0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas40 páginas

Conflicto de Dos Culturas (1940) - Laureano Gómez

Este documento presenta el discurso de Laureano Gómez en el Senado de la República de Colombia el 19 de agosto de 1940. En su discurso, Gómez critica la noción de "solidaridad continental" propuesta por el Canciller Luis López de Mesa para justificar la declaración de Colombia como beligerante en el conflicto mundial apoyando a los países angloamericanos. Gómez argumenta que no existe una verdadera solidaridad entre las culturas de América del Norte y del Sur, y que históricamente estas culturas han sido ant

Cargado por

moltenpaper
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas40 páginas

Conflicto de Dos Culturas (1940) - Laureano Gómez

Este documento presenta el discurso de Laureano Gómez en el Senado de la República de Colombia el 19 de agosto de 1940. En su discurso, Gómez critica la noción de "solidaridad continental" propuesta por el Canciller Luis López de Mesa para justificar la declaración de Colombia como beligerante en el conflicto mundial apoyando a los países angloamericanos. Gómez argumenta que no existe una verdadera solidaridad entre las culturas de América del Norte y del Sur, y que históricamente estas culturas han sido ant

Cargado por

moltenpaper
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

A lberto B erm údez

Compilación y Presentación

LAUREANO GOMEZ

OBRAS SELECTAS
PRIMERA PARTE

TOMO XV

COLECCION
“PEN SA D O RES PO LITICO S COLOMBIANOS”
CAMARA D E R E PR E SE N T A N T E S
Esta obra se terminó de imprimir el 17
de noviembre de 1981 en los talleres
gráficos de la Editorial Bedout S. A.,
Medellín - Colombia.
CONFLICTO DE DOS CULTURAS
Discursos pronunciados en el Senado de la República, en las
sesiones de los días 19, 20 y 22 de agosto de 1940, durante
él debate adelantado con el Canciller Luis López de Mesa a
raíz de la determinación tomada en la Conferencia Panameri­
cana reunida en La Habana en julio del mismo año, en el
sentido de declararse beligerantes los países hispano-americanos
en el conflicto mundial, respaldando la posición angloamericana.

INTERVENCION DEL 19 DE AGOSTO


— Incidentes conocidos interrumpieron el debate que en días pasados ve­
nía verificándose en público y le pusieron el intermedio de unas sesiones
secretas y de un receso parlamentario, tiempo propicio para meditar y pensar,
ya que los miembros del congreso se retiraron, llevando en los oídos y en
la imaginación las frases y los conceptos con que se presentó aquí en sus
magníficas exposiciones el señor ministro de Relaciones Exteriores. Ya lo dije
una vez, pero considero que debo repetirlo; aparte de mi aprecio personal
por él, del gusto con que oigo su ameno discurrir, como colombiano me
siento ligado a él, porque en el ejercicio de la cancillería ha hecho al país
un favor insigne, no igualado acaso por otro canciller, y que algún día se
sabrá. De modo que entre él y la persona que habla existe un vínculo de
gratitud de mi parte, en mi calidad de colombiano. No soy, pues, en ninguna
manera, parcial en contra suya sino, como digo, admirador de sus nobles
ademanes y de su docto decir, de la discreción con que trata los temas en
el parlamento y en dondequiera, con decoro digno de un príncipe.

PRINCIPE DE LAS NUBES, LAS NIEBLAS Y LOS NUBARRONES


Príncipe de las nubes, porque, eso sí, sus exposiciones vistas de lejos,
semejan aquellas masas magníficas que decoran nuestros crepúsculos, donde
ahora vemos un coloquio de titanes acostados, ya una teoría de feroces leones
rampantes, ora un tropel de jinetes que se lanzan en persecución del sol
moribundo. Y no son más que tenues vapores impalpables. O príncipe de
las nieblas, porque a veces también su razonamiento no alcanza a convertirse
en formas concretas, sino hace, como los jirones de las nieblas en nuestras
montañas, el papel de velo que impide ver la realidad circundante. O prín­
cipe de los nubarrones, porque otras veces su raciocinio trae sobre el audi­

— 518 —

Escaneado con CamScanner


torio un conjunto cerrado de notas pesimistas, sombrías, caliginosas e incre­
pantes que no parecen tener solución. Mas, en todos los casos, principe.. .
Y vamos a ver, con permiso del senado y de su Alteza Serenísima, cómo
esas nubes tienen un efecto grave y posiblemente perjudicial para el país,
y con su benevolencia y su permiso vamos a entrar a analizar algunas de
esas nieblas, o de esas nubes, o de esos nubarrones.

LA SOLIDARIDAD CONTINENTAL
La primera de las nubes, la solidaridad continental. Incurre el señor mi­
nistro en el fácil sofisma que consiste en dar por probada y aceptada la
tesis que debe demostrarse, y explicar de ahí en adelante toda una arqui­
tectura complicada de consecuencias y deducciones. El se levanta aquí y nos
habla de la solidaridad continental, y de pronto dice: “ Puesto que existe la
solidaridad continental, Colombia tiene que acudir a sostenerla, y faltaría a
su honor y a sus compromisos, a su deber y a su posición, si no entregara
cuanto es y cuanto tiene al servicio de la solidaridad” . P e ro .. . ¿cuál solida­
ridad? ¿Sobre qué se apoya ese concepto? Yo creo poder exponer ante el
senado y ante el país, y ante el señor ministro, que es un concepto huero;
que no tiene ningún sustentáculo, que no se apoya, como ya lo acaba de
decir el senador Guillermo León Valencia, ni en consideraciones ideológicas,
ni religiosas, ni filosóficas, ni étnicas, ni raciales, ni lingüísticas, pues nada de
lo que engendra la vinculación entre las sociedades humanas, existe entre los
Estados Unidos y nosotros. No hay sino un criterio, señor ministro, un solo
factor, un solo vínculo: el vínculo geográfico. Vivimos en una continuidad
de la superficie de la tierra; esa es la aproximación; sobre el mapa se ve
el nombre de los Estados Unidos cerca de los nombres de algunas naciones
suramericanas. ¿Pero es esa una vinculación que tenga fuerza para considerarla
base de la solidaridad? ¡De ninguna manera!
r

LAS COMUNICACIONES ACHICAN EL MUNDO


Talvez en tiempos antiguos, cuando las comunicaciones eran difíciles, la
aproximación de dos naciones, de dos suelos, imponían ciertos lazos comer­
ciales, culturales, o de otro género. ¿Pero hoy? Hoy que el mundo se ha
achicado en virtud de la rapidez de las comunicaciones, que es acaso veinte
veces más chico de lo que fuera hace tres o cuatro siglos, ese concepto de
la aproximación geográfica ha perdido casi completamente su valor; hoy no
tiene ninguna importancia ni desde el punto de vista cultural, ni intelectual,
ni comercial, contar las horas que implica la distancia de cualquier país en
relación con el vecino inmediato. De modo que el concepto geográfico no
es un concepto que pueda dar base para una vinculación internacional. Y si
por más que se estudie el problema por el lado positivo no se encuentran
las columnas, los soportes de esa noción de solidaridad que el señor ministro
no nos quiso demostrar, sino que dio por sentada y aceptada, veamos en
cambio si existen en contra otras razones fundamentales y permanentes que
lo destruyen y eliminan.

— 519 —

Escaneado con CamScanner


CULTURAS OPUESTAS
El señor ministro, que es un fino sociólogo, no podrá discutir que las
acciones humanas colectivadas en la forma de nación, se distinguen, se sim­
bolizan, se concretan en lo que se llama una cultura, buena o mala, deficiente
o adelantada. La acción general de una sociedad se sintetiza en lo que se
llama una cultura que es una obra de la inteligencia, en la costumbre. Nos­
otros pertenecemos a una cultura; no vamos a definir por ahora de qué
categoría ni en qué rango de las que ha producido el hombre sobre la
tierra; pero pertenecemos a una cultura. Los Estados Unidos también perte­
necen a una cultura. Analicemos, señor ministro, desde ese punto de vista,
que es el que intelectualmente importa, primero que todo: ¿Son esas culturas
solidarias? ¿Son esas culturales paralelas? ¿No serán más bien culturas anta­
gónicas y enemigas? Y si el problema, analizado desde el punto de vista
de la cultura, es el que domina por sobre todos los otros factores, porque
los cobija y los envuelve todos, es allí donde tenemos que concentrar el aná­
lisis y el estudio para poder sacar una deducción acertada.

LO QUE NOS ENSEÑA LA HISTORIA


¿Qué nos enseña la historia, con relación a lo que ha ocurrido cada
vez que la cultura del Norte y del Sur del continente se ha puesto en
contacto? Vamos a examinar con calma y juicio, con quietud e imparcialidad
si esas culturas se han manifestado solidarias, si se han fundido o unido o
siquiera han marchado paralelamente, o si esas culturas han tenido una suerte
constante y permanente en que la una destruye o aniquila a la otra.
Debemos examinar primero en el país en donde por circunstancias obli­
gadas también se presentó primero: en Méjico. El señor ministro, que es
hombre de lecturas como ninguno, conoce a no dudarlo, uno de los libros
más amenos y rebozantes, cuya frecuentación trae al espíritu auras de sosiego
y de descanso. Es el libro del Barón Humboldt, sobre ensayos políticos de
la Nueva España, de magnífica lectura: un verdadero sedante para la inquie­
tud intelectual; testimonio, por otra parte, de primera categoría, porque es de
un extranjero que no perteneció a ninguna de las dos razas y a ninguna de
las dos culturas que aquí se presentan en juego; autor de una erudición y
versación reconocidas universalmente, hasta el punto de señalarlo entre los
primeros hombres de ciencia que ha producido el mundo. Pues es ese testi­
monio el que debemos invocar en estos momentos para saber qué era Méjico
en 1810, cuando el Barón publicó su libro.

El Barón encuentra que en materia de instituciones, el indio era libre;


pobre en algunas regiones, en otras acomodado, en otras rico, pero en todas
libre, son sus propias palabras; el indio entregado principalmente a la agri­
cultura ocupaba, según su testimonio, una posición social y disfrutaba de
ventajas superiores a los agricultores de entonces del norte de Europa. La
situación económica del país era tal, que aparte de otros grandes cultivos,

— 520 —

Escaneado con CamScanner


en cuatro ramos de la agricultura, Méjico superaba a los Estados Unidos. La
agricultura en el país superaba a la minería; en algodón, en vidrio, cobre,
talabartería, sarga, paños, tintes y tejidos competía con Inglaterra en la suma
de 35 millones anuales, ¡cosa enorme, señor ministro, si se considera la limi­
tación del comercio en esos tiempos!
En la educación, según el testimonio de Humboldt, la Universidad de
Méjico era igual a las mejores de Europa; había sido fundada un siglo antes
de la primera que se hubiera fundado en los Estados Unidos. Además de
la universidad, existía un número crecido de grandes colegios y escuelas in­
dustriales, en donde se daba no sólo lo que hoy se llama la segunda ense­
ñanza, sino un cúmulo de conocimientos y de recursos que le facilitaban el
acceso a la vida. Existía en Méjico un enorme instituto que ocupaba varias
manzanas, fundado por un lego franciscano, Pedro de Gante, inmediato pa­
riente del Emperador Carlos V; y aquel hombre excepcional consagró el dina­
mismo de su raza a crear una institución verdaderamente gigantesca para el
tiempo, y dedicada a los indios y a los obreros, en donde se les ofrecía
todos los principios y adelantos de la manufactura, toda la verdadera asisten­
cia social, todos los auxilios de un grande espíritu humanitario.
En días pasados hablaba también el señor ministro con motivo de alguna
intervención, de que en la arquitectura se resumen las excelencias de una
cultura. Para entonces, según la afirmación de Humboldt, existía en Méjico
una arquitectura verdaderamente singular y estimabilísima; no sólo religiosa
sino también civil, de formas escogidas y autóctonas, porque aun cuando es
cierto que el conquistador llevó consigo un nuevo dogma, la Iglesia había
sabido aprovecharla y estimularla y enaltecerla con fórmulas que se conocen
como auténticamente mejicanas.
De modo que desde todos los puntos que se considere, ya lo simple­
mente cultural, ya los de la cultura en su reflejo sobre la vida social, ya
en el campo de la economía y del comercio, en 1810 era Méjico superior a
los Estados Unidos.
En ese momento, al surgir la independencia, se pusieron en contacto las
dos culturas; ¿para colaborar en paz? No. ¿Para marchar y desarrollarse
paralelamente? No. Entonces la cultura inferior, por ciertas circunstancias de
que adelante hablaré, comenzó a atacar la innata cultura superior.

MEJICO, VICTIMA EJEMPLAR


En 1810 el ministro español en Washington, don Luis Dionís, informó
al Virrey de Méjico que los Estados Unidos habían resuelto extenderse hasta
Río Grande por el sur, y hasta el Océano Pacífico por el occidente. El plan,
según el ministro Dionís, era: sedición, intriga, emisarios que provocaban las
discordias y fomentaban la guerra civil; y agregaba: “ Justamente ahora se
comisionó a un abogado de talento de Nueva Orleans para cultivar relacio­
nes con los insurgentes de esa región” . Ese abogado de talento era el señor

— 521 —

Escaneado con CamScanner


Poinzet. En desarrollo de las instrucciones del gobierno americano, comenzó
a trabajar el abogado de Nueva Orleans, y ya desde el año de 1822 mani­
festó que su propósito, o el propósito del gobierno para el cual estaba tra­
bajando, era tomar para los Estados Unidos los territorios mejicanos de Nuevo
Méjico, Texas, la Alta California y las posiciones de Sonora y Cohahuila.
Pero eso no podía hacerse ni con una invasión ni con un ataque a mano
armada, ni podía aspirarse a que entregara Méjico lo que se le pedía. Era
indispensable, según declaración del propio Poinzet, un proceso de disolu­
ción; había que “ disolver” a Méjico para arrebatarle esas partes de su terri­
torio que codiciaba; y ese propósito de disolución se encaminó en el sentido,
aconsejado por Poinzet, de dominar a Méjico destruyendo la Iglesia católica
y su cultura, para lo cual ofreció apoyo arm ado a cambio de la mitad del
territorio. Es necesario que se diga, que se oiga; entonces ya estaba el señor
Poinzet nombrado ministro de los Estados Unidos en Méjico, y ¿cuál era su
acción como individuo de una cultura en frente de la otra cultura? Corrom­
perla y debilitarla; destruir la Iglesia católica, acabar con su influjo, para
lo cual los Estados Unidos ofrecían apoyo armado a cambio de la mitad del te­
rritorio. ¿Y cómo empezó la gestión diplomática de ese m inistro? Atravezaba
entonces nuestro país días de esplendor, no estos turbios y melancólicos que
ahora vivimos, señor ministro: eran los días de la Gran Colombia, en que
se pensaba amplia y generosamente, en que nuestros diplomáticos no salían
a entregar la bandera de la república, sino a buscar de qué m anera la enal­
tecían y la honraban, y cómo ponían al servicio del derecho y de la huma­
nidad el nombre y la fuerza de Colombia. Días de verdadera gloria, en que
Méjico, recién independizado, y la cancillería colombiana acordaron un plan para
emancipar a Cuba y anexarla a Méjico por su proximidad, como era natural.
¿Y qué pasó? Que ese ministro Poinzet se dio cuenta de la existencia del
proyecto de Colombia y Méjico, y decidió combatirlo. ¿Y cómo lo impidió?
Oponiéndose a la aproximación salvadora, porque a Cuba la tenían desde
entonces, según el mismo Poinzet, reservada para una futura adquisición en
favor de los Estados Unidos y no les convenía que fuera independizada por
dos naciones suramericanas.
Bolívar, que pensaba siempre en grande, ideó el Congreso de Panamá,
y puso en esta iniciativa todos los empeños que constan en su corresponden­
cia, para que la Gran Asamblea de las naciones de América se realizara. Sus
resultados fueron tan exiguos, como es de todos conocido, y por las causas
que también se conocen, entonces se acordó suspender el Congreso y trasla­
darlo a la ciudad de Méjico, Tacubaya.
Coincidía el generoso plan de la Gran Colombia con la existencia en la
cancillería de Méjico de un verdadero personaje, de un gran hombre de
Estado, de amplias miras, don Lucas Alamán.
El Congreso de Panamá no pudo renovar sus sesiones en Tacubaya, pero
don Lucas Alamán recogió la idea bolivariana, y quiso convertirla en una
realidad tangible, y entonces celebró con Colombia un tratado de unión, amis*

— 522 —

Escaneado con CamScanner


tad y federación, que era la interpretación del pensamiento del Libertador,
esbozado en Panamá; con un principio básico y fundamental que no era
simple declaración sobre los papeles y cosas teóricas, sino convenio de ven­
tajas recíprocas aduaneras y comerciales, suscrito por Méjico y Colombia,
como núcleo al cual podrían adherir las otras naciones del mismo origen y
cultura, según las palabras del señor Alamán, es decir, las naciones que tu­
vieran la misma cultura que nosotros. Pero aquella empresa, que consistía
en salvar de la ruina la obra fracasada en Panamá, uniendo los elementos
dispersos que poblaban todo este inmenso continente, fue inmediatamente vista
con pésimos ojos por Poinzet que se hallaba de ministro; y denunció el
tratado con Colombia ante W ashington, y consiguió que Washington influyera
en la cancillería bogotana para que no ratificara el tratado. Y el tratado
fracasó.

De modo que está patente cómo no son culturas que se compenetran,


sino que por el contrario, se repelen, y una de ellas está siempre vigilante
para asestar el golpe a la otra.

¿Se dirá que la acción del ministro norteamericano se limitó a destruir


las posibilidades del tratado de Cuba y del tratado de unión y amistad con
Colombia? No. Ya lo he dicho, que él necesitaba mucho más; necesitaba
adquirir para los Estados Unidos la mitad del territorio mejicano. Se dio
luego a la tarea de poner en práctica su plan, que era anticristiano y des­
moralizador y disolvente, necesitaba sem brar el odio dentro de la población
mejicana para que se despedazasen recíprocamente, y para que ya crecido el
odio hasta extremos inconcebibles, la nación se plegara a la ambición im­
perialista.

Tenía que sem brar odio; fue una infección, una verdadera infección so­
cial la que los Estados Unidos, por conducto de su ministro, realizaron en
Méjico. Y la siembra fructificó y el odio surgió, y el país fue anarquizado,
y estallaron las guerras intestinas irreconciliables; y entonces cada bando con
tal de aniquilar a su contrario, entregaba a los Estados Unidos esas posi­
ciones que andaban persiguiendo. ¿Cómo se procedió en Texas, que era la
primera y ambicionada presa, por el imperialismo yanqui? Se suscitó una
revolución separatista, y con el apoyo americano. Texas se declaró indepen­
diente.

Se fraguó y se apoyó la separación; por un período de tiempo muy


breve figuró la República independiente de Texas, mediante los procedimien­
tos que dieron vida, lustros más tarde, a la República de Panamá. No era
un método nuevo, señor m inistro; ya les había dado fruto para destruir otra
nación suram ericana. W ashington se vale de dos mejicanos traidores, Sabala
y Gómez M arín, para destruir la cultura de su propio país. Estos, bajo las
instrucciones del m inistro americano, planearon en Nueva Orleans en una lo ­
gia masónica, una expedición financiada por los Estados Unidos para destruir,
según decían, el poder eclesiástico, pero a condición de la cesión de Texas.

— 523 —

Escaneado con CamScanner


Vino la invasión, apoyada fuertemente por los Estados Unidos, y la aventura
culminó en un acto unilateral de un presidente de aquel país, una simple
nota que contenía la declaración de que Texas pertenecería en adelante al
territorio de la Unión Americana.

APETITO INSACIABLE
¿Con esto estaba ya saciado el apetito? No. Siguió la obra. Y, por con­
ducto del mismo ministro le ofreció un empréstito a uno de los bandos
mejicanos con hipoteca del Estado de Sonora y la servidumbre de tránsito
del Istmo de Tehuantepec. Eso produjo un gran movimiento de resistencia
y dio lugar, como siempre, a la guerra civil.

JUAREZ, UN TRAIDOR
La guerra civil se decidía de una manera o de otra, en favor del partido
a quien los Estados Unidos levantara el embargo de armas y le permitiera
sus fines de guerra. Y entonces los Estados Unidos, que tenían vivo interés
en ese tratado de empréstito con la hipoteca de Sonora y la servidumbre de
Tehuantepec, apoyaron al partido que se comprometió a concedérselas, y son
de mérito histórico e irrefragable las declaraciones del “ New Tork Times”
cuando, hablando de aquellos tratados, decía: “ Si el partido liberal vuelve
al poder, estos tratados pueden fácilmente llevarse a la práctica. Los Estados
Unidos no pueden esperar nada del partido de la Iglesia en relación con
esos tratados. Mr. Buchanan no puede dejar de comprender que es política
prudente sostener al partido liberal” .
¿Entonces qué sucedió? Que el presidente Buchanan comprendió que eso
era así: el interés de los Estados Unidos estaba, no en apoyar al partido
que resistía y que tenía un alto concepto de la patria y de la dignidad
nacional, sino al partido que a cambio del apoyo material transigía y entre­
gaba el territorio. E impuso de presidente de Méjico, a un traidor, a Juárez,
¡a ese mismo Juárez que para ignominia nuestra, tiene una estatua en una
de las plazas de Bogotá! Se celebró un tratado conocido con los nombres de
Mac Lain-Ocampo, que es un ejemplo claro de un acto de intervencionismo.
Por él, (cito los conceptos con que a ese tratado se refiere una obra de autor
norteamericano, “ Méxican Policy under Buchanan” , en la cual se lee: "Por
ese tratado el presidente Buchanan se proponía reemplazar a los indomables
conservadores por Benito Juárez y su partido, quienes facilitarían la posterior
formación de Estados esclavos en el territorio mejicano”). Y por eso digo
que Juárez fue traidor. En tal convenio se adoptaron cinco cláusulas ignomi­
niosas, a cambio del apoyo de los Estados Unidos para que Juárez llegara a
la presidencia de la república; primera: cesión de la baja California; segunda:
derecho de tránsito por el paso de Cuallas y Mazatlán sobre el Golfo de
California; tercera: cesión de porciones de tierras de diez leguas cuadradas
sobre las vías de tránsito citadas, con guarniciones de tropas en ellas; cuarta:

— 524 -

Escaneado con CamScañner


derecho perfecto de servidumbre sobre el Istmo de Tehuantepec; quinta: re­
partición del dinero recolectado para pagar a los acreedores ingleses.
También tenía que seguir cumpliéndose el plan de Poinzet de disolver
el país, y por este motivo apenas asumió Juárez el ejercicio del poder, no
sólo firmó el ominoso tratado, sino que expidió sus famosas leyes de perse­
cución, de iniquidad, de verdadera tiranía que estaban en la causa y el
origen de la decadencia mejicana, y de ese rencor profundo, que de una
gran nación ha hecho un pueblo que yace en verdadera postración.
Todavía no está satisfecho el gobierno que representa una cultura, con
los estragos que había logrado producir en la otra. No voy a hacer un
examen punto por punto de la historia mejicana, esa historia mejicana que
no es otra cosa que la del desarrollo del plan Poinzet de disgregación nacional.
"¡Esa pobre y miserable historia de un gran país!” . No son palabras mías,
señor ministro, con esos calificativos la designa el primero de los pensadores
mejicanos: don José Vasconcelos en un libro reciente.
Díaz, tiránico, autoritario, había logrado darle cierta estabilidad a la
nación; eso era un factor que no le convenía a quien necesitaba la perma­
nente disgregación de su vecino. Además, el descubrimiento de los pozos de
petróleo y los procesos de la elaboración habían dado extraordinario valor
a las concesiones de las compañías. Y Díaz cayó. ¿Por qué cayó? Por el
juego aquel de abrir o de cerrar la frontera, según el caso. Y vino Madero.
Madero recibió la propuesta, la solicitud, la imposición de arrendar la bahía
de La Magdalena sobre el Golfo de California. Madero no quiso arrendarla, y
fue asesinado. Se apeló al juego de cerrar o abrir la frontera, según la
conveniencia norteamericana.
Viene al poder Victoriano de la Huerta; a poco se le presenta una
comisión de masones norteamericanos y mejicanos dirigidos por el presidente
de un Estado y le exigen que se reincorpore a la masonería a la cual había
pertenecido y a la que hacía mucho tiempo no concurría. De la Huerta
no acepta la imposición, y entonces los Estados Unidos abren la compuerta.
De la Huerta cae.

WILSON Y MEJICO
Se puede decir, se podría decir, hay algunos que dicen, que no son
todos los Estados Unidos; que hay grandes pensadores, espíritus selectos, ecuá­
nimes en cuyo espíritu de justicia se puede confiar.
jWiIson! ¿Pero cuál es la experiencia de Wilson en relación con Méjico,
si precisamente Wilson con su secretario de Estado Daniels ordena la inva­
sión de Méjico y el desembarco de los marinos norteamericanos en Veracruz?
Y ese mismo Daniels va después como ministro americano a continuar la
obra de Poinzet por los mismos caminos, y entonces ¿qué? ¿busca al hom­
bre que esté orientado de acuerdo con la corriente nacional? No, al hombre

_ 525 —

Escaneado con CamScanner


más destructor y más dañino, a un bandido declarado, al que siembre más
los odios en el territorio mejicano. Daniels apoya, aplaude, visita, da ban­
quetes a un tirano ignominioso como Calles. Cuando ante la ignominia de
aquel apoyo del ministro americano, viene una conmoción en Méjico y en
los Estados Unidos y una enérgica protesta ante el departamento de Estado,
Daniels tiene que ser removido, y se le reemplaza con Morrow. ¿Y cuál es
la misión de Morrow? Continuar el plan de Poinzet a pasearse con el
culpable de verdaderos asesinatos, dejarse ver en todos los caminos y en
todas las ciudades de Méjico favoreciendo la persecución odiosa e inicua que
se hacía a la Iglesia en los conventos, en las iglesias, en los hospitales, en
las escuelas; codeándose, enalteciendo, sentando a su mesa e invitando a su
casa a los peores delincuentes, a los que habían implantado en las escuelas
la educación sexual para infamar y prostituir no sólo a los adultos, sino
también, a la infancia de Méjico. Eso consta, señor m inistro, sobre los libros;
es que no lo sabemos, pero toda esa ignominia, toda esa afrenta se le ha
hecho caminar a la primera, a la primogénita de las naciones americanas, a
la cual le ha tocado la desventura de estar en inmediato contacto con la
llamada cultura americana.
Ayer comentaba la Agencia Havas un editorial que ha llamado mucho
la atención de uno de los grandes rotativos americanos, en que se habla
como uno de los más graves peligros del continente, de la situación actual en
este momento que se atraviesa en la República de Méjico, y aquel editoria-
lista norteamericano dice que es en todo extremo semejante a la que mustió
en España en vísperas de la insurrección nacional del 19 de julio.
Comparemos, señor ministro, ya que Su Señoría nos habla de la solida­
ridad pasando tan ligeramente sobre todos estos antecedentes fundamentales
de nuestra raza y nuestras patrias.
Comparemos, señor ministro por un momento el Méjico actual, dismi­
nuido de la mitad de su territorio, desorganizado, carcomido por el odio,
reducido a la mayor pobreza, de tal manera que hasta en las fotografías que
vienen en las revistas ilustradas se ve la gente descalza en las calles de la
capital, en donde según el decir de los periodistas, se mueren de hambre
y de miseria millares de trabajadores que no tienen cómo emplear sus energías.
Hoy Méjico, que debía significar lo primero entre estas naciones hispa­
noamericanas, no puede significar nada, porque está encorvada sobre sí misma,
torcida, disolviéndose, porque la mano americana le ha puesto esa tarea y le
ha hecho que se dedique a devorarse, y ya se ha devorado la mitad de su
enorme territorio.
Comparemos, señor ministro, esa miserable situación actual, esa lamen­
table situación con el Méjico de que nos hablaba el Barón de Humboldt.
¿Dónde están esas industrias de vidrio, de cobre, de paño, de tantas cosas
que podía competir con Inglaterra en treinta y cinco millones de pesos?
¿ahora en qué compite? Ahora, según lo que publican los periódicos. Méjico

— 826 —

Escaneado con CamScanner


que tenía tan brillante agricultura en tiempos de la colonia, está importando
las habas, el maíz, el arroz, todos los víveres porque no tiene qué comer.
Ese, señor m inistro, es el balance, esa es la situación, esos son los datos
sobre los cuales tenemos que proceder. Nosotros no podemos venir aquí a
hablar de solidaridad americana y de los compromisos que de ahí se derivan,
sin establecer previamente en qué consiste esa solidaridad americana.
El ejemplo que me he perm itido aducir, señor ministro, es concluyente,
pero no es único en América. ¿Q ué vio su señoría hace poco que estuvo
en Panamá? ¿qué vio allí? ¿Vio acaso dos culturas apoyándose recíproca­
mente entusiastas la una por la otra? ¿Vio siquiera la yuxtaposición de dos
culturas? No; su señoría tuvo que ver, como he visto yo cuando he pasado
por allí, la superposición de una cultura absorbente y agresiva sobre una
cultura languidecente, abandonada, descuidada; una zona separada con alam­
bre a donde aquellos negros criollos no pueden entrar, en donde está todo
lo correcto y lo distinguido, lo lozano y lo brillante, porque afuera están
los esclavos que apenas son recibidos para los oficios menudos y depresivos,
para hacer el aseo, para el servicio doméstico, ¡si acaso!
¿Y esa es la democracia y esa es la solidaridad, señor ministro? ¡No,
de ninguna manera; no nos ponga con sus nieblas magníficas, con sus diva­
gaciones relucientes, no nos ponga ante los ojos una cosa tan completamente
distinta de la que en realidad existe!

INTERVENCION DEL 20 DE AGOSTO


— Habíamos visto ayer, señor presidente, valiéndonos de un justo con­
cepto de las culturas, la inanidad y la falta de consistencia de una de las
nubes por las que se pasea el señor Ministro de Relaciones Exteriores. Con
gran tranquilidad espiritual espero su respuesta, porque no acierto a ver por
dónde va a resultar apoyada la existencia de la decantada solidaridad.
Como dije ayer, sólo existe entre los Estados Unidos y Sur América el
factor geográfico, cuya validez es hoy nula. Pero tengo esta impresión: las
tesis hueras, las cosas que no tienen en sí suficiente fundamento, no se
pueden defender con buenas razones, porque no existen y esa es la única
explicación de un proceder inaudito del señor Ministro de Relaciones Exte­
riores, desconcertante, imprevisto y desproporcionado a su probidad intelec­
tual y a la corrección de sus raciocinios y razonamientos, y es haber venido
a defender aquí la tesis de la solidaridad (que, como dije, es falsa), con
una afirmación que también es falsa: que hay compromisos internacionales
positivos y escritos que obligan a Colombia a la defensa del Canal de
Panamá. Esta afirmación es absolutamente infundada: no existen esos com­
promisos. Ninguno de los pactos (yo me apresuré a preguntarle al señor
Ministro cuáles eran), significa semejante cosa. El nos habló del Pacto Gondra
y desde entonces dije que allí no cabía; y me considero especialmente ver-

— 527 —

.-1'
í t-,.
^ f.:- -U \
I i UU,
^ |

Escaneado con CamScanner


sado en eso, señor Ministro, porque yo asistí en la conferencia de Santiago
de Chile al lento proceso de desarrollo de dicho pacto y vi todos los esfuer­
zos de don Manuel Gondra para buscar la unanimidad de las opiniones de
la conferencia puesto que se sabe que en ello no se hace sino “ colectivar”
lo unánime. Recuerdo las reservas del Brasil y de Argentina, y cómo no
aceptaron ellas la convención, sino en cuanto aquello no pasaba de medios
para procurar la conciliación sin compromiso alguno.
En la Conferencia de Buenos Aires la convención que se aprobó no avanza
sino gotas, matices imperceptibles, matices de procedimiento, pero no signi­
fica compromiso alguno; de m odo que aún cuando constituya una repetición,
quiero dejar constancia hoy al empezar, que no es en ninguna manera exacto
que exista ninguna especie de compromiso internacional que nos obligue a la
defensa del Canal de Panamá, ni a ninguna acción política conjunta con nin­
guna nación del Continente Americano. El señor M inistro ya ha revelado
estar de acuerdo con esta tesis cuando habló de que su intención no fue
pasar de la defensa espiritual.
Pero tam bién nos dijo en sesión anterior, y no ha sido contestado, que
puesto que al fin se había aprobado el tratado de 1914 a pesar de la larguí­
sima espera y de las modificaciones sustanciales que impuso el Senado de
los Estados Unidos, era una felonía volver hacia atrás y recordar lo que con
Panamá pasó. Que era una felonía también no acceder a todos los deseos
y necesidades de la otra alta parte contratante; y eso, señor m inistro, es otra
nube. Cuando ocurren ciertas cosas en la vida, de las que no deben pasar;
cuando un individuo asesina o roba o comete otra transgresión de las grandes
leyes morales, la hum anidad encuentra algunos sistemas o procedimientos por
los cuales se puede seguir conviviendo con aquél.
Hay leyes de indemnidad, de indulto: hay las penas cumplidas, hay
todas esas cosas que los senadores y el público conocen, pero no es lo mismo,
señor m inistro, el que m ató, que el que no m ató, ni quedan en el mismo
pie de igualdad el que robó y el que no robó. ¡Ni siquiera ante el fuero
de la conciencia religiosa, en donde después de la confesión, según el dogma,
queda borrado todo pecado! No es lo mismo, ni siquiera ante el tribunal
divino, el pecador y el justo. El justo, justo es, y el pecador, apenas logra
borrar el pecado en virtud del m érito o de la gracia. Pero no se pueden
equiparar ni es lógico, que lo sean; muchísimo menos puede concluirse que
por haber firmado un "m odus vi vendí” para el futuro, un arreglo amigable,
ya eso implique como lo ha dado a entender el señor ministro, la necesidad
de seguir viviendo todas las necesidades y las imposiciones de quien ncs
agravió.

— 528 —

Escaneado con CamScanner


LA DEFENSA ESPIRITUAL
Pero dice el señor ministro: “ No me he referido a la defensa m ilitar
impositiva; me he referido a la defensa espiritual” . ¿Qué se entenderá por
defensa espiritual. Por defensa espiritual tal vez aquel acento que debe darse
al que posee la justicia, al que trabaja limpio y noblemente y sin interés
directo en servicio de grandes principios comunes a todos? No puede ser
cosa distinta la defensa espiritual. Esa es otra niebla, otra grave niebla,
porque en tom o de la defensa del Canal de Panamá no puede haber esa
clase de defensa espiritual. ¿Por qué? Si el señor ministro no se rodeara de
esos cortinajes que le impiden ver los sucesos actuales, lo que todos los
días nos revelan los periódicos, podría darle unas enseñanzas positivas y de­
finitivas: las noticias de los atroces bombardeos y de las graves luchas que
se verifican en el Mediterráneo y el Mar Rojo. Pero el señor ministro no ha
leído todavía el prim er cable de un ataque a Port-Said, o a alguna otra
posición sobre el Canal de Suez. ¿Por qué? ¿Qué procedimiento existe por
el cual el Canal de Suez, en medio de la tormenta de las bombas esté
indemne? Y si lo que se quiere es que el Canal de Panamá no sufra tam­
bién un ataque bélico ¿por qué no se pone el Canal de Panamá en las
mismas condiciones que han librado al Canal de Suez?

¿Cómo es posible que el encargado de la Cancillería, hombre experto e


inteligente, pase por alto cosas tan considerables y capitales y en cambio,
dé por hecho que va a haber un ataque al Canal de Panamá y que nosotros
tenemos que acudir a su defensa?
Sostuve en sesión anterior que la tesis humana o humanitaria, generosa
y desinteresada, en relación con el Canal de Panamá, estaba condensada en
el artículo primero del tratado Clayton-Bulwer. Por el cual la vía interoceánica
que se abriera en la América Central sería utilizable por todos los pueblos
en igualdad de circunstancias, en paz o en guerra y no podría ser fortificada.
Esa situación, que si implicaba la abertura de una vía para el servicio neta­
mente humano, comercial, industrial y de progreso para la humanidad, fue
modificada cuando a favor del conflicto con los Boers, los EE. UU. pudie­
ron obligar a la Gran Bretaña a firmar el tratado Hay-Pauncefote, por el
cual el anterior, de 1850, fue derogado. Entonces ya el Canal de Panamá
pasó a ser un instrumento de imperialismo; la posición de una potencia que
se hace fuerte en un determinado sitio y lo fortifica para dominar sobre los
vecinos y sobre las otras naciones del universo. Así se convirtió el Canal de
Panamá en el Gíbraltar de América; signo de potencia, abrogación del espíritu
generoso y humanitario que había iniciado su contrucción. ¿Y es a ese cam­
bio, señor ministro, al que nos quiere llevar con la defensa espiritual? Vale
la pena conocer el sentido de las estipulaciones por las cuales el Canal de
Suez fue abierto. Se celebró un convenio entre Francia e Inglaterra, en 1887;
allí se establece que el Canal estará siempre libre y abierto, así en tiempo
de guerra como en tiempo de paz, a todo navio de comercio y de guerra,
sin distinción de pabellón: las pnrtes contratantes se comprometieron a no

— 529 —

Escaneado con CamScanner


atentar en modo alguno al libre ejercicio del Canal que no habría de ser
nunca sometido al ejercicio de bloqueo. No se construiría ninguna fortifica­
ción que pudiera servir en una operación ofensiva. Ningún buque de guerra
se podía estacionar en el Canal; en tiempo de guerra las potencias beligerantes
no desembarcarían ni tomarían en los puertos del acceso, ni municiones, ni
material de guerra, permaneciendo abierto como paso de guerra. En el Canal
marítimo no podrá tener lugar ningún acto de guerra u hostilidad, así en
sus cercanías y puertos de acceso como en los ribazos del Canal en un radio
de tres millas.

¿POR QVE NO SE INTERNACIONALIZA EL CANAL DE PANAMA


COMO EL CANAL DE SUEZ?
De modo que si hay interés en que en el Canal de Panamá no se
produzcan actos de beligerancia, dentro de la actual situación del mundo, el
camino es que se vuelva al antiguo principio del tratado Clayton-Bulwer. Pero
si los Estados Unidos han creído, creyeron mejor, abrogar, y consideran que
era indispensable sembrar de cañones y de máquinas antiaéreas y de reflec­
tores y de minas, esa vía cortada por lo que fue nuestro territorio, ¿de dónde
se deduce, con qué justicia, que nosotros estemos obligados a una defensa
espiritual? ¿Qué principio está vinculado en aquella obra de guerra que nos
obligue a defenderlo y a ofrecerle un concurso que de ninguna manera está
justificado por ninguna causa general, universal y generosa? ¿Cómo se explica
la defensa espiritual a favor de un imperialismo, que en todo caso no es
amigo? De modo que esa palabra, señor ministro, también es otra niebla y
una niebla gravemente engañosa.
La intervención del señor ministro abunda en esos nublados: otro, por
ejemplo, es el concepto que va envuelto en la declaración N- 15 aprobada
en la Conferencia de La Habana, por la cual un acto de agresión verificado
por una nación no continental, contra otra nación continental debe conside­
rarse como una agresión solidaria para todas las naciones del Continente. Y
aquí otra vez se vuelve al sofisma de dar por sentado lo que debiera demos­
trarse. ¿Está definida la agresión? ¿No fue eso uno de los principales obs­
táculos en que se enredó, fracasó la Liga de las Naciones? ¿No existe un
concepto natural y obvio de que la neutralidad queda y el que primero la
rompe es quien ocasiona el acto de agresión aún cuando no produzca un
daño material con cañones o con aeroplanos? ¿Y cuál es la situación actual?
Los EE. UU. en el conflicto europeo han tomado una posición nítidamente
beligerante; fuera de la declaración de guerra y fuera del envío de tropas
han tomado en el conflicto una posición categórica, absolutamente definida;
¿y eso no es un acto de agresión para la otra parte? Claro que sí; de
modo que en la actual situación hay una agresión de los EE. UU. a uno
de los beligerantes europeos.
Como toda acción, lo mismo en el universo moral que en el universo
físico, trae como consecuencia la reacción; esa actitud de los EE. UU. pro­

— 530 —

Escaneado con CamScanner


voca una reacción de la parte que se considera perjudicada con su procedí·
miento. ¿Nosotros automáticamente nos tenemos que sentir agredidos y sufrir
las consecuencias de lo que los Estados Unidos hicieron sin consultarnos ni
avisamos? ¿Eso p or qué? ¿Q ué lógica tiene eso, excelentísimo señor?
Acaba de verse cómo los Estados Unidos celebran prácticamente un tra­
tado de alianza con una de las naciones en guerra y declara su solidaridad,
su uniformidad de puntos de vista, porque el Canadá es una de las naciones
que ha declarado la guerra, y los Estados Unidos manifiestan su alian«» con
el Canadá y, ¿no es ese un acto de agresión? Aliarse con uno de los países
en guerra ¿no es un acto de beligerancia? ¿Y entonces, sin que nosotros
hayamos sido consultados, si esa actitud de los Estados Unidos trae conse­
cuencias para ellos, como muy probablemente las traerá, nosotros, sin que
hayamos tenido nunca la oportunidad de deliberar, ni de conocer la cuestión,
estamos ya envueltos en un conflicto por la voluntad ajena?

LOS ESTADOS UNIDOS, BELIGERANTES


Hoy se puede leer en la prensa una declaración hecha por autoridades
de los Estados Unidos, en la cual se dice que en la conferencia celebrada por
el ministro del Canadá con el presidente Roosevelt, implica la entrada del
Canadá en el sistema conjunto de las 22 naciones suramericanas o hispano­
americanas, y que ya todo eso forma un sólo núcleo bélico, de modo que
los Estados Unidos han declarado que nosotros ya formamos parte de un
núcleo bélico que está en el conflicto en iguales términos que el Canadá,
que ha declarado la guerra, y que los Estados Unidos, que han tomado parte
en ella por todos los modos imaginables. ¿Eso por qué? ¿Es que ya no
somos persona internacional? ¿Es que ya hemos entregado la decisión de
nuestro destino y de nuestro futuro y de nuestros intereses a personas extra­
ñas que no tienen que consultamos ni avisamos, sino que por sí y ante sí
nos declaran cuándo estamos en paz y cuándo debemos ir a la guerra? ¿Y el
señor ministro qué ha hecho? Se ha cruzado de brazos y ha guardado silen­
cio. Baje de las nubes, señor ministro, y defienda la soberanía nacional,
gravemente ultrajada con esas declaraciones; no es posible que circule por
el mundo la versión de que ya estamos envueltos en un bloque beligerante
cuando ninguna de las formalidades esenciales, de acuerdo con nuestra Cons­
titución, se ha cumplido para llevamos a la guerra.

No se acaban las nubes. Hay otro concepto huero que nos ha traído
aquí el ilustre príncipe de las nubes, y es el que está envuelto en otra reso­
lución de la Conferencia de La Habana. Aquí se dice que el posible traspaso
de las colonias existentes en el continente americano de una nación no ame­
ricana a otra nación no americana, constituye una ofensa para todas las
naciones del continente y que lo impedirá apelando a la guerra. Y ¿por qué?
¿En qué está basado?, ¿qué razones hay? ¿qué nos va a nosotros en que
Curazao o Aruba estén explotados y utilizados como centros de contrabando

— 531 —

Escaneado con CamScanner


y de producción por una nación extraña que los arrebató, como Holanda,
o por otra nación que ahora se los arrebate a quien anteriormente lo usurpó?
¿Eso constituye una ofensa para nosotros? ¿quién la siente? ¿quien puede,
inspeccionado su propio corazón, decir que el que las Antillas menores estén
en poder de una potencia que no es de nuestra raza ni de nuestra sangre,
constituye una ofensa si pasa a poder de otra potencia que tampoco es de
nuestra raza ni de nuestra sangre? Esa es una niebla engañosa y terrible,
completamente distante de la realidad. Pero analicemos un poco el caso,
porque nos toca muy de cerca.

POSESIONES DE LATROCINIO
Jamaica, ¿por qué Jamaica es posesión inglesa?; ¿por algún título per­
fecto de dominio, por alguna cosa respetable y digna que nos ofenda, que
nos hiera en nuestro honor o en nuestra conciencia, cuando veamos que
Jamaica deja de ser inglesa? No. Jamaica fue descubierta por Colón y colo­
nizada por los españoles en tiempos posteriores; fundaron allí, como en todo
el continente una cultura, una civilización. Y, ¿qué pasó? Q ue después, por
un desvergonzado acto de piratería, en tiempo de Cromwel, la tomaron unos
corsarios y se establecieron y fortificaron en ella y desde entonces es inglesa.
¿Y acaso el curso, el traspaso de los tiempos justifica los actos inmorales y
las cosas violentas e inmorales? No, señor ministro. De modo que si Jamaica
fue robada un día por un acto de fuerza y hoy otro acto de fuerza la quita
a quien la adquirió malamente, nos hemos de sentir nosotros ofendidos y
hemos de derram ar nuestra sangre para que el prim er abusivo conserve el
objeto que se tomó? ¡Niebla, señor ministro, y niebla nefasta!
A ruba y Curazao. ¿Q ué fueron esas islas, descubiertas por el conquis­
tador Alonso de Ojeda, sobre las cuales España hizo pleno acto de posesión
cuando el emperador Carlos V las concedió como retribución por sus traba­
jos y a sus esfuerzos al conquistador Juan de Am pudia? y después, ¿acaso
por algún vínculo jurídico pasaron a otras manos? No, señor m inistro, la
piratería descarada, un acto de piratería la arrancó de manos de quien la tenía
legítimamente, y la puso en manos de los holandeses; y entonces, después de
muchos episodios en que se veían negociaciones de las potencias europeas, sin
vínculos jurídicos, se consolidaron en la posesión de H olanda, y ahora, si por
otro acto de fuerza salen de la posesión de Holanda y entran a cualquiera otra
posesión, ¿constituye eso una ofensa para nosotros? ¿Q ué principio de nuestra
conciencia o de nuestro honor o del derecho que nosotros profesamos, queda
violado si un acto de fuerza destruye otro acto de fuerza?

INTERES AMERICANO
Allí en esas islas sí hay un interés nuestro, sí hay un interés que nosotros
sentimos y que debemos defender. Esas islas, pertenecen geográficamente a
Venezuela, y nosotros debíamos luchar e interponer lo que pudiera hacer
nuestro esfuerzo internacional para que vuelvan a quien legítimamente perte-

— 532 —

Escaneado con CamScanner


necieron en un tiempo, es decir, al Estado que es sucesor de la Capitanía
de Venezuela. Pero esas islas, en poder de una potencia extranjera, no son,
señor ministro, sino sillares de una cultura extraña dentro de nuestra cultura,
y malos enclaves, porque se sostienen y progresan a base de un comercio
inmoral de contrabando que recibe y se sustenta a favor de la condición
insular. De modo que ahí sí habría el caso de una defensa espiritual, que
vuelvan esas islas a sus antiguos poseedores, que se borre dentro del conti-
nente esa inmoralidad de tener una isla para perjudicar los establecimientos
aduaneros de los países circundantes. ¡Nosotros mismos somos víctimas del
contrabando de Aruba y Curazao!

Para el caso de esas pequeñas Antillas, el interés colombiano no puede


ser sino que vuelvan a Venezuela; otra cosa no; si pasan de un explotador
a otro explotador, eso no es ofendernos, señor ministro. Haber aceptado en
la Conferencia de La Habana que eso constituía una ofensa, fue una grave
equivocación.

LAS GUAYANAS
Veamos otras colonias que también nos tocan de cerca, más o menos:
las Guayanas, exploradas por Vicente Yáñez Pinzón, fueron colonizadas en
medio de dificultades inauditas, homéricas, principalmente por los Padres Je­
suítas que fundaron allí una población que tuvo relativa y considerable pros­
peridad, que se llamaba Santo Tomás, pero los corsarios holandeses apare­
cieron sobre el mar e invadieron las Guayanas y expulsaron a aquellos
misioneros e incendiaron y destruyeron la ciudad, y después vinieron ingleses
y franceses, también con fines de depredación y de robo, y desalojaron a los
legítimos poseedores y colonizadores y fundaron ese extraño enclave en el
territorio que corresponde geográficamente a nuestra cultura.

¿Y vamos nosotros ahora a sentirnos ofendidos porque eso que ya es


ilegítimo y dañado por un acto de fuerza cambie de detentador? No, señor
ministro. Error también. Trinidad, la isla de Trinidad en su fertilidad y su
hermosura, fue uno de los espectáculos maravillosos que presenció Colón.
Y en sus escritos canta un valiente elogio de la isla privilegiada, y pensando
qué nombre le pondría que estuviese de acuerdo con aquella magnificencia
vegetal de la naturaleza desconocida para los descubridores, pensó en el
nombre de Dios trino y uno, y la llamó "La Trinidad” ; de modo que en su
esencia, en su origen, en su nacimiento, la isla de La Trinidad es española,
es latina, es nuestra. Vinieron después los bucaneros y los piratas y se la
robaron. Y ahora si los piratas la tienen que soltar, ¿hemos de sentimos nos­
otros ofendidos? Serenísimo señor: ¿en dónde está la lógica, en dónde está
la razón? ¿Por qué las olvidó su señoría, cuando asistía a la Conferencia de
La Habana? La declaración número 20 que se llama “el Acta de La Habana”,
contiene para este caso un dilema que no lo es, señor ministro. No estu-

— 533 —

Escaneado con CamScanner


vieron loe intereses de la raza y do lo nacionalidad suficientemente bien
defendidos en La Habano, porque se permitió que los Estados Unidos vinie­
ran a establecer en esa acta un dilema contrario a la justicia, contrario a la
verdad y contrario a la naturaleza de las cosas.

UN DILEMA ABSURDO
Allí se establece que cuando los colonias existentes en el continente pue­
dan ser amenazadas por una potencia no americana, se pongan al amparo o
tome su administración un comité de urgencia hasta ver si dichas colonias
pueden ser organizadas como Estados autónomos, si apareciera que son capa­
ces de constituirse y mantenerse en esa condición, o bien restaurados a su
situación anterior. De modo que los Estados Unidos impusieron un dilema:
o que esas colonias se puedan establecer como Estados autónomos o que
vuelvan a su estado anterior. No hay más solución. Sobre eso nosotros tene­
mos que sentimos solidarios c ir a la guerra y derramar la sangre por un
dilema falso, porque Jo que compete con la mayor parte de esas colonias,
señor ministro, es que vuelvan a sus legítimos poseedores, a aquellos a quienes
les pertenecen jurídicamente por la tradición y la geografía.

No es cuestión de que se pueda pensar si Aruba pueda ser una nación


independiente; y si no lo es, tiene que seguir siendo indefinidamente una
posesión holandesa. No, señor ministro. ¿Por qué aceptó su señoría ese dilema
absurdo, inicuo y contrario a la naturaleza de las cosas? Aruba debe ser
pertenencia de Venezuela. No es cuestión de averiguar si la Isla Trinidad
puede establecerse como un Estado independiente y sobrano y si no, que de
todas maneras tenga que seguir perteneciendo a Inglaterra. Para conseguir que
pertenezca a Inglaterra, ¿toda América debe tomar las armas y establecer el
predominio de aquel usurpador? ¡No. señor ministro! Si Trinidad no puede
constituirse como un Estado independiente debe ser de Venezuela a quien
está pegada y con quien está unida por vínculos históricos y comerciales y
de todo género. Muy de ligero aceptaron las condiciones de la Conferencia
de La Habana, comprometiendo en términos escandalosos e inaceptables lo«
verdaderos intereses del continente y de la raza.

LA ACTITUD DE LA ARGENTINA
La única nación que supo proceder bien, en mi concepto, en aquella
conferencia fue la Argentina. La Argentina también fue víctima de otro acto
de piratería. Las islas Malvinas eran una posesión española. Según la doctrina
del uti'possidetis debían pasar a la nueva soberanía creada cuando la inde­
pendencia, pero un día una fragata inglesa llega a las islas, se aprovecha
de la escara guarnición, toma posesión de ellas v como es de Inglaterra *
queda allí. Y acude a la doctrina Monroe, que no funciona en esc momento,
porque la doctrina Monroe no está hecha sino para defender los interese·
americano*.

B34

Escaneado con CamScanner


Cuando llega el momento de fírmame cata declaración, la Argentina, con
un poco de egoísmo, kc desentiende de los dcmtís problemas del continente;
no pienso sino en su propio problema y dice: "Está muy bien; hagan lo que
quieran con las otras colonias, con las Malvinas no. Las Malvinas son de
la Argentina y la Argentina entrará en posesión de ellas, como lo ha dicho
siempre, apenas pueda’’. Esla es una nación que tiene política internacional.
Las demás no la tenían; las demás cstubun dóciles a lu férula del usurpador.
iCuántas nubes, cuántos perjudiciales jirones de niebla, nos despliega un do­
naire y gracia y suma elocuencia el señor ministro!
Terminado, pues, este análisis de las neblinas, vamos u ir un poco más
a fondo. Avunccmos un paso más para contemplar el panorama desde un
punto de vista más adelantado, más ideológico, más de acuerdo con princi­
pios que a todos los hombres de pensamiento les son caros. Aquí nos dijo
el señor ministro en sesión pasada que en su concepto había para el actual
conflicto, cuyas resonancias motivan esta preocupación en que nos encontra­
mos, causas de distinta índole, pero principalmente causas económicas.
Entonces se interpusieron las sesiones secretas y el receso, y este concepto
se quedó sin analizar.

LOS PUEBLOS Y EL IDEAL


No estoy de acuerdo, no parece que sería exacto y justo, darle prepon­
derancia a las cuestiones económicas en el estallido de lo que actualmente
presencia atónita la tierra; en mi concepto eso es disminuir el asunto, qui­
tarle dimensiones, aplanarlo y por consiguiente hacer imposible su verdadera
dilucidación.
Otras personas revestidas de autoridnd y cuyo concepto es muy atendible,
desarrollan este concepto de la lucha económica como una consecuencia ine­
ludible de la faz en que se encuentra la civilización. Hemos llegado al punto
de la civilización mecánica; la civilización mecánica ha fracasado, porque ha
descubierto y ha puesto en conocimiento de los hombres un modo de vida,
un tipo de vida superior a aquel que la madre tierra es capaz de suministrar
para el común de la humanidad. Y entonces resulta que forzosamente se tiene
que imponer sobre la tierra un coneeplo de coloniaje para que unos pocos
entre los hijos de los hombres puedan disfrutar del tipo supercivilizado y
maquinista que trac todas estas ventajas conocidas, del automóvil, del radio,
del teléfono y del telégrafo y los demás adelantos mecánicos de la física y
de la química. Como de eso resulta un tipo de vida costoso, es necesario
que haya una gran porción de la humanidad que no lo consiga, que viva en
condiciones inferiores para que ayude a pagar el costo de los que sí lo
poseen. Esa parece ser la contemplación del panorama y esa está presentada
como una necesidad ineludible, como un imperativo categórico forzoso de la
actual etapa de la existencia humana. Y cuando sobre esa elucubración se va
a averiguar qué puesto nos corresponde, se descubre que a nosotros no nos
toca figurar entre el número de los escasos hijos de Adán que pueden dis-

— 535 —

Escaneado con CamScanner


fru tar del tipo perfecto de la civilización industrial. Nosotros estamos forzo­
samente reducidos a contam os en el núm ero de aquellos otros infelices que
tienen que trabajar para que haya otros hom bres que puedan disfrutar el tipo
superior; es decir, infalible, ineludible, ineluctablem ente nosotros estamos con­
denados a la inferioridad, al coloniaje, a la servidum bre, a la miseria.

UN TRISTE DESTINO
Se pone así la tesis con una absoluta precisión, con ese panoram a desola­
do, con esa perspectiva desértica que no le perm ite al espíritu ninguna ilusión
y ninguna esperanza; y sobre este antecedente, vienen tipos de aquellos indi­
viduos que no piensan porque les duele la cabeza, y se declaran satisfechos.
Encantados con que Colombia esté indefinidam ente sometida a la categoría de
coloniaje, de pupilaje, de explotación. Tenemos que ser forzosamente explo­
tados y esclavos, tenemos que trabajar para que otros sean felices. ¿Es eso
solución? Cuando se pregunta cómo salimos de tal situación, ¿dónde está el
estadista que le indique al país sí esas son las circunstancias desventuradas
a donde lo conduce una serie de factores hum anos o geográficos, etnológicos
o lo que sea? ¿Cómo se sale de ahí? ¿Es que nos tenemos que resignar
ahora y siempre a tener esa posición de esclavitud, subordinada? ¿P or qué
no nos dan una solución? Entonces se contempla el panoram a y se ven las
gravísimas dificultades que el trabajo tiene en nuestra tierra y en nuestra
latitud. Se señala el peligro inmenso que hay en el m onocultivo existente en
la república, y se pondera la necesidad de buscar otros campos para la acti­
vidad industrial, para el trabajo de nuestros pobres conciudadanos. Entonces
se indican las amiláceas, las oleaginosas, las fibrosas y los frutales. En lugar
del café, el almidón de achira puede tener buenos precios y m ucha dem anda__
iColombianos: sembrad achira para hacer almidón, cultivad frutas, sembrad
y trabajad el fique, sembrad girasoles para extraer un problem ático aceite!
Pero, y ¿el concepto del coloniaje? ¿Y eso de presentam os en una tenaza
que por cualquiera de las dos puntas nos lleven, ya sometidos, o al imperia­
lismo resultante de la lucha europea, o al imperialismo de N orte América?
¿Es que la achira nos va a sacar del régimen colonial? ¿Es eso solución?
¿Y acaso si nos ponemos a sembrar achira y girasoles y fique y frutales, no
los estaremos sembrando para que haya otros hom bres privilegiados sobre la
superficie de la tierra que puedan tener los automóviles y el radio y el
telégrafo y la calefacción de que nosotros estamos condenados a no tener
para toda la eternidad? ¿Es eso presentación de un problem a? ¿N o es preciso
concluir que un orden de ideas que desemboca en ese desastre, que carece
en absoluto de toda solución positiva, que no perm ite ni la más ligera som­
bra de esperanza, es una ideología falsa y mal fundada que debe refugirase
y que no debe iluminar la mente de los conductores de Colombia? ¿Cómo
puede ser conducido un país por estadistas que creen que esto no sirve sino
para colonia y que los colombianos no pueden hacer otra cosa que some­
terse a un sino, a una ley indeformable y rígida como de acero que los
obliga a trabajar para que haya otros hombres que disfruten de un nivel

— 536 —

Escaneado con CamScanner


económico superior? iNol Es que (oda esa construcción es una construcción
falsa, porque no es exacto que el tipo de la civilización mecánica produzca
indefectiblemente esas condiciones. Ya Spcnglcr analizó el concepto del hom­
bre y de !u máquina y examinó cómo es un error considerar morfológica­
mente el concepto y atenerse a las consecuencias que parecen definitivas de
un acto y que no son sino apariencias momentáneas, espectáculos fugaces, y
cómo para analizar profundamente el problema no se puede reducir a esa
sola consideración superficial, sino que es necesario considerar la fuerza quí­
mica e ideológica que gobierna la misma civilización mecánica.

PRESCINDENCIA DE LOS VALORES ESPIRITUALES


¿Cómo es eso que en un momento ton grave se prescinde de todas las
consideraciones intelectuales, de todo el mundo del espíritu, de todo lo que
impone el esfuerzo humuno, penetrando por los senderos de la filosofía para
descubrir ciertas verdades y reducirlo a la fría, esquemática, estéril plataforma
de la lucha económica? No, eso es un grave error, esa es una consideración
del problema enteramente fragmentaria, y por consiguiente completamente
engañosa.
¿Me afirmarán los que me escuchan que sí aceptan como indiscutibles
o inobjetables los puntos de vista de que sólo unas consideraciones econó­
micas gobiernan y determinan nuestra actual situación sobre el universo de
la tierra y gobiernan nuestro porvenir? Estamos ante el vacío, ante un vacío
aterrador: Pero peor que el vacío ¿es la convicción de la inferioridad, es la
conciencia de la servidumbre impuesta por una ley superior, contra la cual
no podemos luchar? Entonces hay que borrar todo, como se borra un tablero
cuando una operación resulta mal hecha, para volverla a hacer. No es que
en el actual conflicto estén en lucha únicamente cuestiones económicas ni que
sean ellas preponderantes. Algo mucho más alto, mucho más lejos, mucho
más profundo y de mucha mayor trascendencia se está jugando allí.

LA UNIDAD EUROPEA Y LA PAZ


En el primer capítulo de su magnífico libro sobre Carlos V, un pensador
inglés, Lewis, examina con una clarividencia admirable la acción de aquel
gran personaje con resonancias inmediatas sobre la situación actual. ¿Qué
hacía él sino tratar de impedir que se rompiera la unidad de Europa, porque
mientras ella existiera, era posible la paz? Pero desde que fuerzas de insu­
rrección y de revolución que se oponían a aquel monarca sapientísimo, logra­
ron despedazar la unión de Europa ¿qué resultó sino la vigencia de entidades
diferentes que forzosamente luchan entre sí? ¿No se rompió la unidad euro­
pea, esa unidad mental, filosófica y religiosa a la que Europa debió su gran­
deza, su civilización y su nacimiento? No quedó después sino una serie de
fragmentos, dispersos, regados sobre lo que había sido uno y grande, y los
celos entre unos y otros, las oposiciones y enemistades, los conceptos fragmen­
tarios interpuestos al gran concepto general y universal. Estamos en el origen

— 837 —

Escaneado con CamScanner


de lo que ha ocurrido desde entonces y de lo que está ocurriendo ahora.
iPobre Europa sin paz! ¡Cuántos esfuerzos no se han hecho para encontrar
alguna norma o un sistema por el cual la paz pueda restablecerse! Pobre
Europa sin paz, perdió su unidad, y no encontrará la paz, mientras la unidad
no se restablezca, a través de los años.
¡Pero, cuántos factores a través de los años influyeron para que dicha
unidad desapareciera!
No es el hombre económico simplemente el que determina la situación
actual, es la modificación del concepto de hombre que desgraciadamente ha
venido en una degradación, perdiendo su alta categoría ontológica, para venir
a transformarse en esta cosa que hoy tenemos entre manos y que vale muy
poca cosa.
Un gran pensador ruso, Berdiaeff, analiza estos puntos haciendo concretar
el concepto de hombre sobre grandes cumbres de la humanidad. El hombre,
según Dante, era una parte del cosmos universal, era un eslabón que perte­
necía de una manera preponderante a la jerarquía total del universo. Que
estaba en un punto, pero tenía por encima de sí, todo un horizonte de
principios, de relaciones, de concomitancias sublimes y especiales; y tenía por
debajo también todo el universo, por encima estaba el cielo, por debajo el
infierno y eso establecía una serie de relaciones, el hombre no era un ser
aislado, sino significando una cosa jerárquica con un fin y un destino, con
una certeza de su origen, con una conciencia de su porvenir. Entonces era
una Europa, entonces había posibilidad de paz, había base sobre la cual esa
paz se sustentaba de manera perenne, entonces pudo verse el vislumbre de
una situación permanente, una organización perfecta, por la cual la justicia
que había y la vida humana era posible sin la intervención que después se
ha hecho inevitable en los conflictos guerreros.
Pero esa rebeldía de la inteligencia humana que no se da por satisfecha
y que prescinde de los caminos racionales para seguir una especie de ley
irracional que también es algo que marcha paralelamente a la vida, suscitó
el hombre que Berdiaeff llama el “ hombre de Shakespeare“. Para él, y como
hijo del humanismo, ya la persona humana no es una parte del cosmos, ya
no tiene vida de relación, está completo dentro de sí mismo, es un universo
perfecto que se basta a sí solo, creación de la razón racionalista, que quiere
cortar toda vinculación con lo que no se vea con los ojos de la carne, y
con lo que no se pueda palpar y someter a los cuarteles.
I

LA REFORMA Y LA DIVISION EUROPEA


Reforma protestante, división de Europa, valla insalvable en el mundo
de la inteligencia, lo mismo que en el mundo de la conciencia. Ese era el
“ hombre de Shakespeare” que a él representaba; ¿y paró allí la acción?
No, nos dice Berdiaeff que siguió; siguió evolucionando hacia el hombre mo­
derno, hacia el actual que él lo denomina "el hombre de Dostoiewsky”. Este

— 538 —

Escaneado con CamScañner


ya está simplemente apegado sobre la superficie de la tierra; ya no es un
individuo, una molécula del cosmos organizada, con arriba y abajo, una
intensa vida de relaciones; ya no es tampoco un universo que se baste a sí
mismo, hijo del racionalismo, del renacimiento, ahora es simplemente un ser
apegado sobre la superficie de la tierra; plano, chato, de dos dimensiones,
sin profundidad: es el hombre económico; ese hombre económico cuya in­
fluencia se trasparenta en aquellas personas, que nos dicen que en el conflicto
actual no hay sino una cuestión económica. Cuántos factores intervinieron
para llegar a esa situación desastral.

DAÑINA CONFUSION DE POTESTADES


Otro pensador inglés, porque es curioso; es preferible buscar esos pen­
sadores en el momento actual, Hilaire Belloc, en su magnífico estudio sobre
Richelieu, demuestra cómo fue que este príncipe de la Iglesia, por una para­
doja, quien más contribuyó a destruir la antigua unidad posible en Europa,
sustituyendo al culto religioso, que era unánime el culto de la nacionalidad.
El antepuso a las consideraciones generales y universales, las consideraciones
peculiares del reino que administraba y gerenciaba; y con su labor genial
produjo un desastre y está en el origen de lo que actualmente sufrimos. No
era posible suscitar esos nacionalismos agresivos; no era posible disminuir
todos los conceptos divinos y superiores subordinándolos al concepto único
de nacionalidad, de patria, sin que se produjera la enemistad y la pugna, la
rivalidad, el deseo de preponderancia y por consiguiente la guerra inevitable.
[Pobre Europa sin paz, que no encuentra su unidad, no tendrá la paz mientras
esa unidad no sea hallada, mientras los factores de disolución y de dispersión
sigan preponderando entre los hijos de los hombres!
Para que sea noble y digna de ser vivida, necesita la libertad. El mundo
antiguo estaba oprimido y había llegado a una situación insoluble, porque
carecía de libertad, porque gemía bajo un despotismo y una esclavitud que
son conocidos y cuyas proporciones no hay para qué enumerar de nuevo.
¿Cuál fue la profunda labor, la honda y definitiva labor de la revelación
cristiana, de la aparición de Cristo sobre la tierra? ¡El traemos la libertad!
El trajo, un principio que no se sometía a las contingencias ni a las even­
tualidades de las cosas que pasan aquí; algo preponderante e incoercible que
dependía del fuero interior: el propio esclavo dentro de la forma de la escla­
vitud cuando, estaba en sus principios el esclavo cristiano ya era libre por­
que al recibir la esencia de la doctrina sabía que había algo dentro de sí que
no pertenecía a su señor; algo de él podía pertenecer: su cuerpo: otra
cosa no le pertenecía: su espíritu, y ese estado por ese concento se hizo
firme. Tenía que separar, y era indispensable separar eso que la Edad Media,
que los siglos cristianos consiguieron como una conquista maravillosa y su­
blime, la mejor conquista que se ha hecho en la historia humana: la sepa­
ración de las dos potestades, que no estuvieran reunidas por una sola persona;
que cuando uno manda, pueda mandar sobre las cosas materiales y sobre los

— 539 —

Escaneado con CamScannér


cuerpos, pero no pueda mandar sobre el espíritu; y que el que tiene el poder
sobre el espíritu no pueda m andar sobre las cosas materiales. En esa sepa·
ración de los poderes, en esos dos estados, formidable y grandiosa creación
de la Edad Media, reside la libertad humana y la dignidad de la vida.

Pues bien, vino la reforma y la rompió; y como primer paso volvió a


entregar la facultad espiritual a las manos de aquellos electores y de aquellos
musgraves por viles concupiscencias y bienes terrenales que se recibían y se
repartían a voluntad de los reformadores. La reforma destruyó la libertad, y
eso es lo que la humanidad está pagando ahora, porque lo que sucede en la
actualidad no es una cosa que tenga su origen hace diez o veinte años o
en el congreso de Versalles o en la guerra pasada. ¡No! Esto por ser tan
grande y por ser tan hondo y tan definitivo es una cosa que viene de atrás,
que avanza de muy lejos, que tiene mucha trascendencia, es una lucha por
la libertad.

Ni me importa saber cuál va a ser el resultado de la gigantesca lucha


que está sufriendo el viejo continente, pero sí se que no es simplemente
una cuestión económica; se que hay en la historia de aquel continente mu­
chas cosas sin liquidar, muchas cosas pendientes, muchas cosas que están
esperando un fallo de la justicia inmanente, un restablecimiento de la equidad
rota, aunque ese rompimiento haya ocurrido hace muchos siglos.

Uno de los principales biógrafos de Enrique V III, Audin, al principiar


su libro manifiesta la extrañeza de la diferencia de la vida de los empera­
dores romanos con la de aquel. Se puede ver en Plutarco, en Suetonio,
en Tácito. Aquellas monstruosidades, aquellas aberraciones inauditas, aque­
llos asesinatos, aquellas muertes sobre las espadas en la tierra, no ocu­
rrieron en tiempo de Enrique V III. Sus inclinaciones no fueron infe­
riores a las de los peores de los emperadores de Roma que sufrieron aquellos
castigos; sin embargo, él tiene un larguísimo reinado; él disfruta aparentemente
del apoyo de todo el pueblo, él, es cierto que si muere por una pústula
que lo mortifica, que lo humilla, encuentra, cierto es que de un apóstata,
un miserable apóstata pero que llevaba el nombre de arzobispo, que le for­
mula el nombre de Cristo en los últimos instantes en sus oídos moribundos.
¿Pero, qué hizo Enrique V III? ¿que hizo Inglaterra, qué ha hecho después
de que desapareció su persona criminaly sangrienta que confundió en sí las
dos potestades? Era el jefe absoluto del reino inglés pero también era el jefe
supremo de la Iglesia, y gran parte de Inglaterra (porque entonces todavía se
luchaba, ya después no se luchó); gran parte de Inglaterra, sus arzobispos y
sus Condes, sus grandes apeílidos, sus Sonervells, sus Chatan, sus Vitts, todos
aceptaron aquella indignidad; porque era indigno mezclar en una sola persona
las dos potestades y reconocer en aquel monstruo la autoridad religiosa. Y
después Inglaterra en los años de los años, no ha sentido asco y vergüenza
por aquel acto que merece vergüenza y asco, sino que tranquilamente se
sonríe: de las ejecuciones feroces que Enrique V III hacía de sus mujeres;

— 540 —

Escaneado con CamScanner


se burla de los m ártires; tiene frases de . vituperio y de diatriba para Tomás
Moro y Arzobispo Fisher y encuentra muy bien como origen de la grandeza
de Inglaterra aquella acum ulación de infamias. Pero eso no está liquidado,
eso no tenninó ahí, hay una cuenta pendiente porque la iniquidad no por
hacerse vieja, desaparece. ¿Y después? ¿qué siguió después?

El gobierno de la Reina M aría. Sube al trono una hija de Enrique VIII


y de la infeliz A na Bolena: la Reina Virgen, pero que agregar también como
dice Maurois, la Reina Pública que era al mismo tiempo el arbitrio supremo
de la política, no sólo de la política sino de todo el gobierno civil, de todo
el gobierno de Inglaterra, era también la primera autoridad religiosa; era
ella también la cabeza de la Iglesia, en sus manos y en su pecho y en su
cuerpo se reunían las dos potestades. ¿Y cómo? ¿Con qué dignidad? Per­
mítanme los señores senadores, que lea un pequeño pasaje de uno de los
biógrafos más favorables a la virgen pública; de uno de los autores insospe­
chables de su adhesión, más aún, de su admiración por aquella mujer: es el
escritor Lytton Strachert. Nos cuenta, tomado de las memorias del embajador
de Francia De Maisse, cuál era la apostura y el decoro de aquella reina.
Excusad la lectura. “ El embajador francés De Maisse encontró a Isabel de
pie al lado de una ventana en el más extraño atuendo que pueda imaginarse:
su traje de tafetán negro estaba cortado a la moda italiana y adornado con
anchas cintas doradas; las mangas eran abiertas y rayadas de carmesí; por
debajo de este traje que estaba abierto en toda su parte delantera, llevaba
otro de damasco blanco abierto, asimismo, hasta la cintura, y debajo de
éste una camisa blanca también abierta. El estupefacto embajador no sabía a
dónde volver la vista, si m iraba a la Reina parecía ver demasiado y su azo-
ramiento era mayor aún por la deliberación con que Isabel echando atrás
de vez en cuando la cabeza al hablar, cogía con las manos los pliegues de
las aberturas de su vestido y los apartaba, con lo que según su descripción
"vous voyais son estomach et son ombli” .

Toda Inglaterra serena y tranquilamente aceptaba que allí estuvieran


confundidos el poder religioso y el poder político. Y esa grande indignidad,
esa falta contra la hum anidad, ese retroceso increíble que aquello significaba
no es una cosa que pueda considerarse clausurada y que ya no tiene liqui­
dación. Aquella ignominia es una cosa que está por liquidarse.

Hoy hemos hablado aquí de estos problemas de las colonias extranjeras


en nuestro contiente que son motivos de preocupación. ¿Cuándo se origina­
ron? Hay candorosos que dicen que en la supremacía naval de Inglaterra está
la defensa de la justicia y del derecho, de la equidad, y la única esperanza
para la hum anidad.

— 541 —

Escaneado con CamScanner


¿COMO NACIO LA SUPREMACIA NAVAL INGLESA?
No sería curioso investigar un poco qué significa y cómo nació esa supre­
macía naval de Inglaterra. ¿Dónde nació? Circunstancia curiosa: la suprema­
cía naval de Inglaterra nació en las costas de lo que hoy es República de
Colombia: nació en Riohacha, cuando un negrero que tenía una carabela
cargada de negros que había robado en Africa y venía a vender a las colo­
nias americanas, atacó en Riohacha a una galera cargada con los tesoros
del Nuevo Reino y volvió a Inglaterra con una presa lujosísima. Ese fue
el prim er acto del poderío marítimo de Inglaterra, hecho por un negrero, por
un pirata de Hawkins que llevaba como segundo a otro pirata de apellido
Drake. Llegaron a Inglaterra con aquel barco cargado de dinero, porque los
negros habían sido muy bien vendidos y porque además el asalto y el robo
había llenado muy bien los fondos de la galera. Entonces todo el panorama
se iluminó y el Estado Inglés, la Reina Isabel la “ virgen pública”, vio todo
un porvenir; había que organizar la piratería y se llamó a los negreros y a
los piratas, a los consejos de gobierno y se deliberó con ellos, y así como en
la historia generosa española hay el caso de una Reina ilustre que dio sus
joyas para favorecer la empresa del descubrimiento de América y hacer ese
prodigio de civilización, hay en la historia inglesa el caso de otra reina que
dio también su dinero para fomentar las empresas de los negreros y la de
piratería. Con dinero de la Reina Isabel armó la expedición de Francis Drake.
Y virio varias veces y asaltó a Cartagena y a San Juan de Ulúa y al Cabo
Gracias a Dios y asaltó también a través del Istmo de Panamá la caravana
de los muros que conducían los tesoros que venían del virreinato de Lima
y volvió a Inglaterra cargado de oro y se hicieron las cuentas, porque entre
ladrones son muy honradas, estrictas y rigurosas, y D rake pudo dar a su
asociada la Reina el cuatro mil setecientos por ciento del dinero que había
invertido en la operación. ¡Ese es origen de la grandeza de Inglaterra y de
su poderío naval! Y eso está sin liquidación. ¿Está cancelado? ¡No puede
estar cancelado!
Pero eso no se hacía de una manera disimulada y subrepticia; había cierto
impudor, cierta arrogancia notoria en la comisión del crimen, en la grande
excitación de toda Inglaterra, ese entusiasmo fervoroso del pueblo entero que
acudía a los barcos abandonando las iglesias metodistas y puritanas, cuando
sonaban las campanas anunciando la llegada del pirata. El em bajador español
reclamaba ante la corte por la comisión de aquellos claros delitos contra las
posesiones de su gobierno y sus barcos siendo así que existían relaciones de
amistad entre los dos países. Y la Reina Isabel contestó que aquello era
perfectamente mal hecho, que era reprobable y nefando y que ella estaba
dispuesta a castigarlo, que quién era quien había cometido semejante desafue­
ro; y al saber, ¡calculen si no sabía si ya había recibido la parte copiosa
que le correspondía en el robo, que era Francis Drake! invitó al embajador
español a que fuera a la galera con ella para presenciar el castigo ejemplar
que le iba a dar al negrero y al pirata. Subieron al barco en donde estaba
Drake en presencia del embajador español y la reina lo m andó poner de

— 542 —

Escaneado con CamScanner


rodillas y le preguntó si era cierto que él había asaltado las carabelas y se
había aprovechado de los tesoros del rey de España. Y volviéndose al emba­
jador, le dijo: “ Lo haré decapitar con una espada de oro” y cuando Drake
le contestó que él era, entonces la reina se le acercó, lo besó y le dijo: en
adelante seréis “ Sir Francis Drake” . ¡Lo había elevado a la nobleza!

CUENTAS POR LIQUIDAR


Esa elevación a la nobleza del pirata y el salteador, ese cinismo con que
se atropella todas las leyes y los principios de la moral y el decoro, es una
cosa que no puede estar cancelada y los historiadores ingleses se deshacen
en elogios para la virgen pública, considerándola como uno de los factores
de Inglaterra; para hacerlo tienen que pasar por alto por todos los princi­
pios de la moral, por todos los principios de la decencia y de la razón, y eso
no se puede hacer impunemente; eso no es una cosa que se quede sin liqui­
dar; no sé cuál será el resultado del conflicto europeo, cualquiera que sea,
allí en Europa hay mucha cosa por liquidar.
Veíamos antes, que desembocar como conclusión política, filosófica y
sociológica en la certidumbre del coloniaje para nosotros es una conclusión
falsa. Me parece que tampoco se negará que no son puramente cuestiones
económicas las que se hallan en juego.
Ayer para examinar la existencia del concepto de la solidaridad ameri­
cana apelábamos al instrumento medio de investigar la cultura. Apelamos
hoy a ese instrumento una vez más.

DEFINICION DE LA CULTURA
¿Qué es la cultura? La cultura es el conjunto de los progresos espiri­
tuales y materiales, de los adelantos, de las adquisiciones y conquistas que
se verifican en esos dos órdenes de la actividad. ¿Quiénes forman la cultura?
La cultura es una obra humana como ninguna otra; es un producto de la
actividad reflexiva o irreflexiva, voluntaria o involuntaria de los hombres.
No es cultura superior sino la que es producto de la voluntad y de la
resolución. ¿Quiénes forman esas culturas superiores? Tres clases de hom­
bres: los santos, los héroes, los pensadores y los artistas. Una cultura no es
completa si le falta el aporte que suministre el personal humano que puede
abarcarse en una de estas cuatro categorías. Y entonces, como ya dije, borre­
mos del tablero todo lo anterior con que se nos conduce a una solución
falsa y es un procedimiento equivocado. Hagamos una cosa completamente
nueva y sintámonos nosotros mismos como objeto de un estudio introspectivo,
de un análisis detenido y cuidadoso de lo que podemos ser en la vida de
relación; mirémonos a nosotros mismos y entonces ¿qué sentimos? Sentimos
pertenecer a uno de esos conjuntos de progreso intelectual y moral, nos
sentimos en frente del universo mundo, en frente de la historia universal,
vinculados y más cercanos a ciertas cosas que están en la historia y más

— 543 —

Escaneado con CamScanner


distanciado de otros. Somos individuos de una cultura, no es una cultura
japonesa, ni china, ni hindú, ni eslava, ni germánica, ni anglo-sajona, pero hay
en la historia unos santos que son nuestros santos y unos héroes que son
nuestros héroes, que nos dicen más que los otros héroes de las otras culturas;
unos pensadores que son nuestros pensadores, unos artistas que son nuestros
artistas y nos hacen comunicar el sentimiento y la emoción de lo bello con
m ucha más intensidad que los que provienen de otras culturas. Entonces el
testimonio de nuestra conciencia nos está gritando frente de las demás cultu­
ras, que hay cosas autóctonas, propias que hablan a nuestros oídos con voces
claras perceptibles, que no necesitan intermediarios.
Y comencemos p or esos métodos puestos en uso, cíclico-concéntricos de
lo más pequeño a lo más grande. Miramos aquí sobre nuestra patria y en
nuestra inmediación y buscamos el héroe y encontramos a Bolívar, y nos
ponemos a compararlo con todos los héroes que existen en todos los países
a través de todos los siglos y un testimonio fiel, que no está extraviado por
el egoísmo ni la vanagloria nos dice que emula con los mayores y los
supera, como nuestra cultura tiene esc sustentáculo inmenso de haber podido
y haber sabido producir héroes.

BOLIVAR GRANDE, SANTANDER MEZQUINO


No voy a extenderme ahora en esa cosa pequeña, en esa cosa desdeña­
ble de tratar de levantar una frontera para decir que Bolívar no nos pertenece
y contraponerle un nombre mediocre, haciendo creer en ese grande hombre
nuestro. No, no solo mediocre sino además signado por graves delitos y por
abominaciones bien conocidas. Ese no es el criterio, es que ahí cae la barrera,
la barrera es una creación artificial. ¡Bolívar es un héroe nuestro, profunda­
mente nuestro; habla a nuestro corazón y se dirige a nuestra inteligencia con
una penetración que el paso de los años no ha logrado quitar a sus palabras
diam antinas y resplandecientes!
Y vemos también en otro orden de la actividad intelectual una figura
como la de Caro, hum anista, filósofo, pensador político, estadista, poeta; una
figura completa, insigne, producto de nuestra cultura; y si la ponemos aquí,
como en comparación con otras culturas y otras patrias, podemos preguntar:
¿qué ha producido los Estados Unidos a la altura de don Miguel Antonio
Caro? ¿Q ué hombre hay allí tan completo, tan esférico, tan majestuoso como
aquel pensador? ¿Q ué figura de sabio, de auténticamente sabio, puede exhibir
los Estados Unidos como don Rufino José Cuervo? Luego si pertenecemos a
una cultura y si analizamos cuales son las razones o los rieles por los cuales
esa cultura se ha deslizado, encontramos que ella ha sido posible cuando
siguió la trayectoria impuesta por la tradición, los derroteros enseñados por
la historia, venidos de muy atrás.

— 544 —

Escaneado con CamScanner


HEROES QUE SON NUESTROS HEROES Y
SANTOS QUE SON NUESTROS SANTOS
Vasconcelos, cuyos son los lincamientos y los principales pensamientos
de la exposición que me atreví a hacer ayer tarde, anota que la diferencia
entre el proceso culminante de los Estados Unidos y el proceso melancólico
y decadente de la América H ispana consiste en que los norteamericanos al
independizarse no se dedicaron a m atar ingleses sino a imitarlos y seguirlos
y a continuar la trayectoria que traían desde todo el tiempo anterior; en
cambio los hispanoamericanos se dedicaron a matar españoles, a destruirlos, a
desprestigiarlos y anularlos y entonces se produjo el fenómeno de la decaden­
cia, porque si volvemos también la vista con un análisis sereno a lo que
significa esa cultura, es en España donde encontramos santos que son nues­
tros santos, con preferencia a los otros; y héroes que son nuestros héroes, y
que nos hacen palpitar la sangre en las venas como una cosa propia y ances­
tral; encontramos pensadores tan insignes como los mejores que pueden exhi­
bir otras culturas, y artistas también a altura extraordinaria, pero ¿qué pasa?
Que las culturas enemigas han tenido buen cuidado de sembrarnos toda calse
de gérmenes delicuescentes y nocivos para destruir ese concepto. Nos han
dado, como cosas ciertas, conceptos depresivos y contrarios a la civilización
hispánica; y estos pueblos han tenido la torpeza, han tenido la imprudencia
y la iniquidad de aceptar sin análisis esos conceptos; así como en la Confe­
rencia de La Habana, según analicé hace poco, nos dictan servidas ciertas
tesis absolutamente falsas y los representantes de las naciones americanas se
apresuraron a aceptarlas, a aprobarlas y a comprometerse a derramar nues­
tra sangre en holocausto de esas falsedades, así a lo largo de nuestra historia
son pensadores y escritores de culturas enemigas los que han tenido la tarea
incesante de estar imbuyendo en las mentes de nuestros compatriotas, nuestros
connacionales, en los habitantes de este continente de una civilización común,
conceptos delicuescentes y destructores que han detenido la verdadera expan­
sión de una entidad que existe, a pesar de todo en la historia universal que
es la cultura hispana.

LA CULTURA HISPANICA
Volvamos al procedimiento de análisis y de observación; si abrimos loe
ojos ante la realidad del mundo, encontramos desde los Pirineos hasta el
estrecho de Magallanes y desde el estrecho de Magallanes hasta el Río Bravo,
un conjunto que tiene igual origen racial, filosófico, religioso, iguales aspira­
ciones y tendencias, una indiscutible comunidad. Entonces surge un concepto
glorioso, enorme, que magnifica la vida y que llena de satisfacción a la per­
sona: el concepto de que en frente de esas culturas japonesa y china y
mongólica, hindú, eslava y germánica y anglo-sajona, hay otra cosa real en el
mundo, una cosa existente, que es lo que se llama la “ cultura hispánica ca­
tólica''; hay un imperio: es el imperio hispano-católico, que bordea el mar
Atlántico haciéndolo una especie de “ mare nostrum" con elemento* todo* posi­
ble» y susceptibles de una concesión imperial.

— Mfl —

Escaneado con CamScanner


EL IMPERIO HISPANICO
No hay que darle a la idea imperio esa extensión deplorable, de origen
inglés, que es la que se quiere establecer cuando se nos pinta como “ tierra
de coloniaje” . Son los ingleses los que han impuesto en el m undo la teoría
de que no hay imperio sino cuando hay un pueblo que m anda y que usufruc­
túa y explota, y otros muchos pueblos que obedecen, trabajan y sirven. Y
este otro imperio grandioso que resalta ante nuestra conciencia con caracteres
inmarcesibles y gloriosos, no es un imperio de servidumbre, es un imperio
de igualdad, es un imperio de comunidad de cultura, es un im perio de pa­
trimonio común y de grandeza, es un imperio de gentes que tienen herencia
que defender y patrimonio que estimar y nombres que cubrir, que está cu­
bierto ya de ¿loria, y al cual agregar lauros inmortales!
Vienen las culturas enemigas, eso sí, los imperialistas enemigos con el
sentido de certidumbre los que necesitan que trabajemos nosotros para que
otros puedan montar en automóviles, tener teléfonos y disfrutar de todas las
comodidades de la vida; nos quieren disociar, nos tienen dispersos y enemis­
tados y sembrados de odios. El grande imperio Católico hispano está disperso
en 22 fracicones y dos más al otro lado del Atlántico. Y a pesar de esa
tarea secular de degradación, de disolución, de disgregación, llevada a cabo
con una saña implacable y respondida en nosotros mismos con una incons­
ciencia que da grima, a pesar de todo el imperio está allí; allí existe, no lo
han podido destruir, hay una cosa que está latente y viva, disimulada e
impedida de figurar y de reconquistar sobre la tierra el sitio que le pertenece;
es cierto; pero está allí.
El día en que esos fragmentos dispersos logren romper, como por ejem­
plo acabo de ver en el caso de Venezuela, romper la barrera artificial y
parcial que se ha establecido para separarnos y quitam os a Bolívar! El día
que vayan cayendo una a una las fronteras, cada una de esas glorias, cada
uno de esos esfuerzos, cada una de esas posibilidades de los fragmentos del
imperio se nos incorpora y son nuestros; y hoy ya mismo tenemos la sensa­
ción de que eso es así; y son nuestros, y significan mucho, y son grandes
los que han podido y han sabido seguir la tradición de la cultura anterior y
continuaron sobre los rastros y sobre los senderos del Imperio. Los que se
apartaron, han sido elementos perdidos para la gran obra general de cons­
trucción y de creación.

DARIO, SILVA, VALENCIA, EJEMPLARES DE LATINIDAD


¿Acaso no sentimos como cosa nuestra a Rubén Darío? ¿N o es un poeta
nuestro? Claro que sí es un poeta nuestro, como es un poeta de toda América
José Asunción Silva, como es un poeta de toda el habla hispánica Guillermo
Valencia. ¿Vamos a establecer una barrera para decir: Guillermo Valencia es
únicamente nuestro y de nadie más? No. Guillermo Valencia ¿por qué es
grande? ¿por qué es la primera figura intelectual del tiempo en que vivimos?
porque, resume en sí toda esta latinidad, toda esa esencia de la raza; porque

— 546 —

Escaneado con CamScanner


es un hombre imperial, es un valor imperial, pertenece a ese divino católico,
hispano imperio. Noción completamente contraria a la de que nosotros tene­
mos que ser indefectible e ineluctablemente colonos: ¡o colonos del imperia­
lismo triunfante en Europa, o colonos de los Estados Unidos!
Yo, señor Presidente, no me siento colono, ante la exposición de ese
orden de ideas que no me permite otra cosa que sembrar achira para ver
si se cultiva almidón, yo se que hay algo, que significo algo, que me he
educado en un medio que es algo más que tierra de coloniaje! Factores
deplorables, factores mil veces malditos, paralizan, soterran e impidan la
expansión de esa fuerza maravillosa. Pero esa fuerza existe y no hay activi­
dad nacional ni internacional, no hay empresa digna de hombre que valga
la pena cuando se aparta de ese concepto general. Porque apenas se aparta
del concepto, entonces todo esfuerzo que se hace, toda la actividad, toda la
consagración y la labor conducen ineluctablemente a mejorar la posición del
colono que trabaja, para que otro hombre disfrute de las comodidades de la
vida. Pero si se tiene ese concepto; ¡entonces no! ¡Entonces todo lo que uno
hace es para su propia grandeza y para la grandeza de los otros miembros
del imperio! Es para su autonomía, para su riqueza, para su prosperidad y
para su porvenir; cambia completamente el panorama, se disipan los nubarro­
nes sombríos y densos y una cosa nueva, una cosa real, una cosa existente,
se levanta ante nosotros de manera grandiosa ensanchando nuestro horizonte
y abriendo nuestro porvenir! Que eso es así, yo apelo al propio testimonio
personal del señor Ministro de Relaciones Exteriores; yo le pregunto: Si cuan­
do él sale del país, si cuando se sienta en esas Asambleas internacionales a
donde asisten los representantes de esos fragmentos dipersos del Católico His­
pano Imperio y al lado otros representantes de otra cultura y de otro impe­
rialismo, él no se siente unido con un vínculo de corazón, como a una cosa
propia, a sus colegas de Venezuela y del Ecuador y de Guatemala, de la
Argentina y del U ru g u ay .. . ¿Si no hay allí una cosa existente, un valor real,
humano, tangible, explotable, aprovechable mejor, si esa no es la conciencia
y la seguridad de que existe el imperio? ¿Y cómo va a ser posible si con
esos valores intelectuales y morales y con esos valores económicos, con ese
maravilloso territorio, con ese Océano que viene a convertirse en el Mare
Nostrum, como ya dije de nuestra cultura, no tengamos más horizonte que
el colonial ni más esperanzas que sembrar achira para cultivar almidón?

MIRAR ALTO Y VER CLARO


¡No, no señores senadores! Hay que mirar alto, hay que ver claro; es
imposible seguir dejándonos influir hasta el extremo en que hemos sido in­
fluidos por la mala fe, por la propaganda tendenciosa de las culturas enemigas
que nos viven sembrando conceptos delicuescentes, que nos viven enseñando
tesis destructoras y aniquiladoras para llenarnos de odio y de recelo, para
armamos los unos contra los otros, para encorvamos sobre nosotros mismos
a devoramos y destruirnos facilitando así la tarea de los otros imperialismos

— 547 —

Escaneado con CamScanner


que quieren tenernos como campo de experimentación y de explotación, que
quieren poseernos a perpetuidad como proletarios suyos, como explotados su­
yos, .como trabajadores de Estados suyos!
( . 1

UN EJEMPLO ELOCUENTE
Hay un caso, de hasta dónde llega, de cuán fatal y cuán nefasta es la
influencia, de esa obra delicuescente y es la propia inteligencia de su alteza
serenísima, una bella inteligencia, inteligencia latina, una espléndida cultura,
uiia ilustración vasta y variada, una gran probidad m ental, pero al mismo
tiempo una mente colonizada por todas las ideas enemigas que no lo dejan
proceder, orientada sobre esta teoría de autonomía, sobre esta conciencia de
personalidad, sobre este rom per las cadenas de quienes quieren esclavizamos.
¡Cuántos frutos opimos, cuántas cosas fructuosas y estupendas hubiera deri­
vado el imperio de una mente ilustre como la del señor Canciller López
de Mesa! En cambio, la invasión, la colonización de los conceptos enemigos,
esterilizan su inteligencia, lo obligan a divagar, no le perm iten sino soluciones
qüe no son soluciones, consecuencias que no son consecuencias, lo dejan flo­
tando sobre el vacío, sin poder tener una acción directa e inmediata sobre
la realidad!
¡Señor Ministro: el caso de su inteligencia es un caso precioso; orién­
telo su señoría por la convicción de la existencia del Imperio, por esa certeza
que ha sentido, (yo apelo a su testimonio, yo quisiera que pudiera decírnoslo)
si .en sus. salidas al exterior revestido de su alto cargo, no ha tenido la
conciencia de ese algo existente, de ese algo profundo y sólido que brinda
todas la s . esperanzas del porvenir!.

INVOCACION AL OPTIMISMO Y AL SACRIFICIO


. ¡Señores senadores, colombianos todos, rechacemos la idea fatal; maldi­
gamos el. propósito de una intención que nos m antiene únicamente como
pueblo explotado, pueblo de sometidos, pueblo de coloniaje! ¡No! Nosotros
somos tanto como los mejores, porque nuestra cultura no cede a ninguna
de. las culturas; los valores de santidad, de heroicidad, de pensamiento y de
arte que ha producido nuestra cultura equipararon y si no me extendiera dema­
siado haría la equiparación, nombre por nom bre porque lo tengo muy pen­
sado, equipararon todos los valores y a todas las culturas de la tierra! ¿Entonces
por qué estamos dispersos y avergonzados; entonces por qué estamos abatidos
y llorosos en una situación de miseria, en una situación de infelicidad? ¡Le­
vantemos el corazón, borremos todo lo anterior que son valores inexistentes
y sepamos cuál es la verdadera orientación que nos cambie la situación inter­
nacional . . . y . también la situación nacional!

— 548 —

Escaneado con CarnScanlier


INTERVENCION DEL 22 DE AGOSTO
Me decía ayer privadamente el Ministro de Relaciones Exteriores que
había cambiado completamente el ambiente en que se venía adelantando la
discusión con motivo de las incidencias del proyecto de la Fedenal; y que
él estuvo a punto de no hablar hoy. No ha venido y lamento su ausencia.
Sin duda se aburrió, y tiene razón porque es muy aburrida ésa cosa en que
nos entretuvimos ayer tarde y de que afortunadamente nos libertamos hoy.
Lástima, porque su presencia y su capacidad intelectual ennoblece y exalta
los debates, y como tengo que referirme a algunas cosas de las que dijo
lamento hacerlo en su ausencia; pero a esto hay que ponerle término algún
día y no se puede aplazar; de modo que pido perdón a los senadores; mas
ofrezco que seré sumamente corto, que apenas anotaré al pasar algunas
incidencias.

He dicho ya muchas veces que me causa placer oír al Ministro de Rela­


ciones Exteriores pero hoy agrego: ese placer nunca ha sido tan grande como
en la sesión de ayer tarde, porque como satisfacción intelectual apenas puede
existir una comparable a la de ver a un contendor de sus merecimientos,
de su ilustración y su prestigio, que al avanzar conceptos de distinta índole
sobre la materia que se discute, deja transparentar que está de acuerdo con
el adversario. Yo tuve la sensación perfecta de que participaba de las tesis
que hoy había expresado aquí. Anunciaba un concepto, un orden de razo­
namiento y veía, comprendía que iba a caer en el terreno que yo había
expuesto y entonces se detenía sin concluir. No presentó ninguna conclusión;
pero todos, absolutamente todos los datos que adujo al debate sirven para
reforzar los pimíos de vista que yo había expresado anteriormente.

LA OPINION, FRUTO DE LA POSICION


Dijo que la opinión depende de la posición, naturalmente refiriéndose a
mí, atribuyéndome una posición determinada que me obliga a tomar ciertas
posturas intelectuales. Analicemos brevemente el caso: Yo no tengo posición
porque he dicho repetidas veces ante el Senado y el país lo sabe que yo no
soy jefe del Partido Conservador, que no quiero ser jefe, que no necesito
ser jefe y entiendo que me desautoriza el que me atribuye ese carácter, porque
las cosas que yo digo espero que tengan fuerza por las razones en las cuales
están sustentadas y que no se consideren como una consigna política en que
haya de seguirse, profesarse o creerse en virtud de que las ha dicho una
autoridad política. En absoluto; todo el orden y el mecanismo de mis elucu­
braciones buscan eso, pues trato de no hablar sino cuando estoy absoluta­
mente empapado de la verdad que voy a defender. Yo no aspiro que un
asunto sea comulgado como una jefatura política, sino que si tiene fuerza,
la tenga por las razones que la apoyan y que cualesquiera, liberales y espe­
cialmente los conservadores, si no están de acuerdo, que puedan levantar y
decir: "esto está errado” por tal razón. Que la ‘ inteligencia dé los colom-

— 549 —

Escaneado con CamScanner


Menos que escuchan, decida quién tiene razón. De m odo que yo no estoy
en lo que he dicho ante el Senado, especialmente en este debate internacional,
guardando ninguna posición, pues no tengo posición que defender. De ma­
nera que cae por su base esa aseveración del señor Ministro.

¿EXISTE LA SOLIDARIDAD CONTINENTAL?


Lo importante para los colombianos es saber si el concepto de la solí*
daridad continental existe y en qué se apoya; si hay solidaridad y cuáles son
sus fundamentos.
El señor ministro adujo ayer una serie de fundamentos que voy a ana­
lizarlos, como ya dije, al pasar: Primero dijo que había un fundamento geo­
gráfico, un concepto de continente, porque en ese concepto de continente
iba ya unida una noción de comunidad, de unidad; los mismos fueron sus
palabras, paralelos y los mismos meridianos nos unen. Pero apenas puede
haber cosa más abstracta e inexistente que ese concepto de paralelo y meri­
diano para regular las relaciones de los pueblos, Y explanando un poco el
concepto geográfico decía que el clima, la unidad de clima consiste en que
los fenómenos climatológicos que se observan en un continente no se obser­
van en otro; y por consiguiente, eso ya establece una vinculación. Concepto
erróneo, porque es precisamente lo contrario, en la latitud en que nosotros
estamos y por las condiciones no sólo geográficas sino topográficas, unidas
a la geográfica, formamos una variedad que los científicos denominan el
"clima colombiano” , con el nombre de Colombia por la circunstancia de ser
el país de mayor cultura entre los que en el mundo existen con ese mismo
clima. Y hay entre esas zonas, entre esos paralelos, en otros continentes exac­
tamente las mismas condiciones climatéricas; como por ejemplo en Abisinia.
Yo puedo mostrarle los textos de autoridad geográfica que analizan las cir­
cunstancias climáticas y establecen que en Abisinia y otros países de Africa,
en las Indias Holandesas, las islas de Sumatra y Saba hasta cierto punto,
no en su totalidad, se dan las mismas condiciones de clima colombiano. De
modo que el concepto que él avanzó aquí ayer es totalmente anti-científíco;
es una ligereza impropia de un hombre de su densidad de cultura. No es
cierto que los climas van unidos al concepto del continente, sino que saltan
del concepto del continente para obedecer a otra regla. De modo que está
desbaratado ese fundamento de la solidaridad.

EL ELEMENTO HISTORICO
Habló de solidaridad en la Colonia. ¿Entre la colonización ame­
ricana y la colonización inglesa y la colonización española sí hubo
solidaridad histórica? Ninguna. Hubo una hostilidad permanente y con­
tinua, métodos distintos, lenguas distintas, procedimientos distintos v ene­
migos. De modo que apenas empezó el ministro a enunciar el con­
cepto, se tuvo que retirar porque no lo podía sostener. ¿Y en la
Independencia qué solidaridad ha habido? El habló de instituciones, y él

— 550 —
mismo se contradijo, se encargó de refutarse y dijo: “ ¡cuántos errores no
hemos cometido nosotros p or adoptar instituciones de Norte América que no
eran las que nos correspondían 1” . Ahí está demostrado que tampoco en las
instituciones había solidaridad.

LA SOLIDARIDAD JURIDICA
Habló de que había tam bién una vinculación jurídica. Erró. La vida
jurídica de Colombia no tiene nada que ver con la vida jurídica de los
Estados Unidos. Nuestros códigos son códigos napoleónicos y chilenos, y si
tienen alguna influencia, la tienen del derecho español. Hay otra influencia:
la del derecho rom ano, que en los primeros años de la República se consi­
deraba y atendía en la jurisprudencia de los Tribunales y se estudiaba »1 la
Facultad de Derecho. De m odo que no hay vinculación jurídica. Aquí no
hemos nunca estudiado derecho anglo-sajón, nunca.

EL FUNDAMENTO POLITICO Y ECONOMICO


Después dijo que había solidaridad política, para defender las soberanías
del continente. Eso, así dicho, dice mucho y no dice nada. La soberanía del
continente, el peligro que ha tenido no ha estado siempre del otro lado del
mar, no hay para qué profundizar ese concepto; todos saben, que el mayor
peligro para las soberanías ha estado de ambos lados del mar.
Y dijo que también había una solidaridad económica por las zonas de
compensación. Pero ¿acaso son éstas las únicas zonas de compensación que
debemos aspirar a poseer? A nosotros nos conviene tener bastantes zonas de
compensación, en donde nuestros productos no se produzcan y cuyos produc­
tos necesitemos. De modo que todo lo contrario de una solidaridad econó­
mica y de una localización, lo que nos conviene es la amplitud.
Para el concepto, pues, de solidaridad no adujo sino estas pruebas, y
ninguna sirve.

SOBRE LOS FACTORES DE LA CULTURA


Voy a hablar ahora de algunas otras cosas en que el ministro se explayó:
sobre las culturas. Dijo que había una cultura solidaria, porque la cultura
necesita un espacio demótico (demográfico es más comprensible). Pero encon­
traba inmediatamente que la población del Río Grande a Magallanes es dis­
tinta de la población del Río Grande para el Norte. De modo que había dos
medios de acción. Contra su propio deseo de demostrar que había una soli­
daridad demográfica, resulta que el hecho evidente e indiscutible es que hay
dos, cada una correspondiente a su propia cultura.

— 551 —

Escaneado con CamScanner


EL ESPACIO GEOGRAFICO
Dijo que la cultura necesitaba un espacio geográfico, pues no se podía
desarrollar en espacio limitado, sino extenso, amplio, vital. Entonces yo le
dije en una interpelación:
—“ ¿Y Grecia?”. La cultura helénica se hizo enteramente en las goteras
del Partenón. Después irradió, proliferó, pero no hubo más que los pocos
kilómetros alrededor del Partenón para formarla. De manera que ese concepto
no es exacto; pero si lo fuera, la cultura nuestra que yo he estado defen­
diendo y sosteniendo, ¿no tiene el espacio geográfico de las veintiuna nacio­
nes en América y dos en Europa, en donde puede extenderse?

EL ESPACIO ECONOMICO
Afirmó que la cultura requiere un espacio económico y que por eso
tenemos que estar unidos a Norte América. No sé cómo. ¿Pero es que nos­
otros, dentro del territorio de nuestra cultura, no tenemos los medios econó­
micos perfectamente superabundantes para sostenerla? ¿Quién se atreve a
negarlo?

EL ESPACIO POLITICO
Habló también de que necesitaba el espacio político, la libertad. Este
concepto de libertad habría que discutirlo. ¿Q ué se entiende por libertad?
Si por libertad para formar una cultura se entiende autonomía, entonces es
aceptable; si se entiende esa otra cosa, ese concepto de la libertad ciudadana
moderna, entonces no es libertad. Porque tenemos el caso, por ejemplo, de
grandes tiranías en la base de las principales culturas de la humanidad: la
cultura de los asirios, la cultura de los babilonios, la cultura de los egipcios
se formaron con grandes tiranías. Autonomía sí; pero no hay que confundir
el concepto de libertad, porque ellas eran autónomas, pero no se les puede
aplicar el concepto de libres.

EL ESPACIO LINGÜISTICO
Después habló el ministro de que esa cultura conjunta necesitaba un
espacio lingüístico; pero cuando él comprendió al decir lingüístico que se
pasaba a mi terreno, se deslizó, porque esa es la base principal, ese es el
principal cemento que forma una cultura. Pero el caso de América es, no
de un solo idioma, sino de dos, de m anera que él da el dato y ese dato
en lugar de favorecer la tesis que él defiende, viene a sostener completamente
la mía.
Pero él dijo también que se necesitaban dos culturas para hacer el con­
traste y asegurar las recíprocas influencias que vienen de fuera. Aceptó, pues,
que había dos culturas y que era conveniente que las hubiera para que se
influyeran y se estimularan. Y dice que esos contrastes deben venir de fuera
para que pueda vivificarse y conservarse la cultura: ese concepto hay que

— 852 —

Escaneado con CamScanner


rectificarlo. Nosotros no necesitamos acudir a una cultura extraña. Nosotros
lo que necesitamos es no dejar caer y periclitar la cultura que poseemos, que
es insigne; es una cultura, como dije en ocasión pasada, superior o por lo
menos igual a la mejor de las culturas de la tierra; no tenemos que hacer
el trabajo de crearla, sino simplemente de conservarla.
Colombia debe tener la conciencia del desenvolvimiento cultural, lo dijo
y apunté su frase textualmente. Esa es mi tesis; nosotros tenemos una misión
cultural y el país debe dedicarse a formar esa conciencia y hacerla sentir
dentro de todos los pueblos que participan de la misma cultura: estamos de
acuerdo también. Y después dijo: que la ruptura (apunté sus palabras tex­
tualmente) de la cultura cristiana es la causa de este caos en que se agita
la humanidad. Es decir, mi tesis punto por punto. De modo que aquí no
hay sino una cuestión de posición; yo comprendo que la posición que ha
tomado no le permitiría venir aquí a decirme: "sí señor, yo estoy de acuerdo
con usted”. Tenía que decir otras cosas; pero las cosas que decía involunta­
riamente le llevaban al terreno que él no sabía pisar y entonces, como es
hombre de buena fe y honorable, dijo aquello de que la opinión depende de
la posición, tratando de aplicármelo a mí, pero sintiéndolo en sí mismo: fue
el testimonio de su conciencia el que le hizo hablar.

Reclamaba el señor ministro que es necesario el desenvolvimiento de la


conciencia de Colombia como vocero y como adalid de la cultura continental.
Eso es lo que yo he dicho. Nosotros tenemos que tener la conciencia de esa
grandeza, y trabajar, orientar toda nuestra acción, todas nuestras cosas en
esa obra magna, pero esa no es una obra americana, ni lo ha sido nunca;
es una obra nuestra. Todos los hechos, las leyes que expedimos aquí, los
discursos que pronunciamos, cuando aparecen insignificantes, lo mismo que
las leyes, nos indican que estamos dejando de cumplir con nuestro deber; y
es por eso por lo que aterra, me deprime el parlamento. Porque en cada
ley de esas ignominiosas que aquí se expiden faltamos a esa fundamental
obligación por la cultura.
Y cuando se dicen con poco cuidado cosas estrafalarias, sin meditación
y sin estudio, tampoco estamos cumpliendo con nuestro deber. Senador de un
país que tiene esa cultura y ese deber, no debe decir tonterías ni cosas infun­
dadas, pues que tiene un deber elevado que debe regir todas las normas de
su vida. Hay, pues, un desacuerdo tan grande entre lo que es nuestro deber
histórico, por decirlo así, y lo que es nuestra conducta cotidiana, que el país
está desorientado. Cuando todos debiéramos estar trabajando en una cosa
mucho más alta, mucho más digna que a todos nos pudiera enorgullecer, nos
sentimos enemigos, peleando ferozmente los unos contra los otros, aniquilándo­
nos y destruyéndonos, en momentos en que todos tenemos una sola cosa que
hacer, grandiosa, hermannble, digna de sentido histórico. Pero desgraciadamente,
ideas extrañas, intereses extraños, nos dicen: "Ustedes lo que deben hacer es
pelear los unos con los otros y desprestigiarse y acabarse” . Naturalmente, así se
prepara el terreno para los colonizadores, que nos dividen y que nos disuel­

— 883 —

Escaneado con CamScanner


ven, porque es sumamente fácil entonces encontrar aquí al obrero que trabaja
por nada y que exporta sus frutos sumamente baratos a un bajo precio
para los explotadores y los imperialistas.

NO SOMOS YANCOFOBOS
El orador explica que, contra las afirmaciones del canciller no se trata
de yancofobia, que en ninguna m anera desconocemos en bloque los valores
culturales que poseen los Estados Unidos, ni la im portancia que éstos puedan
representar para nosotros. Lo que ocurre es que obedeciendo a un hecho
simple y obvio, nos preocupamos por destacar nuestra propia personalidad
en frente de una nación distinta, sin que esto indique que esta afirmación
la hacemos con ánimo hostil y agresivo contra ésta últim a.

SOBRE LA PROTESTA DEL M INISTRO DE MEJICO


La encendida protesta hecha en una publicación p or el m inistro de
Méjico por haber atribuido el calificativo de traidor a Juárez, calificativo que
no he inventado, pues es el pensador mejicano de más alto prestigio intelec­
tual, José Vasconcelos, quien lo ha usado. La historia, además, hace aparecer
evidente la traición de Juárez contra los intereses de Méjico; de m anera que
la protesta puede asegurar al diplomático un ascenso, que le complacerá, pero
no me quita la razón.

LA IDIOSINCRASIA NORTEAMERICANA
Concluye su discurso citando las siguientes palabras del ministro López
de Mesa, estampadas en uno de sus libros:
"¿N o han estado ustedes en la América del N orte? Pues nada puede
entonces darles un símil de tan estupendas contradicciones. Es el americano
un ser bondadoso hasta las más deslumbradas virtudes de las doce del día
sábado a las nueve de la mañana del lunes. En su hogar es un niño generoso
y obediente, en el templo canta himnos con una piedad de catecúmenos, y
da limosna crecida para el culto de su predilección, asiste a juntas de bene­
ficencia y suscribe cuotas de caridad para los desvalidos de su parroquia y
dé lejanos países, con un sentimiento único de solidaridad hermana, va
sutilmente a socorrer necesidades remotas a suburbios y m oradas de gente
humilde y es buen camarada, esposo modelo, padre meritísimo, trabajador
incansable, censor humano y recto del prójimo y ciudadano pulcro de una
democracia eximia. Mas he aquí que ha llegado el lunes a su despacho,
fábrica, banca, comercio o burocracia y he aquí que el ángel dominical aprieta
la pita entre los dientes de tigre, acera los ojos azules, respinga su
nariz achatada, aprieta las mandíbulas leoninas de piel roja y da zarpazos,
desgarra vidas, rompe fortunas, mata hombres, asedia ciudades, roba mojones,
compra conciencias y desprecia la vida, derrocha aflicción y llanto hasta que
triunfa y se llama Teodoro Roosevelt, o un multimillonario de New York

— 954 —

Escaneado con CamScanñer


1

I
City”. La opinión depende de la posición. Esto, es un escrito por el doctor
Luis López de M esa. A hora naturalm ente su posición no le permite opinar
así sino todo lo contrario. El buen vecino, esa cosa admirable y amable que
nos pintó aquí se llam a T eodoro Roosevelt.

Cuando yo hice m ención aquí de la Reina Isabel de Inglaterra, en una


frase feliz que fue aceptada p o r todos, contestó el señor ministro: "El mo­
ralista que condene a la Reina p o r sus trajes abiertos, pero el político que
la aclame y le cante p o r h a b er hecho la grandeza de su nación”. ¿Teo­
doro Roosevelt, señor m inistro? "E l m oralista que lo censure por robarse
las naciones, p o r tom arse a Panam á, el político que lo aplauda por haberle
dado a ese país u n o de los principales instrumentos de su grandeza con el
Canal que se ro b ó ” !

Las versiones de las tres intervenciones transcritas, fueron


tomadas del diario “El Siglo", ediciones de los días 20,
21 y 23 de agosto de 1940, respectivamente.

— 555 —

Escaneado con CamScanner

También podría gustarte