GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA
Guatemala, enero de 2019
1. Marco teórico
El Agua
El agua es fundamental para todas las formas de vida conocida. Los humanos consumen agua
potable. Los recursos naturales se han vuelto escasos con la creciente población mundial y su
disposición en varias regiones habitadas es la preocupación de muchas organizaciones
gubernamentales.
El agua cubre 3/4 partes (71%) de la superficie de la Tierra. El 97 por ciento es agua salada, la cual
se encuentra principalmente en los océanos y mares; sólo el 3 por ciento de su volumen es dulce. De
esta última, un 1 por ciento está en estado líquido.
El agua dulce en la naturaleza se renueva gracias a la atmósfera que dispone de 12.900 km³ de
vapor de agua. Sin embargo, se trata de un volumen dinámico que constantemente se está
incrementando en forma de evaporación y disminuyendo en forma de precipitaciones, estimándose
el volumen anual en forma de precipitación o agua de lluvia entre 113.500 y 120.000 km³ en el
mundo. Estos volúmenes suponen la parte clave de la renovación de los recursos naturales de agua
dulce. En los países de clima templado y frío la precipitación en forma de nieve supone una parte
importante del total.
El 68,7% del agua dulce existente en el mundo está en los glaciares y mantos de hielo. Sin embargo,
en general, no se consideran recursos hídricos por ser inaccesibles (Antártica, Ártico y
Groenlandia). En cambio los glaciares continentales son básicos en los recursos hídricos de muchos
países.
Las aguas superficiales engloban los lagos, embalses, ríos y humedales suponiendo solamente el
0,3% del agua dulce del planeta, sin embargo representan el 80% de las aguas dulces renovables
anualmente de allí su importancia.
También el agua subterránea dulce almacenada, que representa el 96% del agua dulce no congelada
de la Tierra, supone un importante recurso. Sistemas de aguas subterráneas empleados en
abastecimiento de poblaciones suponen entre un 25 y un 40% del agua potable total abastecida. Así
la mitad de las grandes megalópolis del mundo dependen de ellas para su consumo. En las zonas
donde no se dispone de otra fuente de abastecimiento representa una forma de abastecimiento de
calidad a bajo coste.
La Asamblea General de Naciones Unidas, aprobó ayer 28 de julio de 2010, en su sexagésimo
cuarto período de sesiones, una resolución que reconoce al agua potable y al saneamiento básico
como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.
La Asamblea de Naciones Unidas se mostró “profundamente preocupada porque aproximadamente
884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones de personas no
tienen acceso al saneamiento básico, y alarmada porque cada año fallecen aproximadamente 1,5
millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de
enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento”.
El uso doméstico del agua
Además de precisar los seres humanos el agua para su existencia precisan del agua para su propio
aseo y la limpieza. Se ha estimado que los humanos consumen «directamente o indirectamente»
alrededor de un 54% del agua dulce superficial disponible en el mundo. Este porcentaje se desglosa
en:
Un 20%, utilizado para mantener la fauna y la flora, para el transporte de bienes (barcos) y
para la pesca, y
el 34% restante, utilizado de la siguiente manera: El 70% en irrigación, un 20% en la
industria y un 10% en las ciudades y los hogares.
El consumo humano representa un porcentaje reducido del volumen de agua consumido a diario en
el mundo. Se estima que un habitante de un país desarrollado consume alrededor de 5 litros diarios
en forma de alimentos y bebidas. Estas cifras se elevan dramáticamente si consideramos el consumo
industrial doméstico. Un cálculo aproximado de consumo de agua por persona/día en un país
desarrollado, considerando el consumo industrial doméstico arroja los siguientes datos:
Estos hábitos de consumo señalados y el aumento de la población en el último siglo ha causando a
la vez un aumento en el consumo del agua. Ello ha provocado que las autoridades realicen
campañas por el buen uso del agua. Actualmente, la concienciación es una tarea de enorme
importancia para garantizar el futuro del agua en el planeta, y como tal es objeto de constantes
actividades tanto a nivel nacional como municipal.
El uso del agua en la industria
La industria precisa el agua para múltiples aplicaciones, para calentar y para enfriar, para producir
vapor de agua o como disolvente, como materia prima o para limpiar. La mayor parte, después de
su uso, se elimina devolviéndola nuevamente a la naturaleza. Estos vertidos, a veces se tratan, pero
otras el agua residual industrial vuelve al ciclo del agua sin tratarla adecuadamente. La calidad del
agua de muchos ríos del mundo se está deteriorando y está afectando negativamente al medio
ambiente acuático por los vertidos industriales de metales pesados, sustancias químicas o materia
orgánica. También se puede producir una contaminación indirecta: residuos sólidos pueden llevar
agua contaminada u otros líquidos, el lixiviado, que se acaban filtrando al terreno y contaminando
acuíferos si los residuos no se aíslan adecuadamente.
Los mayores consumidores de agua para la industria en el año 2000 fueron: EE.UU. 220,7 km³;
China 162 km³; Federación Rusa 48,7 km³; India 35,2 km³; Alemania 32 km³; Canadá 31,6 km³ y
Francia 29,8 km³. En los países de habla hispana, España 6,6 km³; México 4,3 km³; Chile 3,2 km³ y
Argentina 2,8 km³.
En algunos países desarrollados y sobre todo en Asia Oriental y en el África subsahariana, el
consumo industrial de agua puede superar ampliamente al doméstico.
El agua es utilizada para la generación de energía eléctrica. La hidroelectricidad es la que se obtiene
a través de la energía hidráulica. La energía hidroeléctrica se produce cuando el agua embalsada
previamente en una presa cae por gravedad en una central hidroeléctrica, haciendo girar en dicho
proceso una turbina engranada a un alternador de energía eléctrica. Este tipo de energía es de bajo
coste, no produce contaminación, y es renovable.
El agua es fundamental para varios procesos industriales y maquinarias, como la turbina de vapor,
el intercambiador de calor, y también su uso como disolvente químico. El vertido de aguas
residuales procedentes de procesos industriales causan varios tipos de contaminación como: la
contaminación hídrica causada por descargas de solutos y la contaminación térmica causada por la
descarga del refrigerante.
Otra de las aplicaciones industriales es el agua presurizada, la cual se emplea en equipos de
hidrodemolición, en máquinas de corte con chorro de agua, y también se utiliza en pistolas de agua
con alta presión para cortar de forma eficaz y precisa varios materiales como acero, hormigón,
hormigón armado, cerámica, etc. El agua a presión también se usa para evitar el recalentamiento de
maquinaria como las sierras eléctricas o entre elementos sometidos a un intenso rozamiento.
2. Diagnóstico
a. El uso eficiente del agua
El personal de la organización es el principal en esta tarea, pues con solo tomar conciencia de la
necesidad de optimizar el consumo y reducir el desperdicio, se lograran grandes resultados.
Para involucrar al personal se deben de tomar en cuenta varios aspectos, entre los cuales sobresalen:
Facilidades disponibles de los servicios de agua.
Hábitos higiénicos de los empleados.
Actividades principales de la entidad.
Número de empleados.
Entre otros.
a.1 Identificar el consumo actual
Existen múltiples maneras de conseguir esta información, revisar los datos históricos de
consumo de los recibos de cobro del servicio y revisar los datos históricos de los medidores.
a.2 Implementar un sistema de rotulación
En este sentido es importante definir uno o más medios para hacer llegar mensajes al personal
sobre la necesidad del ahorro y sobre el desarrollo del programa.
Algunos ejemplos son:
Colocar rótulos en los servicios que informen de la necesidad de cerrar bien la llave al salir,
mantener cerrada la llave mientras se cepilla los dientes, enjabona, etc., y evitar el uso del
inodoro como cenicero o papelera.
Hacer pública una extensión telefónica o definir un sistema para avisar a los responsables
de mantenimiento cuando se detecte una fuga o un accesorio dañado que ocasione una
pérdida de agua.
Rotular llaves de paso o válvulas de alimentación general, para que en el caso de una fuga
cualquier persona pueda cortar el suministro de esa zona.
b. En el mantenimiento de tuberías, accesorios e instalaciones
Generalmente algunos edificios no son nuevos, por lo que las tuberías y accesorios requieren
mantenimiento preventivo y correctivo.
b.1 Hacer un inventario detallado de problemas actuales, fugas y posibles averías
De esta manera estará claro el panorama y se podrán priorizar las necesidades, no olvide de
enumerarlas. Es importante calcular los costos de la reparación o cambios de equipo, tuberías o
accesorios.
Comience por arreglar lo sencillo y de bajo costo, que en la mayoría de casos corresponde a una
gran cantidad de hallazgos, esto dará resultados inmediatos. Y posteriormente se abordaran los
hallazgos más grandes y de mayor costo.
c. Instalación de mecanismos y sistemas de ahorro
Uno forma de abordar la optimización de consumo de agua, es la utilización de mecanismos y
sistemas de ahorro, principalmente en los servicios sanitarios, la utilización de aireadores
(reductores de caudal) en los lavamanos y/o chorros, y diversas técnicas servirán para esto.
Entre estas técnicas sobresalen:
c.1 Instalación de urinales con descarga controlada:
Se deben de eliminar los urinales consistentes en un tubo abierto chorreando directamente a una
pared. Es mucho más económica e higiénica la instalación de urinales con sistemas de cierre
automático que permitan descargas limitadas de agua específicamente para estos aparatos sanitarios.
c.2 Aireadores (servicios, cocinas y duchas)
Son dispositivos que se pueden adaptar a lso grifos para incorporar aire al flujo de agua que junto
con el reductor de flujo hace que el usuario no perciba la disminución en la cantidad de agua al
hacer que el chorro que sale sea grueso y uniforme.
c.3 Colocación de grifos
Estos pueden ser automáticos o mecánicos de pulsador o bien sistemas de accionamiento de grifos
con el pie o con sensores de presencia y movimiento.
c.4 Inodoros de doble descarga
Este sistema consiste en dos botones: un primer botón activa el empleo de un tanque de 3 litros
mientras que el segundo activa uno de 6 litros. Se activará uno u otro dependiendo de los residuos
que se deseen eliminar.
d. Reducción del consumo en las labores de limpieza
En las labores cotidianas de limpieza, ya sea de pisos, paredes, baños, vehículos y demás
instalaciones, existen muchas alternativas para reducir los consumos.
Todas las mangueras que se utilicen deben de tener pistolas para regular la salida del agua.
Debe evitarse la práctica de “barrer con agua” que consiste en limpiar todo con un chorro
de agua, es mejor barrer con escoba el área y después limpiarla con agua. Así se ahorrara
más de la mitad del agua consumida en dicha labor.
Para labores de limpieza de vehículos, aceras, áreas externas e internas puede contarse con
una hidro-lavadora. Estos sistemas permiten ahorros de hasta el 70% en el consumo de
agua, con excelentes resultados de limpieza.
Trate y reutilice el agua en la medida de lo posible.
e. Reducción del consumo en las labores de riego de zonas verdes y jardín
El riego del jardín, es preferible hacerlo al amanecer o al anochecer, cuando el agua tarda
más en evaporarse. No regar en días ventosos, ya que el viento se lleva el agua. Hay que
recordar que por regar mas no se conservará mejor césped, ya que la mayoría de los
jardines y zonas verdes reciben más agua de la que necesitan.
Instale equipos de riego con temporizadores. Existen algunos de bajo costo y de fácil
utilización.
Sembrar plantas autóctonas en el jardín, ya que consumen menos agua que las plantas
exóticas.
Use regaderas para regar las plantas de interior o en su defecto una cubeta con palangana.
e.1 Usos de productos de aseo y limpieza
Los productos de aseo y limpieza pueden producir importantes niveles de contaminación en las
aguas residuales que genere la institución. Es de especial importancia la capacitación y
sensibilización al personal que va a realizar el servicio de aseo y limpieza de las instalaciones.
Entre las acciones que se pueden aplicar están.
Reducir el consumo de productos químicos y evitar la utilización de productos innecesarios
controlando cuidadosamente las dosificaciones.
Conocer los símbolos de toxicidad, peligrosidad y disponer de las fichas de peligrosidad de los
productos.
Escoger los productos que, desde el punto de vista ambiental yd e la salud, resulten menos
agresivos. Por ejemplo los productos biodegradables.
Presentación del plan de ahorro del consumo de agua
Carátula
Índice
Objetivos
Introducción
Marco teórico
o Consecuencias ambientales del consumo de agua
Situación actual de la empresa
Consumo anual de la empresa en los últimos 5 años
Variación del precio del agua en los últimos 5 años
Consumidores
Indicadores
Plan de Ahorro propuesto
PLAN DE MEJORA
Áreas de Mejoramiento Objetivos Medidas para reducción de Ahorro total Responsable(s)
consumo estimado
Conclusiones
Recomendaciones
Anexos