0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas11 páginas

Trabajo de Alegatos (Objeciones)

1) Las objeciones deben ser oportunas, específicas y fundamentarse correctamente en la ley. 2) Es importante escuchar atentamente y mantener una lista de objeciones posibles. 3) Las objeciones deben hacerse de manera respetuosa y sin argumentar agresivamente.

Cargado por

mavil huanca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas11 páginas

Trabajo de Alegatos (Objeciones)

1) Las objeciones deben ser oportunas, específicas y fundamentarse correctamente en la ley. 2) Es importante escuchar atentamente y mantener una lista de objeciones posibles. 3) Las objeciones deben hacerse de manera respetuosa y sin argumentar agresivamente.

Cargado por

mavil huanca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

REQUISITOS DE LAS OBJECIONES

a. OPORTUNA

Debe hacerse hacerse tan pronto surja la situación. Si ello no ocurre así
se considera extemporánea.

b. ESPECIFICA

Al hacerse la objeción, se debe señalar específicamente qué es lo que


se objeta.
c. FUNDAMENTO CORRECTO
Para que proceda debe fundamentarse de acuerdo al Derecho Derecho
probatorio probatorio o procesal procesal penal aplicable aplicable.

RECOMENDACIONES PARA OBJETAR CORRECTAMENTE:

1. Escuchar Atentamente

Es importante escuchar atentamente las preguntas y las respuestas que


puedan ser objetables.

2. Mantenga Una Lista

Es buena idea mantener una lista de objeciones sobre la mesa frente a


usted para poder tenerlas a la vista y recordar cuándo utilizar cada una
correctamente.

3. No Objetar Agresivamente.

Bastará con ponerse de pie y decir “Objeción” y decir el fundamento de la


objeción.

1
4. No Objetar Agresivamente.

Si se está haciendo la objeción, si es concedida o no, regresar al asiento


y no decir nada más.

5. Mantener la Calma.

Después de objetar, si juez confirma la validez de la pregunta que


formuló, sólo pida al testigo que responda. Si usted está recibiendo la
objeción y el juez confirma la invalidez de su pregunta ¡NO PIERDA EL
CONTROL! Haga una pausa y piense en una nueva pregunta.

TIPOS DE OBJECIONES

1. ARGUMENTATIVA

Es aquella aquella donde la parte, luego de formular la objeción, la


argumenta sin que nadie le haya solicitado.

2. CONTINUA

Se utiliza cuando a pesar de haber sido ésta denegada, continúa


sucediendo el hecho que se objeta. Para evitar seguir objetando
continuamente y evitar interrupciones, se le indica al juez que se
entienda por objetada toda la línea de interrogatorio.

3. ESTRATEGICA

Es utilizada por las partes con objeto de interrumpir y darle descanso a


su testigo cuando esta siendo afectado por el contrainterrogatorio de la
parte adversa

CLASES DE OBJECIONES

 Objeciones a las preguntas.


 Objeción a la línea de interrogatorio.
 Objeción a la pregunta específica.

2
 Objeciones a las respuestas.
 Objeciones al control judicial.
 Objeción a la objeción.

OBJECIONES A LAS PREGUNTAS

TIPOS DE PREGUNTAS OBJETABLES

1. Preguntas Sugestivas
2. Preguntas Capciosas
3. Preguntas Ambigua, Vaga, Confusa
4. Preguntas De Opinión o Conclusivas:
5. Preguntas Repetitivas
6. Preguntas Que Tergiversan La Prueba
7. Preguntas Compuestas
8. Preguntas Especulativas
9. Preguntas Argumentativa
10. Preguntas Impertinente
11. Preguntas Irrelevante
12. Preguntas Hostiles O Coactivas
13. Preguntas Prueba De Referencia
14. Preguntas Materia Privilegiada

1. PREGUNTAS SUGESTIVAS

Las preguntas sugestivas son aquellas que, en su estructura brindan la


información de manera anticipada al testigo, para que este, a través, de
su respuesta, únicamente proceda con ratificar esa información, ya sea
aceptando o negando. El dato sugerido en las preguntas debe ser sobre
aquello que, todavía, el testigo no ha referido, empero, si ya lo dijo, no
estaremos ante el tipo de preguntas sugestivas

CABANELLAS DE TORRES, son preguntas sugestivas “las que contienen


en sí la respuesta que a las mismas ha de darse; ya en forma directa, en

3
que se denominan claras, o de modo encubierto, en que se dicen
paliadas”

Es el interrogador quien declara, y dirige al testigo en busca de un sí o un


no, que favorezca su teoría.

 Denominadas también declarativas.


 Son las que introducen información que se desea que el testigo
confirme o niegue.
 Impide que el testigo evoque los recuerdos de forma espontánea y
libre.

▫ Ejemplo:

 D: Entonces, usted estaba totalmente ebrio, ¿no es así?


 F: ¡¡Objeción!! Declara por el testigo.
 J: Fundada, señor abogado, quiero escuchar al testigo, no a usted.

¿Ese atleta habrá corrido la distancia de 10 kilómetros?

MANERA DE FORMULARLAS

 Primera forma. - Declarar la afirmación seguida por la frase de


control.

Ejemplo: Usted conducía en estado de ebriedad (afirmación), ¿no es


verdad? (frase de control).

 Segunda forma. - Declarar la información solamente, sustituyendo la


frase de control, con gesticulaciones, tono de voz, etc.

Ejemplo: ¿Por qué usted CONDUCÍA en estado de EBRIEDAD?

Uso de preguntas sugestivas

El tratamiento de las preguntas sugestivas varía, en función de quién


pregunta al testigo; si el que interroga es la parte que ofreció el testigo, no

4
podrá emplear preguntas sugestivas, salvo excepciones. Por el contrario,
si el preguntante es la parte contra quien se ofreció y declaró el testigo,
está autorizado para formular preguntas sugestivas

a. Preguntas sugestivas en el examen directo

El examen directo comprende a las preguntas que en el juicio oral


hace una parte a su testigo o perito, ofrecido y admitido como órgano
de prueba. Entonces, dicha actividad se refiere a la primera
formulación de un conjunto de preguntas por la parte que ofreció el
órgano de prueba, este puede ser fiscal, el abogado del imputado, el
abogado del actor civil, el abogado del tercero civilmente responsable.
El interrogatorio directo lo efectúa, pues, la parte que ofreció el testigo
o perito para probar su caso.

Según, el Código Procesal Penal peruano de 2004, las preguntas


sugestivas en el examen directo están prohibidas. Así, el artículo 88.4
del CPP precisa que: “En el interrogatorio las preguntas serán claras y
precisas, no podrán formularse preguntas ambiguas, capciosas o
sugestivas”. También, el artículo 376.2.d) del CPP señala en su última
parte que en el interrogatorio del acusado tampoco están permitidas
las preguntas que contengan respuestas sugeridas. Asimismo, el
artículo 378.2 del mismo cuerpo legal refiere que el examen de los
testigos se sujeta –en lo pertinente- a las mismas reglas del
interrogatorio del acusado. Es más, específicamente, en el numeral 4
de este mismo artículo resalta que el juez moderará en el
interrogatorio y evitará que el declarante conteste preguntas
sugestivas.

FUNDAMENTOS DE LA INADMISIÓN

En el examen directo: por insinuar la respuesta y orientar al testigo


amigable

5
Ej. Cuando golpeó a la víctima usted estaba ebrio? El testigo piensa
“bueno en realidad no lo estaba, sólo tomé una copa, pero si eso quiere
que diga mi abogado, debe ser porque es bueno para mi caso”.

b. Preguntas sugestivas en el contraexamen

Durante el juicio oral, una vez culminada el interrogatorio directo


corresponde el inicio del contrainterrogatorio, que tiene carácter
facultativo para la parte contraria; en ese sentido, si se opta el
contrainterrogatorio, este comprende a las preguntas que se realiza al
testigo o perito que acaba de declarar en el interrogatorio.

Las preguntas sugestivas en el contraexamen, lejos de ser objetables,


son su instrumento por excelencia y constituyen la clave del
contraexamen temáticamente orientado, pues nos permiten dirigir la
respuesta del testigo a la específica porción del relato que la pregunta
persigue

Fundamentos de la admisión

 En el contra examen: Declara la respuesta, desacredita y limita el


testimonio del testigo hostil.
 El peligro de contaminar la información mediante preguntas
sugestivas, desaparece, ello ante la hostilidad del testigo, quien
negará la información, aún cuando la información proporcionada sea
veraz.

2. PREGUNTAS CAPCIOSAS

Son aquellas que en su elaboración inducen a error al sujeto que


responde, favoreciendo de este modo a la parte que formula;

Se trata de una prohibición absoluta para cualquier actuación en el


desarrollo de un juicio oral, asi mismo se podría decir que es el
fundamento de su prohibición en nuestro ordenamiento reside en que la
información suministrada por el testigo al contestar es ajena a su voluntad

6
narrativa, pues procede de un error o confusión derivado del formato de la
pregunta.

Se emplea artificio o engaño, para provocar confusión en el testigo e


inducirlo a responder sobre premisas no establecidas.

▫ Ejemplo:

 F: Después que el acusado golpeó a la víctima, ¿que hizo usted?


 D: ¡¡Objeción!! Precisamente, es motivo del debate la agresión a la
víctima, hecho que no se ha establecido.
 J: Fundada, tenga cuidado señor fiscal.

3. PREGUNTAS AMBIGUA, VAGA, CONFUSA.

Preguntas que por su defectuosa formulación no permiten comprender al


testigo con claridad cuál es el tema que efectivamente indagan;

 La confusión se da por lo complejo o poco claro de la indagación;


 La ambigüedad se da por el hecho que la pregunta puede sugerir
distintas cuestiones y no queda claro cuál se intenta indagar;
 La vaguedad tiene que ver con la amplitud de la pregunta.

Presenta defectos de formulación, y no permite saber al testigo qué es


exactamente lo que se indaga, generando el riesgo de inducirlo a error y
brindar información de baja calidad.

▫ Ejemplo:

 F: ¿Recuerda qué hizo la primera semana de septiembre de este


año?
 D: ¡Objeción!
 J: Señor fiscal si la pregunta no fuera tan vaga, tal vez el testigo nos
pueda contestar.

7
4. PREGUNTAS DE OPINION O CONCLUSIVAS.

Sobre este tipo de preguntas, debemos hacer dos atingencias. En primer


término, los testigos deben declarar sobre los hechos, sobre lo que vieron
u oyeron, pero no deben emitir opiniones sobre ellos. En segundo
término, únicamente el experto o el perito pueden opinar sobre aspectos
relativos a su especialidad. No obstante, también podrían admitirse
opiniones basadas en experiencia debidamente acreditada, como por
ejemplo aquel policía experto desde hace muchos años, cuyas opiniones
sobre un tema determinado, pueden ser de gran interés para el tribunal:
modus operandi habitual de los delincuentes en determinado tipo de
delitos.

EJM.

D: Cuando observó al acusado, ¿cree que presentaba algún trastorno


mental?

F: ¡Objeción! Señor Juez, el testigo no está calificado para dar opinión.

J: Fundada, señor abogado más vale que traiga un perito en la materia

5. PREGUNTAS REPETITIVAS.

Se presenta cuando ya ha habido una respuesta sobre lo indagado, sin


embargo, se insiste con la finalidad de ser enfático o procurar que el
testigo se contradiga. Pero si la pregunta no ha sido contestada, no puede
fundarse la objeción.

Ejemplo:

D: ¿Puede decirnos otra vez lo que el testigo le dijo al acusado?

F: ¡Objeción! Ya hemos escuchado al testigo.

J: Señor abogado, ya hemos abordado este punto, pase a otro.

8
6. PREGUNTAS QUE TERGIVERSAN LA PRUEBA

Es aquella que: a) altera la información que ha sido incorporada,


mediante prueba, al juicio oral; y, b) incluye información que no ha sido
objeto de prueba en el juicio oral.

Ejemplo:

F: Dado que la menor padecía trastorno mental severo, ¿quién la


cuidaba?

D: ¡¡Objeción!! No se ha establecido que la menor padeciera tal


psicopatología.

F: Señor Juez, el perito se ha pronunciado al respecto.

D: El perito señaló que no se podía establecer el grado del trastorno.

J: Es cierto señor fiscal, ha tergiversado la prueba pericial.

7. PREGUNTAS COMPUESTAS

Si se formulan varias preguntas que a su vez involucran hechos


independientes, creará confusión en el testigo y en el Juez al recibir la
información.

Ejemplo:

F: ¿Estuvo usted en la cancha de fútbol, en el momento en que pelearon


Pedro y Pablo, y trató de separarlos, cuando Juan lo hizo caer al piso?

D: ¡Objeción! Cuál de las preguntas desee que conteste primero el


testigo.

J: Fundada, es verdad señor Fiscal, hasta yo estoy confundido.

9
8. PREGUNTAS ESPECULATIVAS.

Invita al testigo a suponer, imaginar, conjeturar y presumir sobre un hecho


(imaginario) que jamás sucedió.

Ejemplo:

D: Señor Luis, ¿no es posible que al momento en que la víctima dejó su


abrigo, el acusado pudo haberse confundido de prenda?

F: ¡Objeción! No hemos llamado al testigo para que especule sobre lo que


pudo haber sucedido.

J: Fundada, es verdad señor abogado, es posible imaginar muchas


hipótesis, pero el testigo no está aquí para eso.

9. PREGUNTAS ARGUMENTATIVAS

Busca debatir con el testigo, ofreciéndole argumentos para que emita un


juicio de valor, o sugiriendo falsedad en su testimonio.

Ejemplo:

D: Recuerde que usted estuvo de espaldas y además estaba oscuro, por


lo que es justo decir que no tuvo posibilidad de ver el rostro de mi cliente.

F: ¡Objeción! Busca debatir con el testigo.

J: Fundada, señor abogado guarde sus conclusiones para su alegato


final.

10. PREGUNTAS IMPERTINENTES

No se refiere ni directa ni indirectamente al objeto de proceso (juicio de


hecho, de responsabilidad y de sanción).

Ejemplo:

10
F: Señor testigo, veo que viste usted elegantemente, ¿dónde compro su
traje?

D: ¡Objeción! ¿Por qué queremos esa información?

J: Fundada la objeción, señor fiscal, si tiene interés en el traje, podría


preguntarle eso después del juicio.

11. PREGUNTAS IRRELEVANTES

Si bien puede tener relación con los hechos objeto de proceso, no resulta
relevante para el caso y más bien vulnera los principios de economía y
celeridad procesal.

Ejemplo:

F: Señor testigo, ¿cuántos años tenía su hija cuando sucedió la agresión?

D: ¡Objeción! Hay convención probatoria respecto de la edad de la menor.

J: Fundada, es cierto señor fiscal, no se distraiga en cuestiones


irrelevantes.

11

También podría gustarte