0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas10 páginas

Silabo Teoria de La Relatividad I 2020-Competencias Agosto

Este documento presenta el sílabo de la asignatura "Teoría de la Relatividad I" impartida en la Escuela Profesional de Física. La asignatura tiene una duración de 16 semanas con 4 horas semanales, incluyendo 2 horas de teoría y 2 horas de práctica. El objetivo es preparar a los estudiantes en los fundamentos de la teoría de la relatividad especial, la cinemática y dinámica relativista, y aplicar estos conocimientos a problemas reales. El sílabo describe las competencias, contenidos, y cron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas10 páginas

Silabo Teoria de La Relatividad I 2020-Competencias Agosto

Este documento presenta el sílabo de la asignatura "Teoría de la Relatividad I" impartida en la Escuela Profesional de Física. La asignatura tiene una duración de 16 semanas con 4 horas semanales, incluyendo 2 horas de teoría y 2 horas de práctica. El objetivo es preparar a los estudiantes en los fundamentos de la teoría de la relatividad especial, la cinemática y dinámica relativista, y aplicar estos conocimientos a problemas reales. El sílabo describe las competencias, contenidos, y cron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Escuela Profesional de Física Sílabo de Teoría de la relatividad I

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA

“Año de la Universalización de la Salud”

SÍLABO

ASIGNATURA: TEORIA DE LA RELATIVIDAD I CÓDIGO: 3A0052

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Física y Química


1.2 Escuela Profesional : Física
1.3 Carrera Profesional : Física
1.4 Ciclo de estudios : Quinto Ciclo
1.5 Créditos : 03
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas semanales : 04 (Cuatro horas semanales)
1.7.1 Horas de teoría : 02 (dos horas semanales)
1.7.2 Horas de práctica : 02 (dos horas semanales)
1.8 Plan de estudios : 2004
1.9 Inicio de clases : 3 de agosto de 2020
1.10 Finalización de clases : 28 de noviembre del 2020
1.11 Requisito : Física III
1.12 Docente : AVILA LOPEZ Juan Arcadio (responsable de la asignatura)
1.13 Semestre Académico : 2020-I

1
Escuela Profesional de Física Sílabo de Teoría de la relatividad I

II. SUMILLA

La asignatura es de carácter teórico y práctico de área de especialidad que permite al estudiante conocer la teoría de la relatividad. El
propósito de esta asignatura es preparar al estudiante para realizar investigaciones que coadyuven a entender la naturaleza de la
realidad. El contenido de la asignatura es: Principios fundamentales de la relatividad especial. Cinemática relativista. Dinámica
relativista. Formulación covariante de las teorías clásicas. Electrodinámica. Tensor de energía – Momento.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Analiza la teoría de la relatividad especial, resuelve problemas reales de la relatividad, aplica sus conocimientos a situaciones reales
del desarrollo diario de la sociedad, contribuyendo de modo eficiente a la mejora de la calidad de vida de la sociedad.

IV. CAPACIDADES

Los estudiantes alcanzaran las siguientes capacidades:

C1: Explica los fundamentos de la teoría especial de la relatividad la geometría del espacio de Minkowsky aplicando los desarrollos
procedimentales de la relatividad y desarrollando problemas prácticos de la realidad.

C2: Comprende la cinemática relativista, Velocidades en el espacio relativista, cinemática de la materia relativista, aplica y
desarrolla problemas prácticos de la relatividad.

C3: Explica la dinámica relativista, la covarianza de la electrodinámica, utiliza procedimientos teóricos y gráficos para desarrollar
problemas y situaciones reales.

C4: Explica la teoría relativista del tensor de energía y momento, los fluidos relativistas, utiliza los procedimientos teóricos y
desarrolla problemas prácticos de la realidad.

2
Escuela Profesional de Física Sílabo de Teoría de la relatividad I

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
Fundamentos de la teoría de la relatividad especial. Transformada de Lorentz, Geometría del espacio, vectores y tensores
en el espacio de Minkowsky.
C1: Explica los fundamentos de la teoría especial de la relatividad la geometría del espacio de Minkowsky aplicando los
desarrollos procedimentales de la relatividad y desarrollando problemas prácticos de la realidad.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALAUCION
• Socialización del silabo: • Participa en el encuadre del curso • Maneja el concepto de la
Socializar el silabo.
Competencias, capacidades, y y en la organización de los equipos teoría de la relatividad
Introducir la asignatura con
Semana N° 1 contenidos. de trabajo. especial.
sus alcances respectivos.
agosto (3-8) • Conceptualiza la teoría de la • Contesta las preguntas sobre 4
Breve reseña histórica de la
relatividad. • Valora la importancia de la la teoría de la relatividad
relatividad relatividad especial. correctamente.
• Difunde la teoría de la relatividad. • Establece relaciones entre las
Estudiar los fundamentos de
• Comprende de que trata la teoría • Valora los postulados de la teoría variables de la teoría de la
Semana N° 2 la teoría de la relatividad:
de la relatividad. de la relatividad. relatividad.
agosto (10-15) Postulados de la teoría
• Desarrolla los postulados de la • Explica bien los postulados de
especial.
teoría especial de la relatividad. • Difunde el conocimiento de la relatividad especial. 4
geometría del espacio. • Expone sus conocimientos
Semana N° 3 Transformación de Lorentz. • Conceptualiza la geometría del • Valora la importancia del análisis públicamente respecto a la
agosto (17-22) Geometría del espacio espacio. vectorial y tensorial en el espacio geometría del espacio. 4
• Ejercicios. de Minkowsky
• Comprende los vectores y • Resuelve problemas de
Vectores y tensores en el
Semana N° 4 tensores en el espacio de vectores y tensores en el 4
espacio de Minkowsky
agosto (24-29) Minkowsky espacio de Minkowsky.
PRIMERA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I
Referencias bibliográficas:
1. Hacyan S. (1996a). Relatividad para principiantes. Quinta reimpresión. La ciencia. México.
2. Hacyan S. (1996b). El descubrimiento del Universo. Quinta reimpresión. La ciencia. México.
3. Norton J. (2004). Einsteinʼs Special Theory of Relativity and the Problems in the Electrodynamics of Moving Bodies that Led him to it.

3
Escuela Profesional de Física Sílabo de Teoría de la relatividad I

Recuperado de https://www.pitt.edu/~jdnorton/papers/companion.pdf
4. Landau L. D. y Lifshitz V. (2000) Teoría clásica de los campos volumen 2 . Editorial reverte S.A. Académica de ciencias de la URSS.
5. Copias y direcciones de internet dado por el profesor.

UNIDAD II

Cinemática relativista, transformación de Lorentz, teorema de suma de velocidades, cinemática de un punto material relativista.

C2: Comprende la cinemática relativista, Velocidades en el espacio relativista, cinemática de la materia relativista, aplica y desarrolla
problemas prácticos de la relatividad.
CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTITUDINALES HORAS
PROCEDIMENTALES EVALAUCION
• Interpreta la Cinemática
CINEMATICA RELATIVISTA. relativista. • Explica la cinemática
Semana N° 5 • Analiza la transformación de • Valora la importancia de la relativista. 4
agosto (31) Interpretar la geometría de la
transformación de Lorentz y sus Lorentz. cinemática relativista. • Aplica la transformación de
setiembre (1-5) • Resuelve problemas de
consecuencias. • Emite opiniones sobre la lorentz.
transformada de Lorentz. transformación de Lorentz.
• Interpreta el tiempo propio. • Discute el teorema de la suma • Explica el teorema de
Tiempo propio. Velocidad en el espacio
Semana N° 6
de Minkowsky. Teorema de la suma de • Desarrolla el teorema de de velocidades. velocidades.
setiembre (7-12) suma de velocidades. • Explica el tiempo propio. 4
velocidades. • Valora el principio variacional,
• Analiza el principio energía y momento lineal. • Desarrolla problemas de
Semana N° 7 • Valora la cinemática de un
Principio variacional. Energía y momento
variacional. energía y momento.
setiembre (14-19) punto material relativista. 4
lineal. • Explica la energía y momento • Explica el principio
lineal. variacional.
Cinemática de un punto material • Interpreta la cinemática de un • Explica la cinemática de un
Semana N° 8
relativista. Ejercicios. punto material relativista. punto material relativista. 4
setiembre (21-26)
EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y II
Referencias bibliográficas:

1. Hacyan S. (1996a). Relatividad para principiantes. Quinta reimpresión. La ciencia. México.


4
Escuela Profesional de Física Sílabo de Teoría de la relatividad I

2. Hacyan S. (1996b). El descubrimiento del Universo. Quinta reimpresión. La ciencia. México.


3. Norton J. (2004). Einsteinʼs Special Theory of Relativity and the Problems in the Electrodynamics of Moving Bodies that Led him to it.
Recuperado de https://www.pitt.edu/~jdnorton/papers/companion.pdf
4. Landau L. D. y Lifshitz V. (2000) Teoría clásica de los campos volumen 2 . Editorial reverte S.A. Académica de ciencias de la URSS.
5. Copias y direcciones de internet dado por el profesor.

UNIDAD III
Dinámica relativista, ecuación de Minkowski, formulación covariante de la electrodinámica.

C3: Explica la dinámica relativista, la covarianza de la electrodinámica, utiliza procedimientos teóricos y gráficos para desarrollar
problemas y situaciones reales.
CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES HORAS
CONCEPTUALES EVALAUCION
DINAMICA RELATIVISTA: • Valora la dinámica relativista. • Explica la dinámica
Semana N° 9 Conocer la aceleración y • Interpreta la dinámica relativista. • Discute la aceleración y la relativista.
setiembre (28-30) fuerza en el espacio de • Explica la aceleración y la fuerza en el fuerza en el espacio de • Conoce y explica el campo
octubre (1-3) Minkowsky. espacio de Minkowski Minkowski. de Minkowski. 4
• Conoce y explica la ecuación
Ecuación de Minkowsky. Minkowski. • Resuelve ejercicios
Semana N° 10
Ejercicios. • Explica la ecuación de Minkowski. • Valora la importancia de la utilizando la ecuación de
octubre (5-10)
formulación covariante de la Minkowski. 4
FORMULACION • Desarrolla la formulación covariante de electrodinámica. • Resuelve problemas de la
COVARIANTE DE LA la electrodinámica. • Valora el aporte de la formulación covariante de
Semana N° 11 ELECTRODINAMICA • Explica el potencial tetra dimensional relatividad al conocimiento del la electrodinámica. 4
octubre (12-17) Potencial tetra dimensional de campo electromagnético. movimiento de una partícula
del campo en un campo
electromagnético. electromagnético.
Ecuación del movimiento de • Explica el movimiento relativista de • Conoce y explica el
una carga en un campo una carga en un campo movimiento relativista de 4
Semana N° 12
electromagnético. Ejercicios. electromagnético. una carga en un campo
octubre (19-24)
electromagnético.
SEGUNDA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III
5
Escuela Profesional de Física Sílabo de Teoría de la relatividad I

Referencias bibliográficas:
1. Hacyan S. (1996a). Relatividad para principiantes. Quinta reimpresión. La ciencia. México.
2. Hacyan S. (1996b). El descubrimiento del Universo. Quinta reimpresión. La ciencia. México.
3. Norton J. (2004). Einsteinʼs Special Theory of Relativity and the Problems in the Electrodynamics of Moving Bodies that Led him to it.
Recuperado de https://www.pitt.edu/~jdnorton/papers/companion.pdf
4. Landau L. D. y Lifshitz V. (2000) Teoría clásica de los campos volumen 2 . Editorial reverte S.A. Académica de ciencias de la URSS.
5. Copias y direcciones de internet dado por el profesor.

UNIDAD IV
Tensor de energía momento, principio de mínima acción, fluidos relativistas.

C4: Explica la teoría relativista del tensor de energía y momento, los fluidos relativistas, utiliza los procedimientos teóricos y
desarrolla problemas prácticos de la realidad.
CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONTENIDOS ACTITUDINALES HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES EVALAUCION
• Explicación teórica de la • Valora la transformación • Utiliza correctamente las
Formular la transformación de transformación relativista del relativista para el campo teorías de la relatividad
Semana N° 13 Lorentz para el campo campo electromagnético. electromagnético. especial. 4
octubre (26-31) electromagnético. • Aplica la teoría de la • Emite opiniones acertadas sobre • Conoce la transformación
Ejercicios transformación relativista al campo la transformación relativista del relativista para los campos
electromagnético. campo electromagnético. electromagnéticos.
TENSOR DE ENERGIA • Explica casos prácticos del tensor • Valora la teoría de energía y • Usa correctamente el
MOMENTO Energía Momento. momento del campo tensor energía momento.
Semana N° 14 Energía y momento del campo • Desarrolla problemas electromagnético relativista. 4
noviembre (2-7) electromagnético y formular el considerando el principio • Muestra la importancia del
principio variacional. variacional. principio de mínima acción.
. • Valora la importancia de los
Principio de la mínima acción • Aplica el teorema de Noether. fluidos relativistas. • Aplica el principio de
Semana N° 15 para el campo • Desarrolla problemas de la mínima mínima acción para el
noviembre (9-14) electromagnético. acción para el campo campo electromagnético. 4
Teorema de Noether electromagnético.
6
Escuela Profesional de Física Sílabo de Teoría de la relatividad I

FLUIDOS PERFECTOS • Explica los fluidos relativistas • Conoce la teoría y práctica


Semana N° 16
Fluidos relativistas. de los fluidos relativistas 4
noviembre (16-21)
EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y IV
Referencias bibliográficas:
1. Hacyan S. (1996a). Relatividad para principiantes. Quinta reimpresión. La ciencia. México.
2. Hacyan S. (1996b). El descubrimiento del Universo. Quinta reimpresión. La ciencia. México.
3. Norton J. (2004). Einsteinʼs Special Theory of Relativity and the Problems in the Electrodynamics of Moving Bodies that Led him to it.
Recuperado de https://www.pitt.edu/~jdnorton/papers/companion.pdf
4. Landau L. D. y Lifshitz V. (2000) Teoría clásica de los campos volumen 2 . Editorial reverte S.A. Académica de ciencias de la URSS.
5. Copias y direcciones de internet dado por el profesor.

VI. METODOLOGÍA

6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje

En las sesiones de aprendizaje se considera la participación activa de los estudiantes para desarrollar los contenidos y actividades educativas
previstas, dentro y fuera del aula, contando con la dirección estratégica del docente.

El profesor se constituye en un auténtico facilitador para que los estudiantes desarrollen los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje;
promueve, organiza, orienta y facilita, con iniciativa y creatividad, el proceso de construcción de conocimientos de sus alumnos.

Proporciona información actualizada, explica la teoría y resuelve dudas de los estudiantes incentivando su participación activa. El estudiante asume
responsabilidad de participación activa durante las sesiones, en los trabajos por encargo asignado y en la exigencia del cumplimiento del silabo.

6.2 Estrategias centradas en la enseñanza

La metodología estará basada en métodos activos, de investigación, de resolución de problemas, actividades en forma individual y en equipo,
propiciando la participación significativa de los estudiantes como constructores de su aprendizaje.
Las clases serán teóricas y prácticas. Desarrolladas a través de exposiciones dialogadas, lluvia de ideas, esquemas, diapositivas electrónicas
(Power Point), artículos científicos, etc.
7
Escuela Profesional de Física Sílabo de Teoría de la relatividad I

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

El uso de las Tics permitirá el desarrollo eficaz del curso, para lo cual se empleará lo siguiente:
Medios: Pizarra, multimedia.
Materiales: Texto básico para cada unidad, textos seleccionadas para la asignatura.
Medios electrónicos: Uso de correo electrónico.

VIII. EVALUACIÓN

• De acuerdo al Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes
y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11). El
medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

• Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los exámenes escritos son calificados por los profesores responsables
de la asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados”

• Asimismo, el artículo 36° menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de la
asignatura. Si un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado
para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor, informar
oportunamente al Director de Escuela”

• La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


EXAMEN 1 + EXAMEN PARCIAL
01 60 %
EXAMEN 2 + EXAMEN FINAL
02 TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

8
Escuela Profesional de Física Sílabo de Teoría de la relatividad I

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30%+EF*30%+ TA*40%
100

Evaluación inicial, que se realiza la primera semana de inicio del semestre académico a través de una prueba de entrada, que cada profesor
elabora considerando los siguientes criterios de evaluación del aprendizaje: a) conocimiento, b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis
y f) evaluación. Esta evaluación tiene carácter diagnóstica que sirve al docente para conocer los saberes previos de sus alumnos y adoptar las
medidas académicas pertinentes.

Evaluación de proceso continua (EP), que se realiza progresivamente durante el semestre académico, para evaluar preferentemente el
componente procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas en las unidades de aprendizaje, a través de trabajos de investigación,
exposiciones, controles de lectura, casos y simulaciones, visitas controladas, participación e intervenciones en clase, asistencia y puntualidad, entre
otras, previamente establecida por el profesor. Se consolida y reporta mensualmente, para efectos de la nota promocional.

Evaluación de resultados (ER). Evalúa preferentemente el componente conceptual de las capacidades previstas, y se realiza mediante la
aplicación de pruebas escritas mensuales. La última evaluación de resultados tiene carácter de prueba final y se constituye en prueba de salida,
examina la competencia de asignatura y se elabora considerando los mismos dominios de aprendizaje que la prueba de entrada.

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas

1. Hacyan S. (1996a). Relatividad para principiantes. Quinta reimpresión. La ciencia. México.


2. Hacyan S. (1996b). El descubrimiento del Universo. Quinta reimpresión. La ciencia. México.
3. Norton J. (2004). Einsteinʼs Special Theory of Relativity and the Problems in the Electrodynamics of Moving Bodies that Led him to it.
Recuperado de https://www.pitt.edu/~jdnorton/papers/companion.pdf
4. Landau L. D. y Lifshitz V. (2000) Teoría clásica de los campos volumen 2 . Editorial reverte S.A. Académica de ciencias de la URSS.
5. Copias y direcciones de internet dado por el profesor.

9
Escuela Profesional de Física Sílabo de Teoría de la relatividad I

9.2 Electrónicas
1. Direcciones de Internet dado por el Profesor.
2. Plataformas virtuales.
3. Internet.

El Agustino, 12 de marzo de 2020

------------------------------------------- ------------------------------------------------------
Dr. Luis Arbulú Chanduví Mg. Juan Arcadio Avila López
Jefe (e) Código: 88007
Departamento Académico de Física y Química Correo: [email protected]
Correo: [email protected]

Sello y fecha de recepción del silabo por parte del


Departamento Académico

10

También podría gustarte