0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas10 páginas

Creación de Un Vivero Con Plantas Ornamentales en La Fundación de Habilitación Integral Escalar

Este documento describe un proyecto para crear un vivero con plantas ornamentales en la Fundación de Habilitación Integral Escalar. El proyecto tiene como objetivo educar a los pacientes sobre el medio ambiente y desarrollar sus habilidades a través de actividades como la recolección de semillas, preparación de estacas, siembra y cuidado de plantas. El proyecto incluye la habilitación de un espacio para el vivero, la preparación de sustratos y abonos, y un calendario de actividades para involucrar a los pacientes en

Cargado por

José Veissid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas10 páginas

Creación de Un Vivero Con Plantas Ornamentales en La Fundación de Habilitación Integral Escalar

Este documento describe un proyecto para crear un vivero con plantas ornamentales en la Fundación de Habilitación Integral Escalar. El proyecto tiene como objetivo educar a los pacientes sobre el medio ambiente y desarrollar sus habilidades a través de actividades como la recolección de semillas, preparación de estacas, siembra y cuidado de plantas. El proyecto incluye la habilitación de un espacio para el vivero, la preparación de sustratos y abonos, y un calendario de actividades para involucrar a los pacientes en

Cargado por

José Veissid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CREACIÓN DE UN VIVERO CON PLANTAS ORNAMENTALES EN LA

FUNDACIÓN DE HABILITACIÓN INTEGRAL ESCALAR

VEISSID BLANQUICETT JOSÉ LUIS

ANTEPROYECTO PRESENTADO A DIRECCIÓN CIENTIFICA

FUNDACION DE HABILITACION INTEGRAL ESCALAR


SALGAR 2014
I. GENERALIDADES

1. FICHA GENERAL DEL PROYECTO

Título CREACIÓN DE UN VIVERO CON PLANTAS ORNAMENTALES EN LA


FUNDACIÓN DE HABILITACIÓN INTEGRAL ESCALAR

Responsable José Luis Veissid Blanquicett


Tema AGRICULTURA
Teléfonos 3126571006 Correo electrónico [email protected]

Lugar de ejecución del Km. 11, Salgar- Puerto Colombia  Atlántico


proyecto

Duración del proyecto Indefinido


El Vivero con plantas ornamentales es un excelente recurso para
convertir el centro en un lugar que posibilite al paciente múltiples
experiencias acerca de su entorno natural entender las relaciones y
dependencias que tenemos con él, y poner en práctica actitudes y
hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental; experiencias
Justificación interesantes para el desarrollo de las capacidades fundamentales en
Educación Ambiental.

Es un recurso didáctico que puede utilizarse en todos los pacientes


de la Fundación Escalar. La metodología que se pretende utilizar
parte de los siguientes aspectos:
Metodología
Actividad de socialización.

Globalidad: El vivero terapéutico es un recurso transversal en el


que se pueden estudiar temas como las basuras, el reciclaje, la
salud y el ambiente.

El trabajo en el vivero facilita el desarrollo de una práctica


prevocacional acorde con los fines, los objetivos y contenidos de
la Educación ambiental que implica la conjunción de tres
dimensiones:

Educar en el medio: investigando y trabajando directamente en


el medio.
Educar sobre el medio: El vivero como sistema ecológico.

Educar a favor del medio: impulsando una serie de valores y


actitudes necesarios para un cambio hacia comportamientos
más adecuado con el medio ambiente.

En relación con el vivero se pueden realizar actividades educativas


de distinto carácter y distinta modalidad. Éstas pueden ir desde la
observación y seguimiento de las labores que se están realizando,
por medio de fichas de observación, cuadernillos, entre otros.

a) Facilitar la creación de lazos afectivos con el mundo natural


b) Descubrir nuestras interrelaciones y dependencias respecto
al medio natural y sus elementos (suelo, plantas etc.)
c) Fomentar el respeto por la tierra como fuente de vida y
desarrollar el interés por no degradarla.
d) Investigar y descubrir las implicaciones de nuestro modo de
Objetivos que se
vida en la problemática ambiental (erosión, deforestación...)
persiguen
e) Desarrollar el sentido de la responsabilidad y el compromiso
en la gestión del vivero.
f) Fomentar actitudes cooperativas a través del trabajo en grupo
para planificar las actividades, organizarlas labores del vivero
etc.
g) Familiarizarse con el trabajo físico y el esfuerzo.
Logros que se desean Conceptuales:
alcanzar a) Los recursos naturales
b) El medio físico: agua, suelo, aires.
d) El sustrato
e) Clima: temperatura, pluviosidad, viento, etc.
f) Árboles autóctonos
h) Abono orgánico

Procedimentales:

a) Observación
b) Medidas: longitudinales, de superficie, de tiempo, temperatura
etc.
c) Planificación
d) Organización del trabajo
e) Normas de funcionamiento
g) Reutilización y reciclaje
h) Utilización de herramientas
i) Plantación de árboles.

Actitudinales:
a) Reutilización de materiales
b) Cuidado en el uso de herramientas
c) Respeto a las normas de funcionamiento
d) Responsabilidad individual y compartida.
e) Uso racional de los recursos naturales.
f) Actitud cooperativa

Se beneficiaran directamente la Institución y los pacientes quienes


Beneficiarios del disminuirán sus conductas propios del trastorno al estar al frente en
proyecto. la tarea cotidiana y trabajando en la creación del vivero al lado del
instructor.
PROGRAMACIÓN DETALLADA:

Descripción general del proyecto.

El proyecto que se quiere llevar a cabo en la Fundación de Habilitación Integral


Escalar con sus pacientes se basa principalmente en un Programa de Educación Ambiental
en el que el principal recurso educativo que vamos a utilizar va a ser la construcción de un
vivero con plantas autóctonas y tiene como finalidad despertar en edades tempranas una
sensibilidad y respeto hacia el medio ambiente.

Objetivos Generales.

Participar en la ejecución de todas las tareas propias del proceso de reproducción vegetal,
plantación y cuidados en el terreno (recogida de semillas, preparación de estacas y acodos
siembra en vivero, cuidado y riego, protecciones y riego).

Reproducir especies tradicionales ornamentales en vivero.

Realizar campañas educativas de repoblación forestal con especies autóctonas en suelo


público.

Objetivos Específicos

Realizar técnicas sencillas de propagación de especies autóctonas.


Recoger semillas de matorral, arbustos y árboles.
Reutilizar envases de leche y botellas plásticas de refrescos como macetas.
Plantar matorral, arbustos y árboles.

Actividades previas.

 Habilitar el espacio definitivo para vivero (anexo 1), a ser posible cubriendo de
grava el suelo y disponiendo fibra “antihierbas o geotextil” entre la grava y los
envases. Estaría preparado los abonos solidos y líquidos (ver anexo 2) también el
sustrato para llenar los envases (ver anexo 3).

 Estarán disponible las semillas, estacas, esquejes y los acodos.


Actividades terapéuticas.

Trabajo en equipo:

Trabajar con los problemas del medio ambiente residuos, biodiversidad, que son los que
mejor podemos relacionar con el programa, pero sin olvidar otros temas como el agua.

Posibles alternativas y soluciones de los mismos.

¿Qué pude hacer nuestro grupo?

Presentación con imágenes de experiencias similares a la que se va a realizar. Se explicará


la importancia que tiene la basura, para que limpien y separen los envases de leche y de
gaseosa. Recogida de semillas, estacas y preparación de acodos.

Programación temporalizada y calendario

Fases:

Habilitación del sitio de trabajo


Preparación del abono y el sustrato
Reciclaje de envases de leche y de botellas plásticas de refrescos
Llenado de envases
Investigar la flora tradicional
Preparación de estacas, semillas y acodos
Sembrar y plantar
Labores y cuidados constantes en el vivero

Metodología.

Se utilizará mayoritariamente una metodología activa, participativa, inductiva y de


descubrimiento. La técnica didáctica más empleada será por tanto la grupal.

Se utilizará una técnica didáctica expositiva para introducir los marcos conceptuales
básicos de cada materia.

Se favorecerá la comunicación y la participación

Se trabajará en grupos pequeños asumiendo responsabilidades y deberes.

Lugar de realización:
La actividad se realizará principalmente en la Fundación, también habrá que desplazarse a
las zonas de repoblaciones que se realicen, así como posibles visitas a otros viveros o zonas
que por su importancia sean de interés.

Número máximo de Pacientes

Máximo tres pacientes de características funcionales

Sistema de difusión

Se elaborará una carta dirigida al tutor legal del paciente para informarles de la actividad y
se comunicará por medio de cartas a la coordinación institucional, la dirección científica.
Paralelamente se tendrán reuniones para dar una información más cercana del programa y
para que se puedan resolver dudas y el aporte de sugerencias.

Sistema de evaluación

A la hora de evaluar el desempeño prevocasional teniendo en cuenta todos los momentos de


su puesta en marcha y principalmente los pacientes, verdaderos protagonista y artífice del
vivero.
LISTA DE RECURSOS MATERIALES NECESARIOS PARA ORGANIZAR EL
VIVERO

RUBROS CANT P VALOR IV F.FINANCION


. TOTAL A
U
N
I
T
.
Mesas 1 Disponible
Sillas 4 Disponible
Palas 2 Disponible
1 Disponible
Manguera
Cinta métrica 1 Disponible
Pares de guantes con puntos de 2 $10.000
pvc
Tablón de corcho 1 Disponible
Chinches 1 cajita Disponible
Carretilla 1 $40.000
(mantenimiento)
Tijeras de podar 1 Disponible
Tijeras de tallar tipo yunque 1 Disponible
Hormona de enraizamiento en 1 $16.000
polvo
Semillas, esquejes, estacas y $100.000
plantas patrones
Zaranda de ojo fino 1 $30.0000
Bolsas de vivero 29 x 32 cm 100 $4.000
Bolsas de vivero 22 x 27 cm 100 $4.000
Bolsas de vivero 19 x 22 cm 100 $5.000
Bolsas de vivero 36 x 40 cm 50 $6.000
Abono orgánico 2 bultos $ 50.000
Sombreado (Polisombra) Medio rollo $300.000
Nivelado del terreno ¿?
Total estimado $559.000
ANEXO 1. Construcción de camas y polisombra para proteger el vivero del sol

También podría gustarte