CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Ensayo sobre
Fibromialgia
(Método de Tratamiento
para su Curación)
Carlos A. García-Diego Fernández
Madrid 08/09/2009
1/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Registro de la Propiedad Intelectual
Nº de Expediente: 12/RTPI-002498/2010
Ref. Documento: 12/007591.8/10
Nº de Solicitud: M-002352/2010
Copyright 2010: El Autor
Reservados todos los Derechos.
Realización de esquemas y dibujos contenidos
En el libro: El Autor.
2/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
ÍNDICE
1.- Consideraciones Generales.
2.- Introducción.
3.- Un poco de Historia (ciencia empírica).
4.- La Patología: Fibromialgia.
5.- Procedimiento de Actuación.
5.1.- Actuación Paliativa de la enfermedad.
5.2.- Actuación Correctiva de la enfermedad.
5.3.- Duración total de la Metodología.
6.- Bases Técnicas del Tratamiento.
6.1.- Quiromasaje.
6.2.- Drenaje Linfático Manual.
6.3.- Relajación Progresiva Inducida.
6.4.- Masaje Energético.
6.5. Coaching.
7.- Conclusiones.
3/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Apéndices:
I.- Documentación consultada (Bibliografía).
II.- Datos Oficiales sobre la Patología (definiciones y estadísticas)
III.- Bioquímica del Cuerpo Humano
Sistema Nervioso (descripción y su afectación en la FM).
Sistema Endocrino (descripción y su afectación en la FM).
Sistema Inmune (descripción y su afectación en la FM).
Sistema Linfático (descripción y su afectación en la FM).
IV.- Biomecánica del Cuerpo Humano.
Sistema Muscular/Articular (descripción y su afectación en la
FM).
V.- El Quiromasaje (su descripción y el porqué de su aplicación).
VI.- El Drenaje Linfático Manual (su descripción y el porqué de su
aplicación).
VII.- El Masaje Energético (su descripción y el porqué de su
aplicación).
VIII.-La Relajación Inducida (su descripción y el porqué de su
aplicación).
IX.- El Ejercicio en la Fibromialgia (estiramientos, natación,
Tai-Chi, Chi-
Kung (su descripción y el porqué de su aplicación).
X.- El Coaching /El Entrenamiento (su descripción y el porqué de
su aplicación).
4/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
1.- Consideraciones Generales.
Ante todo, lo primero que deseo expresar es el hecho de que este
libro es resultado de mi experiencia como Quiromasajista y
Linfoterapeuta frente a una patología clínica que, después de muchas
disquisiciones técnicas entre los entendidos y autorizados, dieron por
llamar Fibromialgia.
Por este motivo este escrito usa y abusa de la “primera persona”
(pido humildes disculpas).
Son experiencias directas “contra” esta patología al haber tenido que
enfrentarme a ella en solitario (aunque con la incondicional
participación de mis pacientes), para poder proporcionar un
tratamiento positivo contra una enfermedad definida por la medicina
oficial (*) como:
De origen desconocido.
Sin posible tratamiento.
De carácter crónico.
Sin curación.
Mi inclusión en el área clínica como tal, se limita a mi profesión de
Quiromasajista y especialista en el Drenaje Linfático Manual (**).
Mi investigación y planteamiento de una Metodología de
Tratamiento de la patología llamada Fibromialgia, la fundamento en
mi profesión de “Analista de Sistemas Complejos” (***), la cual llevo
5/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
ejerciendo desde el año 1974, por ello bajo ningún concepto deseo
que se considere este trabajo como “intrusismo profesional” en áreas
clínicas que no me competen.
Como Analista de Sistemas, el trabajo desarrollado ha sido la
recogida, análisis y síntesis de los datos que he podido obtener de
esta patología, tanto a nivel empírico como los obtenidos de la
documentación escrita proveniente de los profesionales del sector
(médicos, biólogos, psicólogos, etc.), de sus investigaciones, su
conocimiento, sus deducciones o conclusiones. Esta documentación
consultada queda reflejada en el Apéndice I del presente documento.
Sin entrar a detallar ni la Teoría General de Sistemas (propuesta por
L. von Bertalanffy en 1945, en la que plantea dos métodos separados
pero complementarios: el Método Empírico Intuitivo y el Método
deductivo, como procesos a seguir en el estudio de los datos para
poder resolver problemas), ni tan siquiera metodologías de análisis y
planteamiento de datos estructurados, sino simplemente basándome
en los pasos elementales de un sistema de análisis de datos para la
obtención de resultados.
Planteamiento del Problema
Toma de Datos
Síntesis de Resultados
Análisis de los Datos e Interacción entre los mismos.
Planteamiento de Procesos.
Definición del Plan de Acción y Toma de Decisión.
6/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Implementación y Desarrollo de Procesos.
Estudio de Resultados y correcciones al Proceso.
Quiero hacer hincapié en el hecho de que todas las exposiciones y
explicaciones clínicas como tales, que expongo en el libro y todos
los datos técnicos están extraídas de la documentación especializada
escrita y explicada por los profesionales del sector (médicos,
biólogos, psicólogos,..) y detallada por mí con el máximo de rigor
posible, en definitiva yo solo manejo los datos que los especialistas
definen y exponen, sin juzgarlos ni alterarlos con consideraciones
propias (pues no estoy capacitado para ello), mis datos propios son
los obtenidos empíricamente y que aunque hay que considerarlos
como ciertos y reales en el planteamiento de datos, no tienen un
valor clínico.
Como ejemplo de asociación de datos se puede de plantear el hecho
de que durante el desarrollo del tratamiento de las contracturas
musculares con Quiromasaje y Drenaje Linfático se fueron
observando diversas características especiales. Primero las
contracturas no respondían de una forma habitual al tratamiento
estándar por lo cual se fue diseñando un método específico de
aplicación tanto de Quiromasaje como del DLM, así mismo se
observo la inconstancia de las contracturas musculares, cambiantes
día a día, y la influencia que tenía el estado de ánimo de la paciente
en la cantidad y consistencia de las mismas. Hasta aquí estos son
datos empíricos, pero una vez consultada la documentación Técnica-
7/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Clínica oportuna, esta indica características tecnicas sobre esta
enfermedad especificando datos oficiales sobre la influencia del
estrés, la superproducción de Acetilcolina, el elevado contenido de
sustancia P, la baja producción de Serotonina en las personas
afectadas de Fibromialgia, las características especificas que
producen una contracción muscular, etc., etc.
Todos datos técnicos-clínicos sobre el cuerpo humano y sobre la
patología, obtenidos de la documentación oportuna de los
especialistas del sector clínico (Apéndice I), y los trascribo en los
diversos Apéndices con el objetivo de transmitir la homogeneidad e
interacción entre los datos empíricos, que yo he ido obteniendo, con
los datos oficiales aportados por el conocimiento de los especialistas
del sector.
Para la mejor comprensión del libro aclararé que se plantea en tres
secciones diferenciadas. En la primea (Apartados 1 a 6), hago una
exposición de los hechos, mis conclusiones, mis porqués, mis
resultados tal y como fueron acaeciendo, y como resumen de ello la
Metodología de Tratamiento definida para la curación de la
Fibromialgia. En la segunda parte (Apéndices), detallo los aspectos
técnicos en los que se basa esta Metodología teniendo en cuenta que
en cada apartado, después de hacer una exposición general de cada
uno de los Sistema que intervienen, centrándome solo en las
particularidades que interesan y afectan en la Patología
(Fibromialgia). En la tercera parte (Conclusiones), expongo una serie
de ideas generales y una forma de observar el entorno en que
8/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
vivimos y como ello puede estar afectando al ser humano en su
composición física y en la estabilidad de su psiquis, y las propongo
como ideas personales. Mis ideas y sensaciones sobre el “momento”
que estamos viviendo.
(*) Profusión de información de múltiples fuentes.
(**)D.N.I. : 1470976B Diplomado en Quiromasaje y Drenaje Linfático Manual por la Escuela de Quiromasaje de
Madrid y por el Instituto Ferlo, bajo Fe Publica Notarial expedida por D. Alfredo Barrau Moreno, notario del
Ilustre Colegio de Notarios de Madrid. Libro indicador asiento: nº= 73/2007.
(***) Titulo otorgado por la empresa Sperry-Univac en la Beca 74-75, cuando aún no existía la carrera
universitaria de Informática en España. Titulo reconocido, en aquel momento, por el Ministerio de Trabajo bajo el
epígrafe de “Técnico de Organización Primera”. Habiendo ejercido como tal en la misma empresa hasta el año
1980
9/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
2.- Introducción.
En el ejercicio de la profesión de Quiromasaje / Linfoterapeuta rápidamente
te enfrentas a que lo que debiera ser lo normal no es lo cotidiano.
Lo lógico y normal debiera de ser que un paciente llegue a tus manos
“diagnosticado” por un médico y con indicaciones de acción concretas de
qué es lo que tienes que hacerle, pero esto no es lo cotidiano. Lo cotidiano
es que los pacientes vengan diciéndote eso de: “Me duele aquí, y Fulano de
Tal, amigo suyo por cierto, me ha dicho que usted es muy bueno y vengo a
que me cure”.
Primer trabajo, la anamnesis se convierte en un autentico interrogatorio
policial en el que vas sonsacando no solo los síntomas y sus posibles
orígenes, costumbres posturales, enfermedades pasadas, etc., etc., sino que
terminas llegando, con mucho esfuerzo en algunos casos, a que reconozcan
que ya han visitado a múltiples médicos y que han ido alternando de
especialista en especialista en función de sus propios criterios y no en el de
los indicados por los distintos galenos visitados.
A duras penas vas obteniendo información de las distintas diagnosis
emitidas por los médicos consultados (bastante coherentes entre ellas en la
mayoría de los casos) y en base a todo esto le terminas trabajando “su
dolencia”, si ves que está en tus manos hacerlo (nunca mejor dicho).
En estas circunstancias me he enfrentado a patologías que, o bien no debes
de tocar bajo ninguna circunstancia (ejemplo: Trombo-flebitis), o que tienes
que tratar con especial cuidado (ejemplo: Espondilitis Anquilosante).
Patologías diagnosticadas en su momento por los especialistas adecuados
10/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
pero que el paciente no te las comunica hasta que tú no le interrogas
específicamente sobre ellas al evaluar alteraciones no comentadas
anteriormente. Son solo dos ejemplos de una multitud de ellos.
Uno de estos casos es el que ha dado pie al presente trabajo y en la narrativa
de los hechos, tal y como fueron acaeciendo, se describen las distintas fases
significativas habidas a lo largo del tratamiento, los estudios e
investigaciones realizadas y las conclusiones válidas que de su análisis he
obtenido, sobre las que fundamenté un método de actuación con el objetivo
de llegar a establecer una posible Metodología de Tratamiento para
curación de la enfermedad. Siendo el motivo de este documento:
Divulgar una posible Metodología de Tratamiento para la
curación de la patología llamada Fibromialgia.
11/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
3.- Un poco de Historia (ciencia empírica).
En mi despacho se presentó una paciente diagnosticada de trocanteritis, que
llevaba cuatro meses postrada en la cama pues no podía andar, ni tan
siquiera ponerse de pie debido a los intensos dolores que tenía en las
caderas, que a duras penas había podido desplazarse hasta mi despacho y lo
había conseguido a base de Ibuprofeno.
Pasado el “buenas, buenas, muy buenas”, se sentó y empezamos el
interrogatorio (perdón, anamnesis).
Hacia 7 años que la habían diagnosticado “Lupus” y desde entonces estaba
tomando un medicamento tipo antipalúdico, pero su dolencia actual era por
otra causa.
En junio (estábamos en noviembre/07) le habían empezado unos dolores
muy agudos en las caderas los cuales la impedían andar y por ello llevaba
cuatro meses en la cama pues para levantarse solo podía hacerlo a base de
calmantes.
Al pertenecer a una sociedad médica privada además de las consultas
realizadas en los servicios de la Seguridad Social también había realizado
las mismas, de forma paralela, en esta sociedad por lo cual las diagnosis de
cada especialista las tenía por partida doble.
Hasta el momento había consultado con dos médicos de atención primaria,
dos traumatólogos, dos reumatólogos, un re-habilitador, un neurólogo y una
ginecóloga. Todos ellos coincidían e incidían en la primera diagnosis del
médico de atención primaria del INSS: Trocanteritis.
Entre unos y otros la fueron prescribiendo fármacos (relajantes musculares,
12/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
antiinflamatorios y calmantes del dolor) y hasta 100 sesiones de fisioterapia.
Las sesiones de fisioterapia abarcaron todo tipo de tratamiento, lasser, tens,
estiramientos, microondas, infiltraciones, etc. De ellas unas fueron inocuas
(tens, microondas, infrarrojos), otras produjeron una ligera mejoría de corta
duración (lasser), y en otras los efectos fueron altamente negativas, incluso
incrementando los dolores notablemente (infiltraciones y estiramientos).
Durante la toma de datos también me informó que entre los 10 y 11 años
había permanecido todo el año con fiebre continua y que nadie había sabido
decirle de donde podía provenir o a qué se podía deber.
Hago notar que durante toda esta “charla” se mantuvo de pie pues sentada,
en uno de los cómodos sillones que había en mi despacho, no podía
aguantar los dolores que se le producían en las piernas y glúteos.
Terminada esta primera toma de contacto pasamos a realizar un
reconocimiento de la zona dolorida. Efectivamente, el dolor muy agudo, no
solo se le producía en los trocánteres sino también en: glúteos, sacro, zona
lumbar, cresta iliaca, aductores, cuádriceps, tensor de la Fascia Lata,
músculos del suelo de la pelvis, en general en todos los músculos propios o
asociados a la pelvis y muslo, con unas particularidades de acortamiento y
falta de elasticidad totales, añadiendo a esto la característica de tener los
dedos de pies y manos en continua contractura (agarrotados).
Ante la imposibilidad de ejecutar una sesión de Quiromasaje completa, pues
con cualquier manipulación con presión (percusiones, tracciones,
vibraciones, pellizcos, presiones) los dolores aumentaban
considerablemente. Comentando el hecho con la paciente y proponiéndola
un cambio en la secuencia estándar de manipulación de una sesión de
13/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
quiromasaje, optamos por limitar la manipulación a un masaje suave basado
en amasamientos digitales y palmares con lo cual conseguimos, al menos,
una ligera relajación muscular y con ello que se mitigara el dolor.
Planteada por mi y aceptada por la paciente una secuencia de tratamiento de
10 sesiones ejecutadas en días alternos (L, X ,V), con el objetivo de ir
estudiando los efectos que se fueran produciendo e ir perfilando el
tratamiento más adecuado según resultados y en espera de que realmente le
diagnosticaran la patología que padecía (obviamente no era trocanteritis),
comenzamos el tratamiento.
Tras estas primeras sesiones, se obtuvimos las siguientes conclusiones:
El masaje suave era el más adecuado, pues producía un alivio del
dolor que llegaba a mantener su efecto positivo entre 24 y 48 horas.
Si a continuación del masaje se realizaba un Drenaje Linfático
Manual generalizado, el alivio del dolor se podía prolongar de 48 h.
a 3 o 4 días.
Las contracturas puntuales que presentaban los músculos, en grupos
de fibras definidas, desaparecían o más bien cambiaban de posición
por si solas, día a día. Por ello y más teniendo en cuenta el
incremento de dolor que conllevaba el tratarlas específicamente
(Punto Gatillo), se opto por ignorarlas en el tratamiento.
La paciente presentaba un exagerado acortamiento de los músculos
que componen el suelo de la pelvis.
La paciente mantenía una inflamación generalizada de toda la zona
de la pelvis independiente del resto de los dolores.
14/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Debido a este último punto, y consultado el libro: Ginecóloga y Obstetricia
de Mark Morgan y Sam Siddighi quinta edición, editorial McGraw Hill,
capítulos 28-Enfermedad Pélvica Inflamatoria y 29-Dolor Pélvico, me
indicaron claramente que “zapatero a tus zapatos” y ante la información
obtenida de mi lectura sobre las posibles causas de la inflamación, la cual
me pareció al menos preocupante, recomendé a mi paciente una visita a su
ginecóloga para que la volviera a examinar interrumpiendo el tratamiento
hasta que obtuviéramos unos resultados ciertos.
La paciente siguiendo mis indicaciones en esa misma semana acudió a su
ginecóloga, aunque haciéndome la objeción de que hacía más o menos un
mes, en un reconocimiento habitual, la habían realizado una ecografía
abdominal y otra vaginal no observando nada anormal.
En el reconocimiento ginecológico la detectaron una Neoplasia Cervical
Intraepitelial de Alto Grado Cin3 (úlcera precancerosa en el cuello del Útero
de 2,5 cm.), de la que fue intervenida en el plazo de una semana.
Pasado el periodo postoperatorio (un mes), se continuó con la Terapia
Manual, observando que la inflamación generalizada de la zona pélvica
había desaparecido, aunque los músculos del suelo de la pelvis seguían
presentando una excesiva rigidez y dolor intenso a la palpación, al igual que
el resto de los músculos de caderas, muslos y zona lumbar.
En una radiografía frontal de la pelvis se apreciaba una ligera desviación
lateral derecha del coxis respecto al sacro, lo cual corroboró la paciente
comentando un fuerte golpe sufrido en una caída hacía ya años que la estuvo
molestando durante largo tiempo. Así mismo se apreciaba una holgura
excesiva en el encaje de las cabezas femorales en los acetábulos
15/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
correspondientes y una ligera desviación izquierda de las vértebras lumbares
respecto del sacro.
Dado que soy un autentico neófito en esto de interpretar radiografías,
consulté mis opiniones con la doctora Carmen Carrión Ruiz, profesional con
más de 25 años de experiencia, quien aprobó mis observaciones.
Preguntando a la paciente, casi afirmando, por la posibilidad de problemas o
dificultades habidas en el parto (en ese momento su hija contaba ya con 9
años), me indicó que su parto fue terrible y que duró 29 horas continuadas.
Con esta información asumí que los problemas que presentaban los
músculos del suelo de la pelvis podían deberse a un fuerte deterioro de los
mismos producido en el momento del parto.
En el transcurso de las siguientes sesiones mi negativa a aceptar la diagnosis
de trocanteritis fue tajante.
Gracias a tener una, bastante decente, biblioteca propia sobre medicina pude
comenzar una investigación, medianamente consecuente, sobre posibles
causas de las insistentes dolencias de mi paciente. Comenzando por el
“Harrison” y ampliando esta información con diversas publicaciones
especializadas en cada uno de los síntomas que presentaba.
Empecé por el Lupus diagnosticado (el cual no encajaba mucho, que
digamos), pasando por la Espondilitis Anquilosante (pues también
presentaba dolores agudos a la palpación en la zona cervical y había tenido
problemas con la vista), Artritis Reumatoide (recordemos su año de fiebre
entre los 10 y 11 años, que recuerda bastante a Fiebre Reumática, la cual
anuncia una pista de posibles problemas futuros del sistema inmunitario, el
tejido conectivo y las articulaciones).), Síndrome de Fatiga Crónica,
16/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Miestina Grave o Fibromialgia.
Realmente fue un repaso general a las patologías relacionadas con procesos
reumatoides y disfunciones del sistema autoinmune.
Toda esta información y asumiendo un “empacho general de datos no
digeridos” debido a mi falta de formación técnica, de todas formas me
permitió ir adaptando variantes en el tratamiento que mi paciente fue
admitiendo y cuyos efectos iban cada día mejorando sensiblemente los
resultados, siempre en el marco de mis especialidades de quiromasaje,
drenaje linfático manual, estiramientos, ejercicios físicos, natación, Tai-Chi,
Chi Kung, masajes energéticos y relajación inducida (sofrología). Como
resultado de todo ello, la patología que más se ajustaba a los síntomas de la
paciente era Fibromialgia, pero evidentemente no era una diagnosis, solo
una opinión no colegiada.
A partir de este momento definimos un proceso de tratamiento basado en:
Quiromasaje suave de todo el cuerpo.
Drenaje Linfático Manual general.
Relajación Inducida.
Masaje Energético general.
(En los Apéndices se especifican las propiedades de cada tratamiento
y los efectos de su aplicación)
Total, unas dos horas y media por sesión, dos sesiones por semana.
…..y la cosa empezó a ir bastante bien como Terapia Paliativa del dolor,
pero no como Terapia Correctiva de su origen.
Cuando se interrumpía el tratamiento por un tiempo (unas dos semanas), los
dolores volvían a su intensidad original, pasando automáticamente de poder
17/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
“desarrollar una vida casi normal” con molestias soportables, a no poder
moverse.
Desde la operación de Neoplasia Cervical, y con nuestras investigaciones
sobre las posibles causas de su problema general, habíamos venido
observando una influencia exageradamente directa entre sus estados de
tensión emocional y sus dolencias, es decir que ante una discusión o
momento de tensión con su entorno social directo (padres, hija, ex marido,
pareja actual, trabajo), desde el mismo momento de estarse produciendo la
“bronca”, los dolores aumentaban de forma exponencial.
Profundizando en estos hechos, dedujimos que posiblemente el origen de su
“patología” (aun estábamos a meses vista de que la diagnosticaran la
Fibromialgia) se basaba en una afectación, de sus problemas de convivencia
con su entorno social, en su sistema muscular.
Recordando mis “viejos” conceptos profesionales de “Ingeniería Inversa” y
“Reingeniería” dentro de mi profesión de Analista de Sistemas, nos
propusimos aplicarlos a “su vida” al objeto de averiguar los “porqués” y
“cómos” la posicionaban en estas situaciones de Tensión Emocional.
Elaboramos un formato documental donde ir anotando los momentos,
hechos, actores, situaciones y sentimientos que, ella o yo, íbamos
considerando como más significativos de su vida, siguiendo una cronología
en orden inverso, desde el momento actual hasta sus más lejanos recuerdos
incluso por debajo de los 4 / 5 años, que mas que recuerdos conexos se han
de considerar como “flashes” puntuales de situaciones vividas.
Una vez realizada la “Ingeniería Inversa de su Historia de Vida”,
comenzamos la “Reingeniería” con el claro objetivo de, analizándola,
18/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
determinar cuál había sido y era su posicionamiento, actitud y aptitud
respecto a su entorno social, sus dependencias, carencias o excesos y en qué
medida estas situaciones y con respecto a que figuras (padres, hija, hermana,
ex-marido, pareja, jefes y compañeros), la condicionaban potenciándola,
anulándola, en definitiva desestabilizándola y como había ido
evolucionando su conducta de vida en función de estos parámetros.
Los resultados de este trabajo fueron bastante clarificadores.
En primer lugar, y desde su infancia, tenía un gran sentimiento de
inferioridad respecto a su entorno social, potenciado por un convencimiento
pleno de culpabilidad como responsable de su propia inferioridad.
En segundo lugar, ante estos sentimientos iniciados en su infancia,
producidos, evolucionados y consolidados por su entorno a lo largo de 37
años, había producido una personalidad relacional muy insegura e
indefinida, siempre condicionada y dispuesta a ofrecer y dar a cada sujeto
que componía su entorno la “imagen de su persona” que cada uno
demandaba, con el objetivo de conseguir la aceptación y reconocimiento
personal por parte de ellos y que esto le sirviera para reafirmarse en sí
misma.
Resultado: Persona especialmente dispuesta para ponerse “a los pies de los
caballos” (….y los caballos lo único que saben hacer bien y siempre es:
Patear).
En esta pescadilla que se muerde eternamente la cola, su verdadera
personalidad se iba desarrollando de forma oculta, sin complejos, con
reconocimiento de sus valores y capacidades, no sujeta a los deseos ni
valoración del entorno, sustentada por su propio libre albedrío, pero no
19/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
siendo capaz de ejercerla por miedo al enfrentamiento y desvalorización
total por parte del entorno.
Ante estos hechos planteamos la hipótesis de que, si esta situación de
tensión generalizada con constantes momentos de incrementos agudos de la
misma, tenía un probado efecto inmediato en la producción de contracturas
y sobrecargas musculares y articulares con el consabido aumento del dolor
hasta niveles invalidantes del movimiento, la solución al problema había de
basarse en conseguir una evolución en su personalidad con el objetivo de
anular los sentimientos de inferioridad y culpabilidad y con ello lograr que
pudiera ejercer su personalidad (no la exigida por el entorno), llegando a ser
independiente de la valoración que obtuviera de la misma, eliminando de
esta manera las situaciones de Tensión Emocional.
Basándome en mis experiencias profesionales en dirección de equipos de
personas, dirección de proyectos y liderazgo de grupos (dentro de un
entorno empresarial), este objetivo se puede conseguir ejecutando una labor
de “Coach” (entrenador), ejercido por mí durante años con múltiples
personas y tan de moda en este momento en entornos laborales. (En
apéndice V se detallan las características del Coaching).
¡Y dicho, y hecho!
Incrementamos en dos horas más las sesiones de martes y jueves,
planteándolas mitad del tiempo dedicado a la paliación del dolor y mitad a
la corrección de la patología, con el objetivo de conseguir la evolución
expuesta de su personalidad y con ello evitar las situaciones de Tensión
Emocional desencadenantes de la misma.
Llegados a este punto, nos faltaba conocer sobre qué bases técnicas
20/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
(científicas) se podían sustentar nuestras conclusiones y resultados y para
ello alguien cualificado nos tenía que confirmar qué patología sufría
realmente.
Mientras este hecho no se producía, nuestros trabajos de cuerpo y mente
iban dando óptimos resultados, tanto los Paliativos como los Correctivos.
A partir de este momento comencé a acompañar a mi paciente en sus visitas
médicas.
De esta manera asistí a consultas con: reumatólogo, re-habilitador,
neurólogo, generalista y psiquiatra, hasta que en un momento determinado
(junio 08), la doctora Rosario García de Vicuña (Jefe de Servicio de
Reumatología, Hospital de la Princesa, Madrid, Presidenta de la Sociedad
Española de Reumatología (2008-2010), Presidenta de la Fundación
Española de Reumatología (2008-2010)), le anuló la diagnosis de Lupus,
diagnosticándole de forma definitiva: Fibromialgia. Con ello, pasó a
recetarle Cymbalta (clorhidrato de Duloxetina, que es un antidepresivo que
inhibe en forma selectiva la recaptura de serotonina y norepinefrina,
indicado para el tratamiento de la depresión y para el tratamiento del
trastorno de ansiedad generalizada.), recomendándola dos tomas al día,
complementando con Ibuprofeno en caso de dolor y algún relajante
muscular para dormir, y sus efectos resultaron positivos en una cierta
medida paliativa, aunque nunca correctiva.
¡¡Por fin!!, teníamos un diagnostico.
Ya teníamos confirmación oficial de nuestras sospechas, ya podíamos
seguir haciendo lo que veníamos haciendo desde hacia tiempo pero algo
mas respaldados, y sobre todo podíamos seguir en la búsqueda de
21/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
argumentos técnicos que respaldaran y potenciaran nuestra solución
“Correctiva” al problema.
El conocimiento del diagnostico produjo dos efectos psicológicos
inmediatos y de signos totalmente contrarios.
El hecho de llevar un año enferma, con dolores generalizados por todo el
cuerpo (en momentos insoportables) sin que la “pléyade” de médicos
visitados la hubieran podido confirmar ninguna patología, hacía que su
mente fuese increíblemente fértil llegando a convencerse de elegir entre un
“cáncer galopante”, un “voraz virus tropical”, o que, debido a una “herencia
genética lejana” su sangre sufría un proceso irreversiblemente degenerativo,
en definitiva ¡¡que estaba podrida por dentro!!. En esta situación, que te
confirmen que toda tu problemática es debida a una enfermedad definida y
conocida te produce un alivio inenarrable, pero que a su vez te especifiquen
que esa enfermedad es de origen desconocido, que no existe un tratamiento
definido para ella y que además es de carácter crónico e incurable
contrarresta “bastante” la buena noticia.
Nuestro natural (de mi paciente y mío) espíritu contestatario y un tanto
peleón nos obligaba a aceptar el reto, ¡teníamos que averiguar el máximo de
esta patología y buscar alguna posible corrección sistematizable!, y nos
pusimos a ello.
Internet, pronto quedo descartada como fuente de información, pues las casi
infinitas referencias existentes sobre este tema eran invalidas porque el
trabajo de investigación que en ellas puede encontrarse es nulo y además, la
mayoría, son copias descaradas unas de otras, no encontrando en ninguna
algo más especifico de lo que el Harrison o el Ministerio de Sanidad
22/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Español te cuentan (ver apéndice II), o sea, prácticamente nada.
En la documentación editada sobre el tema, solo encontramos libros que,
insistentemente, contaban siempre de “primera mano” las experiencias de
pacientes que sufrían esa patología pero sin especificar ningún tipo de
tratamiento ni explicación técnica del problema, todos los casos se
enfocaban a transmitirle a otros “fibromiálgicos” las formas más o menos
técnicas, dogmáticas o filosóficas de cómo admitir y sobrellevar “esta cruz”
de por vida.
Incluso uno, en el que un cirujano alemán, proponía como “solución ideal”
una intervención quirúrgica basada en (textual): “la limpieza y liberación
quirúrgica de los paquetes vasculo-nerviosos de los cuatro cuadrantes”, en
los que él divide el cuerpo humano, este libro no llegué a terminar de leerlo
pues claramente no era el camino que nosotros queríamos seguir.
A medida que íbamos acumulando desánimo producido al no encontrar
documento, estudio, publicación o libro medianamente técnico sobre la
materia, por el contrario aumentaba el optimismo nuestra propia experiencia
(empirismo) y las posibilidades que nos proporcionaba el hecho de tener una
diagnosis oficial, que nos permitió apuntarnos, a ambos, a diversas
reuniones de asociaciones de fibromiálgicas de Madrid (Afibrofac, Afival,
Afial,…..), en las que participa como moderador el Psiquiatra D. Felipe
Reyes, la inclusión de mi paciente en dos grupos de terapia de Fibromialgia
(uno dependiente del Ayuntamiento de Madrid y otro de la Sección de
Psiquiatría del Hospital de la Princesa) y la asistencia de mi paciente a dos
psicólogos (uno asignado por el departamento de psiquiatra del Hospital de
La Princesa y otro directamente por su Centro de Salud correspondiente de
23/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
la Comunidad de Madrid), todos estos hechos nos propiciaron poder entrar
en contacto directo con más de cien personas con la misma patología, de las
cuales muchas llevaban hasta diez años diagnosticadas y no curadas ni
curables según sus informes médicos.
Todo ello nos animaba sobremanera pues el transcurso de las charlas,
encuestas, discusiones y exposiciones de múltiples tratamientos probados
con resultados a cual más desastroso, nos corroboraba que nuestro método
de tratamiento andaba por el, más que buen, ¡¡ espléndido camino!!.
Al cabo de pocas sesiones, mi paciente, dejo de asistir tanto a las sesiones
de psicología pues le resultaban inocuas y a las de terapia de grupos que
incluso la resultaban negativas porque, en un cierto aspecto, la posicionaban
en una situación de responsable de su enfermedad al observar que se
desarrollaban de forma similar a las terapias de grupos de “alcohólicos o
drogadictos”, en cuanto al reconocimiento público de su enfermedad y
exposición de pormenores de su vida privada.
En el transcurso de los siguientes meses fuimos perfeccionando los dos
niveles, paliativo y correctivo. Ampliamos el paliativo con una tabla de
ejercicios suaves, estiramientos muy controlados, Tai chi, Chi Kung y
natación, estableciendo rutinas semanales para cada uno.
En el nivel correctivo la evolución era muy clara pues a medida que la
paciente iba evolucionando en su seguridad y autoestima, se reafirmaba en
su autentica personalidad frente a su entorno social, el cual no sin algún que
otro enfrentamiento inicial, la iba aceptando y valorando de una forma
mucho más positiva, lo que a su vez la proveía de más fuerza y seguridad
para terminar de evolucionar.
24/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Cada objetivo “social” conseguido en la relación con su entorno producía un
descenso muy significativo en sus estados de tensión lo que conllevaba una
notoria disminución de las contracturas y por tanto de los niveles de dolor,
hasta llegar al punto de la eliminación de los fármacos por decisión propia
de la paciente por considerarlos innecesarios.
Tras dos años de baja laboral, se ha incorporó al trabajo (julio / 09) y en la
actualidad (octubre / 09) nos reunimos cada dos semanas para proseguir con
un nivel de mantenimiento preventivo, tanto paliativo como correctivo.
He de destacar en todo el proceso el hecho de que siempre hemos tenido que
ir basándonos en nuestras deducciones, decisiones, y pruebas, muy por
delante de las diagnosis oficiales, terapias definidas (farmacológicas,
fisioterapéuticas, psicológicas), e incluso de muestras propias
investigaciones técnicas sobre el tema. Investigaciones que, a posterior, nos
han ido dando la razón, aportando seguridad y argumentando la metodología
de trabajo que fuimos poco a poco definiendo.
Para que se entienda todo el proceso he “novelado” la historia, y a partir de
aquí el documento pretenderá exponer la Metodología de Tratamiento
diseñada de forma más objetiva, argumentándola con conceptos técnicos.
25/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
4.- La Patología: FIBROMIALGIA
La extensa documentación existente, incluida la producida por la OMS y
asumida por el ministerio de Salud Español (Apéndice II), define la
Fibromialgia como:
Enfermedad de origen desconocido.
Patología solo diagnosticable por exclusión del resto de
patologías de sintomatología similar.
Diagnostico basado en la detección de, al menos, 11 puntos
dolorosos del cuerpo de un total de 19 definidos.
Dolores producidos sin causa definida.
Enfermedad sin posible tratamiento curativo.
Enfermedad de carácter crónico (de por vida).
Por el contrario, sobre la base de mi experiencia, yo la defino (y es una
opinión personal sin valor clínico) como:
Es una patología de la que si se puede conocer el origen.
La diagnosis de la patología se puede hacer de forma directa
(no por exclusión de otras), basándose tanto en valores
físicos como psíquicos, no solo en los 11 puntos dolorosos.
Las causas que producen el dolor muscular y articular si son
conocidas.
Si existe un tratamiento adecuado no solo para paliar el dolor,
26/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
sino también para corregir los factores que lo producen.
La enfermedad no tiene por qué ser “de por vida”.
Resumen:
En una interpretación libre, personal y resumida de esta patología, puede
decirse que:
La Fibromialgia es una enfermedad de origen desencadenante
mental, por Tensión Emocional, una tensión que lleva asociada en la
mayoría de los casos sentimientos de inferioridad y de culpabilidad,
sentimientos generados normalmente desde la infancia, pero que se
desarrolla físicamente provocando una alteración del sistema
nervioso y del sistema inmune, lo que produce una multiplicación de
las señales de dolor que provienen de tejidos musculares y
articulares.
Aunque esta conclusión haya sido resultado de los datos empíricos
obtenidos y de la recogida de datos directa de más de 100 afectados por la
enfermedad, evidentemente ha de ser argumentada con un mínimo datos
técnicos que la validen, aunque sea a mi nivel de “no profesional”, los
cuales se detallan en los apéndices II, III y IV de este libro, pues aunque no
por ello adquiera un valor clínico al menos si presente una coherencia entre
datos y resultados.
El comienzo de los síntomas de la Fibromialgia ocurre cuando personas
genéticamente predispuestas son expuestas a ciertas situaciones sociales del
entorno que pueden desencadenar el desarrollo del proceso.
27/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Acontecimientos que son percibidos como inabordables, o insuperables son
capaces de desencadenar respuestas biológicas y situaciones de tensión
sufridas en etapas tempranas de la vida, pueden tener un impacto profundo y
permanente en respuestas biológicas posteriores, traduciéndose en fuertes
contracturas musculares, realmente en grupos definidos de las fibras
musculares concretas más que la contractura total de un músculo, además de
forma aleatoria y discontinua, quiero decir que las contracturas no
mantienen una pauta acorde a un origen traumático (golpe, tirón muscular,
esguince, sobre trabajo de un músculo, etc.), si no que se eliminan o
reproducen de forma aleatoria día a día en cualquier parte del cuerpo.
Tras haber participado, mi paciente, en terapias de grupo para afectados por
esta enfermedad y ante los resultados obtenidos, se llega a la conclusión de
que no es una patología que pueda ser tratada de forma homogénea, puesto
que tampoco se puede establecer que sea un diagnostico homogéneo, al
depender de las características psicosociales de los pacientes, de su propia
aceptación de la enfermedad y de su situación personal, demostrando la
importancia de no tratar a los pacientes con Fibromialgia como un grupo
homogéneo.
Como dijo alguien: “No existen enfermedades, existen enfermos”.
El estado de dolor crónico que la medicina llama Fibromialgia es debido, al
menos en parte, a una alteración funcional del sistema nervioso central y
periférico.
En el Apéndice III (Bioquímica del Cuerpo Humano, apartado Sistema
Nervioso), se detallan ampliamente estos conceptos.
La medicina oficial establece como sintomatología más significativa el
28/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
dolor muscular y confirma que la Fibromialgia presenta otros síntomas
característicos de la misma, aunque no es necesariamente obligada su
presencia:
Cansancio generalizado
Alteraciones del sueño.
Entumecimiento y hormigueo en distintas partes del cuerpo.
Dolores de cabeza.
Posible hipersensibilidad a olores, exceso de luz o sonidos.
Mareos y pérdida de equilibrio.
Problemas digestivos.
Procesos de ansiedad.
Posibles estados de depresión.
Dificultad para concentrarse.
Aunque las estadísticas oficiales varían en función de los entornos sociales y
culturales se pueden establecer, sobre la base de datos a nivel mundial, los
siguientes valores:
La relación entre mujeres y hombres afectados por esta
enfermedad es de 9 a 1. (90% mujeres).
La enfermedad se presenta entre los 30 y 50 años de edad.
Esta afectada entre un 3% y un 6%, de la población mundial.
En España se evalúan cerca del millón trescientas mil personas
afectadas y diagnosticadas.
Así mismo evalúan los siguientes factores estresantes como más
destacables:
Fracasos matrimoniales (en la mayoría de los casos con el factor
29/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
de violencia de género incluido).
Problemas en la infancia en relación a los padres (en la mayoría
de los casos con el factor de abuso de autoridad).
Problemas con los hijos.
Problemas en el ambiente laboral.
Ante este cúmulo de datos ciertos y comunes provenientes de múltiples y
variados focos oficiales de información, para llegar a la conclusión expuesta
de “cómo definir la patología” y en base a ello poder encontrar y decidir una
“metodología correctiva” de la misma, hay que empezar por el principio,
como siempre “lo primero es antes” y este “lo primero” es responder a la
pregunta eterna de ¿qué es antes, el huevo o la gallina?
En nuestro caso esta pregunta se traduce en: ¿Es un desajuste de la
bioquímica y la genética de cuerpo humano el agente que produce un
desajuste en la mente?, ó ¿Es un desajuste de la mente el que produce el
desajuste en la bioquímica y biomecánica del cuerpo humano?, o lo que es
lo mismo ¿el origen es Físico y el efecto es Mental, o al contrario?
Vamos a tratar de lograr una respuesta a esta pregunta que, al menos,
presente una lógica deductiva en su planteamiento.
Ya que se ha establecido que la enfermedad no es homogénea y depende de
cada persona, pues cada ser humano pensamos y discurrimos de una forma
propia y además tenemos derecho a ello, ¡estudiemos un poco al Ser
Humano!
Comencemos por centrar el entorno cultural en el que el ser humano actual,
sea cual sea su origen, se ha ido desarrollando y la influencia que tiene del
mismo:
30/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Si analizamos, por encima, los principios de las cuatro creencias básicas
mitológicas (las religiones), en las que el ser humano está inmerso en mayor
o menos medida desde sus orígenes cultural y socialmente hablando
(también se pueden considerar otras creencias, en principio, no provenientes
de estas originales expuestas, tales como Aztecas, Incas, Mayas, Indias de
América del Norte,..aunque de menor influencia actual):
, comprobaremos que en todas ellas se plantea el aspecto o composición del
ser humano como la unión de tres personalidades distintas contenidas en una
sola, teoría ampliamente expuesta en la religión cristiana como “la
Trinidad”, composición de Dios, que a su vez hizo al ser humano a su
imagen y semejanza.
Si todos ellos coinciden, habrá que echarle “una pensadita al tema”.
Analizando a mis congéneres y a mí mismo deduzco que efectivamente
existen tres facetas de mi cualidad como ser humano que pudieran
considerarse como tres aspectos distintos de mi único Yo, pero que cada uno
31/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
mantiene una entidad suficiente como para considerarlo como un Yo en sí
mismo.
El primer Yo, sería el genético, una persona se hace (se fabrica) y nace con
una composición basada en la estructura genética de sus engendradores,
conteniendo información de toda la línea parental de sus antepasados (hasta
el límite que los bioquímicos y genetistas expertos digan cual pueda ser, si
lo hubiere), a este Yo, le podemos llamar: Yo Genético.
El segundo Yo, se formará en función del entorno social donde se desarrolle
el Yo Genético. No será lo mismo que a una persona nada más nacer la
lleven a Londres (pongo por caso) y se desarrolle en el seno de una familia
conservadora, a que la críen en una tribu de la Selva Amazónica, ¡se
tendrían personas distintas, con el mismo Yo Genético!, a este segundo Yo,
le podemos llamar: Yo del Entorno.
El tercer Yo, viene definido por el libre albedrío de cada ente humano.
Tenga el Yo Genético que tenga y sea cual sea el entorno de vida donde se
desarrolle, siempre tendrá una capacidad de pensar y decidir,
independientemente de la formación y cultivo de su inteligencia al que haya
sido sometido, a este Yo le podemos llamar: Yo del Libre Albedrío.
Pasando por “este filtro” (el de los tres Yos expuestos), una patología tan
compleja como la Fibromialgia en la que el factor mental parece tan
determinante como el bioquímico, podemos plantear una serie de supuestos
con el objetivo claro de ir acotando los factores que pueden ser “causa” y los
que pueden ser “efecto”, en la constitución y desarrollo de la enfermedad.
Si planteamos, en primer lugar, que la causa ha de estar originada en el Yo
Genético por el deterioro, ausencia o exceso de un determinado gen
32/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
(ejemplo: El síndrome de Down, trastorno genético causado por la presencia
de una copia extra del cromosoma 21,o una parte del mismo, en vez de los
dos habituales (trisomía del par 21)), la solución de la enfermedad solo
puede provenir de la corrección, implementación o anulación del gen en
cuestión, por medios químicos, quirúrgicos, o como decidan en su caso los
profesionales expertos en el tema y siempre que esto se pueda hacer, siendo
la problemática psico-social del enfermo un efecto de una malformación
física. Resumiendo en este caso el origen de la patología sería Físico y el
efecto sería Mental.
Si en segundo lugar planteamos que el origen puede estar en el Yo del
Entorno, automáticamente se observa que si esto fuera así, la patología
estaría muy acotada en grupos sociales muy homogéneos con formas y
maneras de educación y desarrollo comun como familias, colegios
(formación), colectivos profesionales o, como mucho, niveles sociales
definidos, de lo cual no hay constancia (lo más cerca a lo que podemos
llegar de este concepto de “entornos de desarrollo comunes” es a que esta
patología está más arraigada en “el mundo” más desarrollado, entendiendo
por ello el hemisferio norte de la tierra, desde América hasta Japón, lo cual
no parece muy fiable).
Además, sí tiene una lógica evidente el hecho de que el problema no pueda
provenir del Yo del Entorno, puesto que este por sí mismo no plantea
ninguna alteración “yo me crío donde me crío, con los principios y bases de
funcionamiento que me imponen y sin motivo posible que me provoque el
no encajarlo de pleno”, no existen factores de alteración por si solos en la
composición del Yo del Entorno, que nos puedan producir una Tensión
33/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Emocional.
Si en tercer lugar nos planteamos que el problema puede venir del Yo del
Libre Albedrío, en principio podríamos pensar que por sí solo mantiene las
características del Yo del Entorno, pero no es así, el Libre albedrío plantea
una toma de decisión continua en el desarrollo de vida de la persona. Cada
toma de decisión ejecuta de forma efectiva dos hechos concretos: “lo que
haces y lo que dejas de hacer”, lo cual y por si solo ya produce una
dicotomía, luego en su propia definición (de Libre Albedrío) va implícita la
dualidad de la que tanto nos hablan todos los Orígenes mencionados
anteriormente y toda la filosofía pensada, desarrollada y escrita en torno al
ser humano. A esta característica intrínseca del Yo del Libre Albedrío, se la
ha de añadir de forma determinante el hecho de que siempre, en mayor o
menor medida, la Toma de Decisión (la dualidad) se enfrenta al Yo del
Entorno de forma natural, no siempre el ser humano acepta de pleno los
principios impuestos por el Yo del Entorno, es más, yo diría que nunca, pues
aunque algunos los acepten y los sigan siempre lo harán con modificaciones
y adaptaciones sustanciales de acuerdo a su Yo del Libre Albedrío.
Por todo ello sí parece lógico considerar, como posible origen de la
patología, el enfrentamiento entre el Yo del Entorno y el Yo del Libre
Albedrío, con lo que podríamos plantear que el origen de la enfermedad es
Mental y el desarrollo es Físico.
Este hecho lo podemos constatar cualquiera de nosotros con solo reparar en
el desarrollo de nuestra vida desde que tuvimos uso de razón, cualquier acto
de nuestra vida ha estado sometido a una toma de decisión.
Dependiendo del entorno social y cultural en el que nos hemos ido
34/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
desarrollando, se nos ha ido educando en una forma, más o menos definida,
de aceptar unas “reglas del juego” con las que integrarnos y “jugar” en el
concierto social en el que a cada uno nos ha tocado vivir. Unas reglas
sociales, éticas, morales, judiciales, incluso emocionales ya establecidas
ante las cuales nosotros podemos decidir si aceptarlas (comprarlas) como
nuestras en gran manera adaptándolas posteriormente a “nuestro estilo”, o
acatarlas tal cual sin personalización propia de las mismas, o bien
enfrentamos de pleno a todas o alguna de ellas, generando nuestras propias
“tablas de la ley” en función del Libre Albedrío, a medida que vamos
pasando de la infancia a la adolescencia, de esta a la juventud y
posteriormente a la madurez.
Y es en esta aceptación, o no de las reglas, es donde más se nos producen
alteraciones y tensiones mentales en la toma de decisión, principalmente en
las más significativas a lo largo de ese camino, como puedan ser: el
enfrentamiento a la autoridad y reglas de los padres en las épocas de
adolescencia y juventud respecto a los sentimientos de libertad y autonomía,
decisión de estudiar o trabajar (si tienes esa opción), la de decidir la
profesión que quieres desarrollar (si tienes esa opción), la de concretar tu
vida en pareja o continuar solo, la de tener hijos o no, en fin que la vida es
una continua toma de decisión y estas decisiones las has de tomar basándote
en “tus leyes”, en tus propias tablas de prioridades, tanto sean con las leyes
heredadas y aceptadas o sean con las definidas por ti mismo.
Y una vez tomada y ejercida una decisión, siempre se quedaran el resto de
alternativas con el marchamo de “historias de lo que pudo ser y no fue” lo
que obligatoriamente conlleva un cierto grado de frustración por “lo no
35/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
realizado”, y con ello también tienes que convivir.
En definitiva, que el hecho de vivir la vida plantea una eterno cambio de
opiniones, por no llamarle lucha, entre el Yo del Entorno y el Yo del Libre
Albedrío, sobre el “campo de batalla” del Yo Genético.
Dejemos, por ahora, aquí estas conclusiones y pasemos a exponer la
problemática mental de las personas afectadas por la Fibromialgia, antes de
tomar partido por cual es la causa y cual el efecto de las dos facetas de la
enfermedad: física ó mental.
Basándome tanto en la experiencia personal con mis pacientes como en la
información obtenida de la documentación al respecto, se pueden establecer
unas características comunes en el desarrollo de la personalidad de los
pacientes afectados de Fibromialgia.
Son personas cuyo desarrollo se ha visto sometido a una presión ante la cual
han respondido auto anulándose adoptando una personalidad que responde a
lo que de él, o ella, se demanda y no a lo que realmente siente, generando
por ello una doble personalidad, una ficticia pero ejecutada a diario: la
relacional, y otra autentica pero no ejercida: ¡la real!.
Esta dicotomía en su personalidad les hace permanecer en constante “lucha
interna” consigo mismos, de lo que “hacen” frente a lo que les “gustaría
hacer”, de cómo se “muestran” a como “querrían mostrarse”, de cómo “les
consideran” a como desearían que les “consideraran”, sintiéndose “no
reconocidos ni valorados” por su entorno social, considerándose incapaces
para cambiar esta situación, incluso en algunos casos se sienten hasta sin
36/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
derecho para hacerlo, y poder ejercer su verdadera personalidad. Los
inmediatos resultados de esta situación son claros: Procesos de ansiedad,
inestabilidad continua, inseguridad, estados de depresión, tristeza,
sentimientos de soledad, etc., que inciden aun más en sus propios
sentimientos de inferioridad y culpabilidad.
Como perfil tipo de esta situación se puede perfectamente establecer el
descrito en el apartado tres de este documento (3.- Un poco de Historia
(Ciencia Empírica)), independientemente de los pormenores y
características del entorno que pueden ser múltiples y variables. ¡Pero
cuidado!, que podamos definir un “perfil tipo” de las personas que padecen
esta enfermedad no quiere decir que sea excluyente y no se pueda
desarrollar en otras personas que, por ejemplo, no cumplan con los
sentimientos descritos o que provengan entornos de desarrollo muy
diversos. Al principio de este apartado ya se ha hecho mención al carácter
no homogéneo de la enfermedad, y que ¡no existe enfermedad, existe
enfermo!, por lo cual cada caso puede ser independiente en su origen y su
tratamiento, pero cumpliendo un nexo común: El no estar de acuerdo
consigo mismos en un momento determinado de su vida.
Con todos estos parámetros y los descritos en los Apéndices III y IV, yo
creo que puedo establecer que “La Causa” de la enfermedad es Mental y “El
Efecto” es Físico, como somatización de La Causa. Por tanto la
“Corrección” de la patología ha de lograrse por medio de un tratamiento
psicológico (ejercido por profesionales titulados) y mientras tanto, hasta que
se supere la enfermedad, la paliación de los síntomas físicos de la misma,
los dolores, se tratarán con terapias acordes a ello, bien químicas:
37/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
medicamentos inhibidores del dolor, relajantes musculares, etc., según
considere más apropiados el médico que trate al paciente, o bien naturales,
que produzcan similares efectos: Masajes, Drenaje Linfático, relajaciones,
ejercicios físicos ,etc.
38/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
5.- Metodología de Tratamiento.
Según todo lo expuesto en los apartados anteriores y en los óptimos
resultados obtenidos, defino una Metodología de Tratamiento de la
enfermedad en los siguientes puntos:
5.1.- Tratamiento Paliativo de la enfermedad.
Objetivo: Minimización de las sensaciones de dolor
provenientes del sistema muscular / articular.
Técnicas Aplicadas:
o Quiromasaje: Generalizado por todo el cuerpo se
practicara un masaje suave, basado solo en
manipulaciones tipo amasamiento palmar y digital,
vaciados venosos y pases sedantes.
o Drenaje Linfático Manual: Frontal en cuello, brazos,
tronco y piernas (si fuese necesario también se haría de
espalda).
o Relajación Inducida: Según método Edmund Jacobson.
o Masaje Energético: Según metodología Barbara Hann
Brenan y concurrente a la Relajación.
o Ejercicios Físicos: En función de la paciente se marcaran
tipos de ejercicios (Natación, Tai-Chi, etc.) y se establecerá la
tabla de ejercicios de estiramientos más adecuada.
Sesiones: En la primera fase del tratamiento se establece aplicar
las técnicas descritas con una periodicidad semanal, mínimo. Es
aconsejable, aunque no imprescindible, realizar las técnicas de
39/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
forma continuada en una sola sesión en el siguiente orden:
Quiromasaje, Drenaje Linfático, Relajación/Masaje Energético.
La tabla de ejercicios de estiramiento la realizará el paciente
diariamente y las sesiones de deporte (Natación, Tai-Chi, etc.,
según cada caso), al menos, una vez por semana.
Duración: Las sesiones de tratamiento tendrán una duración de
dos horas y media aproximadamente si se realizan de forma
continuada (45 min. Quiromasaje, 75 min. Drenaje, 20-30 min.
Relajación/M. Energético).
El tiempo estimado diario para la realización de la tabla de
estiramientos se establece en 15 min. Las sesiones de natación o
Tai-Chi serán de 1 hora aproximadamente y al menos un día a la
semana.
5.2.- Tratamiento Correctivo de la enfermedad.
Objetivo: La curación del paciente basándonos en la anulación
de los motivos que producen la enfermedad.
Técnica Aplicada: Al hablar de una enfermedad de origen
mental, el tratamiento para su curación ha de estar basado en una
terapia psicológica, ó próxima a ella con el objetivo de conseguir
un aumento de la autoestima, determinación y seguridad en sí
misma de la paciente por medio de una evolución y reafirmación
de su personalidad.
Al no ser un profesional de la psicología o la psiquiatría no estoy
capacitado para opinar sobre las técnicas que desde estas
40/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
profesiones se pueden aplicar para conseguir los resultados
deseados, por lo que la técnica que he considerado la más
adecuada para este tratamiento y que yo si estoy capacitado para
ejecutar, por haberla ejercido durante años en entornos laborales,
es El Coaching (Entrenamiento). En el Apéndice V, se detalla
esta técnica y forma de aplicarla.
Sesiones: Se aconsejan sesiones de, al menos, dos horas de
duración y con una periodicidad de dos a la semana en la primera
fase del tratamiento (dos meses), para después pasar a una
semanal.
5.3.- Duración Total del Tratamiento.
Se estima un plazo de entre 6 y 12 meses de tratamiento para la
corrección total de la enfermedad. El tiempo y los resultados del
tratamiento siempre irán asociado a la disponibilidad, voluntad de
evolución e implicación en la terapia del paciente.
41/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
6.- Bases Técnicas del Tratamiento.
Evidentemente las técnicas y procedimientos seleccionados, expuestos en el
apartado anterior para el tratamiento tanto paliativo como correctivo de la
enfermedad, se han seleccionado por las propiedades beneficiosas que cada
uno aporta a la solución de los problemas que plantea esta patología. En este
apartado trataré de exponer de forma sintetizada estas propiedades al objeto
de proporcionar una visión conjunta y general del “porque” se han
seleccionado y el beneficio que cada una proporciona, en los
correspondientes Apéndices se detallan más explícitamente sus propiedades.
6.1.- Quiromasaje: El masaje ejercido sobre la cubierta corporal
(tejidos fasciales, musculares y articulares), produce una serie de
efectos mecánicos positivos en los tejidos, tanto a nivel local como
en zonas reflejas. Así mismo actúa también sobre diversos
componentes del cuerpo:
o Tejido muscular: El sistema muscular es el conjunto de los
más de 600 músculos del cuerpo, cuya función primordial es
generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario.
Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas
formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos. El
sistema muscular permite que el esqueleto se mueva,
mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo. En los
vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque
algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar
42/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
en forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo
humano está formado por músculos. El masaje aumenta la
vascularización y eleva la temperatura de la zona tratada,
oxigenando y nutriendo el tejido muscular de sangre
oxigenada lo que impide o disminuye su distrofia. Relaja las
fibras musculares liberándolas de tensiones, contracturas o
sobrecargas.
o Tejido Adiposo: El tejido adiposo, aparte de sus funciones
metabólicas, también cumple funciones mecánicas: una de
ellas es servir como amortiguador, protegiendo y
manteniendo en su lugar los órganos internos así como a
otras estructuras más externas del cuerpo.
En la célula del tejido adiposo el protoplasma y el núcleo
quedan reducidos a una pequeña área cerca de la membrana,
el resto es ocupado por una gran gota de grasa. El tejido
adiposo, que carece de sustancia fundamental, se halla
dividido por finas trabéculas de tejido fascicular en lóbulos.
La grasa de las células se encuentra en estado semilíquido y
está compuesta fundamentalmente por triglicéridos. Se
acumula de preferencia en el tejido subcutáneo, la capa más
profunda de la piel. Sus células, lipocitos, están
especializadas en formar y almacenar grasa. Esta capa se
denomina, panículo adiposo y es un aislante del frío y del
calor. Actúa como una almohadilla y también como un
almacén de reservas nutritivas. Este tipo de tejido cumple
43/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
funciones de rellenado, especialmente en las áreas
subcutáneas. También sirve de soporte estructural, finalmente
tiene siempre una función de reserva. La grasa varía, es de
diferente consistencia, líquida o sólida. El crecimiento de
este tejido se puede producir por proliferación celular
(crecimiento hiperplásico), en donde aumenta el número de
adipocitos por división mitótica o por acumulación de una
mayor cantidad de lípidos en las células ya existentes
(crecimiento hipertrófico).
El masaje actúa de forma muy positiva sobre el exceso del
crecimiento de este tejido ayudando a eliminar tanto el
exceso de adipocitos como la cantidad de lípidos en las
células.
o Sistema Nervioso: El masaje no regenera el sistema
nervioso, pero actúa muy positivamente sobre el mismo de
diversas formas. Actúa sobre los nervios periféricos haciendo
más rápida la regeneración celular del sistema que inervan.
El sistema nervioso autónomo se divide en Sistema
Simpático y Sistema Parasimpático. La función principal del
sistema nervioso parasimpático es la de provocar o mantener
un estado corporal de descanso o relajación tras un esfuerzo o
para realizar funciones importantes como es la digestión o el
acto sexual. Actúa sobre el nivel de estrés del organismo
disminuyéndolo. Realiza funciones opuestamente
complementarias con respecto al sistema nervioso simpático.
44/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
El sistema nervioso parasimpático participa en la regulación
del aparato cardiovascular, del aparato digestivo y del aparato
genitourinario.
El sistema nervioso simpático es el encargado de dilatar las
pupilas, aumentar la fuerza y la frecuencia de los latidos del
corazón, dilatar los bronquios, disminuir las contracciones
estomacales y estimular las glándulas suprarrenales. Desde el
punto de vista psicológico nos prepara para la acción
(tensión, alerta). El funcionamiento del sistema nervioso
simpático está asociado con la psicopercepción de un
estimulo de carácter emocional no neutro. La hiperhidrosis o
sudoración excesiva de cara, manos y axilas está
directamente relacionada con el sobre estímulo del sistema
simpático. El mal funcionamiento de este sistema o una
relación inadecuada con el sistema nervioso parasimpático
puede provocar diversos síntomas agrupados bajo el nombre
genérico de disautonomía (grupo de trastornos provocados
por un mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo).
Incluso se ha planteado que la Fibromialgia puede constituir
un síndrome doloroso por la actividad simpática sostenida.
Esta disautonomía se distingue por un sistema nervioso
simpático que es hiperactivo de manera persistente, pero
hiporreactivo al estrés. Si actuamos sobre un nervio motor,
provocaremos que el músculo se contraiga, si actuamos sobre
un nervio sensitivo disminuiremos su irritabilidad, si lo
45/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
hacemos sobre un nervio secretorio observaremos que el
órgano que inerva se activa.
Al realizar un masaje suave se consigue ejercer una acción
inhibitoria sobre el sistema nervioso simpático (acción,
estado de alerta, estrés, dolor...) y una activación del
parasimpático (relajación, placer, descanso), con una notable
disminución de las señales de dolor.
o Circulación Sanguínea: Al ejercer el masaje provocamos
una mayor velocidad de la circulación sanguínea, forzamos a
una mayor irrigación de la sangre en zonas de baja
vascularización, consiguiendo una mayor oxigenación y
enriquecimiento de los tejidos al incrementar la velocidad del
sistema arterial, al tiempo que se acelera la eliminación de
deshechos por el sistema venoso. Así mismo facilitamos el
paso del estado de gel a líquido de la Sustancia Fundamental
en el Sistema Intersticial.
6.2.- Drenaje Linfático Manual: El Sistema Linfático es un sistema
circulatorio abierto, constituido por una extensa red de vasos por los
que circula la Linfa. La Linfa está compuesta por un líquido claro
pobre en proteínas y rico en lípidos, parecido a la sangre, pero con la
diferencia de que las únicas células que contiene son los glóbulos
blancos.
El Sistema Linfático transcurre paralelo al sistema venoso y
circulando en el mismo sentido. Es un sistema interrelacionado con
46/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
el Sistema Circulatorio Sanguíneo y el Sistema Intersticial, su misión
consiste en recuperar el exceso de líquido y proteínas de los tejidos y
devolverlos a la circulación sanguínea. En su flujo a través del
sistema linfático, la linfa se encarga de arrastrar toxinas, gérmenes y
moléculas de cadena larga que el sistema venoso no puede recuperar.
Puede eliminar proteínas atrapadas y moléculas de grasa de los
tejidos. La Linfa a su paso por el sistema linfático atraviesa ciertas
zonas llamadas ganglios linfáticos, donde deja las sustancias tóxicas
y gérmenes que ha recogido durante su circulación. En los ganglios
linfáticos es donde se encuentran los linfocitos, células (B y T) que
forman parte del sistema inmunitario, encargado de atrapar y destruir
las partículas tóxicas y extrañas mediante, por ejemplo, la formación
de anticuerpos (cuando una persona tiene amigdalitis, esto significa
que, a la vez, tiene inflamados los ganglios linfáticos del cuello,
debido a que se ha producido una infección y los gérmenes han sido
atrapados en esta zona por dos motivos: Primero, impedir que pasen
a las vías respiratorias bajas y pulmón, donde el daño que causarían
sería más grave, y segundo, destruirlos). Por tanto, el sistema
linfático juega un papel primordial en el mantenimiento de la salud.
Sin embargo, el flujo linfático puede estancarse e incluso detenerse,
por diversos motivos, como fatiga, estrés, shock emocional, falta de
actividad física, ciertos aditivos alimenticios, etc., si esto sucede, se
acumulan toxinas, acelerando el proceso de envejecimiento y dando
paso a varios problemas físicos.
El drenaje linfático consiste en la utilización de las manos y los
47/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
dedos para evaluar el flujo de la linfa, detectar zonas de
estancamiento y redirigir la linfa estancada por otras vía alternativas,
de modo que se reanude la circulación linfática normal. Las tres
acciones principales del drenaje linfático son:
o Estimula la circulación de los fluidos del cuerpo. Activa la
función y la circulación linfática e indirectamente estimula la
circulación de la sangre.
o Estimulación del sistema inmunitario. El paso de la linfa en
los ganglios linfáticos estimula el sistema inmunitario. La
estimulación de la circulación linfática activa la presentación
antígeno/anticuerpo y reacciones inmunitarias.
o Estimula el sistema nervioso parasimpático (efecto relajante
y antiespasmódico).
El método utilizado de Drenaje Linfático Manual, es el Método
Original del Dr. Vodder (el Dr. Emile Vodder, Copenhague- 1896-
1986, descubridor del DLM).
6.3.- Relajación Progresiva Inducida: La relajación muscular
progresiva es una técnica de tratamiento del estrés desarrollada por
el fisioterapeuta Edmund Jacobson en los primeros años 1920.
Esta técnica se basa en la conexión existente entre la tensión
muscular excesiva, y los trastornos diferentes del cuerpo y la psique.
La tensión y el esfuerzo siempre está acompañado por un
acortamiento de las fibras musculares y la reducción del tono
muscular disminuye la actividad del sistema nervioso central, La
48/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
relajación es lo contrario de los estados de excitación y muy
adecuada para una solución general de profilaxis contra los
trastornos psicosomáticos. Las técnicas de relajación son a menudo
empleadas como un elemento de un más amplio manejo del estrés y
pueden disminuir la tensión muscular, disminuir la presión arterial,
ralentizar el ritmo del corazón y las tasas de respiración, entre otros
beneficios de salud.
6.4.- Masaje Energético: El cuerpo humano físico, esta recorrido
por un Circuito de Energía (Campo o Cuerpo Energético Humano-
CEH-) paralelo al sistema nervioso, compuesto por protones libres,
iones y electrones libres (Dr. Víctor Inyushin- Univ. Kazajstán).
Este circuito genera un campo de energía dentro y entorno al cuerpo
físico y su intensidad fluctúa con la estabilidad mental y psicológica
de la persona (DR. Leonard Ravitz. Univ. William & Mary – USA).
Así mismo alteraciones producidas en el cuerpo físico
(enfermedades, disfunciones biológicas, etc.) son reflejadas por
alteraciones en el campo energético (cambios medibles en su
intensidad, longitud de onda y frecuencia) y viceversa, alteraciones
producidas en el campo energético debidas a interferencias de otros
campos de energía electromagnética producen alteraciones en el
cuerpo físico.
El campo energético del embrión ya contiene información del futuro
desarrollo del cuerpo físico y determina la configuración y
formación de este. (Drs. H. Burr y F. Northrop de la Universidad de
49/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Yale).
El Campo Energético Humano (EH) es detectable y cuantificable por
medio de un SQUID (Dispositivo de Interferencia del Cuanto
Superconductor), que permite obtener información sobre el estado
funcional del cerebro. (Dr. Samuel Williamson- Univ. Nueva York).
En el Apéndice VIII de este documento se explica ampliamente las
propiedades del Cuerpo Energético Humano (CEH).
Alteraciones significativas en el cuerpo físico/psíquico de una
persona (afectados de Fibromialgia: dolores, ansiedad, etc.), a su vez
presenta las alteraciones correspondientes en su campo energético
(Bárbara Hann Brenan).
El Masaje Energético tiene por objetivo que el terapeuta, utilizando
su propio campo energético, ayuda al paciente en la corrección de las
alteraciones del campo energético, lo que a su vez se refleja en las
alteraciones del cuerpo físico /psíquico.
6.5.- Coachig (Entrenamiento). Al deducir que el origen de la
patología era de carácter mental mi recomendación inmediata a mi
paciente fue que se pusiera en manos de un especialista y así lo hizo.
De la misma, forma al estar en contacto con otras personas afectadas
por la Fibromialgia, también las recomendé que recurrieran a un
psicólogo para que pudieran recibir la terapia correctiva de la
enfermedad, y recomendando mis servicios profesionales como
terapia paliativa. La respuesta unánime que recibí, incluida mi
paciente (había dejado de asistir a las sesiones de los dos psicólogos
50/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
y a las de terapia de grupo al poco tiempo de iniciarlas, por su
ineficacia), fue que si bien no dudaban de la capacidad profesional
de los psicólogos, el sistema les resultaba totalmente frustrante y
negativo por varios motivos:
Primero, las sesiones eran muy cortas. Si se suponía que debieran
de ser de una hora, estas se realizaban de tres cuartos de hora y entre
el “buenos días….., y el adiós buenas.”, al final eran de media hora.
En este tiempo se tenían que “meter” en lo más profundo de su
personalidad, hablar de temas muy sustanciales o íntimos de su vida
y cuando empezaban a centrarse terminaba su tiempo, con la
recomendación del psicólogo de que recordara en qué punto dejaban
el tema para continuar en ese punto en la siguiente sesión (20 o 30
días después), ¡¡frustrante, ¡no?!.
Segundo: La dilación de tiempo entre sesión y sesión era excesiva,
de 20 días a un mes, para el tratamiento a través del INSS., y el
tratamiento privado era imposible por el costo que suponía.
Tercero: La metodología de tratamiento era clara, o por lo menos así
se lo parecía a ellas, hacerlas hablar para obligarlas a profundizaran
en sus problemas y con observaciones puntuales o preguntas
oportunas en cada caso por parte del psicólogo, conseguir que la
paciente fuera descubriendo, decidiendo y aceptando sus propias
soluciones (inteligente y muy positivo sistema Socrático de
enseñanza), pero para las personas afectadas por la Fibromialgia este
tratamiento no les ofrecía una solución válida, la explicación era
lógica: si después de años de estar peregrinando de especialista en
51/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
especialista esperando una diagnosis, de soportar que una vez
diagnosticadas su enfermedad, esta, no tiene solución, que les es
imposible conocer el porqué les pasa precisamente a ellas y de que
además van a estar enfermas de por vida, se les pedía que ellas
mismas descubran, decidan y ejecuten sus soluciones, ¡claramente
esta terapia no les servía!. Necesitaban sentir al terapeuta más cerca
de sus problemas, más implicado en sus vidas, ejerciendo un
asesoramiento más ejecutivo tanto en la toma de decisión de las
acciones a seguir, como en la ejecución de las mismas. A estos
requerimientos sí da solución el Coaching, al menos tal y como yo
lo aprendí y lo he ejercido desde los años 70/80, décadas en las que
se comenzó a desarrollar y acuñar el término en el mundo
empresarial. En el Apéndice V, se especifica ampliamente esta
técnica.
52/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Apéndice I.
Base Documental Consultada (Bibliografía).
La base técnica consultada y analizada sobre el cuerpo humano y
esta patología, además de la mía propia como Quiromasajista /
Linfoterapeuta, en la cual fundamento mi Metodología (en fase
experimental) de tratamiento de la Fibromialgia, la he obtenido de:
1. Internet
http://www.psicomag.com/neurobiologia(efecto)
http://www.psicomag.com/neurobiologia (Los
Neurotransmisores)
http://www.biopsicologia.net
http://www.uprm.edu
http://es.brainexplorer.org
http://www.eutimia.com
http://www.psicologia-online.com
http://club.telepolis.com
http://www.wikipedia.org/
53/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
2. Documentación Editada
1. Titulo: La Fibromialgia / Autor: Mª Isabel Eraso Aragón
Editorial: Fundación Internacional del Dolor
ISBN: 978-84-935607-3-7
2. Titulo: Fibromialgia / Autor: Dr. Johann A. Baver
Editorial: Robinbook S.L.
ISBN: 978-84-7927-960-8
Titulo: Fibromialgia / Autor: Dr. Don L. Goldenberg
Editorial: Paidós
ISBN: 978-84-493-1487-2
3. Titulo: Manual de Medicina Física y Rehabilitación /
Autor: Susan J. Garrison.
Editorial: McGraw Hill
ISBN: 84-486-0660-4
4. Titulo: Diagnostico y Tratamiento del Dolor / Autores:
Carol A. Marfield y Hilary J. Fausett
Editorial: Masson S.A.
ISBN: 84-458-1280-7
5. Titulo: Fisioterapia en Obstetricia y Ginecología /
Autor: Rebeca G. Stephenson
Editorial: McGraw Hill
ISBN: 84-486-0562-4
6. Titulo: Ginecología y Obstetricia / Autores: Mark
Morgan y Sam Siddighi.
54/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Editorial: McGraw Hill
ISBN: 0-7817-2679-4.
7. Titulo: Principios de Medicina Interna (Harrison) /
Autor: Tinsley R. Harrison.
Editorial: McGraw Hill.
ISBN: 0-07-140235-7.
8. Titulo: Bonica: Terapeutica del Dolor / Autor: Varios
Editorial: McGraw Hill
ISBN: 970-10-3666-2.
9. Titulo: Inmunología / Autores: Richard A. Goldsby;
Thomas J. Kindt; Barbara A. Osborne; Janis Kuby
Editorial: McGraw Hill.
ISBN: 970-10-4710-9.
10. Titulo: Tratado de Fibromialgia / Autor: Dr. Benigno
Casanueva F.
Editorial: El Autor
ISBN: 978-84-611-6618-3.
11. Drenaje Linfático Manual / Autor: Adora Fernandez;
Conxita Lozano.
Editorial: Ediciones Nueva Estética
ISBN: 84-923327-1-9.
12. Electromagnetismo / Autor: Pedro Costa Morata
Editorial: Mc Graw Hill
ISBN: 84-88149-01-8.
55/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
13. Consulta Rápida de Medicina Clínica / Autor: Maxine
A. Papadakis; Stephen J. Mcfhee.
Editorial: McGraw Hill
ISBN: 0-07-141327-8.
14. Analgesia por Medios Físicos / Autor: J. Plaja.
Editorial: McGraw Hill.
ISBN: 84-486-0485-7.
15. Biomecánica Básica-Sistema Musculo Esquelético /
Autor: Nordin Franquel.
Editorial: McGraw Hill.
ISBN: 84-486-0635-3.
16. Masoterapia Clínica / Autor: James H. Clay; David M.
Pounds.
Editorial: McGraw Hill.
ISBN: 84-486-0594-2.
17. Fronteras en Biomedicina / Autor: Carlos López Larrea.
Editorial: Mc Graw Hill.
ISBN: code: 00087000 36.
18. Diagnostico y Tratamiento del Dolor. / autor: Carol A.
Warfield.; Hilary J. fauset.
Editorial: McGraw Hill
ISBN: 0-7817-2313-2.
56/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
19. Fisioterapia: Un enfoque Psicosocial. / Autor: Sally
French, Julius Sim.
Editorial: McGraw Hill.
ISBN: 84-481-4522-4.
20. Exploración y Evaluación Neuromusculoesqueletica. /
Autor Nicola J. Petty; Ann P. Moore.
Editorial: McGraw Hill.
84-486-0560-8.
21. Manual de Medicina Clínica y Rehabilitación / Autor:
Susan J. Garrison.
Editorial: McGraw Hill.
ISBN: 84-486- 0660-4.
22. Inducción Miofascial / Autor: Andrzej Pilat.
Editorial: McGraw hill.
ISBN: 84-486-0559-4.
23. Entorno a Galileo. / Autor: José Ortega y Gasset.
Editorial: Espasa Calpe.
ISBN: 84-239-7394-8.
24. Introducción a la PNL. / Autor: Joseph Oconnor; John
Seymur.
Editorial: Ediciones Urano.
ISBN: 84-7953-096.0.
57/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
25. Hágase la Luz / Autor: Bárbara Ann Brennan.
Editorial: Martínez Roca.
ISBN: 84-270-1848-7.
26. Manos que Curan / Autor: Bárbara Ann Brennan.
Editorial: Martínez Roca.
ISBN: 84-270-1430-9
27. El Aura/ Autor: Dora van Gelder Kunz.
Editorial: Martínez Roca.
ISBN: 84-270-1653-0.
28. La Curación Energética / Richard Gerber.
Editorial: Robinbook.
ISBN: 84-7927-057-8.
29. Manual de Quiromasaje / Autor: Juan José Casado;
Águeda López.
Editorial: 1ª Escuela de Quiromasaje de Madrid.
Dep. Legal: M-42601.2001.
30. Bioelectromagnetismo: Ciencia y Salud / Autor José
Luis Bardasano; Jose Ignacio Elorrieta.
Editorial. McGraw Hill
ISBN: 84-481-2533-9
58/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Apéndice II.
Datos Oficiales sobre la Patología (definiciones y
estadísticas).
En 1992, la Fibromialgia es reconocida por la OMS, como una entidad
clínica con el código de la Clasificación Internacional de Enfermedades:
CIE-10: M79.0. En la anterior clasificación figuraba como CIE-9: 729.0.
En 1994 esta enfermedad es reconocida como tal por la Asociación
Internacional para el Estudio del Dolor y clasificada con el código X33.X8a,
y en 1996 la OMS establece los criterios de diagnostico en el documento
“Consensus Documento Fibromyalgia”.
En España la comisión de sanidad y consumo del Congreso de los
Diputados en su sesión del 19 de septiembre de 2000 y a proposición del
grupo mixto, aprobó una proposición no de ley para mejorar la asistencia
médica y social a los pacientes de FM, instando al gobierno para:
1º.- Analizar, en el seno del Consejo Ínter Territorial del Sistema
Nacional de Salud, la incidencia y problemática de la Fibromialgia y
la necesidad o conveniencia de difundir entre los profesionales de
Atención Primaria y atención Especializada la evidencia científica
disponible sobre esta patología, su protocolo diagnostico y las
alternativas terapéuticas disponibles.
59/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
2º.- Seguir manteniendo la máxima coordinación y colaboración con
las Asociaciones de Autoayuda en la labor que realizan de apoyo,
información y orientación a los enfermos afectados por el síndrome
fibromiálgico y a sus familiares.
La Subcomisión de Prestaciones del Consejo Inter territorial del Sistema
Nacional de Salud, debatió el contenido de esta proposición en mayo de
2001 y tras un análisis de situación decidió crear en abril de 2002 un Grupo
de Trabajo que realizara un documento de consenso que abordara la
problemática y el manejo de la Fibromialgia. Este grupo constituido en
septiembre de 2002 y coordinado por la Subdirección General de Programas
y Servicios Sanitarios de la Dirección General de Planificación Sanitaria,
Sistemas de Información y Prestaciones, elaboró un documento para avanzar
en las pautas de actuación ante esta patología, que fue remitido a las
comunidades autónomas en enero de 2003, para su envío a las asociaciones
de afectados por FM, y que estas emitieran las observaciones oportunas.
En diciembre de 2003, el Gobierno, en respuesta a la pregunta formulada a
la mesa del Congreso de los Diputados por el grupo mixto, indica que el
documento se encuentra en fase de publicación, para su posterior difusión,
como se recoge en la Proposición no de Ley, entre los profesionales
sanitarios.
En el documento inicial del grupo de trabajo, pendiente de las sugerencias
de las asociaciones de pacientes, se recogieron las siguientes 12
recomendaciones:
60/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
1ª.- La FM debería ser diagnosticada y tratada por los profesionales
de Atención Primaria, aunque hay casos en la evolución del cuadro,
la ausencia de respuesta a la terapia o la complejidad del proceso
pueden hacer necesaria la intervención de la atención especializada,
bien por el especialista o por un grupo multidisciplinar. Una vez
diagnosticado y estabilizado el paciente, puede ser derivado de
nuevo a atención primaria. Para ello es imprescindible una buena
coordinación entre especializada y primaria, con la elaboración de
protocolos específicos en el área de salud y sus hospitales de
referencia, optimizando la red de recursos disponibles.
2ª.- Es necesario mejorar la formación del conjunto de profesionales
que pueden verse implicados en el abordaje de la FM, con el fin de
garantizar a los pacientes una adecuada respuesta a sus necesidades.
3ª.- Se requieren más estudios sobre el grado de conocimiento de la
Fibromialgia por parte de los profesionales, con el fin de orientar las
intervenciones que mejoran el nivel del mismo, contribuyendo a dar
respuesta y apoyo adecuados en cada momento a sus necesidades
especificas y sobre el conocimiento y actitud de la población general
hacia la Fibromialgia.
4ª.- El enfermo de la Fibromialgia debe informado desde el principio
sobre su sintomatología y su pronóstico, desdramatizando la
evolución, aportando expectativas positivas y potenciando su
colaboración con las terapias mediante la confianza en una probable
mejoría.
5ª.- Es imprescindible individualizar el tratamiento en cada caso,
61/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
buscar el fármaco o la combinación más adecuada, introducir los
tratamientos progresivamente y explicar al paciente con claridad qué
se espera de ellos, ya que los pacientes con Fibromialgia suelen tener
patologías asociadas y además manifiestan con mucha frecuencia
intolerancias farmacológicas múltiples.
6ª.- Debería elaborarse un cuestionario de afección vital que
recogiera información sobre la calidad de vida, situación laboral y
valoración clínica, adecuado a la población española y consensuado
con las sociedades científicas y colectivos implicados.
7ª.- Sería conveniente validar el cuestionario del impacto de la
Fibromialgia (FIQ) con muestras de población española y a partir de
esta validación avanzar en escalas de valoración más rápidas.
Sería aconsejable utilizar un método estandarizado y/o un sistema de
evaluación en la determinación del umbral del dolor en los procesos
de investigación en la Fibromialgia.
8ª.- Resulta necesario iniciar estudios que evalúen el impacto
familiar y las necesidades de los cuidadores en la Fibromialgia.
9ª.- Debería realizarse una labor conjunta de las administraciones
competentes implicadas, las asociaciones de autoayuda y las
asociaciones científicas, para crear una masa crítica de opinión
publica suficientemente informada, que contribuya a la escasa
valoración social de la Fibromialgia.
10ª.- Es preciso fomentar una estrecha coordinación de los servicios
asistenciales con los servicios de salud laboral y los de recursos
humanos de las empresas, con el fin de facilitar la máxima
62/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
integración laboral de los afectados por Fibromialgia.
11ª.- Se debería avanzar en la elaboración de protocolos de
evaluación de la incapacidad en relación con la profesión habitual o
cualquier profesión remunerada de los afectos por Fibromialgia, con
la finalidad de que puedan ser calificados, en función de su situación
y pronostico personal, dentro de cualquiera de los grados de
incapacidad reconocidos en la normativa de Seguridad Social o de
minusvalías.
12ª.- Dada la prevalencia de esta enfermedad y su importante
repercusión individual, familiar y social, se recomienda la apertura
de líneas de investigación básica, clínica y aplicada de esta
enfermedad dentro del Plan Nacional de Investigación y Desarrollo.
Con la observaciones transmitidas por las asociaciones de enfermos de
Fibromialgia el Centro de Publicaciones del Ministerio de Sanidad y
consumo con la coordinación de la Unidad de Prestaciones de la
Subdirección General de Programas y Servicios Sanitarios ha confeccionado
una monografía en la que se recogen directrices acerca del diagnostico y
tratamiento de la Fibromialgia, señalándose su impacto vital, sanitario,
familiar y laboral, con la finalidad de difundirlo entre los profesionales
sanitarios, pautas comunes de actuación ante esta patología.
En principio la Fibromialgia consiste en una hiperalgesia generalizada
debida a una disfunción de los mecanismos de percepción del dolor, de
localización periférica o central, causando una percepción somática que
agrupa:
63/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
1º.- Una sensación corporal de características parecidas a las
asociadas al daño Tisular.
2º.- La experimentación de una amenaza asociada a esta sensación.
3º.- Una sensación displacentera u otra emoción negativa basada en
esta experiencia amenazadora.
La información clínica que se tiene de la enfermedad establece que el
desencadenante de la misma es de origen mental, produciendo una
alteración funcional del sistema nervioso central en la que los impulsos
sensoriales de dolor provenientes de los receptores nocicentivos del sistema
nervioso autónomo son amplificados a nivel del cordón espinal y del
cerebro.
La Fibromialgia denota y amplia el dolor músculo-articular de forma
generalizada y/o especifica de un músculo o articulación concreta,
produciendo un debilitamiento intenso, cansancio y fatiga (incluso
incapacitante), trastornos del sueño, alteraciones del ritmo intestinal, rigidez
en las extremidades superiores o inferiores, frecuentemente episodios
depresivos acompañados de crisis de ansiedad o hiperactividad.
Para diagnosticar la FM se han definido 18 puntos corporales “Tender
Poinst”, en los cuales al aplicar una presión de cuatro kilogramos sobre los
mismos el paciente denota dolor en al menos 11 de ellos. Estos puntos se
encuentran repartidos por todo el cuerpo: cuello, hombros, caderas, glúteos,
codos y rodillas.
64/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
En muy diversas publicaciones además de dolor y agotamiento se han
establecido como posibles sintomatologías asociadas a la Fibromialgia:
Anquilosamiento: Además del dolor, la rigidez del cuerpo puede
representar un problema agobiador para las personas con
Fibromialgia.
Esta rigidez puede notarse particularmente temprano en la mañana,
después de permanecer sentado por períodos prolongados o de estar
de pie sin moverse, o por cambios de la temperatura o de la humedad
relativa
65/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Trastornos del sueño: A pesar de dormir las horas suficientes, los
pacientes que sufren de la FM pueden despertarse y sentirse todavía
cansados, como si hubieran dormido apenas. Por otra parte, pueden
experimentar dificultades al tratar de dormirse o en mantenerse
dormidos.
Trastornos cognoscitivos: Las personas que tienen Fibromialgia
informan sobre una variedad de síntomas cognoscitivos que tienden
a cambiar de día en día
Malestar abdominal: Muchas personas con la Fibromialgia
experimentan trastornos digestivos, dolores abdominales,
meteorismo, estreñimiento y/o diarrea
Problemas genitourinarios: Es posible que los pacientes con la
Fibromialgia se quejen de un aumento en la frecuencia o de mayor
urgencia para orinar, típicamente, sin una infección de la vejiga.
Parestesia: A veces, la Fibromialgia se asocia con un
entumecimiento u hormigueo (por ejemplo, en las manos o los pies).
Síntomas del tórax: Los que tienen la Fibromialgia y participan en
actividades que les obligan a inclinarse hacia adelante (p. ej., escribir
a máquina o sentarse a un escritorio, trabajar en una línea de
producción, etc.) muchas veces tienen problemas particulares con
dolores del pecho o las partes superiores del cuerpo, o sea dolores y
disfunciones torácicos
Desequilibrio: Los pacientes con la Fibromialgia pueden
experimentar problemas de desequilibrio por una variedad de
razones. Ya que se cree que la Fibromialgia afecta los músculos
66/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
esqueléticos de seguimiento de los ojos, pueden experimentarse
náuseas o “confusión visual” al conducir un carro, al leer un libro o
ya sea al seguir objetos con la vista
Sensaciones en las piernas: A veces, algunos pacientes de la
Fibromialgia presentan un trastorno neurológico conocido como el
“síndrome de las piernas inquietas. Esta condición es caracterizada
por un impulso incontrolable de mover las piernas, sobre todo
cuando se está descansando o reposando
Hipersensibilidad sensorial/síntomas alérgicos: La
hipersensibilidad a luz, a sonidos, toques y olores ocurre
frecuentemente con los pacientes con la Fibromialgia y se cree que
resulta de una hipersensibilidad del sistema nervioso.
Problemas de la piel: Síntomas molestos, como prurito, resequedad
o manchas, pueden acompañar la Fibromialgia.
A continuación y como resumen de la respuesta clínica existente en la
actualidad a esta patología transcribo literalmente, de la Pág. Web de la
Sociedad Española de Reumatología, el contenido existente sobre la
Fibromialgia y su consejo a los pacientes que la sufren resumido en el:
Decálogo de la SER contra la Fibromialgia.
Decálogo ampliado
La Fibromialgia es un trastorno muy común que afecta, según el
estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología, a una
67/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
cifra entre el 2% y el 4% de la población española. Esto supone, en
nuestro país, más de un millón de personas enfermas mayores de 18
años de los cuales, la mayoría de los afectados son mujeres (90%).
La Fibromialgia se caracteriza por la presencia de un intenso dolor
generalizado crónico, una fatiga que no mejora con el reposo,
insomnio y otros síntomas, como hormigueo en las extremidades,
trastornos abdominales, necesidad de orinar con frecuencia, ansiedad
y depresión entre otras. Un aspecto muy frustrante para los pacientes
es que, a pesar de tanta sintomatología, ni los análisis ni las
radiografías muestran datos de que exista algo que funcione mal en
el organismo. El tratamiento actual del que se dispone, tampoco es
completamente satisfactorio. Al ignorarse cual es la causa de la
enfermedad, se desconoce cual es exactamente el trastorno al que las
terapéuticas deben dirigirse. Con todo, la Fibromialgia es una
enfermedad que puede controlarse,
La Sociedad Española de Reumatología, constituida por los médicos
españoles expertos en las enfermedades del aparato locomotor, emite
este decálogo de consejos, en la esperanza de que sean útiles a
aquellas personas que padecen esta enfermedad.
1.- Acepte el dolor
Las personas con Fibromialgia y dolor crónico pretenden muchas
veces encontrar un tratamiento que elimine rápidamente los síntomas
que tienen. Desgraciadamente, esto casi nunca es posible. No hay
recetas ni píldoras mágicas para la Fibromialgia y el dolor crónico.
68/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Por ello, el primer paso para controlarlo es aceptarlo y asumir que el
dolor puede persistir para siempre y que, por tanto, en adelante, va a
formar parte de nuestra vida. Desde luego, no es agradable pensar
que el dolor nunca nos va a abandonar y muchas personas pueden
incluso sentir miedo de no saber cómo manejar esta situación. Sin
embargo, reconocer la realidad es el primer paso para conseguir
cambiar nuestra vida hacia una situación en la que el dolor, aún
estando presente, no sea el centro de la misma. Cuando se acepta el
dolor, se aprende a reconocerlo y a saber lo que lo mejora o empeora,
y estamos entonces en situación de buscar soluciones y de volver a
disfrutar de la vida.
2.- Controle sus emociones
La Fibromialgia, y el dolor crónico que produce, cambia con
frecuencia nuestras emociones y nuestra forma de comportamiento.
Muchas personas con esta enfermedad desarrollan sentimientos
negativos que antes no presentaban y que les hacen convertirse en
una persona diferente. Los sentimientos negativos más frecuentes en
las personas con Fibromialgia son enfado e ira, depresión,
frustración, sensación de fracaso, culpa y vergüenza. Es normal que
una persona con dolor crónico tenga estas emociones y sentimientos
negativos, pero debe aprender a controlarlos para que no se
cronifiquen y se conviertan en un problema añadido. En primer
lugar, reconozca todo lo positivo que le sucede en la vida: a pesar del
dolor no es un incapacitado y puede hacer muchas más cosas de las
69/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
que piensa, tiene amigos y familiares que le aprecian y con los que
puede disfrutar, todavía puede ilusionarse por cumplir sus objetivos
personales, su enfermedad no puede curarse pero puede tratarse y
controlarse. No intente ser un perfeccionista; nadie puede hacerlo
todo bien, y una persona con una enfermedad menos aún. Sea
realista y plantéese objetivos alcanzables. Con frecuencia, para no
fallarles a los demás, se hacen cosas que perjudican la enfermedad y
el dolor; exprese de forma abierta y sincera cuáles son sus
necesidades y evitará sentimientos de culpa.
3.- Controle su estrés
El estrés es, básicamente, la respuesta del organismo cuando
afrontamos un peligro y nos preparamos para luchar o para huir. El
cuerpo y los músculos se tensan, el corazón y la respiración se
aceleran, y la presión arterial aumenta. Sin embargo, muchos
pequeños acontecimientos de la vida diaria provocan estrés que
hacen que las personas se sientan bajo presión y con pérdida del
control de la situación. Este estrés puede venir de circunstancias
familiares o laborales, de problemas económicos o de problemas de
salud. También las actitudes perfeccionistas pueden generar estrés.
La mejor manera de combatir este estrés perjudicial es, en primer
lugar, reconociendo cual es la causa del nuestro, y evitando las
situaciones que lo favorezcan. También es útil organizar y planificar
nuestras actividades diarias, y dedicar diariamente tiempo a la
relajación. Esta se practica siguiendo determinadas técnicas –como
70/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
la respiración profunda o la relajación muscular- que pueden
aprenderse con un corto entrenamiento.
4.- Evite la fatiga
Tan negativo es permanecer en inactividad, como realizar un número
excesivo de tareas. Si gastamos nuestras energías intentando cumplir
demasiados objetivos, la fatiga y el dolor aparecerán sin remedio.
Examine cuáles son sus obligaciones y tareas diarias, y valore
realmente si no hay un exceso de trabajo en su vida. No intente ser
un perfeccionista; planee sus obligaciones, y elimine o delegue
aquellas que no sean estrictamente necesarias. Intercale periodos de
descanso entre los de actividad, y haga sus tareas a un ritmo que
usted pueda controlar.
5.- Haga ejercicio
Posiblemente es el aspecto terapéutico más importante para el
tratamiento de la Fibromialgia. El ejercicio no sólo mantiene en
forma los músculos y pone a punto el sistema cardiovascular, sino
que disminuye el dolor, favorece el sueño, mejora la sensación de
fatiga y disminuye la ansiedad y la depresión. Todos estos cambios
positivos sobre los síntomas de la Fibromialgia se deben a que
durante el ejercicio se liberan unas hormonas, denominadas
endorfinas, que producen los efectos beneficiosos referidos. Lo
mejor para esta enfermedad es el ejercicio aeróbico que es aquel que
incrementa la frecuencia cardiaca y el consumo de oxígeno.
71/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Caminar, correr, andar en bicicleta o bailar, son ejercicios aeróbicos
que favorecen el control de la enfermedad. Comience a realizar el
ejercicio de una forma suave y vaya progresivamente incrementando
su intensidad y duración, hasta realizarlo de 20 a 40 minutos, como
mínimo 3 días a la semana. Al principio es posible que su dolor se
incremente, pero progresivamente irá disminuyendo.
6.- Relaciónese con los demás
Con frecuencia es frustrante para las personas con Fibromialgia, la
falta comprensión de los familiares y amigos. El dolor no es
percibible fácilmente para los que conviven con nosotros, y eso
puede generar sentimientos de duda, sobre la realidad de la
enfermedad del paciente. Este, al sentirse incomprendido, tiende a
aislarse y esto perjudica, de una forma importante, el control del
dolor. Por ello, la comunicación con las personas que nos rodean se
vuelve especialmente importante. Todos sabemos lo que alivia de
nuestras preocupaciones, la conversación con los amigos y
compañeros. Dígales a los demás lo que le pasa, y como no puede
hacer siempre las cosas que hacía antes, pero evite que la
comunicación se centre continuamente en su dolor. Pida ayuda, si la
necesita, y no rechace la compañía de otros. El apoyo de nuestros
vecinos, familiares y amigos, nos hará mejorar con más rapidez y
afrontar mejor nuestra enfermedad.
72/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
7.- Proteja su salud
La depresión que el dolor crónico puede acarrear hace que se
abandonen los buenos hábitos de salud, que sirven para todas las
personas, incluidas aquellas que tienen Fibromialgia. El tabaco, que
es nocivo para cualquier aspecto de la salud, es también un excitante
del sistema nervioso que hará más difícil que pueda controlar el
dolor. Lo mismo sucede con la cafeína y el exceso de alcohol, el cual
puede además interferir con su medicación. Vigile su peso, y haga
ejercicio para mantenerse en forma.
8.- Use con precaución los medicamentos
Muchos de los síntomas de la Fibromialgia mejoran con medicación.
Los analgésicos y antiinflamatorios, que tan eficaces resultan en el
dolor agudo, no funcionan tan bien en el dolor crónico de la
Fibromialgia, aunque son útiles en muchos pacientes. Existen
analgésicos más potentes, denominados opiáceos, que pueden ser
empleados en la Fibromialgia, siempre que los recomiende un
médico experto en su empleo. Otros fármacos, como los
anticonvulsivantes y los antidepresivos también pueden disminuir el
dolor. Existen medicamentos que pueden mejorar el sueño, los
trastornos psicológicos, las molestias intestinales, etc…, pero, lo más
importante es que la persona que padece esta enfermedad evite el
automedicarse, y se ponga en manos de un médico experto en el
tratamiento del dolor crónico y en el uso de las medicaciones
anteriormente mencionadas.
73/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
9.- Use con precaución las medicinas alternativas
Como con frecuencia los medicamentos tienen un resultado
solamente parcial, es habitual que muchos enfermos busquen
soluciones en las terapias alternativas. Algunas de estas terapias
mejoran el dolor y pueden favorecer el control de estrés, como el
yoga, la acupuntura, quiropraxis, masaje, Tai-Chi, homeopatía…La
medicina alternativa puede ser cara, y no está regulada por las guías
médicas. Por ello, se debe recomendar al paciente que consulte
siempre con su médico antes de comenzar cualquier terapia de
medicina alternativa, ya que algunas pueden interferir con el
tratamiento estándar o habitual. Desconfíe si le prometen curación, si
le recomiendan que abandone la terapia con medicinas, o si le dicen
que el tratamiento es un secreto y solo puede ser administrado por
ciertos proveedores.
10.- Sea constante
La paciencia es una virtud importante; conseguir resultados puede
tardar algún tiempo. No lo eche todo a perder porque tenga un “día
malo”. Aunque haya conseguido estabilizar su enfermedad, los “días
malos” inevitablemente aparecerán y debe estar preparado para
afrontarlos. En esos días, salga de casa y relaciónese con los demás,
mantenga sus compromisos habituales y procure dedicar más tiempo
a relajarse. Mantener con regularidad los consejos que le hemos dado
anteriormente es la mejor forma de seguir controlando su
74/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
enfermedad…………. /
/…..………, y no hay más que “Rascar”.
Referente a los datos estadísticos sobre las posibles causas desencadenantes
o potenciadoras de la patología se tiene, en términos generales, el siguiente
baremo:
Agentes Causantes:
Estrés = 48.6 %
Depresión = 34.3 %
Varios (no calificables) = 17.1 %
Destacando en el concepto de crisis los factores:
Crisis matrimoniales 12.9 %(en la mayoría de los casos con el factor
de violencia de género incluido).
Problemas en la infancia en relación a los padres (en la mayoría de
los casos con el factor de abuso de autoridad).
Problemas con los hijos.
Problemas en el ambiente laboral.
Y dentro del concepto de depresión:
Depresión posparto con un 15.7 %
Como ya se ha enunciado en el párrafo 4., se pueden establecer, sobre la
base de datos a nivel mundial, los siguientes valores:
La relación entre mujeres y hombres afectados por esta
enfermedad es de 9 a 1. (90% mujeres).
75/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
La enfermedad se presenta entre los 30 y 50 años de edad.
Esta afectada entre un 3% y un 6%, de la población mundial.
En España se evalúan cerca del millón trescientas mil personas
afectadas y diagnosticadas.
76/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Apéndice III.
Bioquímica del Cuerpo Humano.
La Bioquímica es la rama de la Química que estudia los seres vivos,
especialmente de la estructura y función de sus componentes químicos
específicos, como son las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos
nucleícos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células. La
bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y
en general están compuestos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
fósforo y azufre.
En este Apéndice trataremos de informar de forma general de la
composición y funciones de cada uno de los sistemas del organismo que
intervienen en la bioquímica del cuerpo y detallaremos en más profundidad
los agentes y particularidades que, de cada uno de ellos, intervienen de
forma directa en la Fibromialgia
Sistema Nervioso.
El Cuerpo Humano contiene una red de tejidos de origen ectodérmico,
especializada en las funciones de relación y control sobre los demás órganos
a la que llamamos Sistema Nervioso. La unidad básica del Sistema Nervioso
son las neuronas, células especializadas en la realización de estas funciones.
El Sistema Nervioso asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones
77/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
de control del organismo. Es capaz de recibir e integrar innumerables datos
procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta
adecuada del cuerpo. Efectúa una recepción de señales para su mejor
interacción con el medio externo ya que este le exige lograr una respuesta
rápida a las distintas problemáticas a las que se enfrenta cotidianamente.
El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora
y la motora. En primer lugar, siente determinados cambios, estímulos, tanto
en el interior del organismo (el medio interno), como fuera de él (el medio
externo), esta es la función sensitiva. En segundo lugar la información
sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de ésta y toma
decisiones con respecto a la conducta a seguir; esta es la función
integradora. Por último, puede responder a los estímulos iniciando
contracciones musculares o secreciones glandulares; es la función motora.
El sistema nervioso se divide en: Sistema Nervioso Central y Sistema
Nervioso Periférico.
El Sistema Nervioso Central es el encargado de recibir y procesar las
sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes
de respuesta de forma precisa a los distintos efectores. Está formado por el
Encéfalo y la Medula Espinal, se encuentra protegido por tres membranas,
las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como
ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.
El Encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por
los huesos del cráneo. A su vez está formado por el cerebro, el cerebelo y el
78/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
tronco del encéfalo.
Cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos
hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura
interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo Calloso. La
superficie se denomina corteza cerebral y está formada por
replegamientos denominados circunvoluciones constituidas de
sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia
blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris
conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado o el
hipotálamo.
Cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en
la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.
Tronco del encéfalo compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia
anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.
La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un
cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la
sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.
El sistema nervioso periférico, es un sistema redes formado por nervios y
neuronas que residen o se extienden fuera del sistema nervioso central, hacia
los miembros y órganos. La diferencia con el sistema nervioso central está
en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por
barrera hematoencefálica, permitiendo la exposición a toxinas y a daños
79/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
mecánicos. Es el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos,
por medio de respuestas inconscientes.
Está formado por los Nervios Periféricos y se subdivide en: Sistema
nervioso Somático, Sistema nervioso Autónomo.
Nervios Periféricos:
Está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del
sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones
de vías neurales con distintas funciones, y por los ganglios periféricos, que
se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos
neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central:
Los nervios craneales son 12 pares que envían información
sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso
central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura
esquelética del cuello y la cabeza.
Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar
información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las
extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las
articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema
nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el
control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula
espinal.
80/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Sistema Nervioso Somático:
Está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones
voluntarias o conscientes en el organismo. Son neuronas sensitivas que
llevan información desde los receptores cutáneos y los sentidos especiales,
fundamentalmente de la cabeza, la superficie corporal y las extremidades,
hasta el Sistema Nervioso Central (SNC) que conducen impulsos sólo al
sistema muscular esquelético. Como los impulsos motores pueden ser
controlados conscientemente, esta porción del Sistema Nervioso Somatico
(SNS) es voluntario.
Sistema Nervioso Autónomo:
También llamado sistema nervioso vegetativo está formado por el conjunto
de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el
organismo y a su vez se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas
que tienen funciones en su mayoría antagónicas. Está en relación con las
vísceras, las glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos.
Su función es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de
las vísceras de acuerdo con las exigencias vitales de cada momento.
El componente aferente del Sistema Nervioso Periférico (SNP) consisten en
células nerviosas llamadas neuronas sensitivas o aferentes (ad = hacia; ferre
= llevar). Conducen los impulsos nerviosos desde los receptores sensitivos
de varias partes del organismo hasta el SNC y acaban en el interior de éste.
El componente eferente consisten en células nerviosas llamadas neuronas
motoras o eferentes (ex = fuera de; ferre = llevar). Estas se originan en el
interior del SNC y conducen los impulsos nerviosos desde éste a los
81/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
músculos y las glándulas.
Esquema General del Sistema Nervioso
82/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
83/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
84/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
85/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Como ya hemos enunciado, el Sistema Nervioso Autónomo está formado
por neuronas sensitivas que llevan información desde receptores situados
fundamentalmente en las vísceras hasta el Sistema Nervioso Central,
conducen los impulsos hasta el músculo liso, el músculo cardíaco y las
glándulas. Como estas respuestas motoras no se encuentran normalmente
bajo control consciente, el Sistema Nervioso Autónomo es involuntario.
Recordemos que la porción motora del Sistema Nervioso Autónomo tiene
dos ramas, la división simpática y la parasimpática. Con pocas excepciones
las vísceras reciben instrucciones de ambas. En general, estas dos divisiones
tienen acciones opuestas. Los procesos favorecidos por las neuronas
simpáticas suelen implicar un gasto de energía, mientras que los estímulos
parasimpáticos restablecen y conservan la energía del organismo. (Un
ejemplo: mientras que el sistema nervioso simpático es el que es capaz de
activar los mecanismos necesarios para acelerar los latidos cardíacos, es el
sistema nervioso parasimpático el que es capaz de desacelerarlos.).
El Sistema Nervioso Parasimpático es una división del Sistema Nervioso
Autónomo. Los nervios que lo integran nacen en el encéfalo, formando
parte de los nervios craneales oculomotor, facial, glosofaríngeo y vago, y en
la médula espinal a nivel de las raíces sacras de S2 a S4.
Esta división se encarga de la producción y el restablecimiento de la energía
del organismo.
El Neurotransmisor de este sistema en las neuronas pre y postganglionares
es la acetilcolina (neurotransmisor endógeno).
Los centros nerviosos que dan origen a las fibras preganglionares del
86/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
parasimpático están localizados tanto en el encéfalo como en el plexo sacro
en la médula espinal. Estas fibras nerviosas se ramifican por el territorio de
algunos nervios craneales como el nervio facial o nervio vago o por los
nervios pélvicos en el plexo sacro.
Funciones del Sistema Nervioso Parasimpático:
La función principal del Sistema Nervioso Parasimpático es la de provocar o
mantener un estado corporal de descanso o relajación tras un esfuerzo o para
realizar funciones importantes como es la digestión o el acto sexual. Actúa
sobre el nivel de estrés del organismo disminuyéndolo. Realiza funciones
opuestamente complementarias con respecto al sistema nervioso simpático.
Por tanto el Sistema Nervioso Parasimpático participa en la regulación del
aparato cardiovascular, del aparato digestivo y del aparato genitourinario.
Hay tejidos, como el hígado, riñón, páncreas y tiroides, que reciben
inervación parasimpática, lo que sugiere que el sistema parasimpático
participa en la regulación metabólica, aunque las influencias colinérgicas
(relativas a la Colina: Sustancia básica que forma parte de las lecitinas)
sobre el metabolismo no están bien conocidas.
Aparato cardiovascular: Los efectos del sistema parasimpático sobre el
corazón están mediados por el nervio vago.
Aparato gastrointestinal: La inervación parasimpática del intestino
discurre por el nervio vago y los nervios sacros de la pelvis.
Aparato genitourinario: El parasimpático sacro inerva la vejiga urinaria
y los genitales.
87/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Aparato respiratorio: Está inervado por fibras parasimpáticas
procedentes del vago.
El Sistema Nervioso Simpático es parte del sistema nervioso autónomo.
Está formado por los tubos laterovertebrales a ambos lados de la columna
vertebral. Conecta con los nervios espinales mediante los ramos
comunicantes, así, los núcleos vegetativos medulares envían fibras a los
ganglios simpáticos y estos envían fibras postganglionares a los nervios
espinales. La acción se ejecuta con un brazo aferente y otro eferente,
mediante un arco reflejo.
Funciones del Sistema Nervioso Simpático:
Dilata las pupilas, aumenta la fuerza y la frecuencia de los latidos del
corazón, dilata los bronquios, disminuye las contracciones estomacales y
estimula las glándulas suprarrenales. Desde el punto de vista psicológico
nos prepara para la acción. El funcionamiento del sistema nervioso
simpático está asociado con la psicopercepción de un estimulo de carácter
emocional no neutro. La hiperhidrosis o sudoración excesiva de cara, manos
y axilas está directamente relacionada con el sobre estímulo del sistema
simpático.
El mal funcionamiento de este sistema o una relación inadecuada con el
sistema nervioso parasimpático puede provocar diversos síntomas
agrupados bajo el nombre genérico de disautonomía.
88/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Las vías centrales para el procesamiento de la información nocicentiva
comienzan en el asta dorsal medular. En el asta posterior de la medula se
realiza la primera sinapsis de las neuronas del ganglio raquídeo dorsal, aquí
se filtra y se elabora la información antes de ser transmitida a los centros
superiores, si no es inhibida por sistemas descendentes, y se integran y se
elaboran las respuestas reflejas vegetativas y somatomotoras.
89/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Célula nerviosa: La Neurona
La unidad básica del Sistema Nervioso Humano son las Neuronas, células
especializadas en las funciones de relación y control sobre los demás
órganos. Además efectúa una recepción de señales para su mejor interacción
con el medio externo ya que este le exige lograr una respuesta rápida a las
distintas problemáticas a las que se enfrentan cotidianamente.
Cuando a una neurona le llega un PA ((Potencial de Acción = Señal nerviosa
= ION impulso eléctrico debido al intercambio de iones Na++ y K+, a lo
largo de la membrana nerviosa)) a través del Axon, produce una sustancia
química cargada con hormonas, aminoácidos y proteínas (Neurotransmisor)
90/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
que interaccionan (Sinapsis) con un receptor especifico en una estructura
adyacente y que si la recibe en una cantidad suficiente produce una
determinada respuesta fisiológica.
De los contenidos de los Neurotransmisores depende que funcione todo
correctamente, desde la psique hasta los músculos (principalmente el
corazón).
Señales neuronales
Las señales neuronales se propagan a través de propiedades de su membrana
plasmática, teniendo la capacidad de ser una membrana excitable en sentido
unidireccional controlando el movimiento, a través de ella, de iones
disueltos para generar lo que se conoce como Potencial de Acción (PA).
Por medio de sinapsis las neuronas se conectan entre sí, con los músculos,
con glándulas y con pequeños vasos sanguíneos. Utilizan en la mayoría de
91/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
los casos neurotransmisores enviando una gran variedad de señales dentro
del tejido nervioso y con el resto de los tejidos, coordinando así múltiples
funciones.
Neurotransmisor:
Sustancia producida por una neurona capaz de alterar el funcionamiento de
otra célula de manera breve o durable por medio de la ocupación de
receptores específicos y por la activación de mecanismos iónicos y/o
metabólicos (reacciones químicas).
Como se ha visto, las sinapsis son las bifurcaciones o empalmes a través de
los cuales las células nerviosas transmiten sus señales a otras neuronas, a
células musculares o a células glandulares. Muchas de las señales que se
transmiten de neurona a neurona o de neurona a célula glandular implican la
síntesis y liberación de sustancias por unas vesículas especializadas situadas
en la zona presináptica del axón, las llamadas vesículas sinápticas.
Se conocen numerosas sustancias neurotransmisoras, en su mayoría
aminoácidos o derivados de aminoácidos. También se sospecha que algunos
metabolitos celulares puedan funcionar en algunas células como
neurotransmisores y se ha comprobado que algunos péptidos pequeños
actúan igualmente como neurotransmisores.
Para que una sustancia química sea considerada como un neurotransmisor
debe cumplir los siguientes criterios:
o Debe encontrarse en el área presináptica de la terminal de un
axón.
92/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
o Las enzimas necesarias para su síntesis también se encuentran
presentes en el área presináptica.
o En condiciones normales, la estimulación de la neurona ocasiona
su liberación en cantidades suficientes como para ejercer un
efecto fisiológico.
o Existen mecanismos en la sinapsis para terminar rápidamente
con su acción por destrucción o recaptación.
o Su aplicación directa en la terminal post-sináptica ocasiona una
respuesta idéntica a la producida por estimulación de la neurona.
Por consiguiente, cualquier fármaco que modifique el metabolismo o la
fijación de los neurotransmisores a sus receptores, ocasionará un efecto
fisiológico in vivo predecible siempre que el fármaco sea transportado al
lugar donde el neurotransmisor tiene su acción.
Hay 18 Neurotransmisores Mayores:
Emisores (Aminoácidos)
Receptores (Complejos Proteicos)
Emisores:
Aminoácidos: Neurotransmisores excitatorios (corteza cerebral;
cerebro y Medula Espinal) (Glutamato y Aspartato).
Ácidos: g-aminobutirico (GABA) (Neurotransmisor inhibitorio
cerebral).
Serotonina.
Acetilcolina: (afecta a las fibras Colinérgicas Postganglionares –
Parasimpáticas / unión nervio- musculo).
93/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Dopamina.
Noradrenalina: (fibras Simpáticas postganglionares).
B-Endorfinas: (Polipéptido).
Metencefalina: (Péptido).
Levencefalina (Péptido).
Dinorfina: (Péptido).
Receptores:
Son complejos Proteicos. Son transportadores de los
Neurotransmisores (de Receptación y de Acumulación)
Colinérgicos: (N1: medula adrenal y ganglios autónomos / N2:
músculo esquelético / m1: sistema N. autónomo, estriado, corteza e
hipocampo / m2: Sistema N. autónomo, corazón, músculo liso,
cerebro posterior y cerebelo).
Adrenilérgicos: (A1; A2, b1; b2: estructuras inervadas por el
sistema simpático).
Dopaminérgicos: D1;D2;D3;D4;D5: Desempeñan un papel
importante en control mental, limitando los síntomas negativos en
los procesos Psicóticos).
Gaba: (activan los canales del cloro y del AMP cíclico).
Serotoninérgicos: 5HT.
Glutamato: receptores ionotropos (N-Metil_d- Aspartato= NMDA)
y los no – NMDA, interactúan con: Mg++; Na+; K+; Ca++; ON
(oxido nítrico).
Opiáceos (Endorfina y Encefalina): m1; m2, (afectan a D1;D2;
94/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
k1;k2;k3)intervienen en la integración sensitivo motora la función
cognitiva y la analgesia.
De entre los muchos neurotransmisores conocidos, el mejor caracterizado es
la acetilcolina. La acetilcolina funciona en las sinapsis neurona-neurona y
neurona-célula muscular a través de los receptores colinérgicos.
Acetilcolina:
Compuesto químico de fórmula C7H17O3N, liberado por ciertas
terminaciones nerviosas autónomas, que actúa en la transmisión del impulso
nervioso a membranas excitables, controlando la permeabilidad de estas
membranas a iones. Membranas excitables sobre las que actúa la
acetilcolina son la membrana axonal, la pre y post-sináptica, y la muscular.
En el ciclo de acción de la acetilcolina intervienen las siguientes proteínas:
la acetilcolina esterasa, el receptor de acetilcolina, la proteína almacenadora
de acetilcolina y la colina acetiltransferasa. La acetilcolinesterasa de la
sangre ejerce una acción inhibidora sobre la acetilcolina manteniéndola
dentro de unos niveles adecuados.
La acetilcolina es sintetizada a partir de Colina y Acetil CoA, derivados del
metabolismo de la glucosa a través de la enzima Colina acetiltransferasa.
Existen neuronas en muchas partes del cerebro que responden a la
Acetilcolina y dependiendo la región que se estudie este neurotransmisor
puede tener efectos excitadores o inhibidores.
La acetilcolina se encuentra también ampliamente distribuida en el encéfalo
y es un neurotransmisor clave en la regulación de los niveles de vigilancia y
95/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
en el funcionamiento de grandes áreas de asociación.
En el Sistema Nervioso Central, el tema se complica por la gran densidad de
neuronas y de terminales.
Un tipo de neurona de la Medula Espinal, Célula de Renshaw (las células de
Renshaw en la médula espinal tienen un papel significativo en la
modulación de la actividad de las motoneuronas por un mecanismo de
feedback), es sensible a Antagonistas Colinérgicos y a la Acetilcolina. La
Célula de Renshaw es inervada por motoneuronas (neuronas que excitan
fibras musculares) y en esta sinapsis se libera Acetilcolina.
La primera vía colinérgica demostrada a nivel del Sistema Nervioso Central,
son las que se forman con las fibras centrales del Axón de las motoneuronas
espinales retornando en dirección al cuerpo neuronal, células de Renshaw.
Esta célula al activarse por estas recurrentes inhibe a la motoneurona,
constituyendo así un circuito de retroalimentación negativa.
Se ha relacionado la Acetilcolina con funciones amnésicas; transmisión del
dolor; el calor; los sabores; regulación de movimientos voluntarios; control
del ciclo sueño-vigilia.
Las glándulas que reciben impulsos de la parte parasimpática del sistema
nervioso autónomo se estimulan de la misma forma.
La estimulación del nervio motor libera Acetilcolina, el músculo contiene
receptores específicos para la Acetilcolina, los efectos de estimulación
nerviosa dan lugar a cambios iónicos a nivel de la fibra muscular. La
acetilcolina se desplaza a través de la sinapsis neuromuscular, y se adhiere a
los receptores de acetilcolina, en la membrana post-sináptica. Cuando se une
a los muchos receptores de acetilcolina de las fibras musculares, las
96/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
estimula para contraerse, los receptores se activan y generan una
contracción del músculo (este punto se ampliará en el Apéndice
correspondiente al sistema muscular, en la descripción de los mecanismos
que actúan en la contracción muscular).
Serotonina:
Es el Neurotransmisor mas implicado en el sistema inhibitorio descendente
del dolor del área gris periacueductal (La Sustancia Gris Periacueductal se
encuentra en el Mesencéfalo y su función esencial se basa en reducir el
dolor excesivo) al asta espinal dorsal y su alteración puede implicar la
disminución del umbral doloroso y la existencia de sensaciones de dolor
generalizadas.
Una disminución de serotonina y un aumento de sustancia P justifican
numerosas alteraciones y síntomas de la Fibromialgia.
La serotonina es una sustancia que se encuentra en varias regiones del
sistema nervioso central y que tienen mucho que ver con el estado de ánimo.
El aumento de serotonina en los circuitos nerviosos produce una sensación
de bienestar y relajación.
Funciones de la serotonina
Entre las principales funciones de la serotonina está la de regular el
apetito mediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la
temperatura corporal, la actividad motora y las funciones perceptivas
y cognitivas.
La serotonina interviene en otros conocidos neurotransmisores como
97/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
la dopamina y la noradrenalina, que están relacionados con la
angustia, ansiedad, miedo, agresividad, así como los problemas
alimenticios.
La serotonina también es necesaria para elaborar la melatonina, una
proteína que es fabricada en el cerebro en la glándula pineal, y es la
encargada de la regulación del sueño. La serotonina aumenta al
atardecer por lo que induce al sueño y permanece elevada hasta el
amanecer cuando comienza a descender.
Otra función importante de este neurotransmisor, es actuar como el
reloj interno de nuestro cuerpo, lo que a su vez determina nuestros
ciclos de sueño y vigilia. El reloj interno es el encargado de
coordinar varias funciones biológicas como la temperatura corporal,
la hormona del estrés, cortisol, y los ciclos del sueño. La correcta
coordinación de estos 3 elementos hace que podamos dormir
profundamente y despertar descansados. Los hombres producen
hasta un 50% más de serotonina que las mujeres, por lo tanto,
estas son más sensibles a los cambios en los niveles de serotonina.
Cambios en los niveles de serotonina
El estrés, los niveles de azúcar en sangre y los cambios hormonales, sobre
todo en los estrógenos, son algunas de las causas por las que serotonina
se ve alterada. Los niveles bajos de serotonina, se asocian a desequilibrios
mentales como la esquizofrenia, autismo infantil, trastorno obsesivo
compulsivo, hiperactividad infantil, depresión, estados de agresividad,
migrañas, estrés e insomnio.
98/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
El aumento de serotonina en los circuitos nerviosos produce una sensación
de bienestar, relajación, mayor autoestima y concentración. La serotonina se
puede medir a través de la sangre, aunque no se obtendrá mucha
información, debido a que el cerebro y el resto del cuerpo se encuentran
separados por la barrera hemato-encefálica, una especie de pantalla que no
permite el paso de cualquier sustancia al cerebro. Por eso el cerebro fabrica
sus propios neurotransmisores.
Sustancia P.
La SP (SP;NH3+-Arg+-Pro-Lys+-Pro-Gln-Gln-Phe-Phe-Gly-Leu-Met-
NH2(SP), es un péptido de cadena corta identificado hace casi 80 años
como neurotransmisor. La SP ejerce sus acciones sobre las células a las que
activa mediante su unión molecular a una proteína presente en la membrana
de las células diana. Este complejo proteico-receptor de la SP se denomina
receptor NK1 (de Neuro-Kinina 1) y su presencia determina si una célula
nerviosa puede o no responder a las acciones de la SP. Se ha demostrado
que esta molécula a altas concentraciones aumenta la liberación de
metaloproteinasas (principalmente MMP-1, 3 y 11) y a bajas
concentraciones disminuye los niveles de metaloproteinasas (FEDBACK?),
tiene efecto vasodilatador potente y aumenta la vasopermeabilidad en los
procesos inflamatorios. Es un importante neurotransmisor sensorial
responsable del tono vascular, de los impulsos nocicentivos en las fibras
sensitivas tipo C y su aumento produce una percepción exagerada de los
estímulos sensoriales. Este neuropéptido se encuentra relacionado con la
percepción dolorosa.
99/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
La SP puede interactuar con el sistema nervioso simpático para reforzar los
síntomas de dolor ante estímulos que normalmente no lo producirían y dar
una respuesta aumentada ante estímulos que, de por sí, sean dolorosos.
El Dolor
Tres componentes fundamentales en el dolor: Físico; Racional; Emocional.
El Físico: está determinado por la respuesta de un sistema
nocicentivo individual ante un estimulo dado.
El Racional: deriva de la interpretación del dolor en la corteza
cerebral.
El Emocional: Esta determinado por la respuesta de un sistema
límbico individual ante un estimulo particular.
Estudios recientes muestran que las respuestas conductuales al dolor
nociceptivo patológico dependen de varios mecanismos moduladores
facilitadores o inhibidores a distintos niveles del SNC y Periférico. Las
estructuras involucradas en este complejo proceso comprenden a los
nociceptores, las fibras nerviosas aferentes, asta espina dorsal, vías
ascendentes y descendentes de transmisión, formación reticular, tálamo,
sistema límbico y corteza cerebral.
La Sustancia Gris Periacueductal (SGP) es la sustancia gris que rodea el
acueducto cerebral en el mesencéfalo. Su función esencial se basa en reducir
el dolor excesivo, sobre todo en circunstancias especiales. A esta sustancia
llega información desde las vías eferentes del hipotálamo.
100/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
En el dolor crónico ocurren una importante variedad de alteraciones tanto
en el sistema nervioso central como periférico.
La sensibilización de las neuronas en el asta dorsal se ha atribuido al efecto
combinado de aminoácidos excitatorios, como glutamato y aspartato y
péptidos como sustancia P y péptidos relacionados el gen de calcitonina.
Las vías centrales para el procesamiento de la información nocicentiva
comienzan en el asta dorsal medular. En el asta posterior de la medula se
realiza la primera sinapsis de las neuronas del ganglio raquídeo dorsal, aquí
se filtra y se elabora la información, antes de ser transmitida a los centros
superiores, si no es inhibida por el sistema descendente y se integran y se
elaboran las respuestas reflejas vegetativas y somatomotoras.
Muchas de las fibras aferentes que terminan en estas zonas contienen
neuropéptidos como colecistocinina, somatostatina y sustancia P, estos
péptidos desempeñan un papel importante en la sensación sensitiva. La
sustancia P se libera por acción de estímulos dolorosos aferentes.
En la Fibromialgia y dolores crónicos se han encontrado altos niveles de
sustancia P (los pacientes de Fibromialgia presentan un nivel elevado de
sustancia P en el líquido cefalorraquídeo). Se han encontrado niveles séricos
elevados de sustancia P en algunos síndromes dolorosos, aunque de forma
inconstante, pacientes que padecen migraña, Fibromialgia y en algunos tipos
de neuropatía periférica. Incluso se ha planteado que la Fibromialgia puede
constituir un síndrome doloroso por la actividad simpática sostenida. Esta
disautonomía se distingue por un sistema nervioso simpático que es
hiperactivo de manera persistente, pero hiporreactivo al estrés.
La disautonomía puede explicar las características multisistémicas de la
101/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Fibromialgia. Los pacientes con Fibromialgia tienen alta incidencia de
manifestaciones clínicas cuando se comparan con pacientes con otras
enfermedades reumáticas multisistémicas. Estas características distintivas
son: trastornos del sueño, fatiga, parestesias, cefalea, ansiedad, síndrome
seco, fenómeno de Raynaud (manos frías), rigidez matutina y colon
irritable. La implacable hiperactividad simpática puede explicar los
trastornos del sueño, la ansiedad, el pseudo-fenómeno de Raynaud, el
síndrome seco y la irritabilidad intestinal.
La migraña y la Fibromialgia son dos alteraciones similares, ambos se
manifiestan preponderantemente en mujeres y tienen comorbilidad
bidireccional con trastornos afectivos. Las alteraciones psicosociales y las
anormalidades psicológicas ocurren, con frecuencia, en pacientes con
migraña y Fibromialgia. En la Fibromialgia ha habido mayor incidencia de
depresión, ansiedad, somatización y antecedentes de abuso físico o sexual.
Tanto en la Fibromialgia como en la migraña hay respuesta al tratamiento
con antidepresivos y ambas pueden tener una fisiopatología en común con
anormalidades de la serotonina en ambas condiciones.
En la Fibromialgia existe un proceso alterado de las entradas nocicentivas
en el Sistema Nervioso Central.
Los mecanismos de control del dolor y sus disfunciones constituyen la
base de los problemas en la Fibromialgia, produciendo una deficiencia
funcional de los neurotransmisores inhibitorios (serotonina,
norepinefrina) y una hiperactividad de los neurotransmisores
excitatorios (sustancia P, acetilcolina).
102/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
El Sistema Endocrino.
El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del
organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está
constituido además de estas, por células especializadas y glándulas
endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los
estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones
metabólicas del organismo; entre ellas encontramos:
Controlar la intensidad de funciones químicas en las células.
Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las
células.
Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo.
Homeostasis (Del griego homos que es (ὅμος) que significa "similar", y
estasis (στάσις) "posición", "estabilidad"). Es la característica mediante la
cual se regula el ambiente interno del cuerpo para mantener una condición
estable y constante. Los ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos
de autorregulación hacen la homeostasis posible. La homeostasis y la
regulación del medio interno constituyen uno de los preceptos
fundamentales de la fisiología, puesto que un fallo en la homeostasis deriva
en un mal funcionamiento de los diferentes órganos.
Toda la organización estructural y funcional de los seres tiende hacia un
Equilibrio Espectral. Esta característica de dinamismo, en la que todos los
componentes están en constante cambio para mantener dentro de unos
103/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
márgenes el resultado del conjunto.
En la homeostasis orgánica, el primer paso de autorregulación, es la
detección del alejamiento de la normalidad. La normalidad en un sistema de
este tipo, se define por los valores energéticos nominales, los resortes de
regulación se disparan en los momentos en que los potenciales no son
satisfactoriamente equilibrados, activando los mecanismos necesarios para
compensarlo.
Un organismo enferma en el momento que se requiere un aporte extra de
energía para sostener el ciclo homeostático. Agentes patógenos, tales como
los radicales libres, virus o bacterias, pueden comprometer ese ciclo.
En la homeostasis intervienen todos los sistemas y aparatos del organismo
desde el sistema nervioso, sistema endocrino, aparato digestivo, aparato
respiratorio, aparato cardiovascular, hasta el aparato reproductor.
Hormonas
Las hormonas son segregadas por células localizadas en glándulas de
secreción interna o glándulas endocrinas, o también por células epiteliales e
intersticiales. Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio
intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que
extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o
tejidos a mediana distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula
que la sintetiza o sobre células contiguas, interviniendo en el desarrollo
celular.
Las hormonas como Adrenalina, Esteroides, Insulina, Glucocorticoides,
Tiroxina, Estrógeno, Progesterona, Testosterona, Corticoides, Oxitocina...
104/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
pueden ser animales y vegetales, naturales y sintéticas. La mayoría de las
hormonas son proteínas que consisten en cadenas de aminoácidos.
Las hormonas se pueden clasificar además en locales y generales. Las
hormonas locales ejercen su acción en un sitio local específico mientras que
las generales realizan su acción en todo el cuerpo humano.
Características
• Actúan sobre el metabolismo.
• Se liberan al espacio extra celular.
• Viajan a través de la sangre.
• Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de
la hormona.
• Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
• Independientemente de su concentración, requieren de adecuada
funcionalidad del receptor para ejercer su efecto.
• Regulan el funcionamiento del cuerpo.
Efectos
• Estimulante: promueve actividad en un tejido.
• Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido.
• Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos
entre sí.
• Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más
potente que cuando se encuentran separadas.
• Trópica: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro
105/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
tejido endocrino.
Clasificación
Las glándulas endocrinas producen y secretan varios tipos químicos de
hormonas:
Esteroideas: solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de
la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia
algún gen del ADN nuclear al que estimula su transcripción. En el
plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores
proteicos plasmáticos.
No esteroides: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en
la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su
parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de
reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un
primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los
cambios en la célula, son los segundos mensajeros.
Aminas: aminoácidos modificados. Ej: adrenalina, noradrenalina.
Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos. Son hidrosolubles con la
capacidad de circular libremente en el plasma sanguíneo (por lo que son
rápidamente degradadas: vida media <15 min). Interactúan con
receptores de membrana activando de ese modo segundos mensajeros
intracelulares.
Protéicas: proteínas complejas.
Glucoproteínas: Proteína unida a uno o varios hidratos de carbono,
simples o compuestos.
106/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Aunque muy pocas veces pensamos en el sistema endocrino, este influye
sobre casi todas las células, órganos y funciones del organismo. El sistema
endocrino es fundamental para regular el estado de ánimo, el crecimiento y
el desarrollo, el funcionamiento de los distintos tejidos y el metabolismo, así
107/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
como la función sexual y los procesos reproductores.
Generalmente el sistema endocrino se encarga de procesos corporales que
ocurren lentamente, como el crecimiento celular. Los procesos más rápidos,
como la respiración y el movimiento corporal, están controlados
directamente por el sistema nervioso.
La Noradrenalina (o norepinefrina) es un neurotransmisor de catecolamina
de la misma familia que la dopamina. Hormona adrenérgica que actúa
aumentando la presión arterial por vasoconstricción pero no afecta al gasto
cardiaco, Se sintetiza en la médula adrenal. Los cuerpos celulares que
contienen noradrenalina están ubicados en la protuberancia y la médula, y
proyectan neuronas hacia el hipotálamo, el tálamo, el sistema límbico y la
corteza cerebral. Estas neuronas son especialmente importantes para
controlar los patrones del sueño. Se demostró que la eliminación de
noradrenalina del cerebro produce una disminución del impulso y la
motivación, y se puede relacionar con la depresión. La noradrenalina a su
vez, funciona como neurotransmisor (junto con la adrenalina) de las vías
simpáticas del Sistema Nervioso Autónomo, en las sinapsis
postganglionares, que inervan los órganos blancos.
El principal núcleo de producción de noradrenalina es el Locus Coeruleus.
Un alto nivel de secreción de noradrenalina aumenta el estado de vigilia,
incrementando el estado de alerta en el sujeto, así como también facilita la
disponibilidad para actuar frente a un estímulo. Y, contrariamente, unos
bajos niveles de ésta secreción causan un aumento en la somnolencia y,
también, estos bajos niveles pueden ser una causa de la depresión. El
Locus Coeruleus es una región anatómica en el tallo cerebral involucrada en
108/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
la respuesta al pánico y al estrés. Contiene gránulos de melanina dentro de
su estructura, melanina que se forma por la polimerización de la
noradrenalina.
El locus coeruleus está involucrado en muchos de los efectos simpáticos
durante el estrés debido al incremento en la producción de noradrenalina.
Algunos estudios electrofisiológicos sustentan que el Locus Coeruleus es
activado por diversos estímulos estresantes y estímulos nociceptivos y
también por estímulos fisiológicos como hipotensión, la hipoxia y
estimulación visceral que incrementan la descarga de las neuronas de esta
estructura.
La anormalidad bioquímica más ampliamente conocida asociada con
Fibromialgia tiene que ver con niveles anormalmente bajos de serotonina.
Se cree que los bajos niveles de serotonina en las plaquetas sean la causa de
los niveles séricos bajos. Hay estudios que demuestran que los bajos niveles
séricos se correlacionan con síntomas dolorosos. A nivel de sistema nervioso
central (SNC) también hay bajos niveles de serotonina y se cree que es
debido a niveles bajos de triptófano y de ácido 5-Hidroxindol acético (un
subproducto metabólico) en el líquido cefalorraquídeo (LCR)
Otra anormalidad bioquímica sistémica que se ha demostrado en otros
estudios se refiere a la elevación de la sustancia P de 2 a 3 veces en el
líquido céfalo raquídeo. Los niveles altos de este neurotransmisor aumentan
la sensibilidad de los nervios al dolor. Los niveles altos en médula espinal
hacen que un estímulo normal se pueda percibir como nocicepción
exagerada
En los pacientes con Fibromialgia se presenta también una disfunción en el
109/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y en el eje locus-coeruleus-norepinefrina.
Ambos ejes son componentes críticos de la respuesta de adaptación al estrés
y son estimulados por la hormona liberadora de corticotropina, secretada por
el hipotálamo, la amígdala y otras estructuras cerebrales. El eje locus-
coeruleus-norepinefrina media la reacción inmediata al estrés y provoca un
estado de alerta general y vigilancia, que prepara al organismo para la
“lucha o la huida”. El eje hipotálamo-hipófisis-adrenal entra a jugar cuando
son necesarios mecanismos de perseverancia y adaptación a largo plazo y
particularmente cuando se percibe una pérdida de control.
Al haber disfunción de la actividad Hipotálamo-Hipófiso-Adrenal (ya que,
aunque este eje está activado, no se produce una hipercortisolemia sino por
el contrario una disminución del cortisol plasmático), se produce una falta
de freno a la producción de anticuerpos antiserotonina que se hallan
elevados. Otro fenómeno es la activación exagerada del eje locus-coeruleus-
norepinefrina con hiperactividad simpática tal como sucede en el estrés.
Además se produce entonces una disminución de los niveles de Serotonina
plaquetaria y del sistema nervioso central, con bajos niveles de triptófano y
ácido 5-hidroxindolacético en líquido cefalorraquídeo, lo cual disminuye el
umbral al dolor.
También está reducido el tenor de Hormona de Crecimiento (HC) por las
alteraciones del sueño que provoca el dolor y que es la responsable de la
reparación tisular diaria a nivel muscular, mediante la síntesis proteica
adecuada. Recordemos que esta hormona se produce predominantemente en
la etapa de sueño profundo.
A nivel de biopsia del tejido muscular existe un bajo contenido de colágeno,
110/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
explicable según lo referido a la acción de la hormona de crecimiento.
Otra alteración endocrina que se ha observado en los pacientes con
Fibromialgia son bajos niveles de hormona de crecimiento (HC). La HC no
sólo es la responsable de la estatura, también es la encargada de reparar
cualquier daño que ocurre a los músculos y tejidos durante los rigores
normales de la vida diaria. Estimula el crecimiento y desarrollo a través de
la producción de nuevas proteínas para reparar las rupturas musculares y
para reemplazar las células y tejidos que han cumplido su ciclo.
La Hormona de Crecimiento (HC) se produce y almacena en la glándula
pituitaria. La glándula recibe señales estimuladoras o inhibidoras,
provenientes del hipotálamo, para liberar o no la HC.
La estimulación está a cargo de la Hormona Liberadora de HC (HLHC) y la
inhibición corre por cuenta de la somatostatina. Entonces, se hace evidente
que para que se libere HC los niveles de la HLHC deben superar los de la
somatostatina. Algunos experimentos han demostrado que los pacientes de
Fibromialgia tienen niveles elevados de somatostatina.
Además, los pacientes que sufren Fibromialgia tienen alteración en la etapa
4 del sueño (sueño delta), debido a intrusión de ondas alfa. Como 80% de la
HC se libera en forma pulsátil durante el sueño profundo, por tanto su
liberación se ve interrumpida en los pacientes de Fibromialgia.
111/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Sistema Inmunitario.
Sin ponernos a describir en este momento el Sistema de Circulación
Sanguínea, ya hablaremos de él más extensamente junto con el Sistema
Linfático, sí comentaremos en este apartado algunas características
correspondientes a su contenido, en lo que al Sistema Inmune se refiere.
El Sistema Sanguíneo del cuerpo humano mide 100.000 km de longitud, con
lo que suministra oxigeno y nutrientes a todas las células del cuerpo. En un
milímetro cubico de sangre hay 5 millones de glóbulos rojos que transportan
el oxigeno, 5.000 glóbulos blancos (Leucocitos) cuyo objetivo es defender
el organismo y 300.000 plaquetas que trabajan reparando las lesiones de las
paredes de los vasos sanguíneos. Los glóbulos rojos se crean a una
velocidad de 2.000.000 /seg. Solo una centésima parte de las células madre
se convierten en glóbulos blancos, por eso la medula ósea (cuna celular)
tiene un tono rojo igual que la sangre. En condiciones normales existe una
coordinación entre su formación y su destrucción. Los hematíes viven una
media de 120 días, los granulocitos 6 a 8 horas, y las plaquetas 7 a 10 días,
mientras que los linfocitos pueden tener una vida muy prolongada, algunos
sobreviven años. Para mantener unas cifras normales de células sanguíneas
es necesario que se estén produciendo constantemente células nuevas.
Todas estas células provienen de la diferenciación celular en su creación en
la medula ósea (hematopoyesis).
• Hematopoyesis: Formación y desarrollo de glóbulos rojos y blancos.
Todas las células sanguíneas provienen de un tipo de células llamadas
112/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Células Madre. Estas células se encuentran en la medula ósea en la persona
adulta.
• Célula Madre Hematopoyética:
Estas células se renuevan por sí mismas y mantienen su grado de población
por división celular.
La hematopoyesis se inicia en el saco vitelino embrionario durante las
primeras semanas de desarrollo del ser humano.
Al tercer mes estas células migran al hígado fetal y después al bazo.
Al séptimo mes va pasando esta función (la hematopoyesis) a la medula
ósea, a medida que decrece la actividad del bazo y del hígado, siendo
prácticamente inexistente en el nacimiento.
Es una célula multipotente o pluripotente, capaz de diferenciarse en
múltiples tipos de células.
Como son capaces de generarse a sí mismas conservan su concentración
estable durante toda la vida adulta.
Estas células al desarrollarse se diferencian en dos vías:
Células Progenitoras Linfoides: Células B, T, NK (asesinas).
Células Progenitoras Mieloides: Glóbulos Rojos (Eritrocitos).
Glóbulos Blancos (Neutrofilos,
Eosinofilos, basofilos,…),
Plaquetas.
Las células Progenitoras ya han perdido la capacidad de regenerarse por sí
mismas.
La Hematopoyesis se regula a nivel genético.
113/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
La Hematopoyesis es un proceso continuo que suele conserva un estado
constante en el cual la producción de células sanguíneas maduras equivale a
su perdida. Como ya se ha enunciado anteriormente, un Eritrocito (glóbulo
rojo) tiene una vida media de 120 días antes de que se lo fagociten los
macrófagos en el bazo. Los leucocitos (Linfocitos) tienes una vida de entre
unos cuantos días (Neutrofilos), y hasta 20 o 30 años en algunos linfocitos
T. El hombre promedio produce un estimado de 3.7 x 1011 glóbulos blancos
por día.
La regulación de la hematopoyesis se realiza por medio de mecanismos
complejos que afectan a todo tipo de células. Estos mecanismos aseguran
valores de estado constante en las células sanguíneas, aunque en momentos
determinados como frente a una hemorragia o infección, estas tengan la
capacidad, en su misma estructura, para que puedan aumentar su producción
en 10 o 20 veces.
Muerte Celular Programada. (Homeostasis Esencial). Es un proceso
inducido y ordenado en el cual la célula participa de forma activa para
consumar su muerte. No confundir con “necrosis”, donde la célula muere
por una lesión, en la que la célula dañada se hincha y estalla liberando su
contenido descontroladamente produciendo una reacción inflamatoria.
• Células del Sistema Inmunitario.
Células linfoides (Linfocitos). Los Linfocitos son células centrales del
Sistema Inmunitario. Tiene a su cargo la inmunidad adaptativa y los
atributos de diversidad, especifidad, memoria y reconocimiento de lo propio
y lo extraño. Otros tipos de glóbulos blancos poseen otras funciones
114/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
importantes.
Los linfocitos constituyen del 20% al 40% de los glóbulos blancos y el 99%
de las células de la Linfa. Un total de 1012 de ellos circulan de forma
continua en la sangre y en la linfa y son capaces de migrar a espacios
tisulares y tejidos linfoides.
Linfocitos: En términos generales los Linfocitos pueden dividirse en tres
poblaciones diferenciadas: Células B, Células T y Células Asesinas (NK).
Linfocitos B: Se generan y maduran en la medula ósea. Las células
B maduras poseen moléculas de inmunoglobulina (anticuerpos) y
sirven de receptores de antígenos. Según el antígeno se diferencian y
pueden utilizarse de marcadores.
Linfocitos T: Se generan en la medula ósea pero maduran en el
Timo.
Células Asesinas Naturales: Suponen del 5% al 10% de los
Linfocitos Granulosos contenidos en la sangre periférica.
Fagocitos Mononucleares. Son monocitos que salen de la medula ósea y
pasan a la sangre. Maduran y circulan durante unas 8 horas en la sangre,
crecen y migran hacia los tejidos, pueden moverse por todos los tejidos o
especializarse según tejidos específicos y se diferencian en macrófagos
específicos o en células detríticas.
Según el tipo de tejido, se tiene:
Macrófagos Alveolares (pulmón).
Histiocitos (Tejido Conjuntivo).
Células de Kupffer (hígado).
115/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Células Mesangiales (riñón).
Células Microgliales (cerebro).
Osteoclastos (hueso).
Los Macrófagos son capaces de ingerir y digerir antígenos exógenos como:
Microorganismos completos
Partículas insolubles
Material endógeno
Células huésped lesionadas o muertas
Desechos celulares
Factores de coagulación activados.
• Órganos del Sistema Inmunitario.
Órganos Linfoides Primarios: Son aquellos en donde se lleva a cabo la
maduración del los Linfocitos:
El Timo
Medula Ósea.
Órganos Linfoides Secundarios: Atrapan Antígenos y proporcionan sitio
para que actúen los Linfocitos maduros con dichos antígenos:
Ganglios Linfáticos
El Bazo
Tejidos linfoides relacionados con la mucosa.
Tejidos linfoides relacionados con el intestino
Tejidos Linfoides Terciarios: Pueden atraer células linfoides a una
116/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
respuesta inflamatoria, son tejidos relacionados con la piel.
Una vez que se generan los linfocitos maduros en los órganos linfoides
primarios estos circulan por la sangre y el sistema linfático.
117/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
De todas estas explicaciones centrémonos solo en los glóbulos blancos, de
todos ellos (linfocitos, granulocitos, macrófagos,…) que tienen en común el
que derivan de un solo tipo de células, hablaremos solo de las que tienen el
poder reconocer y atacar a los organismos extraños al cuerpo, en definitiva,
las células que constituyen la fuerza (el ejercito) defensiva del cuerpo.
Vamos a ver, de la forma más simplificada posible, como funcionan estos
guerreros.
Cuando se produce una herida los microbios invaden el cuerpo y segregan
toxinas que atacan a las células circundantes. En ese momento se prepara la
“primera línea de defensa” del sistema inmune formada por los Neuclocitos
Neutrofilos, que son un tipo de glóbulos blancos que pasan a través de los
vasos sanguíneos, rodean a los gérmenes y capturan e ingieren a todos los
microbios que se pongan a su alcance hasta tal punto que si llegan a ingerir
demasiados terminan estallando (los restos de estos Leucocitos y de los
gérmenes es lo que llamamos “Pus”).
Si esta primera línea defensiva se ve sobrepasada por un exceso de
enemigos (microbios), entra en acción la “segunda línea defensiva”, los
Macrófagos (otro tipo de glóbulos blancos), más activos aún que los
anteriores, son estructuras ameboideas que capturan y digieren a los
gérmenes. Una vez que han ingerido al germen muestran en su superficie
una identificación del tipo de germen que han fagotizado.
Si el ataque microbiano insiste, el sistema inmune activa la “tercera línea de
defensa” y entran en acción otro tipo de glóbulos blancos (linfocitos)
llamados células T (la célula T es la principal protagonista del mecanismo
defensivo del organismo), estas células T se concentran alrededor del
118/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
macrófago para reconocer los restos de microbios que presenta en su
superficie y por medio de unos brazos especiales que posee para conectarse
al macrófago identifica el tipo de germen al que tiene que enfrentarse.
Una vez identificado el enemigo, la célula T, empieza a enviar órdenes
concretas de contraataque inmediato. Las órdenes se presentan en forma de
una sustancia llamada “interleuquina” y van dirigidas especialmente a las
células B (otro tipo de glóbulos blancos especializados en la producción de
anticuerpos). Las células B se preparan para el ataque a los gérmenes
fabricando anticuerpos y lanzándoselos en forma de misiles.
Los anticuerpos, con una forma específica de “Y”, destruyen al enemigo.
En resumen tenemos que hay células que ingieren organismos extraños,
otras los destruyen utilizando anticuerpos y otras que son capaces de dar las
órdenes oportunas para la batalla, lo que realmente protege al organismo es
la actividad conjunta y ordenada de esta células.
119/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Sistema Linfático
El Sistema Linfático está constituido por una estructura de sistema
circulatorio abierto formado por una extensa red de vasos por los que circula
un fluido llamado Linfa (llamado también sangre sin glóbulos rojos).
Transcurre paralelamente a las venas siguiendo su mismo sentido. El
Sistema Linfático se inicia en los espacios intercelulares, donde se encuentra
el líquido intersticial y termina confluyendo con el Sistema Sanguíneo a
nivel de los ángulos yugular-subclavia derecho e izquierdo.
A lo largo del recorrido del los vasos linfáticos se encuentran grupos, o
cadenas, de estructuras linfáticas de forma ovoide, cuyo tamaño oscila desde
pocos milímetros hasta unos dos centímetros, llamados Ganglios linfáticos.
Para hablar del sistema linfático, tenemos necesariamente que hablar de los
sistemas del cuerpo intrínsecamente relacionados con él debido a la
dependencia directa de sus funciones. Estos sistemas son: El Sistema
Circulatorio, el Sistema Intersticial y el Sistema Inmune (defensivo del
cuerpo humano, del cual ya hemos hecho una exposición).
El Sistema Linfático tiene dos funciones principales claramente definidas:
• La primera función es contribuir a mantener la homeostasis (equilibrio
de los tejidos orgánicos) en la que interviene con el Sistema Intersticial y
el Circulatorio, por lo comenzaremos haciendo mención a los mismos.
Sistema Intersticial. El líquido intersticial o líquido tisular es el
líquido contenido en el intersticio o espacio entre las células.
Alrededor de una sexta parte de los tejidos corporales corresponden
al intersticio, y en promedio una persona adulta tiene cerca de 11
120/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
litros de líquido intersticial proveyendo a las células del cuerpo de
nutrientes y eliminando sus desechos.
Se compone de agua, minerales, electrolitos, acido hialuronico,
mucopolisacaridos, proteínas (moléculas formadas por gran cantidad
de aminoácidos que constituyen el protoplasma de todas las células,
constan de carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y generalmente
azufre), ácidos grasos, coenzimas, hormonas, neurotransmisores,
sales minerales y productos de desecho de las células, constituyendo
por ello un reservorio de nutrientes donde se almacenan todas las
sustancias provenientes de la alimentación que son utilizadas en la
alimentación de las células.
La composición de este fluido depende de los intercambios entre las
células en el tejido y la sangre. Esto significa que el líquido
intersticial tiene diferente composición en diferentes tejidos y en
diferentes partes del cuerpo. En función de esta composición el
fluido puede presentar dos estados: líquido o gel, manteniendo
propiedades tixotrópicas o sea que puede pasar de estado de gel a
líquido por medio de aplicación de presión o vibración.
Sistema Circulatorio Sanguíneo. El Sistema Circulatorio
Sanguíneo es un sistema circulatorio cerrado. Consiste en una serie
de vasos sanguíneos por los que, sin salir de ellos, viaja la sangre por
medio de la cual se transportan los nutrientes y oxigeno a todas las
células del cuerpo y se recogen los desechos metabólicos para su
total eliminación por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado
en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). El material
121/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
transportado por la sangre llega a los tejidos a través de difusión.
Así mismo contiene en su estructura una bomba muscular, el
corazón. El Corazón crea la fuerza necesaria para establecer un flujo
continuo a lo largo de todo el circuito.
Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos
musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los
rincones del cuerpo. Se denominan arterias a aquellos vasos
sanguíneos que llevan la sangre desde el corazón hasta los órganos
corporales. Las grandes arterias que salen del corazón van
ramificándose y haciéndose más finas hasta que por fin se convierten
en capilares (arteriolas), vasos tan finos que a través de ellos se
realiza el intercambio gaseoso y de sustancias entre la sangre y los
tejidos. Una vez que este intercambio sangre-tejidos a través de la
red capilar, se ha realizado los capilares van reuniéndose en vénulas
y venas por donde la sangre regresa al corazón.
El punto donde el capilar arterial se convierte en capilar venoso se
denomina Anillo de Iso, y es el punto donde los procesos de
filtración y absorción se equilibran.
En el Sistema Circulatorio Sanguíneo, de la cantidad de liquido que
circula por la red arterial solo el 90 % pasa a la red venosa, el 10%
restante, que se mantiene como liquido intersticial, volviendo a la
Circulación Sanguínea a través de la red Linfática, manteniendo así
el equilibrio de fluidos entre los sistemas Circulatorio, Intersticial y
Linfático. Esta función es de capital importancia pues si no se
produjera probablemente moriríamos en un plazo de 24 horas.
122/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Debido a las características y composición de los vasos linfáticos por
ellos sí pueden circular elementos, de los que se encuentran en el
liquido intersticial, que no lo pueden hacer vía los vasos venosos,
tales como moléculas de cadena larga (grasas de cadena larga:
triglicéridos, colesterol, fosfolipidos), linfocitos, macrófagos, restos
celulares (células muertas, bacterias, partículas de carbón, amianto,
etc.).
Veamos gráficamente esta relación entre los tres Sistemas:
123/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
124/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Interacion entre los Sistemas Sanguineo, Linfatico e Intersticial
La segunda función está directamente relacionada con el Sistema Inmune
del cuerpo humano y formando parte del mismo. De los Órganos Linfáticos
y su participación ya hemos hablado en el apartado del Sistema Inmune.
Hablaremos ahora de su característica como transporte y almacenaje de las
células del sistema inmunitario (los Linfocitos).
125/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Ya se ha comentado que el Sistema Linfático se encarga de transportar los
elementos que no pueden ser transportados por los capilares venosos por su
tamaño o constitución.
Estos son recogidos por los capilares linfáticos, procesados y devueltos a la
circulación sanguínea en las venas subclavias. Para procesar estos elementos
es necesaria la participación de las células del Sistema Inmune: los
Linfocitos, especialmente células B, T, macrófagos y células plasmáticas,
que son transportadas y almacenadas en los Ganglios Linfáticos. Los
Ganglios Linfáticos se encuentran agrupados en varias partes del cuerpo
como en: la cabeza, el cuello, el tórax, el abdomen, la región axilar, la
región inguinal. La Linfa no tiene ningún camino alternativo para llegar a
las venas subclavias que no sea pasando por alguna o varias cadenas de
ganglios, en donde es depurada ejerciendo varias acciones conjuntas:
Hace de filtro biológico, neutralizando partículas extrañas telas
como: polvo, metales, restos celulares, bacterias, células malignas.
También forma una parte muy importante del sistema inmunitario
pues cuando se requiere una respuesta defensiva del organismo se
produce una activación de los linfocitos B y T almacenados en los
ganglios.
Ralentiza el flujo linfático, en el momento que se necesite, para
poder ejecutar las acciones mencionadas.
126/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
127/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Apéndice IV.
Biomecánica del Cuerpo Humano.
La biomecánica es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio
de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos
(fundamentalmente del cuerpo humano).
Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas,
utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la
fisiología y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo
humano y resolver los problemas derivados de las diversas condiciones a las
que puede verse sometido.
Los distintos aspectos de la biomecánica utilizan diferentes partes de la
mecánica aplicada. Por ejemplo, los principios de la estática han sido
aplicados para analizar la magnitud y naturaleza de las fuerzas aplicadas en
varias articulaciones y músculos. Los principios de la dinámica han sido
utilizados para la descripción del movimiento, el análisis de la marcha, el
análisis del movimiento segmentario y sus aplicaciones en la mecánica
deportiva. La mecánica de los sólidos proporcionan las herramientas
necesarias para desarrollar las ecuaciones propias del campo de los sistemas
biológicos, que son usadas para el estudio de su comportamiento funcional
bajo diferentes situaciones de carga. Los principios de la mecánica de
fluidos se utilizan para investigar el flujo sanguíneo en el sistema
circulatorio, el flujo aéreo en los pulmones y la lubricación articular.
128/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Partiendo de una visión muy sintetizada del cuerpo humano, su composición
física se puede plantear como una compleja maquina de ingeniería diseñada
para ser autoportante y desenvolverse de forma autónoma sobre una base
sólida (superficie terrestre), sometido a la fuerza de atracción de masas
(gravedad) contrarrestando en una cierta medida dicha fuerza en un entorno
gaseoso (atmósfera terrestre), y que le permite así mismo llegar a mantener
una considerable autonomía en otros entornos de estado de la materia como
el acuático.
Como en toda máquina se pueden considerara varios componentes básicos
en su estructura portante y elementos sujeción:
o Parte Dura: Sistema Óseo, Cartílagos.
o Parte Blanda: Sistema muscular, tendones, fascias,...
Su posibilidad y capacidad de movimiento lo consigue en función de estas
dos estructuras.
La Maquina
129/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Biomecánica del Movimiento
La transmisión de la fuerza al esqueleto se efectúa por medio de las acciones
musculares. Cuando los huesos se someten a fuerzas, actúan como palancas
cuyos fulcros (puntos de apoyo) son articulaciones móviles. Los músculos
al contraerse generan las fuerzas corporales internas que son transferidas a
través de los tendones a los huesos. Los huesos sobre los que actúan estas
fuerzas no son totalmente rígidos, ya que poseen una cierta elasticidad
aunque limitada. Los huesos están conectados mediante articulaciones,
siendo la mayoría de ellos capaces de girar pero no de trasladarse.
130/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una
fuerza.
Desde el punto de vista técnico, la palanca es una barra rígida que oscila
sobre un punto de apoyo (fulcro) debido a la acción de dos fuerzas
contrapuestas (potencia y resistencia).
Según la combinación de los puntos de aplicación de potencia y resistencia
y la posición del fulcro se pueden obtener tres tipos de palancas:
131/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
• Palanca de primer grado. Se obtiene cuando colocamos el fulcro
entre la potencia y la resistencia. Como ejemplos clásicos podemos
citar el balancín, los alicates o la balanza romana.
• Palanca de segundo grado. Se obtiene cuando colocamos la
resistencia entre la potencia y el fulcro. Según esto el brazo de
resistencia siempre será menor que el de potencia, por lo que el
esfuerzo (potencia) será menor que la carga (resistencia). Como
ejemplos se puede citar el cascanueces, la carretilla o la perforadora
de hojas de papel.
132/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
• Palanca de tercer grado. Se obtiene cuando ejercemos la potencia
entre el fulcro y la resistencia. Esto tras consigo que el brazo de
resistencia siempre sea mayor que el de potencia, por lo que el
esfuerzo siempre será mayor que la carga (caso contrario al caso de
la palanca de segundo grado). Ejemplos típicos de este tipo de
palanca son las pinzas de depilar, las paletas y la caña de pescar. A
este tipo también pertenece el sistema motriz del esqueleto de los
mamíferos.
De todo lo anterior podemos deducir que la palanca puede emplearse con
dos finalidades prácticas:
• Modificar la intensidad de una fuerza. En este caso podemos vencer
grandes resistencias aplicando pequeñas potencias
• Modificar la amplitud y el sentido de un movimiento. De esta forma
podemos conseguir grandes desplazamientos de la resistencia con
pequeños desplazamientos de la potencia
133/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Ambos aspectos están ligados, pues solamente se puede aumentar la
intensidad de una fuerza con una palanca a base de reducir su recorrido, y al
mismo tiempo, solamente podemos aumentar el recorrido de una palanca a
base de reducir la fuerza que produce.
Resumiendo:
Palancas múltiples: Varias palancas combinadas.
Por ejemplo: el cortaúñas es una combinación de dos palancas, el mango es
una combinación de 2º género que presiona las hojas de corte hasta unirlas.
Las hojas de corte no son otra cosa que las bocas o extremos de una pinza y,
constituyen, por tanto, una palanca de tercer género.
134/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Sistema Muscular/Articular.
Los músculos son masas carnosas dispuestas alrededor del esqueleto, o bajo
la piel, cuya función esencial es la de producir el movimiento. Además de
esta función, en diferentes partes del cuerpo tales como el abdomen o la
pelvis, desempeñan el papel de paredes activas que contienen y protegen a
los órganos internos. Así mismo y junto con el esqueleto contribuyen a dar
forma al cuerpo humano.
El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su
estabilidad y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del
sistema nervioso.
El sistema muscular es responsable de:
• La Locomoción: Efectuar el desplazamiento de la sangre y el
movimiento de las extremidades.
• La Actividad motora de los órganos internos: El sistema muscular es
el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus
135/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema
cardiovascular.
• Información del estado fisiológico: Por ejemplo un cólico renal
provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte
dolor, signo del propio cólico.
• La Mímica: El conjunto de las acciones faciales, también conocidas
como gestos, que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
• La Estabilidad: Los músculos conjuntamente con los huesos
permiten al cuerpo mantenerse estable, mientras permanece en
estado de actividad.
• La Postura: El control de las posiciones que realiza el cuerpo en
estado de reposo.
• La Producción de calor: Al producir contracciones musculares se
origina energía calórica.
• La Forma: Los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
• Protección: El sistema muscular sirve como protección para el buen
funcionamiento del sistema digestivo para los órganos vitales.
Particularidades: Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está
formado por músculos, vale decir que por cada kilogramo de peso total, 400
gramos corresponden a tejido muscular, más detalladamente en el cuerpo
humano masculino los músculos representan un 40 a un 50% del peso
corporal, en la mujer representa de un 30% a un 40%. Los músculos más
grandes son el Trapecio y el Dorsal Ancho de la espalda a partes iguales, y
el más pequeño el estribo en el sistema auditivo. El más largo es el
136/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
longuísimo del Tórax (comenzando en el iliocostal asciende hasta el
occipital y está compuesto de tres segmentos: torácico, cervical y cefálico).
Cuando caminamos, utilizamos al mismo tiempo más de 200 músculos
diferentes. El músculo más rápido del cuerpo es de los párpados, capaz de
abrirlos y cerrarlos hasta 5 veces por segundo. El músculo más fuerte es el
masetero. El músculo que más se desarrolla es el miometrio, que sus fibras
pasan a tener de una longitud de 3 micras a 500 micras en el momento del
parto.
El cansancio muscular se origina con la producción de ácido láctico, sumado
al trabajo muscular excesivo, que supone requerimientos mayores de
glucosa y oxígeno.
Un mineral fundamental en el trabajo muscular es el magnesio, si bien el
exceso de magnesio es tóxico, su carencia produce inconvenientes en el
funcionamiento muscular, que suelen presentar sus primeros síntomas a
través de calambres. El mineral imprescindible en la contracción muscular
es el "Calcio".
Morfología de los Músculos. (Parte de la Biología que estudia las formas
de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que
experimentan).
La evaluación del número total de músculos que existen en el cuerpo
humano depende de cómo se clasifiquen los mismo: Según la orientación de
sus fibras respecto de la orientación de la tracción; Por tamaño; Por numero
de vientres; Por posición; Por inserción; Por su acción principal,….etc.
137/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
En base a estos criterios se tienen varias evaluaciones, 368 según Chaussier,
346 según Theile, 455 según Sappey (que los distribuye: 190 en el tronco,
63 en la cabeza, 98 en los miembros superiores, 104 en los miembros
inferiores), generalmente y no teniendo en cuenta las limitaciones
conceptuales expresadas, se asume que en el cuerpo humano se contabilizan
más de 600 músculos distintos.
Cada musculo independientemente de su localización y funciones consta de:
o Una porción carnosa central llamada Cuerpo o Vientre, formado
por la reunión de varios fascículos (formados por fibras
musculares).
o Unas extremidades o bordes por las que se insertan en los huesos
(en ocasiones en partes blandas: fascias, otros músculos, la piel)
a través de aponeurosis, tendones y/o fascias, llamadas
Inserciones.
Desde el punto de vista estructural, los músculos están constituidos por
tejido muscular esquelético en el Vientre y tejido conectivo en Vientre e
Inserciones.
138/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
139/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Planteamos la clasificación de los músculos según criterios histológicos,
anatómicos y según control de actividad, y nos centraremos en la
descripción del tipo de musculo que nos afecta en la Fibromialgia
(Histología: Parte de la anatomía que estudia los tejidos orgánicos, su
estructura microscópica, su composición y su función).
Modo de Control Anatomia Histiologia
(Sistema Nervioso)
Esqueletico
Voluntario Estriado
Cardiaco
Involuntario
Visceral Liso
A nosotros nos interesan especialmente los músculos: Estriados /
esqueléticos / Voluntarios, a continuación expondremos su composición y
características.
140/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Estructura muscular:
En esta parte haremos referencia a la estructura microscópica (lo más
pequeño) y macroscópica (lo que se ve a simple vista) del músculo. En la
estructura microscópica, el músculo tiene como unidad básica a la célula o
Fibra Muscular.
El musculo tiene una estructura jerárquicamente organizada. Lo componen
elementos contráctiles y conectivos rodeados por una membrana llamada
Epimisio.
El musculo está formado por fascículos colocados en paralelo, que lo
recorren en toda su longitud. Estos fascículos, a su vez, están rodeados por
una capa llamada Perimisio.
Cada uno de estos fascículos está formado por un número variable de
141/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
células musculares (fibras) separadas por el Endomisio.
Los tejidos conectivos de las tres capas se reúnen en los extremos formando
un haz común de fibras llamado Tendón.
Los tendones son tejido conectivo fibroso que une los músculos a los
huesos, es un tejido de transición entre el musculo y el hueso, puesto que no
es un musculo ya que no posee fibras musculares y tampoco es un hueso
pues no posee calcio, pero su presencia es necesaria para que un segmento
determinado se mueva. Pueden unir también los músculos a estructuras
como el globo ocular, otros músculos o fascias. Los tendones sirven para
mover el hueso o la estructura, mientras que los ligamentos son el tejido
conectivo fibroso que une los huesos entre sí y generalmente su función es
la de unir estructuras y mantenerlas estables.
Las fibras musculares colocadas en paralelo, son células alargadas
recubiertas por el Sarcolema. Su longitud depende del musculo del que
forma parte ya que normalmente recorren toda su extensión.
142/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
El sarcolema (o miolema) es el nombre que se le da a la membrana
citoplasmática de las fibras (células) musculares. Sin embargo, la
continuidad de la membrana en la fibra muscular se extiende en forma de
placas hasta el interior de la célula a través del sarcoplasma. Antes se usaba
el término sarcolema para referirse a una gruesa capa "membrana" que se
creía que era el límite citoplasmático de la célula muscular. Hoy se sabe que
este sarcolema grueso consiste en la membrana plasmática de la célula, su
lámina externa y la lámina reticular circundante
Las fibras tienen muchos núcleos concéntricos. A su vez las fibras están
143/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
formadas por haces de Miofibrillas (estructura sub-muscular), que son
composiciones de numerosos filamentos gruesos de Miosina (proteína
fibrosa implicada en la contracción muscular, por interacción con la actina)
y el doble de filamentos delgados de Actina (familia de proteínas globulares
que forman los microfilamentos).
Los músculos controlados por el Sistema Nervioso Central (SNC), son las
únicas estructuras capaces de generar fuerzas. El SNC manda órdenes a los
músculos cuyo efecto puede ser excitador o inhibidor.
Mecanismo de la contracción muscular
La contracción muscular es el proceso fisiológico en el que los músculos
desarrollan tensión y se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la
misma longitud) por razón de un previo estímulo de excitación. Estas
contracciones producen la fuerza motora de casi todos los animales
superiores, por ejemplo, para desplazar el contenido de la cavidad a la que
recubren (músculo liso) o mueven el organismo a través del medio o para
mover otros objetos (músculo estriado).
Las contracciones son controladas por el sistema nervioso central, el cerebro
controla las contracciones voluntarias, mientras que la médula espinal
144/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
controla los reflejos involuntarios.
Partiendo de la estructura muscular que ya hemos explicado, detallaremos
los procesos que comprenden desde la activación de una “motoneurona”
hasta la contracción de las fibras correspondientes.
La activación de la motoneurona puede generar un potencial de acción
(PA: Un potencial de acción o también llamado impulso eléctrico, es
una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana
celular. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar
información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una
característica microscópica esencial para la vida de los animales. Pueden
generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más activas
145/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
en su uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre
células nerviosas o desde células nerviosas a otros tejidos corporales,
como el músculo (o las glándulas) que se propaga por el Axón y que por
las placas motoras (sinapsis neuromusculares) alcanza las fibras
musculares de su unidad motora.
Al llegar el potencial de acción a la placa motora, se termina liberando
un neurotransmisor con el aminoácido Acetilcolina.
146/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
La Acetilcolina alcanza la fibra muscular generando en ella cambios de
permeabilidad, provocando cambios que generan potenciales de acción en la
fibra muscular
Este potencial de acción viaja a lo largo del sarcolema permitiendo la
liberación del calcio, y los iones de Calcio inician el proceso de contracción.
Este proceso de contracción se autolimita pues los iones de calcio, después
de su efecto, quedan almacenados impidiendo así que continúe la
contracción muscular, que continuará al iniciarse otra vez el proceso
completo con la producción de más acetilcolina.
Evidentemente recordamos que los enfermos de Fibromialgia producen un
exceso de Acetilcolina por lo cual es lógico asociar esta característica con el
exceso de contracciones musculares que presentan, que junto a un descenso
en la concentración de Serotonina y un alto nivel de sustancia P, potencian
147/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
de forma muy significativa el dolor asociado a dichas contracciones.
148/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Apéndice V.
El Quiromasaje
Generalidades.
El masaje es una forma de estímulo físico manual sobre el organismo que
provoca reacciones biológicas, metabólicas, psicológicas y sociales
beneficiosas. Probablemente es la herramienta terapéutica más antigua que
el ser humano utilizó para proporcionarse un recurso natural contra el dolor.
Su evolución y uso ha sido parejo al de la sociedad, hasta convertirse en la
técnica de "tacto estructurado" que hoy conocemos. Técnicamente, es un
método de valoración (mediante la palpación) y de tratamiento manual,
aplicado sobre la cubierta corporal, trasmitido por la presión mecánica de las
manos a los diferentes órganos del cuerpo humano.
Se supone que la palabra “Quiromasaje” fue usada en España por primera
vez por el Dr. Vicente Lino Ferrándiz García (1893-1981), que estudió
naturopatía en Estados Unidos y en Suiza, donde se formó también en
masaje tradicional europeo, el enérgico masaje sueco creado por Pehr
Henrik Ling (1776-1839). Ling, nacido en Suecia, viajó a China y a su
regreso importó diversas técnicas de masaje con las que desarrolló el
«sistema sueco de ejercicio y masaje», del que el Quiromasaje es una
adaptación.
La constancia escrita de la práctica profesional del masaje en nuestro país es
anterior a 1900. En esa época, en Barcelona, el Dr. J. Vendrell hizo una
149/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
exhaustiva descripción de los movimientos técnicos que la mano debe
efectuar para aplicar masaje, y de las maniobras operatorias de masaje
manual. Designándolas como: amasamientos; fricciones; presiones y
vibraciones; también especifico los objetivos del masaje y las diferentes
técnicas de tratamiento.
Años más tarde, en Lugo, el Profesor F.P. Carro (estudio en Léman, Gland
(Suiza), donde se formó después como profesor de masaje), expone un
minucioso análisis de los efectos fisiológicos derivados de las maniobras de
masaje y plantea la necesidad de crear en España una Escuela de
Masoterapía aneja a la Facultad de Medicina de la Universidad Central. A la
vez dicta una norma: los resultados del masaje como medio terapéutico
dependen: 1º De la exactitud de su indicación en cada caso especial y, 2º De
su aplicación correcta, y subraya: el masaje sólo puede dar resultado cuando
se cumplen las condiciones precedentes".
Formación y cuestiones administrativas en España.
El estudiante de masaje y Quiromasaje es instruido en anatomía y fisiología
humana; en el arte (se potencia la sensibilidad innata) y la técnica propia del
masaje, así mismo se le forma en cuestiones relacionadas con la conducta
ética. Durante su formación se hace hincapié en el estudio de sus
indicaciones y contraindicaciones. Además debe saber mediante la recogida
de datos y la interpretación de la historia clínica y la exploración física,
cuando debe aplicarlo y cuando no. Se le capacita para que conociendo el
terreno que debe tratar, evite causar daño. El principio Socrático: "lo
primero es no dañar", se aplica también al masajista. La cuestión practica
150/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
del diagnóstico y la indicación queda en manos medicas. Actualmente el
masaje y el Quiromasaje son sinónimos de bienestar y salud.
En nuestro país después de una formación entre 100 y 200 horas, según el
Centro de Formación donde haya cursado los estudios (las Federaciones
Deportivas recomiendan un currículo de al menos 180 horas para garantizar
una formación con unos mínimos), se tiene capacidad para ejercer la
actividad profesional de Quiromasaje, y está se desarrolla en gabinetes de
ejercicio privado, centros de salud, como soporte en centros de recuperación
funcional, gimnasios, equipos deportivos, centros de estética o balnearios.
Es una práctica autorizada, recogida y regulada por la normativa española
vigente en los códigos 312 (Otros profesionales del tratamiento de la salud),
y 322 (otras ocupaciones técnicas en cuidados de la salud) de la
Clasificación Nacional de Ocupaciones. Secundariamente, y de conformidad
con lo dispuesto en el Real Decreto 1175/1990, esta actividad profesional
aparece recogida, bien como actividad empresarial en el grupo 944
(Servicios de naturopatía, acupuntura y otros servicios parasanitarios), o
como actividad profesional en el Grupo 841 (Naturópatas, acupuntores y
otros profesionales parasanitarios).
Últimamente asociaciones y comunidades autónomas luchan para conseguir
una regulación de esta y otras terapias naturales. En el caso de Cataluña,
esta negociación ha dado como resultado una ley que regula las condiciones
para el ejercicio de determinadas terapias naturales. Ley publicada el
01/02/2007, en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, el DOGC
(Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña, en castellano). Con el nº
4812, También se pueden consultar las guías provisionales de evaluación de
151/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Terapias naturales, ver el apartado Terapias y Técnicas Manuales
El decreto publicado en el DOGC es pionero en el estado y tiene por
objetivo ordenar las prácticas de la medicina no convencional, reconoce
oficialmente la actividad y su práctica profesional. Y regula además su
enseñanza, lo cual nos lleva hacia una futura formación reglada de terapias
naturales y por lo tanto del Quiromasaje.
La Técnica del Quiromasaje.
Debido a la complejidad del cuerpo humano se han desarrollados múltiples
métodos de tratamiento manual de los tejidos blandos, los cuales trabajan
basados en unos principios considerados evidentes:
• El ser humano es un organismo integral en el que todo está
relacionado y conectado.
• El tejido muscular acortado (o contraído patológicamente) no
puede trabajar
• Los Tejidos Blandos corporales responden positivamente a la
palpación adecuada.
La palabra “Quiromasaje”, significa “Masaje Manual”. Es una técnica
puramente manual y nunca debe de ser dolorosa, está basada en "una
combinación de movimientos técnicos manuales o maniobras realizadas
armoniosa y metódicamente, con fines higiénico-preventivos y/o
terapéuticos, que al ser aplicado con las manos permite valorar el estado de
los tejidos tratados, se emplea en medicina, deporte, etc.
El Quiromasaje va dirigido y se ejerce sobre la “Parte Blanda” del cuerpo,
de la cual ya hemos hecho mención (músculos, fascias, tendones,..), con el
152/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
objetivo de mejorar su estado natural y su funcionamiento, incluso
reparando posibles alteraciones que se puedan presentar en su rendimiento:
sobrecargas musculares, contracturas, agotamiento muscular, pérdida de
tono, luxaciones, restricciones o limitaciones de elasticidad fascial, etc., por
ello la aplicación del Quiromasaje se ha de basar en dos características
esenciales, por un lado el perfecto conocimiento de la fisiología de la “parte
blanda” del cuerpo humano por parte de Quiromasajista, que ha de saber
evaluar el estado y respuesta del tejido que está tocando, detectando: tono,
presión, elasticidad, recuperación, alteraciones musculares, adherencias
miofasciales, etc. (aunque todos los humanos “seamos iguales” cada cuerpo
responde de una forma particular a cualquier estimulo externo que se le
aplique), y por otro lado aplicar la manipulación más adecuada en cada caso.
En función de lo expresado en el párrafo anterior, el Quiromasaje está
estructurado en una serie de modos de manipulación diferenciados y
definidos para dar respuesta según las circunstancias que presente cada
cuerpo a tratar, y una manera de aplicarlos en intensidad y frecuencia, en
cada el caso. Estas manipulaciones se estructuran de la siguiente forma:
Vaciajes venosos.
Pases Sedantes.
Amasamientos.
Digital.
Digito-Palmar.
Nudillar Simple / Completo.
Pulpo Pulgar.
153/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Percusiones.
Cachetes (Cubital, Cóncavo, Dorso Palmar,
Compresivo).
Palmadas (Cóncava, Digital, Digital con
Fricción).
Picoteos.
Tecleteos.
Roces.
Digitales.
Digitales Circunflejos.
Rodamientos.
Pellizcos.
Con Torsión.
De Oleaje.
De Aproximación / Separación.
Fricciones.
Vibraciones.
Movilizaciones.
Flexión.
Latero-Flexión.
Extensión.
Hiperextensión.
Pronación.
Supinación.
154/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Rotación.
Circunducción.
Aducción.
Decúbito.
Presiones.
Palmar Torácico Respiratoria.
Palmar Expectorante.
Vertebral.
Efectos del Quiromasaje.
Resumiremos los efectos beneficiosos del Quiromasaje en el cuerpo humano
clasificándolos en tres conceptos distintos:
Efectos Mecánicos.
Efectos Psicológicos
Efectos Fisiológicos
Efectos Mecánicos:
Locales: Son los producidos por los movimientos físico-pasivos
realizados sobre la musculatura o tejido blando a través de las manos
del Quiromasajista en una zona determinada.
Reflejos: Son los que provocados por los estímulos en una zona
especifica obtienen una respuesta involuntaria en uno o varios puntos
distantes de la zona estimulada.
Efectos Psicológicos:
Al producirse una relajación muscular, activación de la circulación
sanguínea y linfática y una estimulación tanto en el sistema nervioso
155/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
central como en el vegetativo, se produce una efectiva relajación
mental.
Efectos Fisiológicos:
Sistema Nervioso: El masaje actúa sobre los nervios periféricos
haciendo más rápida la regeneración celular de los tejidos que
inervan. Activa el Sistema Parasimpático y relaja en Simpático.
Circulación Sanguínea: El masaje provoca una mayor rapidez en la
circulación sanguínea, incluso la obliga a pasar por zonas que por
diferentes causas, su paso es deficiente. Tanto a nivel venoso como a
nivel arterial, el masaje favorece la circulación.
Circulación Linfática: Provoca un mayor fuerza en su recorrido,
que es mucho más lento que el sanguíneo, y se estimula la función
de los Ganglios Linfáticos favoreciendo la producción de Linfocitos
y de arrastre y eliminación de Toxinas.
Tejido Muscular: Aumenta notablemente su vascularización y eleva
su temperatura. Se obliga a vaciar la sangre de la zona que se está
tratando y favoreciendo la entrada de sangre nueva oxigenando y
nutriendo a los músculos de tal manera que impide o disminuye su
distrofia.
Tejido Óseo: Aunque no se ejerce una acción directa sobre el hueso,
si en todo lo que le rodea, le cubre y le ayuda.
Tejido Adiposo: Actúa de forma muy positiva sobre los depósitos de
grasa que se acumulan, como gotas, en las células, favoreciendo su
disolución y su paso al Sistema Linfático.
Piel: Nutre la piel al aumentar la Circulación Sanguínea. Favorece la
156/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
caída de células muertas y la eliminación del Sebo producido por las
Glándulas Sebáceas.
Indicaciones y Contraindicaciones en su aplicación.
A continuación se plantean una serie de patologías para las cuales el
Quiromasaje es una terapia adecuada o perjudicial. El hecho de que
aparezca, en algunos casos, la misma patología bajo los dos conceptos
depende del grado de intensidad y desarrollo de la misma, ejemplos:
Varices, Artritis, Embarazo.
Patologías para las cuales el Quiromasaje está especialmente indicado:
Dorsalgias y Lumbalgias.
Artritis
Artrosis.
Escoliosis.
Celulitis.
Arterioesclerosis.
Varices.
Embarazo.
Estreñimiento.
Esguinces y Distensiones.
Patologías para las cuales el Quiromasaje no está indicado:
Afecciones de la Piel.
Afecciones Vasculares: Flebitis, Tromboflebitis y Varices.
157/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Alteraciones Hemorrágicas.
Procesos Infecciosos.
Estados Febriles.
Reumatismo Agudo.
Ulceras.
Quemaduras.
Fracturas o Fisuras Oseas.
Artritis en caso de inflamación aguda.
Roturas musculares Agudas.
Tumores.
Embarazos durante los cuatro primeros meses de gestación.
Los Sistemas Complejos son algo más que la suma de sus partes, el
Terapeuta debe tener presente que cada parte (o particularidad) ha de ser
estudiada y tratada en el contexto del todo. En nuestro especifico caso de la
Fibromialgia, el tratamiento exclusivo de los músculos no solucionará el
problema, solo aliviará temporalmente el dolor.
El Quiromasaje junto con otras terapias manuales, han provocado que el
termino Trabajo Corporal haya adquirido un uso frecuente. Esta expresión
procede de dos fuentes principales: primero el psiquiatra Wilhelm Reich,
discípulo de Freud, propuso la expresión de la personalidad a través de la
estructura corporal y formuló un método de tratamiento simultáneo del
cuerpo y de las emociones. Alexander Lowen ha continuado su trabajo con
el sistema llamado bioenergética. Otros especialistas, como Ron Kurtz han
seguido trabajando en esta línea.
158/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Apéndice VI.
El Drenaje Linfático Manual
El Sistema Linfático es un sistema de riego y limpieza del organismo. Dos
tercios de nuestro cuerpo están formados por agua, de ahí que sea fácil
comprender la gran movilización de líquidos que tiene lugar en nuestro
organismo, siendo en el intercambio celular donde reviste mayor
importancia. En un hombre en reposo, la cantidad de linfa que entra a través
del conducto torácico a la circulación sanguínea en una hora viene a ser de
unos 100 mililitros, y quizás otros 20 ml, lo hará por otras vías.
El Sistema Circulatorio Linfático no posee un motor específico, como el
Sanguíneo que posee al corazón, que impulse la circulación de la Linfa por
él, si no que la movilización de la Linfa se basa en diversos factores que lo
determinan.
Los vasos linfáticos no están constituidos de forma similar a los sanguíneos,
si no que están gormados por unidades diferenciadas o segmentos llamados
Angión Linfático o Linfangión.
El Linfangión está limitado en sus extremos por una válvula distal y otra
proximal. En sus paredes encontramos fibra muscular lisa, ordenada de
forma circular y abundantes terminaciones nerviosas que le confieren un
automatismo de contracción, propulsando el flujo linfático. Sus válvulas
determinan que la Linfa solo pueda circular en un único sentido. Estas
características crean un flujo linfático secuencial, pasando la linfa de angión
159/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
en angión de manera sucesiva puesto que cada angión tiene una
contractilidad autónoma (motilidad) propia e independiente. Con estas
características los angiones impulsan la linfa en frecuencias de contracción
entre 6 y 15 pulsaciones por minuto, según la velocidad de llenado o
formación de la linfa.
El angión está estimulado en su ritmo de contracción pulsátil, además de por
la motilidad debida al sistema nervioso, por:
El alargamiento de la pared vascular por la distensión intrabasal al
llenarse el angión de linfa.
El pulso de las arterias próximas.
Movimientos pasivos (motilidad) y activos de las estructuras
musculares circundantes.
Traumatismos.
El contenido en potasio de la linfa.
Compuestos como las prostaglandinas, tromboxanos, histaminas,
serotonina.
Los movimientos respiratorios a nivel de tórax y abdomen.
160/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Si un vaso sufre una obstrucción, el líquido se acumula en la zona afectada,
produciéndose una hinchazón denominada edema, siendo una de los
objetivos más importantes conseguir el drenaje de las proteínas acumuladas
en los edemas linfáticos.
Las manipulaciones específicas del Drenaje Linfático Manual van dirigidas
a favorecer el paso de la linfa hacia los ganglios regionales superficiales y
terminar vaciando su contenido en la Circulación Sanguínea a la altura de
las venas subclavias. Las manipulaciones del Drenaje linfático Manual, no
solo estimulan la contractilidad de los angiones en la zona donde se aplica,
si no en otras zonas distales.
El objetivo final, es activar la circulación de la linfa, para que ésta no se
estanque ni se sature de substancias de desecho o gérmenes nocivos. Así
mismo favorece de forma directa la eficacia del Sistema Inmune.
La técnica fue descrita por primera vez y desarrollada en 1932 por la pareja
danesa compuesta por el Dr. Emil Vodder y su mujer Estrid. Y seguida
posteriormente por otros fisioterapeutas.
Es una técnica de masaje que se engloba en el campo de las técnicas de
masaje terapéutico. Se puede definir como una serie protocolizada de
maniobras manuales muy suaves que, basadas en un profundo estudio de la
anatofisiología del sistema linfático y aplicada de proximal a distal, se
161/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
realizan con el fin de drenar o desplazar la linfa que por cualquier causa
patológica se encuentra estancada (edema) a territorios linfáticos sanos para
su evacuación normal hacia el torrente venoso.
Las principales características que presenta esta técnica se resumen en unos
movimientos lentos, armónicos, suaves y rítmicos, de forma que la mano
puede detectar y aplicar la presión necesaria en cada individuo siguiendo
una dirección correcta, siguiendo los flujos linfáticos en su camino desde su
origen hasta su unión con las venas subclavias. El tiempo que dura una
sesión es variable, pero nunca debe bajar de una hora.
El Drenaje Linfático Manual está indicado en el tratamiento de las
siguientes patologías:
Edemas Linfostáticos de Origen traumático.
Hematomas
Síndrome cervical.
Distensiones.
Tratamiento post-luxaciones articulares.
Rodilla después de lesiones de ligamentos y menisco.
Rotura de fibras musculares.
Tratamiento post-fracturas.
Distrofia de Sudeck.
Edemas Linfostáticos locales por intervenciones quirúrgicas.
Linfedema secundarios de brazos y piernas.
Después de operaciones ortopédicas.
Después de cirugía maxilofacial.
162/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Tratamiento de cicatrices jóvenes.
Después de endoprótesis de la cadera.
Operaciones varias: histerectomía, cesárea, cirugía plástica,
post-cirugía vascular, etc.
Trastornos Osteomusculares y del tejido Conjuntivo.
Reumatismo poliarticular agudo.
Poliartritis crónica progresiva.
Espondilitis anquilopoyética.
Artropatías: psoriásica, alérgica, diabética, gota, etc.
Reumatismo de las partes blandas: tendinitis, bursitis,
epicondilitis, etc.
Osteoporosis.
Lumbalgias.
Tortícolis espasmódica.
Trastornos comunes del pie.
Edemas Locales del Sistema Nervioso Central y Periférico.
Cefaleas.
Trastornos auditivos (Acúfenos, otitis).
Síndrome de Menière.
Neuralgia del Trigémino.
Parálisis facial.
Sinusitis.
Amigdalitis.
Trastornos Neurológicos
163/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Manifestaciones neurológicas comunes (dolores somáticos,
psicógenos, Fibromialgia, síndrome de fatiga crónica).
Braquial Nocturna.
Ciatialgia de pierna.
Enfermedades desmielizantes (esclerosis múltiple, etc.).
Apoplejía, parálisis general infantil, paresias en general.
Síndrome de Down.
Trastornos neurovegetativos.
Estrés.
Insomnio.
Distonía neurovegetativa.
Trastornos Vasculares Periféricos.
Linfedema.
Lipedema.
Edema venoso postural.
Claudicación intermitente (gemelos).
Flebedema (varices venosas).
Síndrome post-trombótico.
Edema premenstrual.
Patologías Crónicas de las Vías Respiratorias y Auditivas.
Sinusitis
Amigdalitis.
Catarro tubarico. Otitis crónica y Serosa.
Resfriados crónicos y alérgicos.
Trastornos Pulmonares.
164/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Asma bronquial.
Bronquitis crónica.
Bronquitis enfisematosa y asmática.
Indicaciones en Dermatología.
Acné y Acné rosácea.
Couperose (dilatación de micro capilares).
Dermatitis perioral.
Caída del cabello.
Eczemas crónicos y de tipo alérgico.
Trastornos Dermatológicos.
Escaras por decúbito.
Ulceras vasculares.
Quemaduras.
Queloides (cicatrices viejas).
Trastornos del aparato Digestivo.
Estreñimiento, meteorismo, dispepsias.
Flatulencias.
Dolores menstruales.
Enfermedades Sistémicas del tejido Conjuntivo.
Lupus eritematoso
Esclerodermia.
Mixedema.
Periartritis y artritis de células gigantes.
Poliomielitis y dermatomiositis.
Oftalmología
165/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Glaucoma. Secuelas del desprendimiento de retina.
Retinopatías vasculares.
El Drenaje Linfático Manual está contraindicado en el tratamiento de las
siguientes patologías:
Contraindicaciones Absolutas:
Cáncer.
Infecciones agudas.
Trombosis, Flebitis, Tromboflebitis.
Descompensación Cardiaca: Edema cardiaco.
Varices tortuosas y con relieve.
Crisis asmática.
Contraindicaciones Relativas:
Canceres tratados.
Pre-cáncer de piel, Nevus.
Inflamaciones crónicas.
Post-trombosis, post-flebitis, post-flebotrombosis.
Trastornos funcionales del tiroides.
Asma bronquial.
Hipotensión arterial.
Trastornos abdominales.
Síndrome del seno carotídeo
Insuficiencia renal crónica.
166/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Ya se ha expuesto que en el desarrollo de la Fibromialgia se producen
cambios significativos en la bioquímica del cuerpo.
En el funcionamiento del Sistema Nervioso se fundamenta toda la acción
del cuerpo humano, realmente desde él es desde donde parten todas las
órdenes e instrucciones para que trabajen el resto de los Sistemas del
cuerpo, estas órdenes están basadas en reacciones físico-químicas, partiendo
de un potencial de acción, que van generando sucesivamente todos los
elementos necesarios (proteínas, carbohidratos, lípidos, moléculas, carbono,
hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, fosforo, calcio, potasio, sodio, hormonas,
enzimas,…y un largo etcétera) que hacen posible que el organismo funcione
correctamente, la falta o exceso de uno de estos elementos produce una
alteración en su correcto funcionamiento llegando a producir una patología.
Recuérdese que la muerte del Sistema Nervioso, llamada Muerte Cerebral,
es la que realmente marca el cese total del funcionamiento de todo el
organismo, o sea del cuerpo humano.
Partiendo de la base de que en la Fibromialgia se ha probado sobradamente
una producción excesiva de un aminoácido, la acetilcolina, en las neuronas
tanto del sistema central como en los terminales neuromotores, se puede
plantear que este hecho produce una alteración clara en las sucesivas
reacciones químicas que de él derivan, asumiendo que alterara la
producción, en más o en menos, de otras sustancias, no solo en las
involucradas en las reacciones directas sino también en las reacciones en las
que posteriormente estas sustancias intervengan (baja producción de
Serotonina, elevada producción de Sustancia P, bajos niveles de la Hormona
del crecimiento,...etc.). Estas alteraciones hacen que el Sistema Endocrino,
167/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
en su objetivo de controlar el equilibrio espectral del organismo
(Homeostasis), altere e incremente su cometido activando los mecanismos
necesarios para compensarlo. Todas estas alteraciones afectan de igual
forma al Sistema Inmune en su normal producción y actividad de sus
elementos de defensa, el problema es que no identifican contra quien, pues
no existen patógenos reconocibles. Así mismo este exceso de elementos, en
este caso la Sustancia P, produce un mal funcionamiento en el
procesamiento de la información nocicentiva en el asta dorsal, impidiendo al
sistema descendente elaborar respuestas reflejas vegetativas o
somatomotoras, por lo cual todas las señales nocicentivas alcanzan al SNC.
Si con el Quiromasaje, en líneas generales, producimos un efecto directo al
deshacer las contracturas musculares anulando el dolor que producen y uno
indirecto al producir una activación del sistema nervioso parasimpático
(relajación) y anular al sistema nervioso simpático (estrés), con el Drenaje
Linfático Manual conseguimos que todo el exceso de elementos reseñado se
movilice y en buena parte pueda ser eliminado, permitiendo un correcto
funcionamiento del organismo, aunque solo sea temporalmente mientras se
continúen produciendo las alteraciones descritas en la bioquímica del
cuerpo.
168/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Apéndice VII.
Masaje Energético.
Para poder hablar del Masaje Energético considero conveniente empezar
explicando que es el Cuerpo Energético Humano (CEH).
Hablar del CEH siempre ha sido un tema controvertido, al menos en el
mundo occidental, y eso que en los últimos tiempos de cambio “que
corren”: la globalización, la total información al instante de cualquier tema
con amplia profundidad y desde cualquier parte del mundo, la velocidad de
acción profesional, social y personal, etc. en nuestra sociedad en definitiva,
producen una falta de respuestas concretas, a cierto niveles, en casi todos
los temas que propongamos como: la física, la medicina, la sistémica, la
ética, la moral, las relaciones sociales, la economía o el cosmos, pongo por
caso pues la lista se haría interminable, hechos que al final nos llevan a
preguntarnos quién o qué somos, o como y de qué estamos compuestos, de
dónde venimos y a dónde vamos. Preguntas que ya se hacían los famosos
“Filósofos Griegos” pero que en un momento determinado la sociedad había
asumido como respondidas basándose en unos ordenes estándares
establecidos: sociales o, religiosos o, estructurales (Estado, ley, justicia), o
simplemente asumiendo los famosos “dogmas de fe” como tales. Esta
situación de desconcierto generalizado ha posibilitado un cierto
acercamiento a los conceptos orientales con el objetivo de buscar respuestas
sobre la constitución del ser humano donde la composición energética del
169/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
cuerpo, su energía no tangible ni visible pero unida intrínsecamente al
cuerpo físico, siempre ha estado evaluada.
Como no pretendo que los lectores de este libro tengan la necesidad de
aceptar dogmas de fe, ni que para aceptar la realidad del CEH tengan la
necesidad de verlo o tocarlo personalmente (ni creyentes ciegos, ni
racionalistas a ultranza), intentaré hacer una exposición de hechos,
investigaciones y descubrimientos históricos referentes al tema en las dos
áreas que considero más implicadas en ello: La Física (Energía) y la
Psíquica (Parapsicología), que además poseen puntos de conexión entre
ellas en su desarrollo en el tiempo y conceptos comunes desde sus inicios
contenidos en La Filosofía ( Filosofía "amor por la sabiduría". Definición:
Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de
cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, el
significado, la mente, los valores, la belleza, y el lenguaje).
Como punto de partida para el estudio y análisis, de las áreas enunciadas,
planteo la cronología histórica de hechos para poder obtener unas mínimas
conclusiones validas que argumenten la existencia real del CEH. La forma
en la que lo expongo es en formato de tabla, referenciando: fecha, autor y
principio-idea-teorema-descubrimiento, que se le atribuye. Solo pongo los
enunciados pues el desarrollo de cada principio o descubrimiento reseñado
llevaría este libro a ser una réplica de la ·”Historia Interminable”,
literalmente hablando en cuanto a su nombre. De todas formas son
fácilmente consultables en bibliotecas o en Internet.
170/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Área de La Física / Energía.
. Consecución Histórica de Hechos .
. Fechas Personas acontecimientos / Postulados .
S. IX-X a. C. Griegos La física se basa en la observación
de los hechos, sin ayuda
experimental.
S. VII a.C. Tales de M. Observa fenómenos eléctricos.
Define que Todo lo que existe está
formado por varios elementos.
S. V a. C. Anaxágoras Todo está formado por partículas
pequeñísimas, eternas e inseparables
(Espermatas)
Demócrito El universo es un vacío poblado por
infinitas partículas invisibles
(átomos) y según su combinación,
dan lugar a todo lo que está en el
vacío
Empédocles Todo está formado por los cuatro
elementos. Tierra, Aire, Agua,
Fuego.
171/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Aristóteles Introduce el Método Experimental,
frente al tradicional basado en la
observación.
S III-II-I a.C. Arquímedes Múltiples avances científicos,
y siguiendo el método Aristotélico.
Ptolomeo
A. 500 a.C. Pitágoras Teorema de Principio de
Transmigración. Belleza numérica.
Aplicación numérica al sonido y a la
armonía de las cosas.
................................GRAN PARÓN DE LA CIENCIA...............................
S. XV d.C. Copérnico El sol, el centro del sistema.
S. XVI. Newton Método Experimental Sistemático. Objetos
sólidos compuestos por bloques de átomos.
Átomo = Núcleo (protones y neutrones),
Electrones.
Física Clásica Sistema universal mecanicista (atracción de
172/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Newton masas). Espacio tridimensional más Tiempo
lineal.
Estableció la Física Clásica
Física Clásica
S.XVII, Galileo Caída de los cuerpos. El péndulo.
S.XVIII.
S. XIX Maxwell Teoría de los campos de fuerza.
Electromagnetismo.
Faraday Interactividad de fuerzas entre distintos
Campos.
La energía ni se crea ni se destruye, se
Campos de Fuerza
transforma.
S. XX (1905) Einstein Tiempo y espacio interdependientes.
El continuo espacio tiempo es un "Continuo
Tetradimensional". El observador es parte
activa del desarrollo y resultado del suceso.
Teoría de La Relatividad Materia y energía son intercambiables. La
masa es una forma de energía. Todos los
cuerpos son energía.
1920 Plank Energía radiante en forma de ondas o de
El Dualismo Paquetes de energía (cuantos)= Dualidad. A
nivel subatómico la materia es totalmente
173/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
mutable, más que existir es una tendencia a
La Paradoja existir. Las partículas se pueden crear a partir
de energía, transformarse en otras o
Física Subatómica deshacerse en energía.
1959 L. Ravitz Campo energético humano (CEH).
El CEH fluctúa según la estabilidad mental y
Energía Mental psicológica de la persona.
R. Backer. El cuerpo humano está recorrido por un
campo eléctrico paralelo al sistema nervioso,
Campo por el que circulan unas partículas similares a
Eléctrico electrones, y es alterable por las mutaciones
Humano fisiológicas y biológicas.
V. Inyushin Analizó el Campo Energético en el cuerpo
Humano y lo definió como Bioplasma.
Bioplasma=Iones+ProtonesLibres+Electrones
Las partículas bioplasmáticas son renovadas
Bioplasma continuamente por procesos químicos en las
células y su movimiento es constante.
D. Bohn Las cosas son sucesos o procesos que se
pueden convertir en sucesos. No existe una
174/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
El Holograma parte de un todo, somos un todo.
El Todo
K. Priman La estructura del cerebro es Holográfica, o sea
Tetradimensional.
El Holograma El universo holográfico transciende del
tiempo y el espacio.
Trama Dinámica Cada fragmento del sistema contiene toda la
información del sistema.
1964 Bell. Teorema de Bell = Todas las partículas están
interconectadas y se transmiten de forma
Conectividad instantánea la información.
Superluminal
R. Sheldrake Existen, e invisibles de organización, Campos
Causativos.
Resonancia Formica = Si un campo cambia
Campos Morfogeneticos esto se transmite a todos los miembros de la
Resonancia Formica especie, Independientemente del tiempo y del
espacio, y con la misma fuerza a larga y a
corta distancia.
Teoría de la Evolución Existe una interconexión entre totalidades
concretas a distintos niveles.
175/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Einstein Conexión entre partículas distantes.
Podolsky El campo formativo afecta a la totalidad.
Rosen
Interconectividad entre
las
Partículas
J. Sarfatti La interconectividad superluminal se realiza
Realidad en planos sucesivos de mayor nivel, hasta
Multidimensional llegar al plano en el que se produce la
Conectividad conectividad instantánea.
Instantánea.
CONCLUSIONES (por el momento)
El Universo es una vasta trama de probabilidades que se entretejen.
Somos partes inseparables de un Todo. En estado Holístico somos El
Todo.
Al ser El Todo, podemos usar los poderes del Todo, cualquiera y en
cualquier sitio.
En el concepto de Campos Energéticos, nuestra conciencia superior se
relaciona con conciencias superiores con mayor grado de coherencia.
El Aura (Cuerpo Energético) está formada por este Universo de Planos
Sucesivos de superior nivel, que se interconectan entre sí y con los de
igual nivel.
176/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
En el Plano de superior nivel, la interconectividad es inmediata.
El CEH es detectado, analizada y determinada su composición, y
definido su recorrido dentro del cuerpo humano.
El CEH es alterable física y psicológicamente.
Área de la Psíquica / Parapsicología
. Consecución histórica de Hechos .
. Fechas Personas Acontecimientos .
S V a.C. India Energía Universal = Prana.
S III a.C. China Energía vital (Yin/Yang) = Ch'i.
538 a.C. Asia Menor Energía Astral = La Cábala.
500 a.C. Los Pitagóricos Perciben la energía vital como un
cuerpo luminoso, planteando su
influencia sobre el cuerpo
humano.
.......................Gran Parón Histórico...............................
S XII Boirac La energía que poseen los humanos
Liebeault puede interrelacionarse a distancia
177/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Paracelso Da nombre a la energía humana =
Illiastre. Compuesta por una
energía (fuerza vital) y Una materia
vital.
S XIX Van Helmont Existe un Fluido Universal que
penetra toda la naturaleza
Leibnitz Los elementos esenciales del
universo son Centros de Fuerza y
contienen su propia fuente de
movimiento.
Mesmer Existe una Energía Universal con la
que se pueden cargar todos los
objetos y lo define como
Magnetismo Animal.
El Mesmerismo dio paso al
Hipnotismo.
V. Von Definieron la "Fuerza Odica" como
Reichenbach un campo magnético con
propiedades similares al descrito por
Maxwell.
178/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Midieron la velocidad del Campo
Odico por un alambre = 4 m/seg.
Establecieron el lado izquierdo del
cuerpo como polo negativo y el
derecho como polo positivo.
S XX W. Kilner Visualizó el campo Energético
Humano a través de filtros y
pantallas (tres zonas) y le dio el
nombre de Aura.
El estado de este campo varía
dependiendo del sexo, estado físico y
estado emocional.
G. de la Warr Midieron las radiaciones de los seres
Ruth Drown vivos llamándole = Radiónica
Establecieron un sistema de curación
a distancia y fotografiaron el Aura.
W. Reich Energía Universal = Orgónica
(col. Freud) Analizó los cambios de la energía
Orgónica en el cuerpo humano y su
influencia en el estado físico y
psíquico del ser humano.
Observó y midió la energía
Orgónica y fabricó un acumulador
179/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
con el que podía guardarla y
posteriormente descargarla en un
objeto.
L. Bendit Estudiaron la relación e influencia
P. Bendit del Campo Energético Humano
(CEH), con la salud y el estado
mental.
Dr. Karagulla Realizaron los trabajos sobre la
relación existente entre las formas,
Vidente. Dianne colores y alteraciones del Aura con
las enfermedades físicas y psíquicas.
Estudiaron también el
comportamiento de los Chakras.
Dora Kunz Cada órgano del cuerpo tiene un
ritmo Energético con su
correspondiente impedancia en
relación con los demás Órganos. Una
enfermedad o una operación alteran
esta impedancia. (osteopatía)
Dr. J. Pierrakos Estudiaron la composición de las
Dra. E. Pierrakos personas en base a sus distintos
180/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
cuerpos: Físico, Etéreo, Emocional,
Mental, Espiritual, recorridos por la
energía Bioplasmática y sus
alteraciones e influencia en la
curación.
R. Dobrin Midieron la longitud de onda del
J. Pierrakos Campo Energético Humano = 350
Nanómetros.
W.Edison Con la energía Aural del CEH,
(Univ. Drexel) doblaron la trayectoria de un rayo
Vid. Karen G. láser de 2 milivatios.
H.Motoyama Midió niveles de baja intensidad de
(Japón) luz en el CEH.
J. Rongliang Midió la energía del CEH (C´hi)
(China) mediante un detector biológico.
También detectó y midió el flujo de
partículas del CHE, con un tamaño
de 60 micras de diámetro y una
velocidad de 20-50 cm/seg
A.S. Popow Comprobó que los organismos vivos
(Rusia) emiten radiaciones de energía a una
frecuencia de 300 a 2000
181/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
nanómetros y la denominó
Bioplasma.
Voire Hunt Detectaron señales de bajo voltaje
Vid. Rosalin B. emitidas por el cuerpo humano,
determinaron los colores y
midieron el campo Aural y los
Chakras, dando la relación de
frecuencia de cada color.
Enunciaron la idea de que las
experiencias quedan almacenadas en
el tejido corporal.
(Existe suficiente bibliografía e información sobre estos temas en Internet
por si se desean ampliar los conocimientos sobre los principios expuestos)
CONCLUSIONES (por el momento)
El CHE, existe y ha sido ampliamente probado y medido en laboratorio.
El CHE, tiene componentes: electromagnéticos; magnéticos; sónicos;
térmicos y visuales.
El CHE, está compuesto por partículas que se mueven como un fluido
(Bioplasma).
En el concepto de Ser Humano se incorpora su composición como un
conjunto de cuerpos energéticos, incluido el físico (Aura + Físico) en
una estructura Holográfica.
182/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
En definitiva, por los dos caminos se llega a la conclusión de que el ser
humano no solo está compuesto por el cuerpo físico, del cual ya hemos
descrito parte de su constitución,
Si no que además contiene una Corriente Eléctrica, paralela al Sistema
Nervioso, que genera un Campo Electromagnético al que llamaron Cuerpo
Energético Humano (CEH). Y por lo que hemos visto en la bioquímica del
cuerpo esta deducción tiene su lógica física. Las neuronas cuando son
activadas por un Potencial de Acción (impulso eléctrico que si no les llega
no se activan), generan un Neurotransmisor compuesto principalmente de un
Aminoácido (del cual adopta el nombre el Neurotransmisor: Acetilcolina,
Dopamina, Serotonina,…), mas otra serie de sustancias entre las cuales se
encuentran iones de calcio (Ca++), sodio (Na+), potasio (K+), que se ponen
en movimiento hacia otras neuronas comenzando una serie de reacciones
químico-físicas estableciendo circuitos de acción (en el córtex cerebral)
para alcanzar cualquier punto de cuerpo físico y transmitir y ejecutar una
orden concreta.
Según las leyes de la física se tiene:
La corriente o intensidad eléctrica es el flujo de carga por unidad de
tiempo que recorre un material y se debe a un movimiento de los
electrones en el interior del material.
La electricidad es originada por las cargas eléctricas, en reposo o en
movimiento, y las interacciones entre ellas. Cuando varias cargas
eléctricas están en reposo relativo se ejercen entre ellas fuerzas
electrostáticas.
183/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Cuando las cargas eléctricas están en movimiento se produce una
corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento de cargas,
produce un campo magnético. (la primera persona en establecer una
corriente eléctrica fue el físico italiano Alessandro Volta, inventar de
la pila eléctrica)
Una corriente eléctrica produce un campo de Ondas
Electromagnéticas (en este principio se basa la técnica de
Biorresonancia, como método y tratamiento de enfermedades).
A este campo electromagnético que emite el Cuerpo Humano y que
llámanos CEH o Aura es sobre el cual se ejerce el Masaje Energético.
En la actividad eléctrica y magnética del cerebro se distinguen cuatro ritmos
encefalográficos de distintas frecuencias y longitud de onda:
Ritmo Beta, con frecuencias de 13 a 15 Hz (Hercios).
Ritmo Alfa, con frecuencias de 8 a 12 Hz.
Ritmo Theta, con frecuencias de 4 a 7 Hz.
Ritmo Delta, con frecuencias de 0.5 a 4 HZ.
El CEH, que se integra y extiende alrededor del cuerpo físico entre 10 a 20
cm., mantiene una frecuencia de onda entre 3 a 8 Hz. Pudiendo llegar a 12
Hz., cuando el sujeto permanece en un estado de relajación profundo.
El CHE reproduce y es reflejo del Cuerpo Físico y está relacionado
intrínsecamente con él, por lo que cualquier alteración en el buen
funcionamiento del Cuerpo Físico debido a una patología se refleja con un
184/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
cambio de las condiciones del Cuerpo Energético en la zona correspondiente
y viceversa. Si se produce una enfermedad en un órgano o actividad del
cuerpo físico (ejemplo: Hepatitis), el Campo Energético lo reflejará y si el
Campo Energético es alterado por la influencia de otra corriente
electromagnética de mayor intensidad terminará por afectar al Cuerpo Físico
en el área u órgano que corresponda.
El Masaje Energético tiene por objetivo restablecer las disfunciones del
Cuerpo Energético del paciente con la influencia del Campo (Cuerpo)
Energético del Terapeuta.
Evidentemente el terapeuta deberá estar en condiciones físicas adecuadas y
en un estado mental de relajación total para poder aportar energía de forma
positiva, pues si no es así puede también producir alteraciones negativas en
el CEH del paciente. Describamos más detalladamente el CEH.
El Cuerpo Energético o Aura
Como ya hemos visto, además del cuerpo físico, tenemos otro cuerpo
compuesto de energía electromagnética, el Cuerpo Energético o Aura que
ínter-penetra y rodea al cuerpo físico y, aunque es ligeramente más grande,
tiene una correspondencia con él. Las personas psíquicamente despiertas
(percepción extrasensorial) pueden ver, sentir e incluso escuchar el aura. En
realidad tiene varias capas, correspondientes al cuerpo físico (un doble
energético del cuerpo físico), de la mente y de las emociones. Las diferentes
capas han recibido diversos nombres. Su energía medida oscila entre 3 y 8
Hrz en estado normal y 12 Hrz. en estado de relajación.
185/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Campo Energético Humano
Los Chakras.
Ciertos centros en el cuerpo energético llamados Chakras, de forma muy
parecida a como los órganos gobiernan el cuerpo físico, gobiernan los
sentidos sutiles por medio de los cuales damos y recibimos información que
no es aparente en el plano físico. Sirven además como salidas para dar y
recibir energía. En los puntos en los que se encuentran los chakras, la
energía fluye hacia adentro y hacia fuera entre el cuerpo físico y otros
campos de energía.
Esencialmente son los canales para la visión de la que hemos hablado
anteriormente. Cuando el funcionamiento de los chakras es normal, cada
uno de ellos estará abierto, girando en el sentido de las manecillas del reloj
para metabolizar las energías particulares que necesita del campo de energía
186/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
universal (energía que también se ha llamado chi, prana u orgón).
¿Qué es un chakra?
Chakra significa "rueda" en sánscrito. Los vedas utilizaron este término para
denominar los centros energéticos del cuerpo humano. Hay siete chakras
principales correspondientes a los puntos donde se cruzan y superponen 21
vez los canales del CEH, también existen 20 Chakras secundarios donde se
cruzan 7 veces y multitud de Chakras menores se que corresponden con los
puntos de acupuntura. Cada uno de ellos se asocia con alguna de las
glándulas endocrinas dentro del cuerpo físico.
Estos centros se extienden en forma de remolinos por el campo energético
que rodea el cuerpo físico y está compuesto por capas sucesivas de energía
que vibran a frecuencias cada vez más elevadas. Cada uno de los chakras
tiene una parte frontal y una parte posterior, excepto el primero y el séptimo.
Todos ellos están unidos por un canal energético que corre a lo largo de toda
la espina dorsal.
Funciones primordiales de los chakras:
1. Revitalizar cada cuerpo aural o energético y con ello el cuerpo físico.
2. Provocar el desarrollo de distintos aspectos de la autoconciencia, pues
cada chakra está relacionado con una función psicológica específica.
3. Transmitir energía entre los niveles aurales ya que cada capa progresiva
existe en octavas de frecuencia siempre crecientes.
187/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Los chakras principales: Primero (Raíz) / Segundo / Tercero / Cuarto /
Timo / Quinto / Sexto / Séptimo(Corona)
Cuando el chakra gira en sentido contrario a las agujas del reloj, la corriente
fluye del centro hacia fuera, con lo que interfiere el metabolismo. Por tanto,
se dice que el chakra está cerrado o bloqueado a las energías que llegan. La
mayoría de las personas tienen tres o cuatro chakras que giran en sentido
contrario en un momento determinado. Como los chakras no sólo son
metabolizadores de la energía, sino que también la detectan, sirven para
proporcionarnos información sobre el mundo que nos rodea. Si bloqueamos
algún chakra, no dejamos que entre la información. Por tanto, cuando
nuestros chakras fluyen en sentido contrario a las agujas del reloj, hacemos
salir nuestra energía enviándola al mundo, detectamos la energía que hemos
enviado y decimos que eso es el mundo. Es lo que en psicología se llama
188/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
proyección.
La realidad imaginaria que proyectamos al mundo guarda relación con la
"imagen" que nos hemos formado de aquél a través de nuestras
experiencias infantiles, a través de la mente del niño que fuimos. Dado que
cada chakra está relacionado con una función psicológica específica, lo que
proyectamos a través de cada uno de ellos estará dentro del área de
funcionamiento de dicho chakra y será algo muy personal, ya que la
experiencia vital de cada persona es única.
189/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Apéndice VIII.
La Relajación Inducida.
En el apartado 6.3., de este libro ya se han comentado de forma general los
beneficios que puede aportar la Relajación a las personas afectadas de
Fibromialgia, intentaremos ampliar ahora esta información.
El factor predominante, estadísticamente hablando, en la generación de la
Fibromialgia es el Estrés.
Estrés, es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego
diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe
como amenazante. Cuando esta condición se da en exceso se produce una
sobrecarga de tensión que se ve reflejada en el organismo y en la aparición
de enfermedades y anormalidades patológicas que impiden el normal
desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano, siendo uno de los síntomas
más reconocibles las contracciones y tensiones musculares, pues la tensión y
el esfuerzo van acompañados siempre por un acortamiento de las fibras
musculares.
El estrés se encuentra en la cabeza, ya que es el cerebro el responsable de
reconocer y responder de distintas formas a los agentes estresantes, teniendo
como respuesta un efecto muy significativo en el organismo:
• Predominio del sistema nervioso simpático (vasoconstricción
periférica, dilatación de las pupilas, taquicardia, aumento de la
frecuencia respiratoria, ralentización de la motilidad intestinal,
190/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
contracción muscular excesiva, etc.)
• Liberación de adrenalina y noradrenalina, de cortisol y encefalina, en
el caso de la Fibromialgia especialmente acetilcolina.
• Aumento en sangre de la cantidad circulante de glucosa, factores de
coagulación, aminoácidos libres y agentes inmunológicos.
Por tanto deberemos de aplicar una terapia que actúe específicamente contra
el estrés, que potencie la actividad del sistema nervioso parasimpático y
contrarreste el exceso de actividad del simpático, una terapia especialmente
indicada para ello es La Relajación.
• Relajación Mental y Física.
Reciben el nombre de técnicas de relajación los diferentes tipos de
ejercicios, estrategias o dinámicas destinadas a conseguir en el cuerpo
humano una disminución de la tensión tanto muscular como mental.
Conocer y practicar las técnicas de relajación y autocontrol mental es uno de
los mejores medios para superar el estrés, afrontar los problemas
psicológicos de la vida cotidiana y lograr el bienestar personal.
Existen muchos métodos distintos de relajación, pero los más efectivos
comparten unos principios comunes tales como combinar la relajación física
con la mental, controlar la respiración o utilizar las posibilidades de
controlar nuestra mente para dirigirla hacia la consecución de una total
relajación muscular.
Se concibe pues la relajación como un estado físico y mental en el que está
implicada toda la persona desde un plano biológico, psicológico, emocional
y social. Trabajamos con lo que pensamos, con lo que sentimos y con lo que
191/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
hacemos. Si los músculos están relajados la mente está relajada; si la mente
se angustia el cuerpo también padece y se tensa. La relajación no es tanto un
estado como un proceso, una serie de niveles de profundidad creciente.
Para conseguir este estado de relajación en el paciente, el terapeuta ha de ir
dirigiendo los procesos y la secuencia de los mismos para ir consiguiendo
primero la relajación de la mente y posteriormente la del cuerpo.
Esta técnica consiste en ir visualizando todas las partes del cuerpo,
concentrar la mente en ellas y relajarlas. Notar la sensación de los músculos
y posteriormente de relajación de los mismos. Conocer y practicar las
técnicas de relajación y autocontrol mental es uno de los mejores medios
para superar el estrés y los problemas de ansiedad, afrontar los problemas
psicológicos de la vida cotidiana y lograr el bienestar personal.
192/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Apéndice IX.
El Ejercicio en la Fibromialgia.
La Fibromialgia tiene una clara implicación en los sistemas muscular y
fascial de cuerpo humano, forzando a un trabajo excesivo y descontrolado a
las fibras, a paquetes de fibras musculares, a tendones, aponeurosis y
ligamentos, como ya hemos analizado. Este hecho nos indica que si
mantenemos estos sistemas convenientemente ejercitados, no solo por
medio de terapias manuales como masajes y drenaje linfático, sino que
además les sometemos a un mantenimiento positivo de las funciones y
motilidad (tono) de cada uno. Por medio de los ejercicios y estiramientos
más adecuados, lograremos aliviar el dolor producido por la patología y
estar mejor preparados para contrarrestar las disfunciones a las que esta
enfermedad somete al sistema.
El ejercicio físico atenúa la sensación de fatiga, baja los niveles de
colesterolemia (concentración de colesterol en el plasma sanguíneo), y
refuerza la capacidad de la sangre para disolver los coágulos que pueden
conducir a una trombosis. Es, asimismo, sumamente eficaz en trastornos
psicológicos ligados con emociones depresivas. Libera endorfinas
producidas por el cerebro, las endorfinas amortiguan dolores en el plano
corporal y facilitan sentimientos de placer y hasta de euforia. Las personas
que han adoptado como estilo de vida la gimnasia, generalmente duermen
mejor, tienen menores ansiedades y tensiones, están prácticamente
193/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
inmunizados contra el estrés. El ejercicio regular, más que las dietas, ayudan
a contrarestar el sobrepeso. Factor de longevidad comprobado contribuye a
la calidad de vida en la vejez.
Teniendo en cuenta siempre el factor de que “cada cuerpo es un caso único”,
pues responde a la enfermedad de una forma específica en función de su
constitución física y mental, sí podremos establecer un estándar de
ejercicios y estiramientos a los cuales someterse aunque se tengan que
adaptar en alguna medida a cada caso. Este tipo de mantenimiento se puede
basar en diversas disciplinas definiendo del conjunto de ellas las más
oportunas para cada paciente:
La Gimnasia.
La gimnasia es una actividad consistente en ejercicios o movimientos del
cuerpo.
Por definición, la gimnasia general es una modalidad de fundamento no
competitivo que busca la salud y participación de todo aquel que se sienta
atraído por el movimiento físico. Los ejercicios físicos deben ser
considerados como un conjunto de acciones motoras, destinados a resolver
un problema motor concreto. Las acciones motoras pueden ser agrupadas
por la necesidad de desarrollar alguna cualidad física como la fuerza, la
velocidad, coordinación, flexibilidad y resistencia. Este tipo de ejercicios no
son los más adecuados en el tratamiento de la Fibromialgia, solo se
realizaran en afectaciones leves de la patología.
194/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Aerobismo (Cardiovascular).
El tipo de ejercicio más adecuado en esta patología es el aeróbico,
definiéndolo como: Cualquier tipo de ejercicio que se practique a niveles
moderados de intensidad durante periodos de tiempo extensos. Ejemplos:
Bicicleta estática, natación, marcha, etc. Muy recomendado también para el
sistema cardiorrespiratorio.
Estiramientos.
Los estiramientos son tensiones mantenidas de los músculos en el sentido
contrario a su contracción. Su objetivo es lograr reducir la tensión muscular
generada por las excesivas contracciones musculares producidas en la
Fibromialgia. Este grupo de ejercicios físicos consigue mantener los
músculos flexibles a la vez que los prepara para el movimiento. Los
estiramientos no son una práctica deportiva más, ni se debe intentar llegar
cada día más lejos, no son una competición personal. El estiramiento debe
ajustarse a la estructura corporal y muscular, al nivel de tensión muscular
cambiante y al grado de flexibilidad del paciente. La duración del
estiramiento debe de ser mínimo de 18 segundos, pues el tiempo que
necesitan las fibras musculares (células con la propiedad de elasticidad) para
aceptar esta elongación. Con este estiramiento lento se consigue evitar
movimientos de balanceo y de rebote. En estos ejercicios se debe conservar
un ritmo de respiración normal. Este tipo de estiramiento se debe practicar
hasta el punto de que todavía resulte agradable, los dolores no deben
aparecer ya que serían un signo de estiramiento excesivo. Los estiramientos
son fáciles, pero si no se hacen correctamente pueden dañar más que
195/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
favorecer, por ello, es esencial saber cómo y cuándo realizarlos.
Artes Marciales Orientales.
Una serie de máximas constituyen los principios técnicos de las artes
marciales en términos generales. Estas máximas se refieren a cuestiones de
estructura corporal, respiración, dinámica y ánimo; en general son comunes
a todos los estilos y algunos coinciden con su interpretación y
entrenamiento, las diferencias en el desarrollo de cada uno de ellas es lo que
diferencia a los diversos estilos. Otro concepto de las artes marciales
orientales que tiene especial relevancia en su historia es la doctrina de que
es posible vencer a la fuerza mediante la suavidad. De entre estas
modalidades destacamos especialmente como indicada en el tratamiento de
la Fibromialgia el Tai Chi Chuan y la práctica del Chi Kung.
o Tai Chi Chuan. Es un arte marcial chino calificado como arte
marcial interno. El Tai Chi Chuan es conocido por las secuencias
de movimientos que realizan sus practicantes. En estas
secuencias se observa: unión de la conciencia y el movimiento
corporal, lentitud, flexibilidad, circularidad, continuidad,
suavidad y firmeza, emisión y recogida de energía;
características que transmiten un sentimiento de armonía y
serenidad. El Tai Chi Chuan se ha popularizado por los
beneficios en la salud que se atribuyen a su práctica y al hecho
de que es una disciplina a la que puede acceder un estrato muy
amplio de población, sea cual sea su condición física. Sus
principales características se pueden resumir en:
196/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Vencer el movimiento con la quietud.
Vencer a la dureza con la suavidad.
Vencer lo rápido con lo lento.
o El Chi-kung Es un término de origen chino (Qigong) que
significa "cultivo de la energía vital" basándose en una serie de
técnicas y ejercicios de baja intensidad que ayudan a mantener
un equilibrio natural de la mente y del cuerpo. El Chi-kung es un
método profiláctico de salud que tiene una historia de alrededor
cuatro mil años de antigüedad. El Chi-kung está formado por
una extensa gama de ejercicios físicos y mentales que combinan
la respiración, la concentración mental y el movimiento físico
para aumentar y mejorar el flujo de la energía vital, mantener la
salud y tratar enfermedades, siendo considerado también como
un método terapéutico. Son numerosos los estudios clínicos
controlados que han puesto de manifiesto la utilidad del Chi-
kung en toda una variedad de condiciones clínicas. Estos
estudios han sido realizados no sólo en hospitales chinos sino
también por hospitales clínicos y universitarios europeos y
norteamericanos, habiendo sido publicados en revistas de
indudable solvencia. El Chi kung es uno de las vías más fiables
que existen para acceder a un ejercicio físico suave, sin riesgos
para nuestra salud, y a la vez de profundas y positivas
repercusiones en el ámbito de todo nuestro cuerpo. Es por todas
estas cualidades por lo que es especialmente indicado en el
tratamiento de la Fibromialgia.
197/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Apéndice X.
El Coaching /El Entrenamiento.
En este ultimo Apéndice me van a permitir que abandone el estilo literario
que he utilizado en la descripciones técnicas expuestas en los anteriores
Apéndices y vuelva a una forma de expresión menos técnica, más
imperfecta, seguro que menos correcta literariamente hablando, pero más
personal y directa, menos científica y más basada en la ciencia empírica. Al
fin y al cabo en los anteriores Apéndices he procurado describir las
investigaciones, tecnología, conocimientos y conclusiones de los
profesionales de una ciencia: La Medicina, de la cual yo no soy profesional
solo soy un estudiante estudioso que ha dedicado un esfuerzo para llegar a
entender la problemática de una patología que se ha cruzado en su camino y
que éticamente ha considerado que debía de estudiar por, si podía, intentar
aportar una solución positiva en el “asunto de marras”.
Claro que esta osada decisión, de intentar encontrar una solución a una
problemática catalogada por los especialista como desconocida en su origen
y sin posible solución, no nació solo del puro narcisismo personal y un ego
excesivo si no que también se basaba en 60 años de vivencias y 42 de
especialista en otras áreas profesionales las cuales mantenían unos puntos de
sinergia realmente significativos con las características que presentaba la
patología en cuestión. De hecho la Gran Sinergia que presentan es que,
aparte de la problemática puramente técnica de cada área, todas se basan en
198/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
un denominador o eje básico común: “La Persona”, el ser humano con todos
sus atributos, físicos y psíquicos, en definitiva su personalidad,
enfrentándose a situaciones desestabilizadoras en un momento determinado
de su vida.
Lo primero que quiero establecer es el cambio de las palabras “Coaching y
Coach” por las de “Entrenamiento y Entrenador”, este cambio no se debe
solo a una manía personal anti anglicismos, uno ya está muy acostumbrado
a ellos y más habiendo trabajado durante 35 años en el mundo de las nuevas
tecnologías, si no por establecer una clara diferenciación entre lo que yo he
interpretado históricamente, e interpreto, por Coaching, cuando expreso que
es la técnica a aplicar para conseguir la evolución personal de los pacientes
de Fibromialgia y con ello posibilitar su curación, y lo que en la actualidad
se interpreta oficialmente con este concepto, pues hay claras diferencias
entre “el mundo” y yo al respecto.
Para poder explicar el trabajo de “entrenador” que realizado con mi
paciente-pacienta, no tengo más remedio que volver a hacer un poco de
historia y con ello esclarecer estas diferencias conceptuales anunciadas
declarando, ante todo, mi total conformidad y admiración por la
investigación, trabajo y desarrollo que se han conseguido en esta
especialización y la bondad y beneficios que, creo firmemente, se obtienen
de su aplicación en la gestión empresarial tal y como lo tienen conceptuado.
Allá por los finales de los años 70 e inicios de los 80, en los que yo ya
andaba trasteando como currante en mi segunda multinacional de
informática como director comercial (esta era japonesa, la anterior y
199/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
posterior fueron estadounidenses), comenzaron a suceder una serie de
hechos que empezaban a anunciar cambios en las estructuras de los
mercados lo cual indefectiblemente afecta a la economía y viceversa, y esto
por definición a las gestiones empresariales, a los mercados laborales, a
cambios en los pesos especifico-económicos entre los bienes de equipo
(maquinas) y en los servicios (personas), conceptos básicos de estructuras
empresariales o de negocio, etc.
Como puntos específicos de estos cambios se podrían enunciar varios como
la caída de precios de “las maquinas” en todos los sectores (automoción,
informática, equipos industriales,..) cuyos márgenes de beneficios, que
habían llegado a ser desmesurados, fueron siendo reducidos a mínimos
debido al fuerte incremento de la competencia y por otro lado, y para
compensar la reducción de beneficios, se comenzaron a valorar los
servicios, la mano de obra y sobre todo la preparación de esa mano de obra
“el Conocimiento”, que empezaron a ser un valor en alza, llegando a límites
insospechados.
Como ejemplo de lo expuesto y refiriéndome a mi propia experiencia,
durante los años 70, en los que yo ejercía de Analista de Sistemas / Analista
de Aplicaciones y Programador especializado en lenguaje ensamblador
(lenguaje maquina), mi trabajo lo “regalaba” mi empresa (fabricante de
ordenadores norteamericana) por un periodo de tiempo de entre 6 a 12
meses al cliente que le compraba una maquina, e incluso podíamos ser mas
de un técnico los regalados en función del importe de la compra (tenían
margen de sobra). A mediados de los 80 yo, en mi función de director
comercial de otra multinacional de informática también norteamericana,
200/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
vendía el trabajo de los técnicos de la empresa a un valor entre veinte mil y
treinta mil pesetas/hora/hombre (más o menos 1.200 €/ jornada), pues el
margen de beneficios de las maquinas ya era muy exiguo, pero la valoración
del conocimiento era muy alta. Evidentemente esta situación producía
técnicos, comerciales y directivos de alto nivel a costes y ganancias
empresariales muy elevados,…., la verdad es que los currantes en esos
momentos vivíamos bastante bien, pues la empresa nos trataba y
remuneraba de forma más que adecuada. Pero esto no duro mucho tiempo,
las empresas empezaron a quitarse de en medio la “mano de obra” cara y
veterana (que no vieja aunque se parezca) y fueron sustituyéndola con
personal más joven aunque más novato y por consiguiente más barato, sobre
todo en los puestos más significativos de técnicos especialistas, comerciales
y directivos, asumiendo que la veteranía que en su dia habían aportado este
colectivo de veteranos se quedaba como “propiedad de la empresa”, ¡craso
error!
Abundando en esta tendencia y como ejemplo representativo recordaré que
más o menos por aquellos mismos años 70, en EEUU se produjo un
“fenómeno” llamado Lee Iacocca, paradigma del buen hacer empresarial,
solucionó una de las más graves crisis de la compañía de automoción Ford y
posteriormente lo volvió a conseguir con la empresa Chrysler Corporation.
La pregunta que se suscita es ¿Cómo la Ford dejo escapar un directivo de su
talla?, la respuesta la da los hechos que acaecieron: ¡Henry Ford II lo puso
en la calle!. Los románticos se acogerán a la teoría de que Henry tenia celos
de Lee, otros pensaran que se quiso quitar a un competidor serio en su
hegemonía de mando en la empresa, los más pragmáticos se decidirán por el
201/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
planteamiento de que ¿Por qué mantener a un equipo, Lee y sus muchachos,
de alto coste cuando ya estaba solucionado el problema y la Empresa ya
había aprendido, debido a ellos, a solucionar este tipo de problemas?: “Ya
habían adquirido el conocimiento” para la siguiente.
Y efectivamente así pasó, ¡hubo una siguiente! pero a la hora de aplicar “el
conocimiento adquirido” se dieron cuenta que este no es un tema que se
pueda “gravar” en un “disco duro del ordenador” y ejecutarlo todas las
veces que se quiera, que es un tema bastante más complicado y que depende
directísimamente del ser humano que lo posee. A partir de este momento se
empezó a hablar de la “Pérdida del Conocimiento” y se inicio toda una
ciencia en base a la “Gestión del Conocimiento”.
Hablemos un poco del Conocimiento:
Ya hace cierto tiempo que las organizaciones se dieron cuenta de que sus
activos físicos y financieros no tienen la capacidad de generar ventajas
competitivas sostenibles en el tiempo, y descubrieron que los activos
intangibles son los que aportan verdadero valor a las organizaciones.
Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de activos intangibles?.
Los activos intangibles son una serie de recursos que pertenecen a la
organización, pero que no están valorados desde un punto de vista
contable. También son activos intangibles las capacidades que se
generan en la organización cuando los recursos empiezan a trabajar en
grupo, mucha gente en lugar de capacidades habla de procesos, o rutinas
organizativas. En definitiva un activo intangible es todo aquello que una
organización utiliza para crear valor, pero que no contabiliza.
202/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
De esta forma, podemos enlazar con los conceptos desarrollados por la
Teoría de Recursos y Capacidades. Esta teoría aparece en la década de
los ochenta en el ámbito académico, y se puede considerar la precursora
de la Gestión del Conocimiento, ya que se centra en analizar los recursos
y las capacidades de las organizaciones como base para la formulación
de su estrategia. La Teoría basada en los recursos se encuadra dentro del
denominado Análisis Estratégico, y produce un giro del exterior al
interior de la organización en el momento de analizar su situación
estratégica.
El conocimiento o información que surge de la actividad empresarial,
posee características particulares, se trata de un conocimiento subjetivo
de tipo práctico y no de naturaleza científica. Por conocimiento práctico
se entiende todo aquel que no puede representarse de una manera
formal, sino que el individuo lo va adquiriendo a través de la
práctica, es decir, de la propia acción humana ejercida en un
contexto determinado.
Al identificar oportunidades que permiten a las personas conseguir sus
fines, se está creando una información que previamente no existía. Esta
información o conocimiento una vez creada puede ser aprovechada por
otros miembros de la sociedad, pero siempre es información subjetiva y
no existe al margen de las personas que sean capaces de interpretarla o
descubrirla, es decir que siempre son los humanos quienes crean,
perciben y transmiten la información; y la transmisión de información
social es tácita y subjetiva, es decir, no explícita y articulada, y a la vez
muy resumida pues se transmite y capta subjetivamente el mínimo
203/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
indispensable para coordinar el proceso social.
La Gestión o Administración del Conocimiento es un concepto utilizado
en las empresas, que pretenden transferir el conocimiento y experiencia
existente en los empleados, de tal modo que pueda ser utilizado como un
recurso disponible para otros en la organización. La Gestión del
Conocimiento pretende poner al alcance de cada empleado la
información que necesita en el momento preciso para que su actividad
sea efectiva.
En definitiva, se estaba claramente en tiempos de cambio. La dinámica de
los mercados se aceleraba de forma exponencial al irse reduciendo los
márgenes de beneficios, por lo cual las empresas no tenían más remedio
que rentabilizar al máximo cualquier recurso de la misma. El alcance y
velocidad en la transmisión de información (las redes de comunicaciones, la
telemática, Internet) permitió realmente que el concepto que se venía
acuñando desde hacia tiempo: La Globalización, fuera un hecho real y se
llegó a una situación generalizada de estrés empresarial, profesional y
personal, individual y colectivo. Mi sensación personal al respecto, es que
nos hemos obligado a ir muy, muy rápidos pero aun no tenemos muy claro a
donde y porqué.
Como ejemplo baste decir que hasta mediados de los años 70, los objetivos
y rendimiento de cada empleado, considerado como una unidad de
producción, eran revisados anualmente, en la segunda mitad de los 70 pasó a
ser revisado cada seis meses y en la actualidad, casi sin exagerar, son
revisados diariamente. La pregunta: “¿Cuánto has vendido hoy?”, es un
204/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
estándar.
Por otro lado, y en este marco de actuación relatado, en una gran empresa, si
ocupas un puesto o cargo que pueda ser medianamente atractivo yo les
aseguro, desde mis 35 años de experiencia en estas lides, que el 60% de tu
tiempo laboral te lo tienes que pasar planeando y ejecutando las estrategias
necesarias para librarte de que los “de arriba” no te corten la cabeza y los
“de abajo” no te sieguen los pies, y con el 40% de tu tiempo laboral restante
has de conseguir el 120% de los objetivos que te han marcado. Complicada
ecuación para profesionales muy jóvenes, muy bien formados en cuanto a
estudios, titulación superior mas los MBA´s correspondientes, muy bien
pagados para su edad y para más añadidura teniendo el factor de “las
muchas ganas”, pero con el gran lastre de la “poca veteranía”, lo que ante
este marco descrito les fuerza dedicar de 16 a 18 horas diarias a su actividad
profesional. Claro, más vale no hablar de los problemas añadidos que se le
generan en su mundo social: pareja, hijos, familiares, amigos, actividades
lúdicas personales, etc.
Como responsable, líder o director (como quieran llamarle) de quipos de
trabajo con estas características, por un lado yo era el encargado de
someterlos a este estrés continuo, pues no nos engañemos si uno de ellos no
llegaba a los objetivos marcados yo no cumplía los míos lo cual llevaba
implícito que me quedaba sin la mitad de mis emolumentos anuales y que
peligraba incluso mi continuidad en el cargo, por lo cual a mi no me servía
que las personas a mi cargo bajaran el rendimiento debido a problemas
personales, falta de veteranía profesional en el campo de acción, o
agotamiento, por lo que lo más positivo era aportarles yo mi veteranía no
205/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
solo en cuestiones laborales si no también asesorándoles en sus problemas
personales emanados de su falta de dedicación a los mismos y
proporcionarles mi colaboración profesional en la consecución de sus
trabajos. Y lo podía ejercer porque yo ya había pasado por todo ello durante
años y en todas sus fases, y como en unas ocasiones había logrado
sobrevivir y en otras sobremorir, tanto a nivel profesional como personal, ya
poseía “EL CONOCIMIENTO suficientes para aportárselo a ellos. En
definitiva implicándome al máximo en ser su soporte general ante la
problemática personal y profesional a la que se enfrentaban o sea: Poniendo
mi Conocimiento a su disposición. Y como yo, y mucho antes que yo, el
mercado en general ya se había enfrentado a estos problemas y los estaba
solucionando de similar manera.
En el momento que los puestos directivos pasaron también a ser ocupados
por personas con muchos estudios pero con pocas practicas, y las empresas
se empezaron a quedar sin veteranos y su veteranía, y claramente la cosa
empezó a cojear muy seriamente, y allá por los 80 empezó a utilizarse en
EEUU los términos de Coach y Coaching aplicados a la gestión
empresarial (siempre mínimamente con cinco años de antelación a
España). La idea es muy clara un equipo de veteranos siempre será más
costoso que uno de noveles que cuenten con el soporte de un veterano. Era
una forma de recuperar “El Conocimiento” al menor coste posible.
Y en esta explicación, un poco extensa pero creo que clarificadora, sobre las
situaciones que en el mundo laboral se han ido produciendo a lo largo de
dos décadas, son sobre las que argumento mi solicitud de llamar al
206/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
tratamiento correctivo de la Fibromialgia: Entrenamiento y a mi labor la de
Entrenador.
La diferencia que quiero hacer constar es clara, mientras que un entrenador
al uso (de cualquier equipo deportivo) se implica tomando decisiones
técnicas generales de cómo tienen que jugar su equipo, llegando en
ocasiones a forzar a jugadores específicos a cumplir órdenes o instrucciones
concretas, interviniendo incluso en sus conductas personales, el Coaching
plantea la no intervención del Coach en las acciones del “jugador”, su labor
se limita a preguntar, inducir, sugerir o despertar inquietudes para que el
propio jugador llegue a sus conclusiones utilizando un juego extenso de
técnicas psicológicas para ello.
Como resumen se puede decir que:
“El Entrenador se Implica con sus Jugadores”.
“El Coach Participa con sus Jugadores.
Con respecto al tratamiento correctivo de la Fibromialgia quiero explicitar
que a mí me ha funcionado, con resultados altamente positivos, la ejecución
de la función de Entrenador, pero la Fibromialgia al ser una patología de
origen psíquico ha de ser tratada por profesionales de la Psicología o la
Psiquiatría, que entiendo que son los que en este momento definen y
ejecutan el Coaching, por tanto ellos son los que, en base a su tecnología,
han de conseguir la evolución necesaria de la personalidad de la enferma, su
recuperación de la autoestima y su auto descubrimiento de soluciones a los
problemas a los que se enfrentan para conseguir disminuir e incluso anular
el exceso de Acetilcolina eliminando sus contracturas y dolores musculares,
y con ello lograr que la homeostasis de su organismo se restablezca,
207/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
dejándola de producir los negativos efectos de la patología.
Como aviso a tener en cuenta, quiero recordar una particularidad ya
enunciada anteriormente y es el hecho de la especial susceptibilidad que las
enfermas consultadas exponían contra los modelos de tratamientos
psicológicos a los que se habían sometido, que precisamente se
fundamentaban en la “lejanía” y falta de implicación de las/os especialistas
consultados y en excesivo periodo de tiempo entre sesiones.
208/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
7.- Conclusiones.
Decidida la elaboración de un libro con la intencionalidad inicial de
transmitir los resultados obtenidos de la experiencia y estudio sobre una
problemática concreta, es lógico, lícito y casi obligado que en el último
apartado del mismo se planteen las conclusiones obtenidas de estos
procesos. Pero llegado el momento de rellenar su contenido no me
considero cualificado, en este tema, para asumir la responsabilidad que ello
implica por lo cual prefiero cambiar el concepto de Conclusiones por el de
Reflexiones.
Intentaré explicarme un poco. Cuando uno se pone “la gorra de Analista de
Sistemas” y por pura costumbre o deformación o súper formación (escojan
lo que ustedes quieran) profesional, lo que impera en la actitud es la
objetividad, desde esta perspectiva he trabajado durante los tres últimos
años y en consecuencia he expuesto los resultados obtenidos en todo lo
contenido en el libro, pero a la hora de plantear unas conclusiones de estos
resultados me asaltan ideas, conceptos, datos y sensaciones demasiado
subjetivas o aleatorias que se me han ido produciendo a medida que se iban
desarrollado los hechos, que en el momento de producirse se fueron
almacenando y guardando (más bien encerrando) y no teniéndose en cuenta
en el proceso de investigación o ejecución, precisamente por su
característica de subjetivas,.
Es en este momento, una vez terminado el trabajo, habiendo alcanzado con
éxito el objetivo marcado e incluso habiendo sido capaz de plasmarlo en un
papel (para mí ha sido lo más dificultoso de todo , espero que haber sabido
209/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
redactarlo lo suficientemente claro para que quien tenga la valentía de leerlo
no se aburra demasiado y además lo pueda obtener conclusiones positivas),
necesito dar rienda suelta a esas sensaciones acumuladas para también poder
transmitirlas pero sin la responsabilidad que conlleva el epígrafe:
Conclusiones, por esto me parece mucho más adecuado el de: Reflexiones.
Y está bien que así se le llame a estas ideas o sensaciones, pues no se
producen exclusivamente como resultado del trabajo descrito si no que se
adhieren, potencian o reproducen ideas y sensaciones que en el transcurso
de las experiencias vividas a lo largo de mi vida se me han ido generando y
evolucionando, por lo que son descarada y declaradamente mis subjetivas
opiniones personales, no sujetas a ninguna “obligación” técnica o incluso
cierta, sino simplemente sujetas al derecho de la libre expresión. Por lo cual
si le sirven a alguien que las lea para algo positivo porque se identifique con
ellas pues estupendo y si no está de acuerdo porque le parezcan
banalidades,…., pues también estupendo.
Durante los tres años dedicados a la Fibromialgia, y lo expreso así porque
han sido tres años inmerso en este tema en todos los aspectos: estudio,
pruebas, investigación, mentalización, responsabilidad, preocupación, en
definitiva ocupación total, habiendo dejado totalmente “aparcadas” mis
otras actividades: Consultoría Empresarial, Restauración de Obras de Arte,
Pintura y Quiromasaje/DLM (al margen de la Fibromialgia), no he tenido
más remedio que leer mucho (no puede decir estudiar, sería una osadía)
relativo a otras patologías.
Patologías que en su descripción, efectos y planteamiento de posibles causas
u orígenes mantenían una gran similitud entre ellas y que al final caían en un
210/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
gran “cajón de sastre” llamado “Disfunciones del Sistema Inmune”, por
decir algo. Además en estos últimos tiempos se está poniendo muy de
moda el concepto de “Enfermedades Raras”, lo que ya supone un gran
“Baúl de Sastre”. Consultando la Pág. Web. de la Federación Española de
Enfermedades Raras (FEDER), referencian casi 400 patologías pero te
indican que están catalogadas del orden de 9.000. Que afectan del 6% al 8%
de la población mundial, de los cuales en España hay unos 3 millones, en
Europa unos 27 millones y en Norteamérica a 25 millones.
Una patología se cataloga como Enfermedad Rara debido a tener una baja
incidencia en la población, menos de 1 cada 2.000 personas, por ello
presentan una gran dificultad para su diagnosis, pues debido a su baja
frecuencia no se tienen suficientes experiencias clínicas sobre las mismas y
ante esta dificultad de diagnosis los médicos tienden a derivarlas a otros
médicos.
¡Valla por dios!, si esto me suena en todas sus características a Fibromialgia.
Pero la Fibromialgia no está catalogada como Enfermedad Rara pues ella
sola supone entre un 3% y un 6% de la población (¿?), aunque la
Fibromialgia sigue catalogada como: de origen desconocido, sin posible
tratamiento y crónica.
Entre las patologías contenidas en el “Cajón” y el “Baúl” de sastre existen
muchas comunes en ambos, quiero decir catalogadas como “disfunciones
del sistema inmune” y además “Raras”, y tu mente empieza a asociar ideas y
una cosa te lleva a la otra, y comienzas a recordar lo que has estudiado de la
Bioquímica del ser humano, y que el Sistema Nervioso es el que organiza y
manda todo, o lo desorganiza y descompone, y recuerdas que estas
211/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
disfunciones bioquímicas en la Fibromialgia tienen un origen psíquico y que
es muy posible que esto esté pasando en otras de las muchas enfermedades
de similares características, de las que están catalogadas como raras o de
otras de las que tampoco se tiene muy claro el tema como el cáncer en todas
sus variantes, y eso que respecto del cáncer si se ha escrito mucho sobre la
influencia de la psíquica en su desarrollo o represión.
A la vez te planteas la idea de que esta situación de conocimiento de tantas
enfermedades, es una consecuencia del avance de la ciencia y la
investigación y son enfermedades que han existido siempre pero no se
conocían, o bien su desconocimiento viene de que son enfermedades de
nuevo cuño. Razonemos que si en la historia, alguna de estas enfermedades
hubiera supuesto un 3%, o 6% de la población, sin duda nos hubieran
llegado referencias de la de la misma, por lo cual le das más peso especifico
a la teoría de que probablemente sean de “nuevo cuño”.
Y la “maldita”, a veces, asociación de ideas te hace sacar a primer plano
ideas, conceptos, resultados y conclusiones de experiencias pasadas, que
“tu” ya habías archivado en el inconsciente, subconsciente, o no sé donde
pero desde luego si se que estaba archivadas. Ideas como la de la evolución
de Darwin y sus antecesores (Lamarckismo): Su tesis fundamental es la
transmisión de los caracteres adquiridos como origen de la evolución (es
decir, que las características que un individuo adquiere en su interacción
con el medio se transmiten después a su descendencia), ¿estaremos en un
proceso evolutivo de nuestro organismo?, o sin profundizar tanto, ideas
sobre la evolución social y relacional entre los seres humanos a lo largo de
la historia o/y los cambios tecnológicos habidos en el transcurso de la
212/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
historia más o menos conocida.
Y te das cuenta que ya estas otra vez llegando a los dos conceptos iniciales
de psíquica y física, o de mente y cuerpo, lo mismo da y evidentemente te
empiezas a hacer planteamientos sobre estos temas.
Comencemos por plantear primero la parte lo que nos afecta al cuerpo físico
de forma directa: la energía (la física, la química, la electromagnética, la
nuclear). Sin profundizar mucho rápidamente observamos que realmente
este sector no ha afectado realmente al ser humano a lo largo de la historia
hasta el primer tercio del siglo XIX con el descubrimiento de la electricidad,
tal y como la conocemos y usamos, por parte de Faraday (1831) y colegas
posteriores (Maxwell-electromagnetismo-1861, Hertz-emisión de
radiofrecuencias, Marconi-emisión sonora de radio, etc., etc.). La
radioactividad descubierta en 1896 por Becquerel y desarrollada por “el
resto” hasta la fabricación de la bomba atómica (1945). La industria del
petróleo con una producción actual aproximada de 83 millones de barriles
día ( unos 13.000 millones de litros/día), ¡bien!, sin profundizar mucho mas
contando solo con estos “elementales avances” para nuestra cultura y
sociedad actual, sin ellos ya no entenderíamos la vida, podemos exponer
que:
o Tanto la corteza terrestre por su superficie como enterrados o por
el fondo del mar, la tenemos surcada por infinitos tendidos
eléctricos que a su vez conllevan asociados sus campos y
corrientes electromagnéticas.
o Que entre Radios, Televisiones, Telefonía móvil, satélites, etc.,
existe millones de aparatos emisores de ondas electromagnéticas
213/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
de todas la frecuencias e intensidades.
o Que radioactividad cada vez se utiliza para más cosas cotidianas
como en la medicina o en la producción de energía.
o Que desde que se descubrió la bomba atómica se ha realizado en
el mundo un total de 2.500 ensayos nucleares, sin contar
Hiroshima y Nagasaki.
o Que al año se refinan 4.816.905.000.000 litros de petróleo, cuyos
productos transformados y refinados se utilizan y se queman por
el resto de la industria o usuarios finales anualmente,
produciendo desechos químicos.
(Nota del autor: Y después a mí la sociedad me tiene demonizado porque fumo unos pocos
pitillos de tabaco al día. ¡¡Señor que cruz!!)
Siguiendo la gran máxima y ley que dicen los sabios:
o La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma.
Tenemos que asumir por fuerza, y así es, que vivimos en medio de un
puré de energía radioactiva, en alguna de sus formas, y en una sopa de
ondas electromagnéticas, y ¡esto son datos!. Mi labor en la recogida de
datos no es subjetiva, simplemente actúo como secretario o notario
levantando acta de una realidad, a partir de aquí mi opinión si puede ser
subjetiva y mi opinión es que efectivamente estos campos de energía
alteran e influyen muy significativamente en la bioquímica del cuerpo
humano y en su composición energética.
Por otro lado, también se me genera la idea de que no solo estamos
siendo atacados en nuestra composición física si no que también en
214/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
nuestra psiquis, que según define la Real Academia de la Lengua
Española:
o Psiquis: Alma humana.
o Psicología:
1. f. Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y
operaciones.
2. f. Todo aquello que atañe al espíritu.
3. f. Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y
en animales.
4. f. Manera de sentir de una persona o de un pueblo.
5. f. Síntesis de los caracteres espirituales y morales de un
pueblo o de una nación.
o Psiquismo: Conjunto de los caracteres y funciones de orden
psíquico.
o Psíquico: Perteneciente o relativo a las funciones y contenidos
psicológicos).
Si echamos un vistazo a la historia, claramente se observan los cambios
que han ido sucediendo a lo largo de la misma en cuanto a estructuras
sociales, políticas, morales, éticas, legales o religiosas. Cada civilización
imperante en su momento (Imperios), ha marcado estas estructuras de
una forma o de otra y las ha impuesto en su estructura social bajo unas
reglas de juego. En el momento en que, la civilización de turno, ha
perdido o desdibujado en exceso sus “reglas de juego” se ha producido
su ocaso dando paso a la siguiente. En definitiva se ha disuelto en sí
misma.
215/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
La inmensa “velocidad para todo” del siglo XX, que se inicio con la
revolución industrial, el avance exponencial de la ciencia en todas sus
facetas desde la física pura hasta la medicina, pasando por la biología,
las nuevas tecnologías de la información y sobre todo de la
comunicación, están produciendo una alteración muy significativa y
además en los cimientos de cualquier cosa que entendamos, o nos
hubieran hecho entender, como “reglas del juego” en todos los índoles.
Que yo, a la hora de comer, me entere que a la vez mi equipo favorito de
futbol ha ganado el último partido, este informándome de que en un
pueblecito de Michigan una viejecita ha sido pasada a cuchillo por su
loco nieto, que un autobús en las selvas indonésicas se ha caído por un
barranco, de las últimas novedades que algún presidente de algún país ha
comunicado a su pueblo por la cadena de televisión estatal, de todas y
cada una de las acciones pertrechadas por todos los terrorista existentes
en el mundo con profusión de grabaciones en directo, de la actualidad al
minuto de todas las guerras, de imágenes de todos los desheredados del
mundo muriendo de hambre, del detergente que mejor lava y más
manchas quita, que mis políticos favoritos y los más odiados hoy dicen
lo contrario de ayer y mañana lo contrario de hoy, de las canalladas
hechas a menores ese mismo día en todo el país y que la ley y la
administración de justicia “silban” pues “el sistema” es “el Sistema” y
hay que seguirlo, que los sinvergüenzas que ayer robaron hoy son los
más aclamados tertulianos televisivos, de lo bien que nos salen ya los
niños probeta, de que el nuevo CERN (Acelerador de Partículas) cuando
lo pongan en marcha va a producir tal agujero negro que nos va a tragar
216/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
a todos, del último e indispensable modelo de televisión o coche o lo
que sea que no tengo más remedio que adquirir pues si me libro del
CERN me queda poco para que el calentamiento de la tierra (debido sin
duda a los que somos fumadores) no me va a dar mucho tiempo para
disfrutarlo pues moriré achicharrado dentro de poco, eso sí poniéndome
el cinturón, sin hablar por teléfono, sin fumar y sin mirar los carteles de
por dónde voy, mucho menos el GPS, pues todo esta tajantemente
prohibido por mi bien, de las ultimas chorradas que ha soltado el
famosillo, nadie sabe por qué, de turno y todo ello dentro de las
noticias, y así podría seguir diciendo hasta el infinito, mientras el Mundo
se marca una crisis financiera global porque tocaba, para describir la
“sopa / puré / caldo o “puchero” de sinsentidos al que está sometida mi
psique constantemente.
Realmente digerir todo esto es un poco complicado, digo yo, en este
momento todo lo que pudiera haberse asumido como reglas de algo
están desvitalizadas, fueran buenas o malas, estuvieras de acuerdo o no
con ellas, existían.
Se impone la “Sociedad Liquida”, que según alguien la definió un día es
aquella en la que todo es posible, lo que hoy es bueno mañana malo, lo
ético mañana inmoral, lo prohibido mañana será recompensado, etc.,
depende nada más de lo que interese y a quien en cada momento, por
eso se llama liquida, porque se ajusta a cada situación sin necesidad de
chocar con nada, simplemente se adapta. Y realmente esto supone una
pérdida de suelo en un momento determinado, quiero decir que te
quedas con la sensación de no tener suelo donde pisar, cuando tenias
217/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
reglas, aunque fueran las impuestas por los demás, tenías donde pisar
fueran zarzas o césped, pero te sostenía.
Yo creo que esta situación produce realmente una gran angustia y una
desorientación cierta sobre la cuestión de “quién soy y a donde voy” en
una muy significativa parte de la sociedad.
En mi humilde entender, este doble ataque al cuerpo y a la mente del ser
humano creo que tiene que tener bastante que ver con toda la
proliferación de estas enfermedades en las que claramente se
entremezcla posibilidades físicas y psíquicas en su origen y desarrollo,
tanto en muchas de las enfermedades raras como en la Fibromialgia.
Por todo esto opino que, cada vez más, hay que asumir al ser humano
como un todo holográfico en el que no debemos considerar solo uno de
los aspectos de su composición para analizar cualquier patología de la
que esté afectado, si no que debemos de entenderlo en su totalidad física,
psíquica, energética y dentro de su entorno de vida cotidiano y su
historia.
Creo que la mejor forma de defenderse de estos “ataques de nueva o
desconocida factura” es paliando sus efectos con un tipo de vida lo más
saludable posible en cuanto al cuidado físico y de las tres posibles
decisiones, que se me ocurren a mí, que puedes adoptar psíquicamente a
saber:
o Negación por aceptar que esto está cambiando y mantenerte
aferrado a tus históricas reglas enfrentándote a lo que tienes
delante, lo que te llevara sin duda a una continua frustración y
aislamiento.
218/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
o Aceptar que “lo que hay es lo que hay” y dejarte llevar, creo que
es peor que la anterior pues al final te superara y caerás en el
abismo. Justo el abismo de cualquiera de estas enfermedades
mencionadas.
o Plantearte la aceptación de que esto está cambiando y ante el
desmadre general tú has de confeccionarte tus propias reglas,
para lo cual lo primero es conocerte lo mejor posible, aceptar y
no solo estar de acuerdo, sino “encantarte”, contigo mismo y
“navegar” sin que te alteren pero sin tenerte que ir enfrentándote
con todo. Evolucionar en ti mismo en definitiva.
Lo dicho, que de estas tres posibilidades adoptes la que mejor encaje con tu
forma de ser y pensar. Claramente mi recomendación se decanta por la
tercera, pero “cada uno es cada uno”.
Bueno como considero que todas estas reflexiones sobre “la vida y sus
problemas” que nos han tocado vivir, son una cosa mas de “tertuliar” que de
escribir y además se podría alargar indefinidamente, prefiero dar por
terminado el tema.
Si de lo escrito, las experiencias sufridas, las investigaciones, pruebas y
resultados obtenidos, una vez leído, y suplicaría un poco de reflexión sobre
el tema, a alguna/o sufridor de esta patología que se esté sintiendo un “bicho
raro” le puede aportar el dejar de sentirlo, o que pueda aportar algo de
esperanza con base lógica para su futuro, o que pueda sembrar la inquietud y
curiosidad en el mundo profesional, habrá merecido la pena más que de
sobra mi esfuerzo por contarlo (que repito para mí es muy arduo esto de la
escritura). En vuestras manos dejo esto pues yo ya he terminado mi
219/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
incursión en las lides clínicas, no me voy a dedicar a tratar a enfermos de
esta patología. Que haya llegado hasta aquí no quiere decir que sea mi
profesión, como anuncié al principio mi inclusión en el tema ha sido como
Analista de Sistemas, para curar las enfermedades están los Médicos
(Reumatólogos, Neurólogos, Psiquiatras,……) y los Psicólogos.
220/221
CGD/09 Tratamiento de la Fibromialgia
Gracias por haber llegado hasta aquí
Un fuerte abrazo a todos.
Carlos García-Diego Fernández
221/221