UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
ÁREA TÉCNICA
TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y
TELECOMUNICACIONES
Análisis técnico y económico de la producción de energía en el Parque
Eólico Villonaco.
TRABAJO DE TITULACIÓN
AUTOR: Castillo Armijos, Jorge Gribaldo
DIRECTOR: Maldonado Correa, Jorge Luis, Ing
LOJA – ECUADOR
2016
I
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Septiembre, 2016
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN
Ingeniero.
Jorge Luis Maldonado Correa
DOCENTE DE LA TITULACIÓN
De mi consideración:
El presente trabajo de fin de titulación: “Análisis técnico y económico de la producción
de energía en el Parque Eólico Villonaco" realizado por Castillo Armijos Jorge
Gribaldo, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la
presentación del mismo.
Loja, Marzo de 2016
f) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS
“Yo Castillo Armijos Jorge Gribaldo, declaro ser el autor del presente trabajo de fin de
Titulación: “Análisis técnico y económico de la producción de energía en el Parque
Eólico Villonaco.”, de la Titulación de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones,
siendo Jorge Luis Maldonado Correa, Ing. Director del presente trabajo; y eximo
expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes
legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas,
conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo,
son de mi exclusiva responsabilidad.
Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto
Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente
textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad
intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se
realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la
Universidad”
f..............................................................
Autor: Castillo Armijos Jorge Gribaldo
Cédula: 1104619075
DEDICATORIA
A toda mi familia que ha sido el pilar fundamental en el transcurso de mis estudios y
vida cotidiana, a todos ellos les dedico con mucho amor y cariño todo mi esfuerzo y
trabajo puesto para la realización de esta tesis ya que siempre me han brindado su
apoyo en todo momento bueno y malo que se me ha presentado.
A mis amigos y compañeros con quienes forme el grupo de estudio, de buenos y
malos momentos, de sacrificios, de fiestas, y mucho más….
Jorge
AGRADECIMIENTO
Haciendo uso de este espacio les expreso mi profundo agradecimiento a todas
aquellas personas que aportaron para hacer posible la culminación de mi titulación,
entre las cuales están familiares, autoridades de la carrera, docentes, compañeros y
demás personas involucradas.
Agradezco principalmente, al Ing. Jorge Luis Maldonado, por haber sido una persona
fundamental para poder de realizar el presente trabajo de fin de titulación bajo su
dirección. Su sabiduría, su interés, su orientación, su paciencia y su actitud, que han
sido las principales cualidades con las que me ayudó en el desarrollo del presente
trabajo que se ha podido culminar de manera alígera y exitosa.
A todos aquellos, realmente muchas gracias.
Jorge
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CARÁTULA..................................................................................................................... I
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN..................II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS........................................III
DEDICATORIA.............................................................................................................IV
AGRADECIMIENTO......................................................................................................V
LISTA DE FIGURAS......................................................................................................X
LISTA DE TABLAS.......................................................................................................XI
RESUMEN EJECUTIVO..............................................................................................XII
ABSTRACT................................................................................................................XIII
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 1
OBJETIVOS................................................................................................................... 2
CAPÍTULO I................................................................................................................... 3
1. ESTADO DEL ARTE DE LA ENERGÍA EÓLICA Y SU ESTADO ACTUAL EN EL
ECUADOR....................................................................................................................... 3
1.1 Introducción.....................................................................................................4
1.2 Aspectos generales de la producción de energía eléctrica a través de energía
eólica 4
1.3 Fundamentos de la energía eólica...................................................................5
1.3.1 Energía Eólica..........................................................................................5
1.3.2 Viento.......................................................................................................6
1.3.3 Aerogenerador..........................................................................................8
1.3.4 Parque eólico............................................................................................9
1.3.5 Potencia eólica disponible: Potencial eólico.............................................9
1.4 Aspectos técnicos y económicos para la explotación de un parque eólico....10
1.4.1 Aspectos Técnicos..................................................................................10
1.4.2 Aspectos Económicos............................................................................11
1.4.2.1 Ingresos...........................................................................................11
1.4.2.2 Gastos de explotación.....................................................................11
1.4.2.2.1 Personal.......................................................................................11
1.4.2.2.2 Operación y mantenimiento..........................................................11
1.4.2.2.3 Alquiler de terrenos......................................................................11
1.4.2.2.4 Otros gastos de explotación.........................................................12
1.4.2.3 Gastos financieros...........................................................................12
1.4.2.4 Amortizaciones................................................................................12
1.5 Producción Anual de Energía de un Parque Eólico (EAP).............................12
1.6 Energía eólica en Ecuador.............................................................................13
CAPÍTULO II................................................................................................................16
2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO VILLONACO..............16
2.1 Introducción...................................................................................................17
2.2 Parque Eólico Villonaco.................................................................................17
2.3 Localización Geográfica.................................................................................19
2.4 Características del Parque Eólico Villonaco...................................................19
2.5 Detalle técnico de los aerogeneradores.........................................................20
2.6 Producción Anual de Energía del PEV..........................................................23
CAPÍTULO III...............................................................................................................25
3. CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA DEL PARQUE EÓLICO
VILLONACO UTILIZANDO MÉTODOS PROBABILÍSTICOS............................................25
3.1. Introducción...................................................................................................26
3.2. Estimación de la Energía Eólica del PEV......................................................26
3.2.1. Método de distribución de Weibull..........................................................27
3.2.1.1. Distribución acumulativa..................................................................27
3.2.1.2. Distribución acumulativa complementaria........................................27
3.2.1.3. Cálculo de los parámetros k y C de Weibull por el método de
mínimos cuadrados.............................................................................................28
3.2.1.3.1. Deducción de la ecuación lineal de regresión.............................28
3.2.1.4. Aplicación del método de mínimos cuadrados.................................30
3.2.1.4.1. Organización de los datos...........................................................30
3.2.1.4.2. Frecuencia puntual y frecuencia acumulada...............................30
3.2.1.4.3. Aproximación a la ecuación lineal...............................................31
3.2.1.4.4. Función densidad de probabilidad de Weibull.............................36
3.2.1.4.5. Potencia media acumulada de salida..........................................39
3.2.1.4.6. Energía anual..............................................................................40
3.2.2. Método de Distribución de Rayleigh.......................................................42
3.2.2.1. Distribución acumulativa..................................................................43
3.2.2.2. Distribución acumulativa complementaria........................................43
3.2.2.3. Aplicación del método de Rayleigh..................................................43
3.2.2.3.1. Organización de datos.................................................................43
3.2.2.3.2. Cálculo de la velocidad media del viento.....................................43
3.2.2.3.3. Distribución de Rayleigh..............................................................45
3.2.2.3.4. Función de probabilidad acumulada de Rayleigh........................45
3.2.2.3.5. Función de probabilidad acumulada complementaria de Rayleigh
46
3.2.2.3.6. Cálculo de la energía anual.........................................................48
3.2.3. Dirección del viento................................................................................50
3.2.4. Potencia disponible.................................................................................51
3.2.5. Análisis y comparación de resultados calculados y reales......................52
CAPÍTULO IV..............................................................................................................57
4. ESTUDIO DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DEL PARQUE EÓLICO SEGÚN LA
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA CALCULADA UTILIZANDO LA DISTRIBUCIÓN DE
WEIBULL Y RAYLEIGH.................................................................................................57
4.1. Introducción...................................................................................................58
4.2. Definición de parámetros influyentes en los costos de generación eólica......58
4.3. Inversión (CAPEX).........................................................................................59
4.4. Ingresos.........................................................................................................59
4.5. Gastos Operativos (OPEX)............................................................................59
4.6. Rentabilidad del proyecto..............................................................................60
4.7. CASH-FLOW.................................................................................................60
4.7.1. Valor Neto Actual (VAN).........................................................................60
4.7.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)................................................................61
4.8. Desarrollo financiero del Parque Eólico Villonaco..........................................61
4.9. Estructura de la financiación..........................................................................62
4.10. VAN, TIR Parque Eólico Villonaco.............................................................62
CONCLUSIONES........................................................................................................ 64
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 66
ANEXOS...................................................................................................................... 69
ANEXO 1. ATLAS EÓLICO DEL ECUADOR...........................................................70
VELOCIDAD MEDIA ANUAL DEL VIENTO A 30,50 Y 80 M DE ALTURA SOBRE EL
SUELO...................................................................................................................... 70
ANEXO 2. SOFTWARE WRPLOT ViewTM................................................................ 74
ANEXO 3. FUNCIÓN GAMMA Γ(x)..........................................................................78
ANEXO 4. CASH FLOW DEL PEV DE ACUERDO A LA PRODUCCIÓN ANUAL
DE ENERGÍA ANUAL CALCULADO MEDIANTE LA DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL
Y RAYLEIGH.............................................................................................................81
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.1 a) Brisa marina b) Brisa terrestre..................................................................7
Figura 1.2. Formación del viento de montaña a) Día b) Noche......................................7
Figura 1.3. Partes básicas de un aerogenerador...........................................................9
Figura 1.4. Potencial eólico del Ecuador - Potencial bruto...........................................15
Figura 2.1. Parque Eólico Villonaco.............................................................................17
Figura 2.2. Ubicación del Parque Eólico Villonaco.......................................................18
Figura 2.3. Partes principales del aerogenerador GW 70/1500...................................21
Figura 2.4. Potencia instatánea del aerogenerador GW 70/1500.................................23
Figura 3.1. Aproximación lineal y los puntos de la transformación doble logarítmica. 36
Figura 3.2. Función densidad de probabilidad de Weibull............................................38
Figura 3.3. Comparación de la función de Weibull y el histograma de velocidades del
viento............................................................................................................................ 38
Figura 3.4. Distribución acumulativa complementaria y distribución acumulativa........39
Figura 3.5. Distribución de Rayleigh e histograma de velocidades del viento..............45
Figura 3.6. Distribución acumulada y Distribución acumulada complementaria...........46
Figura 3.7. Rosa de los vientos correspondiente a la zona de emplazamiento............50
Figura 3.8. Distribución de frecuencias de ocuerrencia del viento dividido por clases.
51 Figura 3.9. Comparación de la producción de energía garantizada y real publicada
por la CELEC EP GENSUR y la producción calculada mediante Weibull y Rayleigh............53
Figura 3.10. Factor de planta del PEV publicado por la CELEC EP GENSUR del año
2015............................................................................................................................. 54
Figura 3.11. Factor de planta anual y mensual encontrado por la distribución de Weibull
..................................................................................................................................... 55
Figura 3.12. Factor de planta anual y mensual encontrado por la distribución de
Rayleigh........................................................................................................................ 55
LISTA DE TABLAS
Tabla 2.1. Coordenadas Geográficas de los aerogeradores del PEV..........................19
Tabla 2.2. Características generales del aerogenerador GW 70/1500.........................19
Tabla 2.3. Velocidades de viento promedio mensuales Oct/2013 - Sep/2014.............20
Tabla 2.4. Clasificacción de los aerogeneradores según las condiciones de la zona de
emplazamiento.............................................................................................................. 21
Tabla 2.5. Características del aerogenerador Goldwind 70/1500.................................22
Tabla 2.6. Comparativa de índices de operación de PEV publicados por la CELEC EP
GENSUR...................................................................................................................... 24
Tabla 3.1. Frecuencia de ocurrencia de cada velocidad del viento, frecuencia puntual y
frecuencia acumulada de las velocidades.........................................................................31
Tabla 3.2. Valores de x e y aplicando el doble logaritmo.............................................32
Tabla 3.3. Valores para el cálculo de k y b...................................................................34
Tabla 3.4. Puntos para la aproximación lineal..............................................................35
Tabla 3.5. Valores de la función densidad de Weibull.................................................37
Tabla 3.6. Potencia instantánea, Potencia media y Potencia media de salida.............41
Tabla 3.7. Valores de la velocidad/hora/año y velocidad media...................................44
Tabla 3.8. Representación de los valores calculados de la distribución acumulativa,
distribución acumulativa complementaria y distribución de Rayleigh....................................47
Tabla 3.9. Comparativa de la potencia instantánea y media........................................49
Tabla 3.10. Comparación de resultados calculados y reales del PEV.........................53
Tabla 4.1. Porcentaje de costos del PEV para su implementación..............................59
Tabla 4.2. Parámetros generales del PEV y costos de explotación.............................60
Tabla 4.3. Parámetros para el cálculo del ingreso neto anual del PEV........................61
Tabla 4.4. Parámetros para determinación del CASH-FLOW......................................62
RESUMEN EJECUTIVO
Se realiza un estudio técnico y financiero de la producción de energía del Parque
Eólico Villonaco. Se parte de la identificación de los parámetros influyentes para el
aprovechamiento del potencial eólico disponible en la zona de emplazamiento del
proyecto, haciendo uso de métodos probabilísticos se estima la producción de energía
anual que permitan realizar una comparación con la producción real, y así poder
determinar que método nos brinda un menor margen de error.
PALABRAS CLAVES: energía, energía eólica, potencial eólico.
ABSTRACT
Technical and financial study of the energy production of Villonaco wind farm is
performed. It starts with the identification of influential parameters for the use of wind,
potential available in the area of the project site, using probabilistic methods, the
annual energy production that enable a comparison with the actual production, and
thus to determine estimated which method gives us a smaller margin of error.
KEY WORDS: energy, wind energy, wind potential.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a datos publicados en el Plan Maestro de Electrificación 2013-2022 por el
Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), el Ecuador promedió una demanda de
energía de 24574 GWh en el 2015 y estima una tasa de crecimiento del 19,3% para el
2016, por tal motivo se busca una solución para abastecer la creciente demanda de
energía. Dependiendo de los recursos naturales y del lugar donde se desea dar
solución al problema energético, se estudia la posibilidad de utilizar el viento, sol, agua
o la biomasa vegetal o animal como fuentes de generación de electricidad de forma
sostenible y con menores costos que el uso de métodos de generación
convencionales (Corporación Eléctrica del Ecuador, 2013).
El presente trabajo tiene como finalidad calcular la producción de energía del Parque
Eólico Villonaco (PEV) utilizando métodos estadísticos que toman como única variable
de entrada la velocidad del viento por hora a lo largo de un año y compararlos con los
datos reales de producción publicados por la CELEC EP (Corporación Eléctrica del
Ecuador) a través de su Unidad de Negocios GENSUR, además con la ayuda de un
simulador económico realizado en Excel se presentarán los indicadores de rentabilidad
del proyecto, para contrastarlos con datos reales técnicos del PEV.
En el capítulo I, se explican los aspectos generales de la energía eólica; se continúa
con aspectos técnicos y económicos para la explotación de un parque eólico; luego se
presenta la metodología para el cálculo de la producción anual de energía de un
parque eólico y se finaliza con el estado actual de la energía eólica en el Ecuador.
En el capítulo II, se presentan las características del PEV, además los detalles
técnicos de los aerogeneradores instalados en el parque y los datos reales de la
producción anual de energía.
En el capítulo III, se indican los métodos estadísticos usados para la estimación de la
producción de energía del PEV, y los valores obtenidos de potencia y energía anual
utilizando estos métodos.
El capítulo IV constituye la determinación de los indicadores económicos (VAN, TIR,
Cash-Flow) utilizando los datos obtenidos de producción de energía anual del capítulo
III, finalizando con el análisis y comparación de los resultados obtenidos con los datos
reales del PEV.
1
OBJETIVOS
Objetivo General:
Determinar por diferentes métodos la producción de energía del Parque Eólico
Villonaco.
Objetivos específicos:
Recopilar y sistematizar la información referente a las condiciones meteorológicas y
técnicas en el PEV.
Calcular la velocidad de viento promedio anual en el PEV y determinar la potencia y
energía eléctrica generada por cada uno de los aerogeneradores.
Utilizar los principales indicadores de rentabilidad para analizar económicamente la
producción de energía del PEV.
Contrastar los resultados de producción de energía obtenidos en el presente trabajo
de titulación con los valores reales de producción del PEV.
CAPÍTULO I
1. ESTADO DEL ARTE DE LA ENERGÍA EÓLICA Y SU ESTADO
ACTUAL EN EL ECUADOR
1.1 Introducción
El avance y desarrollo de un país está limitado en gran medida por su capacidad de
generación de electricidad, ya que es esencial para nuestra vida cotidiana y para
nuestra capacidad de producción. A medida que aumenten las necesidades de
energía para uso doméstico, industrial y agrícola, la demanda de electricidad será aún
mayor, es por esto que dependiendo de la zona donde vivimos se busca una solución
para abastecer la demanda de energía eléctrica haciendo uso de los recursos
naturales disponibles, en lo mejor de lo posible utilizando fuentes de generación
renovables, que además de ser amigables con el medio ambiente ocupan menores
gastos que métodos de generación convencionales.
En este capítulo, se describe aspectos generales para la producción de energía
eléctrica a través de energía eólica, aspectos técnicos y económicos para la
explotación de un parque eólico y el estado actual del aprovechamiento de la energía
eólica en el Ecuador.
1.2 Aspectos generales de la producción de energía eléctrica a través
de energía eólica
La creciente demanda de energía, ha impulsado la investigación y el desarrollo de
tecnologías alternativas para el aprovechamiento de fuentes renovables de energía.
Las energías renovables podemos definir que son aquellas fuentes energéticas
basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal. Las
mismas que no utilizan combustibles fósiles como las convencionales. La idea es
aprovechar los abundantes recursos locales naturales virtualmente inagotables (Frers,
2013).
Al no utilizar un proceso de combustión o una etapa de transformación térmica para la
generación de electricidad supone, desde el punto de vista medioambiental, un
procedimiento muy favorable ya que teóricamente es limpio, libre de contaminación,
etc. Es decir, se suprimen radicalmente los impactos originados por los combustibles
durante su extracción, transformación, transporte y combustión, lo que beneficia entre
otros a la atmósfera, el suelo, el agua, la fauna, la vegetación o la salud.
Hoy en día existe mayor accesibilidad para incorporar fuentes de energía renovable en
los sistemas de energía tanto para comunidades aisladas u otras conectadas a la red.
Uno de los aspectos más importantes para el desarrollo económico de un país es la
disponibilidad de fuentes suficientes y confiables de energía a bajo costo y sobre todo
amigables con el medio ambiente (Carta, Calero, Colmenar, & Castro, 2009).
La energía eólica a nivel mundial es una de las fuentes de energía que más se ha
desarrollado. A finales del siglo XX fue cuando más avances tecnológicos se
implementaron en la generación de electricidad a partir del viento, es por esto que la
energía eólica se ha posicionado rápidamente como una parte fundamental de la
generación eléctrica en muchos países, como por ejemplo China, Estados Unidos,
Alemania, India y España (Ramírez, 2015).
La energía eólica es la energía que se obtiene al utilizar la fuerza del viento para la
generación de otro tipo de energía a través de un sistema mecánico. Este tipo de
energía es una de las fuentes de energía renovable con mayor crecimiento en el
mundo. La energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica
mediante aerogeneradores” (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2013).
En los últimos 20 años las turbinas eólicas han tenido un desarrollo significativo. Se
han mejorado los rendimientos, ha aumentado la confiabilidad y se han reducido los
costos. Estas pueden subdividirse en dos grandes grupos acorde al tipo de energía a
obtener que son: energía mecánica o energía eléctrica. Este último admite, según el
servicio a prestar, tres clasificaciones bien diferenciadas (Ministerio de Eléctridad y
Energía Renovable, 2013):
Instalaciones aisladas o remotas
Sistemas híbridos diésel-eólicos
Sistemas interconectados a las redes de distribución de energía eléctrica.
1.3 Fundamentos de la energía eólica
Para el presente documento se consideró adecuado incluir los conceptos y
fundamentos teóricos referentes a la producción de electricidad que utiliza como
recurso la energía eólica.
1.3.1 Energía Eólica.
La energía eólica es el uso de tecnologías y aplicaciones para el aprovechamiento de
la energía cinética del viento, realizando una conversión a energía mecánica o
mecánica-eléctrica.
Se distinguen dos tipos de aplicaciones en energía eólica, la que se usa para el
bombeo de agua y para la producción de electricidad. Entre las infraestructuras
dedicadas a la producción de electricidad se diferencian las instalaciones aisladas y
conectadas a red o conocidas como parques eólicos. Las instalaciones no conectadas
a red generalmente cubren aplicaciones de pequeña potencia y las aplicaciones
conectadas a red eléctrica
son las que permiten obtener un aprovechamiento energético mayor. En la mayoría de
los casos un equipo comienza a generar energía con una velocidad de viento de 4
m/s, equivalente a 15 Km/h, entrega su potencia máxima cuando la velocidad está
entre 12 a 15 m/s y es necesario paralizar el servicio cuando alcanza los 25 m/s (90
Km/h) (Corporación Electrica del Ecuador, 2013).
1.3.2 Viento.
El viento se produce por acción del sol, debido al calentamiento de la tierra se produce
una elevación en la temperatura del aire más cercano, esto hace que disminuya su
densidad lo que hace que este aire ascienda y el aire más frio que se encuentra en la
parte superior descienda, esto no es diferente para la energía eólica; ya que el viento,
considerado a escala planetaria, tiene su origen en las diferencias de presión creadas
por el irregular calentamiento (por la redondez de la tierra) producido por radiación
solar.
A lo largo de un año las variaciones estacionales de la radiación solar incidente
provocan variaciones en la intensidad y dirección de los vientos dominantes en cada
uno de los puntos de la corteza terrestre.
La cantidad de radiación solar absorbida en la superficie terrestre es mayor en el
Ecuador (perpendicular) que en los polos (oblicua). Adicionalmente, el movimiento de
traslación de la Tierra origina alteraciones estacionales en la distribución de radiación
(Moragues & Rapallini, 2011).
Por último, el rozamiento de la superficie terrestre ejerce también una fuerza sobre el
viento que distorsiona su recorrido a escala global, frenándolo en diferente medida
según rugosidad del suelo, y cuya tendencia es a desviarlo hacia las regiones de baja
presión (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2013).
Es importante señalar que la velocidad del viento varía con la altura y depende
fundamentalmente de la naturaleza del terreno sobre el cual se desplazan las masas
de aire. La variación de velocidad puede representase acorde a la variación de las
alturas, donde se tome la medición y donde se desee el dato de velocidad, además
influyen las características del terreno, los dos tipos de viento más importantes son:
Vientos locales: Representan un desplazamiento del aire desde zonas de baja
presión a zonas de alta presión, determinando los vientos dominantes de un
área más o menos amplia. Su establecimiento está condicionado por rasgos
orográficos que provocan el calentamiento diferencial de las masas de aire.
Entre estos tipos de vientos destacan las brisas marinas y terrestres, así como
los
vientos de valle. Los vientos locales pueden afectar considerablemente a las
condiciones de tiempo atmosférico y al clima a una escala local (Institutode
Tecnologías Educativas, 2010).
Brisa Marina: Durante el día la tierra se calienta más que el agua, el aire sobre
la tierra asciende y la brisa marina se desarrolla (ver Figura 1.1 (a)). En la
noche, la tierra se enfría a temperaturas menores que la del agua, causando
una brisa terrestre (ver Figura 1.1 (b)). Esta es usualmente más débil que la
brisa marina (Talayero, y otros, 2011).
Figura 1.1 a) Brisa marina b) Brisa terrestre
Fuente: (Cochancela & Astudillo, 2012).
Viento de Montaña: Durante el día, las faldas de las montañas se calientan, el
aire asciende y el viento tiende a fluir a través del valle hacia la montaña (ver
Figura 1.2 (a)). Durante la noche el aire frio se mueve debajo de la falda de la
montaña, forzando el viento a soplar hacia el valle (ver Figura 1.2 (b)). En las
regiones tropicales vientos térmicos son muy comunes. Estos vientos, los
cuales son causados por gradientes de temperatura a lo largo de la superficie
terrestre, pueden ser fuertes durante el día, especialmente en regiones
desérticas (Talayero, y otros, 2011).
Figura 1.2. Formación del viento de montaña a) Día b) Noche.
Fuente: (Cochancela & Astudillo, 2012).
Para la correcta utilización de la energía eólica es importante conocer velocidades
medias, ráfagas, direcciones dominantes y eventuales obstáculos, con el fin de
seleccionar tanto los lugares de emplazamiento y las características constructivas
(altura de la torre, velocidades máximas que soportan, velocidad de puesta en marcha,
etc.) de las máquinas a instalar.
Ecuador presenta una topografía compleja debido a la presencia de la Cordillera de los
Andes, además de otros sistemas montañosos con alternancia de valles y montañas y
la consiguiente variación de las condiciones climáticas. Se puede plantear que está
dividida en (Álvarez, Montaño, Quentin, Maldonado, & Solano, 2013):
La parte costera occidental, que alcanza 200 km de ancho en Ecuador
(conocida como Región Occidental o Costera).
La cadena de los Andes, que va de norte a sur a través de Ecuador y Perú, con
picos que pasan los 6000 m que separan geográfica y climáticamente la zona
costera de las tierras amazónicas. En Ecuador esta zona se conoce como la
Región Central o Andina.
Las tierras amazónicas, conocidas también como Región Oriental (u Oriente),
Amazonia o Selva. Una región húmeda que es atravesada por numerosos ríos
que desembocan en el Amazonas.
1.3.3 Aerogenerador.
Mediante el uso de máquinas la energía cinética del viento es aprovechada para la
generación de electricidad, el sistema de conversión, (compuesto de generador
eléctrico, sistemas de control y sistema de conexión a la red) es conocido como
aerogenerador.
Un aerogenerador básicamente está compuesto por, un rotor al que van conectadas
unas hélices o palas de forma perpendicular, el rotor por acción del viento hace girar
un generador, normalmente un alternador, que produce energía eléctrica (ver Figura
1.3).
Figura 1.3. Partes básicas de un aerogenerador.
Fuente: (Biología SUR, 2014).
Para un mejor aprovechamiento del recurso eólico, se realiza la instalación de varios
aerogeneradores en una superficie de terreno, este tipo de instalaciones se los
denomina parques eólicos.
1.3.4 Parque eólico.
Un parque eólico es la agrupación de varios aerogeneradores conectados a una
misma línea de transmisión, los parques eólicos se pueden situar en tierra o en el mar
(offshore).
El número de aerogeneradores que componen un parque es muy variable, y depende
fundamentalmente de la superficie disponible y de las características del viento en el
lugar de emplazamiento. Previo a la instalación de un parque eólico se realiza
mediciones del viento en el emplazamiento elegido durante un tiempo que suele ser
superior a un año. Para ello se instalan veletas y anemómetros. Con los datos
recogidos se traza una rosa de los vientos que indica las direcciones predominantes
del viento y su velocidad (Molinero, 2009).
1.3.5 Potencia eólica disponible: Potencial eólico.
Una masa de aire m con velocidad v posee una energía cinética Ec que viene dada por:
1 2
𝐸𝑐 = 𝑚𝑣 (1)
2
El caudal masivo de aire (m) de densidad (𝜌) que fluye a través de una superficie de
área (A) perpendicular a la dirección del flujo viene dada por la ecuación de la
mecánica de fluidos:
𝑚 = 𝜌𝐴𝑣 (2)
La potencia disponible (𝑃𝑑 ) asociada al caudal de aire que atraviesa dicha sección es:
1 2 1
𝑃𝑑 = 𝑚𝑣 = 𝜌𝐴𝑣3 (3)
2 2
𝑃𝑑 – Potencia disponible contenida en el viento (W).
𝜌 – Densidad del aire (kg/m3).
𝐴 – Área de barrido de las palas del aerogenerador (m2).
𝑣 – Velocidad media del viento (m/s).
1.4 Aspectos técnicos y económicos para la explotación de un parque
eólico
1.4.1 Aspectos Técnicos.
Para tener una efectiva explotación del recurso eólico del lugar de emplazamiento del
parque eólico, es imprescindible tener un conocimiento organizado de los sistemas
que integran la instalación y de las actividades a realizar, con el objeto de obtener los
beneficios que se habían previsto durante el diseño (Talayero, y otros, 2011).
Este conocimiento se extiende a los aerogeneradores, sistemas de transformación,
sistema de evacuación y sistema de control.
Durante la operación del parque se debe controlar que todos los sistemas funcionen
correctamente, los parámetros a considerar son: potencias generadas (comparándolas
con las potencias esperadas para cada velocidad de viento), velocidades de giro, el
paso de las palas en turbinas de paso variable, temperatura y presiones en diversas
partes del aerogenerador y el estado de los interruptores.
En cuanto al mantenimiento, se establecen unas listas de las operaciones a efectuar y
los parámetros a chequear o reponer sobre una base temporal repetitiva.
Las revisiones en cada aerogenerador se suelen realizar de forma semestral e
inspecciones bimensuales o trimestrales, las inspecciones se realizan de forma visual
al aerogenerador, comprobando ruidos, calentamientos, estado de los niveles,
posibles fugas de aceite, engrase, etc. En las revisiones semestrales se revisa los
dispositivos de alarma (fines de carrera, sensores, etc.), ajuste entre componentes
complementarios, holguras entre dientes de piñón-corona, etc. (Talayero, y otros,
2011).
Además se realizan controles predictivos mediante el análisis de los aceites, medición
de ruidos y vibraciones mediante sensores del aerogenerador.
Reparaciones y restauraciones se deben llevar a cabo siguiendo las instrucciones del
fabricante, el cual detalla el despiece de los distintos aparatos y la lista de las piezas
de repuesto.
1.4.2 Aspectos Económicos.
Los ingresos y gastos que intervienen en la cuenta de resultados de un parque eólico,
se los detalla a continuación (Talayero, y otros, 2011):
1.4.2.1 Ingresos.
El principal ingreso es el obtenido por la venta de la energía eléctrica generada en el
parque eólico, además de otros ingresos posibles obtenidos por subvenciones y por
rendimientos de tesorería excedentaria.
En este caso toda la energía generada en el PEV se factura a una tarifa media
regulada TMR de 0.0913 $/kWh (Regulación CONELEC 004-11), en esta regulación
se expone: “Los precios establecidos en esta Regulación se garantizarán y estarán
vigentes por un período de 15 años a partir de la fecha de suscripción del título
habilitante, para todas las empresas que hubieren suscrito dicho contrato hasta el 31
de diciembre de 2012” (Consejo Nacional de Electricidad, 2011).
1.4.2.2 Gastos de explotación.
1.4.2.2.1 Personal.
Correspondiente a los salarios, las horas extraordinarias y las cargas sociales.
1.4.2.2.2 Operación y mantenimiento.
Estos gastos se pueden establecer mediante un contrato global o mediante contratos
parciales para los diferentes componentes del gasto: operación, mantenimiento
preventivo, trabajos de reparación y repuestos.
1.4.2.2.3 Alquiler de terrenos.
Los terrenos donde se emplazará la planta de generación eólica suelen ser
normalmente alquilados por el período de explotación.
Una forma de compensación económica del alquiler es referir el precio a la producción
de energía, mediante un porcentaje de la energía facturada por los aerogeneradores.
1.4.2.2.4 Otros gastos de explotación.
Entre otros gastos se puede incluir: gasto en seguros, tributos, gastos de
administración, teléfono, auditorías, etc.
1.4.2.3 Gastos financieros.
Estos gatos constituyen uno de los más importantes en la cuenta de resultados de un
parque eólico debido a la gran inversión que se necesita para estas instalaciones, este
tipo de proyectos por lo general suelen disponer entre un 80% a un 85% de
financiación privada, prestamos que se suelen devolver entre 12 y 15 años.
Los gastos financieros son los intereses por los capitales privados dispuestos, aunque
hay que también tener en cuenta otros gastos como las comisiones bancarias.
1.4.2.4 Amortizaciones.
Otro gasto importante en la cuenta de resultados es la amortización contable. Es la
imputación anual como gasto que hacemos de la inversión realizada.
La inversión material, tales como: las instalaciones eléctricas, aerogeneradores y
obras e infraestructuras realizadas, se suelen amortizar entre 12 a 20 años (Talayero,
y otros, 2011).
1.5 Producción Anual de Energía de un Parque Eólico
Es de vital importancia la búsqueda de adecuados emplazamientos para el diseño y
desarrollo del parque eólico, siendo estos los que dispongan del suficiente recurso
eólico. Después de tomar la decisión de dónde ubicar el aerogenerador, y estimada la
disponibilidad del viento, el paso siguiente consiste en determinar la cantidad de
energía que el aerogenerador puede generar, para entonces saber si satisface las
necesidades energéticas que se plantean.
Para el presente trabajo se utilizará la distribución de Weibull y de Rayleigh para
estimar la producción de energía de un aerogenerador, a partir de conocer la
distribución de frecuencias del viento y la curva de potencia del aerogenerador.
La energía anual total producida por un parque eólico (𝐸𝐴𝑃𝑡) se la calcula con la
siguiente expresión:
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝐸𝐴𝑃𝑡 = 𝐸𝑃 ∗ 𝑁 ∗ ) (4)
𝑎ñ𝑜
(8760
𝐸𝑃 – Energía producida por un aerogenerador.
𝑁 – Número de aerogeneradores.
La ecuación 4 determina la energía teórica anual producida de un parque eólico. Para
conseguir la energía real, deberemos aplicarle unos factores de corrección: pérdidas
por indisponibilidad de máquinas y subestación (𝑃𝑖 ≈0,98); pérdidas por
transporte
(𝑃𝑡 ≈0,97); pérdidas por mantenimiento (𝑃𝑚 ≈0,97), estos factores de corrección son
cifras aproximadas que sirve como objeto de estudio (Talayero, y otros, 2011).
La producción real de energía está dada por la siguiente expresión:
𝐸𝐴𝑃𝑅 = 𝐸𝐴𝑃𝑡 ∗ 𝑃𝑖 ∗ 𝑃𝑡 ∗ 𝑃𝑚 (5)
1.6 Energía eólica en Ecuador
En el Ecuador la energía eólica ya se está aprovechando para generar electricidad, el
primer parque eólico del país se inauguró en octubre del 2007 en la isla San Cristóbal
con una capacidad de 2.4 MW, en diciembre del 2014 en la isla Baltra con una
capacidad de 2.5 MW en su primera fase y en la provincia de Loja, en el cerro
Villonaco, con una potencia instalada de 16.5 MW (Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable, 2013).
Uno de los principales problemas de la generación de energía a través de fuentes
renovables es la ubicación donde estos recursos pueden ser explotados, ya que no
está a decisión de las personas elegir el sitio donde se quiera instalar una planta de
generación de energía renovable. Un parque eólico debe ubicarse donde exista
recurso eólico, e incluso su diseño está condicionado por la estructura final de la
distribución del viento en el lugar.
Tampoco puede gestionarse, a diferencia de las centrales de generación tradicionales,
el momento en que se produce la energía, ni en qué cantidad. Los parques eólicos
sólo generan cuando hay suficiente viento y no se puede regular su eficiencia en
función de las necesidades de consumo.
El lugar de emplazamiento de un parque eólico es fundamental para el
aprovechamiento de la energía del viento, ya que la correcta selección garantizará el
suficiente recurso eólico que se necesite para el funcionamiento de los
aerogeneradores. Una vez localizados estos emplazamientos se pueden empezar a
considerar otros factores, como son las infraestructuras eléctrica y de comunicaciones,
la factibilidad técnica y económica del proyecto, normativas gubernamentales, o el
impacto ambiental (Corporación Electrica del Ecuador, 2013).
En el caso ecuatoriano, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) ha
considerado indispensable, contar con un inventario actualizado del recurso eólico que
viabilice y fomente la inversión pública y privada en la generación de la energía eólica
(Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2013).
El MEER elaboró el primer Atlas Eólico del Ecuador, con fines de generación. Este
producto es un referente informativo energético, y se elaboró mediante un mapeo
satelital que identificó las zonas más idóneas para desarrollar estudios de viento y
verificar el potencial eólico a nivel nacional. Este agrupa varios mapas
georeferenciados los cuales muestran indicadores para la estimación del recurso
eólico, tales como: velocidad y dirección del viento, densidad de potencia, altura,
rugosidad y pendiente del terreno, entre otras. Con la publicación del Atlas se ubica
con mayor facilidad los sitios en donde se deberán realizar mediciones y estudios de
prefactibilidad y factibilidad, para la posible construcción de nuevos proyectos eólicos
(Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2013).
Además, el MEER ha emprendido campañas de medición de viento en provincias
como Loja e Imbabura que consideran la toma de datos a alturas de treinta (30),
sesenta (60) y ochenta (80) metros (ver ANEXO 1), lo cual permitirá verificar el
potencial eólico de esas zonas del país y la construcción de proyectos eólicos que no
solamente se constituyen en fuentes de energía limpia, sino en impulsores para el
turismo ecológico. El Potencial Disponible Bruto Total está alrededor de los 1.670 MW
(ver Figura 1.4) y un Potencial Promedio Factible a Corto Plazo a nivel de país que se
encuentra en los 884 MW. En la Figura 1.4, la Provincia de Loja tiene un potencial
bastante elevado con respecto a otras provincias, de aproximadamente 880 MW
(Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2013).
En el año 2010, el Gobierno Provincial de Loja, por medio de la Empresa Pública de
Energías Renovables (ENERSUR.EP), realizó estudios para futuros proyectos eólicos
en la provincia de Loja, entre los que podemos citar proyecto eólico Ducal Membrillo
(45MW), Huacacocha (15MW) y Cachipamba (10MW). Todos estos proyectos están
ubicados a una altura superior a los 2400 msnm (Empresa Pública de Energías
Renovables, 2010).
Figura 1.4. Potencial eólico del Ecuador - Potencial bruto.
Fuente: (Ministerio de Eléctridad y Energía Renovable, 2013).
En la provincia de Loja, la velocidad media anual del viento tomadas las muestras a
una altura de 30m sobre el suelo, se obtuvieron valores dentro del rango de 3 – 4,5
m/s; y una densidad de potencia entre 75 – 150 W/m 2 (Ministerio de Electricidad y
Energía Renovable, 2013).
CAPÍTULO II
2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PARQUE EÓLICO VILLONACO
2.1 Introducción
Para poder aprovechar el potencial eólico de un lugar, es importante conocer las
variaciones estacionales de viento del lugar de emplazamiento para realizar un
correcto diseño de parque eólico, en el presente capítulo se llevará a cabo una
descripción de los aerogeneradores utilizados en el PEV, dando a conocer sus
principales elementos internos, características de operación y generación.
Además se presentarán los datos del viento que fueron proporcionados por la CELEC
EP (Corporación Eléctrica del Ecuador) a través de su Unidad de Negocios GENSUR,
a la altura del buje de los aerogeneradores de 62m del lugar donde se ubican los
aerogeneradores, así como los datos de producción del PEV.
2.2 Parque Eólico Villonaco
Figura 2.1. Parque Eólico Villonaco.
Fuente: (Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica, 2014).
El Parque Eólico Villonaco se encuentra ubicado en la provincia de Loja, cantón Loja.
Este proyecto se empezó a construir en agosto del 2011, siendo la primera central
eólica en el mundo que cuenta con una velocidad de viento promedio anual de 12.7
m/s a una altura de 2700 msnm. Es importante mencionar que, el PEV se encuentra
ubicado en las coordenadas geográficas de 4°00’03.57’’S y 79°16’33.16’’ O, como se
indica en la Figura 2.2 (Ministerio de Eléctridad y Energía Renovable, 2013).
Figura 2.2. Ubicación del Parque Eólico Villonaco.
Fuente: Google Maps.
Consta de 11 aerogeneradores fabricados por la empresa Gold Wind de China, son
del tipo GW70/1500, cada aerogenerador tiene una potencia de 1.5 MW, por lo que el
parque genera una potencia nominal de 16.5 MW (Cochancela & Astudillo, 2012).
Es un proyecto emblemático del estado Ecuatoriano, aportando al Sistema Nacional
Interconectado una energía de 185.40 GWh desde su entrada en operación a agosto
de 2015, sirve para abastecer del 25% del consumo de energía anual de la provincia
de Loja, reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 32 mil Ton/año y creando
254 fuentes de empleo directo (Ministerio de Eléctridad y Energía Renovable, 2013).
La construcción de esta obra implicó una inversión de USD 48.35 millones de dólares
y una inversión en programas de desarrollo integral y sostenible de aproximadamente
5.8 millones (Ministerio de Eléctridad y Energía Renovable, 2013).
2.3 Localización Geográfica
Las coordenadas de ubicación de los aerogeneradores del PEV se encuentran
detalladas en la Tabla 2.1 en el sistema UTM (Sistema de Coordenadas Universal
Transversal de Mercator).
Tabla 2.1. Coordenadas Geográficas de los aerogeneradores del PEV.
Aerogenerador E N
1 693.030 9.558.404
2 693.150 9.558.258
3 693.177 9.558.142
4 693.180 9.557.914
5 693.282 9.557.823
6 693.303 9.557.604
7 693.350 9.557.421
8 693.464 9.557.215
9 693.450 9.556.877
10 693.482 9.556.745
11 693.523 9.556.476
Fuente: Diseño de autor.
2.4 Características del Parque Eólico Villonaco
Los datos que se detallan en la Tabla 2.2 presentan algunas de las características
propias de la zona de emplazamiento del PEV y la tabla 2.3 presenta las velocidades
promedio mensual tomadas desde octubre 2013 hasta septiembre 2014, estos datos
fueron filtrados de una base de datos que se generaron antes de la implementación
del proyecto como objeto de estudio de la zona a través de una torre de medición.
Tabla 2.2. Características generales del aerogenerador GW 70/1500.
Parámetros Especificaciones
Densidad promedio del aire 0.923 Kg/m3.
Altura 2716 msnm
Temperatura 12°C – 15°C
Velocidad promedio anual 12,6 m/s
Fuente: (Cochancela & Astudillo, 2012).
Tabla 2.3. Velocidades de viento promedio mensuales Oct/2013 - Sep/2014.
Años Meses Promedio horario de Velocidad 62
m (m/s)
2013 Octubre 8,90
Noviembre 6,62
Diciembre 7,91
2014 Enero 8,19
Febrero 7,41
Marzo 7,14
Abril 11,60
Mayo 7,61
Junio 12,54
Julio 16,43
Agosto 13,86
Septiembre 12,66
Fuente: Diseño de autor.
2.5 Detalle técnico de los aerogeneradores
En el parque eólico de Villonaco cuenta con 11 aerogeneradores GoldWind de
procedencia china, estos aerogeneradores tienen una potencia nominal de 1.5 MW.
La construcción de estos aerogeneradores fue diseñada en tres segmentos, para la
torre se emplearon tres tramos de 20 metros cada uno, posee tres paletas de 35
metros cada una y abarcan un diámetro de 70 metros y por último está la góndola.
Entre las partes principales de que se encuentran en la góndola tenemos lo que se ve
en la Figura 2.3 mostrada a continuación.
Sensores de
Pala de rotor Generador de medición de viento
estator
Eje
Servicio de
grúa
Sistema de paso
de las palas Torre
Generador
de rotor
Figura 2.3. Partes principales del aerogenerador GW 70/1500.
Fuente: (GoldWind, 2012).
Los aerogeneradores que se utilizan en este parque eólico son GoldWind 70/1500 y
son de clase S, es decir, estos aerogeneradores son diseñados específicamente para
trabajar bajo las condiciones propias de la zona de emplazamiento, basándose en la
normativa internacional IEC 64100-1 (ver Tabla 2.4), ya que en el PEV existen vientos
predominantes durante todo el año que bordean los 12 m/s aproximadamente y como
se observa en la tabla los vientos de mayor rango se encuentran en el promedio de 10
m/s correspondientes a la Clase I, por lo tanto siendo esta clase la de mayor rango
posible, los vientos en Villonaco no encajan en esta clasificación, para estos casos la
Clase S es una clasificación donde los aerogeneradores son diseñados de acuerdo a
las condiciones propias del emplazamiento.
Tabla 2.4 Clasificación de los aerogeneradores según las condiciones de la zona
de emplazamiento.
Parámetro Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase S
Velocidad de referencia, Uref (m/s) 50.00 42.50 37.50 30.0
Velocidad anual promedio, Uave (m/s) 10.00 8.50 7.5 6.00
A Alta Intensidad de turbulencia a
15m/sI15 0.18 0.18 0.18 0.18
Valores a ser
Turbulencia Parámetro de la pendiente a 2.00 2.00 2.00 2.00
especificados por
B Baja Intensidad de turbulencia a
15m/sI15 0.16 0.16 0.16 0.18 el diseñador
Turbulencia Parámetro de la pendiente a 3.00 3.00 3.00 3.00
50 year return gust speed, 1.4Uref(m/s) 70.0 59.5 52.5 42.0
1 year return gust speed, 1.05Uref(m/s) 52.5 44.6 39.4 31.5
Fuente: (González, 200).
Las principales características técnicas del aerogenerador GW 70/1500 se muestran a
continuación:
Tabla 2.5 Características del aerogenerador Goldwind 70/1500.
Parámetros de Operación Especificaciones
Potencia Nominal: 1500 kW
Velocidad de encendido: 3 m/s
Velocidad de Referencia del
11,8 m/s
Viento:
Velocidad de Parada: 25 m/s (10 min)
Resistencia a velocidad de
70 m/s IEC-IA
viento (3s):
Tiempo de Vida Útil: >= 20 años
Temperatura ambiente de
-30°C a +40°C
operación:
Temperatura ambiente de
-40 °C a +50°C
standby:
Rotor Especificaciones
Diámetro: 70 m
Área de Barrido: 3850 m²
Rango de velocidad: 10,2 a 19 rpm
Número de palas: 3
Tipo de Pala: LM34P o Similar
Generador Especificaciones
Síncrono Multipolar, generador con imán excitado
Tipo:
permanente
Potencia Nominal: 1500 KW
Diseño: Accionamiento Directo
Corriente Nominal: 660 A
Velocidad de Rotación
19 rpm
Nominal:
Clase de protección: F/IP23
Tipo de Aislamiento: F
Convertidor Especificaciones
Tipo: Convertidor IGBT
Clase de protección: IP54
Rango del factor de potencia
de -0,95 a +0,95
de salida:
Voltaje nominal de salida: 620/690 V
Corriente Nominal de salida: 1397/1255 A
Sistema de Orientación Especificaciones
Concepto de diseño: Mando por Motor Eléctrico
Movimiento nominal: 0,5°/sec
Sistema de Orientación: Freno 10 de Retención
Sistema de Freno Especificaciones
Frenado Aerodinámico: Triple hélice de paso
Freno Mecánico: Sistema Hidráulico
Torre Especificaciones
Tipo: Metálica troncocónica
Altura de Buje: 65 m
Diseño estándar IEC 1024-I
Resistencia a Tierra <= 4 Ω
Fuente: (GoldWind, 2012).
La curva de potencia garantizada del aerogenerador GW 70/1500 se presenta en la
Figura 2.4. Esta gráfica indica cual será la potencia eléctrica disponible en el
aerogenerador a diferentes velocidades de viento.
Potencia Instantánea (kW)
1600
1400
1200
Potencia (kw)
1000
800
600
400
200
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Velocidad del viento (m/s)
Figura 2.4. Potencia instantánea del aerogenerador GW 70/1500.
Fuente: (GoldWind, 2012).
2.6 Producción Anual de Energía del PEV
El Parque Eólico Villonaco tiene una producción anual de energía neta de 59.57
GWh/año, lo que constituye el consumo doméstico de más de 170000 personas con
un factor de planta de 41.6%, reduciendo emisiones de CO 2 en aproximadamente 32
mil Ton/año (Ministerio de Eléctridad y Energía Renovable, 2013).
En el año 2015, tercer año de funcionamiento de esta central eólica, la producción de
energía ascendió a 90.92 GWh/año, lo que significa que Villonaco generó el 52% (ver
Tabla 2.6) más de lo previsto de los datos obtenidos en el estudio de factibilidad
(CELEC EP GENSUR, 2015).
Tabla 2.6.Comparativa de índices de operación de PEV publicados por la CELEC
EP GENSUR.
COMPARACIÓN DE ÍNDICES OPERATIVOS
CENTRAL EÓLICA VILLONACO
ESTUDIOS DE
INDICES AÑO 2015
FACTIBILIDAD
FACTOR DE
41,6 63,86
PLANTA (%)
PRODUCCIÓN
59,57 90,92
(GWh)
Fuente: (CELEC EP GENSUR, 2015).
La relación entre la energía real producida y la energía máxima que pudo generar la
planta en condiciones ideales (Tabla 2.6), el factor de planta garantizado en el estudio
de factibilidad alcanzaba el 41.6 %, pero en el año 2015 este valor fue de 63.86%,
según estadísticas de la empresa GOLDWIND, de las 614 centrales eólica instaladas
a nivel mundial por esta marca, con un total de 22000 unidades de generación tienen
un registro de 2000 horas de producción anual como máximo, mientras que la Central
Eólica Villonaco cuenta con 5600 horas de producción, siendo considerada como la
número uno a nivel mundial (CELEC EP GENSUR, 2015).
CAPÍTULO III
3. CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA DEL PARQUE EÓLICO
VILLONACO UTILIZANDO MÉTODOS PROBABILÍSTICOS
3.1. Introducción
Para la estimación de la producción de energía del Parque Eólico Villonaco se ha
adoptado aplicar modelos matemáticos que se basen en predecir el comportamiento
de una variable aleatoria, como lo es el viento.
La velocidad del viento cambia continuamente, por lo que es necesario describirlo de
forma estadística, en función de la velocidad del viento se estimará la producción de
energía anual que produce el PEV como fundamento de esta tesis para contrastarla
con la producción real expuesta por la CELEC EP GENSUR.
3.2. Estimación de la Energía Eólica del PEV
El uso de la estadística es la mejor forma para poder modelar sistemas de generación
eólica, que permita tener un criterio muy cercano a la realidad de la producción anual
de energía que se puede llegar a tener en una futura zona de emplazamiento de un
parque eólico.
El comportamiento del viento en un intervalo de tiempo (por lo general un año) varía
drásticamente, las altas velocidades de viento a lo largo de un año son poco
frecuentes (mayores a 11 m/s), mientras que velocidades moderadas son bastante
comunes.
Normalmente se utiliza la distribución de Weibull y la de Rayleigh, las cuales permiten
representar la velocidad del viento en una variable aleatoria, para analizar las
probabilidades de ocurrencia de un rango de velocidades de viento. La distribución de
Weibull es más versátil que la de Rayleigh, la distribución de Rayleigh es un caso
particular de la distribución de Weibull con k (parámetro de forma) igual a 2 (Talayero,
y otros, 2011).
Para obtener una aproximación más exacta con la distribución de Weibull y Rayleigh
se necesita datos de velocidades de 25 años o más, pero para tener un acercamiento
es suficiente los datos de velocidades de 1 año, los datos de velocidades que se
utilizarán para el modelamiento de estas dos funciones a continuación fueron
proporcionados por la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) de su Unidad de
Negocios GENSUR, los mismos que fueron medidos a 62 metros de altura en la zona
de emplazamiento.
3.2.1. Método de distribución de Weibull.
La distribución de Weibull está definida por dos parámetros, el parámetro de forma (k)
y el parámetro de escala (C), y es la más empleada para la estimación de la energía
eólica (Villarrubia, 2004).
La ecuación de la función de densidad de la distribución de Weibull (Talayero, y otros,
2011), está dada:
𝑘 𝑣𝑘
𝑓(𝑣) = 𝑣 𝑘−1 [−( ) ]
�( ) 𝑒 𝐶 (6)
� 𝐶
𝑣 – Velocidad media del viento (m/s).
𝑘 – Parámetro de forma (adimensional).
𝐶 – Parámetro de escala (m/s).
El parámetro k determina el factor de forma que caracteriza la asimetría o sesgo de la
función de probabilidad y C muestra que tan aguda o plana es la función (Villarrubia,
2004).
3.2.1.1. Distribución acumulativa.
Es la probabilidad de que las velocidades de viento sean menores o iguales a un valor
𝑣, está dada por: (Villarrubia, 2004)
𝑣 𝑣𝑘
𝑣 𝑘−1 𝑘
𝑣 𝑣𝑘
∫ 𝑓(𝑣) 𝑑𝑣 = ∫ ( [−(𝐶 ) 𝑑𝑣 = 1 − −( )
𝐶 (7)
) ]𝑒 𝑒
0 0 𝐶 𝐶
3.2.1.2. Distribución acumulativa complementaria.
Es la probabilidad de que las velocidades de viento sean mayores o iguales a un valor
𝑣, está dada por: (Villarrubia, 2004)
𝑣 𝑣𝑘
𝑣 𝑘−1 𝑣
𝑘
𝑣 𝑘
1 − ∫ 𝑓(𝑣) 𝑑𝑣 = 1 − ∫ ( [−(𝐶 ) 𝑑𝑣 = 1 − 1 + −( )
𝐶 (8)
) ]𝑒 𝑒
0 0 𝐶 𝐶
Para calcular el parámetro de forma 𝑘 y de escala 𝐶, se aplica el método de mínimos
cuadrados, ya que se cuenta con las velocidades horarias a un año medio.
3.2.1.3. Cálculo de los parámetros k y C de Weibull por el método
de mínimos cuadrados.
Cuando se conoce las velocidades de viento medio, los parámetros 𝑘 y 𝐶 pueden
determinarse a partir de un ajuste de mínimos cuadrados, aplicando dos veces el
logaritmo neperiano a la función de distribución acumulativa (Almonacid & Nahuelhual,
2009).
Esto permite transformar a la función de distribución acumulativa en una ecuación
lineal de regresión1 (Villarrubia, 2004).
3.2.1.3.1. Deducción de la ecuación lineal de regresión.
Para determinar la ecuación lineal de regresión, partimos de la ecuación 7 de
distribución acumulativa de Weibull (Villarrubia, 2004).
𝑣 𝑘
−( )
𝑓(𝑣) = 1 − 𝑒 𝐶
𝑣 𝑘
−( )
𝑒 𝐶 = 1 − 𝑓(𝑣)
1
= 1 − 𝑓(𝑣)
𝑣𝑘
−( )
𝑒 𝐶
1 𝑣 𝑘
−( )
=𝑒 𝐶
1 − 𝑓(𝑣)
Aplicando el logaritmo neperiano tenemos:
𝑣 𝑘
1 −(𝐶)
𝐿𝑛 ( ) = 𝑒
1−
𝑓𝑎
Nuevamente aplicamos el logaritmo neperiano y aplicando la propiedad exponencial
de los logaritmos obtenemos:
1 𝑣
𝐿𝑛 (𝐿𝑛 ( )) = 𝑘 ∗ 𝐿𝑛 ( )
1 − 𝑓(𝑣) 𝐶
1
Método matemático que permite modelar la curva que mejor se ajuste a una nube de
puntos, se utiliza una variable dependiente o regresando Y y la variable independiente X. Este
modelo puede ser expresado como: Y=aX+b.
Donde a y b se llaman coeficientes de regresión.
1
𝐿𝑛 (𝐿𝑛 ( )) = 𝑘 ∗ 𝐿𝑛(𝑣) − 𝑘 ∗ 𝐿𝑛(𝐶) (9)
1 − 𝑓(𝑣)
La ecuación 9 se la puede representar como una ecuación lineal de la forma:
𝑦 = 𝑘𝑥 + 𝑏 (10)
La ecuación inmediata anterior representa una recta de regresión, donde:
1
𝑦 = 𝐿𝑛 (𝐿𝑛 ( )) (11)
1 − 𝑓(𝑣)
𝑥 = 𝐿𝑛(𝑣) (12)
𝑏 = −𝑘 ∗ 𝐿𝑛(𝐶) (13)
De esto podemos concluir que el parámetro de forma 𝑘, es la pendiente de la recta de
regresión. Tanto el parámetro 𝑘 como el intercepto 𝑏 se calculan mediante las
siguientes ecuaciones: (Liliana, 2008)
∑(𝑥 − 𝑥̅
)(𝑦 − 𝑦̅)
𝑘= (14)
∑(𝑥 − 𝑥̅ )2
𝑏 = y̅− k𝑥̅ (15)
𝑥̅e y̅ – Son los valores de la media de valores de 𝑥 e 𝑦 respectivamente.
La media es la suma de los valores de 𝑥, dividido para el número de valores
total.
Para calcular el parámetro 𝐶 utilizamos la ecuación 13, por lo tanto:
𝑏 = −𝑘 ∗ 𝐿𝑛(𝐶)
𝑏
− = 𝐿𝑛(𝐶)
𝑘
𝑏
𝑒(−𝑘) = 𝑒(𝐿𝑛(𝐶))
𝑏
)
𝐶 = 𝑒(−𝑘 (16)
3.2.1.4. Aplicación del método de mínimos cuadrados.
Los datos que se van a utilizar para el presente análisis corresponden a una estación
de medición que se ubicó en lugar de emplazamiento del PEV antes de su ejecución,
estos datos fueron tomados a una altura de 62 metros sobre el terreno, por lo que no
fue necesario calcular la variación de la velocidad del viento con la altura de 65 metros
del buje del aerogenerador, puesto que son muy próximas entre ellas.
Como ya se explicó en el capítulo II el aerogenerador utilizado en el PEV es modelo
Goldwin 70/1500 con sus respectiva características de potencia a diferentes
velocidades, haciendo uso de estos datos y de los tomados por la estación de
medición de las velocidades del viento en un año, procedemos al cálculo de la
estimación de energía anual producida.
3.2.1.4.1. Organización de los datos.
La base de datos de velocidades se clasificó en rangos de velocidades que varían en
1 m/s, de la siguiente manera: la velocidad asignada como 1 m/s, toma todos los
valores mayores a 0 m/s y menores e iguales a 1 m/s, tomando este mismo criterio se
realiza clasificación de todas las velocidades.
Realizada la clasificación se elaboró una tabla con todas las frecuencias de ocurrencia
de cada velocidad de viento, esto nos indica cuantas horas al año se presentan las
mismas velocidades (ver Tabla 3.1).
3.2.1.4.2. Frecuencia puntual y frecuencia acumulada.
La frecuencia puntual de la determina con la siguiente ecuación:
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = (17)
8760
El valor de 8760 corresponde al total de horas de un año, para encontrar la frecuencia
acumulada se suma cada frecuencia puntual con su anterior (ver Tabla 3.1).
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎𝑛 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙𝑛 + 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙𝑛−1 (18)
Tabla 3.1. Frecuencia de ocurrencia de cada velocidad de viento, Frecuencia puntual y
frecuencia acumulada de las velocidades.
Frecuencia de Frecuencia Puntual Frecuencia Acumulada
Velocidad (m/s)
Ocurrencia/año (Horas-año/8760) (Horas-año/8760)
0 137 0,015645 0,015645
1 231 0,026379 0,042024
2 293 0,033459 0,075482
3 366 0,041795 0,117278
4 428 0,048875 0,166153
5 484 0,055270 0,221423
6 569 0,064977 0,286399
7 619 0,070686 0,357086
8 662 0,075597 0,432682
9 737 0,084161 0,516844
10 671 0,076624 0,593468
11 619 0,070686 0,664154
12 565 0,064520 0,728674
13 469 0,053557 0,782231
14 369 0,042138 0,824369
15 346 0,039511 0,863880
16 288 0,032888 0,896768
17 269 0,030718 0,927487
18 216 0,024666 0,952153
19 175 0,019984 0,972137
20 108 0,012333 0,984470
21 64 0,007080 0,991550
22 45 0,005139 0,996688
23 22 0,002398 0,999086
24 3 0,000343 0,999429
25 3 0,000343 0,999772
26 2 0,000228 1,000000
27 0 0,000000 1,000000
28 0 0,000000 1,000000
29 0 0,000000 1,000000
30 0 0,000000 1,000000
Total 8760
Fuente: Diseño de autor.
3.2.1.4.3. Aproximación a la ecuación lineal.
La aproximación a la ecuación lineal se la encuentra aplicando las ecuaciones 11 y 12,
donde 𝑓(𝑣) corresponde a la frecuencia acumulada. Los resultados se presentan en
la Tabla 3.2. (Villarrubia, 2004)
Tabla 3.2. Valores de x e y aplicando el doble logaritmo.
Frecuencia 𝒙 𝒚
Velocidad Frecuencia Frecuencia Puntual
Acumulada 𝟏
(m/s) horas/año (Horas-año/8760) 𝑳𝒏(𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) 𝑳𝒏 (𝑳𝒏 ( ))
(Horas-año/8760)
𝟏 − 𝑓𝑟𝑒𝑐. 𝑎𝑐𝑢𝑚.
0 137 0,015645 0,015645 0 -4,149754
1 231 0,026379 0,042024 0 -3,148136
2 293 0,033459 0,075482 0,693147 -2,544870
3 366 0,041795 0,117278 1,098612 -2,081487
4 428 0,048875 0,166153 1,386294 -1,705370
5 484 0,055270 0,221423 1,609438 -1,385146
6 569 0,064977 0,286399 1,791759 -1,086391
7 619 0,070686 0,357086 1,945910 -0,817025
8 662 0,075597 0,432682 2,079442 -0,567685
9 737 0,084161 0,516844 2,197225 -0,318258
10 671 0,076624 0,593468 2,302585 -0,105257
11 619 0,070686 0,664154 2,397895 0,087190
12 565 0,064520 0,728674 2,484907 0,265770
13 469 0,053557 0,782231 2,564949 0,421550
14 369 0,042138 0,824369 2,639057 0,553523
15 346 0,039511 0,863880 2,708050 0,690253
16 288 0,032888 0,896768 2,772589 0,820123
17 269 0,030718 0,927487 2,833213 0,964694
18 216 0,024666 0,952153 2,890372 1,111771
19 175 0,019984 0,972137 2,944439 1,275486
20 108 0,012333 0,984470 2,995732 1,426705
21 64 0,007080 0,991550 3,044522 1,563089
22 45 0,005139 0,996688 3,091042 1,742274
23 22 0,002398 0,999086 3,135494 1,945648
24 3 0,000343 0,999429 3,178054 2,010650
25 3 0,000343 0,999772 3,218876 2,126380
26 2 0,000228 1,000000 3,258097 3,584731
27 0 0,000000 1,000000 3,295837 3,584731
28 0 0,000000 1,000000 3,332205 3,584731
29 0 0,000000 1,000000 3,367296 3,584731
30 0 0,000000 1,000000 3,401197 3,584731
Total 8760
Fuente: Diseño de autor.
El valor de k corresponde a la pendiente de la línea de regresión, se utiliza la ecuación
14 y para encontrar la intersección con el eje “y” se aplica la ecuación 15, en donde:
𝑥̅
= 2,408330
𝑦̅= 0,549012
Al remplazar estos valores en la ecuación 14, se obtiene:
∑(𝑥 − 𝑥̅)(𝑦 −
𝑘= 𝑦)
̅
∑(𝑥 − 𝑥̅)2
55,42
𝑘=
26,967
𝒌 = 𝟐, 𝟎𝟓𝟓
Luego se reemplaza el valor de 𝑘 en la ecuación 15 para obtener 𝑏, asi:
𝑏 = y̅− k𝑥̅
𝑏 = 0,549 − (2,055 ∗ 2,408)
𝒃 = −𝟒, 𝟒𝟎
La tabla de valores con los que se calculó 𝑘 y 𝑏 se los presenta en la Tabla 3.3.
Con los valores calculados anteriormente, podemos calcular 𝐶, aplicando la ecuación
16, con lo que obtenemos:
𝑏
(− )
𝐶=𝑒 𝑘
−4,40
(− )
𝐶=𝑒 2,055
𝑪 = 𝟖, 𝟓𝟎𝟗
La ecuación lineal (ecuación 10) quedaría de la siguiente manera:
𝑦 = 𝑘𝑥 + 𝑏
𝑏 = 2,055𝑥 − 4,40 (19)
En la figura 3.1 se muestra la aproximación lineal que corresponde a los puntos de la
Tabla 3.4 y los puntos de la transformación doble logarítmica correspondiente a los
valores de la tabla 3.3.
Tabla 3.3. Valores para el cálculo de k y b.
𝒙 𝒚
𝟏 (𝒙 − 𝒙̅) (𝒚 − 𝒚̅
) (𝒙 − ̅
𝒙 )(𝒚 − 𝒚̅
) (𝒙 − 𝒙̅)𝟐
𝑳𝒏(𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) 𝑳𝒏 (𝑳𝒏 ( ))
𝟏 − 𝒇𝒓𝒆𝒄. 𝒂𝒄𝒖𝒎.
0 -4,149754 -2,408330 -4,698766 11,316181 5,800054
0 -3,148136 -2,408330 -3,697149 8,903955 5,800054
0,693147 -2,544870 -1,715183 -3,093882 5,306574 2,941853
1,098612 -2,081487 -1,309718 -2,630500 3,445213 1,715361
1,386294 -1,705370 -1,022036 -2,254382 2,304060 1,044557
1,609438 -1,385146 -0,798892 -1,934158 1,545184 0,638229
1,791759 -1,086391 -0,616571 -1,635404 1,008342 0,380159
1,945910 -0,817025 -0,462420 -1,366037 0,631683 0,213832
2,079442 -0,567685 -0,328889 -1,116697 0,367269 0,108168
2,197225 -0,318258 -0,211106 -0,867270 0,183086 0,044566
2,302585 -0,105257 -0,105745 -0,654270 0,069186 0,011182
2,397895 0,087190 -0,010435 -0,461822 0,004819 0,000109
2,484907 0,265770 0,076576 -0,283242 -0,021690 0,005864
2,564949 0,421550 0,156619 -0,127462 -0,019963 0,024530
2,639057 0,553523 0,230727 0,004511 0,001041 0,053235
2,708050 0,690253 0,299720 0,141241 0,042333 0,089832
2,772589 0,820123 0,364259 0,271111 0,098754 0,132684
2,833213 0,964694 0,424883 0,415681 0,176616 0,180526
2,890372 1,111771 0,482042 0,562759 0,271273 0,232364
2,944439 1,275486 0,536109 0,726474 0,389469 0,287413
2,995732 1,426705 0,587402 0,877693 0,515559 0,345041
3,044522 1,563089 0,636192 1,014077 0,645148 0,404741
3,091042 1,742274 0,682712 1,193262 0,814654 0,466096
3,135494 1,945648 0,727164 1,396636 1,015583 0,528767
3,178054 2,010650 0,769724 1,461638 1,125057 0,592474
3,218876 2,126380 0,810546 1,577368 1,278529 0,656984
3,258097 3,584731 0,849766 3,035719 2,579651 0,722103
3,295837 3,584731 0,887507 3,035719 2,694220 0,787668
3,332205 3,584731 0,923874 3,035719 2,804622 0,853544
3,367296 3,584731 0,958966 3,035719 2,911150 0,919615
3,401197 3,584731 0,992867 3,035719 3,014065 0,985785
Suma 55,421623 26,967391
Fuente: Diseño de autor.
Tabla 3.4. Puntos para la aproximación lineal.
x y
0 -4,4000
0,10 -4,1945
0,2 -3,9890
0,3 -3,7835
0,40 -3,5780
0,5 -3,3725
0,6 -3,1670
0,70 -2,9615
0,8 -2,7560
0,9 -2,5505
1,00 -2,3450
1,1 -2,1395
1,2 -1,9340
1,30 -1,7285
1,4 -1,5230
1,5 -1,3175
1,60 -1,1120
1,7 -0,9065
1,8 -0,7010
1,90 -0,4955
2 -0,2900
2,10 -0,0845
2,2 0,1210
2,30 0,3265
2,4 0,5320
2,50 0,7375
2,6 0,9430
2,70 1,1485
2,8 1,3540
2,90 1,5595
3 1,7650
3,10 1,9705
3,2 2,1760
3,30 2,3815
3,4 2,5870
3,50 2,7925
Fuente: Diseño de autor.
Aproximación Lineal de Weibull
5
4
Ln(ln(1/1-Fa))
3
2
1
0
-1 0
-2
-0,5 -3 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
-4
-5
Puntos de la transformación
doble logaritmica Aproximación lineal
Ln(velocidad)
Figura 3.1. Aproximación lineal y los puntos de la transformación doble logarítmica.
Fuente: Diseño de autor.
La gráfica anterior representa la distribución de las velocidades del viento aplicando el
doble logaritmo (línea azul) y su aproximación lineal obtenida a partir de la ecuación 19
(línea verde), esta aproximación permitió calcular el factor de forma k y de escala C.
3.2.1.4.4. Función densidad de probabilidad de Weibull.
Ya calculado el parámetro de forma “k” y de escala “C”, aplicamos la ecuación 6 para
obtener la función densidad de probabilidad de Weibull, de la siguiente manera:
𝑘 = 2,055
𝐶 = 8,509
𝑘 𝑣𝑘
𝑓(𝑣) = 𝑣 𝑘−1 [−( ) ]
�( ) 𝑒 𝐶
� 𝐶
𝑣 – Corresponde a cada una de las velocidades.
Los resultados de la función densidad de probabilidad de Weibull se presentan en la
siguiente tabla:
Tabla 3.5. Valores de la función densidad de Weibull.
𝒙 𝒚 Función
Frecuencia Frecuencia densidad de
Velocidad Frecuencia
Puntual Acumulada 𝟏 probabilidad
(m/s) horas/año 𝑳𝒏(𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) 𝑳𝒏 (𝑳𝒏 ( ))
(Horas-año/8760) (Horas-año/8760) 𝟏 − 𝒇𝒓𝒆𝒄. 𝒂𝒄𝒖𝒎. de Weibull
0 137 0,015645 0,015645 0 -4,149754 0,000000
1 231 0,026379 0,042024 0 -3,148136 0,024913
2 293 0,033459 0,075482 0,693147 -2,544870 0,049801
3 366 0,041795 0,117278 1,098612 -2,081487 0,071486
4 428 0,048875 0,166153 1,386294 -1,705370 0,088097
5 484 0,055270 0,221423 1,609438 -1,385146 0,098551
6 569 0,064977 0,286399 1,791759 -1,086391 0,102570
7 619 0,070686 0,357086 1,945910 -0,817025 0,100628
8 662 0,075597 0,432682 2,079442 -0,567685 0,093778
9 737 0,084161 0,516844 2,197225 -0,318258 0,083428
10 671 0,076624 0,593468 2,302585 -0,105257 0,071085
11 619 0,070686 0,664154 2,397895 0,087190 0,058146
12 565 0,064520 0,728674 2,484907 0,265770 0,045738
13 469 0,053557 0,782231 2,564949 0,421550 0,034640
14 369 0,042138 0,824369 2,639057 0,553523 0,025284
15 346 0,039511 0,863880 2,708050 0,690253 0,017800
16 288 0,032888 0,896768 2,772589 0,820123 0,012092
17 269 0,030718 0,927487 2,833213 0,964694 0,007931
18 216 0,024666 0,952153 2,890372 1,111771 0,005025
19 175 0,019984 0,972137 2,944439 1,275486 0,003075
20 108 0,012333 0,984470 2,995732 1,426705 0,001819
21 64 0,007080 0,991550 3,044522 1,563089 0,001040
22 45 0,005139 0,996688 3,091042 1,742274 0,000575
23 22 0,002398 0,999086 3,135494 1,945648 0,000307
24 3 0,000343 0,999429 3,178054 2,010650 0,000159
25 3 0,000343 0,999772 3,218876 2,126380 0,000079
26 2 0,000228 1,000000 3,258097 3,584731 0,000038
27 0 0,000000 1,000000 3,295837 3,584731 0,000018
28 0 0,000000 1,000000 3,332205 3,584731 0,000008
29 0 0,000000 1,000000 3,367296 3,584731 0,000004
30 0 0,000000 1,000000 3,401197 3,584731 0,000001
Total 8760
Fuente: Diseño de autor.
Con los valores de la tabla anterior se procede a graficar la distribución de Weibull (ver
Figura 3.2). En la figura 3.3 se realizó la comparación entre la distribución de Weibull y
el histograma de velocidades.
Distribución de Weibull
12,00%
Probabilidad (%)
10,00%
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00% 0 5 10 15 20 25 30 35
Velocidad del viento (m/s)
Figura 3.2. Función densidad de probabilidad de Weibull.
Fuente: Diseño de autor.
La gráfica anterior permite establecer la frecuencia con la que se manifiesta una
velocidad determinada del viento, establecida por la ecuación 6 y es conocida como
distribución de la velocidad del viento de Weibull.
Comparación entre Histograma de
Velocidades y Distribución de Weibull
12%
Histograma de la
Probabilidad (%)
10% velocidad del viento
Aproximación Distribución de Weibull
8%
6%
4%
2%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Velocidad del viento (m/s)
Figura 3.3. Comparación de la función de Weibull y el histograma de velocidades del viento.
Fuente: Diseño de autor.
Las figura 3.3 permite observar la mejor representación de la función de Weibull que
se ajusta a la distribución de velocidades del viento.
La Figura 3.4 presenta la distribución acumulativa, donde se observa el porcentaje del
tiempo en que la velocidad de viento es menor a un valor de velocidad de viento V
(línea naranja), y la distribución acumulativa complementaria, donde se puede apreciar
el porcentaje de tiempo en que la velocidad del viento es mayor a V (línea azul).
Figura 3.4. Distribución acumulativa complementaria y distribución acumulativa.
Fuente: Diseño de autor.
3.2.1.4.5. Potencia media acumulada de salida.
La potencia media acumulada se la calcula a partir de la siguiente ecuación:
(Villarrubia, 2004)
𝑃𝑖𝑛−1 + 𝑃𝑖𝑛
𝑃𝑚𝑠𝑛 = ( ) 𝑓(𝑣) (20)
2
𝑃𝑚𝑠 – Potencia media de salida.
𝑃𝑖 – Potencia instantánea, corresponde a las potencias a
diferentes velocidades del aerogenerador (ver Tabla 2.5).
𝑓(𝑣) – Función densidad de probabilidad de Weibull.
Para calcular la potencia media de salida acumulada (𝑃𝑚𝑠𝑎) se aplica la ecuación
21, que se muestra a continuación:
𝑃𝑚𝑠𝑎𝑛 = 𝑃𝑚𝑠𝑛−1 + 𝑃𝑚𝑠𝑛 (21)
3.2.1.4.6. Energía anual.
La energía anual extraíble del parque eólico se la puede calcular, multiplicando la
potencia media de salida acumulada total (𝑃𝑚𝑠𝑎𝑇 – suma total de cada 𝑃𝑚𝑠𝑎) por
8760 (número de horas en un año), estos valores están representados en la Tabla 3.6.
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 (𝑘𝑊ℎ) = 𝑃𝑚𝑠𝑎 𝑇 ∗ 8760 (22)
Aplicando las fórmulas anteriores se tiene:
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 (𝑘𝑊ℎ) = 995,87 𝑘𝑊 ∗ 8760 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 (𝑘𝑊ℎ) = 8723821,2 𝑘𝑊ℎ
El PEV está compuesto por 11 aerogeneradores por lo que la energía anual producida
quedaría, así:
8723821,2 ∗ 11
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑀𝑊ℎ) =
1000
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑀𝑊ℎ) = 95962,03 𝑀𝑊ℎ
Utilizando la ecuación 5. Podemos calcular la producción real de energía del PEV:
𝑃𝑖 = 9,98; 𝑃𝑡 = 0,97; 𝑃𝑚 ; 0,97
𝐸𝐴𝑃𝑅 = 𝐸𝐴𝑃𝑡 ∗ 𝑃𝑖 ∗ 𝑃𝑡 ∗ 𝑃𝑚
𝐸𝐴𝑃𝑅 = 95962,03 𝑀𝑊ℎ ∗ 0,98 ∗ 0,97 ∗ 0,97
𝑬𝑨𝑷𝑹 = 𝟖𝟖𝟒𝟖𝟒, 𝟗 𝑴𝑾𝒉
Tabla 3.6. Potencia instantánea, Potencia media y Potencia media de salida.
Función densidad Potencia media de
Velocidad Frecuencia Potencia Potencia media
de probabilidad de salida acumulada
(m/s) horas/año Instantánea (kW) de salida (kW)
Weibull (kW)
0 137 0,000000 0 0,00 0,00
1 231 0,024913 0 0,00 0,00
2 293 0,049801 0 0,00 0,00
3 366 0,071486 16 0,57 0,57
4 428 0,088097 55 3,13 3,70
5 484 0,098551 121 8,67 11,80
6 569 0,102570 211 17,03 25,70
7 619 0,100628 345 27,97 45,00
8 662 0,093778 514 40,28 68,25
9 737 0,083428 729 51,85 92,13
10 671 0,071085 984 60,88 112,73
11 619 0,058146 1234 64,48 125,37
12 565 0,045738 1409 60,44 124,93
13 469 0,034640 1481 50,05 110,50
14 369 0,025284 1500 37,69 87,74
15 346 0,017800 1500 26,70 64,39
16 288 0,012092 1500 18,14 44,84
17 269 0,007931 1500 11,90 30,04
18 216 0,005025 1500 7,54 19,43
19 175 0,003075 1500 4,61 12,15
20 108 0,001819 1500 2,73 7,34
21 64 0,001040 1500 1,56 4,29
22 45 0,000575 1500 0,86 2,42
23 22 0,000307 1500 0,46 1,32
24 3 0,000159 1500 0,24 0,70
25 3 0,000079 1500 0,12 0,36
26 2 0,000038 0 0,03 0,15
27 0 0,000018 0 0,00 0,03
28 0 0,000008 0 0,00 0,00
29 0 0,000004 0 0,00 0,00
30 0 0,000001 0 0,00 0,00
Total 8760 𝑷𝒎𝒔𝒂𝑻 995,866
Fuente: Diseño de autor.
3.2.2. Método de Distribución de Rayleigh.
La ley de Rayleigh es un caso particular de la ley de Weibull, cuando el parámetro de
forma k es igual a 2. En este caso la función densidad de probabilidad f (v) será:
(Villarrubia, 2004)
𝜋𝑣 2
𝑓(𝑣) = 𝜋 𝜋 [− ( ) ]
∗ 2 ∗ 𝑒 4 𝑣̅ (23)
2 𝑣̅
𝑣 – Velocidad del viento.
– Velocidad media del viento.
𝑣̅
Haciendo uso de la misma base de datos de velocidades de viento aplicadas
anteriormente en la función de Weibull, se encontrará la distribución de Rayleigh la
cual describe la distribución de velocidades del viento con una aproximación razonable
dentro de ciertos límites, la velocidad media es un parámetro muy característico para
la ejecución de este método. (Diéz, 2014)
La función de Rayleigh por lo general se la utiliza en zonas donde las velocidades de
viento superen los 4.5 m/s, para velocidades inferiores este método es poco fiable,
este método nunca se lo debe aplicar para velocidades que no superen los 3.5 m/s, la
distribución de Rayleigh es por lo general usada como referencia. (Villarrubia, 2004)
La velocidad media es el parámetro por el que está definida la distribución de Rayleigh
y es un valor aproximado a C (parámetro de escala).
La velocidad media se la obtiene sumando el producto de cada intervalo diminuto de
velocidad por la probabilidad de obtener esa velocidad. Aplicando la siguiente
ecuación se calcula la velocidad media: (Villarrubia, 2004)
𝑊
1
𝑣̅
= ∑ 𝑚𝑖 (24)
𝑛𝑣𝑖
𝑖 =1
– Velocidad media del viento.
𝑣̅
𝑣𝑖 – Velocidad del viento.
𝑊 – Número de diferentes valores de velocidad del viento que se registran.
𝑛 – Total de observaciones.
𝑚𝑖 – Número de lecturas en que el viento se encuentra en el rango de
velocidad comprendido en 𝑣𝑖 .
3.2.2.1. Distribución acumulativa.
Es la probabilidad de que la velocidad del viento no supere un determinado valor, está
definida por: (Villarrubia, 2004)
𝜋 𝑣2
[− ( )
𝐹(𝑣) = 1 − 𝑒 ]̅
4𝑣 (25)
3.2.2.2. Distribución acumulativa complementaria.
Es la probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a un determinado
valor de viento (𝑣𝑎), está dado por: (Villarrubia, 2004)
𝜋 𝑣2
[− ( )
𝑃(𝑣 ≥ 𝑣𝑎) = 1 − 𝐹(𝑣𝑎) = ]̅
4𝑣 (26)
𝑒
3.2.2.3. Aplicación del método de Rayleigh.
3.2.2.3.1. Organización de datos.
La base de datos de velocidades se clasificó en rangos de velocidades que varían en
1 m/s, de la siguiente manera: la velocidad asignada como 1 m/s, toma todos los
valores mayores a 0 m/s y menores e iguales a 1 m/s, tomando este mismo criterio se
realizó la clasificación de todas las velocidades (ver Tabla 3.1).
3.2.2.3.2. Cálculo de la velocidad media del viento.
La velocidad media del viento se calcula, multiplicando cada velocidad de viento con la
frecuencia con que se presentan las velocidades, los resultados se los presenta en la
Tabla 3.7. Aplicando la ecuación 24 se obtiene la velocidad media del viento, donde
obtenemos:
1 1 𝑚
𝑣̅
= (84003) = (84003) = 9,589
𝑛 8760 𝑠
El valor de 84003 es la suma de la multiplicación de la velocidad por las horas/año y n
es el número de observaciones de las velocidades.
Tabla 3.7. Valores de la velocidad/hora/año y velocidad media.
(Velocidad) x (hora-
Velocidad (m/s) Horas/año Velocidad media
año)
0 137 0 9,58938
1 231 231
2 293 586
3 366 1098
4 428 1712
5 484 2420
6 569 3414
7 619 4333
8 662 5296
9 737 6633
10 671 6710
11 619 6809
12 565 6780
13 469 6097
14 369 5166
15 346 5190
16 288 4608
17 269 4573
18 216 3888
19 175 3325
20 108 2160
21 62 1302
22 45 990
23 21 483
24 3 72
25 3 75
26 2 52
27 0 0
28 0 0
29 0 0
30 0 0
Fuente: Diseño de autor.
3.2.2.3.3. Distribución de Rayleigh.
Para realizar el cálculo de la distribución de Rayleigh se utilizan todas las velocidades
del viento y la velocidad media del viento calculada anteriormente (ver Tabla 3.7),
aplicando la ecuación 23, se tiene los resultados que se muestran en la Tabla 3.8.
La Figura 3.5 muestra la distribución de Rayleigh que mejor se ajusta al histograma de
velocidades del viento, donde podemos apreciar la probabilidad de ocurrencia de
cualquier valor de velocidad de viento en el PEV.
Figura 3.5. Distribución de Rayleigh e histograma de velocidades de viento.
Fuente: Diseño de autor.
3.2.2.3.4. Función de probabilidad acumulada de Rayleigh.
La función de probabilidad acumulada utiliza cada una de las velocidades del viento y
la velocidad media del viento calculada anteriormente (ver Tabla 3.7), aplicando la
ecuación 25 obtenemos los resultados que se presentan en la Tabla 3.8.
En figura 3.6 se observa la gráfica de la probabilidad acumulada de Rayleigh (línea
naranja), esta curva indica el porcentaje del tiempo en que la velocidad del viento es
menor o igual a cualquier valor de velocidad de viento (V), por ejemplo, la probabilidad
de que las velocidades del viento sean menores a 25 m/s en un tiempo es
aproximadamente del 100%.
3.2.2.3.5. Función de probabilidad acumulada complementaria de Rayleigh.
Para calcular la función de probabilidad acumulada se utiliza cada una de las
velocidades de viento y velocidad media del viento (ver Tabla 3.7), aplicando la
ecuación 26 se obtiene los valores que se muestran en la Tabla 3.8.
La figura 3.6, indica la gráfica de la probabilidad acumulada complementaria (línea
azul), la misma que indica el porcentaje del tiempo en que la velocidad del viento sea
mayor o igual a cualquier valor de velocidad de viento (V), por ejemplo, si tomamos la
probabilidad de que supere 0 m/s en un tiempo es del 100%, mientras que la
probabilidad de que supere los 25 m/s es aproximadamente 0%.
Distribución acumulada (DA) y Distribución
acumulada complementaria (DAC)
% del tiempo en que la velocidad del viento sea mayor a v (DAC)
% del tiempo en que la velocidad del viento sea menor a v (DA)
120%
100%
Probabilidad (%)
80%
JE
E
L 60%
DE
O
U 40%
L
20%
0%
1 5 9 13 17 21 25 29
VELOCIDAD DEL VIENTO
Velocidad del viento (m/s)
Figura 3.6. Distribución acumulada y Distribución acumulada complementaria.
Fuente: Diseño de autor.
Tabla 3.8. Representación de los valores calculados de la Distribución
acumulativa, distribución acumulativa complementaria y distribución
de Rayleigh.
Distribución
Velocidad Distribución Distribución
acumulativa
(m/s) acumulativa de Rayleigh
complementaria
0 0,00% 100,00% 0,000000
1 0,85% 99,15% 0,016937
2 3,36% 96,64% 0,033017
3 7,40% 92,60% 0,047454
4 12,77% 87,23% 0,059600
5 19,23% 80,77% 0,068988
6 26,47% 73,53% 0,075362
7 34,20% 65,80% 0,078683
8 42,11% 57,89% 0,079110
9 49,93% 50,07% 0,076971
10 57,43% 42,57% 0,072712
11 64,42% 35,58% 0,066851
12 70,77% 29,23% 0,059921
13 76,39% 23,61% 0,052434
14 81,25% 18,75% 0,044838
15 85,36% 14,64% 0,037500
16 88,77% 11,23% 0,030696
17 91,53% 8,47% 0,024604
18 93,72% 6,28% 0,019319
19 95,42% 4,58% 0,014867
20 96,72% 3,28% 0,011216
21 97,69% 2,31% 0,008298
22 98,40% 1,60% 0,006021
23 98,91% 1,09% 0,004286
24 99,27% 0,73% 0,002994
25 99,52% 0,48% 0,002052
26 99,69% 0,31% 0,001380
27 99,80% 0,20% 0,000912
28 99,88% 0,12% 0,000591
29 99,92% 0,08% 0,000376
30 99,95% 0,05% 0,000235
Fuente: Diseño de autor.
3.2.2.3.6. Cálculo de la energía anual.
La energía anual se la puede calcular con la siguiente expresión:
𝑁 𝑃𝑖−1 + 𝑃𝑖
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
] 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 (𝑀𝑊ℎ) = 8760 ∗ ∑[𝐹(𝑣 ) − 𝐹(𝑣 ) ) (27)
� 𝑖−1 ∗(
� 2
𝑖=1
Como primer paso se calcula la potencia media de cada rango de velocidad utilizando
las potencias instantáneas del aerogenerador, es decir, la suma de la potencia de una
velocidad determinada con la potencia de la velocidad anterior, luego se calcula la
diferencia de la probabilidad acumulada de una velocidad determinada con la
probabilidad acumulada de la velocidad anterior y por último se multiplica los
resultados obtenidos de las potencias medias calculadas y diferencias de
probabilidades acumuladas, estos resultados se presenta en la Tabla 3.9.
Para determinar la energía anual producida en el PEV utilizando la distribución de
Rayleigh se aplica la ecuación 27, utilizando los datos presentados en la Tabla 3.9,
con lo que obtenemos:
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 (𝑘𝑊ℎ) = 8760 ∗ 778,617
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 (𝑘𝑊ℎ) = 6820711,29 𝑘𝑊ℎ
El PEV está compuesto por 11 aerogeneradores, por lo que la energía anual producida
total sería:
6820711,29 ∗ 11
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑀𝑊ℎ) =
1000
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 75027,82 𝑀𝑊ℎ
Utilizando la ecuación 5. Podemos calcular la producción real de energía (𝐸𝐴𝑃𝑅 ) del
PEV:
- Teniendo en cuenta: 𝑃𝑖 = 9,98; 𝑃𝑡 = 0,97; 𝑃𝑚 ; 0,97
𝐸𝐴𝑃𝑅 = 𝐸𝐴𝑃𝑡 ∗ 𝑃𝑖 ∗ 𝑃𝑡 ∗ 𝑃𝑚
𝐸𝐴𝑃𝑅 = 75027,59 𝑀𝑊ℎ ∗ 0,98 ∗ 0,97 ∗ 0,97
𝑬𝑨𝑷𝑹 = 𝟔𝟗𝟏𝟖𝟏, 𝟖 𝑴𝑾𝒉
Tabla 3.9. Comparativa de la potencia instantánea y media.
Potencia Potencia Producto de
Velocidad Diferencia
Instantánea media diferencia con
(m/s) F(v)
kW kW potencia media
0 0 0 0 0
1 0 0 0,008504625 0
2 0 0 0,025082358 0
3 16 8 0,040401827 0,323214619
4 55 35,5 0,053740893 1,907801709
5 121 88 0,064538242 5,679365279
6 211 166 0,072431425 12,02361652
7 345 278 0,077273282 21,48197244
8 514 429,5 0,079126302 33,98474669
9 729 621,5 0,078237339 48,62450627
10 984 856,5 0,074997403 64,23527582
11 1234 1109 0,069892621 77,51091661
12 1409 1321,5 0,06345286 83,85295482
13 1481 1445 0,056203924 81,21467006
14 1500 1490,5 0,048627907 72,47989506
15 1500 1500 0,041134565 61,70184763
16 1500 1500 0,034044708 51,06706274
17 1500 1500 0,027584987 41,37748101
18 1500 1500 0,021892216 32,83832369
19 1500 1500 0,017024647 25,5369711
20 1500 1500 0,012977398 19,46609717
21 1500 1500 0,009699411 14,54911723
22 1500 1500 0,007109849 10,66477334
23 1500 1500 0,005112422 7,668632942
24 1500 1500 0,003606834 5,410251151
25 1500 1500 0,002497068 3,745602106
26 0 750 0,001696689 1,272516983
27 0 0 0,001131612 0
28 0 0 0,000740911 0
29 0 0 0,000476268 0
30 0 0 0,000300603 0
Total 778,617613
Fuente: Diseño de autor.
3.2.3. Dirección del viento.
Otro parámetro importante para la evaluación del recurso eólico, es la dirección del
viento, un método muy útil para determinar la dirección e intensidad del viento es el
graficar la rosa de los vientos.
La Figura 3.7 muestra la distribución de la dirección del viento en el PEV, la longitud
radial de la gráfica indica el porcentaje del tiempo en que el viento sopla en una
determinada dirección a una velocidad igual o mayor a la indicada en la zona de
colores de la velocidad del viento indicada en la gráfica.
TM
Esta gráfica se la realizó utilizando el software WRPLOT View , este programa es de
distribución libre para Windows. En el Anexo 2 se detalla el proceso de uso del
software.
Figura 3.7. Rosa de los vientos correspondiente a la zona de emplazamiento.
Fuente: Diseño de autor.
La mayor parte del tiempo, Villonaco presenta un viento que proviene del Estenoreste
dentro de la rosa de los vientos; en la misma dirección presenta un frecuencia fija de
alrededor del 20%.
El aerogenerador GW 7071500 funciona con velocidades que están entre 3 y 23 m/s,
si observamos la Figura 3.8 la suma de las probabilidades de ocurrencia de dicho
rango es igual al 87,9% en que durante el año medido los aerogeneradores cuentan
con una velocidad de viento que permite generar energía eléctrica.
Figura 3.8. Distribución de frecuencias de ocurrencia de viento divida por clases.
Fuente: Diseño de autor.
3.2.4. Potencia disponible.
La potencia disponible se la calcula aplicando la ecuación 3, esta potencia es la que se
tiene contenida en el viento debido a su energía cinética, utilizando los datos de la
tabla
2.2 y 2.4, obtenemos (Talayero, y otros, 2011):
1
𝑃𝑑 = 𝜌𝐴𝑣3
2
𝑃𝑑 – Potencia disponible contenida en el viento (W).
𝜌 – Densidad del aire (kg/m3).
𝐴 – Área de barrido de las palas del aerogenerador (m2).
𝑣 – Velocidad media del viento (m/s).
Potencia disponible aplicando Weibull:
Para calcular la velocidad media (m/s) de Weibull utilizamos la siguiente ecuación:
1
𝑣 = 𝐶 ∗ Γ (1 + ) (27)
�
�
Γ – Función gamma, cuyos valores se muestran en el Anexo 3.
𝑘 – Factor de forma de Weibull.
𝐶 – Factor de escala de Weibull.
Por lo tanto:
𝑣 1
= Γ (1 + )
𝐶 2,055
𝑣
= Γ(1,486)
𝐶
Reemplazando Γ(1,486) = 0,88585 (ver Anexo 3) y 𝐶 = 8,509, tenemos:
𝑚
𝑣 = 7,537
𝑠
1 3
𝑷𝒅 = 𝟕𝟔𝟎, 𝟕𝟑 𝒌𝑾
Potencia disponible aplicando Rayleigh:
La velocidad media = 9,589 m/s (ver Tabla 3.7)
1 3
𝑷𝒅 = 𝟏𝟓𝟔𝟔, 𝟔 𝒌𝑾
3.2.5. Análisis y comparación de resultados calculados y reales.
Para el análisis y comparación de los datos reales y calculados de la producción de
energía del PEV, se utilizará la información publicada por la CELEC EP GENSUR
donde expone la producción garantizada y real del año 2015, y los datos calculados
mediante la distribución de Weibull y Rayleigh a partir de las velocidades de viento
tomadas desde Octubre/2013 y Septiembre/2014.
La CELEC EP GENSUR de acuerdo a su estudio de factibilidad, garantizó una
producción de 59,57 millones de kWh/año al Sistema Nacional Interconectado, dicho
valor junto con los valores calculados se exponen en la siguiente tabla.
Tabla 3.10. Comparación de resultados calculados y reales del PEV.
Datos
Datos calculados Datos calculados
Descripción CELEC EP
(Weibull) (Rayleigh)
GENSUR
Altura (metros) 62 62 65
Velocidad Prom. Anual (m/s) 7,53 9,58 12,4
Factor de planta (%) 61,21 48 41,6
Energía Anual (MWh) 88479,53 69178,25 59570
Fuente: Diseño de autor.
Con los resultados descritos en la tabla anterior se puede apreciar que los datos de
velocidad calculados y medidos por la CELEC EP GENSUR, tienen una diferencia de
4,87 m/s y 2,82 m/s; valores que representan el 39,27% y 22,74% utilizando Weibull y
Rayleigh respectivamente. Dichos valores de velocidad proporcionan los respectivos
valores de energía por año, de las cuales sus diferencias tienen valores de
discrepancia de 28909,5 MWh y 9608,25 MWh representando un porcentaje de error
aproximado del 48,5% utilizando Weibull y 16% utilizando Rayleigh.
Comparación de Producción de Energía del PEV
180
160 155,21%
148,51%
140
120 127,40%
116,13%
100
80 100%
92,46 88,47
60 75,89
40 69,18
59,57
20
0
GarantizadaReal 2014Real 2015WeibullRayleigh
Producción GWhProcentual
Figura 3.9. Comparación de la producción de energía garantizada y real publicada por la
CELEC EP GENSUR y la producción calculada mediante Weibull y Rayleigh.
Fuente: Diseño de autor.
Realizando una comparativa entre los datos de producción garantizada, reales y
calculados que se indican en la figura 3.9, la producción de energía anual que se
calculó mediante procesos matemáticos arroja valores diferentes a los valores reales
publicados por la CELEC EP GENSUR del año 2014 y 2015, además observamos que
tanto los valores reales de producción y los calculados son superiores a la producción
garantizada por el PEV.
Además, si se considera la producción real del año 2015, respecto de las calculadas
mediante Weibull y Rayleigh (ver Figura 3.9), se tiene un porcentaje de error del 4,32%
y 25,18% respectivamente.
Las diferencia entre los valores de energía calculados y reales del PEV, se deben
básicamente a que las metodologías utilizadas (Weibull y Rayleigh), utilizan como
única variable la velocidad del viento, sin tomar en cuenta aspectos especialmente
importantes en la generación eólica como son: dirección del viento, altura sobre el
nivel del mar, topografía de la zona de emplazamiento, densidad del aire, entre otros.
En la actualidad, se utilizan programas informáticos basados en dinámica de fluidos
computacionales, los cuales toman en cuenta los aspectos anteriormente
mencionados y permiten realizar un análisis muy confiable de la producción de energía
de parques eólicos.
Figura 3.10. Factor de planta del PEV publicado por la CELEC EP GENSUR del año 2015.
Fuente: (CELEC EP GENSUR, 2015).
Observando la figura anterior, los meses de mayor producción real del 2015 fueron de
mayo, junio, julio, agosto, septiembre y diciembre, el factor de planta de estos meses
fue mayor a la media anual de 63,86%, lo que significa que el PEV generó el 55,2%
más de lo previsto de los datos obtenidos en el estudio de factibilidad realizados por la
CELEC EP GENSUR (CELEC EP GENSUR, 2015).
Factor de Planta Oct/2013-Sep/2014
Método de Distribución de Weibull
100% 88,88%
85,65% 81,50%
90%
80% 70,07%
70%
60% 59,70% 61,21%
50%
43,85%
40% 38,04% 57,32%
30% 42,56%
20% 36,29%
10% 24,94%
0% 22,22%
Factor de planta/mes Factor de planta/año
Figura 3.11. Factor de planta anual y mensual encontrado por la distribución de Weibull.
Fuente: Diseño de autor.
Factor de Planta Oct/2013-Sep/2014
Método de Distribución de Rayleigh
70%
59,59% 59,78% 57,88%
57,60%
60% 54,74%
47,86%
50%
40,53%
35,36%
40% 33,24%
29,03%
30% 30,75%
27,06%
22,77%
20%
10%
0%
Factor de planta/mes Factor de planta/año
Figura 3.12. Factor de planta anual y mensual encontrado por la distribución de Rayleigh.
Fuente: Diseño de autor.
Considerando solo los valores anuales del factor de planta real del 2015 (ver Figura
3.10) y los calculados (ver Figura 3.11 y 3.12), tenemos que mediante Weibull se
obtuvo un valor muy próximo al real con una diferencia de 2,65% y esto traducido a
horas se tiene 5632 horas de producción anual, mientras que con Rayleigh el
porcentaje de error sería del 16% y de 4193 horas de producción anual. Según
estadísticas de la empresa GOLDWIND el PEV cuenta con 5600 horas de producción
anual esto nos permite evidenciar que el mejor método para predecir la producción
anual de energía de un parque eólico es la distribución de Weibull.
CAPÍTULO IV
4. ESTUDIO DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DEL PARQUE EÓLICO
SEGÚN LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA CALCULADA UTILIZANDO LA
DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL Y RAYLEIGH
4.1. Introducción
En la inversión de un parque eólico se debe considerar varios aspectos técnicos y
económicos para demostrar la viabilidad del proyecto, el principal aspecto económico
a considerar es la inversión para el desarrollo del mismo, con la finalidad de
determinar cuán riesgosa es la inversión en una central de generación de energía
eólica.
La implementación de un parque eólico se ve afectado principalmente por el costo de
los aerogeneradores, por el costo de la línea y el equipamiento eléctrico necesario
para la interconexión. Debido al alto costo de estos elementos produce una
incertidumbre en la implementación del proyecto, ya que el costo del servicio que se
ofrecerá no puede llevar a generar la suficiente ganancia que buscan los inversores.
Para la demostrar la viabilidad económica del Parque Eólico Villonaco se ha
considerado aplicar indicadores de rentabilidad, tales como: Flujo de Caja (CASH-
FLOW), Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y tiempo de
amortización.
4.2. Definición de parámetros influyentes en los costos de generación
eólica
Capacidad Instalada.- Capacidad total de MW instalados en la central de
generación eléctrica.
Desembolso anual requerido.- Cálculo de los montos anuales (amortización)
que se tiene que pagar a los prestamistas por el crédito recibido.
Inversión.- Monto total en dólares del proyecto.
Costo Operación-Mantenimiento (O&M).- Está considerado entre el 2 a 3%
del total de la inversión total (Guillén, 2015).
Amortización.- Se establecen para las instalaciones, maquinarias, equipos y
muebles un 10% anual, lo que equivale una depreciación de 10 años según el
Código interno de Tributación de Ecuador.
Tasa anual.- Se refiere a la tasa de interés anual que se deberá pagar por el
capital adquirido a los prestamistas.
Tasa de descuento.- Es una medida financiera que se aplica para determinar
el valor actual de un pago futuro, el mismo que será del 12% valor sugerido por
la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).
Impuesto a la Renta: En conformidad con el Registro Oficial 351 del código de
la producción ,articulo 24,numeral 2,se establece que a los sectores que
contribuyan al cambio de la matriz energética ,se reconocerá la exoneración
total del impuesto a la renta por cinco años a las inversiones nuevas que se
desarrollen en estos sectores, Así mismo se revisó que en el artículo 9 Ley de
régimen Tributario Interno; las instituciones públicas serán exentas del pago
impuesto a la renta, no así las instituciones privadas tendrán que pagar luego
de los cinco años 22% sobre la base imponible (Barragán, 2012).
4.3. Inversión
La inversión total del proyecto es de $ 45,687,890.00. Es importante indicar que el
monto de la inversión contempla todos los insumos, mano de obra calificada y no
calificada, materiales y equipos necesarios para la realización de cada componente
(CELEC EP GENSUR, 2015).
En la Tabla 4.1 se presenta la inversión para el PEV, desglosando cada coste de la
inversión total que se realizó, estos porcentajes son valores referenciales que en un
proyecto de parque eólico llegan a tener (Talayero, y otros, 2011).
Tabla 4.1. Porcentaje de costos del PEV para su implementación.
Ítem Porcentaje Valor
de costo
Aerogeneradores 80% $ 36.550.312,00
Dirección y licencias 1% $ 456.878,90
Fase de desarrollo 5% $ 2.284.394,50
Obra civil 5% $ 2.284.394,50
Obra eléctrica 9% $ 4.111.910,10
Fuente: Diseño de autor.
4.4. Ingresos
Los ingresos del PEV por la venta de energía se determinan de acuerdo a la tarifa
media regulada TMR de 0.0913 $/kWh (Regulación CONELEC 004-11), para el
presente análisis se tomará este valor desde el momento de la puesta en marcha
hasta finalizar los 20 años de vida útil del parque.
4.5. Gastos Operativos
En la tabla 4.2 se muestra la inversión y los gastos anuales de explotación del PEV,
tomando valores referenciales en porcentaje que se dan en un proyecto de parque
eólico (Talayero, y otros, 2011).
Tabla 4.2. Parámetros generales del PEV y costos de explotación.
Datos Costes e Inversión PEV
Potencia Nominal (MW) 16,5
Tamaño de Máquinas (MW) 11
Orografía y Accesibilidad Buena
Línea de conexión Villonaco
Costes de Explotación
Operación y Mantenimiento 2 - 3% inversión total
Seguros e Impuestos 22% a partir del 5to año
Fuente: Diseño de autor.
4.6. Rentabilidad del proyecto.
El costo total invertido en el PEV es de $ 45,687,890.00, a fin de demostrar la
rentabilidad del proyecto se asumirá una inversión propia del 20% y un 80% privada a
través de un crédito en la EDCF (Fondo de Cooperación de Desarrollo Económico),
considerando un tiempo de vida útil de 20 años del proyecto.
El monto financiado por la EDCF será devuelto en un periodo de 12 años y periodo de
amortización de 8 años, este índice se obtuvo por investigación en la publicación de
Rendición de Cuentas de CELEC 2013, el pago del préstamo se lo hará a una tasa de
interés del 5%.
4.7. CASH-FLOW
Definición.- El CASH-FLOW es la cantidad de efectivo que permanece en la
empresa después de cumplir con todos los gastos necesarios para mantener
su nivel operativo. Debe cubrir la actividad operativa actual, pago de interés,
pago de impuestos y pago de capital (Buey, 2010).
Conocido el financiamiento externo, se deducen del flujo los pagos por intereses y las
cuotas de amortización correspondientes, a fin de determinar el flujo excedente del
inversionista.
4.7.1. Valor Neto Actual (VAN).
Definición.- El VAN permite conocer el valor que tendrá la inversión en el
futuro, expresado en relación al valor actual del dinero.
Para determina si la inversión para la implementación del PEV es rentable, se
calculará el VAN teniendo en cuenta la producción anual calculada en el capítulo
anterior por la distribución de Weibull y Rayleigh.
El valor actual neto, se lo define como:
𝐹𝐶𝐿1 𝑛
𝑉𝐴𝑁 = −𝐴 + [ 𝐹𝐶𝐿𝑛 𝐹𝐶𝐿𝑚
(1 + 𝑟)1 ] + [ 𝐹𝐶𝐿 2 ]+⋯+[ ] = −𝐴 + ∑
(1 + (1 (1 + 𝑟)𝑚
𝑟)2 + 𝑟)𝑛 𝑚=1
𝐴 – Inversión inicial.
𝐹𝐶𝐿𝑚 – Flujo de caja libre en el año m.
𝑛 – Número de años.
𝑟 – Tasa de descuento.
4.7.2. Tasa Interna de Retorno (TIR).
Definición.- Se denomina Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) a la tasa de
descuento que hace que el Valor Actual Neto (VAN) de una inversión sea
igual a cero. (VAN =0).
Se considera que una inversión es aconsejable si la TIR resultante es igual o superior
a la tasa exigida por el inversor, y entre varias alternativas, la más conveniente será
aquella que ofrezca una TIR mayor.
4.8. Desarrollo financiero del Parque Eólico Villonaco
Previo a la implementación del PEV se realizó el estudio del recurso eólico mediante
estaciones meteorológicas, haciendo uso de los datos recolectados en la zona de
emplazamiento, se obtuvo los siguientes datos:
Tabla 4.3. Parámetros para el cálculo del ingreso neto anual del PEV.
Ítem Energía anual (MWh)
Potencia del aerogenerador 1,5 MW
N° de aerogeneradores 11
Distribución de Weibull
Producción anual neta 88484,9
Horas de viento 5362
equivalentes
Factor de capacidad 61,21%
Distribución de Rayleigh
Producción anual neta 69181,8
Horas de viento 4204,8
equivalentes
Factor de capacidad 48%
Fuente: Diseño de autor.
4.9. Estructura de la financiación
Considerando una inversión propia del 20% de la inversión total tenemos:
Inversión total : $ 45.687.890,00
Inversión propia : $ 9.137.578,00
Inversión privada : $ 36.550.312,00
4.10. VAN, TIR Parque Eólico Villonaco
El escenario planteado para la remuneración económica es a través de la TMR.
Basados en el siguiente flujo de caja que ha sido elaborado bajo regulaciones y
reglamentos que ligan en Ecuador hacia la generación no convencional como la eólica.
La financiación como propia y externa, el factor de planta, tasa de descuento como
tasa mínima sugerida por la SENPLADES, tiempo del pago de la deuda en años, el
tiempo de amortización, y la inflación del Ecuador vinculada al Banco Central, servirá
de guía para demostrar la rentabilidad del PEV, en la siguiente tabla se detalla los
parámetros considerados para el análisis.
Tabla 4.4. Parámetros para determinación del CASH-FLOW.
Parámetros Valor
Parámetros generales
Tasa de interés 5%
Inflación 3,67%
Parámetros del proyecto
Tasa de descuento (Tasa mínima rentabilidad
12%
SENPLADES)
Impuesto a la renta 22% a partir del 5to año
Inversión
Propia (%) 20%
USD 9.137.578,00
Externa (%) 80%
USD 36.550.312,00
Período devolución de la deuda (años) 12
Período de amortización (depreciación)(años) 8
Fuente: Diseño de autor.
Haciendo uso de la herramienta de MS Excel se realizará el análisis financiero, siendo
el viento y los indicadores TIR, VAN los insumos de estudio.
Descripción de la Tabla 4.4:
Tasa de Interés, está definida por los prestamistas del proyecto que es del 5%
anual que está financiado por el EXIMBANK de CHINA, misma que es la
empresa GOLDWIND, este valor fue proporcionado por la CELEC EP
GENSUR.
Inflación, este dato se tomó del Banco Central Ecuador del 3,67% del año 2015.
Tasa de descuento, este valor como el valor mínimo exigido por la
SENPLADES del 12%.
Porcentaje Inversión propia, según información proporcionada es del 20%.
Porcentaje Inversión Extranjera, según información proporcionada es del 80%.
Periodo de devolución de la deuda fijamos como referencial 12 años.
Periodo depreciación referencial 8 años.
En el Anexo 4 se muestra el CASH-FLOW del Parque Eólico Villonaco de acuerdo a la
producción anual utilizando Weibull y Rayleigh respectivamente, tomando como único
ingreso la venta de la energía eléctrica, tomando estos valores se calculó el VAN y
TIR, donde se obtuvo:
Según la distribución de Weibull.
VAN = $ 26.111.989,46
TIR = 35%
Según la distribución de Rayleigh.
VAN = $ 11.108.200,20
TIR = 21%
El punto de quiebre donde el costo del kWh generado, todavía es rentable sería
aproximadamente de 0,0544 $/kWh, considerando el VAN y TIR según la distribución
de Weibull ya que es el método con el que se obtuvo una mayor aproximación de la
producción anual de energía anual respecto de la real del 2015 que se obtuvo en el
PEV.
CONCLUSIONES
La selección de los emplazamientos es de vital importancia para el desarrollo
de instalaciones eólicas, el lugar escogido debe disponer del suficiente recurso
eólico. Una vez localizada la zona de emplazamiento se empieza a estudiar los
factores de factibilidad técnica y económica del proyecto, y el impacto
ambiental. Nuestro país cuenta con muchos recursos energéticos renovables
importantes para beneficiar la economía local y el medio ambiente, en Ecuador
el recurso eólico ha tenido un gran crecimiento que le ha permitido cambiar la
matriz energética del país al no utilizar fuentes fósiles como fuente de
generación.
La potencia eólica es proporcional al cubo de la velocidad del viento, se debe
tomar en cuenta que un error en la medición causa una variación significativa
en la estimación de la potencia eólica estimada, si consideramos dos valores
de velocidad como 3 y 4 m/s, la potencia eólica a 4 m/s será el doble de la
obtenida a 3 m/s. Por lo tanto un error del 10% en la estimación de la velocidad
del viento representaría un error del 33% en la estimación de la energía eólica
aprovechable, lo que al final esto representaría perdida en dólares por el
ingreso de venta de energía.
Debido a que el viento es una variable sustancialmente cambiable a lo largo
del tiempo, se debe considerar a que altura sobre el nivel del mar se realiza las
mediciones, ya que la densidad del aire varía en función de la altura y
temperatura, la temperatura al igual que las velocidades de viento se debe
tomar como mínimo mediciones de un año, analizando la densidad de aire del
PEV a 2716 msnm a una temperatura media de 12°C es de 0,923 Kg/m 3,
respecto la densidad del aire estándar de 1,225 Kg/m3, esta diferencia se debe
considerar a la hora de calcular la potencia disponible en el aire.
Los métodos de distribución de Weibull y Rayleigh permiten describir el
comportamiento del viento en un intervalo de tiempo, estos métodos se
adaptan bien a la forma típica de los histogramas de viento que permiten tener
un análisis probabilístico de la velocidad del viento. La función de distribución
de
probabilidad que más se aproximó a los datos reales es la que mayor exactitud
brinda al momento de realizar el cálculo de la energía eléctrica extraíble.
Según el método de distribución de Weibull, la energía anual total calculada en
el PEV fue de 88,47 GWh/año, mientras que con la distribución estadística de
Rayleigh la energía anual total calculada fue de 69,18 GWh/año. En este
sentido se puede concluir que la distribución de Weibull es la que más se
aproxima al valor real de producción de energía del PEV, que en el año 2015
según GENSUR EP fue de 92,46 GWh.
Los indicadores VAN y TIR, utilizados en la presente trabajo de titulación para
determinar la rentabilidad del PEV, proporcionan información confiable sobre la
factibilidad técnica de este proyecto emblemático para el país. En este sentido
se puede mencionar un VAN de $ 26.111.989,46, y el TIR = 35%, que indican
que la inversión en el proyecto produce excedentes superiores a los que
podrían obtenerse en otros tipos de negocios y un interés superior al interés
nominal en la banca nacional.
BIBLIOGRAFÍA
ACCIONA. (2013). Energía Eólica. Recuperado el Diciembre de 2015, de
http://www.acciona.com/es/lineas-de-negocio/energia/energia-eolica/
Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica. (2014). Central Eólica Villonaco
le ahorra a Ecuador USD 13,2 millones anuales generando energía limpia y
renovable. Obtenido de ANDES: http://www.andes.info.ec/es/noticias/central-
eolica-villonaco-ahorra-ecuador-usd-132-millones-anuales-generando-energia-
limpia
Almonacid, A., & Nahuelhual, L. (Agosto de 2009). ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL
EÓLICO Y COSTOS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN LA COSTA
DE VALDICIA, SUR DE CHILE. Recuperado el Diciembre de 2015, de Revistas
UACh: http://mingaonline.uach.cl/pdf/agrosur/v37n2/art04.pdf
Álvarez, O., Montaño, T., Quentin, E., Maldonado, J., & Solano, J. (2013).
Homogeneización de series de velocidad del viento mensuales en las
estaciones meteorológicas del INAMHI en Loja, Ecuador. Revista de
Climatología, 36-37. Obtenido de Fibra ONO.
Barragán, E. (2012). Análisis, Especificación y Desarrollo de Procedimientos de
Operación para la Gestión de la Energía Eólica en el Ecuador. Obtenido de
Repositorio Intitucional Universidad de Cuenca:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/673/1/te340.pdf
Biología SUR. (2014). Recursos energéticos relacionados con la atmósfera. Obtenido
de Biología SUR: http://www.biologiasur.org/Ciencias/index.php/los-sistemas-
fluidos-terrestres-externos/recursos-energeticos-relacionados-con-la-atmosfera
Buey, E. (2010). Análisis de viabilidad técnica-económica del parque eólico Altos de
Peralta. Obtenido de RECERCAT:
http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/68409/Analisis%20de%20viabilid
ad%20t%C3%A9cnica- econ%C3%B3mica%20del%20parque%20e
%C3%B3lico%20Altos%20de%20P eralta.pdf?sequence=3
Carta, J., Calero, R., Colmenar, A., & Castro, M. (2009). Centrales de energías
renovables. Madrid: Pearson Education S.A.
CELEC EP GENSUR. (2015). CENTRAL EÓLICA VILLONACO GENERA EL 152% DE
LO PLANIFICADO. Obtenido de Corporación Eléctrica del Ecuador GENSUR:
https://www.celec.gob.ec/gensur/index.php/67-central-eolica-villonaco-genera-
el-152-de-lo-planificado
Cochancela, J., & Astudillo, P. (2012). Análisis energético de centrales eólicas.
(Trabajo fin de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca.
Consejo Nacional de Electricidad. (2011). Regulaciones. Obtenido de Agencia de
Regulación y Control de Electricidad:
http://www.regulacionelectrica.gob.ec/regulaciones/
Corporación Electrica del Ecuador. (2013). Plan Maestro de Electrificación 2013-2022.
Recuperado el Octubre de 2015, de CELEC EP:
https://www.celec.gob.ec/electroguayas/index.php/30-noticias/61-plan-maestro-
de-electrificacion-2013-2022
Corporación Eléctrica del Ecuador. (2013). Plan Maestro de Electrificación 2013-2022.
Obtenido de Corporación Eléctrica del Ecuador (CONELEC):
https://www.celec.gob.ec/electroguayas/index.php/30-noticias/61-plan-maestro-
de-electrificacion-2013-2022
Diéz, P. (2014). Energía Eólica. Recuperado el Diciembre de 2015, de Réacteurs
Météorologiques: http://data.torre-
solar.es/thesis/2000_Pedro_Fernandez_Diez- energia_eolica-135p.pdf
EH, T. (21 de Marzo de 2012). Turbine eoliche ad asse orizzontale o verticale-un
confronto. Recuperado el Diciembre de 2015, de Energy Hunters:
http://www.energyhunters.it/content/turbine-eoliche-ad-asse-orizzontale-o-
verticale-un-confronto
Empresa Pública de Energías Renovables. (2010). Campaña de medición del viento.
Obtenido de ENERSUR.EP: www.enersurep.gob.ec
Frers, C. (2013). WASTE magazine online. Obtenido de
http://waste.ideal.es/renovables-2.htm
GoldWind. (2012). 1.5 MW PMDD. Obtenido de GoldWind:
http://www.goldwindamerica.com/technology-capabilities/1-5-mw-pmdd/
González, F. (200). Normativa IEC 64100-1: Modelado del viento en condiciones
normales. Obtenido de fglongatt Creating The Future Energy Systems:
http://fglongatt.org/OLD/Reportes/PRT2008-01.pdf
Guillén, I. (Junio de 2015). Estudio de Viavilidad Técnico-Económica de un
parqueeólico en el T.M. El Perelló (Tarragona). Obtenido de Universidad
Politécnica de Valencia:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/55327/01_MEMORIA.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Institutode Tecnologías Educativas. (2010). Vientos Locales. Obtenido de Institutode
Tecnologías Educativas (ite):
https://fjferrer.webs.ull.es/Apuntes3/Leccion03/4_vientos_locales.html
Liliana, O. (2008). Regresión lineal simple. Obtenido de Departamento de Matemática
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES:
http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/clase%20regresion%20si
mple.pdf
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. (2013). Villonaco Proyectos de
Generación. Recuperado el Octubre de 2015, de Ministerio de Electricidad y
Energía Renovable: http://www.energia.gob.ec/villonaco/
Ministerio de Eléctridad y Energía Renovable. (2013). MINISTERIO DE
ELECTRICIDAD Y ENERGIA RENOVABLE PRESENTÓ EL PRIMER ATLAS
EÓLICO DEL
ECUADOR. Recuperado el 0ctubre de 2015, de Ministerio de Eléctridad y
Energía Renovable: http://www.energia.gob.ec/ministerio-de-electricidad-y-
energia-renovable-presento-el-primer-atlas-eolico-del-ecuador/.
Ministrio de Electricidad y Energías Renovables. (2015). SECTOR ELÉCTRICO
RINDE CUENTAS DE SU GESTIÓN EN EL 2015. Obtenido de Ministerio de
Eletricidad y Energías Renovables (MEER): http://www.energia.gob.ec/sector-
electrico- rinde-cuentas-de-su-gestion-en-el-2015/
Molinero, A. (2009). Proyecto de un Parque Eólico. Obtenido de Instituto de
Investigación Tecnológica:
http://www.iit.upcomillas.es/pfc/resumenes/4a4b99d282ce7.pdf
Moragues, J., & Rapallini, A. (2011). Energía Eólica. Recuperado el Diciembre de
2015, de Instituto Argentino de la Energía:
http://www.iae.org.ar/renovables/ren_eolica.pdf
Nadai, A., Krauss, W., Afonso, I., Dracklé, D., Hinkelbein, O., Labussiere, O., & Mendes,
C. (2011). El Paisaje y la transición energética: Comparando el surgimiento de
paisajes de energía eólica en Francia, Alemania y Portugal. Recuperado el
Diciembre de 2015, de HAL archives ouvertes: https://hal.archives-
ouvertes.fr/hal-00561998
Ramírez, M. (2015). Los países que más energía eólica producen en la actualidad.
Obtenido de renovables VERDES: http://www.renovablesverdes.com/los-
paises-que-mas-energia-eolica-producen-en-la-actualidad/
Talayero, A., Telmo, E., Arribas, L., Bayod, Á., Blasco, J., Santa, L., . . . Sallán, J. (2011).
Energía eólica (Vol. II). Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza.
Villarrubia, M. (2004). Energía Eólica. Barcelona: Ediciones CEAC.
Weblakes. (2016). WRPLOT Vista ™ - freeware. Obtenido de Lakes Enviromental:
http://www.weblakes.com/products/wrplot/index.html
ANEXOS
ANEXO 1. ATLAS EÓLICO DEL ECUADOR
VELOCIDAD MEDIA ANUAL DEL VIENTO A 30,50 Y 80 M DE ALTURA SOBRE EL
SUELO
ANEXO 2. SOFTWARE WRPLOT ViewTM
SOFTWARE WRPLOT ViewTM
WRPLOT es un programa de libre distribución para Windows que permite graficar la
rosa de los vientos a partir de una base de datos de velocidades de viento y dirección.
Reconoce algunos de los formatos de archivos de datos meteorológicos más
populares e incluye también una función para generar archivos .sam que permite
importar datos desde Excel.
Pasos de la instalación
1. Descargar el archivo de instalación, extraer en una carpeta temporal en el
ordenador.
2. Enviar su inscripción para obtener un código de activación. Un código de
activación será enviado por correo electrónico en un plazo de 24 horas.
3. Instalar WRPLOT View en su ordenador.
4. Una vez que haya recibido su código de activación, puesta en marcha
WRPLOT View. Cuando se le pida para registrarse, haga clic en Sí, y se
mostrará el cuadro de diálogo de registro.
5. Introduce el código de activación (clave de registro del producto) que recibió
por e-mail y pulse OK.
6. Ahora puede comenzar a usar WRPLOT Vista!
Forma de uso
El proceso para importar datos desde Excel es:
Abrir el programa y hacer click en ok.
Figura A2.1 Pantalla inicial de software WRPLOT View
Fuente: (Weblakes, 2016).
Ir a la pestaña Tools, dar click a Import from Excel, se selecciona el archivo. Se
abrirá el archivo de Excel y en la parte superior a la izquierda se observa 2
pestañas: Data Fields y Station Information. Se debe indicar al programa en
que columna están los datos correspondientes a Year, Month, Day,Hour, Wind
Direction, Wind Speed y Hourly Precipitation.
Se debe tener cuidado de indicar en que formato están los datos (m/s, Knots,
Km/h, mm, inches) en la pestaña Unit in Excel File.
Figura A2.2 Pantalla para importar datos desde Excel.
Fuente: (Weblakes, 2016).
En First Row to import y en Last Row to import, se debe indicar las filas que deben
incluirse a la hora de importar el archivo.
En la pestaña Station Information, se escribe el nombre de la estación, su ID, sus
coordenadas, zona horaria y altitud.
Por último se va a la pestaña Import y automáticamente se creará un archivo .sam que
ya se puede abrir desde WRPLOT, para ello se va a la pestaña Add File y se señala
en el tipo de archivo .sam. Cuando se abra el archivo se tiene esta vista:
Figura A5. 3 Pantalla principal del software WRPLOT View
Fuente: (Weblakes, 2016).
En la pestaña Wind Rose, se tiene la Rosa de los Vientos, en la pestaña Options se
puede editar parámetros de la gráfica, además en Export se puede exportar a Google
Earth la gráfica para poder apreciar la dirección del viento sobre el plana de la zona de
emplazamiento.
ANEXO 3. FUNCIÓN GAMMA Γ(x)
Tabla A3.1. Función gamma Γ(x).
Fuente: (Villarrubia, 2004).
Función gamma Γ (x)
∞
Γ(𝑥) = ∫ 𝑧𝑥−1𝑒−𝑧 𝑑𝑧
0
Γ(𝑥 + 1) = 𝑥 Γ(𝑥)
ANEXO 4. CASH FLOW DEL PEV DE ACUERDO A LA PRODUCCIÓN ANUAL DE
ENERGÍA ANUAL CALCULADO MEDIANTE LA DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL Y
RAYLEIGH
Tabla A4.1. CASH-FLOW del PEV de acuerdo a la producción anual determinada por la Distribución de Weibull.
AÑO
Subvenciones
Valor residual
Impuestos sobre el
BENEFICIO BRUTO
BENEFICIO NETO
Desembolso
beneficio (22%)
Costes
Intereses
Amortización
Amortización
Ingresos
BAIT
BAT
inversión
CASH-FLOW
0 9137578,00 -9137578,00
1 8374650,33 1420939,07 6953711,26 -5710986,25 1242725,01 1827515,60 -584790,59 0,00 -584790,59 5710986,25 3045859,33 2080336,33
2 8682000,00 1420939,07 7261060,93 -5710986,25 1550074,68 1675222,63 -125147,95 0,00 -125147,95 5710986,25 3045859,33 2539978,97
3 9000629,40 1420939,07 7579690,33 -5710986,25 1868704,08 1522929,67 345774,42 0,00 345774,42 5710986,25 3045859,33 3010901,33
4 9330952,50 1420939,07 7910013,43 -5710986,25 2199027,18 1370636,70 828390,48 0,00 828390,48 5710986,25 3045859,33 3493517,40
5 9673398,46 1420939,07 8252459,39 -5710986,25 2541473,14 1218343,73 1323129,41 0,00 1323129,41 5710986,25 3045859,33 3988256,33
6 10028412,18 1420939,07 8607473,11 -5710986,25 2896486,86 1066050,77 1830436,10 402695,94 1427740,16 5710986,25 3045859,33 4092867,07
7 10396454,91 1420939,07 8975515,84 -5710986,25 3264529,59 913757,80 2350771,79 517169,79 1833602,00 5710986,25 3045859,33 4498728,92
8 10778004,80 1420939,07 9357065,73 -5710986,25 3646079,48 761464,83 2884614,65 634615,22 2249999,43 5710986,25 3045859,33 4915126,34
9 11173557,58 1420939,07 9752618,51 9752618,51 609171,87 9143446,65 2011558,26 7131888,38 3045859,33 4086029,05
10 11583627,14 1420939,07 10162688,07 10162688,07 456878,90 9705809,17 2135278,02 7570531,16 3045859,33 4524671,82
11 12008746,26 1420939,07 10587807,19 10587807,19 304585,93 10283221,26 2262308,68 8020912,58 3045859,33 4975053,25
12 12449467,25 1420939,07 11028528,18 11028528,18 152292,97 10876235,22 2392771,75 8483463,47 3045859,33 5437604,14
13 12906362,70 1420939,07 11485423,63 11485423,63 11485423,63 2526793,20 8958630,43 8958630,43
14 13380026,21 1420939,07 11959087,14 11959087,14 11959087,14 2630999,17 9328087,97 9328087,97
15 13871073,17 1420939,07 12450134,10 12450134,10 12450134,10 2739029,50 9711104,60 9711104,60
16 14380141,55 1420939,07 12959202,48 12959202,48 12959202,48 2851024,55 10108177,94 10108177,94
17 14907892,75 1420939,07 13486953,68 13486953,68 13486953,68 2967129,81 10519823,87 10519823,87
18 15455012,41 1420939,07 14034073,34 14034073,34 14034073,34 3087496,14 10946577,21 10946577,21
19 16022211,37 1420939,07 14601272,30 14601272,30 14601272,30 3212279,91 11388992,40 11388992,40
20 16610226,52 1420939,07 15189287,45 15189287,45 15189287,45 3341643,24 11847644,21 11847644,21
Fuente: Diseño de autor.
82
Tabla A4.2. CASH-FLOW del PEV de acuerdo a la producción anual determinada por la Distribución de Rayleigh.
Valor residual
Subvenciones
AÑO
Impuestos sobre el
BENEFICIO BRUTO
BENEFICIO NETO
Desembolso
Ingresos
Intereses
Amortización
Costes
CASH-FLOW
Amortización
BAIT
BAT
inversión
beneficio 22%
0 9137578 -9137578
1 6548106,49 1420939,07 5127167,42 -5710986,25 -583818,827 1827515,6 -2411334,43 0 -2411334,43 5710986,25 3045859,33 253792,49
2 6788422 1420939,07 5367482,93 -5710986,25 -343503,317 1675222,63 -2018725,95 0 -2018725,95 5710986,25 3045859,33 646400,97
3 7037557,08 1420939,07 5616618,01 -5710986,25 -94368,2369 1522929,67 -1617297,9 0 -1617297,9 5710986,25 3045859,33 1047829,01
4 7295835,43 1420939,07 5874896,36 -5710986,25 163910,113 1370636,7 -1206726,59 0 -1206726,59 5710986,25 3045859,33 1458400,33
5 7563592,59 1420939,07 6142653,52 -5710986,25 431667,273 1218343,73 -786676,46 0 -786676,46 5710986,25 3045859,33 1878450,46
6 7841176,44 1420939,07 6420237,37 -5710986,25 709251,123 1066050,77 -356799,644 -78495,9216 -278303,722 5710986,25 3045859,33 2386823,19
7 8128947,61 1420939,07 6708008,54 -5710986,25 997022,293 913757,8 83264,4931 18318,1885 64946,3046 5710986,25 3045859,33 2730073,22
8 8427279,99 1420939,07 7006340,92 -5710986,25 1295354,67 761464,833 533889,84 117455,765 416434,075 5710986,25 3045859,33 3081560,99
9 8736561,17 1420939,07 7315622,1 7315622,1 609171,867 6706450,24 1475419,05 5231031,18 3045859,33 2185171,85
10 9057192,96 1420939,07 7636253,89 7636253,89 456878,9 7179374,99 1579462,5 5599912,49 3045859,33 2554053,16
11 9389591,94 1420939,07 7968652,87 7968652,87 304585,933 7664066,94 1686094,73 5977972,21 3045859,33 2932112,88
12 9734189,97 1420939,07 8313250,9 8313250,9 152292,967 8160957,94 1795410,75 6365547,19 3045859,33 3319687,86
13 10091434,7 1420939,07 8670495,67 8670495,67 8670495,67 1907509,05 6762986,63 6762986,63
14 10461790,4 1420939,07 9040851,32 9040851,32 9040851,32 1988987,29 7051864,03 7051864,03
15 10845738,1 1420939,07 9424799,03 9424799,03 9424799,03 2073455,79 7351343,25 7351343,25
16 11243776,7 1420939,07 9822837,62 9822837,62 9822837,62 2161024,28 7661813,35 7661813,35
17 11656423,3 1420939,07 10235484,2 10235484,2 10235484,2 2251806,53 7983677,69 7983677,69
18 12084214 1420939,07 10663275 10663275 10663275 2345920,49 8317354,47 8317354,47
19 12527704,7 1420939,07 11106765,6 11106765,6 11106765,6 2443488,43 8663277,18 8663277,18
20 12987471,5 1420939,07 11566532,4 11566532,4 11566532,4 2544637,12 9021895,26 9021895,26
Fuente: Diseño de autor.
83