El Baloncesto nació en 1891 en Estados Unidos, concretamente en la Universidad de YMCA, Springfield (Massachussets),
donde se estudiaba la carrera de Educación Física y se impartían cursos prácticos de atletismo, rugby, ciclismo y
gimnasia. James Naismith, profesor de Educación Física, quiso crear un deporte de equipo que se pudiera practicar en el
gimnasio durante el frío invernal. Después de analizar los deportes que se practicaban en aquel momento, como el
rugby, el fútbol, el béisbol, etc., redactó once normas de un juego, que hoy se conoce como el Baloncesto. Naismith
colocó dos cestas de melocotones clavadas en los extremos de una pista, a 3.05 m del suelo. De aquí surgió el nombre
de basketball (baloncesto), palabra compuesta inglesa que define el objetivo del juego: introducir la pelota dentro de
una cesta.
Este deporte fue difundido por todo el mundo por los alumnos de Springfield. El auténtico impulso europeo lo recibió
gracias a los soldados estadounidenses que participaron en la Segunda Guerra Mundial, que practicaban a menudo este
deporte en los momentos de esparcimiento.
En los Juegos Olímpicos de Ámsterdam en 1928 y en el de Los Ángeles en 1932, fue deporte de exhibición, pero en los de
Berlín en 1936 ya fue incorporado al programa oficial olímpico. El baloncesto femenino no fue olímpico hasta los Juegos
de Montreal, en 1976.
El primer juego de baloncesto oficial fue jugado en el gimnasio de YMCA el 20 de enero de 1892. En 1894 se estableció el
tiró libre; en 1897 se reglamentan cinco jugadores por equipo y en 1904 se definió el tamaño de la cancha. El baloncesto
femenino comenzó en 1892 en la universidad de Smith cuando Senda Berenson, profesora de educación física, realizo
algunos cambios a las reglas de James para ajustarlos a las mujeres. El primer partido oficial fue jugado en Estados
Unidos en 1893. El baloncesto se difundió rápidamente por todos los Estados Unidos y Canadá y ascendido a categoría
Olímpica en 1936. El deporte a nivel mundial está regulado por la Federación Internacional de Baloncesto Amateur
(FIBA) y se realizan campeonatos cada cierto tiempo.
https://www.webscolar.com/la-historia-del-baloncesto-breve-historia
Colombia
No existe un documento oficial que nos permita tener una fecha y un relato exacto acerca de la llegada del
baloncesto a nuestro país; Se tejen varias versiones una de ellas dice que el baloncesto fue traído por jóvenes
estudiantes colombianos que se encontraban en Estados Unidos
El 18 de Julio de 1925, Primer Partido De Basquetbol Con motivo de las fiestas patrias se llevó a cabo el primer
partido de baloncesto en Colombia.
Realizan el primer campeonato nacional intercolegiado en 1930
El primer partido entre un equipo nacional y uno extranjero se realiza en la cancha del Club deportivo Tequendama,
el 4 de Julio de 1931.
Con la participación de equipos ya definidos nacionalmente y la asociación Femenina de deportes se organizó el
primer campeonato femenino.
El Baloncesto Colombiano femenino en Lima, logra ubicarse en un tercer puesto en el sudamericano de 1981
https://es.slideshare.net/jefer009/historia-del-basquetbol-en-colombia
Definición de baloncesto. El baloncesto o básquetbol (del inglés basketball) es un deporte en el cual compiten dos
equipos de cinco jugadores cada uno. El objetivo es introducir la pelota (balón) en el aro (cesta o canasta) del equipo
contrario, que se encuentra ubicado a 3,05 metros de altura.
https://definicion.de/baloncesto/
Duración de un partido: En la FIBA (Federación Internacional de Baloncesto), según su reglamento el partido está
compuesto por cuatro períodos de 10 minutos cada uno. En la NBA la duración de cada período es de 12 min, y en NCAA
se juegan dos períodos de 20 minutos cada uno. Si el partido finaliza con empate entre los dos equipos, deberá jugarse
una prórroga de 5 min más. Y así sucesivamente hasta que un equipo gane el partido.
Jugadores: el equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores como máximo. 5 formarán el quinteto inicial y
los otros 7 serán los suplentes. El entrenador podrá cambiar a los jugadores tantas veces como desee aprovechando
interrupciones en el juego, salvo en las categorías escolares hasta Infantiles (edad de 13 a 14 años) que todos los
jugadores del equipo deben jugar como mínimo un periodo durante los tres primeros, pudiendo en el último hacer
sustituciones.
Inicio del partido: debe colocarse un jugador de cada equipo dentro del círculo central con un pie cerca de la línea que
divide el terreno de juego en dos mitades, situado cada uno de ellos en su campo. Los demás jugadores deben estar
fuera del círculo. El árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del círculo y los dos jugadores saltan
verticalmente para intentar desviarla, sin cogerla, hacia algún compañero de su equipo.
Árbitros: para la mayoría de competiciones suelen ser dos árbitros los encargados de dirigir el encuentro. Aunque para
muchas ligas profesionales existan tres y para otras con muy bajo presupuesto uno.
Mesa de anotadores: la mesa de anotadores (anotador, ayudante de anotador, cronometrador, operador de la regla de
24 s y, si lo hubiera, comisario) controla todas las incidencias del partido (tanteo, tiempos muertos, tiempo de juego,
faltas, cambios, etc.) y elabora el acta del partido.
https://www.fbrm.es/reglamento/
Base: También llamado “playmaker“. Normalmente el jugador más bajo del equipo. En ataque sube la pelota hasta el
campo contrario y dirige el juego de ataque de su equipo mandando el sistema de juego. Sus características
recomendables son un buen manejo de balón, visión de juego, capacidad de dar buenos pases, buena velocidad y un
acertado tiro exterior. En defensa han de dificultar la subida del balón del base contrario, tapar las líneas de pase y estar
atento a recoger los rebotes largos. Conocidos como 1 en la terminología empleada por los entrenadores.
Escolta: Jugador normalmente más bajo, rápido y ágil que el resto, exceptuando a veces el base. Debe aportar puntos al
equipo, con un buen tiro incluyendo el tiro de tres puntos, un buen dominio del balón y una gran capacidad de entrar a
canasta. Conocidos como 2.
Alero: Es generalmente una altura intermedia entre los jugadores interiores y los exteriores. Su juego está equilibrado
entre la fuerza y el tiro. Es un puesto importante, por su capacidad de combinar altura con velocidad. En ataque debe
ser buen tirador de tres puntos y asimismo saber culminar una entrada hasta debajo del tablero contrario, son piezas
básicas en lanzar el contraataque y suelen culminar la mayoría de ellos. Conocidos como 3.
Ala-Pívot: Es un rol más físico que el del alero, en muchos casos con un juego muy similar al pívot. Mantiene la mayoría
de los puntos en el poste bajo, aunque algunos pueden llegar a convertirse en tiradores muy efectivos. Sirven de ayuda
al pívot para impedir el juego interior del equipo contrario, y cierran el rebote. Conocidos como 4.
Pívot: Son los jugadores de mayor altura del equipo, y los más fuertes. Normalmente, el pívot debe usar su altura y su
potencia jugando cerca del aro. Un pívot que conjunte fuerza con agilidad es una pieza fundamental para su equipo. Son
los jugadores que más sorprenden a los aficionados nóveles, por su gran altura. En Europa el pívot medio ha
evolucionado más y es capaz de abrirse hacia afuera para tirar. En defensa buscan recoger el rebote corto, impedir el
juego interior del equipo contrario y taponar las entradas de jugadores exteriores. Conocidos como 5.
Variantes
1.- Baloncesto acuático: coge parte de las reglas del waterpolo. Dos equipos de cinco personas intentan anotar en una
canasta flotante o fija a un extremo de la piscina. Tienen un tiempo limitado para marcar o pierden la posesión.
2.- Basket-playa: la cancha es redonda, y en el centro hay una canasta sin tablero. Como es imposible botar en la arena,
el juego es una rápida sucesión de pases y tiros. Hay un máximo de tres jugadores por equipo, y se juega descalzo.
3.- Slamball: coge baloncesto y añádele camas elásticas y la posibilidad de placar al contrario con unos saltos de película.
Ésa es la filosofía del Slamball, que tiene más de espectáculo que de deporte, aunque nadie puede negar que es muy
divertido de ver.
4.- Baloncesto en silla de ruedas: uno de los principales deportes pensados para discapacitados, tiene su propia
competición mundial al margen de los juegos paralímpicos. Conserva gran parte de las reglas, simplemente
adaptándolas y combinándolas con sillas especiales. Por ejemplo, el jugador no debe tocar más de dos veces las ruedas
de su silla sin botar la pelota.
5.- Baloncesto en monociclo (sí, en serio): igual que el baloncesto tradicional, pero con todos los jugadores montados en
monociclos. Como en el de sillas de ruedas, hay reglas adaptadas. Los jugadores deben tener al menos un pie en el pedal
cuando tiran a canasta, y tanto la rueda del monociclo como los pedales deben ser de plástico para proteger la cancha.
Streetball: Se trata de uno de las variantes del baloncesto más reconocidas, siendo habitualmente practicadas por
aficionados al hip hop (gestando así una cultura única de este deporte). Se caracteriza por ser un juego tradicional donde
se da importancia a los “cara a cara” o enfrentamientos entre el atacante y el defensor. El primero suele realizar jugadas
espectaculares con el balón para impresionar al equipo rival. Es una variante que necesita de buen sentido del humor y
de un gran sentido de la amistad para aceptar los retos.
https://www.deportes.info/variantes-del-baloncesto/
https://www.base.net/movimientobase/5-variantes-del-baloncesto-que-quiza-no-conozcas/
Equipos/números de jugadores
Dos equipos de un máximo de 12 jugadores, con un máximo de cinco jugadores de cada equipo en la cancha, en
cualquier momento.
Los equipos pueden hacer tantas sustituciones como les gusta.
Faltas
Una falta personal se produce cuando hay un contacto ilegal entre dos oponentes. Un jugador que hace más de cinco
faltas personales se excluye del juego. Se sanciona con saque de banda a favor del equipo que recibió la falta
Una falta realizada sobre un jugador que intenta un tiro da como resultado la adjudicación del mismo número de tiros
libres como los de la falta tomada (dos desde el interior del arco, tres desde el exterior). Si un jugador recibe una falta,
pero hace el intento de tiro y anota, se otorgarán los recuentos de tiro y un tiro libre adicional.
Una vez que el equipo ha hecho cuatro faltas en un período, cada falta adicional (aunque ocurra en un jugador que no
intente un tiro) dará lugar a la concesión automática de dos tiros libres.
Pasos:
Cuando un jugador camina o corre sin botar el balón.
El jugador no puede botar el balón con las dos manos,
Acompañar el balón hacia arriba con la mano o dar más de dos pasos sin botar el balón.
Sanción: el balón pasa a ser del equipo contrario, que lo pondrá en juego mediante un saque de banda.
Dobles
Se produce cuando un jugador bota la pelota, la coge y la vuelve a botar Cuando un jugador salta con la pelota y no la
suelta; o bien cuando realiza más de un bote con las dos manos. La posesión del balón pasa al equipo contrario, quien lo
pondrá en juego mediante un saque de banda.
Campo atrás
Cuando el equipo que ataca ha sobrepasado el medio campo, no puede volver hacia su campo. De hacerlo, la posesión
del balón pasará al otro equipo (lo pondrá en juego mediante un saque de banda).
Regla de los tres segundos
Ningún jugador atacante puede estar más de tres segundos dentro de la zona de canasta del equipo rival. De lo contrario
la posesión del balón pasa al equipo defensor, el cual iniciará el juego mediante un saque de banda.
Regla de los 8 segundos
Es el tiempo del que dispone un jugador para pasar, botar o tirar a canasta cuando tiene el balón.
Reloj de 24
El equipo atacante dispone de 24 segundos para realizar un lanzamiento a canasta, de no hacerlo el balón pasará a ser
del equipo defensor mediante un saque de banda.
https://www.fiba.basketball/es/basic-rules
https://deporteyeducacion.wordpress.com/2008/11/27/baloncesto-reglas-fundamentales/
Una camiseta sin mangas, originalmente de algodón, y en la actualidad de material sintético. En su parte delantera
encontramos el logotipo del equipo y la publicidad contratada. En la parte trasera encontramos el apellido del jugador.
Debajo del nombre, en grande, el número del jugador. Esto es importante para apuntar el número de faltas y los puntos
del jugador así como las sustituciones.
El pantalón puede ser corto o bermudas: Debe ser de los mismos colores que la camiseta, sin bolsillos.
Calzado: tienen forma de bota para sujetar bien el tobillo y protegerlo de torceduras. Además cuentan con cámaras de
aire para preservar la planta del pie. Las suelas deben tener un diseño apropiado para frenar rápido.
Calcetines: Generalmente cortos y de algodón. Aunque suelen ser blancos como otros calcetines deportivos
La pelota de baloncesto puede ser de cuero o materiales sinteticos. Siempre tendra que ser rugosa para que se adhiera
mejor a la piel de las manos. Siempre hay que tenerla bien inflada para que de botes. Pero tampoco debe contener
mucho aire comprimido porque puede reventar en el momento menos inoportuno. El baloncesto es un deporte en el
cual el bote de la pelota es fundamental.
https://www.fbrm.es/indumentaria-del-baloncesto/
El baloncesto se juega por lo general en una cancha cubierta, pero también se practica al aire libre como actividad
recreativa, como en el caso de una variante popular, el streetball o «baloncesto de calle». La superficie debe ser plana,
rectangular y libre de obstáculos El piso del campo ha de ser duro, de cemento o Parquet (madera). Las dimensiones
varían según el país o las reglas. Las medidas reglamentarias de la FIBA son 28 m de largo por 15 m de ancho. En Estados
Unidos, las ligas profesionales se juegan en pistas de 28,65 m de largo por 15,24 m de ancho, pero en las escuelas la
longitud de la cancha es menor, 25,60 m. Las canchas cubiertas suelen estar revestidas de parqué.
La canasta
Las canastas se sitúan a ambos extremos de la cancha. El tablero que sostiene la canasta es un rectángulo de 1,05 × 1,8
m, con un grosor no inferior a los 30 mm y anclado al suelo por una base protegida. El aro de la canasta está situado a
una altura de 3,05 m y debe tener un diámetro de 45 cm; sujeta por doce bucles del aro, pende una red cuyo diámetro
disminuye gradualmente, utilizada para que el balón no salga a gran velocidad tras un enceste. Por encima de la canasta,
en la parte inferior del tablero hay un rectángulo pintado de 59 cm x 45 cm que sirve para calcular el tiro
http://barrios09.blogspot.com/2018/04/caracteristicas-de-la-cancha-la-canasta.html
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesastelleiras/?q=system/files/BALONCESTO+1%C2%BA+ESO-2.pdf
http://www.clasificaciones.com/basket/nba