Municipalidad Distrital de Acostambo MEMORIA DESCRIPTIVA
MEMORIA DESCRIPTIVA
a.- Antecedentes:
Los Anexos de Lauza Chico, Santa Rosa de Chocuna y Erapata, ubicada en el
Distrito de Acostambo Provincia de Tayacaja, Región Huancavelica, tienen como
actividad principal y fuente de ingreso económico, la producción agropecuaria,
desarrollada en una extensión superficial de 152.48 has.
En la zona de estudio, la agricultura se desarrolla actualmente como una actividad
estacional bajo condiciones de secano, aprovechando las precipitaciones pluviales
de acuerdo al régimen pluviométrico existente; un sistema de riego, propuesto
eficientemente, promovería la explotación de estos terrenos durante todo el año, por
esta razón, se hace necesaria la construcción de un sistema de riego tecnificado, con
sus obras correspondientes, lo que haría posible la producción agropecuaria en
épocas de secano.
En este contexto, el Proyecto Mejoramiento del Sistema de Riego, lograría mejorar
las condiciones de vida de aproximadamente 104 familias de los Anexos y un
desarrollo sostenido de la zona. Esta población, que busca alternativas para
incrementar la producción y productividad agropecuaria y por consecuencia mejores
niveles de vida, solicitan el apoyo para la elaboración del Expediente Técnico a la
Municipalidad Distrital de Acostambo a través del Presupuesto Participativo 2019.
Para tal efecto, La Municipalidad Distrital de Acostambo dispuesto la formulación
del proyecto respectivo, el mismo que cuenta con un Perfil de Inversión Pública
El planteamiento hidráulico contempla la construcción de un sistema de riego
tecnificado con sus respectivas obras de arte, como una posibilidad viable técnica y
económicamente, por no disponer de otras fuentes hídricas alternas para el riego; el
mismo que contempla la captación del riachuelo Lauza Chico, mediante la conexión
a la bocatoma existente para captar 37.00 litros/segundo; en el sistema de
conducción será a través de tubería PVC Ø 6” en un tramo total de 3,281.00 m de
longitud, que incluye sus respectivas obras de arte, para satisfacer los
requerimientos hídricos de 152.48 hectáreas de terreno ubicadas en la zona alta y
baja de las comunidades involucradas en el proyecto.
b.- Objetivos Generales y Específicos:
Municipalidad Distrital de Acostambo MEMORIA DESCRIPTIVA
El objetivo general del presente proyecto es mejorar el aprovechamiento y eficiencia
del recurso hídrico, garantizando la disponibilidad de este recurso de vital
importancia con fines de producción agrícola; con ello se conseguirá recuperar
tierras no cultivadas de la zona, lo cual mejorará el nivel de vida del poblador
campesino de las comunidades beneficiarias con el proyecto.
Entre los objetivos específicos tenemos:
Garantizar una mayor y permanente oferta del líquido elemento.
Evitar pérdidas de agua a lo largo del Canal de Riego Tecnificado.
Mejorar la distribución de los recursos.
Permitir el riego de 152.48 Has. de terrenos de cultivo.
Beneficiar a 104 familias de escasos recursos económicos.
Generar empleo temporal en la zona.
Incrementar la producción y la productividad
c.- Características Generales:
Ubicación:
Región : Huancavelica
Provincia : Huancavelica
Distrito : Acostambo
Localidad : Lauza Chico
Santa Rosa de Chocuna
Erapata
Altitud : 3,456.00 m.s.n.m.
Latitud : 12°24’46”
Longitud : 71°1’19”
Coordenadas UTM : 497628 E
8627793S
Temperatura : 14° - 15° C (media mensual)
UBICACIÓN REGIONAL
Municipalidad Distrital de Acostambo MEMORIA DESCRIPTIVA
UBICACIÓN PROVINCIAL
Municipalidad Distrital de Acostambo MEMORIA DESCRIPTIVA
UBICACIÓN DISTRITAL
ANEXO DE LAUZA CHICO
Municipalidad Distrital de Acostambo MEMORIA DESCRIPTIVA
ANEXO SANTA
ROSA DE CHOCUNA
CHOCUNA CHOCUNA
ANEXO DE ERAPATA
Población Beneficiaria:
El Distrito de Acostambo según el Censo 2007 tiene una población de 4537
habitantes, la población directamente beneficiada corresponde a 477 habitantes
agrupados en 101 familias distribuidas en los anexos de Lauza Chico, Santa Rosa de
Chocuna y Erapata.
Accesibilidad:
A la zona de influencia del proyecto se llega a través de la Carretera Panamericana
Sur Huancayo – Imperial-Ñahuinpuquio-Acostambo-Huancavelica con una
distancia de 45.00 km con un recorrido de 45 a 50 minutos por una carretera
Municipalidad Distrital de Acostambo MEMORIA DESCRIPTIVA
asfaltada y de Acostambo a la obra una distancia de 10.50 km con un tiempo de
20.00 minutos por una trocha carrozable en regular estado de conservación.
Tiempo de
Tramo Tipo de
Distancia viaje en
vía
Desde Hasta camioneta
Acostamb Carretera 45-50
Huancayo 45.00 km
o Asfaltada minutos
Lauza 0.20
Acostambo Trocha 10.50 km
Chico minutos
Topografía y geología:
La topografía del terreno es variada, con suelos de pendientes fuertes, de praderas y
bosques naturales; los suelos con potencial agrícola, de pendiente suave, de buena
profundidad, aptos para la producción de los cultivos, con buena fertilidad.
La zona de franja de Canal se caracteriza por mostrar una litología correspondiente
a suelo gravo-areno limoso coluvial, de mediana a baja plasticidad, semipermeable a
permeable, en estado de consistencia relativa firme, estado no plástico, estado de
compresibilidad bajo. Se considera a esta formación de buenas condiciones físicas
para el soporte de las obras a construirse.
Clima:
La zona se caracteriza por presentar un clima templado a cálido, con una
temperatura media mensual entre 13° y 10 ° C y dos estaciones del año bien
definidas: Estación de Lluvia (noviembre-abril), donde se instalan y desarrollan los
cultivos de pan llevar.
Estación de Secano (Abril – Octubre), caracterizada por la ausencia de lluvias,
realizándose la cosecha de los productos en abril y mayo e inicio de siembra en
setiembre y octubre. La vegetación más predominante está constituida por eucalipto
y arbustos de la zona.
Lasas condiciones climatológicas, según los datos reportados por el SENAMHI son
las siguientes:
CODIGO ESTACION LATITUD LONGITUD ALTITUD Pm(mm/año)
625 ACOSTAMBO 12°19'00" 75°05'00" 3,650.0 746.0
Municipalidad Distrital de Acostambo MEMORIA DESCRIPTIVA
0 0
2,900.0 673.0
659 SALCABAMBA 12°09'00" 74°49'00"
0 0
3,186.0 572.0
156124 VIQUES 12°09'21" 75°13'41"
0 0
Ecología
Flora
Presenta una flora natural muy variada; pues se cuenta con vegetación típica que
corresponde a tres pisos altitudinales como son: Quechua, Suni y Puna.
En cuanto a la flora doméstica, predomina el cultivo de tubérculos (papa,), cereales
(maíz, trigo, cebada y quinua) y leguminosas (haba, arvejas).
Fauna
La fauna natural es variada y abundante de acuerdo a los pisos ecológicos, entre las
que se aprecian variedad de aves entre los que se pueden considerar los de rapiña
(gavilanes; aguiluchos, cernícalos)
La fauna doméstica está conformada en su mayoría por ganado vacuno, ovino,
equino, caprino, cuyes, conejos, aves de corral. etc.
Agricultura
La principal actividad productiva es la agricultura, los cultivos principales son el
Maíz grano (23.5%), la Cebada (17.6%), El trigo (17.6%), la Arveja (11.8%), Papa
(7.1%), Haba grano (5.9%), Quinua, hortalizas (2.4%).
EPOCA DE SIEMBRA - MESES DEL AÑO
FEBR MAR ABRI MAY JUNI JULI SETIEM OCTUBR DICIEM
COSECHA ENER AGOST NOVIEMB
. Z L O O O B E B
FINAL INICIA
COSECHA. INICI
FINAL
ACTUAL A
Fuente: entrevista con los beneficiarios
Las épocas de siembra en la zona de proyecto se realizan por lo general en las
fechas siguientes:
- Campaña Grande : Octubre - Enero
La agricultura en la zona del proyecto, se ha venido realizando desde los ancestros
hasta la fecha, siendo esta actividad tradicional y fuente generadora de trabajo. Los
Municipalidad Distrital de Acostambo MEMORIA DESCRIPTIVA
pobladores de esta zona en su gran mayoría realizan estas actividades primeramente
para el sustento diario y los remanentes ofertarlos en la feria semanal.
Actividad pecuaria
La actividad pecuaria en la zona es del tipo de extensiva y consiste en la crianza de
ganado vacuno, porcino, ovino y caballar en mediana escala.
La explotación ganadera es a base de pastos naturales y a campo abierto, sin control
alguno originando el sobre pastoreo y con ello generando la erosión del suelo. El
consumo de carnes está por muy debajo de la dieta normal por lo que se puede
observar un alto grado de desnutrición. Se muestra a continuación un resumen de la
producción pecuaria de la zona.
GANADERIA CABEZAS
Vacuno 40
Ovino 20
Porcino 40
Caballos 10
Vivienda
Las viviendas del área del proyecto son en su mayoría de adobe, son muy pocos los
de piedra y barro, con coberturas de calamina y teja, lo que nos presenta una
población de escasos recursos económicos.
Educación
No existen centros educativos en la zona
Salud
No cuenta con un puesto de salud. Los pacientes de mayor riesgo tienen que recurrir
al Puesto de Salud de Acostambo.
Electrificación
Actualmente, no se cuenta con un sistema de electrificación.
Comunicaciones
En lo que respecta a las comunicaciones, se cuenta con servicio telefónico satelital.
d.- Descripción de la Situación Actual:
El distrito de Acostambo se caracteriza por que el 80% de la población se dedica a
la actividad agrícola y pecuaria, los anexos de Lauza Chico, Santa Rosa de Chocuna
y Erapata se dedican a la agricultura en dos campañas; la campaña grande que se
inicia en el mes de octubre, siendo los cultivos predominantes la avena forrajera,
Municipalidad Distrital de Acostambo MEMORIA DESCRIPTIVA
habas, arveja, papa y quinua, para ello utilizan el canal de riego existente construido
por el
FONCODES, teniendo como fuente principal de abastecimiento la escorrentía
superficial de la quebrada Patahuasi ubicado al norte de Lauza chico .
El canal de riego existente está constituido por una bocatoma, un desarenador en
buen estado de conservación, por una línea de conducción con tubería de PVC y
tomas laterales.
El sistema de riego existente tiene un diseño telescópico ya que inicia con tubería
PVC de Ø 12” y culmina con una tubería PVC Ø 8” en una L=3,281.00 ml.
El tipo de riego practicado por los agricultores de la zona es por gravedad e
inundación, ocasionando pérdidas considerables de agua por infiltración durante su
recorrido y aplicación a las parcelas de riego.
Las considerables pérdidas de agua por ineficiencia del riego tradicional originan la
baja producción de los cultivos, cuyos requerimientos de uso consuntivo de agua no
son satisfechos adecuadamente generando pérdidas económicas que desalientan las
actividades agrícolas.
Este problema es más notorio en las comunidades de Santa Rosa de Chocuna y
Erapata donde los canales de riego artesanales de tierra se encuentran en estado de
colapso.
Por ello surge la necesidad del mejoramiento del sistema de riego como iniciativa
de los usuarios de riego y previo acuerdo en el presupuesto participativo del distrito
y asambleas llevadas a cabo con las autoridades locales de Acostambo
En la actualidad las 85 has sólo producen en una sola campaña, con bajos
rendimientos debido a la falta de agua y optima aplicación de los fertilizantes; de la
misma forma existen terrenos agrícolas que no se explotan debido al mejoramiento
de la infraestructura de riego.
La insuficiente infraestructura de riego que limita irrigar mayor cantidad de áreas de
cultivo en épocas de secano.
La falta de extensión comercial por la falta de excedente productor. Incrementar sus
ingresos ampliando sus áreas de cultivo dando a conocer sus productos.
e.- Consideraciones en el Diseño de Proyecto:
Planteamiento Hidráulico
Canales de Riego.
El diseño de un canal de riego es un proceso iterativo, donde los parámetros que son
seleccionados deben verificar los requerimientos de la operatividad del mismo.
El diseño de la infraestructura de riego involucra su trazo, sección, tamaño y
pendiente de fondo, además de definir si la conducción será presurizada.
Municipalidad Distrital de Acostambo MEMORIA DESCRIPTIVA
La propuesta del sistema de riego busca reducir el riesgo y tomar la decisión de
invertir en la construcción del canal de riego, mediante el sistema entubado.
Para el diseño de un canal se considera que el escurrimiento se desarrollará en
condiciones de flujo uniforme, por lo que la capacidad de conducción del canal se
podrá expresar por medio de la fórmula de Manning, la metodología de diseño es
de acuerdo a la propuesta por el Bureau of Reclamación y el software H Canales.
DISEÑO HIDRÁULICO DEL SISTEMA
El cálculo de diseño, utilizó el programa computarizado Hidráulica H Canales, en
tubería, tomando en cuenta el caudal de diseño de Q = 0.010 m3/s, pendiente de 7
por mil (0.007), coeficiente de rugosidad de Manning n: 0.010.
La intervención propone un sistema de riego con tubería de PVC, toda vez que la
red de riego se ubicará en el área rural, los resultados se muestran en la siguiente
figura.
Municipalidad Distrital de Acostambo MEMORIA DESCRIPTIVA
Las características hidrológicas e hidráulicas consideradas para el diseño
hidráulico estructural del canal de riego son:
Caudal
El caudal de diseño para el dimensionamiento del canal, varía según el sector de
riego y orden de los canales; Canal Principal va a tener un caudal de 3.2 m3/Seg
Coeficiente de Rugosidad
Se ha considerado un coeficiente de rugosidad n = 0.014 por la construcción de un
sistema presurizado.
Pendiente
La pendiente de los canales se encuentra comprendida entre 0.0005.
Régimen de Flujo
El régimen de flujo para los canales se ha considerado un flujo sub-crítico
Otras consideraciones
Borde Libre
El borde libre en los canales se ha establecido teniendo en cuenta el caudal que va
a discurrir por el canal comportamiento del flujo en régimen supercrítico (sobre
todo en las cercanías a las tomas) por lo que hay que efectuar un buen control del
oleaje y las distribuciones del flujo que se puedan producir debido a la construcción
del canal.
Los resultados de los diseños se pueden observar en los planos que forman parte
del Expediente Técnico.
Geotécnicas
La cimentación de los canales, estará sobre suelos naturales identificados como
suelo gravoso (GM) que ofrece condiciones adecuadas para las cargas de trabajo a
las que estará sometida:
Angulo de fricción interna : 40º
Cohesión : 0
Densidad seca total : 2,043.3 Kg/m3
Municipalidad Distrital de Acostambo MEMORIA DESCRIPTIVA
Capacidad de carga admisible para anchos de cimentaciones de 1 a 2 m, de
1.5 Kg/cm2.
Coeficiente de seguridad de 2.5 (considerando que la estructura estará
cimentada sobre suelo natural a fin de prevenir asentamientos perjudiciales
y evitar probables disminuciones locales durante el proceso constructivo).
Estructurales
Se ha considerado la siguiente calidad de Concreto Armado de 210 Kg/cm2 para
las obras de arte y estructurales
f.- Descripción Técnica del Proyecto:
En base a las consideraciones de orden técnico ambiental, de uso y costumbres de la
población; se plantea el diseño tecnificado del canal de riego descritos a
continuación:
SECTOR LAUZA CHICO:
Dado las condiciones topográficas del área de estudio y a la existencia del canal de
riego con tubería PVC Ø 8”, este sector es más favorable para la instalación del
sistema de riego presurizado, los terrenos cultivables se ubican en la parte alta, por
lo que la dotación de la carga hidráulica es de 25 a 40 m.c.a, por estas
consideraciones se plante mantener el canal entubado existente, cuyo régimen de
agua es a flujo abierto para atender a los terrenos de Lauza chico desde la prog.
0+000 al 2+900.
El la progresiva 1+750 se proyecta la construcción del Reservorio Nocturno con
Geomembrana V=0.00.
El proyecto sólo intervendrá a partir de la progresiva 0+000
Se ha considerado 17 canales laterales con tubería PVC Ø 4” para coberturar a 40
has de terrenos agrícolas,
considerando el riego por turnos, se plantea un caudal de diseño de 37 lts en el canal
principal. Los excesos de de presión en la parte baja del sector Lauza Chico serán
regulados a través de válvulas reductoras de presión.
El sistema de riego presurizado será distribuido por turnos de riego mediante obras
de control y regulación conexas que permitirán la dotación de agua a los módulos de
riego a través de 79 hidrantes con líneas móviles.
Componentes del Sistema de Riego Presurizado:
Municipalidad Distrital de Acostambo MEMORIA DESCRIPTIVA
Canal Principal de Conducción con Tubería PVC UF DN 200 ISO 4435 PN-
7.5 L=815.00 M
Canal Lateral con Tubería PVC SAP Ø 4” C-10 L=7,424.00 m
Reservorio Nocturno con Geomembrana V=2,000 m3
Caja de Válvulas en Reservorio
Cerco Perimétrico con madera de 3”x3”x10” y alambre de púas L=460.00 m
Caja Válvula de Control en Canal Principal 3 unidades
Caja de Válvula de Control en Canal Lateral 24 unidades
Cámara de Carga 1 unidad
Válvula Reductora de Presión 27 unidades
Válvula de Purga 19 unidades
Hidrantes de Riego 79 unidades
Capacitación Técnica
Mitigación Ambiental
Flete Terrestre
SECTOR CHOCUNA
Este sector se caracteriza por tener una topografía menos accidentada, estamos
considerando en la progresiva 2+900 del canal existe una cámara de carga que dote
a una parte de las áreas a regar la suficiente carga hidráulica para la instalación del
riego a presión.
En la progresiva 3+250 del canal principal se ubica el Reservorio nocturno de
Geomembrana V=…..
Se considera 5 canales laterales que permitirán cobertura a 29 has de terrenos
agrícolas con tubería PVC Ø 4”.
Componentes del Sistema de Riego Presurizado:
Canal Principal de Conducción con Tubería PVC UF DN 200 ISO 4435 PN-
7.5 L=5,815.00 m
Canal Lateral con Tubería PVC SAP Ø 4” C-10 L=4,600.00 m
Reservorio Nocturno con Geomembrana V=1,000 m3
Caja de Válvulas en Reservorio
Cerco Perimétrico con madera de 3”x3”x10” y alambre de púas L=346.67 m
Caja Válvula de Control en Canal Principal 4 unidades
Caja de Válvula de Control en Canal Lateral 20 unidades
Toma Lateral 5 unidades
Válvula Reductora de Presión 11 unidades
Válvula de Purga 7 unidades
Hidrantes de Riego 57 unidades
Municipalidad Distrital de Acostambo MEMORIA DESCRIPTIVA
Capacitación Técnica
Mitigación Ambiental
Flete Terrestre
SECTOR ERAPATA
Este sector estas caracterizado por poseer una topografía menos accidentada, se
mantendrá el flujo a presión para atender a las áreas de riego existentes.
Será atendido con el sistema de riego mediante 2 canales laterales con tubería PVC
Ø 4” con una de L=800.00 m.
Se proyecta la construcción de un Reservorio Nocturno de V=…, ubicado en la
progresiva 0+800 del canal principal correspondiente a Erapata.
También se proyecta obras de regulación y control para el mejor manejo del caudal
presurizado.
Componentes del Sistema de Riego Presurizado:
Canal Principal de Conducción con Tubería PVC UF DN 200 ISO 4435 PN-
7.5 L=404.00 m
Canal Lateral con Tubería PVC SAP Ø 4” C-10 L=939.00 m
Reservorio Nocturno con Geomembrana V=1,000 m3
Caja de Válvulas en Reservorio
Cerco Perimétrico con madera de 3”x3”x10” y alambre de púas L=346.67 m
Caja Válvula de Control en Canal Principal 2 unidades
Caja de Válvula de Control en Canal Lateral 4 unidades
Toma Lateral 2 unidades
Válvula Reductora de Presión 6 unidades
Válvula de Purga 5 unidades
Hidrantes de Riego 64 unidades
Capacitación Técnica
Mitigación Ambiental
Flete Terrestre
g.- Cuadro Resumen de Metas:
Municipalidad Distrital de Acostambo MEMORIA DESCRIPTIVA
METAS FISICAS
UNIDAD CANTIDAD
SECTOR LAUZA CHICO
1.
OBRAS PROVISIONALES GLB 00
1.
RESERVORIO DE GEOMEMBRANA V=2,000 m3 UND 00
1.
CAJA DE VALVULAS RESERVORIO UND 00
460.
CERCO PERIMETRICO M 00
1.
CAMARA DE CARGA UND 00
815.
CANAL PRINCIPAL TUBERIA PVC Ø 200 MM M 00
17.
TOMA LATERAL UND 00
3.
VALVULA DE CONTROL CANAL PRINCIPAL UND 00
24.
VALVULA DE CONTROL CANAL LATERAL UND 00
27.
VALVULA REDUCTORA DE PRESION UND 00
19.
VALVULA DE PURGA UND 00
7,424.
CANAL LATERAL TUBERIA PVC SAP Ø 4" M 00
79.
HIDRANTES UND 00
Municipalidad Distrital de Acostambo MEMORIA DESCRIPTIVA
1.
CAPACITACION TECNICA GLB 00
1.
FLETE TERRESTRE GLB 00
1.
MITIGACION AMBIENTAL GLB 00
SECTOR SANTA ROSA DE CHUCUNA UNIDAD CANTIDAD
SECTOR SANTA ROSA DE CHUCUNA UNIDAD CANTIDAD
OBRAS PROVISIONALES GLB 1.00
RESERVORIO DE GEOMEMBRANA V=1,000 m3 UND 1.00
CAJA DE VALVULAS RESERVORIO UND 1.00
CERCO PERIMETRICO M 346.67
CANAL PRINCIPAL TUBERIA PVC Ø 200 MM M 815.00
TOMA LATERAL UND 5.00
VALVULA DE CONTROL CANAL PRINCIPAL UND 4.00
VALVULA DE CONTROL CANAL LATERAL UND 20.00
VALVULA REDUCTORA DE PRESION UND 11.00
VALVULA DE PURGA UND 7.00
CANAL LATERAL TUBERIA PVC SAP Ø 4" M 4,600.00
HIDRANTES UND 57.00
CAPACITACION TECNICA GLB 1.00
FLETE TERRESTRE GLB 1.00
MITIGACION AMBIENTAL GLB 1.00
Municipalidad Distrital de Acostambo MEMORIA DESCRIPTIVA
SECTOR ERAPATA UNIDAD CANTIDAD
OBRAS PROVISIONALES GLB 1.00
RESERVORIO DE GEOMEMBRANA V=1,000 m3 UND 1.00
CAJA DE VALVULAS RESERVORIO UND 1.00
CERCO PERIMETRICO M 346.67
CANAL PRINCIPAL TUBERIA PVC Ø 200 MM M 404.00
TOMA LATERAL UND 2.00
VALVULA DE CONTROL CANAL PRINCIPAL UND 2.00
VALVULA DE CONTROL CANAL LATERAL UND 2.00
VALVULA REDUCTORA DE PRESION UND 6.00
VALVULA DE PURGA UND 5.00
CANAL LATERAL TUBERIA PVC SAP Ø 4" M 938.00
HIDRANTES UND 64.00
CAPACITACION TECNICA GLB 1.00
FLETE TERRESTRE GLB 1.00
MITIGACION AMBIENTAL GLB 1.00
h.- Cuadro Resumen de Presupuesto
SECTOR LAUZA CHICO 1,191,592.96
SECTOR SANTA ROSA DE CHOCUNA 951,444.81
SECTOR ERAPATA 633,395.46
COSTO DIRECTO 2,776,433.23
COSTO DIRECTO 2,776,433.23
GASTOS GENERALES 10 % 277,643.32
UTILIDADES 7.5 % 208,232.49
COSTO DIRECTO 3,262,309.04
I.G.V. 18 587,215.63
PRESUPUESTO TOTAL 3,849,524.67
SUPERVISION 5 % 192,476.23
PRESUPUESTO DE OBRA 4,042,000.90
i.- Modalidad de Ejecución de la Obra:
La modalidad de ejecución de obra será por contrata
Municipalidad Distrital de Acostambo MEMORIA DESCRIPTIVA
j.- Plazo de Ejecución de la Obra:
Por la envergadura de la obra se ha considerado un plazo de ejecución de 150 días
calendarios