0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas10 páginas

Cianuracion

Cyanidation is the most widely used technique for gold recovery due to its high efficiency, low operating costs, and simple procedure. It is a type of leaching that uses a liquid solvent to separate valuable from non-valuable compounds. The effectiveness of cyanidation is affected by factors like cyanide concentration, oxygen content, pH, temperature, agitation, and mineral properties. It involves attacking minerals with low-cyanide solutions. The document presents the results of two cyanidation tests carried out on a mineral sample. The first test used a 33.33% solids solution, while the second used a 15

Cargado por

Geovy Carvajal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas10 páginas

Cianuracion

Cyanidation is the most widely used technique for gold recovery due to its high efficiency, low operating costs, and simple procedure. It is a type of leaching that uses a liquid solvent to separate valuable from non-valuable compounds. The effectiveness of cyanidation is affected by factors like cyanide concentration, oxygen content, pH, temperature, agitation, and mineral properties. It involves attacking minerals with low-cyanide solutions. The document presents the results of two cyanidation tests carried out on a mineral sample. The first test used a 33.33% solids solution, while the second used a 15

Cargado por

Geovy Carvajal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Cianuración

Carvajal Geovanna

Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria, Quito, Ecuador

RESUMEN
La cianuración es la técnica de recuperación de oro más utilizada a gran escala, debido a que brinda
alta eficiencia, bajo costo de operación y procedimiento simple. Es un tipo de lixiviación, que
permite la separación de compuestos valiosos de los no valiosos; mediante el uso de un disolvente
líquido. La eficacia de la cianuración se ve afectada por la concentración de cianuro, el contenido
de oxígeno disuelto, pH, temperatura, agitación y propiedades del mineral. Consiste en el ataque a
los minerales con soluciones con bajas cantidades de cianuro. El objetivo del presente fue calcular la
recuperación de oro a través de cianuración y evaluar el efecto de los parámetros de operación. Para
lo cual se realizaron dos ensayos: solución con 33,33 % y 15 % sólidos, se añadió 0,5 g de NaCN y se
ajustó el pH a 10,5, se tomaron alícuotas periódicamente hasta completar 24 horas, las cuales fueron
tituladas para determinar el cianuro consumido en la pulpa. De la pulpa se obtuvieron tres
fracciones: solución fuerte, solución de lavado y relave; analizadas por AA. Como resultado se
obtuvo mayor recuperación en el ensayo con 15 % de sólidos, la recuperación total fue 85 %
mientras que con la solución de 33,33 % sólidos se obtuvo 80,28 %, esta diferencia fue ocasionada
por el grado de agitación insuficiente para suspender totalmente los sólidos; lo que disminuyo la
velocidad de cianuración. Consecuentemente se obtuvo menor perdida de oro en el relave del
ensayo 2 que representaría menores perdidas económicas.

ABSTRACT
Cyanuration is the most widely used gold recovery technique, because it provides high efficiency,
low operating cost and simple procedure. It is a type of leaching, which allows the separation of
valuable compounds from non-valuable ones; by using a liquid solvent. The effectiveness of
cyanidation is affected by cyanide concentration, dissolved oxygen content, pH, temperature,
agitation and mineral properties. It consists of the attack on minerals with solutions with low
amounts of cyanide. The objective of the present was to calculate the recovery of gold through
cyanidation and evaluate the effect of the operating parameters. For which two tests were carried
out: solution with 33,33 % and 15 % solids, 0,5 g of NaCN was added and the pH was adjusted to
10.5, aliquots were taken periodically until 24 hours were completed, which were titrated to
determine the cyanide consumed in the pulp. Three fractions were obtained from the pulp: strong
solution, wash solution and tailings; analyzed by AA. As a result, a greater recovery was obtained
in the trial with 15 % solids, the total recovery was 85 % while with the solution of 33,33 % solids
80,28 % was obtained, this difference was caused by the degree of insufficient agitation to
completely suspend solids; which decreased the speed of cyanidation. Consequently, less gold loss
was obtained in the tailings of trial 2 that would represent lower economic losses.
INTRODUCCIÓN
La actividad minera utiliza cantidades significativas de cianuro, alrededor de 20% de la producción
total. Desde 1887, las soluciones cianuradas se han empleado para extraer eficazmente oro y plata
de minerales. Debido a que el oro posee gran resistencia al ataque de compuestos químicos, sin
embargo una solución con cianuro es capaz de disolver este metal precioso (Figueredo, et.al., 2015).
La lixiviación es la técnica hidrometalúrgica, más utilizada en la recuperación del oro, mediante la
cual se alcanza la disolución de un constituyente valioso, como el oro. Con el empleo de un
disolvente líquido que tiene la función de separar los minerales valiosos de los no valiosos. Es
aplicado en minerales oxidados, debido a que son de fácil ataque por ácidos. El mineral debe ser
reducido a un tamaño que permita el contacto entre la solución lixiviante y el metal valioso y así
llevarlo a solución. La lixiviación permite operar en yacimientos de baja ley cuando el mineral no
puede tratarse fácilmente mediante procesos físicos simples como la trituración y la separación por
gravedad, además logra una reducción de costos en el proyecto (Azañero, 2014).
En la actualidad el proceso más utilizado a escala industrial para la disolución de oro es la
lixiviación con cianuro. Esto se debe a su alta eficiencia de extracción a partir de una gran variedad
de menas y concentrados, bajo costo, química de reacción simple y estabilidad del complejo
formado. El oxígeno es un factor fundamental en el proceso, además se utiliza NaCN debido a su
bajo costo y mayor concentración; la reacción que describe el proceso es la siguiente: ( Guzmán, 2004).
4 Au+8 NaCN + O 2+2 H 2 O → 4 NaAu ¿
La cianuración se basa fundamentalmente en atacar los minerales de oro con soluciones diluidas
conteniendo menos del uno por ciento de cianuro alcalino, añadiéndose un ligero exceso de sosa o
cal. Es utilizada para la disolución de oro con un tamaño de particula mayor a 14 micras, consiste
en una técnica alternativa a la amalgamación o en casos donde el mineral contiene pirita. La
industria minera mundial aplica la lixiviación debido a sus ventajas frente a otras técnicas, pues
alcanza mayores niveles de recuperación de oro (Guerrero, Monrante & Santos, 2006)
Los factores que afectan la disolución del oro incluyen la concentración de cianuro y oxígeno
disuelto, el pH, la temperatura, el grado de agitación y las características del mineral, como el
tamaño de partícula y la presencia de impurezas en la solución (Oyarce & Lescano, 2015).
- Efecto de la alcalinidad: evita la pérdida de cianuro por hidrólisis, por acción del dióxido de
carbono, descompone los bicarbonatos en el agua antes de ser usados en cianuración y
neutraliza los compuestos ácidos como sales ferrosas y férricas, y sulfato de magnesio en el
agua. Ayuda al asentamiento de las partículas y mejora la extracción de los teluros, plata,
rubí, entro otros metales preciosos. Generalmente debe mantenerse un pH de 10,5 a 11
(Oyarce & Lescano, 2015).
- Efecto de la concentración de cianuro: se ha demostrado que la velocidad de disolución del
oro aumenta con el incremento de la concentración de la solución cianurada.
Experimentalmente se ha determinado que la disolución del oro es máxima con 400 a 500
gramos de NaCN por tonelada de solución (Azañero, 2014).
- Efecto del Oxígeno: la presencia de oxigeno acelera la disolución. La cantidad de oxígeno
disuelto depende del tipo e intensidad de agitación, presión barométrica, fuerza iónica y
temperatura de la solución (Azañero, 2014).
- Efecto de la Temperatura: la disolución del oro tiende a aumentar conforme aumenta la
temperatura de la pulpa, sin embargo al aumentar este parámetro, la cantidad de oxígeno
disuelto en el agua disminuye. Por lo que normalmente se opera a temperatura ambiente
(Guerrero, Morante & Santos, 2006).
- Efecto del tamaño de partícula: cuando se presenta oro grueso libre en los minerales es
preferible la recuperación con Jigs, mantas, etc., debido que estas partículas no se
disolverán en un tiempo óptimo para la cianuración (Guerrero, Morante & Santos, 2006).
Además de estos parámetros, es esencial que el mineral no contenga sustancias consumidoras de
cianuro, denominadas cianicidas; que provocan un excesivo consumo del cianuro y la formación de
sales que afectan el proceso. Estos minerales pueden ser:
- Minerales de zinc: poseen baja solubilidad en soluciones de cianuro y las sales formadas
afectan las reacciones de disolución del cianuro con los minerales de plata y oro. Pueden
tener alta influencia si los contenidos son mayores al 1 %.
- Minerales de cobre: son bastante solubles en soluciones de cianuro, las sales formadas
provocan impedimentos para la disolución del oro y se debería incrementar la
concentración de la solución cianurada.
- Prirrotita: consume cianuro y oxígeno, provocando retardación de la cianuración ( Velín,
2014).
De igual forma, la presencia de antimonio y arsénico pueden afectar la cianuración de minerales.
(Velín, 2014).
Al utilizar cianuro el proceso posee alta toxicidad. Una vez que se ha recuperado el oro, la solución
queda desprovista de oro pero sigue conteniendo cianuro. El proceso que disminuye la
concentración de cianuro en solución se denomina atenuación. La volatilización de HCN, que
reduce la concentración de cianuro libre en solución, es el principal proceso de atenuación natural.
Se utilizan dos tecnologías, con frecuencia en forma combinada: Tratamiento y reutilización de
soluciones de cianuro. Se emplean cuatro formas generales de tratamiento de la solución de
cianuro: Degradación natural, Oxidación química, Precipitación o Biodegradación. Y existen varias
tecnologías que permiten la reutilización del cianuro mediante el reciclado. (Logdson, Hagelstein &
Mudder, 2001).
El objetivo del presente trabajo fue determinar la recuperación de oro de un mineral proveniente de
Agroindustrial “El Corazón” mediante el método de lixiviación con cianuración. Y evaluar los
parámetros de operación que afectan la eficiencia del proceso.

METODOLOGÍA
Se inició con la preparación de pulpa con 33.33 % de sólidos, mediante 250 g de mineral y 500 mL
de agua. Se ajustó el pH de la pulpa a aproximadamente a 9,5. Se añadieron 0,5 g de NaCN
obteniéndose una concentración de 1 g/L. Se reajustó el pH a 10,5. Se tomaron alícuotas de 25 mL a
tiempos de 0, 30 y 60 minutos. En cada una de las tomas se repusieron las alícuotas con agua
destilada. Cada alícuota fue filtrada y se tomaron 5 mL de la solución clarificada obtenida, la cual
fue llevada a titulación con nitrato de plata con concentración 4,33 g/L, se usó KI (10%) como
indicador. Se determinó la cantidad de cianuro libre y se repuso la cantidad de cianuro consumido
en la pulpa. Se repitió el procedimiento hasta completar 24 horas.
Finalmente se filtra la pulpa cianurada para obtener la solución fuerte con el oro lixiviado, la
solución de lavado y la torta de sólidos, esta última es llevada a la estufa para su secado. Las
soluciones fuerte y de lavado fueron analizadas mediante absorción atómica, mientras que la torta
fue evaluada a través de ensayo al fuego y posterior con análisis de AA.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En las Figuras 1 y 2 se presentan los resultados obtenidos de la recuperación del oro para dos
ensayos de cianuración con parámetros diferentes.
90.00%
80.00%
70.00%
Recuperación Au (%)
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0 5 10 15 20 25
Tiempo (h)

Figura 1 Recuperación de oro en el ensayo 1 de cianuración


90%
80%
Recuperación de Au (%)

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0 5 10 15 20 25
Tiempo (h)

Figura 2 Recuperación de oro en el ensayo 2 de cianuración

Como se puede observar en las figuras, se obtuvo una recuperación mayor en la lixiviación del
ensayo 2, el porcentaje de recuperación fue evaluado para el mismo tiempo de operación de 24
horas. De acuerdo a los datos presentados en el anexo B, los dos ensayos fueron realizados con
mineral de igual naturaleza y de igual tamaño de partícula, 100 μm, pues fueron sometidos al
mismo tiempo de molienda de 37,2 minutos y mostraron un contenido de solidos del 62,5 %.
Sin embargo para la etapa de lixiviación algunos parámetros de operación fueron distintos para
cada prueba provocando que la recuperación sea diferente. Un parámetro variable fue el porcentaje
de sólidos en cada prueba y el peso del mineral. Para el caso del primer ensayo se trabajó con 33,33
% y 250 g, respectivamente. Mientras que en la prueba dos se tuvo 15 % de sólidos y 88,24 g de
mineral. Esto influyó directamente en la recuperación debido a que al contener mayor porcentaje
de sólidos la agitación debió ser mayor para lograr colocar totalmente en suspensión las partículas
en la pulpa y de esta manera garantizar la transferencia de masa entre el cianuro libre y las
moléculas de oxigeno disueltas, para producir la reacción electroquímica en la superficie y de esta
manera incrementar la velocidad de disolución (Velín, 2014).
De acuerdo a Gómez & Morales (2012) El tamaño de particula óptimo para la lixiviación es no
mayor a 100 micras, por lo que el tamaño usado fue el adecuado. Por otro lado la concentración de
cianuro de sodio debería ser de alrededor de 0,2 %; por lo que la concentración utilizado esta por
debajo de la concentración óptima, sin embargo esta condición depende de los demás parámetros
de operación.
Se determinaron las recuperaciones alcanzadas en las fracciones filtradas; relave, solución fuerte y
solución de lavado. De igual manera, se calcularon las concentraciones de oro en el relave final,
para cada experimento. Los resultados se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1 Recuperación alcanzada en las soluciones de cada ensayo y concentración de oro en el relave
Ensay
Recuperación (%) Concentración Au (g/ton)
o
1 80,28 10,90
2 85,00 9,50

Como se aprecia en la Tabla 1, efectivamente se logró una mayor recuperación de oro en el ensayo
2, siendo esta 5,87 % mayor a la recuperación obtenida en la prueba 1. Consecuentemente, la
concentración en el relave fue 14,74 % menor en el ensayo 2, lo que implica una menor perdida de
material valioso, en este caso oro, en el relave. El relave corresponde a un residuo sólido producto
de la ganga, que generalmente termina en presas de relave ocasionando daños medioambientales,
y además provoca pérdidas económicas. Por lo cual, es importante reducir la concentración de oro
en el relave lo mayor posible (Romero & Flores, 2010).
Una alternativa para incrementar el nivel de recuperación de oro, consiste en la pre-oxidación del
mineral a través de oxígeno puro o aire; previamente a la cianuración. Con el objetivo de degradar
los compuestos consumidores de cianuro y oxigeno; para de esta manera aumentar la disolución
del oro que mejora la recuperación (Velín, 2014).
Otro tipo de indicador utilizado en la titulación para la determinación del cianuro libre y así poder
determinar la cantidad de cianuro consumido es la Rodanina, este indicador se emplea para
cuantificar el cianuro en aguas a través de dos métodos: titrimétricos y manuales de
espectrofotometría. Como solución titulante se emplea Nitrato de plata con
paradimetilaminobenzalronanina como indicador, y su ventaja frente a otros indicadores es que
permite determinar concentraciones de cianuro con concentraciones de 0,1 mg/L. (s.a.,2014).

CONCLUSIONES
La lixiviación por cianuración es un proceso limitado por el contenido de cianuro y oxígeno en la
solución, pH, temperatura, agitación, tamaño de partícula del mineral y la presencia de
impurezas.
Se determinaron los porcentajes de recuperación de oro para cada tiempo de lixiviación en los dos
ensayos realizados. Los resultados arrojaron mayor recuperación en el ensayo 2, el cual varió el
parámetro del % de solidos a 15, mientras que la prueba 1 tuvo 33,33 % de sólidos.
La recuperación final alcanzada en la solución fuerte y la solución de lavado fue mayor en el ensayo
con menor porcentaje de sólidos (15 %), obteniéndose un valor de 85 %, mientras que para el
ensayo con 33,33 % de sólidos se obtuvo 80,28 %. La causa principal de esta diferencia es que se
mantuvo constante la velocidad de agitación provocando menor velocidad de cianuración.
Se calcularon las concentraciones de oro en los relaves de ambos ensayos, obteniéndose que el
ensayo 1 pierda 14,74 % más oro en comparación con el ensayo 1, lo que representa pérdidas tanto
de mineral como económicas, y además representa un peligro ambiental.

REFERENCIAS

Azañero, A. (2014). Cómo Mejorar la extracción de oro en lixiviación en montón. Consejo Superior de
Invectigaciones. Facultad de Geología, Minas y Metalurgia. Centro de Investigaciones ara la Industria
Minero-Metalúrgica (CIPIMM). Habana, Cuba.

Figueredo, M., et.al. (2015). Estudio de la cinética de lixiviación de oro y plata por cianuración de una mena
cuarzosa de origen epitermal.

Gómez, J. & Morales, M. (2012). Evaluación del proceso de Lixiviación por agitación de minerales de Au- Ag
en la Compañía Minera ARES Castilla- Arequipa. Facultad de Ingeniería Química e Ingeniería
Metalúrgica. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Cusco, Perú.

Guerrero, J., Morante, F. & Santos, L. (2006). Caracterización y ensayos de cianuración intensiva de muestras
minerales con contenido de oro del distrito minero Ponce Enríquez- Ecuador. Escuela Politécnica del
Litoral. Guayaquil, Ecuador. Obtenido de: https://bit.ly/2RFta8l (enero,2020).

Guzmán, T. (2004). Lixiviación de Minerales de Oro y Plata. Procesos Hidrometalúrgicos en la Minería de oro,
plata, cobre y uranio. Obtenido de: https://bit.ly/37jzBoe (enero, 2020)

Logdson, M., Hagelstein, K. & Mudder, T. (2001). El Manejo del Cianuro en la Extracción de Oro. The
International Council on Metals and the Environment. Ottawa, Canadá.

Oyarce, E. & Lescano, J. (2015). Proceso de Lixiviación a nivel artesanal para la obtención de los parámetros
optimos en la recuperación de plata y oro en el distrito de Simbron de la provincia de Gran Chimú.
Facultad de Ingeniería Química. Universidad de Trujillo. Trujillo, Perú.

Romero, A. & Flores, S. (2010). La Influencia de la velocidad de agitación en la lixiviación dinámica de


minerales alterados. Revista del Instituto de Investigaciones. Ingeniería de Minas de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

S.A. (2014).Cyanidein waters abd extracts using trtrimetric and manual spectrophotometric procedures.
Method 9014. SW-846 Update V.

Velín, K. (2014). Mejoramiento y Simulación de una planta de recuperación de oro por concentración
gravimétrica, flotación y cianuración ubicada en Piñas, Provincia del El Oro. Facultad de Ingeniería
Química y Agroindustria. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.
ANEXOS

Anexo A. Datos Experimentales

Tabla 2 Datos recolectados en la lixiviación del ensayo 1


Tiempo [NaCN] Masa Añadida de NaCN Cal Añadida Concentración Au
pH
(h) (g/L) (g) (g) (mg/L)
0,0 1,00 0,50 1,00 11,10 0,00
0,5 0,80 0,10 0,00 11,59 0,49
1,0 0,60 0,20 0,00 11,21 0,88
2,0 0,80 0,10 0,00 11,15 1,36
4,0 0,70 0,20 0,00 10,95 2,20
6,0 0,35 0,30 0,80 10,83 2,61
21,0 0,10 0,40 0,00 10,30 4,17
24,0 0,20 0,00 0,00 10,70 4,10
Total Añadido (g): 1,80 1,80
Consumo
7,2 7,2
(Kg/ton):

Tabla 3 Datos del Balance Metalúrgico del ensayo 1


Concentración
Fracción Cantidad
(mg/Kg) (mg/L)
Relave (Kg) 0,237 2,15  -
Solución Fuerte (L) 0,510  - 3,6
Solución Lavado
0,205  - 1,17
(L)

Tabla 4 Datos recolectados en el ensayo 2


Tiempo [NaCN] Masa Añadida de NaCN Cal Añadida Concentración Au
pH
(h) (g/L) (g) (g) (mg/L)
0 1,00 0,50 1,00 12,20 0,00
1 1,00 0,00 0,00 12,40 0,07
2 1,00 0,00 0,00 12,10 0,35
4 1,00 0,00 0,00 12,00 0,44
6 1,00 0,00 0,80 11,90 0,66
21 1,00 0,00 0,00 11,40 1,15
24 1,00 0,00 0,00 11,40 1,29
Total Añadido (g): 0,50 1,80
Consumo
5,67 20,40
(Kg/ton):
Tabla 5 Datos del Balance Metalúrgico del ensayo 2
Concentración
Fracción Cantidad
(mg/Kg) (mg/L)
Relave (Kg) 0,080 1,45  -
Solución Fuerte (L) 0,490  - 1,19
Solución Lavado
0,250  - 0,24
(L)

Anexo B. Características del mineral y parámetros de operación


Tabla 6 Ficha Técnica del ensayo 1
Mineral de Agroindustrial "El Corazón"
Molienda
Peso Mineral
Tiempo (min): 37,2 1
(Kg):
Gravimetría (µm): 100 Sólidos (%): 62,5
Lixiviación
33,3
Peso Mineral (g): 250 Sólidos (%): pH trabajo: 10,5
3
Volumen Agua
500 pH inicial: 11,1 Tiempo Lixiviación (h): 24
(mL):
Agitación (RPM): 1000 Temperatura (°C): 19 [NaCN] (g/L): 1

Tabla 7 Ficha Técnica del ensayo 2


Mineral de Agroindustrial "El Corazón"
Molienda
Tiempo (min): 37,2 Peso Mineral (Kg): 1
Gravimetría (µm): 100 Sólidos (%): 62,5
Lixiviación
Peso Mineral (g): 88,24 Sólidos (%): 15 pH trabajo: 10,5
Volumen Agua 12,
500 pH inicial: Tiempo Lixiviación (h): 24
(mL): 2
Agitación (RPM): 1000 Temperatura (°C): 19 [NaCN] (g/L): 1

Anexo C. Ejemplo de Cálculos


- Determinación de la masa de oro lixiviada

masa Au=Concentracion Au ( mgL )∗Volumen de agua


masa Au=0,49 ( mgL )∗0,5 L=0,25 mg
- Determinación del oro en el relave, solución fuerte y solución de lavado
mg
masa Aurelave =concentr ación Au ∗masa relave=0,510 mg
kg
mg
masa Aurelave =2,15 ∗0,237 kg=0,510mg
kg

- Determinación del oro total utilizado


Autotal balancemetalurgico =Aurelave + Ausol .f uerte + Ausol .lavado
Autotal balancemetalurgico =0,510 mg+ 1,836 mg+ 0,240 mg=2,586 mg

- Determinación de la recuperación de oro en cada tiempo de lixiviación


masa Au(mg)
Recuperacion de oro(%)= ∗100
orototal del balancemetalurgico ( mg )

0,25 mg Au
Recuperacion de oro= ∗100
2,586 mg Autotal

Recuperacion de oro=9 %

- Determinación de la repartición en el relave, solución fuerte y solución de lavado


Aurelave (mg)
Reparticiónrelave (%)= ∗100
Autotal balnace metalurgico (mg )

0,510 mg
Reparticiónrelave ( % )= ∗100=19,72 %
2,586 mg

- Finalmente, para la determinación de la recuperación:


Recuperacion ( % )=Reparticion sol. fuerte + Reparticionsol .lavado

Recuperacion ( % )=71 % +9,28 %=80,28 %

Tabla 8 Cantidad de oro y recuperación de oro para cada tiempo de lixiviación del ensayo 1

Tiempo
Masa Au (mg) Recuperación Au (%)
(h)
0,0 0,00 0%
0,5 0,25 9%
1,0 0,44 17%
2,0 0,68 26%
4,0 1,10 43%
6,0 1,31 50%
21,0 2,09 81%
24,0 2,05 79%
Tabla 9 Balance Metalúrgico de oro en cada fracción del ensayo 1
Fracción Au (mg) Repartición Au (%)
Relave (Kg) 0,510 19,72
Solución Fuerte (L) 1,836 71,00
Solución Lavado
0,240 9,28
(L)
Total 2,586 100,00

Tabla 10 Cantidad de oro y recuperación de oro para cada tiempo de lixiviación del ensayo 2
Tiempo
Masa Au (mg) Recuperación Au (%)
(h)
0 0,00 0%
1 0,04 5%
2 0,18 23%
4 0,22 29%
6 0,33 43%
21 0,58 76%
24 0,65 85%

Tabla 11 Balance Metalúrgico de oro en cada fracción del ensayo 2


Fracción Au (mg) Repartición Au (%)
Relave (Kg) 0,116 15%
Solución Fuerte (L) 0,583 77%
Solución Lavado
0,060 8%
(L)
Total 0,759 100%

También podría gustarte