PROGRAMA DE GESTION DE MERCADOS
FICHA:
1881646
TEMA:
Diseño Del Producto O Servicio
PRESENTADO POR:
Gleidys Judith Ochoa González
Dayana Marcela Castro Reales
PRESENTADO A:
Aziz Antonio Naizir
Cartagena de indias D.T.Y.C 29 de Noviembre de 2019
1. Fase 1. Elaboración de la ficha técnica del producto o servicio.
Elabore la ficha técnica del producto o servicio que contenga los aspectos funcionales, operativos
y técnicos de los productos o servicios, y la diagramación publicitaria para su presentación al
público.
NOMBRE DEL MANGIARE E GIOCARE
PRODUCTO
MARCA MANGIARE E GIOCARE
COMPOSICION MAGIARE E GIOCARE es un restaurante creado para las familias de estrato 3
en adelante, teniendo como objetivo la alimentación saludable de las
familias cartageneras, es un lugar que cuenta con espacios de diversión
para nuestros niños, pudiendo los padres disfrutar de un momento en
familia donde encontraran comida y zona de diversión, como sabemos que
nuestros niños son un poco meticulosos al momento de comer vegetales o
verduras, dentro del menú tendremos como plato de la casa, la pizza, la
cual será elaborada con productos frescos y con harina integral.
APARIENCIA Y OLOR
Pizza con olores a vegetales frescos.
EMPAQUE
como plato de la casa, la pizza, la cual será elaborada con productos frescos
y con harina integral. caja de cartón con superficie antiadherente, que se
pueda limpiar y pueda ser reutilizada para empacar nuevos alimentos.
Medidas: Grande 35 x 35 x 4 cm. Familiar 40 x 40 x 4 cm
Satisfacemos las necesidades de nuestros clientes y consumidores de una
manera acertada y rápida, atendiendo a más de 1.000 familias. las mejores
cadenas del país. Conscientes de nuestra responsabilidad, garantizamos la
buena calidad de nuestro producto, con todo esto, hacemos nuestro aporte
ENVASE al país para avalar la generación de oportunidades de desarrollo para
nuestros trabajadores, proveedores, y la comunidad en general por qué en
MANGIARE E GIOCARE, sabemos lo bueno que es crecer.
PRESENTACION Medidas: Grande 35 x 35 x 4 cm. Familiar 40 x 40 x 4 cm
VIDA UTIL Cajas reutilizables
INFORMACION BENEFICIOS
ADICIONAL
caja de cartón con superficie antiadherente, que se pueda limpiar y pueda
ser reutilizada para empacar nuevos alimentos.
2. Fase 2. Elaboración del prototipo del producto o servicio
Los prototipos son un método de validación ampliamente utilizado en muchas
disciplinas, y en todos los casos, los principios son los mismos: el prototipado
consiste en la creación de una maqueta o versión del producto final. Los objetivos
de los prototipos varían en función de la disciplina. En el caso de la actividad de
requisitos, los prototipos se utilizan, fundamentalmente, para comprobar la
corrección y completitud de la especificación de requisitos.
El empaque es el contenedor de un producto, diseñado y producido para
protegerlo y/o preservarlo adecuadamente durante su transporte, almacenamiento
y entrega al consumidor o cliente final; pero también es muy útil para promocionar
y diferenciar el producto o marca, comunicar la información de la etiqueta y
brindarle un plus al cliente. En síntesis, al momento de diseñar o encargar el
diseño del empaque de un producto y su posterior producción, se debe tener muy
en cuenta las leyes y normativas vigentes (si éstas existen), pensar siempre en los
deseos y expectativas de los clientes, diferenciarse claramente de los
competidores, tomar muy en cuenta las opiniones y sugerencias del canal de
distribución, controlar el costo del empaque para que no sea prohibitivo, tener
visión a largo plazo y tener siempre presente el cuidado del medio ambiente.
Las innovaciones en el ámbito de los envases alimenticios avanzan de manera
continua. Cada vez son más las novedades que pretenden mejorar el estado de
los alimentos y facilitar la información al consumidor.
a) Precise los gustos y necesidades de los clientes.
El deseo de bienestar personal y familiar ha generado que en los hogares ambos
padres trabajen para poder alcanzar las metas propuestas como pareja, en las
familias de estrato 3 en adelante, por lo general, ambos padres trabajan lo cual ha
provocado que las buenas practicas alimenticias se pierdan, y se deja la
educación alimenticia de sus hijos a terceros, desapareciendo casi por completo el
tiempo para comer en familia y es en este espacio que se generan los buenos
hábitos alimenticios ya que los niños aprenden más por lo que ven que por lo que
se les dice, siendo la primera infancia la etapa en que el ser humano desarrolla
gustos, preferencias y hábitos alimenticios, de forma más acentuada, es aquí
donde se hace imperativo el buen ejemplo para generar las buenas practicas.
b) Defina plenamente lo que se diseñará.
MAGIARE E GIOCARE, nace por la necesidad de no tener un lugar donde las familias
encuentren todo en un solo sitio, es por eso que brindamos restaurante y zona de diversión
para nuestros niños, teniendo como slogan DONDE COMER SANO ES DIVERTIDO.
EMPAQUE:
caja de cartón con superficie antiadherente, que se pueda limpiar y pueda ser reutilizada para
empacar nuevos alimentos.
Medidas: Grande 35 x 35 x 4 cm. Familiar 40 x 40 x 4 cm
Satisfacemos las necesidades de nuestros clientes y consumidores de una manera acertada y rápida,
atendiendo a más de 1.000 familias. las mejores cadenas del país. Conscientes de nuestra
responsabilidad, garantizamos la buena calidad de nuestro producto, con todo esto, hacemos nuestro
aporte al país para avalar la generación de oportunidades de desarrollo para nuestros trabajadores,
proveedores, y la comunidad en general por qué en MANGIARE E GIOCARE, sabemos lo bueno
que es crecer.
ETIQUETA:
con el objetivo que nuestros clientes sepan lo
saludable que es nuestra pizza, ésta llevará información que conozca de las calorías y los
ingredientes que ésta lleva.
LOGOTIPO
MANGIARE E GIOCARE, es un nombre en italiano, que traducido al español es comida y juego,
de ahí nuestro slogan, DONDE COMER SANO ES DIVERTIDO.
HERAMIENTA DE PUBLICIDAD:
Como herramienta de publicidad, tendremos; pautas en emisoras, brochure y pauta digital.
c) Construya su prototipo a partir de un boceto:
d) Realice pruebas de mercado.
Para nuestra prueba de mercado, realizamos un sampling, donde encontramos
aceptación por parte de futuros clientes ya que ellos manifestaron estar
satisfechos con el sabor de la pizza, porque tiene rico sabor y la presentación les
pareció atractiva.
De una forma u otra pudimos observar, que, con diferentes gustos y preferencias,
el producto fue acogido de manera satisfactoria por parte de nuestros futuros
clientes, siendo esta aceptación muy importante por lo que nos muestra que es
necesario un producto y servicio como el que MANGIARE E GIOCARE, pretende
incluir al mercado.
3. Fase 3. Creación y Desarrollo de la Marca
Nuestra marca se diferencia de las que hay en el mercado, ya que su nombre está
en italiano que traducido al español es (comer y jugar) y de ahí su eslogan donde
comer sano es divertido. Lo que pretendemos con el nombre es dejar recordación
de marca y experiencia para nuestros clientes.
Identifique las características del nombre y de la marca que lo diferencian
de sus competidores.
El nombre de MANGIARE E GIOCARE, tiene una historia de trasfondo, no fue
simplemente escogido al azar por generar publicidad; el nombre MANGIARE E
GIOCARE fue creado buscando algo diferente y que hiciera marca por lo que un
día sentada con una amiga que habla muy bien el italiano, comenzamos a hacer
juego de palabras hasta formar la que más nos gustó como se pronunciaba y a lo
que hacía referencia.”. El logo de la pizza proviene precisamente por hacer honor
al nombre de donde proviene.
MANGIARE E GICOARE traduce: comer y jugar.
Identifique las potencialidades y fortalezas del producto o servicio de su
empresa y, de acuerdo con esto, defina las cualidades y características que su
marca debe tener.
FORTALEZAS
El producto cuenta con un nombre que es de fácil de leer, escribir y
recordar.
Su imagen, significado y logo lo vinculan directamente con la procedencia
del mercado objetivo.
Cuenta con un precio competitivo y asequible para el consumidor.
Su diseño llama la atención y lo muestra como una opción saludable para la
familia.
Su presentación es amigable a la vista.
CARACTERÍSTICAS:
Producto de alta calidad.
Asequible al consumidor.
Confiable.
Entretenimiento para la familia
Seleccione los nombres de los productos o servicios de acuerdo con la
identidad, la imagen, la garantía, los segmentos del mercado y los
resultados de la investigación.
El nombre hace referencia a mezclar la diversión con el placer de comer
saludable.
Establezca los principios aspectos técnicos, legales y de mercado que se
deben tener en cuenta para la creación de las marcas de sus productos o
servicios.
Aspectos técnicos a considerar: disponibilidad de recursos físicos y financieros
para la operatividad de la marca en el plano productivo, diseño de procesos y
establecimiento de plataformas sobre las que se cimentará el desarrollo y
ejecución del plan de negocios asociado a la marca.
Aspectos legales: perspectiva de la legalidad nacional e internacional, sobre todo
en materia de apoyo al emprendimiento, política tributaria, propiedad intelectual y
funcionamiento.
Aspectos de mercado: existencia del nicho en el mercado, diseño de imagen e
identidad, estructura de promoción, manejo de canales de comunicación,
formulación de estrategias de comercialización y contacto con los usuarios y
clientes.
En Colombia las marcas deben ser registradas ante la Superintendencia de
Industria y Comercio quienes hacen un estudio para verificar que no se esté
haciendo un favorecimiento comercial. La asignación del derecho a explotar la
marca es temporal, la empresa o el dueño de esta debe tramitar la renovación de
la marca para poder seguir explotándola. El permiso es por 10 años y la
renovación se debe tramitar seis meses antes de su vencimiento.
Verifique que los nombres y las marcas sean adaptables a cualquier medio
de publicidad y que reúnan los requisitos indispensables para ser registrados y
difundidos.
Para verificar que el nombre y la marca estén disponibles y sean adecuados se
realizó una búsqueda de antecedentes fonéticos y gráficos para el registro de
marca y no se encontraron coincidencias para el registro de esta.
Luego de realizar la verificación de la marca se debe pagar la tasa en la SIC,
diligenciar en formulario de la SIC, anexar documentación, recibo de pago, arte o
logo, poder de abogado.
Realice el registro de cada una de las marcas de acuerdo con los pasos
Crear empresa es uno de los sueños de muchos profesionales. Para que una idea
se convierta en negocio hace falta mucho más que ingenio y dinero. La parte legal
es uno de los temas más importantes y a la que se le debe prestar mucha
atención.
Está formado por las leyes, las agencias gubernamentales y los grupos de presión
que influyen en los individuos y organizaciones de una sociedad determinada. El
gobierno afecta prácticamente a todas las empresas y todos los aspectos de la
vida. En cuanto a lo referente a los negocios, desempeña dos papeles principales:
los fomenta y los limita.
La Ley 1429 de 2010 tiene una serie de beneficios fiscales para pequeñas
empresas (máximo 50 trabajadores y 5.000 SMLV en activos), que incluyen tarifas
del 0% en impuesto de renta (primeros 2 años) y cero retenciones en la fuente (5
primeros años). Esto tiene un efecto muy importante en el flujo de caja, que tiende
a ser escaso en los primeros años.
En cuanto a factores políticos y legales, las leyes, normas e incentivos, multas y
demás herramientas usadas por el Estado para el cumplimiento y respeto de las
mismas pueden generar gastos para la empresa tales como impuestos, normas
sanitarias, y esto a su vez capacitación sobre estas normas, leyes y sanciones a
los empleados de cada una generando gastos generales no incluidos en el
margen de ganancia del producto, ya que esto generaría aumento en los precios.
Por lo tanto, MANGIARE E GIOCARE se acogerá a todas las normas de ese
planteamiento.
establecidos por la institución encargada de este trámite.
En Colombia las marcas deben ser registradas ante la Superintendencia de
Industria y Comercio quienes hacen un estudio para verificar que no se esté
haciendo un favorecimiento comercial. La asignación del derecho a explotar la
marca es temporal, la empresa o el dueño de esta debe tramitar la renovación de
la marca para poder seguir explotándola. El permiso es por 10 años y la
renovación se debe tramitar seis meses antes de su vencimiento.
Elegir la marca: La marca debe ser fuerte, que perdure en el tiempo. Puede
reflejar los valores de la empresa, puede contener diferentes elementos
nominativos o gráficos.
Clasificar los productos o servicios: Debe elegir los productos o servicios que
distinguirá la marca y clasificarlos según la Clasificación internacional de Niza.
Realizar la búsqueda de antecedentes marcarios: Para verificar si existen
registradas o solicitadas con anterioridad marcas iguales o parecidas que
identifiquen iguales o semejantes productos o servicios que puedan obstaculizar el
registro de su marca, es recomendable realizar esta búsqueda antes de solicitar el
registro de la marca, los resultados le ayudarán en el proceso de elección de la
marca y en la decisión de registrarla.
El pago de la tasa oficial: Los trámites ante la Superintendencia son servicios que
comportan un valor llamado tasa. Las tasas son únicas. Es decir que usted solo
las tendrá que pagar una sola vez: al momento de presentar la solicitud.
El diligenciamiento del formulario correspondiente: La Superintendencia dispone
de formularios para los trámites que adelanta, los cuales incluyen toda la
información y documentación que se debe aportar.
Construya las estrategias de promoción, publicidad y ventas de su
empresa.
Desde la llegada de los nuevos sistemas de elaboración, conservación y
regeneración se han variado los procesos de trabajo e incluso se han separado las
zonas de producción y servicio, se ha reducido el horno dependencia y se ha
incrementado la capacidad de servicio. Por otro lado, la aparición de productos de
cuarta y quinta gama, como los condimentos ya preparados para la cocina se ha
convertido en un avance tecnológico que ha propiciado variaciones en los
procesos y en la organización de la cocina.
La aparición de innovaciones técnicas en el mercado, tanto de producto como de
procesos, van a permitir a MANGIARE E GIOCARE ser más eficiente, de modo
que los factores tecnológicos se conviertan en un gran diferenciador corporativo a
la hora de enfrentarse a la competencia, teniendo mayor posibilidad de éxito.
Teniendo en cuenta el crecimiento en el mercado de los millenialls, MANGIARE E
GICORE, contará con tres tendencias tecnológicas que entraron en moda a partir
del 2015.
Implementación de Tabletas
buscando hacer más efectiva y rápida la toma del pedido, considerando todo tipo
de atributos para la preparación de los plantos y conocer de las locaciones del
lugar y así comunicándose sin intermediarios los meseros con la cocina. Buscando
que los clientes se sientas satisfechos desde la atención personalizada y la
tecnológica.
Programas De Fidelización.
Se contará con un sistema que permita al cliente observar las ofertas y
promociones que se tengan, mientras espera su pedido.
Reservas de Mesas y hacer pedidos mediante el smartphone.
Con el fin de brindar un servicio rápido y cómodo para los posibles clientes,
también se contará con un sistema que permita al cliente hacer su pedido con
tiempo previo
Evalúe el cumplimiento y la eficacia de las estrategias de promoción,
publicidad y ventas mediante encuestas y entrevistas al cliente e identifique
las acciones que generan confianza y credibilidad en el mismo.
Para verificar la efectividad de las estrategias de promoción, publicidad y
ventas se realizó una encuesta.
4. Fase 4: Caracterización de las fases del ciclo de vida de su producto o
Servicio.
Todo mercado y todo producto o servicio, incluso los que cuentan con mayor
estabilidad, presentan procesos de cambio que pueden resultar muy significativos
a lo largo del tiempo, este hecho se encuentra altamente influenciado por fuerzas
y factores propios de la dinámica competitiva, en donde el surgimiento de nuevos
productos marca un desarrollo evolutivo de continuo mejoramiento y de ajuste a
necesidades básicas en los consumidores. La respuesta a esta exigencia del
mercado determina el ciclo de vida y el curso de acción a seguir para la
permanencia o relativa decadencia del producto.
La caracterización del ciclo de vida del producto se fundamenta en el proceso
sistemático del comportamiento de las ventas de los productos (bienes o servicios)
a través de su periodo de permanencia en el mercado.
Atendiendo a la conceptualización de Theodore Levitt, tanto los productos como
los seres vivos nacen, crecen, se producen y mueren. Hoy día, en el mundo
empresarial, se incluye un concepto adicional complementario al ciclo planteado,
éste se refiere a la noción de turbulencia, la cual se presenta en el tránsito entre
las etapas de crecimiento y madurez.
Descripción de las características de cada una de las fases del ciclo de vida
del
producto o servicio elegido en el proyecto formativo: características relacionadas
con clientes, competidores, tecnología, capacidad instalada, volumen de ventas,
flujo de caja, costos de producción, nivel de crecimiento e investigación y
desarrollo
(I+D).
Clientes competidores: Si el producto es satisfactorio, mayor número
de consumidores (adopción temprana) lo tendrán. La entrada de los
competidores al mercado acelera el proceso de adopción, lo cual
incrementa la conciencia del mercado y hace que bajen los precios.
Finalmente, la tasa de crecimiento decrece y el número de nuevos
compradores potenciales se acerca a cero, las ventas se estabilizan,
así como el índice de compras de reposición. Por último, las ventas
declinan al aparecer nuevas formas, clases y marcas del producto, que
desvían el interés del producto existente. Dentro de los competidores
directos se encuentra la Clínica veterinaria Clinipets.
Tecnología: Todas las organizaciones utilizan algunas formas de
tecnología para ejecutar sus operaciones y realizar sus tareas. La
tecnología adoptada podrá ser tosca y rudimentaria (como el aseo y
limpieza a través del cepillo o de la escoba) como también podrá ser
sofisticada (como el procesamiento de datos a través de computador).
Capacidad instalada: La capacidad instalada es un concepto muy
utilizado cuando de programar procesos productivos se requiere y
hace referencia a la disponibilidad de los medios de producción
necesarios para poder operar o prestar un servicio sin contratiempos y
con los mayores niveles posibles para obtener la máxima ganancia.
Casi siempre está asociada a la infraestructura requerida y la dotación
de equipos inmersa en dicha estructura. De tal forma que una mayor
infraestructura implica una mayor capacidad instalada, pero a su vez
un mayor costo también, por lo que calcular o definir muy bien la
capacidad instalada es clave para empezar un nuevo negocio con
unos niveles eficientes de producción y altamente competitivos.
Volumen de ventas: El volumen de tus ventas es la cantidad total de
bienes, productos o ideas vendidas dentro de un marco temporal dado,
usualmente 12 meses. Dicha cantidad suele ser expresada en
términos monetarios, pero también podría figurar en total de unidades
de inventario o productos vendidos.
Flujo de caja, costo de producción: Los costos de producción
(también llamados costos de operación) son los gastos necesarios
para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el
ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el
beneficio bruto. Esto significa que el destino económico de una
empresa está asociado con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en
el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes
vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por
ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el
costo de producción está estrechamente relacionado con el sector
tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero
conozca de costos de producción.
Nivel de crecimiento: Es el aumento de la cantidad de trabajos que
hay por metro cuadrado, la renta o el valor de bienes y servicios
producidos por una economía. Habitualmente se mide en porcentaje
de aumento del Producto Interno Bruto real, o PIB.
El crecimiento económico así definido se ha considerado (históricamente)
deseable. Porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes
materiales disponibles y, por ende, una cierta mejora del nivel de vida de las
personas.
Sin embargo, no son pocos los que comienzan a opinar que el crecimiento
económico es una peligrosa arma de doble filo. Ya que, dado que mide el
aumento en los bienes que produce una economía, por tanto, también está
relacionado con lo que se consume o, en otras palabras, gasta. La causa por
la que según este razonamiento el crecimiento económico puede no ser
realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable.
Investigación y desarrollo (I+D): Hace referencia a la inversión en
investigación en conocimientos científicos y técnicos y al desarrollo de
esas tecnologías para obtener nuevos productos, materiales o
procesos. Para ello, en las actividades de I+D será fundamental que
pueda apreciarse un importante nivel de creatividad o novedad.
El objetivo que se persigue con la inversión en investigación y desarrollo es
conseguir una innovación que logre aumentar las ventas de la empresa. Esto
puede ser por medio de una mejorar de la calidad del producto o servicio o la
reducción de su precio, es decir, logra una ventaja competitiva.
Estrategias a implementar en cada una de las fases.
Estrategias de comercialización en la etapa de Introducción
En el lanzamiento de un nuevo producto o servicio, los encargados de la
Comercialización en la organización pueden establecer una estrategia
relacionando cada variable integrante de la mezcla de la comercialización, es
decir, realizar una mezcla inteligente y adecuada de precio, promoción,
distribución y calidad del producto. Debemos tener en cuenta que en el diseño de
la estrategia del producto no solamente es importante la etapa, sino también el
tipo de producto de que se trate: esto es fundamental. A continuación, se plantean
cuatro estrategias a perseguir por parte de la organización en esta etapa:
Estrategia de Agitación o espumación rápida: Consiste en el lanzamiento de
un nuevo producto a un precio elevado con un nivel de promoción muy alto.
La firma pone al producto un precio elevado para recuperar tanta utilidad
bruta por unidad como sea posible; hace fuertes gastos en promoción para
convencer al mercado de los méritos del producto a pesar de su elevado
precio, con el objetivo de acelerar el índice de penetración en el mercado.
Esta estrategia tiene sentido si una gran parte del mercado potencial no
tiene conciencia del producto, los que han tomado conciencia están
ansiosos por adquirir el producto, puede existir la posibilidad de un
enfrentamiento potencial con algún competidor y quiere crear una
preferencia en la marca.
Estrategia de Agitación o espumación lenta: Consiste en lanzar al mercado
un producto nuevo con un precio alto y con bajos costos de promoción; el
precio alto ayuda a recuperar utilidad por unidad rápidamente y el bajo
costo de promoción mantiene bajo los costos de comercialización. Se
espera que esta combinación levante grandes utilidades del mercado. Esta
estrategia tiene sentido cuando el mercado es pequeño, el mercado tiene
conciencia del producto, los consumidores están dispuestos a pagar un
precio elevado y no hay competencia inminente o potencial.
Estrategia de penetración rápida: Consiste en lanzar al mercado un
producto nuevo con un precio bajo, con fuertes gastos de promoción. El
objetivo que persigue es una rápida penetración en el mercado y una mayor
participación. Esta estrategia tiene sentido cuando el tamaño del mercado
es grande, los clientes no tienen noción del producto, los consumidores
están dispuestos a pagar un precio alto y no hay peligro de confrontación
con los competidores.
Estrategia de penetración lenta Consiste en el lanzamiento de un producto
con un precio bajo y con escaso gasto de promoción; el bajo precio
estimulará una rápida aceptación del producto; la empresa mantiene bajos
sus costos de comercialización con el objeto de obtener más utilidades
netas; la empresa considera que la demanda del mercado es muy elástica
respecto al precio, pero poco elástica respecto a la promoción. Esta
estrategia tiene sentido cuando el mercado es grande, es sensible al precio,
el consumidor conoce el producto y existe alguna competencia potencial.
Etapa de crecimiento
Esta etapa está caracterizada por un incremento sustancial y rápido de las ventas,
el producto gusta a los consumidores tempranos y la mayoría de los consumidores
empiezan a comprar el producto. Esta situación lleva a que nuevos competidores
se sumen al mercado, atraídos por las oportunidades de producción y utilidades
en gran escala. Introducen nuevas características al producto y esto hace que el
mercado se expanda más, se produce un incremento de las formas de
distribución, los precios caen o se mantienen, en tanto que la demanda crece con
rapidez, los gastos de promoción se mantienen o crecen ligeramente, las ventas
aumentan con más rapidez dando lugar a una declinación de la relación ventas-
promoción, los costos unitarios disminuyen, aumentan las utilidades.
Las estrategias de la empresa en esta etapa pueden basarse en:
mejorar la calidad del producto, agregar más características.
Agregar nuevos modelos y productos complementarios.
Entrar en nuevos segmentos de mercado.
Nuevos canales de distribución.
Modificar la publicidad para generar conciencia de marca.
Bajar los precios para sumar a los clientes más sensibles al precio.
Etapa de madurez
En esta etapa algunas organizaciones abandonan a sus productos más débiles,
piensan que es mejor aprovechar los recursos en productos nuevos, en
investigación y desarrollo. Esta actitud ignora el elevado potencial de los productos
viejos. La organización debe defender activamente a los productos viejos; los
encargados deben considerar modificaciones al producto, a las estrategias y a la
mezcla de comercialización.
Modificaciones a la estrategia para lograr una expansión del mercado
Convertir a los no usuarios.
Entrar en otros segmentos de mercado.
Ganar clientes a la competencia.
Uso más frecuente del producto.
Nuevos y más variados usos.
Etapa de declinación
Las ventas de la mayoría de los productos en algún momento comienzan a
declinar; esta declinación puede ser rápida o lenta. Las ventas declinan por
numerosas razones, que incluyen a los cambios tecnológicos, cambios en los
gustos de los consumidores, el incremento de la competencia. Todo esto conduce
a la disminución de los precios, a la reducción de las utilidades. Al declinar las
ventas y las utilidades, algunas organizaciones optan por reducir la oferta,
abandonar segmentos del mercado pequeños, reducir los canales de distribución
débiles, reducir los precios del producto, disminuir la promoción.
Las estrategias posibles son las siguientes:
Incrementar la inversión para dominar o fortalecer su posición.
Mantener el nivel de inversión hasta poder resolver las dudas que tenga la
organización.
Disminuir el nivel de inversión y permanecer en aquellos nichos que sean
lucrativos.
Recuperar la inversión lo más rápido posible.
Abandonar el negocio con rapidez discontinuando la producción del
producto. Cuando una organización decide suprimir un producto, tiene ante
sí otras decisiones que tomar; si el producto aún tiene una buena
distribución y goza de aceptación, es probable que pueda ser vendido a
otra organización menor.
Identificación de los responsables en cada una de las fases.
En cada una de las fases del ciclo de vida de un producto o servicio, se
encuentran diferentes áreas involucradas, principalmente la de mercadeo, para
cada una de las fases se encuentran no solo una sino varias áreas a la vez y
estas mimas están presentes en todas las fases, están son el área de recurso
humano, el área de publicidad, el área de mercadeo y el área de finanzas, el
área de investigación y el área de producción, todas y cada una de estas áreas
son indispensables en cada una de las fases del ciclo de vida puesto que
realizan un seguimiento constante a dicho proceso y permiten la toma de
decisiones adecuadas para el producto dependiente de la fase en la que se
encuentre.
Identificación de los recursos (talento humano, físico, tecnológico y
financiero) a asignar en cada fase para la implementación de las
estrategias.
Talento Humano: El talento humano de una empresa es considerada la
pieza clave para lograr los objetivos de la misma. Señalar que ese
talento debe estar comprometido y motivado para llegar al éxito. Hoy en
día muchas empresas cometen algunos errores obviando esta situación,
muchos empleados se sienten desmotivados y no sienten ningún tipo de
compromiso con la empresa. Es un punto que analizar y entrar en
acción, ¿en qué sentido? Que no debemos solo centrarnos en como
empresarios queremos lograr sin pensar en nuestro talento.
Implementar técnicas de motivación y así lograr que los trabajadores se
comprometan con las políticas, los objetivos de la empresa.
Recursos Físicos: Los recursos físicos de las empresas son todos los
bienes tangibles, en poder de la empresa, que son susceptibles de ser
utilizados para el logro de los objetivos de la misma.
o Ejemplos de recursos físicos son:
Bienes inmuebles: oficinas, galpones, terrenos, campos, etc.
Maquinaria
Automóviles y Camiones
Insumos para la producción: materiales, químicos,
Material de oficina: computadoras, escritorios, muebles, impresoras,
teléfonos,
Productos terminados: disponibles para la venta o almacenados
La administración debe velar por la calidad, cantidad y el tipo de recursos
físicos de la empresa. Es fundamental tener en cuenta que el costo de
oportunidad de los mismos, por ejemplo, tener un amplio stock de productos
terminados puede ser una fortaleza si se espera un pico de demanda, pero si
la demanda de productos terminados es estable, habrá que analizar si se
podrían haber ahorrado costos de producción, si el almacenamiento de los
mismos genera costos, etc.
Recursos Tecnológicos: Es un medio que se vale de la tecnología para
cumplir con su propósito. En la actualidad, los recursos tecnológicos son
una parte imprescindible de las empresas o de los hogares. Los recursos
tecnológicos ayudan a desarrollar las operaciones cotidianas de la
empresa, desde la producción hasta la comercialización.
Recursos Financieros: Se llama recursos financieros a aquellos recursos
que conforman el conjunto de efectivo y activos con determinado grado de
liquidez, es decir, con capacidad de ser transformado en dinero en efectivo.
Es decir, estos recursos están compuestos por dinero en efectivo, depósitos
bancarios, préstamos, cheques, entre otros. Estos son utilizados
principalmente para obtener el éxito en lo que respecta a los objetivos
propuestos por la empresa.
5. Fase 5: Monitoreo del ciclo de vida del producto o servicio.
A la hora de realizar el monitoreo del ciclo de vida de un producto es fundamental
el área de comercialización para administrar los productos y esta debe conocer la
etapa del ciclo de vida por el cual pasa en el momento el producto para poder
ejecutar una acción o estrategias; pues las estrategias que se utilicen para un
producto en su etapa de introducción no serán las mismas de las que se apliquen
en las etapas de desarrollo, madurez, declinación o desaparición.
Hay que cuantificar o cualificar una serie de parámetros que caracterizan dichas
etapas. Dependiendo de cada etapa, dichos parámetros tendrán valores
diferentes.
Estos factores a evaluar son:
Rentabilidad: refiere a la contribución marginal del producto.
Cobertura de Mercado: refiere a la cantidad de puntos donde es accesible
el producto.
Penetración: indica la participación de mercado alcanzada.
Aprendizaje: implica el grado de percepción y conocimiento que se tiene del
producto.
Competencia: el grado de presencia de la misma frente al producto de la
empresa.
Clientes: la discriminación de aquellos que consumen el producto, de los
potenciales a incorporar.
Volumen de Ventas: la cantidad de productos vendidos en un periodo de
tiempo.
Evolución Tecnológica: el grado de desarrollo de mi producto respecto al
avance de las investigaciones en el sector.
Dada la información anterior es importante destacar que a la hora de realizar el
monitoreo de un producto o servicio están involucradas varias áreas, en el caso
específico de MANGIARE E GIOCARE es importante mantener un monitoreo de
las ventas y de los cambios que se realicen en el mercado, los cambios del
comportamiento del consumidor.
JUSTIFICACIÓN
MANGIARE E GIOCARE, es un proyecto formativo que implementará los planes
de monitoreo y evaluación ya que estos lineamientos deben ser creados luego de
la fase de la planificación y antes de la fase de diseño de un programa o
intervención.
Nuestro plan incluirá información sobre cómo se examinará y evaluará el
programa o intervención, el monitoreo y la evaluación son una parte integral de la
planificación estratégica del programa, se deberán incorporar a todos los aspectos
de la planificación.
OBEJTIVOS:
Objetivo general.
Mediante el plan de monitoreo y seguimiento se busca alcanzar los objetivos
detenidos en los programas planteados en el plan de mejoramiento de
MANGIARE E GIOCARE, lo que permitirá observar si se requiere ajustarlos a las
nuevas condiciones que se vayan presentando durante la construcción de las
obras y la operación del proyecto. Para ello se diseñaron programas de monitoreo
y seguimiento para cada uno de los medios.
Objetivos específicos.
Verificar la efectividad de los servicios que presta MANGIARE E GIOCARE.
Ajustar en los lapsos de tiempo, fallas o inconvenientes como fuera
necesario.
RESULTADOS ESPERADOS.
Verificar la calidad y la veracidad de la atención y el servicio prestado.
Gestionar de manera pronta y oportuna las posibles falencias que se
presenten a lo largo del plan.
Reducir el máximo de demoras en el tiempo de atención al cliente.
TÉCNICAS TECNOLOGIAS
Investigación de mercados Excel, Word y las plataformas virtuales
que brinda la web
Auditorías internas y externas en el Dispositivos tecnológicos
área de mercadeo
Análisis de probabilidades estadísticas. Equipos móviles cableados
Análisis de costos Circuitos cerrados de tv.
Lectura de instrumentos utilizados en Cámaras de seguridad, tabletas y
el área de mercadeo líneas directas.
FINANCIAMIENTO
El proceso de financiación contará con capital propio y con un crédito de entidades
bancarias para capitalizar la inversión.
CONCLUSIÓN
A través de este trabajo se puede sacar las siguientes conclusiones:
Es fundamental saber de qué material son los productos que se ofrecen su
composición, sus características para encontrar sus pequeños defectos y
poder mejorarlos e innovar.
En la actualidad existen varias formas de crear empaques para productos
que sean amigables con el medio ambiente.
Los consumidores son muy receptivos a los colores y diseños del empaque,
fuera de la calidad del mismo.
Saber cuáles son las etapas del ciclo de vida de un producto permite
identificar en la fase se encuentra el producto lanzado al mercado.
Es importante conocer los tramites que se deben realizar a la hora de
registrar una marca.
Se debe siempre revisar que la marca que deseamos registrar se encuentre
disponible.
Saber en qué fase se encuentra el producto que se ha lanzado al mercado,
permite llevar un seguimiento apropiado del mismo.
Realizar un monitoreo adecuado permite tomar decisiones asertivas para
evitar el declive y mantener el producto en crecimiento.
Realizar encuestas de satisfacción a los consumidores permite a la
empresa mejorar su producto.
La publicidad y el asesoramiento de los productos ofrecen al cliente
seguridad y confiabilidad puesto que estos están presentes en su mente.