiente infracción disminuida de
una sexta parte a la mitad.
( ... )
Según el canon 60-5º del Código Penal, la rebaja máxima de la mitad se
aplica al extremo mínimo, mientras que la rebaja mínima de la sexta (11 6)
parte se aplica al extremo máximo
Los extremos punitivos para el cómplice de homicidio simple, serán así:
Extre.mos punitivos para el cómplice del delito de homicidio simple
(artículo 103 CP, artículo 14 Ley 890 de 2004 y Art. 30.3 CP)
Prisión de 104 meses hasta 375 meses
Por imperativo legal, en este ejemplo, el juez ha de imponer la pena en
el cuarto máximo.
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR READECUACION TIPICA O ACEPTACION DE UN DELITO 509
ÁMBITOS DE MOVILIDAD
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
El juzgador se ubica en El Juzgador se ubicará en El Juzgador se ubicará en El juzgador se ubicará
el primer ámbito de el segundo cuarto cuando el tercer cuarto cuando en el último ámbito de
movilidad, si no existen las circunstancias de me- las circunstancias de movilidad, cuando úni-
circunstancias genen-
.. nor punibilidad (Art. 55 mayor punibilidad (Art. 58 camente concurran cir-
cas de menor punibili- CP) superan a las cir- CP) superan en cantidad cunstancias de mayor
dad ni de mayor punibi- cunstancias de mayor a las de menor punibili- punibilidad (Art. 58 CP).
lidad o concurren úni- punibilidad (Art. 58 CP), o dad (Art. 55 CP).
camente las de menor al menos son iguales en CSJ SP6699-2014, rad.
punibilidad (Art. 55 CP). cantidad. 43.524 de 28 mayo 2014.
Pero ello no quiere decir CSJ SP6699-2014, rad.
que la pena deba ser en 43.524 de 28 mayo 2014.
el extremo mínimo del
primer ámbito de movili-
dad.
> Negociación por readecuación típica al delito de encubrimiento por fovore-
cimiento del inciso 2 º del Art. 446 del CP
Expresa el inciso 2º del canon 446 del Código Penal:
Artículo 446. Favorecimiento. <Penas aumentadas por el artículo 14 de
la Ley 890 de 2004, a partir del lo. de enero de 2005. El texto con las pe-
nas aumentadas es el siguiente:> El que tenga conocimiento de la comisión
de la conducta punible, y sin concierto previo, ayudare a eludir la acción de
la autoridad o a entorpecer la investigación correspondiente, incurrirá en
prisión de dieciséis (16) a setenta y dos (72) meses.
Si la conducta se realiza respecto de los delitos de genocidio, desapari-
ción forzada, tortura, desplazamiento forzado, homicidio, extorsión, enri-
quecimiento ilícito, secuestro extorsivo, tráfico de drogas, estupefacientes o
sustancias psicotrópicas, la pena será de sesenta y cuatro (64) a doscientos
dieciséis (216) meses de prisión.
Si se tratare de contravención se impondrá multa.
La pena para el delito de favorecimiento de homicidio simple será entre
64 meses y 216 meses de prisión.
Extremos punitivos para el delito de favorecimiento de homicidio simple
(Art. 446.2 del CP, Art. 14 Ley 890 de 2004)
Prisión de 64 meses hasta 216 meses
Los ámbitos de movilidad serán entonces:
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de favorecimiento de homicidio simple
(Art. 446.2 del CP, Art. 14 Ley 890 de 2004)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
64 meses hasta 102 102 meses 1 día hasta 140 meses 1 día hasta 178 meses 1 día hasta
meses 140 meses 178 meses 216 meses
510 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
> En la negociación, el fiscal no estd obligado a seguir el sistema de cuartos
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
En la negociación se puede imponer como pena cualquier guarismo en-
tre los extremos mínimo de 64 meses y el extremo máximo de 216 meses
de prisión.
Se pacta pena de sesenta y cuatro (64) meses de prisión y pena accesoria
de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones pública por igual
término.
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
El ciudadano Pedro se declara responsable del delito de homicidio sim-
ple consumado, en grado de complicidad, según circunstancias de tiempo,
modo y lugar ya relatadas; por razón de negociación (readecuación típica a
encubrimiento por favorecimiento del Art. 4462 del CP) se impone como
pena al ciudadano Pedro la privativa de la libertad de prisión de sesenta y
cuatro (64) meses y pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones pública por igual término.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de homicidio simple consumado, en
grado de complicidad, según circunstancias de tiempo, modo y lugar ya
relatadas; (ii) se impone como pena al ciudadano Pedro, por razón de la
negociación, la privativa de la libertad de prisión de sesenta y cuatro (64)
meses y pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones pública por igual término; (iii) al ciudadano Pedro se le niega la
condena de ejecución condicional de la pena y la prisión domiciliaria por
las razones expuestas; (iv) se enviará copia de la sentencia de condena a las
autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (v) se advierte que
contra esta sentencia procede el recurso de apelación.
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR READECUACION TIPICA O ACEITACION DE UN DELITO 511
Se imputa el delito de prevaricato por acción del Art. 413 del Código
Penal.
> Pena para el delito de prevaricato por acción (Art. 413 CP)
Expresa el canon 413 del Código Penal:
Artículo 413. Prevaricato por acción. <Penas aumentadas por el artículo
14 de la Ley 890 de 2004, a partir de 1ºenero 2005. El texto con las penas
aumentadas es el siguiente:> El servidor público que profiera resolución,
dictamen o concepto manifiestamente contrario a la ley, incurrirá en pri-
sión de cuarenta y ocho (48) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses, multa
de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a trescientos (300) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de de-
rechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro
(144) meses.
Adicional a lo dispuesto en este artículo debe tenerse en cuenta el artícu-
lo 33 de la Ley 1474 de 2011, publicada en el Diario Oficial Nº 48.128 de
12 de julio 2011, el cual establece:
Artículo 33. Circunstancias de agravación punitiva. Los tipos penales de
que tratan los artículos 246, 250 numeral 3°, 323, 397, 404, 405, 406,
408, 409, 410, 411, 412, 413, 414 y 433 de la Ley 599 de 2000 les será
aumentada la pena de una sexta parte a la mitad cuando la conducta sea
cometida por servidor público que ejerza como funcionario de alguno de
los organismos de control del Estado.
El delito de prevaricato por acción (artículo 104 C.P./2000, modificado
en su pena por el artículo 14 Ley 890 de 2004), cometido por servidor
público de la Rama Judicial, tiene los siguientes extremos punitivos:
Extremos punitivos para el delito de prevaricato por acción
(artículo 413 CP y artículo 14 Ley 890 de 2004)
Prisión de 48 meses hasta 144 meses
Multa de 66,66 smlmv hasta 300 smlmv para el momento de los hechos
Inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de 80 meses hasta 144 meses.
14 En relación con las diferencias entre los delitos de abuso de función pública y el prevaricato,
Cfr. CSJ AP rad. 37.509 de 8 noviembre 2011; CSJ SP rad. 38.050 de 29 febrero 2012; CSJ AP rad.
38.146 de 18 abril 2012; CSJ SP, 24 septiembre 2014, rad. 39.279; CSJ SP, 22 junio 2016, rad
42.720 donde se resaltó que: "Se configuraría el fenómeno del concurso aparente de tipos penales
entre el abuso de fonción pública y el prevaricato porque se cumplen los siguientes presupuestos: (i) hay
unidad de acción; (ii) el agente perseguía una única finalidad; y (iii) se lesionó o puso en peligro un
solo bien jurídico"; CSJ SP 672-2017, rad. 45.312 de 25 enero 2017.
512 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
> Negociación por readecuación típica al delito de abuso de función pública
delArt. 428 CP
Expresa el canon 428 del Código Penal:
Artículo 428. Abuso de función pública. <Penas aumentadas por el ar-
tículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir de 1º de enero de 2005. El texto
con las penas aumentadas es el siguiente:> El servidor público que abusan-·
do de su cargo realice funciones públicas diversas de las que legalmente le
correspondan, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) me-
ses e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por
ochenta (80) meses.
Extremos punitivos para el delito de Abuso de función pública
(Ar!. 428 del CP, Art 14 Ley 890 de 2004)
Prisión de 16 meses hasta 36 meses
Inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por 80 meses
Los ámbitos de movilidad serán entonces:
Ámbito punitivo de movilidad para el delito de Abuso de función pública.
(Art. 428 del CP, Art. 14 Ley 890 de 2004)
Cuarto mínimo Segundo cuarto Tercer cuarto Cuarto máximo
16 meses hasta 21 21 meses 1 día hasta 26 26 meses 1 día hasta 31 31 meses 1 día hasta
meses meses meses 36 meses
Inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por 80 meses
En la negociación, el fiscal no estd obligado a seguir el sistema de cuartos
>
de movilidad
En la negociación, el fiscal no está obligado a seguir el sistema de cuar-
tos de movilidad, según la parte final del artículo 61 del Código Penal adi-
cionado por el artículo 3º de la Ley 890 de 2004, que expresa:
El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se
han llevado a cabo preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa.
En la negociación se puede imponer como pena cualquier guarismo en-
tre los extremos mínimo de 16 meses y el extremo máximo de 36 meses de
prisión, la pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas siempre será de ochenta (80) meses.
Se pacta pena de dieciséis (16) meses de prisión, pena accesoria de in-
habilitación para el ejercicio de derechos y funciones pública por ochenta
(80) meses y pérdida del empleo o cargo público según los artículos 43-2 y
45 del Código Penal, porque el hecho punible tiene relación directa con las
funciones del cargo, se abusó de las funciones públicas discernidas legal-
EJEMPLOS DE PREACUERDO POR READECUACION TIPICA O ACEPTACION DE UN DELITO 513
mente y ello facilitó la comisión del reato, adicionalmente, con la medida
se contribuye a la prevención de conductas similares a la que fue objeto de
investigación penal, está sanción será de cumplimiento inmediato.
> Negociación concreta presentada al juez de conocimiento
El ciudadano Pedro se declara responsable del delito de prevaricato por
acción del Art. 413 del Código Penal, según circunstancias de tiempo,
modo y lugar ya relatadas; por razón de negociación (readecuación típica a
abuso de función pública del Art. 428 del CP) se impone como pena al ciu-
dadano Pedro la privativa de la libertad de prisión de dieciséis (16) meses,
pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
pública por ochenta (80) meses, y pérdida del empleo o cargo público se-
gún los artículos 43-2 y 45 del Código Penal, porque el hecho punible tie-
ne relación directa con las funciones del cargo, se abusó de las funciones
públicas discernidas legalmente y ello facilitó la comisión del reato, adicio-
nalmente, con la medida se contribuye a la prevención de conductas simi-
lares a la que fue objeto de investigación penal, está sanción será de cum-
plimiento inmediato.
> Parte resolutiva de la sentencia de condena
La parte resolutiva de la sentencia será así:
EL JUZGADO XX PENAL DEL CIRCUITO DE XX, administrando Justicia en
nombre de la República y autoridad de la ley, (i) DECLARA PENALMENTE
RESPONSABLE al ciudadano Pedro, de condiciones civiles y naturales ya co-
nocidas, por la comisión del delito de prevaricato por acción, según cir-
cunstancias de tiempo, modo y lugar ya relatadas; (ii) se impone como pe-
na al ciudadano Pedro, por razón de la negociación, la privativa de la liber-
tad de prisión de dieciséis (16) meses, pena accesoria de inhabilitación para
el ejercicio de derechos y funciones pública por ochenta (80) meses, y pér-
dida del empleo o cargo público según los artículos 43-2 y 45 del Código
Penal, porque el hecho punible tiene relación directa con las funciones del
cargo, se abusó de las funciones públicas discernidas legalmente y ello faci-
litó la comisión del reato, adicionalmente, con la medida se contribuye a la
prevención de conductas similares a la que fue objeto de investigación pe-
nal, está sanción será de cumplimiento inmediato; (iii) al ciudadano Pedro
se le niega la condena de ejecución condicional de la pena y la prisión do-
miciliaria por las razones expuestas; (iv) se enviará copia de la sentencia de
condena a las autoridades correspondientes (Arts. 166 y 462 CPP); (v) se
advierte que contra esta sentencia procede el recurso de apelación.
Capítulo XXXV
NEGOCIACIÓN CON CULPABILIDAD PREACORDADA
MODALIDADES DE LOS PREACUERDOS
NEGOCIACIÓN CON CULPABILIDAD PREACORDADA
Es el contemplado en el artículo 369 del CPP y concordante con el artículo 370 CPP.
El acuerdo debe hacerse conocer del juez para su aprobación en el inicio del juicio oral y antes de que se
presente la teoría del caso por la Fiscalía.
El inciso segundo del artículo 367 del C de P.P. otorga una rebaja de pena de la sexta (1/6) parte si el incrimi-
nado unilateralmente acepta culpabilidad.
El irrespeto a las garantías y derechos procesales sería la razón atendible para que el juez improbara las
manifestaciones de culpabilidad preacordada del canon 369 del CPP, por lo que su celebración ajustada a
derecho le otorga al fiscal la potestad de fijar la punibilidad, en la que ha de tener en cuenta el estado de la
actuación procesal, el principio de legalidad de las penas, la proporcionalidad, el aporte a la justicia, la realiza-
ción de las finalidades a que se refiere el artículo 348 del C de P.P., etc. 1 .
El beneficio punitivo podrá corresponder a la rebaja de pena propia de dicha fase procesal.
1. Marco
Expresa el canon 369 del CPP:
Artículo 369. Manifestaciones de culpabilidad preacordadas. Si se hubie-
ren realizado manifestaciones de culpabilidad preacordadas entre la defensa
y la acusación en los términos previstos en este código, la Fiscalía deberá
indicar al juez los términos de la misma, expresando la pretensión punitiva
que tuviere.
Si la manifestación fuere aceptada por el juez, se incorporará en la sen-
tencia. Si la rechazare, adelantará el juicio como si hubiese habido una ma-
nifestación inicial de inocencia. En este caso, no podrá mencionarse ni será
objeto de prueba en eldºuicio el contenido de las conversaciones entre el fis-
cal y el defensor, ten ientes a las manifestaciones preacordadas. Esta in-
formación tampoco podrá ser utilizada en ningún tipo de proceso judicial
en contra del acusado.
Expresa el artículo 370 del CPP:
Artículo 370. Decisión del juez. Si el juez aceptare las manifestaciones
preacordadas, no podrá imponer una pena superior a la que le ha solicitado
la Fiscalía y dará aplicación a lo dispuesto en el artículo 447 de este Código.
1 Aclaración de voto del Magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
516 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
2.
El artículo 369 C.P.P. autoriza al Fiscal a fijar la pretensión punitiva
("no podrd imponer una pena superior a la que le ha solicitado Fiscalía" -
art. 370 CPP-) si se conviene la culpabilidad con defensa y el procesado,
"en términos previstos en este código': lo que debe hacerse conocer del
juez para su aprobación en el inicio del juicio oral y público.
Las manifestaciones de culpabilidad preacordada deben hacerse conocer
antes que se presente la teoría del caso por el delegado de la Fiscalía Ge-
neral de la Nación.
El inciso segundo del 367 del CPP otorga una rebaja de pena de
la sexta parte si el incriminado unilateralmente acepta culpabilidad.
En efecto, expresa el inciso en mención:
"De declararse culpable tendrá derecho a la rebaja de una sexta parte de
la pena imponible respecto de los cargos aceptados".
Los textos que integran el capítulo de la instalación del juicio oral no re-
fieren en concreto cuanta es la pena que se debe disminuir como premio
por lo que el legislador denomina manifestaciones de culpabilidad preacor-
dada, solo se anuncia que el Fiscal debe expresar la "pretensión punitiva" y
que "no podrd imponer una pena superior a la que le ha solicitado la Fiscalía"
(artículos 369 y 370 del CPP).
El preacuerdo en este estadio celebrado por las partes, debe ser ajustado
a la ley, so pena de su improbación por el juez de conocimiento, así que
para la fijación de la pena se ha de tener en cuenta el estado de la actuación
procesal, el principio de legalidad de las penas, la proporcionalidad, el
aporte a la justicia, la realización de las finalidades a que se refiere el artícu-
lo 348 del C de P.P., etc.
2 Salvamento voto del magistrado Eugenio Fernández Carlier a la providencia CSJ SP 17024-
2016, rad. 44.562 de 23 noviembre 2016.
Capítulo XXXVI
INTERRUPCIÓN DE TÉRM PROCESALES DESDE
LA RADICACIÓN DEL PREACUERDO
1. Opciones que tiene el fiscal luego del la
imputación de cargos1
Luego del acto de comunicación de la imputación de cargos, el fiscal del
caso tiene las siguientes opciones procesales 2 :
Uno: Aplicar el principio de oportunidad, de conformidad con los Arts.
321 a 330 del CPP, modificado por la Ley 1312 de 9 julio de 2009.
El principio de oportunidad fue reglamentado mediante la Resolución
Nº 0-2370 de 11 julio 2016 "Por medio de la cual se reglamenta la aplica-
ción del principio de oportunidad y se derogan las Resoluciones números 0-
6657 de 2004, 0-6658 de 2004, 0-6618 de 2008, 0-3884 de 2009, 0-0692
de 2012, 0-0919 de 2014, 1168 de 2014'', del Fiscal General de la Nación.
La petición de aplicación del principio de oportunidad se debe hacer an-
te el juez de control de garantías.
En las modalidades de suspensión e interrupción de la acción penal, se
puede presentar negociación por alguno de los delitos o por algún cargo
determinado3.
Dos: Solicitar la predusión de la investigación ante el juez de conoci-
miento (Arts. 331a335 del CPP).
Tres: Presentar escrito de acusación de conformidad con los Arts. 336 a
347 del CPP.
El término para presentar el escrito de acusación es de días ininterrum-
pidos o de días calendario (Arts. 157, 175 y 294 CPP) 4 •
1 Saray Botero, Nelson. Procedimiento penal acusatorio. Segunda edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2017, Capítulo XV.
2 Arts. 294 y 332-7 CPP; Corte Constitucional, Sentencia C-806 de 2008.
3 Lindquist, Kim R., La meta ilusoria del sistema mixto inquisitivo como acusatorio, fenómeno del
presente y del pasado, Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, 2016, p. 140.
518 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
OPCIONES DEL FISCAL LUEGO DE LA IMPUTACIÓN DE CARGOS
(Arts. 157, 175 y 294 CPP)
Aplicación del principio de opor- Presentar solicitud de preclusión Presentar escrito de acusación
tunidad ante el juez de control de ante el juez de conocimiento ante el juez de conocimiento
garantías
Arts. 321-330 CPP Arts. 331-335 CPP Arts. 336-347 CPP
Ley 1312 de 09-07-09 El término para presentar escrito
Resolución Nº 0-2370 de 11 julio de acusación es de días ininte-
2016 "Por medio de la cual se rrumpidos o de días calendario.
reglamenta la aplicación del Arts. 157, 175 y 294 CPP
principio de oportunidad y se CSJ SP rad. 30.363 de 04-02-09
derogan las Resoluciones núme-
ros 0-6657 de 2004, 0-6658 de
2004, 0-6618 de 2008, 0-3884 de
2009, 0-0692 de 2012, 0-0919 de
2014, 1168 de 2014" del Fiscal
General de la Nación
2.Términos del fiscal para presentar escrito de acusación
El fiscal tiene un término para presentar el escrito de acusación según el
Art. 175 del CPP, modificado Ley 1453 de 2011artículo49, así: "El térmi-
no de que dispone la Fiscalía para formular la acusación o solicitar la preclu-
sión no podrd exceder de noventa (90) días contados desde el día siguiente a
la formulación de la imputación, salvo lo previsto en el artículo 294 de este
código".
También la ley contempla varias opciones cuando son varios acusados,
varios delitos o proceso de competencia de la justicia especializada.
En el Art. 294 del CPP, modificado Ley 1453 de 2011, Art. 55, se con-
templa la posibilidad de cambio de fiscal cuando no cumple con los térmi-
nos legales.
TÉRMINOS DEL FISCAL PARA RADICAR ESCRITO DE ACUSACIÓN
(Art 175 CPP, modificado Ley 1453 de 2011, Art. 49)
TÉRMINO CONDICIÓN
90 días Un (1) imputado, un (1) delito
Dos (2) imputados, un (1) delito
4 CSJ SP rad. 30.363 de 04-02-09.
INTERRUPCION DE TERMINOS PROCESALES DESDE LA RADICACION DEL PREACUERDO 519
TÉRMINOS DEL FISCAL PARA RADICAR ESCRITO DE ACUSACIÓN
(Art. 175 CPP, modificado Ley 1453 de 2011, Art. 49)
Concurso de delitos
120 días Tres (3) o más imputados
Es delito de competencia de juez penal del circuito especializado
Si el fiscal del caso deja vencer los términos hay pérdida de competencia del fiscal.
Debe informar a la Dirección Secciona! de Fiscalías, quien designará nuevo fiscal, si es del caso.
El nuevo fiscal tendrá los siguientes términos contados a partir del momento en que se le asigne el caso (Art.
294 CPP)
60 días Un (1) imputado, un (1) delito
Dos (2) imputados, un (1) delito
Concurso de delitos
90 días Tres (3) o más imputados
Algún delito es de competencia de juez penal del circuito especializado
La Ley 1474 de 2011 cuya vigencia data desde el 12 de julio 2011, con-
sagró la ampliación de los términos para investigación, e incorporó un pa-
rágrafo en el que deja sentado que los términos contenidos en el artículo
175 se duplicarán cuando se trate de procesos por delitos de competencia
de los jueces penales del circuito especializados, contra la Administración
Pública y el patrimonio económico que recaigan sobre bienes del Estado,
respecto de los cuales proceda la detención preventiva, cuando sean tres (3)
o más los imputados o los delitos objeto de investigacións.
Expresa el Art. 35 de la Ley 1474 de 2011,
Artículo 35. Ampliación de términos para investigación. El artículo 175
de la Ley 906 de 2004 tendrá un parágrafo, el cual quedará así:
Parágrafo. En los procesos por delitos de competencia de los jueces pe-
nales del circuito especializados, por delitos contra la administración públi-
ca y por delitos contra el patrimonio económico que recaigan sobre bienes
del Estado respecto de los cuales proceda la detención preventiva, los ante-
riores términos se duplicarán cuando sean tres (3) o más los imputados o
los delitos objeto de investigación.
Si bien es cierto las reformas introducidas al mencionado artículo 175
del CPP a través de las Leyes 1453 y 1474 de 2011 se produjeron de mane-
ra casi simultánea, ninguna incertidumbre se presenta respecto a que ésta
última normatividad lo que hizo fue adicionar un nuevo parágrafo al ar-
tículo 175 CPP, denominado "ampliación de términos para investigación'',
tal y como expresamente se consignó en la exposición de motivos (Cfr.
5 CSJ AP5373-2015, rad. 44.219 de 16 septiembre 2015.
520 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Gaceta 607 7 septiembre de 2010), donde se aduce que "En cam-
po procesal, se ha evidenciado la imposibilidad llevar a cabo una investiga-
de corrupción en los términos que señala
Resulta necesario ac-
nu;• r"'"" en los casos corrupción en los sean tres (3) o mds los ímputa-
objeto de investigación, dada la mayor complejidad que revis-
ten estas investigaciones y el mayor tiempo que en consecuencia requiere la Fis-
calía para formular la acusación, solicitar la preclusión o aplicar el principio
de oportunidad, y preparar su participación en el juicio" 6 •
tales condiciones, el parágrafo que introdujo la Ley 1474 de 2011,
duplicó los términos para la presentación del escrito de acusación, realizar
las audiencias preparatoria y de · así como términos máximos
de investigación que se fijaron en el primer parágrafo que ya había sido
adicionado por la Ley 1453 de 2011 y por consiguiente, aquellos procesos
adelantados por delitos contra la Administración Pública respecto de los
cuales proceda la detención preventiva y los otros que se mencionan en la
norma, los términos que modificó la Ley 1453 de 2011 se duplican, her-
menéutica que se desprende del objetivo fundamental de la reforma, que
consistió en remover los obstáculos injustificados generadores de impuni-
dad, derivados de las falencias y defectos de la Ley 906 de 2004 7 •
Los términos entonces serán así:
TÉRMINOS DEL FISCAL PARA RADICAR ESCRITO DE ACUSACIÓN
(Parágrafo Art. 175 CPP, modificado Ley 1474 de 2011, Art. 35)
TÉRMINO CONDICIÓN
Por delitos de competencia de los jueces penales del circuito especializados,
180 días por delitos contra la administración pública (Arts. 397-434 CP) y por delitos
contra el patrimonio económico que recaigan sobre bienes del Estado respecto
de los cuales proceda la detención preventiva.
En todos estos casos cuando sean tres (3) o más los imputados o tres (3) o
más los delitos objeto de imputación.
Si el fiscal del caso deja vencer los términos hay pérdida de competencia del fiscal.
Debe informar a la Dirección Secciona! de Fiscalías, quien designará nuevo fiscal, si es del caso.
El nuevo fiscal tendrá los siguientes términos contados a partir del momento en que se le asigne el caso (Art.
294 CPP)
Por delitos de competencia de los jueces penales del circuito especializados,
120 días por delitos contra la administración pública (Arts. 397-434 CP) y por delitos
contra el patrimonio económico que recaigan sobre bienes del Estado respecto
6 CSJ AP5373-2015, rad. 44.219 de 16 septiembre 2015.
7
CSJ AP5373-2015, rad. 44.219 de 16 septiembre 2015.
INTERRUPCION DE TERMINOS PROCESALES DESDE LA RADICACION DEL PREACUERDO 521
TÉRMINOS DEL FISCAL PARA RADICAR ESCRITO DE ACUSACIÓN
(Parágrafo Art. 175 CPP, modificado Ley 1474 de 2011, Art. 35)
de los cuales proceda la detención preventiva.
En todos estos casos cuando sean tres (3) o más los imputados o tres (3) o
más los delitos objeto de imputación.
El debido proceso se transgrede cuando se pretermite un acto procesal
expresamente señalado por la ley como requisito sine qua non para adelan-
tar el subsiguiente, o se adelanta sin cumplir con los requisitos sustanciales
inherentes a su validez o eficacia, como reiteradamente lo ha indicado la
jurisprudencias.
Ahora bien, el simple vencimiento de términos por parte del fiscal del
caso no genera ninguna afectación del debido proceso, no genera nulidad
del escrito de acusación ni de la actuación procesal 9 , quizás, según las cir-
cunstancias, el implicado, procesado o investigado podrá obtener la liber-
tad provisional según el Art. 317 del CPP, modificado Ley 1142 de 2007,
Art. 30; Ley 1453 de 2011, Art. 61; Ley 1760 de 2015, Art. 4º; Ley 1786
de 1ºjulio 2016, Art. 2º.
El vencimiento de términos por el fiscal del caso para presentar escrito
de acusación no constituye irregularidad alguna, por cuanto la norma no
señala que la consecuencia del incumplimiento de los plazos allí previstos
para presentar la acusación sea la declaratoria de nulidad de lo actuado; la
norma compele al cumplimiento de términos de manera diligente 10 , pero
sin que el incumplimiento de los términos allí previstos genere afectación
alguna del debido proceso que deba corregirse a través del remedio extremo
de la nulidad.
Si al fiscal se le vencen los términos puede declararse impedido de con-
formidad con el Art. 56-8 CPP, que expresa como causal de impedimento:
"Que el fiscal haya dejado vencer, sin actuar, los términos que la ley señale
efecto, a menos que la demora sea debidamente justificada", sin perjuicio de la
recusación que puedan presentar las demás partes e intervinientes procesa-
les, para lo cual deben enviar oficio a la Dirección Seccional de Fiscalías
correspondiente (Art. 63.l CPP).
8 CSJ AP5373-2015, rad. 44.219 de 16 septiembre 2015.
9 CSJ SP, rad. 27.861de25-07-07.
10 CSJ AP5373-2015, rad. 44.219 de 16 septiembre 2015.
522 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Una vez vencidos los términos previstos en el artículo 175 del CPP, la
única actuación posible para el fiscal que ha dejado vencer los términos, es
la de informar inmediatamente a su respectivo superior para que se designe
un nuevo fiscal, pues ha perdido competencia para seguir actuando en el
caso concreton.
De todas maneras, si el fiscal no se declara impedido ni las partes lo re-
cusan, la actuación no puede ser objeto de anulación, al menos por esa sola
circunstancia12.
El superior del fiscal decidirá de plano y, si hallare fundada la causal de
recusación o impedimento, en su caso, procederá a reemplazar al fiscal 13 •
Si se acepta la recusación, el mismo Director Seccional de Fiscalías de-
signa al fiscal que deba continuar conociendo de la investigación. Si no se
acepta la recusación, el fiscal continuará conociendo del proceso.
El Director Secciona! de Fiscalías deberá informar al Juez la decisión so-
bre el particular.
VENCIMIENTO DE TÉRMINOS POR EL FISCAL PARA PRESENTAR O RADICAR ESCRITO DE ACUSACION (Ar!. 175 CPP)
No genera nulidad del escrito ni El fiscal debe declararse impedido Las partes pueden recusar al fiscal
de la actuación procesal penal. (Art. 56-8 CPP). ante el respectivo superior jerárqui-
Si no lo hace, no genera nulidad co (Art. 56-8 CCP).
del proceso penal. TRÁMITE:
La parte o interviniente interesado
envía oficio a la Dirección Seccio-
nal (o Nacional, según el caso) de
Fiscalías correspondiente para que
resuelva de fondo (Art. 63.1 CPP).
Si al Juez de Conocimiento se le
presenta recusación contra el
fiscal, debe indicarle el Juez al
peticionario que el procedimiento
está reglado en el Art. 63 del
CPP14; se continua el proceso, no
se interrumpe ni se suspende la
respectiva audiencia.
CSJ SP rad. 27.861 de 25-07-07 CSJ SP rad. 30.363 de 04-02-09 CSJ AP rad. 34.101de16-06-10
11 CSJ AP, 20 octubre 2010, rad 29.533; CSJ AP875-2016, rad. 46.664 de 23 febrero 2016.
12 CSJ SP rad. 30.363 de 04-02-09.
13 CSJ AP rad. 34.101de16-06-10.
14 CSJ AP 2424-2016, rad. 47.223 de 20 abril 2016.
INTERRUPCION DE TERMINOS PROCESALES DESDE LA RADICACION DEL PREACUERDO 523
Si al segundo fiscal se le vencen los términos, y como hay un vado legal,
se tiene una misma situación de hecho y por tanto se ha de aplicar la mis-
ma disposición de Derecho: impedimento y/o recusación del fiscal.
En todo caso la nulidad ni la preclusión son soluciones viables desde la
perspectiva legal. Otro fiscal, o el mismo fiscal, deberá presentar la acusa-
ción.
Traslado del escrito de acusación antes de celebración de
la respectiva audiencia
Con el escrito de acusación se inicia la fase de descubrimiento por parte
de la fiscalía, entonces es de esperarse que la defensa real y materialmente
acceda al mismo y sus anexos, antes de realizarse la audiencia de formula-
ción de acusación.
Los jueces deben correr traslado del escrito de acusación y del anexo an-
tes de la celebración de la audiencia a todas las partes e intervinientes pro-
cesales, de tal forma que cuando llegue la fecha y hora de la audiencia de
acusación ya las partes e intervinientes estén suficientemente enterados de
tan importante acto procesal1s.
La Corte considera "altamente recomendable" que las partes e intervi-
nientes procesales tengan acceso a las copias del escrito de acusación pre-
viamente a la convocatoria de la audiencia para su formulación, verbaliza-
ción o exposición en audiencia, pues su estudio sosegado, sereno, cuidado-
so y juicioso les permitirá concurrir a ella preparadas, evitando improvisa-
ciones y estimulando una participación más técnica y estratégica, al igual
que le imprimirá celeridad al acto público de comunicación y depuración,
lo cual contribuirá significativamente con la descongestión de los despa-
chos judiciales16.
5. Restablecimiento de términos por improbadón del o
retractación del mismo antes de su legalización judicial
Expresa el canon 317 del CPP
Artículo 317. Causales de libertad. <Artículo modificado por el artículo
4º de la Ley 1760 de 2015; modificado Ley 1786 de 2016, artículo 2º. El
nuevo texto es el siguiente:> Las medidas de aseguramiento indicadas en los
anteriores artículos tendrán vigencia durante toda la actuación, sin perjui-
1s CSJ SP rad. 31.614 de 22 julio 2009.
16 CSJ SP1392-2015, rad. 39.894 de 11 febrero 2015.
524 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
cio de lo establecido en el parágrafo 1º del artículo 307 del presente Código
sobre las medidas de aseguramiento privativas de la libertad. La libertad del
imputado o acusado se cumplirá de inmediato y solo procederá en los si-
guientes eventos:
1. Cuando se haya cumplido la pena según la determinación anticipada
que para este efecto se haga, o se haya decretado la predusión, o se haya ab-
suelto al acusado.
2. Como consecuencia de la aplicación del Principio de Oportunidad.
3. Como consecuencia de las cláusulas del acuerdo cuando haya sido
aceptado por el Juez de Conocimiento.
4. Cuando transcurridos sesenta (60) días contados a partir de la fecha
de imputación no se hubiere presentado el escrito de acusación o solicitado
la predusión, conforme a lo dispuesto en el artículo 294.
5. Cuando transcurrido ciento veinte (120) días contados a partir de la
fecha de presentación del escrito de acusación, no se haya dado inicio a la
audiencia de juicio.
6. <Lo dispuesto en este numeral entra a regir a partir del 6 de julio de
2016> Cuando transcurrido ciento cincuenta (150) días contados a partir
de la fecha de inicio de la audiencia de juicio, no se haya celebrado la au-
diencia de lectura de fallo o su equivalente.
Pardgrafo lº. Los términos dispuestos en los numerales 4º, 5º y 6º del
presente artículo se incrementarán por el mismo término inicial, cuando el
proceso se surta ante la justicia penal especializada, o sean tres (3) o más los
imputados o acusados, o se trate de investigación o juicio de actos de co-
rrupción de que trata la Ley 1474 de 2011, o de cualquiera de las conduc-
tas previstas en el título IV del libro segundo de la Ley 599 de 2000 (Códi-
go Penal).
Pardgrafo 2º. En los numerales 4º y 5º se restablecerdn los términos cuando
hubiere improbación de la aceptación de cargos, de los preacuerdos o de la apli-
cación del principio de oportunidad.
Pardgrafo 3 º. Cuando la audiencia de juicio oral no se haya podido ini-
ciar o terminar por maniobras dilatorias del acusado o su defensor, no se
contabilizarán dentro de los términos contenidos en los numerales 5º y 6º
de este artículo, los días empleados en ellas.
Cuando la audiencia no se hubiere podido iniciar o terminar por causa
razonable fundada en hechos externos y objetivos de fuerza mayor, ajenos
al juez o a la administración de justicia, la audiencia se iniciará o reanudará
cuando haya desaparecido dicha causa y a más tardar en un plazo no supe-
rior a la mitad del término establecido por el legislador en los numerales 5º
y 6º del artículo 317.
De la norma anterior se debe colegir una regla muy importante en el
procedimiento ordinario: una vez radicado el preacuerdo ante el juez de co-
INTERRUPCION DE TERMINOS PROCESALES DESDE LA RADICACION DEL PREACUERDO 525
nocimiento, los términos se interrumpen, es decir, no se cuentan disposición
legal (parágrafo 2 º Art. 317 CPP, modificado); no se cuentan términos para
efectos de presentar la acusación.
CONCEPTOS DE INTERRUPCIÓN, SUSPENSIÓN Y PRÓRROGA DE TÉRMINOS
(Arts. 163 y 164 CPP/2000 y Art. 158 CPP/2004)
Es legal. Domingos, festivos, vacancia judicial de semana santa, vacacio-
Interrupción nes colectivas, presentación del preacuerdo, etc. No requiere de solicitud ni
de decisión judicial al respecto.
Puede ser por culpa del despacho que no hay atención al público: inunda-
Suspensión ción, incendio, traslado, cambio de secretario, emergencia sanitaria, etc. No
requiere de solicitud ni de decisión judicial al respecto.
No procede de oficio. Es a petición de interesado quien debe acreditar
Prórroga causa grave y justificada antes el vencimiento del término que le haya
imposibilitado actuar. A diferencia de las anteriores, requiere de solicitud de
parte y de la correspondiente decisión judicial al respecto.
Esa interrupción o no conteo de términos, por disposición legal sin que
se requiera petición expresa de parte ni decisión judicial sobre el particular,
sucede en las siguientes hipótesis, según el tema de negociación, así:
Uno: Cuando se ha realizado la imputación y se ha celebrado preacuer-
do (en todo caso, todavía no se ha presentado escrito de acusación), enton-
ces, a partir de la presentación del preacuerdo al juez de conocimiento (repar-
to), se interrumpen los términos para el fiscal a efectos de la presentación del
escrito de acusación.
Es la hipótesis que se presenta cuando culminada la audiencia de impu-
tación, las partes llegan a un acuerdo de aceptación de culpabilidad el cual
es presentado al juez de conocimiento (reparto).
En esta hipótesis hay restablecimiento de términos para el fiscal, a efec-
tos de presentar escrito de acusación luego de la audiencia de imputación,
cuando hubiere improbación del preacuerdo por el competente juez de
conocimiento, o cuando alguna de las partes se retracta.
Dos: Una vez presentado escrito de acusación ante el juez de conoci-
miento (reparto), los términos se interrumpen para dar inicio a audien-
cia de juicio oral y público, dicha interrupción se presenta desde el momento
en que se radica el preacuerdo ante el juez de conocimiento que asumió el
trámite del proceso.
Aquí se restablecen los términos cuando el juez de conocimiento im-
prueba el preacuerdo o cuando alguna de las partes se retracta.
Tres: El juez podrá improbar el acuerdo, bien en primera o segunda ins-
tancia, en cuyo caso a partir del día siguiente se reanudan los términos para
que el fiscal presente escrito de acusación ante el juez conocimiento o
para que se continúe con el proceso ordinario, según el caso.
526 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Cuatro: Que también hay restablecimiento de términos para el fiscal y
para el proceso, en su caso, cuando, en cualquier momento el justiciable o
el fiscal se retracta del pacto antes de su aprobación o legalización judicial,
siempre y cuando el mismo se haya radicado materialmente ante el juez de
conocimiento.
No bastan las conversaciones privadas entre fiscal y procesado con asis-
tencia de su abogado defensor, y citación de la víctima, se requiere radica-
ción del preacuerdo ante el juez de conocimiento.
Finalmente, téngase en cuenta que la decisión judicial puede ser la lega-
lización del acuerdo, en cuyo evento el preacuerdo es la acusación (Art.
350.1 CPP) y conforme al mismo se ha de dictar la sentencia en guarda del
principio de congruencia (Art. 448 del CPP).
El proceso penal fija unos términos entre una fase procesal y otra 17 •
En efecto, expresa el canon 175 del CPP:
Artículo 175. Duración de los procedimientos. <Artículo modificado por
el artículo 49 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> El
término de que dispone la Fiscalía para formular la acusación o solicitar la
predusión no podrá exceder de noventa (90) días contados desde el día si-
guiente a la formulación de la imputación, salvo lo previsto en el artículo
294 de este código.
El término será de ciento veinte (120) días cuando se presente concurso
de delitos, o cuando sean tres o más los imputados o cuando se trate de de-
litos de competencia de los Jueces Penales de Circuito Especializados.
La audiencia preparatoria deberá realizarse por el juez de conocimiento
a más tardar dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes a la audien-
cia de formulación de acusación.
La audiencia del juicio oral deberá iniciarse dentro de los cuarenta y
cinco (45) días siguientes a la conclusión de la audiencia preparatoria.
Pardgrafo. La Fiscalía tendrá un término máximo de dos años contados
a partir de la recepción de la noticia criminis para formular imputación u
ordenar motivadamente el archivo de la indagación. Este término máximo
será de tres años cuando se presente concurso de delitos, o cuando sean tres
o más los imputados. Cuando se trate de investigaciones por delitos que
sean de competencia de los jueces penales del circuito especializado el tér-
máximo será de cinco años.
17 Saray Botero, Nelson. Procedimiento penal acusatorio. Segunda edición, Editorial Leyer, Bo-
gotá, 2017, Capítulo XXII.
INrERRUPCION DE TERMINOS PROCESALES DESDE LA RADICACION DEL PREACUERDO 527
Parágrafo. <Parágrafo adicionado por el artículo 35 de la Ley 1474 de
2011. El nuevo texto es el siguiente:> En los procesos por delitos de com-
petencia de los jueces penales del circuito especializados, por delitos contra
la Administración Pública y por delitos contra el patrimonio económico
que recaigan sobre bienes del Estado respecto de los cuales proceda la de-
tención preventiva, los anteriores términos se duplicarán cuando sean tres
(3) o más los imputados o los delitos objeto de investigación.
Luego de la formulación oral de la acusación se tienen 45 días para rea-
lizar la audiencia preparatoria (pues el inciso final del Art. 343 del CPP de-
be entenderse modificado por la Ley 1453 de 2011); y luego de la audien-
cia preparatoria se tienen 45 días para realizar el debate oral.
Si bien es cierto que no hay un término mínimo, sino uno máximo de
45 días, se debe considerar que debe pasar un término prudencial pues,
para la Ley, en esas fases (preparatoria y juicio oral) el procesado puede
aceptar cargos o puede entrar en negociaciones con la Fiscalía.
Así entonces, es prudente que se deje en reposo procesal el trámite para
que procesado y defensor estructuren su decisión sobre aceptación o no de
responsabilidad penal.
El reposo procesal es uno de los principios innominadosrn del Derecho
Penal necesario para el cumplimiento del debido proceso.
Para la doctrina, este principio no cobija todos los estadios del proceso
penal, sino exclusivamente los que resultan de la esencia del ''juego limpio",
para que las partes gocen de un tiempo razonable de preparación y, even-
tualmente, de reflexión 19; en esencia, los que corren entre las audiencias del
proceso penal ordinario en especial, audiencia preparatoria y juicio oral y
público.
Lo dicho sin perjuicio de claro y expreso acuerdo entre las partes proce-
sales quienes pueden pedir que una vez finalizada la audiencia de acusación
se continúe en forma inmediata con la audiencia preparatoria; así mismo,
una vez terminada la audiencia preparatoria las partes de común acuerdo
pueden pedir que se inicie de inmediato la audiencia de juicio oral y público.
Peticiones que son procedentes en virtud del inciso 4º 10 del
CPP, que expresa: "El juez podrd autorizar los acuerdos o estipulaciones a
lleguen las partes y que versen sobre aspectos en los cuales no haya controversia
sustantiva, sin que implique renuncia de los derechos constitucionales".
18 Hay también derechos fundamentales innominados de los cuales trata el artículo 94 de la
Constitución. Cfr. García Jaramillo, Leonardo. El neoconstitucionalismo en el contexto de la inter-
nacionalización del derecho. El caso colombiano. En Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Nue-
va serie, año XLV. No. 133, enero-abril, 2012, p. 111.
19 Tribunal Superior de Bogotá, Sala Penal, rad. 11001600005520120011001 de 2 octubre
2014, M. P. Orlando Muñoz Neira.
Capítulo XXXVII
N
1.
Expresa el canon 293 la Ley 906 de 2004, por el Art. 69
Ley 1453 de 2011:
Artículo 293. Procedimiento en caso de aceptación de la imputación. Mo-
dificado por la Ley 1453 de 2011, Art. 69. Nuevo texto: Si el imputado,
por iniciativa propia o por acuerdo con la Fiscalía acepta la imputación, se
entenderá que lo actuado es suficiente como acusación. La Fiscalía adjunta-
rá el escrito que contiene la imputación o acuerdo que será enviado al Juez
de conocimiento. Examinado por el juez de conocimiento el acuerdo para
determinar que es voluntario, libre y espontáneo, procederá a aceptarlo sin
que a partir de entonces sea posible la retractación de alguno de los intervi-
nientes, y convocará a audiencia para la individualización de la pena y sen-
tencia.
Pardgrafo. La retractación por parte de los imputados que acepten car-
gos será válida en cualquier momento, siempre y cuando se demuestre por
parte de estos que se vició su consentimiento o que se violaron sus garantías
fundamentales.
Antes de la modificación introducida por el Art. 69 de la Ley 1453 de
2011, la norma contenía la expresión "procederd a aceptarlo sin que a partir
de entonces sea posible la retractación de alguno de los intervinientes", la cual
fue declarada exequible por la Corte Constitucional mediante sentencia
C-1195 de 21 noviembre 2005.
Es la misma expresión de la norma actual.
Se dijo en la sentencia C-1195 de 2005:
"5. Sobre la base del cumplimiento de las anteriores garantías, en rela-
ción con la norma demandada, una vez realizada la manifestación de vo-
luntad por parte del imputado, en forma libre, espontánea, informada y
con la asistencia del defensor, de modo que sean visibles su seriedad y cre-
dibilidad, no sería razonable que el legislador permitiera que aquel se re-
tractara de la misma, sin justificación válida y con menoscabo de la eficacia
del procedimiento aplicable y, más ampliamente, con detrimento de la
administración de justicia, como lo pretende el demandante".
530 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Es decir, que la situación antes y después de la reforma del Art. 293 de
la Ley 906 de 2004 es sustancialmente igual.
Conforme ha sido precisado por la Sala Penal de la Corte 1 , esta situación
no cambia con lo dispuesto por el artículo 69 de la Ley 1453 de 2011, por
medio de la cual se modificó el artículo 293 del Código de Procedimiento
Penal, pues si bien su tenor literal indica que la retractación será válida en
cualquier momento, "un correcto entendimiento da lugar a sostener que des-
pués de la aprobación del allanamiento a cargos o del acuerdo por parte del
Juez de Garantías o del de Conocimiento, según sea el caso, no resulta posible
la retractación pura y simple en orden a retrotraer el trámite, sino la solicitud
de declaratoria de ineficacia de lo aceptado o convenido, previa invocación y
demostración -en el incidente que al efecto ha de disponer el funcionario-, que
la aceptación de cargos o el acuerdo. con la Fiscalía no se llevó a cabo de mane-
ra libre, consciente, voluntaria, debidamente informada y con la asistencia de
un defensor, sino que, por el contrario, se presentaron vicios en el consentimien-
to o hubo violación de garantías fundamentales" 2 •
Ha de entenderse 3 , que el parágrafo a que se alude en el artículo 69 de la
Ley 1453 de 2011, lo único que hace es precisar que por excepción, una
vez aprobado por el juez de garantías o el de conocimiento, el allanamiento
a cargos o el acuerdo celebrado entre Fiscalía e imputado, no procede la
retractación sino la solicitud de nulidad de lo aceptado o acordado con la
Fiscalía, y que su prosperidad sería viable, sólo en la medida que el intere-
sado acredite en las instancias ordinarias del trámite procesal, o en sede del
recurso extraordinario de casación, que la determinación del imputado o
acusado, estuvo viciada o que hubo transgresión de sus derechos funda-
mentales.
2.Retractación antes de la aprobación judicial del preacuerdo
Antes de la aprobación o legalización del preacuerdo por el Juez de Co-
nocimiento el imputado se puede retractar sin necesidad de rendir o brin-
dar explicaciones 4 , igualmente, puede hacerlo el fiscal del caso.
La Ley consagra para el preacuerdo la posibilidad de retractarse, que
opera, en términos del artículo 293 del CPP respecto de "alguno de los ínter-
1 CSJ AP, 26 febrero 2014, rad. 38.806.
2 CSJ AP4294-2014, rad. 36.219 de 30 julio 2014.
3 CSJ AP4294-2014, rad. 36.219 de 30 julio 2014.
4 CSJ SP rad. 35.860 de 27-07-11; CSJ SP rad. 37.668 de 30-05-12.
LA IRRETRACTABILIDAD EN LA NEGOCIACION 531
vinientes", pero ello no alude a la existencia de vicios o defectos que tornen
inane esa manifestación de voluntad común inserta en el escrito firmado,
sino, como en el apotegma del derecho referido a que las cosas se deshacen
como se hacen, a que esa misma voluntad permita a alguna de las partes
echarse atrás, sin necesidad de explicar su querer o demostrar la existencia
de circunstancias particulares que den al traste con el pactos.
Como instituto jurídico, el retracto o retractación representa siempre
-en las áreas civil, comercial, laboral, administrativa o penal- la manifesta-
ción libre de la voluntad encaminada a dejar sin efecto un acto que tam-
bién nació producto de esa manifestación libre de voluntad.
El fiscal o el procesado, motu proprio, se pueden retractar del acuerdo
verbal o escrito, firmado o no, antes de su aprobación por parte del juez de
conocimiento.
No puede acudirse a argumentos principialísticos referidos a deberes de
lealtad o seriedad, ni mucho menos a otros de corte pragmático, para hacer
decir a la norma lo que no dice, desnaturalizando completamente su esen-
cia y finalidad, para impedir la retractación pura y simple del fiscal 6 •
Ese retracto es válido siempre y cuando se haga antes de la aprobación o
legalización del acuerdo por parte del juez competente o juez de conoci-
miento, el cual ha de verificar previamente que la aceptación de responsa-
bilidad penal fue libre, consciente, voluntaria, completamente informada y
con presencia del apoderado del imputado, en remisión que necesariamen-
te debe hacerse a lo establecido en el artículo 131 de la Ley 906 de 2004 7 •
De conformidad con el parágrafo del artículo 293 del Código de Proce-
dimiento Penal, modificado por el artículo 69 de la Ley 1453 de 2011, la
retractación por parte del imputado que acepte los cargos será válida "siem-
pre y cuando se demuestre. . . que se vició su consentimiento o que se violaron
sus garantías fundamentales". En sentido contrario, cuando no se presenta
ninguna de tales irregularidades esa retractación resulta legalmente inadmi-
sibles.
Una vez legalizado el preacuerdo por el juez de conocimiento, no hay
lugar a retractación.
Es que legalizado el allanamiento, o la negociación, en su caso, "bajo
ninguna circunstancia es viable admitir la retractación de quien siendo capaz,
s CSJ AP rad. 38.500 de 21 marzo 2012.
6 CSJ AP rad. 38.500 de 21marzo2012.
7 CSJ AP rad. 38.500 de 21 marzo 2012.
s CSJ AP rad. 36.367 de 07-12-11.
532 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
de manera voluntaria y de cualquier apremio admite su
renuncia a las garantías tantas veces mencionadas a cambio una
tancial de pena, pues ello no solo garantiza seriedad de dicho acto
sino que salvaguarda los postulados de armas y en
la medida que desde ese preciso momento, la fiscalía abandona su actividad
investigativa para dedicar su esfuerzo a procurar que el proceso abreviado ter-
mine lo más pronto posible con sentencia condenatoria" 9 •
no es
La manifestación voluntaria y unilateral de responsabilidad debe cum-
plir con los requisitos de validez del consentimiento propios de toda mani-
festación libre y consciente 10 , esto es, que sea una decisión con ausencia de
vicios del consentimiento 11 tales como error, fuerza y dolo, los cuales, en
caso de alegarse, se deberán probar fehacientemente.
Constatado y probado el vicio del consentimiento, por alguna de las
partes, se ha de considerar que hay vulneración de garantías procesales por
lo que se deberá improbar dicho acuerdo y en caso de que el mismo se haya
aprobado, se deberá anular por el Juez de conocimiento, pero se repite, por
adolecer de vicios del consentimiento, mas no por la retractación, pues son
fenómenos muy diferentes.
Una cosa es la retractación y otra la improbación o declaración de nuli-
dad del pacto en caso de que se haya aprobado, por violación de garantías
fundamentales, entre otras, vicios del consentimiento de alguno de los pac-
tantes.
Si lo que se advierte es la contaminación o vicio del consentimiento, la
frustración del acuerdo viene dada por ministerio de la ley, una vez com-
probada la irregularidad, y de ninguna forma puede obedecer, por mucho
9 rad. 39.025 de 15 mayo 2013.
CSJ SP
10 La aceptación unilateral y voluntaria de culpabilidad es acto eminentemente consensual, de
tal forma que se perfecciona por el solo consentimiento (Art. 1500 ccc). El artículo 1502 del
Código Civil, expresa: "Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de volun-
tad, es necesario: 1.- que sea legalmente capaz; 2.- que consienta en dicho acto o declaración y su con-
sentimiento no adolezca de vicio; 3.- que recaiga sobre un objeto lícito; 4.- que tenga una causa lícita./
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin ministerio o lo auto-
rización de otra".
11 Art. 1508 Código Civil. "Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerza y
dolo".
LA IRRETRACTABILIDAD EN LA NEGOCIACION 533
que se apele a la retórica, a esa simple manifestación de voluntad que por
naturaleza integra la retractación 12 •
Adicionalmente, debe indicarse que los vicios del consentimiento se
pueden alegar en cualquier instancia procesal, inclusive en casación13.
una vez
Sobre el principio de la irretractabilidad se dijo por Corte Constitu-
cional en la sentencia C-1195 de 2005 que: "una vez realizada la manifesta-
ción voluntad parte imputado, en forma libre, espontdnea, infor-
mada y con la asistencia del defensor, de modo que sean visibles su seriedad y
credibilidad, no sería razonable que el legislador permitiera que aquel se re-
tractara de la misma, sin justificación vdlida y con menoscabo de la eficacia del
procedimiento aplicable y, mds ampliamente, con detrimento de la administra-
ción de justicia".
El denominado principio de irretractabilidad14 comporta la prohibición
de desconocer el convenio realizado, ya en forma directa, como cuando se
hace expresa manifestación de deshacer el convenio, o de manera indirecta,
como cuando a futuro se discuten expresa o veladamente sus términos.
La irretractabilidad garantiza la seriedad de dicho acto jurídico (allana-
miento a cargos y negociación), también salvaguarda los postulados de
igualdad de armas y lealtad procesal, en la medida que la Fiscalía General
de la Nación abandona su actividad investigativa para dedicar su esfuerzo a
procurar que el proceso abreviado termine lo más pronto posible con sen-
tencia condenatoria1s.
La Corte ha expresado que cuando el procesado admite los cargos atri-
buidos en su contra opera el principio de no retractación, surgiendo la im-
posibilidad para quien efectúa tal asentimiento en forma libre, informada y
consciente de discutir lo relacionado con la responsabilidad admiti-
da, bien sea para pregonar posteriormente su inocencia (retractación total)
o en procura de buscar una forma de degradación (retractación parcial),
12 CSJ AP rad. 38.500 de 21 marzo 2012.
13 CSJ AP rad. 35.505 de 10-03-10; CSJ SP rad. 37.668 de 30-05-12; CSJ AP rad. 39.707 de 13-
02-13; CSJ SP rad. 40.053 de 13-02-13.
14 Artículo 37-B numeral 4º del Decreto 2700 de 1991, artículo 40 de la Ley 600 de 2000 y ar-
tículo 293 de la Ley 906 de 2004. Esta última disposición, modificada por el artículo 69 de la Ley
1453 de 2011.
15 CSJ AP5853-2014, rad. 42.450 de 24 septiembre 2014.
534 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
salvo demostrarse que en dicho acto se incurrió en vicios de consentimien-
to o en vulneración de garantías fundamentales, tal como lo prevé el inciso
cuarto del artículo 351 de la Ley 906 de 2004 16 .
Para la Corte 11, solo excepcionalmente cabe admitir la retractación
cuando se demuestre: (i) la existencia de algún vicio del consentimiento o
(ii) la violación de las garantías esenciales del procesado, en los términos
del parágrafo del artículo 293 de la Ley 906 de 2004; aunque el vicio del
consentimiento genera nulidad del acto de aceptación.
La jurisprudencia de la Corte, en tema de retractación del acuerdo, ha
sido muy cambiante, en efecto, se ha dicho:
Uno: Que no puede haber lugar a retractación pura y simplern.
Que no hay lugar a la retractación pura y simple por alguno de los in-
tervinientes en el pacto 19 pues abre "la posibilidad de la utilización torticera
del mecanismo para buscar vencimientos de términos o limitar la capacidad de
maniobra de la Fiscalía"20.
Dos: Se modula la línea jurisprudencia! para decir que no hay lugar a re-
tractación pura y simple pero que hay una carga procesal cuando se presen-
ta el retracto y que se debe argumentar fáctica y probatoriamente la cau-
sal21.
Tres: Se fija como regla que cualquier interviniente se puede retractar en
la misma audiencia antes que el juez imparta aprobación o legalidad del
acuerdo 22 •
Cuatro: Se confirma la línea de irretractabilidad en la negociación al de-
cir que: "de lo antes trascrito, surge con claridad que la retractación no es ad-
misible en nuestro sistema procesal entendida ésta como la simple voluntad del
procesado de deshacer su asentimiento frente a la imputación o acusación de-
pendiendo el momento en el que así lo manifieste, excepto que se concreten irre-
gularidades de índole sustancial derivadas de vicios del consentimiento o vul-
neración de derechos"23.
16 CSJ AP 7858-2106, rad. 47.869 de 16 noviembre 2016.
17 CSJ SP, 15 mayo 2013, rad. 39.025; CSJ AP5853-2014, rad. 42.450 de 24 septiembre 2014.
1 s CSJ SP, rad. 35.860 de 27-07-11; CSJ AP rad. 36.367 de 07-12-11.
19 CSJ SP rad. 37.668 de 30-05-12.
20 CSJ SP rad. 40.053 de 13-02-13.
21 CSJ AP rad. 39.707 de 13-02-13; CSJ SP rad. 40.053 de 13-02-13.
22 CSJ SP rad. 39.025 de 15-05-13.
23 CSJ SP rad. 39.834 de 20-11-13.
LA IRRETRACTABILIDAD EN LA NEGOCIACION 535
Cinco: Se decante la línea jurisprudencia actualmente dominante al de-
cirse que "de manera que -así lo ha reiterado la Sala- cuando el procesado
acepta los cargos imputados irrumpe el principio de no retractación y de ahí la
imposibilidad para quien actuó de forma libre, consciente, informada y aseso-
rada de discutir .frente a la responsabilidad penal asumida" 24 •
ALLANAMIENTO NEGOCIACION
"No es objeto de controversia, que en los casos de "el inciso segundo del artículo 293 de la Ley 906 de
allanamiento resulta imposible la retractación por 2004 únicamente autoriza la retractación para los
voluntad del imputado -desde luego, huelga anotar casos de preacuerdo", antes de la verificación por el
que aquí ninguna intervención tiene la Fiscalía-"2s. Juez de Conocimiento, no hay retractación en tema
de allanamiento a cargos26.
y
Quien es condenado exactamente en los mismos términos del acuerdo al
que llegó con la fiscalía para acogerse a sentencia anticipada o terminación
anticipada del proceso penal, carece de interés para atacar dicha sentencia,
al menos por los aspectos negociados.
Lo anterior, porque los mecanismos para atacar las decisiones judiciales
han sido previstos para que las partes cuestionen las determinaciones judi-
ciales que les generen perjuicios, lo cual no puede predicarse de los fallos
que reconocen los preacuerdos celebrados entre el procesado y su acusador.
Aun siendo desfavorable la condena que sigue al preacuerdo, no puede
haber lugar a reproches cuando el condenado haya consentido dicha de-
terminación.
El sujeto procesal carece entonces de interés para recurrir la sentencia
cuando la misma satisface integralmente sus pretensiones, bien porque
acoge sus posturas defensivas, o porque se dicta en total correspondencia
con los acuerdos que ha realizado dentro de los marcos de la justicia con-
sensuada27.
El recurso de apelación ni la casación pueden ser utilizados como meca-
nismo de retractación posterior a la aceptación de responsabilidad penal,
menos cuando su legalidad ha sido verificada y la sentencia dictada con-
forme al acuerdo de aceptación de culpabilidad o responsabilidad penal2s.
24 CSJ AP878-2014, rad. 39.633 de 26-02-14; CSJ SP 11726-2014, rad. 33.409 de 03-09-14.
25 CSJ AP rad. 38.500 de 21-03-12; CSJ SP rad. 39.025 de 15-05-13.
26 CSJ AP rad. 38.500 de 21-03-12; CSJ SP rad. 39.025 de 15-05-13
27 CSJ AP1505-2015, rad. 40.439 de 25 marzo 2015.
28 CSJ AP1505-2015, rad. 40.439 de 25 marzo 2015.
536 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
la terminación anticipada (allanamiento a cargos y se
limita el derecho a controvertir aspectos aceptados o concertados con
Fiscalía, precisamente para darle garantía seriedad al acto
como expresión del deber de lealtad que las actuaciones
partes procesales, ya que así el sistema resulta operable, de permitirse
que el implicado continúe discutiendo ad infinitum su responsabilidad penal
no obstante haber aceptado los cargos imputados, el propósito político criminal
que justifica el sistema de lograr una rápida y eficaz administración de justicia
a través de los acuerdos, y de obtener ahorros en las funciones de investigación y
juzgamiento, se tornaría irrealizable" 29.
La aceptación de cargos o el acuerdo o negociación no sólo son vincu-
lantes para la fiscalía y el implicado quienes mutuo acuerdo se vinculan
al mismo; también es vinculante para el juez de conocimiento, quien debe
proceder a dictar la sentencia respectiva, de conformidad con lo aceptado o
lo convenido por las partes, a menos que advierta lo siguiente:
(i) Que el acto se encuentra afectado de nulidad por vicios del consen-
timiento.
(ii) Que el acto negocial desconoce garantías fundamentales.
En dichas hipótesis el Juez de conocimiento debe anular el acto procesal
respectivo para que el proceso retome los cauces de la legalidad30 , bien de-
ntro del marco del procedimiento abreviado, o dentro del juzgamiento
ordinario31.
Las dos situaciones que pueden generar nulidad, son sustancialmente di-
ferentes del concepto de "retractación", que implica, deshacer el acuerdo,
arrepentirse de su realización, desconocer lo pactado, cuestionar sus térmi-
nos, ejercicio que no es posible efectuar cuando su legalidad ha sido verifi-
cada y la sentencia dictada32.
Así pues, si el fallo anticipado se produce con fundamento (i) en una
aceptación ilegal o viciada, (ii) es un acuerdo ilegal, (iii) se constata que-
brantamiento de las garantías fundamentales, entonces los sujetos procesa-
les están legitimados para pretender su invalidación en las instancias o en
casación.
29 CSJ AP4294-2014, rad. 36.219 de 30 julio 2014.
30 CSJ AP4294-2014, rad. 36.219 de 30 julio 2014.
31 CSJ AP 1505-2015, rad. 40.439 de 25 marzo 2015; CSJ SP 931-2016, rad. 43.356 de 3 febrero
2016.
32 CSJ AP4294-2014, rad. 36.219 de 30 julio 2014.
LA IRRETRACTABILIDAD EN LA NEGOCIACION 537
Finalmente, se al principio de corrección material cuando en
impugnación de sentencia condena se pretende desconocer los hechos
negociación fundamentándose en sofismas de alguna pre-
DIFERENCIAR
RECURSO LEGÍTIMO RETRACTACIÓN
"cuando el proceso abreviado se adelanta con "que. implica, como se ha dejado visto, deshacer el
fundamento en una aceptación o acuerdo ilegal, o acuerdo, arrepentirse de su realización, desconocer lo
con quebrantamiento de las garantías fundamenta- pactado, cuestionar sus términos, ejercicio que no es
les, los sujetos procesales están legitimados para posible efectuar cuando su legalidad ha sido verificada
buscar su invalidación en las instancias o en casa- y la sentencia dictada".
ción". (CSJ SP rad. 31.985 de 01-06-11).
(CSJ SP rad. 31.985 de 01-06-11).
A través del recurso de apelación y de la casación no se puede encubrir una retractación bajo el matiz de
protección garantías fundamentales
CSJ SP rad. 24.026 de 20-10-06; CSJ AP rad. 32.172 de 14-09-09; CSJ AP rad. 31.760 de 14-09-09; CSJ AP
rad. 32.032 de 14-09-09; CSJ AP rad. 33.581 de 21-04-10; CSJ AP rad. 38.010 de 27-06-10; CSJ AP rad.
35.767 de 09-03-11; CSJ SP rad. 31.985 de 01-06-11.
33 CSJ SP 154-2017, rad. 48.128 de 18 enero 2017.
Capítulo XXXVIII
DE NEGOCIACIÓN COMO
FORMAL DE
1.
Expresa el inciso 1º del artículo 350 del CPP/2004:
Artículo 350. Preacuerdos desde la audiencia de formulación de imputa-
ción. Desde la audiencia de formulación de imputación y hasta antes de ser
presentado el escrito de acusación, la Fiscalía y el imputado podrán llegar a
un preacuerdo sobre los términos de la imputación. Obtenido este pre-
acuerdo, el fiscal lo presentará ante el juez de conocimiento como escrito
de acusación.
( ... ).
Si se presenta negociación antes del escrito de acusación, en caso de apro-
barse el acuerdo, se ha de entender que el acta es la acusación del proceso con
la que ha de ser congruente la sentencia de condena (Art. 448 CPP).
El acta de allanamiento y el escrito o acuerdo de voluntades expuesto
ante el juez de conocimiento representa materialmente la acusación1.
Si ya se ha presentado la acusación, entonces se debe entender que la
congruencia se establece entre el acta del preacuerdo, acuerdo o negocia-
ción (debidamente aprobada) y la sentencia de condena.
Es decir, la negociación es la acusaciónz.
Lo que se afirma para el escrito de acusación, en el proceso ordinario, se
debe colegir, igualmente, para el acta o versión de negociación.
2.
Como el acta o manifestación del acuerdo hace las veces de acusación
con respecto a la cual ha de guardar congruencia la sentencia de condena,
1 CSJ SP rad. 39.025 de 15-05-13.
2 CSJ STP 69478-2013 de 24 septiembre 2013.
3 Saray Botero, Nelson. Procedimiento penal acusatorio. Segunda edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2017, Capítulo XVI. Numerales 2 a 6.
540 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
se predica de dicha manifestación los controles propios del escrito acu-
sación.
El control la acusación es meramente ·~· ....~
cer control material de la acusación.
jurídica (Art. 337 CPP)4.
La acusación no tiene control material judicial en aspectos sustanciales o
de fondos, salvo vulneración de garantías fundamentales.
Precisamente porque la acusación no tiene control material sino apenas
formal, es que en audiencia de acusación del Art. 339 del CPP, en el pro-
ceso ordinario, las partes e intervinientes, sólo pueden hacer pronuncia-
mientos o · con6: (i) el · · del descubrimiento
probatorio, (ii) la existencia de causales de impedimento, incompetencia o
nulidades, (iii) la conexidad procesal acorde con el artículo 51 de la Ley
906 de 2004, y (iv) para que la fiscalía aclare, adicione o corrija el escrito
de acusación, si no cumple con los presupuestos consagrados en el artículo
337 del CPP.
A solicitud de parte o de alguno de los intervinientes procesales, el juez
de conocimiento tiene la facultad de controlar, desde el punto de vista ne-
tamente formal, el escrito de acusación, verificando la concurrencia de los
requisitos del artículo 337 del Código de Procedimiento Penal7 , para el
proceso ordinario.
Aunque si bien es cierto que la intervención del juez de conocimiento es
limitada, ello no implica que deba permanecer silente, guardar silencio, ser
pasivo, asumir una actitud meramente expectante u omitir intervenir para
verificar que la diligencia cumpla sus cometidos básicos y a la vez, respete
los mínimos formales consagrados en la ley.
En todo caso, es obligación del juez en la audiencia de acusación que di-
rija dicho acto procesal a fin de que se cubran o cumplan las expectativas
contempladas en la ley, pues "el yerro, confusión, a_nfibología o limitación en
4 CSJ SP rad. 26.087 de 28-02-07; CSJ AP rad. 28.294 de 05-10-07; CSJ AP rad. 39.296 de 27-06-12.
5 CSJ SP rad. 29.994 de 15-07-08; CSJ SP rad. 31.538 de 06-05-09; CSJ AP rad. 38.521de18-04-
12 CSJ SP rad. 29.994 de 15-07-08; CSJ SP rad. 31.538 de 06-05-09; CSJ AP rad. 38.521 de 18-04-
12; CSJ AP 1530-2016, rad. 47.224 de 16 marzo 2016; CSJ AP 2424-2016, rad. 47.223 de 20 abril
2016; CSJ AP 4219-2016, rad. 45.819 de 29 junio 2016.
6 CSJ SP rad. 34.370 de 3 de diciembre 2010 y CSJ SP4323-2015, rad. 44.866 de 16 abril 2015.
7 CSJ AP6049-2014, rad. 42.452 de 1ºde octubre 2014.
CONTROL DE LA NEGOCIACION COMO ACTO FORMAL DE ACUSACION 541
el escrito y consecuente de acusación, en afectación
profunda de garantías o
El control formal pasa por comprobar el fundamento fáctico
acusación se redacte en forma inteligible para un lector desprevenido, y que
posteriormente se exponga correctamente, de manera tal que se permita al
procesado conocer los hechos que se le imputan, pues ello constituye un
presupuesto necesario para el ejercicio del derecho a la defensa. Este es un
deber del juez 9.
El legislador reguló de manera estricta los aspectos que el escrito acusa-
torio debe contener10 , los que debe constatar el juez y las partes 11 •
Si la parte o interviniente solicita aclaración sobre algún aspecto de la
acusación y es resuelta la inquietud por la fiscalía, entonces no se puede
pretender que ante su insatisfacción en la resolución de su inquietud el
acto procesal indefectiblemente deba anularse 12 •
Ante los eventuales vados que deje el fiscal en la acusación (escrito y ex-
posición oral de la acusación en audiencia), sólo pueden repercutir en el
éxito o fracaso de su teoría del caso, sin ninguna consecuencia sobre la le-
galidad del trámite, salvo que los términos de aquélla sean franca y comple-
tamente ininteligibles n.
La audiencia de acusación no es en todo caso una oportunidad para ale-
gar, por ejemplo, que la investigación fue deficiente, en la medida que no se
conoce todavía el material probatorio con que sustentará el ente fiscal la acu-
sación en el juicio público oral y concentrado. En esta fase procesal apenas
ha empezado el descubrimiento con el anexo al escrito de acusación 14 •
La defensa y los intervinientes, en frente al escrito de acusación, tienen
la posibilidad de verificar la existencia y satisfacción de sus requisitos for-
males, pero no pueden ejercer un control sustancial o material sobre el es-
crito de acusación cuya definición es de competencia autónoma, exclusiva
y excluyente de la Fiscalía General de la Nación 15 •
8 CSJ SP4323-2015, rad. 44.866 de 16 abril 2015.
9 CSJ AP 16 abril 2015, rad. 44.866; CSJ AP5364-2015, rad. 46.735 de 16 septiembre 2015.
10 Ley 906 de 2004, Art. 337.
11 Cfr. Sentencia de la Corte Constitucional C-209 de 2007.
12 CSJ AP6049-2014, rad. 42.452 de 1ºde octubre 2014.
13 CSJ AP6049-2014, rad. 42.452 de 1ºde octubre 2014.
14 CSJ AP6049-2014, rad. 42.452 de 1ºde octubre 2014.
15 CSJ AP, 15 julio 2008, rad. 29.994; CSJ AP6049-2014, rad. 42.452 de 1ºde octubre 2014.
542 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
La razón es harto bien sencilla: el escrito de acusación es un acto par-
te, concretamente, un acto de parte de la Fiscalía General de la Nación, el
cual está reglado (Arts. 336 y 337 de la Ley 906 de 2004), parte
constitucionalmente legitimada para promover la acción penal y para tipi-
ficar la conducta punible que sustenta todo el andamiaje de dinámica y
la lógica argumentativa y probatoria que se debatirá en el juicio (Art. 443
CPP/2004), según se recordó por la Sala de Casación de la Corte en CSJ AP,
15 julio 2008, rad. 29.994 y en CSJ AP6049-2014, rad. 42.452 de l º de
octubre 2014.
En general, juez puede o debe intervenir en los siguientes supuestos 16 :
(i) Para requerir al fiscal que complemente la acusación con los datos bási-
cos consagrados en el artículo 337 de la Ley 906 de 2004 11; (ii) para garan-
tizar la claridad, precisiónrn y concreción de las circunstancias de tiempo,
modo y lugar en que se produjo la conducta endilgada; (iii) para garantizar
que los hechos atribuidos al procesado se refieran estrictamente a los mis-
mos antecedentes fácticos de cargo contenidos en la formulación de impu-
tación; (iv) para garantizar que el descubrimiento probatorio sea lo más
completo posible 19 ; (v) para decidir la devolución del escrito de acusación
por considerar que carece de competencia20, o enviarlo a quien considere
competente; (vi) para ejercer un control a la asistencia técnica que se le
brinda al procesado, a fin de materializar el derecho a la defensa durante la
acusación 21 •
El control formal garantiza de contera y en toda su extensión, la impar-
cialidad del juez de conocimiento pues no puede abordar de lleno ni por
anticipado el examen de los elementos de juicio ni su eficacia probatoria22 •
3. juez no tiene control material escrito acusadón, ni del acta
sus casosexce1Jc10
El control de la acusación se ha movido entre dos posturas extremas y
una ecléctica o intermedia, así:
16 CSJ SP1392-2015, rad. 39.894 de 11 febrero 2015.
11 Cfr. CSJ AP, 6 marzo 2013, rad. 4.0739.
rn Cfr. CSJ SP, 10 diciembre 2014, rad. 39.993.
19 Cfr. Ley 906 de 2004, inciso 3° del artículo 344.
20 Cfr. CSJ AP, 26 mayo 2014, rad. 43.795.
21 Cfr. CSJ AP, 30 mayo 2012, rad. 38.955.
22 CSJ SP, rad 34.370 de 3 diciembre 2010 y CSJ SP4323-2015, rad. 44.866 de 16 abril 2015.
CONTROL DE LA NEGOCIACION COMO ACTO FORMAL DE ACUSACION 543
Uno: La que niega cualquier posibilidad de control material de la acusa-
ción y de los acuerdos. Se fundamenta esta tesis en la consideración de que
la acusación es un acto de parte, que repele esta clase de controles, y que
una injerencia de esta índole es además incompatible con el papel impar-
cial que debe cumplir el juez en el sistema acusatorio.
Dos: La que permite un control material más o menos amplio con inje-
rencia en temas como tipicidad, legalidad y el debido proceso. Esta tesis se
apoya en la sentencia de la Corte Constitucional C-1260 de 2005, que
declaró la exequibilidad condicionada del numeral 2º del inciso segundo
del artículo 350 de la Ley 906 de 2004: "en el entendido que el fiscal no
puede en ejercicio de esta facultad crear tipos penales; y que en todo caso, a los
hechos invocados en su alegación conclusiva no les puede dar sino la calificación
jurídica que corresponda conforme a la ley penal preexistente".
Tres: La que acepta un control material restringido o excepcional, limi-
tado solo a situaciones manifiestas de violación de garantías fundamenta-
les23 y cuando la adecuación típica de la acusación fracture, infrinja o vio-
lente el principio de legalidad de los delitos y de las penas. Esta tesis se sus-
tenta en una interpretación sistemática de los artículos 350 inciso segundo
numeral segundo, 351 inciso cuarto, 443 inciso primero y 448 del estatuto
procesal penal, frente a los contenidos y alcances de los fallos de Constitu-
cionalidad C-1260 de 2005 y C-059 de 2010, y los principios que rigen el
sistema acusatorio.
Esta postura es la que acoge la Sala de Casación Penal de la Corte Su-
prema de Justicia en la actualidad.
CONTROL MATERIAL DE LA ACUSACIÓN
NO HAY NINGÚN CONTROL JUDICIAL TESIS INTERMEDIA O ECLÉCTICA SIEMPRE HAY CONTROL JUDICIAL
No hay posibilidad de control Hay un control material restringido o Hay un control material más o
material de la acusación y de los excepcional, limitado solo a situa- menos amplio con injerencia en
acuerdos. ciones manifiestas de violación de temas como tipicidad, legalidad y
CSJ AP, 15 julio 2008, rad. garantías fundamentales y cuando el debido proceso.
29.994; CSJ SP, 21 marzo la adecuación tí pica de la acusación
CSJ SP, 12 septiembre 2007, rad.
2012, rad. 38.256; CSJ SP, 19 fracture, infrinja o violente el princi-
27.759; CSJ SP, 8 julio 2009, rad.
junio 2013, rad. 37.951; CSJ AP, pio de legalidad de los delitos y de
31.280.
14 agosto 2013, rad. 41.375; las penas.
CSJ AP, 16 octubre de 2013, CSJ SP, 6 febrero 2013, rad.
rad. 39.886. 39.892; CSJ SP9853-2014, de 16
julio 2014, rad. 40.871; CSJ
AP6049-2014 de 1º octubre 2014,
rad. 42.452; CSJ, SP13939-2014,
de 15 octubre 2014, rad. 42.184;
CSJ SP14842-2015 de 28 octubre
2015, rad. 43.436; CSJ SP 14191-
2016, rad. 45.594 de 5 octubre
2016.
23 CSJ SP 14191-2016, rad. 45.594 de 5 octubre 2016.
544 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
En CSJ AP, 16 octubre 2013, rad. 39.886, consideró la Sala que el con-
trol material es incompatible con el papel imparcial que corresponde al
juez en el modelo acusatorio. "Aun cuando existen disposiciones de Ley
de 2004, que consagran su función a la consecución de la justicia y la ver-
como normas rectoras24, estos principios operan dentro de la mecdnica del
sistema y no dan aval para adjuntarle postulados ajenos a su naturaleza intrín-
seca" .
Los jueces no pueden instruir a la fiscalía sobre la forma en que debe
presentar la acusación en un caso concreto, como si fuese su superior fun-
cional; ni puede el juez realizar el ejercicio de adecuación típica como si se
tratara de la sentencia condenatoria, pues se vulnera la garantía de impar-
cialidad de que son titulares las partes2s.
Precisamente por el orden que estableció el legislador para el desarrollo
de la audiencia de acusación es que el juez no se puede inmiscuir en el con-
trol material del escrito de acusación26.
En el esquema acusatorio, los jueces no tienen teoría del caso 21 , razón
por la cual no pueden decretar pruebas de oficio según el Art. 361 CPP,
declarado exequible por la Corte Constitucional a través de la Sentencia C-396
de 23 mayo 2007; aunque la prohibición se aplica exclusivamente para el
juez de conocimiento y no para el juez de control de garantías quien puede
decretar pruebas de oficio orientadas a la protección de Derechos Funda-
mentales.
Debido a la labor imparcial e impartial de los jueces es que se deben abs-
tener de completar o complementar la labor de alguna de las partes o de
algún interviniente procesal.
24 Artículo 5. '1mparcialidad En ejercicio de las fonciones de control de garantías, preclusión y juzga-
miento, los jueces se orientardn por el imperativo de establecer con objetividad la verdad y la justicia''.
Artículo 10. "Actuación procesal. La actuación procesal se desarrollard teniendo en cuenta el respeto
a los derechos fondamentales de las personas que intervienen en ella y la necesidad de lograr la eficacia
del ejercicio de la justicia. En ella los foncionarios judiciales hardn prevalecer el derecho sustancial. ..
El juez podrd autorizar los acuerdos o estipulaciones a que lleguen las partes y que versen sobre aspectos
en los cuales no haya controversia sustantiva, sin que implique renuncia de los derechos constituciona-
les ... El juez de control de garantías y el de conocimiento estardn en la obligación de corregir los actos
irregulares no sancionables con nulidad, respetando siempre los derechos y garantías de los intervinien-
tes".
2s CSJ SP9853-2014, rad. 40.871de16 julio 2014.
2 6 CSJ AP, 14 agosto 2013, rad. 41.375; CSJ AP6049-2014, rad. 42.452 de 1 ºde octubre 2014.
21 CSJ SP9853-2014, rad. 40.871de16 julio 2014.
CONTROL DE LA NEGOCIACION COMO ACTO FORMAL DE ACUSACION 545
función juez es adoptar la decisión ponga a la actuación a
través de la sentencia, "ya que este es el momento procesal, -no antes- en que
ha de estar sometida a control la acusación de la Fiscalía, ya sea acogiéndola,
desechándola o, según lo ha la jurisprudencia, morigerdndola sin
desbordar el marco fáctico de hechos investigados. Igualmente, al interpretar
las normas, el operador jurídico penal ha de propender, se insiste, por un ejerci-
cio hermenéutico sopesado al tamiz de la sistemática del modelo acusatorio"w.
Así entonces, corno el actual proceso penal es adversaria!, regla general
es que el juez de conocimiento no puede controlar materialmente la acusa-
ción del fiscal, pero salvo situaciones excepcionales debe hacerlo frente a
actuaciones que de manera grosera y arbitraria comprometan las garantías
fundamentales de las partes o intervinientes 29 •
La Corte reafirmó su postura en el sentido que la acusación no tiene
control material por parte del juez en CSJ AP, 21 marzo 2012, rad. 38.256,
al señalar que: "En la audiencia de formulación de acusación al juez y a las
partes les está vedado cuestionar la adecuación típica realizada por la Fiscalía
en su escrito, pues, hacerlo, implicaría interferencia en el ejercicio de la acción
penal y en la decisión de acusar que corresponde a ese ente, y a nadie más. Por
lo demás, tal cuestionamiento implicaría un ejercicio de debate probatorio, que
solamente puede hacerse en el juicio oral (auto del 15 de julio de 2008, radi-
cado 29.994) '~
La Corte fijó corno regla que la calificación jurídica acogida por el ente
acusador no puede ser cuestionada3o.
La regla general entonces es que el juez de conocimiento no puede ejer-
cer control material de la acusación.
Esta línea se ha mantenido constante, entre otras, en las siguientes pro-
videncias: CSJ SP, 6 febrero 2013, rad. 39.892; CSJ SP, 20 noviembre 2013,
rad. 41.370; CSJ SP13939-2014, rad. 41.284 de 15 octubre 2014; CSJ STP,
24 septiembre 2013, rad. 69.478; CSJ STP, 13 noviembre 2013, rad.
70.392; CS] STP, 4 diciembre 2013, rad. 70.712; CSJ STP, 27 febrero 2014,
rad. 72.092; CSJ STP17226-2014, de 16 diciembre 2014, rad. 76.549; CSJ
STP934-2015, de 2 febrero 2015, rad. 77.673; CSJ STP4470-2015, de 16
abril 2015, rad. 79.041; CSJ STP2327-2016, rad. 84.228 de 25 febrero
2016; CSJ STP3081-2016, rad. 84.761 de 10 marzo 2016; CSJ STP3998-
28CSJ AP, 14 agosto 2013, rad. 41.375; CSJ AP6049-2014, rad. 42.452 de 1ºde octubre 2014.
29CSJ SP, 6 febrero 2013, rad. 39.892; CSJ SP9853-2014, rad. 40.871 de 16 julio 2014; CSJ
AP6049-2014, rad. 42.452 de 1º octubre 2014.
30 CSJ SP, 6 febrero 2013, rad. 39.892.
546 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
2016, 31 marzo 2016, rad. 84.886; CSJ STP4698-2016, rad. 85.074 de 13
abril 2016; en las sentencias de tutela se concedió la protección al derecho
fundamental al debido proceso, al constatarse la injerencia del juez en las
funciones propias del fiscal del caso.
Pero esta regla general admite excepciones, así:
Uno: Cuando surja manifiesta la lesión de derechos y garantías funda-
mentales de las partes e intervinientes31, pero debe ser, se insiste, patente,
evidente, notoria.
El Juez de conocimiento puede intervenir en la acusación para evitar
violaciones a las garantías fundamentales, es decir, una intervención para
dar cumplimiento a la función protectora de derechos fundamentales que
le ha sido asignada por la Constitución y la Ley.
El juez debe intervenir excepcionalmente frente a actuaciones que de
manera grosera y arbitraria comprometan las garantías fundamentales de
las partes o intervinientes32.
El juez puede y debe evitar acusaciones absurdas 33 .
Dos: Cuando la adecuación típica de la acusación fracture, infrinja o vio-
lente el principio de legalidad de los delitos y de las penas 34 , en cuyo caso el
juez se encuentra habilitado para intervenir a efectos de su corrección.
El Juez debe garantizar la legalidad de los delitos y de las penas por los
que se acusa3s.
La simple discrepancia de criterios entre juez de conocimiento y fiscal
del caso no puede ser motivo para que por esta vía se ejerza control mate-
rial de la acusación.
CONTROL MATERIAL DE LA ACUSACIÓN
REGLA GENERAL
No hay control material de la acusación
EXCEPCIONES
Cuando surja manifiesta la lesión de derechos y garan- Cuando la adecuación típica de la acusación fractu-
tías fundamentales de las partes e intervinientes. re, infrinja o violente el principio de legalidad de los
delitos y de las penas.
31 CSJ AP, 16 mayo 2007, rad. 27.218.
32 CSJ SP9853-2014, rad. 40.871de16 julio 2014.
33 CSJ SP1392-2015, rad. 39.894 de 11 febrero 2015.
34 CSJ SP, 15 julio 2008, rad. 28.872; CSJ SP, 8 julio 2009, rad. 31.280.
3s Cfr. CSJ AP. de 1° de octubre 2014, rad. 42.452.
CONTROL DE LA NEGOCIACION COMO ACTO FORMAL DE ACUSACION 547
el los requisitos mínimos
acusación
Es un deber del juez de conocimiento garantizar la suficiente claridad
frente a los hechos, sin que con ello se comprometa la garantía del princi-
pio de imparcialidad, pues se trata de una intervención eminentemente
formal36 que además garantiza los brocárdicos del debido proceso y del de-
recho de defensa (Ley 906 de 2004, artículos 8-h y 337-2).
El juez de conocimiento está en la obligación de corregir el acto irregu-
lar según la Ley 906 de 2004, artículo l O, inciso final, y aun cuando los
sujetos pasivos de la acción penal o sus apoderados en la respectiva audien-
cia de acusación no ejerzan actividad en procura de conjurar la enuncia-
ción genérica, vaga y omisiva de los cargos formulados en el acto complejo
de acusación, tal proceder no puede interpretarse o considerarse como
aprobación tácita del reseñado vicio, dado que el mismo trasciende en vul-
neración del derecho de defensa, garantía superior que no admite esa clase
de enmienda derivada de los principios de convalidación e instrumentali-
dad que rigen las nulidades37.
Si se presenta una acusación vaga e imprecisa el remedio procesal es la
nulidad de ese acto procesal3s.
Así mismo, dentro del concepto antecedente-consecuente o de compar-
timentos estancos que signa el proceso penal, la acusación perfeccionada se
define obligada para la iniciación del juicio, en palabras de la Corte, a la
manera de entender que si esta no se realiza o su materialización comporta
vicios ostensibles, no cabe continuar con el trámite y único remedio ju-
rídico factible es la nulidad39.
Las partes e intervinientes, frente a la acusación, tienen las siguientes
opc1ones40:
1.- Simple constatación del cumplimiento de los requisitos formales
(Art. 337 CPP)41.
2.- Que haya correspondencia lógica y jurídica entre los hechos y ade-
cuación típica. En la sistemática procesal penal acusatoria no está contem-
36 CSJ AP2428-2015, rad. 42.527 de 12 mayo 2015.
37 CSJ SP, 8 junio 2011, rad. 34.022.
3s CSJ SP, 8 junio 2011, rad. 34.022.
39 CSJ SP4323-2015, rad. 44.866 de 16 abril 2015.
40 CSJ SP rad. 26.087 de 28-02-07; CSJ AP, rad. 28.294 de 05-10-07.
41 CSJ SP rad. 26.087 de 28-02-07.
548 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
figura de variación de la calificación jurídica, como estaba con-
sagrada en los regímenes mixtos inquisitivos 42 •
3.- que se aclare, o adicione la acusación43,
con a
La intervención de que trata el artículo 339 del CPP /2004 está dirigida
a las partes e intervinientes procesales, no para el juez de conocimiento, de
manera que al juzgador le está vedado hacer observaciones escrito de
acusación y pedir a la fiscalía que lo aclare, adicione o corrija, pues en un
sistema de contrarios, donde las partes pretenden que el juez construya una
verdad a de sus pruebas y argumentos, éste debe estarse a tales plan-
teamientos y desde ellos adoptar su juicio, por la cual no puede in-
miscuirse en ese debate, reservado exclusivamente para los sujetos procesa-
les, no para el juzgador 44 •
El juez entonces en la audiencia formulación de acusación no puede
pedir a la fiscalía precisiones con respecto a las circunstancias de agrava-
ción, específicas o genéricas, etc.
La regla general es que el juez no ejerce control material sobre la acusa-
ción, de tal forma que hay infracción de tal postulado en cualquiera de las
siguientes situaciones:
1.- Cuando el juez muestra su inconformidad con los punibles por los
que se acusa.
2.- Cuando el juez determina si es completa o incompleta la acusación.
3.- Cuando el juez decide en el sentido de si se excluyen o dejan de in-
cluirse delitos.
4.- Cuando el juez decide sobre si se incluyen o excluyen circunstancias
con consecuencias punitivas.
5.- Cuando se pronuncia sobre el contenido, alcance o la contundencia
de los elementos materiales de prueba, la evidencia física o la información
legalmente recogida•s.
6.- Cuando se pronuncia sobre la legalidad o licitud de los elementos de
prueba.
42 CSJ SP rad. 29.445 de 23-09-08.
43 CSJ AP rad. 38.256 de 21 marzo 2012.
44 CSJ SP, 18 abril 2012, rad. 38.020.
•s CSJ AP, 27 junio 2012, rad. 39.296.
CONTROL DE LA NEGOCIACION COMO ACTO FORMAL DE ACUSACION 549
7.- Cuando verifica el alcance los elementos materiales probatorios,
evidencia física o informes allegados fiscalía.
8.- Cuando estudia o comenta sobre las posibilidades que de esa acusa-
ción se pueda obtener condena luego del juicio y público.
9 .- En general, el juez no puede controvertir los cargos en su esencia.
Todas las anteriores decisiones son competencia exclusiva de la fiscalía
derivadas de la discrecionalidad en el ejercicio de la acción penal•6 •
En el acto de la acusación, el juez de conocimiento no podrá, entre otros
aspectos 47 :
1.- Promover el ejercicio del llamamiento a juicio.
2.- Requerir que se persevere en la persecución penal; por ejemplo,
cuando la fiscalía manifiesta que está tramitando la aplicación del principio
de oportunidad, de un preacuerdo, o si decide retirar la acusación.
3.- Incitar al órgano acusador a que invoque la predusión del proceso.
4.- Emitir su opinión respecto de la completitud de la investigación.
5.- Oponerse a la acusación, puesto que el juez no está autorizado por la
ley para impedir la persecución penal.
6.- Plantear una calificación jurídica de los hechos u otras formas de
participación del imputado distinta a la adecuada o la deducida por la fis-
calía.
7.- Ampliar la acusación del fiscal extendiéndola a hechos o delitos no
contenidos en ésta•s.
8.- Contribuir con las partes a la prueba del hecho justiciable, pues la
incorporación de medios probatorios al proceso se rige por el principio de
aportación de parte, según el cual la actuación del juez debe estar regida por
una pasividad probatoria que le impide sugerir pruebas o decretarlas de
oficio, debiendo aproximarse a la verdad de lo sucedido dentro de los pa-
rámetros establecidos por la Constitución y la ley 'sin que se pueda ligar el
concepto de verdad con la búsqueda de oficio de aquella "•9 •
Todo lo anterior asegura la imparcialidad del Juez.
Esa es la regla básica del principio acusatorio: quien instruye no puede
juzgar y quien juzga no puede instruir.
46 CSJ SP1392-2015, rad. 39.894 de 11 febrero 2015.
47 CSJ SP1392-2015, rad. 39.894 de 11 febrero 2015.
4 s En este sentido, cfr. CSJ SP, 13 julio 2006, rad. 15.843.
4 9 Sentencia de la Corte Constitucional C- 396 de 2007, de mayo 23.
550 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Así pues, el juez debe abstenerse de desplegar actuaciones atribuidas al
órgano investigador o propias de la actividad defensiva de los intereses del
procesado o de la víctima, evitando con ello la pérdida de una de las garan-
tías cardinales de la función judicial cual es la imparcialidad 50 .
la y la
La Corte Constitucional, en sentencias C-1260 de 2005 y C-059 de
2010, ha encontrado que se respeta el principio de legalidad cuando el fis-
cal adecúa la conducta en correspondencia con su tipicidad plena, pero la
enmarca en un delito relacionado de menor pena con miras a disminuir su
consecuencia punitiva a través de los preacuerdos o negociaciones.
Las partes pueden acordar el contenido fáctico y jurídico-penal de la
pretensión punitiva, determinando con ello el alcance de la decisión juris-
diccional, pues el juez se encuentra a él vinculado por expreso mandato del
inciso 4° del art. 3 51, salvo que ellos desconozcan o quebranten garantías
fundamentales51.
En tema de negociación se precisan las siguientes consideraciones 52 :
Uno: Los delegados de la Fiscalía General de la Nación no estdn habili-
tados para crear tipos penales ni para calificar jurídicamente los hechos de
manera contraria a la ley penal preexistente, de conformidad con la senten-
cia de la Corte Constitucional C-1260 de 2005.
No se podrán crear tipos penales ni variar la situación fáctica imputada,
habida cuenta que se violaría el principio de legalidad y el principio de in-
mutabilidad factica.
Dos: Los delegados de la Fiscalía están facultados para que, en aras de
sacar avante las negociaciones, adecúen la conducta en una descripción
típica relacionada, que comporte una pena menor, siempre que las circuns-
tancias fácticas no sean alteradas, así que pueden degradar la conducta de
autor a cómplice, por ejemplo.
Tres: La Ley 906 de 2004 otorgó a la Fiscalía General de la Nación una
amplia facultad dispositiva en materia de mecanismos de terminación ex-
traordinaria de los procesos, así lo ha concluido la jurisprudencia de la
so CSJ SP1392-2015, rad. 39.894 de 11febrero2015.
51 CSJ SP9853-2014, rad. 40.871de16 julio 2014.
52 CSJ SP 2168-2016, rad. 45.736 de 24 febrero 2016 y su salvamento parcial de voto.
CONTROL DE LA NEGOCIACION COMO ACTO FORMAL DE ACUSACION 551
Corte 53 . En este sentido se descarta la postura jurisprudencial inicialmente
expuesta en CSJ STP17226-2014, rad. 76.549; CSJ STP3646-2015, rad.
78.742; CSJ STP10043-2015, rad. 80.476.
Cuatro: Existen diferentes modalidades de preacuerdo, contempladas en
el Libro III, Título U, Capítulo Único del Código de Procedimiento Penal
de 2004.
Cinco: Se hace un llamado a la fiscalía y a los jueces de conocimiento en
el sentido que los términos de los preacuerdos deben ser lo suficientemente
daros para que todas las partes tengan absoluto entendimiento y compren-
sión de lo que se está conviniendo5•.
En el acta o exposición del acuerdo debe haber mucha claridad55. Sobre
este particular aspecto, el juez debe interrogar a las partes.
El Juez que haga el control respectivo, debe esclarecer, durante la au-
diencia de verificación, cualquier pasaje oscuro en la redacción del texto y
si, en todo caso, surgieran diversos entendimientos del mismo, deberán
interpretarse por los jueces a favor del acusado, por aplicación del principio
de favor rei 56.
No se puede prurito que
razona
Desde antaño se ha dicho por la jurisprudencia, que si el fiscal exhibe la
motivación básica, fundada en una apreciación racional de las pruebas que
obran en el proceso y en una argumentación jurídica propia de su facultad
de interpretación, no puede ser motivo de nulidad, por el prurito de que el
juez razona mds elevadamente o de manera diferente, el hecho de que el cali-
ficador por antonomasia en ese momento haya descartado una circunstan-
cia de agravación, o reconocido la atenuante de ira o intenso dolor, o ad-
mitido la complicidad como título de participación -en lugar de la autoría
que piensa el juez-, o determinado la culpa o la preterintención, en vez del
dolo, como componentes del aspecto subjetivo del tipo, etc.57, no torna en
ilegal su proceder.
53 CSJ SP, 20 noviembre 2013, rad. 41.570; CSJ SP, 20 octubre 2010, rad. 33.478; CSJ SP, 10
mayo 2006, rad. 25.389; CSJ SP, 22 junio 2006, rad. 24.817; CSJ SP 2168-2016, rad. 45.736 de
24 febrero 2016.
54 CSJ SP 2168-2016, rad. 45.736 de 24 febrero 2016.
55 CSJ AP rad. 38.146 de 18 abril 2012.
56 CSJ SP 2168-2016, rad. 45.736 de 24 febrero 2016.
57 CSJ SP, rad. 10.918 de 04-02-1999, decisión adoptada en el régimen mixto inquisitivo, pero
que conserva vigencia en el oral acusatorio. Criterio reiterado en CSJ STP rad. T- 59.043 de 06-
03-12, donde se trata el tema de hasta dónde va el control en allanamiento a cargos.
552 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Luego se reiteró la jurisprudencia, que razonar mejor no es vulnera-
ción de garantías procesales que conlleve a procesal.
Se indicó que:
"La trasgresión de esos derechos superiores debe surgir y estar acreditada
probatoriamente, de manera manifiesta, patente, evidente, porque lo que
no puede suceder es que, como sucedió en el caso estudiado, se eleve a ca-
tegoría de vulneración de garantías constitucionales, una simple opinión
contraria, una valoración distinta que, para imponerla, se nomina como
irregularidad sustancial insubsanable, · por el prurito de que el Ministerio
Público y/o el superior funcional razonan diferente y mejor"ss.
En providencia CSJ SP, 19 junio 2013, rad. 37.951, se explicó que la in-
en actuación quebrantó "la lógica conceptual y de roles
del sistema acusatorio': en tanto, "una vez definida la formulación de los
hechos jurídicamente relevantes por parte de la Fiscalía y particularmente
cuando han sido aceptados por el imputado, no tiene cabida en el modelo acu-
satorio que el juez se ocupe de aquello que no le compete. Por tanto, cuando
invalida la imputación para que en su lugar sea complementada como en su
opinión corresponde, estd, nada menos, que controlando materialmente la acu-
. , ".
saczon
En CSJ AP, 14 agosto 2013, rad. 41.375, se reitera por la Corte que el
escrito de acusación no es susceptible de anulación, y conforme al artículo
293 de la Ley 906 de 2004, según el cual: "Si el imputado, por iniciativa
propia o por acuerdo con la Fiscalía acepta la imputación, se entenderd que lo
actuado es suficiente como acusación': la Corte Suprema extendió el anterior
criterio también a las salidas anticipadas del proceso.
En efecto,
"ha de entenderse que el control material de la acusación, bien sea por el
trdmite ordinario o por la terminación anticipada de la actuación, es incom-
patible con el papel imparcial que ha de fungir el juez en un modelo acusa-
torio".
No obstante, aclaró que ante eventos de "extrema connotación", es posi-
ble la intervención del juez para proponer aclaraciones al acto. En ese sen-
tido, expresó que: ''puede excepcionalmente el juez requerir su aclaración for-
mal a unos lineamientos que habiliten su comprensión. Pero esto, se resalta,
solo ante un escenario que conjure la finalidad del juicio por la presencia de
aspectos objetivos que conlleven a que sea inútil su realización".
ss CSJ SP, rad. 39.892 de 06-02-13.
CONTROL DE LA NEGOCIACION COMO ACTO FORMAL DE ACUSACION 553
En CSJ STP, rad. 69.478 de 24 septiembre 13, se consideró que la cali-
ficación de cómplice y no de autor en un delito determinado corresponde a
la fiscalía y no al
Es que uno de los elementos "ontológicos" del principio acusatorio es
separación definida de roles" entre acusador y juez, el cual se desdibuja
cuando el juzgador se ocupa de corregir, cuestionar o enmendar, asuma-
nera, el contenido de la acusación, razón por la que una intervención del
juez en los acuerdos o allanamientos desnaturaliza el proceso adversaria!
ampliando de manera considerable la congestión judicial contribuyendo a
la crisis carcelaria y por ende, a reducción de credibilidad en el sistema
judicial penals9.
La revisión de legalidad de la negociación debe partir de un marco es-
tricto de verificación de garantías fundamentales, sin que puedan invocarse
otras razones superiores6o.
Las únicas razones válidas para interferir jurisdiccionalmente radican en
"vicios de consentimiento o vulneración de derechos"61 ; vicios del consenti-
miento que son el error, fuerza y dolo, desarrollados en los artículos 1508 a
151 O del Código Civil 62.
8.
y
se en preacuerdo
Aunque los ajustes a la calificación jurídica en razón de la aplicación del
principio de legalidad y el preacuerdo celebrado entre la Fiscalía y la defen-
sa estén en el mismo documento, se trata de actuaciones perfectamente
diferenciables, frente a las cuales el juez cumple funciones distintas 63 .
El fiscal está facultado para modificar la calificación jurídica durante la
acusación, tanto en el trámite ordinario como en el que debe surtirse cuan-
do se trata de terminación anticipada de la actuación en razón del pre-
acuerdo celebrado por la Fiscalía y la defensa.
59 rad. 39.886 de 16 octubre 2013.
CSJ AP,
60 20 noviembre 2013, rad. 41.570.
CSJ AP,
61 CSJ SP rad. 39.834 de 20 noviembre 2013.
6 2 En la misma línea CSJ STP rad. T-70.712 de 4 diciembre 2013; CSJ SP 9853-2014, rad.
40.871de16 julio 2014; CSJ STP 9865-2014, rad. 74.450 de 22 julio 2014.
63 CSJ SP 14842-2015, rad. 43.436 de 28 octubre 2015.
554 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Frente a las posibilidades y límites que tiene el juez para controlar la acusa-
ción, la Sala Penal de la Corte ha hecho las siguientes precisiones.
El juez puede hacer una revisión formal del canon 337 del CPP64; el juz-
gador no puede adelantar la tarea de controvertir los cargos en su esencia,
ni mucho menos, verificar el contenido, legalidad o alcance de los elemen-
tos materiales probatorios, evidencia física o informes allegados por la Fis-
calía; corresponde al juez exigir del fiscal la necesaria aclaración, corrección
o complementación de la acusación cuando sea oscura, ambigua o comple-
ja, a efectos de determinar cuáles son los cargos precisos por los que se lla-
ma a juico al procesado 65 , o en su caso, los que son objeto de preacuerdo.
Por regla general el juez no puede hacer control material de la acusación,
salvo situaciones excepcionales donde sí puede hacerlo frente a actuaciones
que de manera grosera y arbitraria comprometan las garantías fundamenta-
les de las partes o intervinientes 66 .
Las facultades y límites que tiene el juez para controlar la acusación en
el proceso ordinario deben operar en los casos de terminación anticipada
de la actuación penal61,
Ahora bien, con respecto al control judicial del preacuerdo o negociación en
concreto, si el Juez considera que los cambios realizados por el fiscal a la
calificación jurídica bajo el ropaje de ajustes a la legalidad, entrañan una
evidente estrategia para conceder al acusado beneficios prohibidos por el
ordenamiento jurídico, tiene la carga de sustentar debidamente sus conclu-
siones, tanto para cumplir el deber constitucional y legal de motivar sus
decisiones como para brindarle a las partes la posibilidad de ejercer el dere-
cho de contradicción6s,
El Juez de conocimiento debe aclarar suficientemente su decisión, esto
es, debe precisar si está realizando un control sobre la acusación, si de lo
que se trata es de ejercer un control sobre los términos del preacuerdo ex-
plicitados por las partes, o si, en su sentir, se está frente a evidentes manio-
bras orientadas a conceder beneficios inapropiados al procesado bajo la
excusa de estar realizando ajustes en el ámbito de la legalidad.
64 CSJ SP, 13 diciembre 2010, rad. 34.370.
6s CSJ AP, 16 abril 2015, rad. 44.866.
66 CSJ SP, 16 julio 2014, rad. 40.871; luego de hacer un recorrido por su propia línea jurispru-
dencia!: CSJ AP, 15 julio 2008, rad. 29.994; CSJ AP, 14 agosto 2013, rad. 41.375; CSJ SP, 21 marzo
2012, rad. 38.256; CSJ SP, 6 febrero 2013, rad. 39.892; CSJ AP, 16 octubre 2013, rad. 39.886.
6 7 CSJ SP 14842-2015, rad. 43.436 de 28 octubre 2015.
6 ª CSJ SP 14842-2015, rad. 43.436 de 28 octubre 2015.
CONTROL DE LA NEGOCIACION COMO ACTO FORMAL DE ACUSACION 555
De esta manera las partes tendrán la oportunidad de controlar sus deci-
siones a través de los recursos, sin perjuicio de las otras vías de control con-
sagradas en el ordenamiento jurídico69.
Una vez establecido que la acusación se ha realizado según lo dispuesto
en el ordenamiento jurídico (que incluye las posibilidades de control a esta
actividad de parte), el juez debe proceder a evaluar si los términos del pre-
acuerdo se ajustan a las normas aplicables al caso, según el desarrollo que
de las mismas ha hecho la jurisprudencia, bajo el entendido de que tiene la
obligación de aceptar el preacuerdo, salvo que este desconozca o quebrante ga-
rantías fundamentales (artículo 3 51, inciso 4 º CPP) 7º.
9. Gráfico de la jurisprudencia! en
de la acusación, allanamiento y negociación
Siguiendo el texto del profesor Alejandro Felipe Sánchez CerÓn 71 , se
hace una propuesta gráfica sobre la evolución y tendencia jurisprudencia!
en vía ordinaria de los controles que puede aplicar el juez sobre acuerdos y
allanamientos así: 72 ,
¿Pueden los jueces penales intervenir y controlar los actos procesales de
acuerdos y allanamientos?
Amplia posibilidad i i Posibilidad restrin-
de intervención, a Fallo casación 1º-junio-06 Auto casación 17-oct-12 gida de interven-
partir de un mínimo (24.764) (33.145) ción a partir de
respaldo probatorio, elementos proba-
en pro de los dere- i i torios sólidos; de
chos de las víctimas Fallo casación 10-mayo-06 Fallo casación 6-feb-13 lo contrario, debe
y las garantías fun- (25.389) (39.892) atenerse a lo acor-
damentales, espe- dado o dispuesto
cialmente la de es- i i por las partes res-
tricta tipicidad. Fallo casación 19-oct-06 Fallo casación 19-jun-13 petando la teleo-
(25.724) (37.951) logía o filosofía
i i propia del sistema
69 CSJ SP 14842-2015, rad. 43.436 de 28 octubre 2015.
70 CSJ SP, 15 octubre 2014, rad. 42.184; CSJ SP 14842-2015, rad. 43.436 de 28 octubre 2015.
71 Sánchez Cerón, Alejandro Felipe. Acuerdos y allanamientos a partir de un descubrimiento pro-
batorio anticipado, Tesis de doctorado, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, febrero
2016, pp. 49-51. Nota: Los números de página corresponden a la versión digital suministrada
amablemente por el autor.
n Para el efecto, el gráfico se apoya en el esquema que para la elaboración de líneas jurispruden-
ciales propone el profesor López Medina, Diego Eduardo, en su texto: El derecho de los jueces.
Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de las sentencias y líneas jurisprudenciales y
teoría del derecho judicial, Bogotá, Legis, 2006. No obstante, se adara que no se propone la
definición de "sub reglas constitucionales''. sólo la identificación de una tendencia jurisprudencia!
sobre el punto analizado.
556 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Fallo casación 12-sept.-07 Auto segunda instancia 14- penal acusatorio.
(25.759) agos-13 (41.375)
t t
fallo casación 15-jul-08 Fallo tutela 24-sept-13
(28.872) (69.478)
t t
Fallo casación 27-oct-08 Segunda instancia 16-oct-13
(29.979) (39.886)
t t
Fallo casación 8-jul-09 Auto segunda instancia 20-
(31.280) nov.-13 (41.570)
t t
Fallo casación 8-jul-09 Fallo casación 20-nov-13
(31.531) (39.834)
t
Fallo de tutela 4-12-13
(70.712)
t
Fallo Casación 16-06-2014
(40.871)
t
Fallo Tutela 22-06-2014
(74.450)
Capítulo XXXIX
El escrito de acuerdo (o su simple manifestación oral) se puede presentar
ante el juez de conocimiento en alguna de las audiencias ordinarias, tales
como la de acusación, preparatoria y juicio oral.
Igualmente, el juez de conocimiento puede citar para audiencia de expo-
sición del pre acuerdo.
No hay obstáculo legal para que el preacuerdo se presente ante el juez de
control de garantías una vez culminado el acto procesal de comunicación
de la imputación, en cuyo caso deberá el juez realizar constatación de la re-
nuncia de derechos y garantías fundamentales (Art. 8º CPP), luego de lo cual
debe enviar la actuación al juez de conocimiento (reparto) para que estudie
de fondo la legalidad del preacuerdo y le imparta o no la aprobación.
En todos los eventos se ha de citar a las partes pactantes, a la víctima y al
agente del ministerio público con advertencia que se tratará de discusión
sobre preacuerdo de responsabilidad penal.
Después de la acusación, la competencia para conocer de un acuerdo,
radica exclusivamente en el juez de conocimiento, no en el juez de control
de garantías, ni en el juez penal (reparto) 1 •
1.Discusión sobre competencia
Las audiencias de formulación de acusación, de solicitud de preclusión y
de verificación del preacuerdo (cuando éste ha sido realizado antes de la
presentación del escrito acusatorio), son el escenario procesal adecuado
para que el juez de conocimiento manifieste su falta de competencia, o
para que las partes e intervinientes impugnen la competencia del juez de
conocimiento (Art. 54 CPP)2.
1 CSJ STP15240-2016, rad. 88.123 de 19 octubre 2016.
2 CSJ AP, 6 noviembre 2013, rad. 42.564.
558 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
La competencia es un aspecto que se debe resolver de manera previa a la
continuación del trámite 3 •
La finalidad no es que se anule todo lo actuado hasta entonces en sede
de la fiscalía, sino para que se determine cuál será el juez llamado a presidir
el juicio.
La impugnación de competencia regulada en la Ley 906 de 2004, es
connatural al sistema de procesamiento penal acusatorio y difiere del trá-
mite de la colisión de competencias previsto en las legislaciones preceden-
tes4, en la cual el juez que se declara incompetente se lo remite a quien es-
tima que es el competente, proponiéndole colisión negativa, para que éste
se pronuncie y en caso de que no comparta el criterio lo envía a quien debe
resolver el conflictos.
El artículo l O del CPP de 2004 desarrolla el principio de efectividad, el
cual se concibe como la armonía que debe existir entre la materialización
de los derechos fundamentales de los intervinientes en el proceso y la nece-
sidad de lograr una justicia eficaz con predominio de lo sustancial, caracte-
rizada primordialmente por la celeridad con la que corresponde desarrollar
la actuación procesal penal.
Frente a una acusación presentada por la fiscalía, se tienen estas opcio-
nes: (i) el juez de conocimiento puede manifestar su incompetencia para lo
cual debe expresar las razones en las que apoya su declaración; así mismo,
(ii) las partes procesales e intervinientes pueden impugnar la competencia,
en cuyo caso el juez debe exponer los motivos por cuales difiere o comparte
lo manifestado por la parte o interviniente que impugna su competencia.
En cualquiera de las dos situaciones descritas, el funcionario judicial de-
be enviar la actuación al superior funcional que, de acuerdo con las reglas
que rigen la materia, debe resolverla en tres (3) días, evitando de este modo
la dilación injustificada de la actuación (Art. 54 CPP) 6 •
2.
La definición de competencia es el mecanismo previsto por la Ley 906
de 2004 (artículos 54 y 341) para determinar, en caso de duda, cuál de los
3 Artículos 333, 339, 350 de la Ley 906 de 2004.
4 Decreto 050 de 1987, Decreto Ley 2700 de 1991yLey600 de 2000.
5 CSJ AP 6376-2016, rad. 48.823 de 20 septiembre 2016.
6 CS] SP rad. 29.994 de 15 junio 2008; CSJ AP, 6 noviembre 2013, rad. 42.564.
JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER DE LA NEGOCIACION 559
conocer un
o
finir la competencia,
plano las decisiones a que
cuanto al las citadas
controversia competencia se suscite en torno
Sala de Casación la Corte no ha pues en algunas
ocasiones entendido que competencia asignada por el lugar ocu-
rrencia del delito es inmodificable y por tanto, no es dable prorrogarla por
falta de manifestación o alegación en la audiencia formulación la
acusación o de predusións, mientras en otras ha partido del supuesto con-
trario• conforme al principio general del derecho ªubi !ex non distinguit, nec
nos distinguere debemus': esto es, si el legislador no estableció otra
excepción a la prórroga de la competencia luego de fenecida la oportuni-
dad de impugnarla o alegarla, no debe el intérprete disponerlo.
En CSJ AP, 31 octubre 2012, rad. 40.164, Corte'-''"·""'ª
ciencia y define que los conflictos de competencia ocasionados
· no pueden alegarse luego concluida audiencia
o predusión si fuere el caso, pues fenecida
del juez que viene conociendo
7 CSJ AP 4738-2016, rad. 48.206 de 27 julio 2016; CSJ AP 6971-2016, rad. 48.777 de 12 octu-
bre 2016; CSJ AP 6972-2016, rad. 48.851de12 octubre 2016.
s CSJ AP, 21octubre2010, rad. 35.196.
• CSJ AP, 31noviembre2012, rad. 40.164.
560 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
cepciones establecidas por el legislador: (i) que esta devenga factor sub-
jetivo y (ii) que esté radicada la competencia en funcionario de
jerarquía.
Informa el Art. 456 del CPP que será motivo nulidad el que actua-
ción se hubiere adelantado ante juez incompetente por razón del fuero, o
porque su conocimiento esté asignado a los jueces penales de circuito espe-
cializados.
La nueva postura unificada fue adoptada por los siguientes motivos 10 :
1.- En frente al respeto de la coherencia y la integridad del derecho, in-
trínseco la interpretación judicial, es más armónico con los postulados
generales del sistema penal acusatorio y, en particular, con el principio de
predusión de los actos procesales, que concluida la audiencia de formula-
ción de acusación, fenece la oportunidad para suscitar posteriormente de-
bates en torno de dicho aspecto, salvo que subsista alguna de las excepcio-
nes previstas de manera expresa por el legislador, esto es, que la incompe-
tencia devenga por el factor subjetivo o emerja propia de un funcionario de
mayor jerarquía.
2.- La nueva interpretación impide la posibilidad de perpetuar los deba-
tes en torno al mencionado asunto hasta instancias lejanas al objeto de sa-
neamiento de la actuación, lo cual sin duda contribuye a frenar las dilacio-
nes procesales y le imprime celeridad.
3.- En casos de extemporaneidad en la pretensión de definición de
competencia (audiencias preparatorias o audiencia de juicio oral y público)
por el factor territorial, y como dicho factor territorial no determina por
voluntad del legislador excepción a la oportunidad dispuesta para plantear-
la, lo procedente es declarar la prórroga de competencia en los términos del
Art. 5 5 del CPP.
Ahora bien, el incidente de definición de competencia del Art. 54 del
CPP constituye un mecanismo ágil y expedito a través del cual el superior
funcional, en caso de incertidumbre frente a este presupuesto procesal, que
puede surgir a iniciativa del funcionario jurisdiccional o de alguna de las
partes, dilucida a quién debe asignarse el conocimiento de la actuación 11 •
artículo
CPP
Con respecto a la competencia, expresa el Art. 43 del CPP
10 CSJ AP, 31noviembre2012, rad. 40.164.
11 CSJ AP 5364-2015, rad. 46.735 de 16 septiembre 2015.
JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER DE LA NEGOCIACION 561
encontrarse caso 12 •
Existen algunos delitos que se consideran cometidos en todo el territorio
nacional, por ejemplo, ilícito de rebelión, caso en el cual, con mayor
razón, fiscalía escogerá razonablemente lugar de acusación confor-
midad al lugar de ubicación de la mayor cantidad y calidad
tos principales ·
12 CSJ AP, 07 febrero 2007, rad. 26.660; CSJ AP 5364-2015, rad. 46.735 de 16 septiembre 2015
13 CSJ AP rad. 30.052 de 02-07-08; CSJ AP rad. 32.654 de 30-09-09; CSJ AP rad. 32.515 de 16-
09-09.
14CSJ AP rad. 27.567 de 17-06-07; CSJ SP rad. 23.051 de 06-04-05; CSJ SP rad. 19.946 de 22-
10-02; CSJ SP rad. 17.034 de 30-05-00; CSJ AP, 22 abril de 2009, rad. 31.651; CSJ SP rad. 32.355
de 12-08-09; CSJ AP rad. 41.287 de 15-03-13.
562 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Los errores en los que incurra la fiscalía en cuanto a la determinación
la sede más adecuada para la formulación de acusación, no pueden ser co-
rregidos a través del incidente de definición de competencia, cuya finalidad
es precisamente dilucidar las dudas con relación a este presupuesto proce-
sal, no para subsanar los dislates de las partes o intervinientes 1s.
Si el juez no declara su incompetencia y las partes no hacen ninguna
manifestación en tal sentido, la competencia entonces se entiende prorro-
gada en los términos artículo 55 del CPP. Esto es lo se conoce como
''prórroga competencia", salvo se origine en el factor subjetivo o que
el del en un · de mayor
rarquía.
Es "si las o el juez no
audiencia de formulación de acusación,
ciendo asunto en · sm
sea posible abordar posteriormente la ni mucho menos adelantar
trdmites de definición de competencia, con ov;·o-n.r• de los casos en los cuales se
controvierte el factor subjetivo o se advierta conocer
asunto en funcionario · ·
Una vez el juez de conocimiento asiente en
se prorroga su competencia, la cual es inderogable e ·
cepción de los casos en los que el conocimiento
un juez superior categoría o a otro funcionario
subjetivo •17
conocer
Cuando el preacuerdo se presente después de la audiencia de imputa-
ción y antes de la audiencia de acusación, el trámite se somete a reparto y
será ese juez, si cumple con todas las reglas de competencia, el autorizado
legalmente para conocer asunto.
Si el preacuerdo se presenta una vez radicado el escrito de acusación, se
debe llevar el preacuerdo al juez que tiene el proceso penal ordinario para
15 CSJ AP, 07 febrero 2007, rad. 26.660; CSJ AP, 24 octubre 2012, rad. 40.177; CSJ AP5364-
2015, rad. 46.735 de 16 septiembre 2015.
16 CSJ AP, 20 enero 2010, rad. 33.272.
1 7 CSJ AP, 6 noviembre 2013, rad. 42.564.
JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER DE LA NEGOCIACION 563
que se pronuncie de fondo sobre la legalidad de la negociación, pues es el juez
competente; no procede someter el preacuerdo ante el reparto de los jueces
penales. Ya hay un juez competente previo para conocer de ese asunto 18 •
materia procesal penal, una vez el ente fiscal decide presentar escrito
de acusación ante el respectivo juez competente para adelantar el juicio, es
ese y no otro funcionario de conocimiento el juez natural o legal del proce-
so (artículo 19 CPP).
Ese juez penal a quien correspondió por reparto el escrito de acusa-
ción es el legalmente competente para adelantar el procedimiento pertinen-
te a efectos de desarrollar cada una de las etapas y resolver las controversias
que presenten las partes e intervinientes de ese específico asunto, de
cara al y Y
rantías
Las e las "'-'-u~,_....,._, y posibilidades
impugnar competencia y presentar recusaciones; el · además puede ma-
nifestar su incompetencia o el impedimento.
La normativa procesal penal regula el momento,
en se pueden las negociaciones.
El artículo 350 el lo
presentará ante el juez
El inciso 4º del artículo 351 del CPP indica "Los 1r,,·n
1 celebra-
1 _,,,,,.,.,.",..
dos entre fiscalía y obligan juez conoctmtento, salvo que ellos
desconozcan o quebranten las garantías fundamentales'~
Con independencia de la modalidad, especie o clase de preacuerdo o del
momento procesal en el que se pacte, ya sea desde la audiencia de formula-
ción de imputación o con posterioridad a la presentación del escrito de
acusación, es al juez de conocimiento de la causa al que le corresponde verifi-
car legalidad o no mismo, pronunciándose de fondo al respecto.
Entonces, si la fiscalía ya ha presentado escrito de acusación, a
cual se ha definido al juez de conocimiento competente para conocer pro-
ceso, resulta evidente que los preacuerdos surgidos con posterioridad a esa
etapa (o fase del juicio), deben ser presentados ante tal funcionario natural
y no otro, ya que se trata de la misma causa, con igual sujeto y situación
fáctica19.
18 CSJ STP 15240-2016, rad. 88.123 de 19 octubre 2016.
19 CSJ STP 15240-2016, rad. 88.123 de 19 octubre 2016.
564 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
se una ac-
autores o partícipes, sal-
1.- Constatar e intervinientes se sientan u~•·uu~~··~u
con el acuerdo o negociación, como presupuesto su aprobación.
Es lógico menos dos partes de y pnKesaoto
asesorado por su abogado defensor.
Puede concurrir desacuerdo agente del ministerio público y/o de la
Los argumentos de desacuerdo los resolverá en el auto correspondiente
el juez de conocimiento, en contra del cual proceden los recursos legales:
reposición y apelación.
2.- Verificar negociación a partir de argumentaciones meramente
subjetivas acerca del valor justicia y su materialización en el caso concreto.
La razón de ser preacuerdo estriba en las renuncias mutuas de quie-
nes lo signan e indispensablemente ello representa sacrificios más o menos
tolerables del valor justicia, pero también de los principios de contradic-
ción, doble instancia y el derecho de defensa, conforme lo establecido en el
literal k) del artículo 8º de Ley 906 de 2004.
20 CSJ SP13939-2014, rad. 42.184 de 15 octubre de 2014.
JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER DE LA NEGOCIACION 565
En negociación el pacto representa alguna afectación en res-
pecta a los derechos de verdad, justicia y víctima21 •
Esa tensión entre los derechos a verdad, justicia, reparación, los
postulados y finalidades esenciales del sistema acusatorio penal, la solucio-
nó el legislador "dando prevalencia al criterio del Fiscal y estableciendo respec-
to de lo pactado unos límites específicos que, de cumplirse, obligan avalar la
negociación con el consecuente follo de condena"'l2.
La Corte ha privilegiado la naturaleza y finalidades de los preacuerdos,
sobre las posibilidades de injerencia del juez o las necesidades de justicia de
la víctima23.
3.- El Juez no puede propiciar espacios de encuentro para la negociación
entre las partes, ni promover reajustes o modificaciones al acuerdo que se le
presente para su aprobación, ni puede sugerir los términos de la negocia-
.'
ClOn 24 •
El juez no puede hacer tales sugerencias sobre negociaciones, por los si-
guientes motivos:
Con respecto al procesado, porque desconoce el brocárdico constitucio-
nal de la presunción de inocencia (Art. 29 C. Pal.).
Porque la negociación es acto voluntario de las partes (fiscal y procesado
asesorado por su abogado defensor), y no un acto impuesto o sugerido por
la judicatura.
Finalmente, porque el acto de preacuerdo equivale a acusación lo cual sig-
nifica que el juez, cuando sugiere el acuerdo en algún sentido, determina la
acusación con lo que infringe los principios de imparcialidad e impartialidad.
Deberes del juez en tema de negociación
El juez, por virtud del principio de lealtad y buena fe que tiene rango de
rector, debe controlar que no se encuentre ante una colusión procesal (ar-
tículo 12 CPP) en tanto tiene la dirección de la audiencia (artículo 17 CPP),
21 CSJ SP13939-2014, rad. 42.184 de 15 octubre de 2014.
'l2 CSJ SP13939-2014, rad. 42.184 de 15 octubre de 2014.
23 CSJ STP, 24 septiembre 2013, rad. 69.478; CSJ STP, 13 noviembre 2013, rad. 70.392; CSJ STP,
4 diciembre 2013, rad. 70.712; CSJ STP, 27 febrero 2014, rad. 72.092, CSJ STP 17226, 16 di-
ciembre 2014, rad. 76.549, CSJ STP 934, 2 febrero 2015, rad. 77.673, CSJ STP 4470, 16 abril
2015, rad. 79.041; CSJ STP 3998 de 31marzo2016, rad. 84.886; CSJ STP 4698-2016, rad. 85.074
de 13 abril 2016, al interior de los cuales se han concedió la protección del derecho fundamental
al debido proceso, al constatarse la injerencia indebida del juez en las funciones propias del fiscal.
24 CSJ SP rad. 29.979 de 27-10-08.
566 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
que la aceptación o el no sólo es vinculante para
la fiscalía y el implicado. También lo es para el juez, quien debe proceder a
dictar la sentencia respectiva, de conformidad con lo convenido por las par-
tes, a menos que advierta que el acto se encuentra afectado de nulidad por
vicios del consentimiento, o que desconoce garantías fundamentales, even-
tos en los cuales debe anular el acto procesal respectivo para que el proceso
retome los cauces de la legalidad, bien dentro del marco del procedimiento
abreviado, o dentro de los cauces del juzgamiento ordinario".
La audiencia de verificación de la legalidad del preacuerdo la debe reali-
zar directamente el juez competente y obliga del interrogatorio directo del
imputado o acusado por parte del juez (Art. 131 CPP) 26 •
El juez de conocimiento tiene deberes y facultades al emprender el exa-
men de los términos en que se plasman los mecanismos de justicia consen-
suada (preacuerdos y negociaciones) o premial (allanamiento a cargos), en
el entendido que la jurisprudencia de la Corte ha precisado 27 , así:
1.- Que las atribuciones del juez de conocimiento no se contraen a dic-
tar, sin más, una sentencia condena con rebaja que corresponda,
cuando hay lugar a ello.
2s Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Preacuerdos y negociaciones de culpabilidad. Consejo Superior
de la Judicatura, Sala Administrativa. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y Universidad Mili-
tar, Bogotá, marzo 2010, p. 112.
26 CSJ AP rad. 38.500 de 21 marzo 2012.
21 CSJ AP, 3 octubre 2007, rad. 28.381; CSJ AP, 29 abril 2008, rad. 29.530; CSJ SP, 27 octubre
2008, rad. 29.979; CSJ AP, 27 abril 2011, rad. 34.829; CSJ AP, 23 noviembre 2011, rad. 37.209.
JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER DE LA NEGOCIACION 567
en eleven-
to
objetividad
el artículo
7.- El juez
tucionales imputado3o, razón cual
consagrados en el artículo 8 del CPP, especialmente que la
derechos contemplados en los literales b) y k) se trata de una HHUH'-'"'""""·''v'
libre, consciente, voluntaria y debidamente informada. El ·
hace directa y personalmente a implicados (artículo 131
CPP).
Como expresa la doctrina, "es indispensable que acuerdo haya
producto de la manifestación voluntaria del sujeto pasivo de
nal cual implica la ausencia de forma
los mecanismos
equivale a cualquier
declaración de responsabilidad
sea exacto,
ra distinta a como lo manifestaron qmenes
28 CSJ SP 12 septiembre 2007, rad. 27.759; CSJ SP 27 octubre 2008, rad. 29.979; CSJ AP 23 no-
viembre 2011, rad. 37.209; CS] SP 16 julio 2014, rad. 40.871; CS] SP 30 mayo 2012, rad. 37.668;
CSJ SP 13 febrero 2013, rad. 40053; CSJ AP 5151-2016, rad. 48.204 de 11 agosto 2016.
29 Corte Constitucional, Sentencias C-425 de 1996, C-591de2005, C-516 de 2007; CS] SP, 27
octubre 2008, rad. 29.979.
3° CSJ AP 5151-2016, rad. 48.204 de 11agosto2016.
568 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
, esto
pruebas, concierto para cometer
etc.), en fin, o que el acuerdo se
otros más graves32, etc.
11. En control legalidad corresponde, el se en-
cuentra habilitado para solicitar aclaraciones sobre adecuación típica de
los hechos y las circunstancias que los modifican e inciden en pena33 •
juez no es un "convidado de piedra" en la negociación, pues cuando se
evidencie que la acusación no cumple con los presupuestos mínimos de
entendimiento podrá solicitar su aclaración, pero nunca interferir en la
calificación jurídica que del acontecer fáctico haga la Fiscalía34 •
en caso una
La Ley consagra, en unas ocasiones, prohibiciones de rebaja de pena por
razón de la aceptación unilateral o bilateral de cargos; en otras, fija algunas
limitaciones (concesión de doble beneficio, por ejemplo).
31 Hernández Esquivel, Alberto y Barbosa Castillo, Gerardo . .XXV Congreso Colombiano de Dere-
cho Procesal. Universidad Libre. Bogotá, 2004, p.180.
32 CSJ AP rad. 38.146 de 18 abril 2012.
33 Corte Constitucional, Sentencia C-1260 de 2005; CSJ AP rad. 3 7 .209 de 23-11-11.
34 CSJ STP3081-2016, rad. 84.761 de 10 marzo 2016.
JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER DE LA NEGOCIACION 569
ex17eV'cu1nlltzs·zmia en
se · en el "vu0•-.• UA'"'~"
afectación del defensa, o el Fiscal pasa alto
límites legalidad -como en dos beneficios
incompatibles o se accede a una superior a permitida, o no se
cumplen las exigencias para acceder a algún subrogado, etc.-.
juez puede abstenerse de conocer del acuerdo, puede aprobarlo o
puede improbarlo37.
Se abstendrá conocer el fondo del preacuerdo cuando alguna de las par-
tes pactantes (fiscal o procesado) se retracta antes de su verificación, retrac-
tación que no requiere motivación ni justificación.
Adicionalmente, si hechas las preguntas pertinentes, el Juez advierte que
el imputado o acusado no aceptó los términos del preacuerdo manera
libre, consciente, voluntaria, debidamente informado y asesorado por
defensa, necesariamente, como ocurre cuando existe retractación vo-
luntaria, debe abstenerse de examinar el documento en su fondo dada la exis-
tencia de un vicio del consentimiento que da al traste con lo pactado 38 .
35 CSJ SP rad. 29.979 de 27-10-08; CSJ SP rad. 34.829 de 27-04-11; CSJ AP rad. 37.209 de 23-
11-11.
36 CSJ AP rad. 40.252 de 14-08-13.
37 CSJ AP rad. 38.500 de 21marzo2012.
3s CSJ AP rad. 38.500 de 21 marzo 2012.
570 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Cuando in situ el juzgador establezca que el justiciable posiblemente está
bajo los efectos de alcohol o droga que produzca dependencia, y situacio-
nes similares, debe abstenerse de conocer de la pretensión y nueva fe-
cha para el efecto.
También se puede abstener el juez de conocer del preacuerdo cuando no
se ha cumplido con la condición de procedibilidad del artículo 349 del CPP.
Frente a la decisión de abstención de revisar el fondo del acuerdo la Fis-
calía debe continuar con el desarrollo ordinario del proceso, es decir, debe
continuar con la investigación, o bien reajustar la negociación al cumpli-
miento previo del canon 349 del Código de Procedimiento Penal.
El · improbard preacuerdo, constate
quebranta o vulnera garantías y derechos fundamentales (Art. 351 CPP).
Si de conformidad con los hechos y los elementos de juicio aportados
por la Fiscalía para soportar el preacuerdo, el Juez de Conocimiento verifi-
ca que no se presentan mínimos estándares probatorios para entender al
imputado o acusado autor o partícipe de la conducta, se advierte patente
alguna causal de ausencia de culpabilidad o circunstancia atemperante de
valía, o ésta no se materializó o corresponde a una definición típica ajena a
la aceptada, necesariamente debe improbar el acuerdo (no abstenerse de
examinarlo, como ocurre con la retractación o la demostración de la exis-
tencia de vicios del consentimiento) 39.
El examen de fondo y sus consecuencias debe plasmarse en la decisión
con la suficiente argumentación fáctica y jurídica que permita el contradic-
torio a través de los recursos ordinarios de reposición y apelación del auto.
En la improbación del acuerdo se debe acreditar fundadamente la vul-
neración de la garantía constitucional de legalidad4o.
La injerencia del juez, no puede examinarse a la luz del criterio subjetivo
o arbitrario del mismo y deben remitirse exclusivamente a hechos
puntuales que demuestren violaciones objetivas y palpables necesitadas del
remedio de la improbación para restañar el daño causado o evitar sus
efectos de nulitación.
Ahora bien, si los preacuerdos entre las partes están sometidos a
no puede significar que cuando un Juez imprueba uno en un
caso determinado, impedido para pronunciarse en relación con otro
en el mismo asunto.
39 CSJ AP rad. 38.500 de 21marzo2012.
4 °CSJ AP, 20 noviembre 2013, rad. 41.570; CSJ STP 9865-2014, rad. 74.450 de 22 julio 2014.
JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER DE LA NEGOCIACION 571
Lo deseable, por el contrario, es que si ya el funcionario, a través de su
decisión precedente, le hizo saber a las partes las razones para no ratificar el
arreglo, éstas procedan a incorporarle los ajustes pertinentes y a presentarlo
de nuevo, naturalmente en caso de persistir en él, con lo cual se evita que
las partes, ante la desaprobación judicial de un preacuerdo, vayan de Juez
en Juez hasta conseguir que alguno lo autorice 41 •
Finalmente, el juez aprobard el acuerdo cuando luego del interrogatorio
directo al implicado, encuentra que el mismo está ajustado a la ley (Arts. 8
y 131 CPP).
OPCIONES FRENTE AL PREACUERDO PRESENTADO AL JUEZ DE CONOCIMIENTO
Se abstiene de conocer Aprobación del acuerdo lmprobación del preacuerdo
Cuando alguna de las partes
pactantes (fiscal o procesado) se Cuando luego del interrogatorio Cuando constate que el pre-
retracta antes de su verificación, directo al implicado, encuentra que acuerdo quebrante o vulnere
retractación que no requiere el mismo está ajustado a la ley garantías y derechos fundamenta-
motivación ni justificación. (Arts. 8 CPP y 131). les (Art. 351 CPP).
Adicionalmente, si hechas las
preguntas pertinentes, el Juez
advierte que el imputado o acusa-
do no aceptó los términos del
preacuerdo de manera libre,
consciente, voluntaria, debida-
mente informada y asesorado por
la defensa, necesariamente.
Cuando in situ el juzgador esta-
blezca que el justiciable posible-
mente está bajo los efectos de
alcohol o droga que produzca
dependencia, y situaciones simila-
res, debe abstenerse de conocer
de la pretensión y fijar nueva
fecha para el efecto.
Cuando no se ha dado cumpli-
miento al canon 349 del CPP.
10. un
La finalidad de los institutos de impedimento y recusación es garantizar
que, cuando ejercen la administrar -A·~A·,JAA•~A
judiciales obren con estricto apego a los principios imparcialidad y obje-
tividad; de tal suerte que cualquier factor que pueda afectar su
41 CSJ AP2677-2016, rad. 47.933 de 04-05-16.
572 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
en COilOCl-
MECANISMOS QUE GARANTIZAN LA IMPARCIALIDAD DEL JUEZ
1 Impugnación de la competencia (promovida por las parles e intervinientes a la luz del artículo 339
CPP).
2 Definición de competencia, suscitada o motivada por el mismo juez (según lo normado en el artículo
54 CPP).
3 Discusión de la posible parcialidad del juez a través de la formulación de impedimentos por el mismo
juez (artículos 56 a 60 CPP).
4 Discusión de posible parcialidad del Juez a través de la formulación de las recusaciones por las
partes e intervinientes (artículos 61 a 65 CPP).
2004:
4. Que el funcionario judicial (. .. ) haya dado consejo o manifestado su
opinión sobre el asunto materia del proceso.
( ... )
6. Que el funcionario (. .. ) hubiere participado dentro del proceso ( ... ).
Con respecto a causal del Art. 56-4º CPP, esto es, por haber "manifes-
tado su opinión sobre el asunto materia del proceso", debe ser una manifesta-
ción por fuera del proceso 43 , sustancial, vinculante y de fondo, no es la opi-
nión expresada por el juez en ejercicio de sus funciones; que le impida ac-
tuar con libertad e imparcialidad pues el cumplimiento de tal deber no
puede constituir por sí mismo una causal de impedimento para conocer
otros procesos en el futuro44, no procede, en principio, por ejemplo, cuan-
do se resuelve tutela sobre proceso penal donde la decisión no se refiere a
aspectos sustanciales; no procede, vr. gr., porque con anterioridad decretó
una nulidad4s, etc.
42 CSJ AP, 13 agosto 2014, rad. 44.362; CSJ AP5084-2014, rad. 44.472 de 28 agosto 2014. Cfr.
Saray Botero, Nelson. Procedimiento penal acusatorio. Segunda edición, Editorial Leyer, año 2017,
Capítulo VI.
43 CSJ AP1377-2015, rad. 45.568 de 18-03-15.
44 CSJ AP 615-2016, rad. 48.848 de 14 septiembre 2016.
45 CSJ AP rad. 30.580 de 27-10-08; CSJ AP rad. 30.694 de 02-12-08; CSJ AP rad. 31.041 de 20-
01-09; CSJ AP rad. 31.002 de 20-05-09; CSJ AP, 8 mayo 2013, rad. 41.224.
JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER DE LA NEGOCIACION 573
análisis 47 •
Cuando se alega la causal haber en proceso 56-4
CPP), dicha participación debe ser relevante 4 s.
La Corte, en estos temas, acuño tesis de
en verdad, término más administrativo que judicial, expuesto en
dencia CSJ SP, 21 marzo 2007, rad. 25.407, para casos de
dad procesal por allanamiento o preacuerdo de algunos procesados, caso en
el cual el mismo juez no podría conocer de los otros acusados.
La tesis, como suele ocurrir en nuestro medio judicial, se aplicó automá-
tica y descontextualizada, razón por la cual fue menester que la misma
Corte aclarara su decisión sobre el particular49.
Se replantea la línea jurisprudencia, y se expresa: "Como se ve, la Corte
estimó necesario precisar que en todos los casos debe hacerse una evaluación
específica de los hechos y la intervención concreta del funcionario o
46 rad. 30.580 de 27-10-08.
CSJ AP
47 615-2016, rad. 48.848 de 14 septiembre 2016.
CSJ AP
48 CSJ AP, 7 marzo 2007, rad. 26.853; CSJ SP, 6 junio 2007, rad. 27.385; CSJ SP, 13 junio 2007,
rad. 27.497; CSJ SP, 27 junio 2007, rad. 27.492; CSJ SP, 27 octubre 2008, rad. 30.529.
49 CSJ AP rad. 27.308 de 04-05-07; CSJ AP rad. 28.648 de 08-11-07; CSJ AP rad. 28.633 de 14-
11-07; CSJ AP rad. 28.735 de16-ll-07; CSJ SP rad. 28.641de20-02-08; CSJ AP rad. 29.881de09-
06-08; CSJ AP rad. 34.101 de 16-06-10; CSJ AP rad. 32.455 de 22-07-10; CSJ SP rad. 31.613 de
07-07-10.
574 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
11. no
Expresa inciso 4º del
Artículo 3 51. Modalidades.
(o oo)
Los preacuerdos celebrados entre Fiscalía y acusado obligan al juez de
conocimiento, salvo que ellos desconozcan o quebranten las garantías fun-
damentales
(.o o)
Adicionalmente, el inciso 2º 368 CPP, expresa:
Artículo 368. Condiciones de validez de la manifestación.
( ... ) De advertir el juez algún desconocimiento o quebrantamiento de
garantías fundamentales, rechazará la alegación de culpabilidad y adelantará
el procedimiento como si hubiese habido una alegación de no culpabilidad.
50 CSJ AP rad. 29.881 de 09-06-08.
51 CSJ AP rad. 38.226 de 08-02-12.
52 CSJ AP2677-2016, rad. 47.933 de 04-05-16.
53 CSJ AP rad. 37.043 de 28-09-11.
JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER DE LA NEGOCIACION 575
pn::>c(~saao smo
Constitucional en el
regla jurisprudencial
tamiento que se establece en la sentencia C-516 2007 en ~~-... ~,~
"sólo recibirán aprobación y serán vinculantes" los
conozcan los derechos todas las partes e intervinientesss.
La doctrina de la Corte ha sido persistente en indicar que la aceptación
de responsabilidad por parte del acusado mediante el preacuerdo celebrado
con fiscalía con miras proferimiento de un fallo anticipado, no sólo
54 Así lo tiene establecido la jurisprudencia, entre otras providencias: CSJ SP, 12 septiembre
2007, rad. 22.759; CSJ SP 27, octubre 2008, rad. 29.979; CSJ AP, 23 noviembre 2011, rad. 37.209
(en relación con los deberes del juez de conocimiento frente al estudio del preacuerdo); CSJ SP, 16
julio 2014, rad. 40.871; CSJ SP931-2016, rad. 43.356 de 3 febrero 2016; CSJ SP 7100-2016, rad.
46.101de1ºjunio2016.
5s Esto último, con fundamento en una interpretación armónica del inciso 4° del artículo 351 y
del inciso 2° del artículo 368 de la Ley 906 de 2004.
56 Bernal Cuéllar, Jaime y Montealegre Lynett, Eduardo, El Proceso Penal, Universidad Exter-
nado de Colombia, 6ª edición, Bogotá, 2013, pp. 30-33. La Corte ha realizado varios esfuerzos
por definir el concepto de derechos fundamentales. Para su completo estudio pueden consultarse
las sentencias T-002 de 1992, T-406 de 1992, C-587 de 1992, SU-111de1997 y SU-225 de
1998, entre otras.
57 CSJ AP, 20 noviembre 2013, rad. 41.570; CSJ STP 9865-2014, rad. 74.450 de 22 julio 2014.
5s CSJ STP 6342-2014 rad. 73.555 de 20 mayo 2014.
576 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
conocimiento
qmen, a -...~.HU.~ si procede o no excarcela-
ción, siempre y cuando los cargos por fue condenado sean sus-
ceptibles del otorgamiento de un subrogado ~~A.•~
Ahora bien, expresa el canon 317 del CPP
Artículo 317. Causales de libertad. <Artículo modificado por el artículo
4 de la Ley 1760 de 2015; modificado Ley 1786 de 2016, artículo 2º. El
nuevo texto es el siguiente:>
(. .. )
3. Como consecuencia de las cláusulas del acuerdo cuando haya sido
aceptado por el juez de conocimiento.
(. .. ).
Entonces si el acuerdo aprobado permite la libertad el implicado, así se
debe disponer por el juez de conocimiento en el mismo auto por medio del
cual apruebe o legalice el acuerdo entre las partes.
aprobó o
Cuando el juez al estudiar el fondo del asunto encuentre que el pre-
acuerdo aprobado en audiencia no representa rebaja de pena (cuando hay
lugar a ello), porque no se hizo una imputación fáctica y jurídica, precisa,
59 CSJ SP 931-2016, rad. 43.356 de 3 febrero 2016.
60 CSJ AHP rad. 30.679 de 20-10-08.
JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER DE LA NEGOCIACION 577
o
causales previstas en
nu.,,.,,,.,; sans texte" del Código
será oído si alega su
propriam allegans), nadie alegar
contra sus propios actos (adversus factum quis venire potest), no puede invo-
car nulidad quien coadyuvó a irregularidad, salvo ausencia de defensa
técnica en materia penal.
(iii) De trascendencia, que surgió precisamente como una co-
ntra el formalismo, el cual explica que debe existir un daño o perjmc10
cierto, concreto, real e irreparable, es decir, debe existir una irregularidad
sustancial que afecte garantías constitucionales o desconozca los fun-
damentos del proceso, ya que no hay nulidad por nulidad misma. No
basta con denunciar irregularidades o que éstas efectivamente se presenten
en el proceso, sino que implica demostrar que inciden de manera concreta
en el quebranto de los derechos de los sujetos procesales, razón por cual
el actor debe acreditar el perjuicio que el yerro in procedendo ocasiona en el
caso concreto62.
(iv) De convalidación, subsanación o integración, esto es,
sentimiento expreso o tácito del perjudicado no se puede
dad, salvo violación de la defensa técnica.
(v) De conservación, según el cual en caso de duda debe mantenerse la
conservación del acto y no se decreta la nulidad ya que el acto irregular no
necesariamente será nulo.
61 CSJ AP, 16 diciembre 2008, rad. 28.476.
62 CSJ AP, 16 diciembre 2008, rad. 30.123.
578 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
(vi) De residualidad, por medio del cual, si no hay otro remedio para
superar la irregularidad, se decreta nulidad, y en todo caso se acude a la
solución menos traumática63. La nulidad es el remedio extremo, pues no
toda irregularidad constituye nulidad 64 . En virtud del principio de residua-
lidad que gobierna las nulidades no es necesario acudir a esa medida ex-
trema cuando es posible restablecer el debido proceso de una forma menos
traumática6s.
El error se debe enmendar, así que sobre el error no se puede construir
uno nuevo 66.
(vii) De instrumentalidad o de la finalidad cumplida, pues si el acto
cumplió su finalidad y no vulneró el derecho de defensa, no corresponde
decretar la nulidad.
Algunas situaciones podrían ser las siguientes, a modo de ejemplo:
Uno: El juez constata que se imputó coautoría y que el justiciable en
verdad es cómplice.
Debe, en principio, anular la aprobación del acuerdo; aunque una for-
ma de subsanar el yerro es reconociendo la rebaja adicional de la complici-
dad. Es una especie de doble complicidad, pero en realidad es cómplice,
pero con rebaja adicional del Art. 30.3 del C.P.
Dos: El juez constata con los elementos de prueba que en el delito de
homicidio no se reconoció el estado de ira o intenso dolor, que en verdad
se presenta, entonces debe anular.
Debe, en principio, anular la aprobación del acuerdo; aunque una for-
ma de subsanar el yerro es reconociendo la rebaja adicional de la ira o in-
tenso dolor. Es una especie de doble ira o intenso dolor, pero en realidad es
homicidio bajo ira, pero con rebaja adicional del Art. 57 del C.P.
Tres: juez encuentra que una agravante específica no se constata a
partir de los elementos de prueba, o del entendimiento que sobre la misma
ha dado la jurisprudencia (cfr., caso de armas y medios motorizados), y por
tanto el punible queda en el delito básico, entonces debe, en principio,
63 En tema de solución menos traumática en el sistema mixto inquisitivo, CSJ SP rad. 3.358 de
04 septiembre 2003; CSJ SP rad. 22.047 de 29 octubre 2008, entre otras; y en el sistema acusato-
rio penal, CSJ SP rad. 31.280 de 08 julio 2009; CSJ SP rad. 30.612 de 03 febrero 2010, entre otras.
64 Corte Constitucional, Sentencia C-491 de 1995.
6s CSJ SP, 16 julio 2014, rad. 40871; CSJ SP 14842-2015, rad. 43.436 de 28 octubre 2015; CSJ
SP 11144-2016, rad. 46.537 de 10 agosto 2016.
66 CSJ SP, 12 diciembre 2012, rad. 35.487.
JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER DE LA NEGOCIACION 579
proceder a anular el auto por del cual se legalizó el preacuerdo si no
encuentra otra forma menos traumática de salvar la actuación
En fin, se pueden presentar muchas situaciones de error en la imputa-
ción jurídica de los hechos, en desmedro de los intereses del implicado y
que por mismo representan una vulneración de legalidad de los delitos y
de las penas.
Es recomendable enviar copia del auto de nulitación a los interesados a
través de correo electrónico antes de su lectura o exposición en audiencia
pública a la que se ha de citar para el efecto. Contra dicho auto proceden
los recursos legales.
Las partes, en sus conversaciones privadas, establecerán si modifican la
negociación a de la nueva calificación jurídica correcta según el estu-
dio del juez de conocimiento.
No será el
mental.
Los menores dieciocho (18) años estarán sometidos al Sistema de
Responsabilidad Juvenil 2 •
2.
Bajo el sistema mixto inquisitivo, en tema de aceptación responsabi-
lidad para sentencia anticipada, se dijo por la Sala Penal la Corte Su-
prema de Justicia3:
"Esas razones de política criminal, suponen, a su vez, que esta clase de
mecanismos especiales previstos por el legislador como instrumentos aptos
y eficaces para combatir la delincuencia solo pueden ser ejercitados por su-
jetos imputables, es decir, por quienes al momento de cometer el hecho se
encuentren en capacidad de comprender su ilicitud y de autodeterminarse
de acuerdo con esa comprensión, ya que en el caso contrario, esto es, cuan-
1 La Corte Constitucional mediante Sentencia C-370 de 2002, declaró exequible la expresión
"diversidad socíoculturat' del artículo 33 de la Ley 599 de 2000 o Código Penal, bajo los siguien-
tes dos entendidos: i) que, la inimputabilidad no se deriva de una incapacidad sino de una cos-
movisión diferente, y ii) que en casos de error invencible de prohibición proveniente de esa diver-
sidad cultural, la persona debe ser absuelta y no declarada inimputable, conforme a lo señalado en
esta sentencia.
2 Inciso 3º declarado exequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-839 de 9
agosto 200 l.
3 Saray Botero, Nelson. Procedimiento penal acusatorio, Segunda edición, Editorial Leyer, Bogo-
tá, 2017, Capítulo XIII.
582 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Posteriormente, se adujo que solo se verifica en personas
imputables7.
Si en el régimen de la Ley 906 2004, la persona se a cargos
en la audiencia de imputación y posteriormente en audiencia Art.
447 CPP se establece la inimputabilidad el momento de comisión
reato, se debía decretar la nulidad a de la manifestación de responsa-
bilidad por vicio del consentimiento, ya que no tiene capacidad
aceptación los cargoss.
4 CSJ SP, 31 enero 2002, rad. 10.364.
5 La Corte Constitucional mediante Sentencia C-370 de 2002, declaró exequible la expresión
"diversidad socioculturat' del artículo 33 de la Ley 599 de 2000 o Código Penal, bajo los siguien-
tes dos entendidos: i) que, la inimputabilidad no se deriva de una incapacidad sino de una cos-
movisión diferente, y ii) que en casos de error invencible de prohibición proveniente de esa diver-
sidad cultural, la persona debe ser absuelta y no declarada inimputable, conforme a lo señalado en
esta sentencia.
6 CSJ SP rad. 10.364 de 31 enero 2002.
7 CSJ SP rad. 34.412 de 23 marzo 2011.
8 CSJ SP rad. 10.364 de 31-01-02, pues la culpabilidad solo se verifica en personas imputables;
CSJ SP rad. 34.412 de 23-03-11.
INIMPUTABILIDAD Y ACEPTACION RESPONSABILIDAD 583
10 diciembre 2013, al en
revisión: entonces, si acusa o no al
llegar a un preacuerdo que consigne su mim-
""""''v"''"u""'""' conforme a las potestades que su de parte le entrega. Y a
su vez, de decidir la Fiscalía acusar al hoy condenado, podrd la defensa no solo
afirmar su teoría de inimputabilidad, sino presentar elementos de juicio que
la sustentan, ya el informe en esa diligencia, que busca soportar la igualdad de
armas con el correspondiente descubrimiento previo a la Fiscalía, ora dicta-
men en la audiencia del juicio oral, encaminado a demostrar la falta del ele-
mento culpabilidad en la conducta atribuida al acusado/Se invalidard, final-
mente, todo lo actuado a partir de la audiencia de formulación ·
sin incluir esta" ..
Se concluyó en la misma providencia CSJ SP rad. 39 .565 1O diciem-
bre 2013, que se invalida la actuación para que una vez conocida la condi-
ción de inimputabilidad del condenado, por parte de la fiscalía y defensa
se adelante su particular estrategia, lo que no obsta para que pueda llegarse
a acuerdos, desde luego consultando esta circunstancia, que conduzcan a
terminar anticipadamente el proceso; es decir, que permite la terminación
anticipada por la vía unilateral de la aceptación de responsabilidad o de la
bilateral a través de acuerdos y negociaciones en casos de procesado inim-
putable.
584 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
e
En la actualidad entonces, por vía de
expresada en la sentencia C-330 201 la justicia consensuada
para quienes al momento de ejecutar la típica y no
tuvieren la capacidad de comprender su o de determinarse de
acuerdo con esa comprensión, por inmadurez sicológica, trastorno mental,
diversidad sociocultural 9 o estados similares (Art .33 C.P.).
9 La Corte Constitucional mediante Sentencia C-370 de 2002, declaró exequible la expresión
"diversidad socioculturat' del artículo 33 de la Ley 599 de 2000 o Código Penal, bajo los siguien-
tes dos entendidos: i) que, la inimputabilidad no se deriva de una incapacidad sino de una cos-
movisión diferente, y ii) que en casos de error invencible de prolúbición proveniente de esa diver-
sidad cultural, la persona debe ser absuelta y no declarada inimputable, conforme a lo señalado en
esta sentencia.
la
2010) el fallo
con la Fiscalía, el
y por una sola vez la palabra al fiscal y luego a
ran a las condiciones individuales, familiares, sociales, y an-
tecedentes de culpable. lo consideraren conveniente,
de pena y la co1nce:s101n
el juez para la pena por estimare necesario
ampliar la información a que se refiere el inciso podrá solicitar a
cualquier institución pública o privada, la designación de un experto para
que este, en el término improrrogable de diez (1 O) hábiles, responda su
petición.
Escuchados los intervinientes, el juez señalará el lugar, fecha y hora de la
audiencia para proferir sentencia, en un término que no podrá exceder de
quince (15) días contados a partir de la terminación del juicio oral.
Pardgrafo. En el término indicado en el inciso anterior se emitirá la sen-
tencia absolutoria.
primer inciso fue declarado condicionalmente
gos estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia
6 2011, "en que las víctimas y/o sus representantes en el pro-
ceso penal podrán ser oídos en la etapa individualización pena y la
sentencia".
la víctima también se le circunscribió tal participación a obtener "bre-
vemente y por una sola vez la palabra ( . .) para que se refiera a las condiciones
individuales, familiares, sociales, modo de vivir y antecedentes de todo
acusado, y si lo considera conveniente, a · ·
586 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
pena aplicable y la concesión de algún subrogado, en igualdad de condiciones
que la defensa y la fiscalía" 1 •
2. y
MOMENTOS PARA LA AUDIENCIA DE INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA Y SENTENCIA (ART. 447 CPP)2
Una vez el juez de conocimiento verifique el allana-
Cuando el juez ha anunciado el sentido del fallo miento a cargos o acepte el preacuerdo celebrado
condenatorio en el punto culminante del juicio oral. entre fiscalía y procesado asesorado por su abogado
defensor.
Aquí el procesado fue vencido en juicio.
Salvo que las partes pacten pena en concreto o
ámbito de movilidad y se pronuncien expresamente
sobre subrogados y sustitutos penales.
Aquí el procesado aceptó responsabilidad penal.
Aprobada la negociación, se a audiencia 447 del CPP,
como regla general, pues hace debido proceso •3
El objetivo de la audiencia es hacer los principios de las sancio-
nes penales indicados en el Art. 3º Código Penal, así como la proce-
dencia de subrogados penales.
Debe cumplir esta audiencia con los 9º,
10 y 145 CPP), razón por la cual no un expediente (Art. 146 CPP),
se levantará un acta como constancia su desarrollo; el trámite ser
público, concentrado y con todas las garantías propias del sistema acusato-
rio penal; se debe garantizar el debido contradictorio y se permite la acredi-
tación informal de hechos•.
En la audiencia del Art. 447 del CPP no es obligatoria presencia del
acusado, aun cuando esté privado de la libertad.
El Art. 447 del CPP claramente señala que "el juez concederd brevemente
por una sola vez la palabra al fiscal y luego a la defensa para que se refieran a
las condiciones individuales, familiares, sociales, modo de vivir y antecedentes
de todo orden del culpable", y si lo consideran conveniente~ también ''podrdn
referirse a la probable determinación de pena aplicable y la concesión de algún
subrogado".
1 Corte Constitucional, Sentencia C-250 de 2011.
2 CSJ SP rad. 26.716 de 16-05-07.
3 CSJ SP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ SP rad. 25.007 de 13-09-06; CSJ SP rad. 26.716 de 16-05-
07.
4 CSJ SP2144-2016 de 24 febrero 2016, rad. 41.712.
AUDIENCIA DEL ARTICULO 447 CPP Y PRUEBA PARA SENTENCIA DE CONDENA 587
De lo anterior se desprende (i) que no es imperiosa la presencia del pro-
cesado en la audiencia de individualización de pena y sentencia, y (ii) que
la carga del juzgado de conocimiento respectivo se contrae a convocarlo
debidamente a dicho acto, esté o no privado de libertads.
Excepcionalmente, no hay lugar a citar a audiencia del canon 447 del CPP,
cuando (i) en la negociación se pacta pena en concreto y se pronuncian las
partes sobre subrogado penal y sustitutos penales como la prisión domici-
liaria; y (ii) cuando en la negociación las partes pactan el ámbito de movi-
lidad y se pronuncian sobre subrogado y sustitutos penales 6 •
NEGOCIACIÓN Y AUDIENCIA DEL ART. 447 DEL CPP (IPS)
REGLA GENERAL
Se debe citar a la audiencia de IPS, pues hace parte del debido proceso.
(CSJ SP rad. 25.389 de 10-05-06; CSJ SP rad. 25.007 de 13-09-06; CSJ SP rad. 26.716 de 16-05-07).
EXCEPCIÓN
Eventos donde no es necesario citar a audiencia de IPS
(CSJ SP rad. 26.716 de 16-05-07).
1.- En negociación se pacta pena en concreto y se 2.- En negociación se pacta ámbito de movilidad y se
pronuncian las partes sobre subrogado y sustitutos pronuncian las partes sobre subrogado y sustitutos
penales. penales.
consenso.
Expresa final artículo 327 del CPP:
Artículo 327. Control judicial en la aplicación del principio de oportuni-
dad. Artículo modificado por el artículo 5° de la Ley 1312 de 2009.
nuevo texto es el siguiente:
( ... )
La aplicación del principio de oportunidad y los preacuerdos de los po-
sibles imputados o acusados y la Fiscalía, no podrá comprometer la presun-
ción de inocencia y solo procederán si hay un mínimo de que per-
mita inferir la autoría o participación en la conducta y su tipicidad.
Con la norma transcrita, la ley previó mecanismos que tienden a impe-
dir la obtención de preacuerdos respecto de conductas no tipificadas como
delitos o cuya tipificación no corresponde a los hechos imputados o sobre
personas que no intervinieron en los mismos, lo que explica que se exija un
s CSJ AP, 9 octubre 2013, rad. 42.247.
6 CS] SP rad. 26.716 de 16-05-07.
588 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
el trámite de juicio es un
._._.,.V,~"
de inocencia, la carga
inmediación,
a aportar pruebas y los
sente en su propio juicio, a declarar sin ser
o abstenerse de hacerlos; postulados a
la negociación (Art. 8 º
derecho a
7 CSJ SP-13939-2014 de 15 octubre 2014 rad. 42,184; CSJ SP-10299-2014 de 5 agosto 2014,
rad. 40.972; CSJ SP, 6 febrero 2013, rad. 39.892; CSJ SP, 8 julio 2009, rad. 31.280; CSJ SP, 15
julio 2008, rad. 28.872.
8 Urbano Martínez, José Joaquín. La nueva estructura probatoria del proceso penal. Hacia una
propuesta de fundamentación del sistema acusatorio, Segunda Edición, Bogotá, Editorial Nueva
Jurídica, 2012, p. 44.
9 "Desde la postura que aquí se defiende, la finalidad de la prueba está ligada a los fines del proceso
penal. En este sentido, debe tenerse en cuenta que, desde una óptica general el proceso penal pretende
la solución judicial del conflicto generado por una conducta punible a través de la emisión de una
decisión judicial jurídicamente correcta y materialmente justa que promueva la paz social y consolide
un orden justo. Desde un enfoque más particular, los fines del proceso penal apuntan a la aproxima-
ción razonable a la verdad, en el entendido que debe existir armonía entre los hechos referidos por las
partes en sus enunciados y aquellos acaecidos y que esa correspondencia suministra el fundamento para
la convicción con base en la cual el juez toma sus decisiones; a la realización de justicia y, a través de
ésta, la concreción de los efectos previstos en las normas penales sustanciales; al estricto respeto de los
derechos de los demás intervinientes, bien se trate del acusado, de la victima o de terceros y, finalmente,
a la flexibilización justificada y razonable de las normas sustanciales y procesales a través de la legítima
aplicación de institutos como el principio de oportunidad, el allanamiento a cargos, los preacuerdos y
negociaciones entre la Fiscalía y el imputado y los mecanismos de justicia restaurativa''. Urbano Mar-
tínez, José Joaquín. La nueva estructura probatoria del proceso penal. Hacia una propuesta de
fundamentación del sistema acusatorio, Segunda Edición, Bogotá, Editorial Nueva Jurídica, 2012,
p. 114.
AUDIENCIA DEL ARTICULO 447 CPP Y PRUEBA PARA SENTENCIA DE CONDENA 589
Las pruebas tenidas en cuenta para fundar la decisión de condena han
de merecer tal concepto jurídico y ser constitucionalmente legítimas. La
carga de la actividad probatoria pesa sobre los acusadores y no existe nunca
carga del acusado sobre la prueba de su inocencia10 •
En la terminación del proceso por la vía anticipada (negociación) se de-
be preservar, entre otros:
(i) El principio de la duda probatoria -principio in dubio pro
reou-.
(ii) El principio que la carga de la prueba corresponde al ente
acusador.
(iii) El principio de necesidad de prueba para la condena, pues
"en los procesos penales suele exigirse un resultado (probabilístico) más
allá de toda duda razonable12.
Verificaciones del juez de conocimiento para
Cuando se presenta la negociación, el juez de conocimiento, aparte de
constatar la renuncia de derechos, debe realizar varias verificacionesn, así.
10 Picó I Junoy, Joan, Las garantías constitucionales del proceso, José María Bosch Editor, Barce-
lona, 1997, p. 155.
11 "Según la doctrina del T C., si bien tanto el principio jurisprudencia! in dubio pro reo como la
presunción de inocencia son manifestaciones de un genérico favor rei, la diferencia entre ellos radica en
que el primero pertenece al momento de la valoración probatoria, esto es, ha de aplicarse cuando,
habiendo prueba, existe duda racional sobre la concurrencia de los elementos objetivos y subjetivos que
integran el tipo penal de que se trate. En cambio, la presunción de inocencia desenvuelve su eficacia
cuando existe falta absoluta de prueba realizada con las garantías procesales anteriormente analiza-
das". Picó I Junoy, Joan, Las garantías constitucionales del proceso, José María Bosch Editor, Bar-
celona, 1997, p. 155., p. 164.
12 Gascón Abellán, Marina. La prueba judicial- valoración racional y motivación, En:
<http://www.uclm.es/postgrado.derecho/_02/web/mate riales/filosofia/Prueba.pdf>. En ese mis-
mo sentido: "... en un régimen democrdtico, el juez, en ningún caso, ni siquiera en los eventos de
declaración de culpabilidad, puede dictar fallo de condena si no cuenta con un fundamento razonable
para tener por desvirtuada esa presunción. Y para percatarse de esto el juez debe establecer si en la
actuación existen o no materiales probatorios y evidencias físicas que permitan llegar a esa conclusión.
"Desde luego, no se trata de agotar un proceso de valoración probatoria pues, en estricto sentido, no
existen pruebas, ni hay lugar a ese esfoerzo valorativo. Se trata de una labor de verificación recaída
sobre el fruto del trabajo investigativo de la Fiscalía';· Urbano Martínez, José Joaquín. La nueva
estructura probatoria del proceso penal. Hacia una propuesta de fandamentación del sistema acusato-
rio, Segunda Edición, Bogotá, Editorial Nueva Jurídica, 2012, p. 273.
13 CSJ SP rad. 25.248 de 05-10-06; CSJ SP rad. 25.108 de 30-11-06; CSJ SP rad. 29.979 de 27-
10-08; CSJ SP rad. 32.865 de 25-08-10; CSJ AP rad. 34.829 de 27-04-11; CSJ AP rad. 37 .209 de
23-11-11; CSJ AP rad. 38.500 de 21-03-12.
590 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
debe constatar el juez es
la que
conductas objeto
pena17.
En nuestro sistema constitucional no hay condena penal por la mera
aceptación de culpabilidad sin pruebas que lo corroboren1s.
actualidad no hay inconveniente alguno para que una vez presen-
el allanamiento a cargos (y en su caso, la negociación), el Juez dicte
14 Corte Constitucional, Sentencia C-1260 de 2005 y CSJ AP, rad. 37.209 de 23 noviembre
2011.
15 CSJ SP rad. 31.531 de 08-07-09; CSJ SP rad. 32.422 de 10-03-10; CSJ AP rad. 37.209 de 23-
11-11, rad. 39.160 de 14-08-12.
16 CSJ SP rad. 31.280 de 08 julio 2009; CSJ AP rad. 38.146 de 18 abril 2012.
17 CSJ AP rad. 37.209 de 23 noviembre 2011 y CSJ SP rad. 39.160 de 14 agosto 2013.
18 CSJ SP rad. 29.979 de 27 octubre 2008 y CSJ AP rad. 37.209 de 23 noviembre 2011.
19 Saray Botero, Nelson. Dosificación judicial de la pena. Editorial Leyer, Tercera edición, Bogo-
tá, 2015, Capítulo XXIII.
AUDIENCIA DEL ARTICULO 447 CPP Y PRUEBA PARA SENTENCIA DE CONDENA 591
sentencia absolutoria si no encuentra elementos materiales probatorios que
soporten una decisión de condena. Ello es así pues no hay ni puede haber
renuncia a las garantías fundamentales de lo debido sustancial y debido
probatorio.
La Corte Constitucional ha expresado que, para la emisión de condena
en un trámite de negociación, es imprescindible la prueba del delito.
"el juez solo puede imponer condena al imputado cuando establezca
con certeza estos elementos estructurales del delito. En caso, contrario,
quebrantaría el principio constitucional de legalidad de la función pública
y las normas legales pertinentes, lo cual podría originarle responsabilidad,
aparte de que los actos proferidos quedan sometidos a los medios co-
rrección previstos en la ley"20.
En virtud de decisión de la jurisprudencia constitucional, el juez, cuan-
do se trate de negociaciones, no está obligado en todos los casos a dictar
una sentencia condenatoria21 •
En providencia CSJ SP, 8 julio 2009, rad. 31.531, reiterada en CSJ SP, 10
marzo 2010, rad. 32.422, se siguió dicho criterio.
En la última providencia se dijo:
"Con base en lo anterior el cargo propuesto está llamado a prosperar,
pero no con el efecto que persigue el censor, esto es, con la declaración de
nulidad de la audiencia de imputación, dado que ese es un remedio extre-
mo inaceptable en este evento, cuando el vicio puede conjurarse sin afectar
la garantía de congruencia, con la casación parcial de la sentencia atacada,
absolviendo a la procesada del cargo por el delito de tráfico de migrantes en
relación con los hechos y víctimas a los que se contrae esta actuación, a pe-
sar de su allanamiento al mismo, solución que ya ha sido prohijada por la
Sala en un caso similar".
Toda forma de terminación abreviada del proceso penal (a través del
allanamiento a cargos y de los preacuerdos entre procesado y Fiscalía) se
encuentra sujeto a control judicial22 . De tal manera el los
si en su formación no se han violado derechos o garantías
dentro de los cuales se comprenden, entre otros, la i"~·ª"''"'-ª'-'-'
tipicidad y proceso23.
La admisión de responsabilidad debe contar con un grado racional de
verosimilitud, cual significa que, si el procesado acepta la a un
2° Corte Constitucional, Sentencia C-1195 de 2005.
21 Corte Constitucional, Sentencia C-1195 de 2005.
22 CSJ SP, 8 julio 2009, rad. 31.280; CSJ SP9853-2014 rad. 40.871de16 julio 2014.
23 CSJ SP10299-2014, rad. 40.972 de 5 agosto 2014.
592 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
hecho inexistente, o en relación con una conducta de otro, o propia pero atípi-
ca, por ejemplo; entonces es deber del Juez, en desarrollo del control sobre
la terminación anticipada del proceso, dictar fallo absolutorio 24, lo cual, por
supuesto, será excepcional.
Cuando el juez de conocimiento entra a revisar el preacuerdo, podrá
dictar una sentencia absolutoria si el mínimo de prueba aducido al proceso
y la confesión transaccional no colman los requisitos en el grado de cono-
cimiento procesal que se exige en el artículo 381 del CPPP/2004, para emi-
tir una sentencia condenatoria2s, salvo que tal duda probatoria se puede
eliminar con otros elementos de prueba posibles de recaudar, caso en el
cual se deberá anular la aprobación del acuerdo, para que se recauden más
elementos probatorios.
Esta es la tesis actual de la jurisprudencia26.
El artículo 31 de la Constitución de 1991 consagra:
Artículo 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, sal-
vo las excepciones que consagre la ley.
El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea
apelante único.
La Corte Constitucional ha entendido que esta norma es de crucial im-
portancia para el ordenamiento jurídico, por cuanto establece el derecho
fundamental de defensa y contradicción, componentes fundamentales del
debido proceso y consagra el principio de la doble instancia junto con la
necesidad de una estructura jerárquica para su materialización, de forma
que las personas puedan impugnar y discutir, ante un nuevo juez con capa-
cidad de revisar las actuaciones de otros, aquellas decisiones con las que no
estén de acuerdo; se ha resaltado que el principio de la doble instancia
permite hacer efectivo el derecho fundamental a la administración de justi-
cia, en tanto que permite que los afectados por una decisión errónea o arbi-
traria tengan una oportunidad para que dicha resolución sea revisada y
corregida27 •
24
CSJ SP10299-2014, rad. 40.972 de 5 agosto 2014.
25 Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Preacuerdos y negociaciones de culpabilidad. Consejo Superior
de la Judicatura, Sala Administrativa. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y Universidad Mili-
tar, Bogotá, marzo 2010, p. 109.
2 6 CSJ SP, 8 julio 2009, rad. 31.531.
27 Corte Constitucional, Sentencia T-643 de 21 noviembre 2016.
AUDIENCIA DEL ARTICULO 447 CPP Y PRUEBA PARA SENTENCIA DE CONDENA 593
La norma constitucional precitada también contiene el llamado princi-
pio de limitación de la segunda instancia, que se traduce en la prohibición de
no empeorar la pena impuesta cuando el condenado sea apelante único
(principio de no reformatio pejus).
El funcionario judicial de segunda instancia no tiene toda la libertad pa-
ra decidir, en cuanto no se trata de una nueva oportunidad para emitir un
juicio fáctico y jurídico sobre el asunto, sino que su labor consiste en reali-
zar un control de legalidad de la decisión impugnada a partir de los argu-
mentos presentados por el recurrentezs.
En desarrollo de estos preceptos superiores, el Código de Procedimiento
Penal, en su artículo 20, establece:
Artículo 20. Doble instancia. Las sentencias y los autos que se refieran a
la libertad del imputado o acusado, que afecten la práctica de las pruebas o
que tengan efectos patrimoniales, salvo las excepciones previstas en este có-
digo, serán susceptibles del recurso de apelación.
El superior no podrá agravar la situación del apelante único.
La constitucionalidad de esta disposición fue condicionada a que se en-
tendiera que las expresiones "Las sentencias y los autos que se refieran a la
libertad del imputado o acusado", incluyen la posibilidad de apelar todas las
sentencias condenatorias, según la Sentencia C-792 de 2014.
Dictada la sentencia de condena penal producto del preacuerdo, la
misma podrá ser objeto del recurso de apelación por las partes, en los si-
guientes temas, pues la competencia del ad quemes limitada29 :
Uno: Vicios del consentimiento (Art. 1502 y 1508 y siguientes
del Código Civil).
Dos: Vulneración de garantías fundamentales.
Tres: Dosificación de la pena, por delitos individuales o en con-
curso.
Cuatro: Otorgamiento de subrogados y sustitutos penales.
Cinco: Legalidad de los términos del acuerdo.
Por supuesto, que el impugnante no tendrá legitimación en la causa
cuando se pactó pena en concreto y hubo pronunciamiento expreso sobre
subrogados y sustitutos penales, etc., cuando ese sea el motivo de la apela-
ción.
2s CSJ SP 672-2017, rad. 45.312 de 25 enero 2017.
29 Corte Constitucional, Sentencia C-1260 de 2005; CSJ SP rad. 26.587 de 21-02-07; CSJ SP
rad. 29.530 de 29-04-08; CS] SP rad. 29.979 de 27-10-08; CS] SP rad. 31.452 de 05-08-09; CS] SP
rad. 31.985 de 01-06-11; CSJ AP rad. 37.209 de 23-11-11.
594 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Se ha entendido que el principio de limitación no sólo incluye la prohi-
bición de perjudicar al apelante único, sino que también circunscribe el
ámbito de competencia del juez de segunda instancia de forma que sólo
puede pronunciarse sobre aquello que fue objeto de impugnación por las
partes.
Al decir de la Sentencia C-047 de 2006 al pronunciarse sobre la segunda
instancia en el proceso penal, indicó que ésta "no da lugar a un proceso au-
tónomo en el que se repita de manera íntegra el juicio, sino que se trata de la
oportunidad prevista por el legislador para que el superior jerdrquico controle
la corrección de la decisión adoptada en primera instancia. Ello significa, tal
como se desprende de lo dispuesto en el artículo 179 de la Ley 906 de 2004 y
de consolidada jurisprudencia sobre el particular, que el superior actúa sobre
los aspectos impugnados, para lo cual tiene como base los registros que, por soli-
citud de los interesados, se hayan allegado al recurso y los argumentos presenta-
dos en audiencia por los distintos sujetos procesales".
La apelación no abre la puerta para que la segunda instancia reexamine
de manera íntegra las actuaciones de primera instancia, sino que las partes
recurrentes están en la obligación de precisar y sustentar las razones de su
inconformidad con la decisión del a quo 30.
Entonces, en virtud del principio de limitación recurso de apelación, el
ad quem no puede abordar otros temas no propuestos por el apelante; por
ejemplo, cuando la parte busca un subrogado penal que no se pactó y el
quem anula el acuerdo aprobado por el a quo, pues se presenta un desbor-
damiento ilegal de competencia de la segunda instancia, remediable a tra-
vés de la acción de tutela.
En efecto, es regla general que (i) la doble instancia o "juicio del juicio"
es para la parte una ultragarantía constitucional que materializa el debido
proceso, la impugnación, la contradicción, la defensa y el acceso a la admi-
nistración de justicia y (ii) tiene por objeto que se revise una decisión para
corregir errores, agravios, arbitrariedades, mantener, restablecer o proteger
derechos y lograr que las providencias judiciales acaten régimen de un
orden justo, propósitos que se logran ante un (singular o plural)
quizado (ad quem) que puede revocar, confirmar, anular, sustituir o modi-
ficar el auto o sentencia a quo31.
funcionario judicial de segunda instancia, no goza de libertad para
decidir, pues no se encuentra ante una nueva oportunidad para emitir un
°Corte Constitucional, Sentencia T-643 de 21
3 noviembre 2016.
31 CSJ STP 4334-2015, rad. 78.923 de 14 abril 2015.
AUDIENCIA DEL ARTICULO 447 CPP Y PRUEBA PARA SENTENCIA DE CONDENA 595
juicio fáctico y jurídico sobre el asunto, su labor consiste en realizar un
control de legalidad de la decisión impugnada a partir de los argumentos
consignados en la impugnación (y su controversia por los no apelantes),
como de la específica pretensión que provee de interés el recurso32; la se-
gunda instancia no se puede extralimitar en sus competencias asumir la
condición de parte con quebranto de los principios de imparcialidad y de
no reformatio in pejus.
La separación de tan precisos límites opera por vía excepcional, cuando
de anular la tramitación por vulneración de garantías fundamentales se
trata, en tanto facultad oficiosa entregada al juez, también se cuenta con la
limitante de no reformatio in pejus cuando sea procesado apelante único, y
con facultad para favorecer los intereses del justiciable33.
Debe destacarse que el carácter constitucional que tiene el juez de con-
trol de garantías le permite flexibilizar el principio de limitación de segunda
instancia cuando observe que hay una vulneración obvia y grosera del or-
denamiento constitucional y de los derechos fundamentales de alguna de
las partes o, también, cuando deba ponderar entre este principio y otro de
mayor jerarquía constitucional 34 •
32 CSJ STP 4334-2015, rad. 78.923 de 14 abril 2015.
33 CSJ SP rad. 15.262 de 2 mayo 2002; CSJ SP, 6 octubre 2004,
rad. 19.971; CSJ SP, 20 noviem-
bre 2013, rad, 39.834; CSJ SP12901, 24 septiembre 2014; CSJ SP 15.880, 20 noviembre 2014,
rad. 43.557; CSJ STP 4334-2015, rad. 78.923 de 14 abril 2015.
34 Corte Constitucional, Sentencia T-643 de 21 noviembre 2016.
Capítulo XLII
1. casos
El aumento de penas del Código Penal con la Ley 890 de 2004 se hizo
para estimular las terminaciones anticipadas y negociaciones 1 •
Pero los estudios de la Corporación Excelencia en la Justicia reportan
una disminución considerable en la cantidad de casos que deciden negociar
o allanarse al momento de la imputación, poniendo como punto de refe-
rencia los delitos que más ocupan al Sistema de Justicia y en donde gene-
ralmente los implicados son sorprendidos en el acto, apreciando que:
Uno: En el año 201 O del total de personas imputadas por el delito de
hurto, el 49.8% se allanaba, para el año 2011 ese porcentaje se redujo al
37.6% y para el 2012 a 27.6%.
Dos: En el año 201 O, del total de imputados por el delito de porte ilegal
de armas el 77.9% aceptó los cargos, en el 2011 ese porcentaje se redujo al
49.2% y para el 2012 a 27.14%.
Tres: En el año 201 O las personas que aceptaron la imputación por el
delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes correspondió al
58.3%, mientras que en el 2011 fue del 39.7% y en el 2012 de 28.06%.
Cuatro: A nivel general, de un porcentaje del 47% de personas que
aceptaban cargos en el 2010, el guarismo se redujo a un 33% en el 2011 y
para el año 2012 a 22.47%2.
1 CSJ SP rad. 33.254 de 27-02-13; CSJ SP rad. 39.719 de 19-06-13; CSJ SP rad. 39.201de24-07-
13; CSJ SP rad. 40.093 de 15-08-13; CSJ SP rad. 41.152 de 18-12-13; CSJ SP 713-2015, rad.
41.468 de 04-02-15.
2 Esta información fue remitida vía mensaje electrónico: Ramos, Ana María, Consultora de la
Corporación Excelencia en la Justicia, "Datos Estadísticos SPA preacuerdos", mensaje enviado a:
Sánchez Cerón, Alejandro Felipe, 6 de enero de 2013 [citado el 17 de enero de 2013] y el 7 de
julio de 2013 [citado 8 de julio de 2013] Comunicación personal. La información sólo consideró
casos atendidos por la Defensoría del Pueblo, a través de su sistema de Defensoría Pública, que
generalmente y por los escasos recursos económicos de los involucrados, es la entidad que termina
598 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Recordemos que los plea bargaining o los plea ofguilty, son figuras que
ocupan un nivel aproximado del 95% de la forma en que se tramitan los
procesos penales en Estados Unidos de Norteamérica3.
2. y
Se espera que un modelo procesal penal no sólo impulse las salidas rápi-
das, sino que también exponga la fuerza institucional suficiente para que, si
es necesario ir a juicio, su versión oficial se imponga a la del procesado4.
Contrario a lo anterior, en Colombia, los procesados cada vez están con-
siguiendo más absoluciones cuando se deciden por el juicio oral y públicos,
e incluso, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ha realizado ªun
fuerte llamado de atención" a la Fiscalía por la debilidad probatoria mostra-
da en sus litigios:
"No puede terminar la Corte sin hacer un fuerte llamado de atención a
la Fiscalía General de la Nación, a fin de que en lo sucesivo las investiga-
ciones se hagan con más diligencia y profundidad en forma de acopiar ele-
mentos probatorios o evidencia física que soporten más sólidamente las
acusaciones y eviten así la absolución por falta de pruebas; también para
que sus delegados hagan uso de los mecanismos de la protección de testigos
asumiendo su defensa en este tipo de asuntos. Cfr. Sánchez Cerón, Alejandro Felipe. Acuerdos y
allanamientos a partir de un descubrimiento probatorio anticipado, Tesis de doctorado, Universidad
Externado de Colombia, febrero 2016, p. 205. Nota: Los números de página corresponden a la
versión digital suministrada amablemente por el autor.
3 Sánchez Cerón, Alejandro Felipe. Acuerdos y allanamientos a partir de un descubrimiento proba-
torio anticipado, Tesis de doctorado, Universidad Externado de Colombia, febrero 2016, p. 4.
Nota: Los números de página corresponden a la versión digital suministrada amablemente por el
autor.
4 Esa es una de las características del modelo de justicia norteamericano, según Langer, Máxi-
mo, Rethinking Plea Bargaining (... ), En Sánchez Cerón, Alejandro Felipe. Acuerdos y allana-
mientos a partir de un descubrimiento probatorio anticipado.
5 Según el "Balance de los primeros cinco años de fancionamiento del Sistema Penal Acusatorio en
Colombia" de la Corporación Excelencia en la Justicia, se reporta que en el año 2010, si la fiscalía
iba a juicio oral, obtenía un porcentaje de 75% de sentencias condenatorias frente a un 25% de
sentencias absolutorias; ver: Balance del funcionamiento del sistema penal acusatorio, Op. Cit., p.
12. Para el año 2011, según lo expresa esa misma entidad considerando información reportada
por el SPOA -Base de datos de la fiscalía para el sistema oral acusatorio-, el porcentaje varió y
cuando la fiscalía fue a juicio obtuvo un 70% de victorias sobre un 30% ·de absoluciones que
lograron los acusados. Esta información fue remitida vía mensaje electrónico: Ramos, Ana María,
Consultora de la Corporación Excelencia en la Justicia, "Datos Estadísticos SPA preacuerdos';
mensaje enviado a: Sánchez Cerón, Alejandro Felipe, 13 de enero de 2013. [citado el 17 de enero
de 2013] Comunicación personal. Acuerdos y allanamientos a partir de un descubrimiento probato-
rio anticipado.
LA TERMINACION ANTICIPADA DEL PROCESO PENAL DEBE SER LA REGLA GENERAL 599
dispuestos por la ley con el propósito de garantizar la efectiva comparecen-
cia de éstos al juicio, no obstante las amenazas que se dirijan contra ellos
para impedir su dedaración"6.
Agregando, recientemente, críticas por la deficiente de los
medios tecnológicos en la fase investigativa:
7.8.- La Corte no podría culminar sin expresar su profunda preocupa-
ción porque en la actualidad se sigan presentando errores judiciales del tipo
del que ha sido puesto de presente por el demandante en este caso, toda vez
que con los adelantos tecnológicos de ahora resulta inconcebible que desde
el momento mismo del conocimiento de la noticia criminal o la aprehen-
sión del indiciado, o posteriormente, no se realicen por parte de los funcio-
narios judiciales y de policía judicial, todas las actividades que sean necesa-
rias, tendientes a verificar la individualización e identificación de los inves-
tigados ( ... ) 7 •
En un proceso adelantado por la Fiscalía Delegada ante la Sala de Casa-
ción Penal de la Corte Suprema de Justicia, en quien se supone mayor ex-
periencia y destreza en el manejo del sistema acusatorio penal, se dijo por
la Cortes:
"Aparte de las falencias reseñadas acápites atrás, debe llamarse la aten-
ción en el sentido de que, la acusación se aventuró a hacer una serie de
afirmaciones que después abandonó o no demostró, dejando la demostra-
ción de la responsabilidad del General LFST merced del frágil y cambiante
dicho deLD.
Por ello, las alegaciones finales parecieran referirse a hechos diferentes a
los que sirvieron de sustento a la acusación y, en esa medida, todo cuanto
dependía de la versión de LD quedó huérfano de respaldo".
Proceso penal que, por supuesto, terminó con sentencia absolutoria.
Es decir, que porcentualmente, si el ciudadano decide ir a juicio tendrá
buenas posibilidades de sacar avante y triunfadora su propia teoría del caso,
si se tiene en cuenta que en nuestro medio la Fiscalía General de la Nación,
vr. gr.:
(i) No logra sentencia de condena en delito de porte ilegal de arma de
fuego con captura en situación de flagrancia 9 •
(ii) No solicita la declaración de la víctima en un delito sexual contra
adolescen tern.
6 CSJ SP rad. 38.773 de 27 febrero 2013.
7 CSJ SP rad. 34.843 de 11 diciembre 2013.
8 CSJ SP 2413-2017, rad. 39.293 de 22 febrero 2017.
9 CSJ SP160-2017, rad. 44.741de18 enero 2017.
600 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
(iii) En un delito sexual a pesar de tenerse muestras de fluidos corporales
extraídos a la menor con resultado positivo para espermatozoides, el ente
investigador no ordena la prueba técnica de cotejo de ADN 11 •
(iv) En un delito de tentativa de hurto con captura en situación de fla-
grancia no pide que la víctima señale en juicio al probable autor del reato y
adicionalmente renuncia a la declaración de los policiales con quienes po-
dría haber demostrado la responsabilidad del procesado12.
En todos los casos la decisión inexorable será (y fue) la absolución.
No tenemos la Fiscalía deseable para un sistema procesal penal acusato-
rio.
Adicionalmente, las deficiencias académicas de los operadores judiciales
son tan notorias, que en CSJ SP 16913-2016, rad. 48.200 de 23 noviembre
2016, se dijo: "De tal suerte que ante la falta de coherencia y probidad evi-
denciada, respecto de cada uno de los Fiscales Delegados que se ocuparon de la
actuación en los estadios procesales discriminados en precedencia, no puede la
Corte dejar de llamar la atención al órgano de persecución penal para que
adopte los mecanismos de instrucción y formación académico necesarios en aras
de que la actividad constitucional que le ha sido encomendada -artículo 250
de la C.P.- se desarrolle con sujeción a los deberes que la ley procesal penal le
impone. Por tal motivo, se remitird copia de esta decisión al señor Fiscal Ge-
neral de la Nación".
Por supuesto que en la praxis judicial también se percibe a muchos jue-
ces con una sólida formación procesal penal inquisitiva que aplican algunos
rudimentos de la Ley 906 de 2004, razón por la cual las audiencias se vuel-
ven caóticas, farragosas, ininteligibles e interminables.
Se olvida que una característica básica del sistema procesal adversaria!,
consiste en que la intervención judicial es "la mínima posible" 13 •
Se invita a los fiscales para que adopten planes y técnicas estratégicas de
acción litigiosa oral 14, que perfeccionen la investigación con un caso para
llevar a juicio con altas probabilidades de sacar avante una pretensión de
condena, y precisamente, con esos insumos, entre, ahora sí, a negociar cul-
pabilidad o responsabilidad con el investigado asesorado por su abogado
10 CSJ SP 606-2017, rad. 44.950 de 25 enero 2017.
11 CSJ SP 880-2017, rad. 42.656 de 30 enero 2017.
12 CSJ SP 3623-2017, rad. 48.175 de 15 marzo 2017.
13 CSJ SP, 18 abril 2012, rad. 38.020.
14 Término empleado por el profesor Osear Toro Lucena en sus conferencias.
LA TERMINACION ANTICIPADA DEL PROCESO PENAL DEBE SER LA REGLA GENERAL 601
defensor, para que la terminación anticipada del proceso penal (a través del
allanamiento o de la negociación) se convierta en la regla general y que el
trámite del proceso penal ordinario sea excepcional
ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS
-A- -C-
ACTUACIONES PREVIAS A LA NEGOCIACIÓN CIRCUNSTANCIA
conocimiento de las reglas básicas de determinación de de atenuación punitiva del artículo 401 del Código Pe-
la pena: pág. 39 nal como fenómeno postdelitual: pág. 237
deberes de información por parte de la fiscalía en la de atenuación punitiva en delitos contra la administra-
negociación: pág. 39 ción pública del artículo 401 Código Penal y la negocia-
fiscal debe conocer el sistema para determinar la pena ción: pág. 237
en concreto y en concurso de delitos: pág. 45 determinación de la pena en concurso de delitos de
fiscal del caso no tiene la obligación de negociar: peculado por apropiación: pág. 248
pág.40 negociación y la rebaja de pena en el delito de peculado
fiscal no puede adoptar posturas manifiestamente con- por virtud del art. 401 del Código Penal. Regla interpre-
trarias a la Constitución Política y la Ley: pág. 43 tativa: pág. 250
fiscalía puede seguir investigando una vez presentado o precisiones sobre las penas en el delito de peculado:
pág.240
radicado el preacuerdo: pág. 41
reintegro y las condiciones para la rebaja de pena. El
margen racional de maniobra en la negociación por par-
pago por aseguradoras: pág. 246
te del fiscal: pág. 42
negociación y sistema de cuartos: pág. 44 CLASES O MODALIDADES DE NEGOCIACIÓN
negociación con culpabilidad preacordada del artículo
ACUERDOS Y NEGOCIACIONES PARCIALES
369 del CPP: pág. 192
marco normativo: pág. 303 preacuerdo con degradación: pág. 190
ruptura de la unidad procesal: pág. 305
preacuerdo con eliminación de causal de agravación
y aprobación parcial del acuerdo: pág. 303 punitiva específica: pág. 188
ALGUNA JURISPRUDENCIA ALREDEDOR preacuerdo con eliminación de un cargo específico:
de esta clase de delitos (art. 26 Ley 1121 de 2006 y art. pág. 189
199 Ley 1098 de 2006): pág. 266 preacuerdo por readecuación típica o aceptación de un
libertad por vencimiento de términos: pág. 267 delito "relacionado de pena menor": pág. 191
redención de pena por trabajo y estudio: pág. 266 preacuerdo simple: pág. 187
preacuerdo sin rebaja de pena: pág. 187
ALLANAMIENTO
a cargos y la negociación o los preacuerdos: pág. 34 CONCEPTO
negociación y justicia penal premia!: pág. 31 de justicia penal premia!: pág. 11
de negociación de cargos: pág. 32
ARTÍCULO 30 CP, INTERVINIENTE
de negociación, preacuerdo y acuerdo: pág. 33
precisiones con respecto al particular que recibe antici-
po para la realización de obra pública: pág. 425 CONDICIÓN
AUDIENCIA DEL ARTÍCULO 447 CPP Y PRUEBA análisis del artículo 349 del CPP: pág. 212
PARA SENTENCIA DE CONDENA art. 349 CPP es condición de legalidad y procedibilidad
aceptación de cargos y sentencia absolutoria. Variación del preacuerdo: pág. 211
de jurisprudencia: pág. 590 condicionamientos del artículo 349 CPP en la negocia-
ción: pág. 214
audiencia de individualización de la pena y sentencia
(IPS) del artículo 447 Ley 906 de 2004: pág. 586 de legalidad y procedibilidad: pág. 211
marco normativo: pág. 585 del artículo 349 del c.P.P. en la negociación: pág. 211
prueba para condenar. No hay condena por el solo con- marco normativo: pág. 211
senso. El mínimo de prueba: pág. 587 CONTROL DE LA NEGOCIACIÓN COMO ACTO FORMAL
recurso de apelación contra la sentencia: pág. 592 DE ACUSACIÓN
verificaciones del juez de conocimiento para dictar sen- control de la acusación y de los acuerdos sobre la res-
tencia: pág. 589 ponsabilidad penal: pág. 550
606 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
control sobre aspectos formales de la acusación: de homicidio agravado y reconocimiento de la ira o in-
pág.539 tenso dolor del art. 57 del Código Penal: pág. 460
diferencias entre el control que realiza el juez a los ajus- de homicidio agravado y reconocimiento de la marginali-
tes a la calificación jurídica en aplicación del principio dad, ignorancia o pobreza extremas del art. 56 del Có-
de legalidad y el control a las concesiones que se digo Penal: pág. 458
hacen en razón del preacuerdo: pág. 553 de homicidio agravado y reconocimiento del art. 27 del
gráfico de la línea jurisprudencia! en tema de control Código Penal (tentativa): pág. 452
judicial de la acusación, allanamiento y negociación: de hurto calificado por violencia sobre las personas y
pág.555 agravado en grado de tentativa, en concurso con el deli-
juez debe garantizar el cumplimiento de los requisitos to de porte ilegal de armas de fuego de defensa personal,
mínimos de la acusación: pág. 547 agravado. Se reconoce el art. 56 CP.: pág. 448
juez no tiene control material del escrito de acusación, DESCUBRIMIENTO
ni del acta de preacuerdo que hace sus veces, salvo como norma de actuación general y
casos excepcionales: pág. 542 excepcionalmente su restricción: pág. 82
marco normativo: pág. 539
DESCUBRIMIENTO DE ELEMENTOS MATERIALES
no se puede anular la imputación o el acuerdo por el PROBATORIOS Y LA NEGOCIACIÓN
prurito que el juez razona mucho mejor que la fiscalía:
pág.551 consecuencias procesales de la imputación como acto
de parte: pág. 79
prohibiciones del juez con respecto a la acusación:
pág.548 descubrimiento como norma de actuación general y
excepcionalmente su restricción: pág. 82
CONVERSACIONES Y NEGOCIACIÓN ANTES elementos materiales probatorios de las audiencias pre-
DE LA IMPUTACIÓN DE CARGOS liminares: pág. 78
cantidad de veces que se puede intentar la negociación: elementos probatorios en la audiencia de imputación:
pág. 101 pág. 77
conversaciones previas entre fiscal e indiciado aseso- marco normativo: pág. 77
rado por su abogado defensor: pág. 95 unos datos estadísticos. Un panorama desolador:
interrogatorio al procesado para efectos de llegar a un pág.90
acuerdo o negociación de responsabilidad penal:
pág. 100
-E-
-D- EJEMPLO DE ACLARACIÓN DE IMPUTACIÓN
a partir de ahí se hace la negociación en su modalidad
DEFENSOR, MINISTERIO PÚBLICO Y simple sin rebaja de pena por expresa prohibición legal.
VÍCTIMA EN LA NEGOCIACIÓN Acto sexual abusivo contra menor de edad que en rea-
conflicto de pretensiones entre el abogado del procesa- lidad es acoso sexual agravado: pág. 124
do y su cliente: pág. 54 a partir de ahí se hace la negociación en su modalidad
en la negociación se privilegia la naturaleza y finalida- simple sin rebaja de pena por expresa prohibición legal.
des del acuerdo sobre las necesidades de justicia de Acceso carnal abusivo con menor de 14 años de edad,
las víctimas: pág. 60 en concurso. Reconocimiento del art. 56 del CP, porque
información del abogado defensor sobre opciones del en la realidad se estructura: pág. 140
imputado frente a los cargos endilgados (consejo profe- readecuación de imputación y a partir de ahí se hace la
sional): pág. 53 negociación. No es autor, es cómplice: pág. 128
ministerio Público y justicia consensuada: pág. 57 readecuación de imputación y a partir de ahí se hace la
renuncias en tema de negociación de responsabilidad: negociación. Hurto calificado por violencia sobre la per-
pág.56 sona, agravado por coparticipación, en concurso con
secuestro simple atenuado: pág. 133
se debe citar a la víctima a la negociación: pág. 58
EJEMPLOS
DELITO de aclaración de imputación fáctica y jurídica, precisa,
de homicidio agravado y cambio de denominación (re- clara, correcta y detallada como presupuesto de la ne-
adecuación) a homicidio preterintencional: pág. 462 gociación: pág. 117
de homicidio agravado y reconocimiento de la complici- de aclaración de imputación y a partir de ahí se hace la
dad según el art. 30 del Código Penal: pág. 455 negociación en su modalidad simple sin rebaja de pena
INDICE ALFABETICO DE MATERIAS 607
por expresa prohibición legal. Acto sexual abusivo co- delito de hurto calificado por violencia sobre las perso-
ntra menor de edad que en realidad es acoso sexual nas y agravado en grado de tentativa, en concurso con
agravado: pág. 124 el delito de porte ilegal de armas de fuego de defensa
de aclaración de imputación y a partir de ahí se hace la personal, agravado. Se reconoce el art. 56 CP.: pág. 448
negociación. Porte ilegal de armas de fuego agravado por eliminación de agravante en el delito de destrucción,
utilización de medios motorizados: pág. 117 supresión u ocultamiento de documento público, agra-
de aclaración de imputación y a partir de ahí se hace la vado: pág. 393
negociación en su modalidad simple sin rebaja de pena eliminación de agravante en el delito de fabricación,
por expresa prohibición legal. Acceso carnal abusivo tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios,
con menor de 14 años de edad, en concurso. Recono- partes o municiones, agravado: pág. 388
cimiento del art. 56 del CP, porque en la realidad se es- eliminación de agravante en el delito de tráfico, fabrica-
tructura: pág. 140 ción o porte de estupefacientes agravado (Art. 376 CP):
de aclaración y readecuación de imputación y a partir pág.397
de ahí se hace la negociación. No es autor, es cómpli- negociación de peculado por apropiación a calidad de
ce: pág. 128 cómplice: pág. 467
de aclaración y readecuación de imputación y a partir negociación de peculado por apropiación a calidad de
de ahí se hace la negociación. Hurto calificado por vio- interviniente: pág. 470
lencia sobre la persona, agravado por coparticipación,
en concurso con secuestro simple atenuado: pág. 133 negociación de porte ilegal de armas de fuego en cali-
dad de autor, agravado, a calidad de cómplice: pág. 477
EJEMPLOS DE NEGOCIACIÓN SIMPLE negociación por eliminación de agravante en delito de
en concurso de delitos de homicidio agravado y porte hurto calificado y agravado: pág. 383
ilegal de armas de fuego de defensa personal (artículo 31 negociación por eliminación de agravante en el delito de
CP): pág. 356 homicidio agravado: pág. 381
en delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de ar- negociación por eliminación de calificante en delito de
mas de fuego, accesorios, partes o municiones: pág. hurto calificado y agravado: pág. 385
350
negociación por reconocimiento de la circunstancia del
en delito de falsedad en documento privado: pág. 354 ar!. 56 del CP en el delito de hurto calificado (por violencia
en delito de homicidio agravado: pág. 339 sobre las personas) y agravado, en concurso (art. 31
en delito de hurto calificado y agravado: pág. 346 C.P.) con porte ilegal de armas de fuego de defensa
personal en su modalidad simple: pág. 441
en el delito de homicidio simple: pág. 344
negociación por reconocimiento de una circunstancia
en el delito de peculado por apropiación: pág. 360 que atenúa la responsabilidad (ar!. 56 CP) en concurso
de delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefa-
EJEMPLOS DE PREACUERDO cientes, delito de uso de menores de edad en la comi-
comparativo de negociación en el delito de homicidio sión de delitos, agravado por el parentesco, y recepta-
agravado: pág.464 ción: pág. 445
comparativo de penas en la negociación de hurto califi- negociación por reconocimiento del artículo 56 del CP
cado y agravado: pág. 387 en el delito de tráfico de moneda falsificada: pág. 439
con degradación de la conducta: pág. 416 peculado por apropiación a peculado culposo del artícu-
delito de concierto para delinquir del art. 340.2 del Có- lo 400 del Código Penal: pág. 473
digo Penal, que se degrada a concierto simple del art. por eliminación de alguna circunstancia o causal de
340.1 del Código Penal: pág. 464 agravación punitiva específica: pág. 387
delito de homicidio agravado y cambio de denominación
(readecuación) a homicidio preterintencional: pág. 462
delito de homicidio agravado y reconocimiento de la com- -F-
plicidad según el art. 30 del Código Penal: pág. 455 FEMINICIDIO
delito de homicidio agravado y reconocimiento de la ira artículo 5º Ley 1761 de 2015: pág. 279
o intenso dolor del art. 57 del Código Penal: pág. 460
limitación de rebaja de pena en el delito tipo de femini-
delito de homicidio agravado y reconocimiento de la mar-
cidio: pág. 277
ginalidad, ignorancia o pobreza extremas del art. 56 del
Código Penal: pág. 458 marco normativo del delito de: pág. 277
delito de homicidio agravado y reconocimiento del art. negociación en el delito de feminicidio con rebaja de
27 del Código Penal (tentativa): pág. 452 pena legal: pág. 281
608 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
FISCAL factor de la conexidad para los delitos relacionados en
debe conocer el sistema para determinar la pena en el art. 26 de la Ley 121 de 2006: pág. 274
concreto y en concurso de delitos: pág. 45 normas jurídicas concretas sobre aumento de penas y
debe conocer el sistema para determinar la pena en prohibiciones legales de justicia penal premial: pág. 253
concreto y en concurso de delitos: pág. 45 para algunos delitos en los que hay prohibición de reba-
debe hacer siempre una imputación fáctica y jurídica, ja de pena cuando el proceso termina anticipadamente
correcta y adecuada. La imputación precisa de cargos (extorsión y algunos delitos dolosos contra niños, niñas
no es negociable: pág. 109 y adolescentes): pág. 253
del caso no tiene la obligación de negociar: pág. 40 regla interpretativa en el sentido de inaplicar los aumen-
fiscalía puede seguir investigando una vez presentado o tos de pena del art. 14 de la Ley 890 de 2004 para el
1adicado el preacuerdo: pág. 41 delito de extorsión en terminación anticipada del proce-
no puede adoptar posturas manifiestamente contrarias so: pág.258
a la Constitución Política y la Ley: pág. 43 regla interpretativa en el sentido de inaplicar los aumen-
reglas para la determinación de la pena en concurso de tos de pena del art. 14 de la Ley 890 de 2004 para al-
delitos: pág. 48 gunos de los delitos enlistados en la prohibición del art.
reglas para la determinación de pena para los delitos 199 de la Ley 1098 de 2006 (CIA) en terminación antici-
individuales: pág. 46 pada del proceso: pág. 264
FINALIDAD DE LOS PREACUERDOS sentencia C-108 de 22 febrero 2017 sobre el art. 14 de
Y NEGOCIACIONES la Ley 890 de 2004: pág. 271
finalidades de los acuerdos y negociaciones según el
artículo 348 del CPP: pág. 70 INHABILIDAD
marco normativo (Art. 348 CPP): pág. 69 intemporal de carácter constitucional: pág. 290
intemporal del artículo 122 de la Carta Fundamental:
FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN
EN TEMA DE NEGOCIACIÓN pág.301
fuerza vinculante de la Directiva en tema de negocia- intemporal. Delincuencia común y delincuencia política:
ción: pág. 66 pág.297
marco normativo: pág. 61 para el ejercicio de derechos y funciones públicas co-
mo pena principal intemporal y como pena accesoria
texto de la Directiva N° 001 de 28 septiembre 2006:
por término definido: pág. 295 ·
pág.62
para el ejercicio de derechos y funciones públicas:
pág.285
-!-
INHABILIDAD INTEMPORAL CONSTITUCIONAL Y LA
IMPUTACIÓN FÁCTICA Y JURÍDICA, PRECISA, NEGOCIACIÓN
CLARA, CORRECTA Y DETALLADA COMO cuadro explicativo de la inhabilidad intemporal y de la in-
PRESUPUESTO DE LA NEGOCIACIÓN habilitación temporal: pág. 296
aclaración por parte de la fiscalía no es para sustentar inhabilidad intemporal. Delincuencia común y delin-
una pretensión de preclusión: pág. 115 cuencia política: pág. 297
fiscal debe hacer siempre una imputación fáctica y jurí- inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
dica, correcta y adecuada. La imputación precisa de públicas como pena principal intemporal y como pena
cargos no es negociable: pág. 109 accesoria por término definido: pág. 295
nuevos hechos luego de la imputación de cargos: negociación y la inhabilidad intemporal del artículo 122
pág. 112 de la Carta Fundamental: pág. 301
INAPLICACIÓN DEL INCREMENTO DE PENAS pena de inhabilidad intemporal de carácter constitucio-
alguna jurisprudencia alrededor de esta clase de delitos nal: pág. 290
(art. 26 Ley 1121 de 2006 y art. 199 Ley 1098 de 2006): pena de inhabilitación para el ejercicio de derechos y
pág.266 funciones públicas: pág. 285
art. 14 de la Ley 890 de 2004, la prohibición del art. 26 INIMPUTABILIDAD Y ACEPTACIÓN DE
de la Ley 1121 de 21 diciembre 2006 y el delito de ex- RESPONSABILIDAD
torsión: pág. 256
aceptación de cargos por inimputable: pág. 581
ejemplo de negociación en concurso de delitos de ex-
torsión, en grado de tentativa, y hurto calificado y agra- justicia consensuada e inimputables: pág. 584
vado, consumado: pág. 267 marco normativo: pág. 581
INDICE ALFABETICO DE MATERIAS 609
INSTITUTOS JURÍDICOS DE LA PARTE ESPECIAL competencia según el artículo 43 del CPp: pág. 560
DEL CÓDIGO PENAL deberes del juez en tema de negociación: pág. 565
artículo 27 CP, tentativa: pág. 419 decisión del juez frente al preacuerdo presentado por
artículo 30 CP, complicidad: pág. 421 las partes: pág. 569
artículo 30 CP, interviniente: pág. 422 discusión sobre la competencia: pág. 557
artículo 56 CP, marginalidad, ignorancia o pobreza estudio del preacuerdo, impedimentos, decisión judicial,
extremas: pág. 430 anulación del auto que aprobó o legalizó el preacuerdo:
artículo 57 CP, ira o intenso dolor: pág. 433 pág.576
artículo 62 CP, comunicabilidad de circunstancias: impedimento y recusación del juez por haber conocido
pág.434 de un preacuerdo anterior: pág. 571
imputabilidad o culpabilidad disminuida: pág. 430 incidente de definición de competencia: pág. 558
inciso 2º numeral 7º artículo 32 CP: pág. 426 juez competente para conocer de la negociación. El
numeral 10 del artículo 32 CP: pág. 427 juez de conocimiento: pág. 562
numeral 11 del artículo 32 del CP: pág. 428 preacuerdo obliga mientras no vulnere garantías funda-
numeral 12 artículo 32 del CP: pág. 429 mentales: pág. 574
reconocimiento de atenuantes especificas: pág. 435 prohibiciones del juez en la negociación: pág. 564
prórroga de competencia: pág. 562
INTERRUPCIÓN DE TÉRMINOS PROCESALES
desde la radicación del preacuerdo: pág. 517 JUSTICIA PENAL PREMIAL
opciones que tiene el fiscal luego del acto de comunica- aceptación de responsabilidad tiene los efectos proce-
ción de la imputación de cargos: pág. 517 sales de la confesión. La confesión transaccional:
pág.21
principio de reposo procesal: pág. 526
allanamiento, negociación y justicia penal premial:
restablecimiento de términos por improbación del pre- pág.31
acuerdo o retractación del mismo antes de su legaliza- concepto de justicia penal premial: pág. 11
ción judicial: pág. 523
concepto de negociación de cargos: pág. 32
términos del fiscal para presentar escrito de acusación:
conceptos de negociación, preacuerdo y acuerdo:
pág.518 pág.33
traslado del escrito de acusación antes de la celebra- pragmatismo, eficientismo y dogmática penal sustanti-
ción de la respectiva audiencia: pág. 523 va: pág. 19
vencimiento de términos por el fiscal para presentar rastreo legislativo sobre la justicia penal premia! en
escrito de acusación: pág. 521 Colombia: pág.25
IRRETRACTABILIDAD EN LA NEGOCIACIÓN semejanzas y diferencias entre el allanamiento a cargos
ilegalidad del acuerdo por vicios del consentimiento no y la negociación o los preacuerdos: pág. 34
es retractación: pág. 532 terminación anticipada del proceso penal no es esencial
impugnación de la sentencia y retractación: pág. 535 al concepto de sistema acusatorio: pág. 23
marco normativo: pág. 529
principio de irretractabilidad de la aceptación de res- -L-
ponsabilidad una vez aprobada judicialmente: pág. 533 LIMITACIÓN
retractación antes de la aprobación judicial del pre- captura en situación de flagrancia y responsabilidad
acuerdo: pág. 530 penal: pág. 223
cuadro explicativo de rebajas de penas por captura en
situación de flagrancia: pág. 225
cuando se negocia responsabilidad penal en los térmi-
JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER DE nos del art. 350 del CPP se inaplica la limitación del pa-
LA NEGOCIACIÓN rágrafo del art. 301 del CPP: pág. 220
aceptación de cargos por la vía negociada y libertad del de rebaja de pena: pág. 219
implicado detenido: pág. 576 derogatoria tácita de la limitación por captura en situa-
actuación del juez en caso de una negociación que ción de flagrancia o aplicación por favorabilidad:
desconozca la ley: pág. 568 pág.220
anulación del auto que aprobó o legalizó el preacuerdo: marco normativo: pág. 219
pág.576 por captura en situación de flagrancia: pág. 223
610 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
LIMITACIÓN DE REBAJA DE PENA penal tiene unos fines legales trascendentes y no puede
artículo 5º Ley 1761 de 2015, feminicidio (Ley Rosa vulnerar garantías fundamentales: pág. 148
Elvira Cely): pág. 279 por disposición expresa del legislador son conceptos
en el delito tipo de feminicidio: pág. 277 diferentes el delito imputado y el delito negociado:
pág. 148
marco normativo del delito de feminicidio: pág. 277
principio de unidad de jurisdicción y la negociación de
negociación en el delito de feminicidio con rebaja de
responsabilidad penal: pág. 159
pena legal: pág. 281
rebaja de la indemnización en delitos cometidos con
exceso en la legítima defensa: pág. 159
-M- se impone condena (principal y accesorias) por el delito
MODALIDADES realmente cometido: pág. 148
circunstancia reconocida por negociación no existe y no se pueden afectar garantías de las víctimas del delito
tiene prueba mínima: pág. 197 cometido si se condena por un delito diferente o se
deja de condenar por uno eliminado: pág. 153
clases o modalidades de negociación: pág. 185
vulnera el debido proceso cuando se declara responsa-
clases o tipos de preacuerdos o negociaciones y sus ble a una persona por un ilícito que no cometió:
limitaciones: pág. 181 pág. 150
limitaciones legales para acceder a rebaja de pena a y la rebaja de pena en el delito de peculado por virtud
través de la justicia penal premia\: pág. 181 del art. 401 del Código Penal. Regla interpretativa:
preacuerdo es fenómeno postdelictual: pág. 183 pág.250
se puede negociar cantidad de rebaja de pena por fe- NEGOCIACIÓN CON CULPABILIDAD PREACORDADA
nómenos post delictuales: pág. 184
interpretación de esta modalidad de negociación:
pág.516
-N- marco normativo: pág. 515
NEGOCIACIÓN NEGOCIACIÓN EN EL DELITO DE FEMINICIDIO
aceptar que se condena por el delito negociado genera CON REBAJA DE PENA LEGAL
situaciones de injusticia: pág. 164 ejemplo de negociación en el delito de feminicidio agra-
beneficio en la negociación se refleja en la menor pena vado: pág. 282
impuesta: pág. 152 negociación en el delito de feminicidio simple: pág. 281
con culpabilidad preacordada del artículo 369 del CPP: NEGOCIACIÓN EN LA LEY 1826 DE 12 ENERO 2017
pág. 192 (PROCEDIMIENTO PENAL ESPECIAL ABREVIADO Y
condena por el delito realmente cometido no afecta la ACUSADOR PRIVADO)
denominada justicia penal premial: pág. 167 justicia penal premia\: pág. 104
de complicidad en homicidio simple que recibe la pena marco normativo: pág. 103
de encubrimiento por favorecimiento: pág. 508
de peculado por apropiación a abuso de confianza cali-
ficado del artículo 250 Código Penal: pág. 494 -P-
de prevaricato por acción que recibe la pena del delito de PREACUERDO
abuso de función pública: pág. 511
artículo 58 del Código Penal no agrava la pena:
de violencia intrafamiliar a lesiones personales: pág.374
pág.497
con degradación: pág. 190
en el delito de acto sexual violento a acoso sexual
agravado en contra de víctima mayor de edad: pág. 503 con eliminación de causal de agravación punitiva espe-
cifica: pág. 188
en el delito de acto sexual violento, en concurso, con
pena del delito de acoso sexual agravado, en concurso, con eliminación de un cargo específico: pág. 189
donde es víctima persona mayor de edad : pág. 505 concepto de preacuerdo por eliminación de alguna cir-
en el delito de falsedad en documento privado por re- cunstancia o causal de agravación punitiva: pág. 371
adecuación al delito de falsedad personal: pág. 501 motivación expresa, clara y específica, tanto fáctica
no puede generar impunidad por prescripción ni se pue- como jurídica, de las circunstancias de mayor punibili-
den suprimir las consecuencias del canon 122 Constitucio- dad (artículo 58 CP): pág. 377
nal: pág. 161 negociación con culpabilidad preacordada del artículo
no puede generar impunidad: pág. 160 369 del CPP: pág. 192
INDICE ALFABETICO DE MATERIAS 611
otros aspectos en esta clase de negociación: pág. 378 de un delito "relacionado de pena menor" pág. 486
para efectos de negociación las circunstancias del art. ejemplos de preacuerdo por readecuación típica o
58 del C.P. se ponderarán en el caso concreto por el aceptación de un delito "relacionado de pena menor'' :
fiscal: pág. 377 pág.491
por eliminación de alguna circunstancia o causal espe- jurisprudencia donde se declara responsabilidad por el
cífica de agravación punitiva: pág. 37 4 delito realmente cometido: pág. 484
por readecuación típica o aceptación de un delito "rela- negociación de complicidad en homicidio simple que
cionado de pena menor": pág. 191 recibe la pena de encubrimiento por favorecimiento:
simple: pág. 187 pág.508
situaciones de negociación por eliminación de alguna negociación de peculado por apropiación a abuso de
circunstancia o causal específica de agravación punitiva: confianza calificado del artículo 250 Código Penal:
pág.373 pág.494
PREACUERDO CON DEGRADACIÓN DE LA CONDUCTA negociación de prevaricato por acción que recibe la pena
concepto de preacuerdo con degradación: pág. 416 del delito de abuso de función pública: pág. 511
negociación de tentativa de homicidio a lesiones perso-
institutos jurídicos de la parte especial del Código Pe-
nal: pág. 419 nales: pág. 491
negociación de violencia intrafamiliar a lesiones perso-
situaciones o modalidades de preacuerdo con degrada-
ción: pág. 418 nales: pág. 497
negociación en el delito de acto sexual violento a acoso
PREACUERDO CON ELIMINACIÓN sexual agravado en contra de víctima mayor de edad:
concepto de eliminación de un cargo: pág. 401 pág.503
de un cargo específico, pero no necesariamente aplica- negociación en el delito de acto sexual violento, en con-
ción del principio de oportunidad para el delito elimina- curso, con pena del delito de acoso sexual agravado,
do: pág. 401 en concurso, donde es víctima persona mayor de edad :
ejemplos de preacuerdo con eliminación de un cargo pág.505
específico, pero no necesariamente aplicación del prin- negociación en el delito de falsedad en documento pri-
cipio de oportunidad para el delito eliminado: pág. 409 vado por readecuación al delito de falsedad personal:
negociación por eliminación de un cargo en concurso pág.501
de delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico, no hay cambio de competencia en la negociación por re-
porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o adecuación típica: pág. 486
municiones de defensa personal (artículo 31 CP):
pág.409 PREACUERDO SIN REBAJA DE PENA
negociación por eliminación de un cargo en concurso acuerdo sin rebaja de pena celebrado en el transcurso
de delitos de dos homicidios agravados (artículo 31 CP): del juicio oral y público: pág. 309
pág. 411 ejemplo de negociación sin rebaja de pena en concurso
nuevos hechos imponen la realización de otra audiencia (art. 31 CP) de delitos de extorsión simple: pág. 316
de imputación de cargos. Readecuación o reformula- ejemplo de negociación sin rebaja de pena en concurso
ción de la imputación de cargos: pág. 404 de delitos (art. 31 CP) de homicidio simple en contra de
PREACUERDO EN SU MODALIDAD SIMPLE niño, niña o adolescente: pág. 319
acusación es un acto complejo: pág. 330 ejemplo de negociación sin rebaja de pena en delito de
algunas especificaciones adicionales en el preacuerdo acceso camal abusivo en contra de niño, niña o ado-
simple: pág. 334 lescente: pág. 321
concepto del preacuerdo simple: pág. 328 ejemplo de negociación sin rebaja de pena en delito de
diagramación de rebajas de pena según los estadios actos sexuales abusivos con menor de 14 años agrava-
procesales: pág. 333 do, en grado de complicidad: pág. 313
marco normativo de oportunidades y rebajas de pena inconsistencias político-criminales: pág. 307
por negociación simple: pág. 326 negociación sin rebaja de pena por prohibición legal:
retiro material del escrito de acusación: pág. 331 pág.308
PROHIBICIÓN
PREACUERDO POR READECUACIÓN TÍPICA
O ACEPTACIÓN circunstancias de mayor punibilidad (ar!. 58 CP) y la nego-
ciación: pág. 200
concepto de preacuerdo por readecuación típica o
aceptación de un delito "relacionado de pena menor": de doble beneficio o doble rebaja compensatoria por el
pág.481 acuerdo: pág. 199
612 PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
doble beneficio en la negociación (art. 351.2 CPP): por indemnización integral del artículo 269 del Código
pág. 199 Penal y la negociación: pág. 227
ejemplos de doble beneficio prohibidos por la ley: regla interpretativa para institutos postdelictuales en la ne-
pág.206 gociación: pág. 230
fiscal no está obligado a seguir los cuartos o ámbitos de regla interpretativa por la Corte cuando no hay acuerdo
movilidad en la negociación: pág. 203 con la víctima en tema de perjuicios: pág. 228
marco normativo: pág. 199
negociación de peculado por apropiación a abuso de -S-
confianza calificado y doble beneficio punitivo: pág. 207
SUBROGADOS Y SUSTITUTOS PENALES
cuadro resumen sobre tesis mayoritaria y minoritaria en
-R- la Corte en tema de: pág. 179
en la negociación: pág. 169
REBAJA DE PENA
penal: pág. 173
consagración legal de la rebaja de pena por reparación
integral como derecho del imputado: pág. 227
negociación por eliminación de un cargo en delito de -T-
hurto calificado y agravado, en concurso con el delito de TEMA DE NEGOCIACIÓN
fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego,
accesorios, partes o municiones de defensa personal fuerza vinculante de la Directiva: pág. 66
(artículo 31 CP). Primera opción: pág. 230 TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO
negociación por eliminación de un cargo en delito de hurto PENAL DEBE SER LA REGLA GENERAL
calificado y agravado, en concurso con el delito de fabri- descenso porcentual de casos que terminan anticipa-
cación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, ac- damente: pág. 597
cesorios, partes o municiones de defensa personal (ar- estadísticas de condenas y absoluciones por procesos
tículo 31 CP). Segunda opción: pág. 233 de trámite ordinario: pág. 598
Esta obra se terminó de imprimir
en el mes de abril de 2017
en los talleres de
lEYER EDITORES
Carrera 4ª No. 16-51 PBX: 2821903
www.edileyer.com
[email protected]
Bogotá, D.C. - Colombia