67% encontró este documento útil (3 votos)
5K vistas21 páginas

Materiales y Componentes de Las Estructuras Aéreas de Media y Baja Tensión

Este documento describe los principales materiales y componentes utilizados en las estructuras aéreas de media y baja tensión, incluyendo postes, crucetas, herrajes, aisladores, separadores de fases, varillas de armar, derivaciones, conectores y retenidas. Explica los requisitos para cada componente y su función en el diseño y operación segura de las redes eléctricas. También analiza los conductores, calibres y marcación de fases utilizados en las redes de media y baja tensión.

Cargado por

Justo Imbaquingo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
5K vistas21 páginas

Materiales y Componentes de Las Estructuras Aéreas de Media y Baja Tensión

Este documento describe los principales materiales y componentes utilizados en las estructuras aéreas de media y baja tensión, incluyendo postes, crucetas, herrajes, aisladores, separadores de fases, varillas de armar, derivaciones, conectores y retenidas. Explica los requisitos para cada componente y su función en el diseño y operación segura de las redes eléctricas. También analiza los conductores, calibres y marcación de fases utilizados en las redes de media y baja tensión.

Cargado por

Justo Imbaquingo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“TSA´CHILA”

CARRERA DE TECNOLOGÍA SUPERIOR EN ELECTRICIDAD

NOMBRE: Marco Arturo Loor Rojas.

FECHA: 14/08/2020.

CURSO: 5to “C” Electricidad.

TEMA: Materiales y componentes de las estructuras aéreas en media y baja tensión.

Consulta 4

Contenido

1 Introducción........................................................................................................................4

2 Generalidades en redes aéreas de media y baja tensión......................................................5

2.1 Postes o apoyos............................................................................................................5

2.2 Crucetas.......................................................................................................................6

2.3 Herrajes........................................................................................................................6

2.4 Aisladores....................................................................................................................7

2.5 Separador de fases en redes aéreas de MT..................................................................7

2.6 Varillas de armar.........................................................................................................8

2.7 Derivaciones y estribos................................................................................................9

2.8 Conectores.................................................................................................................10

2.9 Retenidas o templetes................................................................................................10

2.9.1 Retenida directa a tierra.....................................................................................10

1
2.9.2 Retenida poste a poste........................................................................................11

2.9.3 Retenida pie de amigo........................................................................................11

2.9.4 Retenida tipo cuerda de guitarra........................................................................11

3 Redes de distribución en media tensión (niveles 13,2 Kv y 34,5 Kv)..............................12

3.1 Conductores en redes aéreas MT...............................................................................12

3.2 Uso de cable semiaislado en redes tipo compacta.....................................................14

4 Redes de distribución de baja tensión...............................................................................14

4.1 Generalidades de redes de distribución de baja tensión............................................14

4.2 Empalme de conductores...........................................................................................14

4.3 Calibre de los conductores.........................................................................................15

4.4 Marcación de fases en baja tensión...........................................................................15

5 Conclusiones y recomendaciones.....................................................................................16

5.1 Conclusiones..............................................................................................................16

5.2 Recomendaciones......................................................................................................16

6 Fuente Bibliográfica.........................................................................................................17

Figura 1: Postes de media y baja tensión...................................................................................6

Figura 2: Crucetas autosoportadas.............................................................................................6

Figura 3: Aisladores...................................................................................................................7

Figura 4: Separador de fases......................................................................................................8

Figura 5: Varillas de armar........................................................................................................9

2
Figura 6: Conector tipo cuña....................................................................................................10

Figura 7: Retenida tipo cuerda de guitarra...............................................................................12

Figura 8: Marcación de fases en redes de media tensión.........................................................13

Figura 9: Marcación de las fases en BT en transformadores...................................................15

Tabla 1: Conductores en redes aéreas MT...............................................................................13

3
1 Introducción.

Como futuros tecnólogos y profesionales que algún día formaremos parte en el diseño,

supervisión, construcción, operación, mantenimiento, reposición y otras actividades

relacionadas con la puesta en funcionamiento de un proyecto eléctrico, debemos tener

conocimiento sobre la infraestructura eléctrica instalada en las subestaciones, respecto a los

equipos de protección y seccionamiento, los sistemas de comunicación asociados al mando y

control instalados, para cumplir con los procesos de aprobación de diseños, la puesta en

servicio y la conexión del proyecto al sistema, garantizando confiabilidad, seguridad,

selectividad y rapidez de desconexión necesarias para mantener la estabilidad del sistema.

4
2 Generalidades en redes aéreas de media y baja tensión.

2.1 Postes o apoyos

Todo poste metálico o concreto que se instale para soportar redes de baja o media

tensión dentro de la zona de servidumbre de una línea de alta tensión debe ser aterrizado de

forma efectiva, debido al riesgo de inducción de corriente en la estructura metálica en

situaciones climatológicas desfavorables.

De acuerdo con el ángulo de apantallamiento de las redes aéreas de media tensión, el

paso por zonas arborizadas y la posibilidad futura de construir circuitos adicionales de baja y

media tensión, y alumbrado público, se deben proyectar postes cuya longitud mínima sea de

la siguiente forma:

1. De 16 metros para redes de 34,5 kV en el sector urbano.

2. De 14 metros para redes de 34,5 kV en el sector rural.

3. De 14 metros para redes de 13.2 kV en sector urbano.

4. De 12 metros para redes de 13.2 kV en el sector rural.

5. De 8 y 10 metros para redes de baja tensión trenzada en el sector urbano.

6. De 10 metros para redes de baja tensión trenzada en el sector rural.

7. De longitudes mayores a las anteriores en zonas arborizadas.

5
Figura 1: Postes de media y baja tensión.

2.2 Crucetas

Son herrajes que se ubican en la parte superior de la postería en posición transversal y

que tiene como propósito soportar los accesorios requeridos para sostener líneas aéreas

destinadas a la conducción de energía eléctrica y el equipamiento eléctrico en subestaciones

de distribución de energía; permiten sujetar Los conductores de fases en línea de distribución

para alcanzar las distancias de seguridad.

Figura 2: Crucetas autosoportadas.

2.3 Herrajes

Se considera bajo esta denominación todos los elementos utilizados para la fijación de

los conductores a los aisladores y a las estructuras, los de fijación de cable de tierra a la

6
estructura, los elementos de protección eléctrica de los aisladores y los accesorios del

conductor.

Comprenden elementos tales como: collarines, espárragos, espigo para cruceta

metálica, pernos de máquina, varilla de anclaje, tuerca de ojo, perno de ojo, eslabón tipo U,

grapa de suspensión, grapa de retención, grapa prensahilo, grapa de operar en caliente, espigo

para extremo de poste y accesorios de conexión, descargadores, camisas para cable, varillas

de blindaje, amortiguadores, separadores de línea, crucetas y diagonales.

2.4 Aisladores

En las líneas de transmisión y distribución de energía eléctrica, el aislamiento eléctrico

es realizado principalmente por dos elementos el aire y los aisladores, los cuales son

fabricados en diferentes materiales como porcelana, vidrio y resina epóxica.

Figura 3: Aisladores.

2.5 Separador de fases en redes aéreas de MT

El separador de fases en redes aéreas de MT, tiene como función evitar los

acercamientos entre fases y corresponden a aisladores poliméricos con conectores deslizables

o fijos; no cumple funciones de retención y solo está expuesto a fuerzas de vientos y

esfuerzos por cortocircuito. De fácil instalación, graduable de acuerdo con la distancia entre

fases y permitir su fijación en cualquier punto de la red.

7
Figura 4: Separador de fases.

2.6 Varillas de armar

Se usan para la fijación de los conductores a los aisladores tipo pin y sobre grapas tipo

silletas en los montajes de suspensión; se seleccionan de acuerdo con el calibre de los

conductores. Estas varillas brindan protección mecánica y eléctrica al conductor en sus

puntos de apoyo, para evitar el desgaste del mismo provocado por las vibraciones y/o

descargas por picos de tensión.

8
Figura 5: Varillas de armar.

2.7 Derivaciones y estribos

Cuando se requiera conectar una red (derivación aérea o subterránea) a redes existentes

de media tensión 13,2 kV y 34.5 kV, esta se debe realizar a través de estribos o bucles, los

cuales deberán ser realizados con conductores del mismo calibre y material de la red

existente, y fijados con conectores de compresión. Teniendo en cuenta que toda red aérea es

susceptible a sobretensiones y descargas atmosféricas, se debe en las derivaciones instalar

equipos de protección (DPS) y seccionamiento, tal como se indica en las normas de

estructuras de derivaciones.

En las derivaciones desde la red aérea principal a un ramal o a una red subterránea, la

conexión del conductor desde el DPS al bucle podrá hacer con grapas de operar en caliente

para cargas instaladas menores a 1.000 kVA (45 amperios en 13.2 kV o 17 amperios en 34.5

kV); y para cargas superiores se debe realizar la conexión con conector bimetálico.

9
2.8 Conectores

En derivaciones realizadas en una estructura y no se requiera desconexión utilizar

conector de compresión, y si por el contrario se requiere desconexión, utilizar conector tipo

cuña. En estructuras doble terminal, los puentes se realizan dejando dos tramos largos unidos

en cada extremo con el conector de compresión adecuado.

Figura 6: Conector tipo cuña.

2.9 Retenidas o templetes

Los templetes o retenidas se utilizan para equilibrar las fuerzas longitudinales

originadas por tensiones desequilibradas de los apoyos, generadas al templar los conductores

en una estructura terminal o doble terminal o en estructuras con disposición en ángulo,

fuerzas externas debidas al viento y en los sitios donde el

Cálculo mecánico realizado en la etapa de diseño lo requiera, los cuales se deben realizar con

el objeto de evitar el colapso de las estructuras ante rotura de conductores.

2.9.1 Retenida directa a tierra

Consisten en la instalación del cable extra resistente desde el punto de donde se generan

los esfuerzos en el poste hasta su punto de sujeción en la tierra. Se utiliza en todos aquellos

10
casos donde se disponga del espacio suficiente para su instalación y su localización no

ocasione conflictos a su entorno.

2.9.2 Retenida poste a poste

Su construcción consiste en instalar el cable extra resistente desde el punto donde se

generan los esfuerzos en una estructura hasta un poste contiguo. Se empleará para retener dos

tendidos entre sí, cuyos apoyos (postes) están contiguos y las redes en alineamiento.

Se utilizan en contextos urbanos donde existan postes reforzados o sobre dicho poste

existan redes eléctricas que contrarresten los nuevos esfuerzos.

2.9.3 Retenida pie de amigo

Consiste en la instalación de un poste a una distancia de 1/3 de la altura libre del poste

al cual se retiene, recostándolo en el sentido contrario a las tensiones mecánicas de las

estructuras a través de una grapa metálica al poste para retenerlo. El poste utilizado como

retenida pie de amigo debe ser de iguales características al poste retenido.

2.9.4 Retenida tipo cuerda de guitarra

Consiste en la instalación del cable extra resistente totalmente vertical en la estructura y

para ello requiere de un brazo separador ubicado en el poste a 2/3 de la altura desde el piso.

Este tipo de retenidas se instalarán únicamente en contextos urbanos y para postes de 8 y 10

metros presentando el cálculo mecánico correspondiente y considerando los factores de

seguridad previstos.

11
Figura 7: Retenida tipo cuerda de guitarra.

3 Redes de distribución en media tensión (niveles 13,2 Kv y 34,5 Kv).

Consisten en sistemas de tres hilos, uniaterrizadas, es decir el neutro se encuentra

aterrizado directamente en el transformador de la subestación; la configuración es radial

vertebrada, a partir del circuito principal disponible que es trifásico, del cual se derivan los

diferentes ramales trifásicos y en dos fases o monofásicos únicamente a 13.2 kV, según la

carga existente o proyectada.

3.1 Conductores en redes aéreas MT

El cable instalado en las redes de media y baja tensión en el sistema de distribución de

es el ACSR, pero pueden ser reemplazados por cables de Aleación de Aluminio 6201-T81

(Conductividad 52,5%, densidad 2,690 g/cm3) denominados AAAC (All Aluminum Alloy

Conductor), el cual presenta varias ventajas. En la construcción o repotenciación de circuitos

principales de media tensión y/o ramales principales, se debe tener la siguiente configuración

mínima para el caso de los calibres de los conductores.

12
Tabla 1: Conductores en redes aéreas MT.

Algunos operadores de red realizan la marcación de fases en media tensión empleando

placas en forma de rombo de 95 mm x 95 mm con perforación de 3.1 mm de diámetro,

construidas en poliestireno o un material de alta resistencia al impacto y a los rayos UV,

marcada con material adhesivo retroreflectivo tipo IX o superior.

• La marcación violeta corresponde a la fase A.

• La marcación café corresponde a la fase B.

• La marcación roja corresponde a la fase C.

Figura 8: Marcación de fases en redes de media tensión.

3.2 Uso de cable semiaislado en redes tipo compacta.

En zona rural y en cascos urbanos con zonas arborizadas o donde por restricciones

ambientales no se puedan usar conductores desnudos o donde se requiera compactar la red


13
para cumplimiento de distancias de seguridad se realizará el diseño y posterior construcción,

usando conductor semiaislado “red compacta” con sus herrajes asociados.

4 Redes de distribución de baja tensión.

4.1 Generalidades de redes de distribución de baja tensión.

Los circuitos principales de baja tensión serán construidos en un solo calibre por

circuito, no obstante, en los ramales los calibres pueden ser iguales o menores. En todo caso,

se deberá garantizar la estabilidad mecánica de los apoyos, mediante retenidas o utilización

de postes con mayor capacidad de rotura.

4.2 Empalme de conductores.

Los conductores se empalmarán de acuerdo al tipo de conductor. Para la red trenzada

no se permiten empalmes en cruces o derivaciones aéreas; solo se aceptan derivaciones en los

postes utilizando conectores tipo compresión (DBH) para lo cual se aplicarán las estructuras

TZ 323 y/o TZ 325.

La disposición de las redes en Baja Tensión (en áreas urbanas y rurales),

independientemente de su configuración (red abierta (rural) o trenzada (urbano)) tendrá

cuatro (4) conductores para sistema trifásico, en los calibres AWG No. 4/0, 2/0, 1/0, 2 o 4,

incluido el neutro. El control de las luminarias se hará de manera individual, a través de

fotocelda.

14
4.3 Calibre de los conductores

Los conductores de baja tensión son de cable cuádruplex, triplex o dúplex de aluminio

y aislamiento tipo XLPE 600V tal como se muestra en la especificación de producto del

capítulo XIV. El calibre del neutro puede ser como máximo un calibre inmediatamente

inferior al de las fases. Los conductores de las salidas del transformador deben ser en cable

trenzado de un calibre que cumpla con la capacidad de corriente, regulación y pérdidas de

potencia.

4.4 Marcación de fases en baja tensión.

La marcación de los conductores en el lado de baja tensión se debe realizar en los

bajantes secundarios del transformador como lo muestra la figura, teniendo en cuenta que

para los casos donde los transformadores llevan TC´s (transformadores de corriente para la

medida de energía) instalados directamente sobre los bornes secundarios, las cajas de

protección en acrílico no oculten la marcación.

Figura 9: Marcación de las fases en BT en transformadores.

15
5 Materiales de estructuras monofásicas aéreas en MT y BT

5.1 Primaria monofásica de paso simple 19.9 KV ángulo 0° a 5°

Figura 10:Primaria monofásica de paso simple 19.9 KV ángulo 0° a 5°

16
Tabla 2: Especificación de materiales de la Figura 10.

5.2 Primaria monofásica de doble paso 19.9 KV ángulo 5° a 30°

Figura 11: Primaria monofásica de doble paso 19.9 KV ángulo 5° a 30°

17
Tabla 3: Especificación de materiales de la figura 11.

18
5.3 Primaria monofásica vertical 19.9 KV ángulo 30° a 60°

Figura 12 Primaria monofásica vertical 19.9 KV ángulo 30° a 60°

Tabla 4: Especificación de material de figura 12.

19
6 Conclusiones y recomendaciones.

5.1 Conclusiones.

Con la investigación de este trabajo he llegado a la conclusión de que es necesario

conocer los diversos materiales y componentes de las estructuras aéreas de MT y BT, ya que

a futuro en el trabajo de campo vamos a encontrar todos aquellos elementos nombrados

anteriormente y haremos uso de nuestro conocimiento y además tendremos que saber la

función que cumple cada uno ya que es imprescindible contener el saber y saber hacer en

nuestra carrera.

5.2 Recomendaciones.

Se recomienda hacer uso de manuales, folletos, catálogos y otros medios donde

podamos visualizar de manera previa a los materiales y componentes de las redes aéreas de

MT y BT, ya que el propósito general es saber usar, saber en dónde va cada elemento, y

tomar también las debidas normas de protección personal al momento del montaje de cada

componente y material eléctrico.

20
6 Fuente Bibliográfica.

Celsia. (Agosto de 2018). Celsia. Obtenido de

https://www.celsia.com/Portals/0/Documentos/CAPITULO-8-ESPECIFICACIONES-

TECNICAS-DE-CONSTRUCCION.pdf

CFE. (Febrero de 2014). lapem. Obtenido de

https://lapem.cfe.gob.mx/normas/construccion/pdfs/T/DCCIAMBT.pdf

CNEL. (Julio de 2015). CNEL. Obtenido de https://www.cnelep.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/04/ESPECIFICACIONES-T%C3%89CNICAS-ALIMENTADORA-

GUASMO-9.pdf

21

También podría gustarte