SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
El Problema de Investigación
3º Parte
Prof. Pedro Exequiel Rivas
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Es el punto inicial de cualquier investigación
Proceso complejo, configura la reflexión, el análisis y la
sistematización, con las capacidades creativas del investigador
Pone en juego distintas destrezas y habilidades lógicas e
intelectuales
Investigadores novatos: subjetividad - estrategias generales
Interrogarse acerca de los hechos de la realidad
Los científicos confrontan permanentemente sus esquemas
teóricos con la realidad y, de esa confrontación, surgen conflictos
que los llevan a formular nuevos interrogantes
¿QUÉ ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?
Diferentes autores señalan que se trata de un obstáculo, una
limitación en la descripción o explicación de los fenómenos o una
dificultad para acceder a un conocimiento válido de la realidad.
En la ciencia un problema de investigación es una dificultad que
no puede resolverse en base a la experiencia común y para la cual
no alcanzan los conocimientos disponibles, o carecen de precisión.
Esencialmente es un problema de conocimiento.
Tiene que ser formulado en términos teóricos, utilizando los
conceptos propios de la disciplina o del campo científico particular
del que participa el investigador.
En la realidad se pueden encontrar numerosos problemas. La
cuestión radica en cómo transformar los “que vemos” en un
interrogante válido para ser investigado científicamente.
¿PROBLEMA DE LA PRÁCTICA O PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN?
Cuando un problema de la práctica llame la atención, hay que
preguntarse:
¿Tengo la información necesaria para actuar y resolverlo?
¿Existen soluciones que puedo implementar para resolver el problema?
Si las respuestas son afirmativas no necesito investigar; tengo
que pasar a la acción y aplicar las herramientas de intervención
profesional propias de su campo.
En cambio si se detecta que no existe conocimiento para
solucionar el problema o es necesario conocer más a fondo la
situación para luego actuar y resolver la situación, nos
encontramos frente a un posible problema de investigación.
En este caso, la pregunta necesaria es: ¿qué quiero conocer
sobre esa área – problema?
FUENTES DE LOS PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Algunos de los factores ligados a la generación de los problemas
de investigación son: factores ecológico-contextuales y factores
actitudinales hacia el conocimiento.
Las fuentes más comunes en los que se originan los problemas de
investigación:
1. Problemas originados en “lagunas teóricas”
2. Problemas generados en la necesidad de clarificar cuestiones
teóricas o de poner a prueba ciertas hipótesis
3. Problemas generados en las prácticas sociales
4. Los problemas metodológicos
5. El desarrollo de las tecnología y la profesiones
LA DINÁMICA COGNITIVA DE LA CONCEPTUALIZACIÓN Y
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
1. Identificar un área problema
2. Identificar posibles preguntas a investigar en relación al área
problema
3. Caracterizar la naturaleza y alcances de cada una de las
posibles preguntas
4. Revisar los antecedentes disponibles
5. Adoptar una perspectiva disciplinar desde la que se abordará el
problema
6. Formular provisoriamente el problema y evaluarlo
7. Redactar la pregunta a investigar
A TENER EN CUENTA…
El momento inicial del proceso de investigación, se caracteriza
cognitivamente por la progresión desde lo general a lo
particular.
Se parte de un área de interés general, con ideas difusas y
amplias, para luego acotar progresivamente el enfoque y
puntualizar la pregunta concreta que se abordará.
IDENTIFICAR UN ÁREA PROBLEMA
El campo amplio de interés que moviliza nuestra curiosidad, es lo que constituye el
área-problema de la investigación.
El área-problema se caracteriza por su amplitud, por la multiplicidad de problemas
de investigación que puede generar y por la variedad de perspectivas teóricas que se
pueden utilizar para su análisis.
En términos metodológicos el área problema constituye el objeto general de
estudio.
Para identificar el área-problema puedo preguntarme:
▪ ¿Cuál es el tema que me interesa investigar?
▪ ¿Sobre qué fenómeno, hecho o proceso me gustaría indagar?
Estas preguntas remarcan los aspectos subjetivos ligados a los intereses personales
del investigador.
La realidad puede objetivarse mediante ciertos procedimientos lógicos y
metodológicos.
IDENTIFICAR POSIBLES PREGUNTAR DEL ÁREA-
PROBLEMA
Una vez que haya elegido el tema que deseo investigar debo
preguntarme:
▪ ¿Qué quiero conocer en particular sobre ese tema?
Se debe realizar un trabajo analítico y complementarlo con una
lectura más atenta de la bibliografía disponible.
Tener en cuenta las sugerencias de otros investigadores que
trabajan sobre el tema.
Buscar y analizar críticamente publicaciones que contengan
investigaciones pertinentes al campo de investigación.
Buscar ayuda de investigadores experimentados o especialistas en
el tema, es fundamental.
CARACTERIZAR LA NATURALEZA Y ALCANCES DE CADA
UNA DE LAS POSIBLES PREGUNTAS
Instancia inminentemente analítica y lógica.
Análisis sistemático de cada uno de los interrogantes desde
criterios de inclusión lógica: certeza, factibilidad, alcance, etc.
Buscar ayuda de investigadores experimentados o especialistas
en el tema, es fundamental.
Jerarquizar los problemas según el grado de generalidad. Esto
permitirá evaluar cuál problema puede ser investigado de
acuerdo a mi alcance.
Analizar las lista de interrogantes de acuerdo a las posibilidades
de resolución (teniendo en cuenta posibilidades conceptuales,
operativas y de tiempo).
REVISAR LOS ANTECEDENTES PREVIOS
La revisión de la literatura es un tarea básica de cualquier
investigación.
Se realiza permanentemente durante todo el proceso.
Es fundamental para delimitar el problema y conceptualizarlo.
Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros
materiales que pueden ser útiles para el estudio.
ADOPTAR UNA PERSPECTIVA DISCIPLINAR Y/O
CONCEPTUAL DESDE LA QUE SE ABORDARÁ EL
PROBLEMA
La revisión de los antecedentes coloca al investigador frente a la
evidencia de que el tema elegido ha sido abordado previamente a
través de múltiples enfoques y perspectivas teóricas.
Frente a esta diversidad el investigador tiene que adoptar una
perspectiva teórica, a partir de la cual construirá
conceptualmente el objeto de estudio.
Instancia importante porque allí también se decide el alcance que
se dará al problema.
FORMULAR PROVISORIAMENTE EL PROBLEMA Y
EVALUARLO
El investigador tiene que redactar el problema provisoriamente y
evaluarlo según los siguientes criterios:
▪ ¿Es factible y viable realizar una investigación para resolver el problema?
▪ ¿Hay disponibilidad de medios, recursos y tiempo?
▪ ¿Se podrá tener acceso a los datos?
▪ ¿Se conocen y dominan – por lo menos básicamente – los procedimientos
metodológicos y las técnicas necesarias para abordar el tema elegido?
La evaluación es efectiva cuando el investigador es realista
respecto a las posibilidades de resolver el problema.
FORMULAR PROVISORIAMENTE EL PROBLEMA Y
EVALUARLO
Otra perspectiva para la evaluación del problema remite al valor
teórico que éste pueda poseer para avanzar el conocimiento.
La pregunta que debe realizarse el investigador es:
▪ ¿Es una pregunta que puede significar un aporte al conocimiento disponible?
Otras preguntas que complementan la evaluación desde este aspecto
serían:
▪ ¿El problema sirve para mejorar el conocimiento ya existente?
▪ ¿Aportará algo nuevo al saber precedente?
Cierto tipo de planteos de investigación requieren que el investigador se
plantee el valor práctico que podrían tener los resultados del trabajo.
Cabe evaluar en qué medida los conocimientos que se obtengan pueden
tener derivaciones que sirvan para mejorar aspectos de la realidad o
para generar nuevos procedimientos para operar en ella. Esto es
importante cuando se plantea un problema de investigación aplicada.
FORMULAR PROVISORIAMENTE EL PROBLEMA Y
EVALUARLO
Si bien todas las dimensiones de la evaluación del problema son
importantes, una de las más relevantes remite a los aspectos
motivacionales y al nivel de implicación que tiene el investigador
en la temática elegida.
El investigador tiene que preguntarse si realmente está
interesado en el área del problema. Si el problema se relaciona
con sus conocimientos previos o coincide con los intereses
desarrollados en su carrera académica o profesional; y si
realmente le entusiasma el tema elegido.
REDACTAR LA PREGUNTA A INVESTIGAR
La redacción del problema de investigación es la instancia con la
que concluye el proceso de conceptualización y formulación del
problema.
Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Para los que recién comienzan, es conveniente redactar el problema utilizando
la forma interrogativa. El problema se expresa mediante una oración
interrogativa.
La pregunta debe ser clara y sin ambigüedades.
El problema debe incluir las variables o categorías que se estudiarán.
Tiene que referir el tipo de unidades de observación (sujetos, fenómenos,
grupos, situaciones, acontecimientos, instituciones, etc.).
Debe contextualizar el interrogante en un tiempo y un espacio específico
(dimensión temporo-espacial).
DESDE EL PUNTO DE VISTA LINGÜÍSTICO, LA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMAS PODRÍA PLASMARSE EN
EL SIGUIENTE ESQUEMA FORMAL:
Unidades de
¿Interrogante + Variables + + Contexto?
Observación
Qué
Cómo Es donde podemos
Cuáles Atributos del observar los atributos Zona, ámbito donde
Dónde fenómeno que (personas, grupos, se va a trabajar:
Cuándo puede adquirir clubes, - temporal
Para qué diferentes valores organizaciones, - espacial
Por qué instituciones, etc.)
Cómo influye
Indica el tipo de Atributos que se Alcances del
Población
investigación estudiarán trabajo
BIBLIOGRAFÍA
Yuni, J. A. y Urbano C. A. Técnicas para Investigar y formular
proyectos de investigación. Volumen I. Córdoba: Editorial Brujas.
Primera Edición, 2003.