0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas14 páginas

Estudios de Casos de Arquitectura Solar Pasiva PDF

Este documento presenta dos ejemplos de arquitectura solar pasiva para climas fríos y calientes. Para el clima frío, propone casas con fachadas de madera y vidrio, orientadas hacia el sur con ventanas pequeñas al norte. También describe el uso de materiales como madera, yeso y piedra caliza. Para el clima caliente, sugiere diseños con gran inercia térmica, como casas enterradas o de tierra, con cubiertas que protegen de la radiación solar y colores claros en las fachadas.

Cargado por

Enrique LB
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas14 páginas

Estudios de Casos de Arquitectura Solar Pasiva PDF

Este documento presenta dos ejemplos de arquitectura solar pasiva para climas fríos y calientes. Para el clima frío, propone casas con fachadas de madera y vidrio, orientadas hacia el sur con ventanas pequeñas al norte. También describe el uso de materiales como madera, yeso y piedra caliza. Para el clima caliente, sugiere diseños con gran inercia térmica, como casas enterradas o de tierra, con cubiertas que protegen de la radiación solar y colores claros en las fachadas.

Cargado por

Enrique LB
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

ESTUDIOS DE CASOS

DE ARQUITECTURA
SOLAR PASIVA

INSTITUTO TECNOLOGICO
JOSÉ MARIO MOLINA
PASQUEL Y HENRIQUEZ
(campus El Grullo)

MARCH 27-2020

MATERIA: DISEÑO ARQUITECTÓNICO BIOCLIMÁTICO


PROFESOR: ARQ. JOSÉ DOLORES VÁZQUEZ CHÁVEZ
ALUMNO: ENRIQUE LÓPEZ BARAJAS
ARQUITECTURA 6° SEMESTRE

1
INDICE
TABLA DE CONTENIDO
INDICE ........................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................3
DESARROLLO ..............................................................................................................4
CLIMA FRIO .............................................................................................................4
EJEMPLO 1 ....................................................................................................................................................... 4
EJEMPLO 2 ....................................................................................................................................................... 7

CLIMA CALIENTE .....................................................................................................9


EJEMPLO 1: ...................................................................................................................................................... 9
EJEMPLO 2: .................................................................................................................................................... 11

CONCLUSION ............................................................................................................13

2
INTRODUCCIÓN

H
acer casas con arquitectura solar pasiva es una necesidad, pero también es un

arte. Las casas se construyen con materiales acordes al clima, según su flexibilidad

y resistencia a la temperatura y a la humedad, ya que éstas son variables.

En climas cálidos usamos materiales térmicos, como madera, guadua o caña brava para las

paredes. Los techos deben ser altos, y se usa teja de barro o paja. En climas fríos, por el

contrario, construimos casas con paredes gruesas, y puertas y ventanas compactas para

mantener el interior caliente. Se usa la madera, el adobe, la tapia o el bahareque para las

paredes y la teja de barro para los techos.

Es muy importante conocer los materiales que abundan en la región donde vivimos, ya que

con ellos podemos sacar provecho para construir, ampliar o reparar; así podemos lograr casas

confortables y seguras que se acomoden a las condiciones del clima y del terreno.

Una excelente solución para estos tipos de climas y que podemos aplicar son los edificios

pasivos, ya que estos utilizan recursos de la arquitectura bioclimática combinada con una gran

eficiencia energética. Minimizando el uso de sistemas convencionales de calefacción y

refrigeración, son edificios pensados para aprovechar al máximo la luz y la radiación solar, con

un altísimo aislamiento y una renovación del aire a través de un sistema de ventilación con un

recuperador de calor.

Inclusive dependiendo de varios factores, la construcción de edificios con arquitectura solar

pasiva, cuesta menos que la de un edificio tradicional, debido a que se reducen o eliminan

instalaciones de calefacción y de refrigeración, sistemas eléctricos, mecánicos, etc. La

reducción del tamaño de las instalaciones y del número de horas de utilización de las mismas

hace que los costes de mantenimiento también desciendan.

3
DESARROLLO
CLIMA FRIO
El clima frío se caracteriza por temperaturas bajas la mayor parte del año. La humedad

también suele ser baja y los vientos fuertes.

La arquitectura en climas fríos se basa en el aislamiento contra el frío y la protección de los

vientos dominantes, que suelen ser provenientes del norte. Por tanto, para las ventanas, la

mejor orientación es la sur, hacía que debemos abrir la mayor cantidad de huecos, y dejar los

mínimos al norte. El aislamiento tradicionalmente se conseguía con muros gruesos o

materiales aislantes como la madera. En este tipo de clima funcionan muy bien las

instalaciones de baja temperatura como la geotérmica o los suelos radiantes.

Aporte personal: Para captar la mayor energía solar posible, los colores en las edificaciones

suelen ser oscuros. El urbanismo se adapta con calles anchas y edificaciones aisladas para

no sombrear las fachadas de las casas próximas.

EJEMPLO 1

Fachada de la casa y vistas:

La fachada destaca por el uso de materiales como la madera y el vidrio, se usó el color blanco

para las paredes haciendo que la casa se mimetice de alguna manera cuando empieza a

nevar.

4
Diseño de interior de casa para climas frios:

Se debe tener en cuenta mantener la temperatura interna de la casa mediante el uso de

materiales como la madera, pero también depende mucho el tamaño y la orientación de las

puertas y ventanas, orientarlas de tal forma que no den directamente con las corrientes fuertes

de aire, un truco sencillo para conocer la dirección de los vientos y es simplemente tomar una

varilla de madera y colocarle una bolsa plástica en uno de sus extremos, inmediatamente nos

va indicar la dirección de los vientos.

5
Materiales de construcción para una casa en climas muy fríos

Es muy importante elegir adecuadamente los materiales que tendrá la vivienda, ya que gracias

a ellos nos permitirá no solo soportar las inclemencias del tiempo sino también ser durables

en el tiempo, la mejor construcción es aquella que emplea de forma mínima energía

renovables (uso de paneles fotovoltaicos, por ejemplo), para el caso que nos ocupa en esta

oportunidad se usaron los siguientes materiales:

• Madera Teca, un tipo de madera flexible pero duradera gracias a su alto contenido de

aceites y gomas naturales.

• Yeso, un material que se usa mucho para revestimientos, forjados y tabiquería, incluso

desde el antiguo Egipto.

• Piedra caliza, además de ser usada cortada en edificios es la principal materia para la

fabricación del cemento

• vidrio, necesario para las construcciones modernos como hemos visto en Construye

Hogar.

6
EJEMPLO 2

La vivienda se concibe como un "dispositivo ambiental", que establece una estrecha relación

con su paisaje natural.

Por ello, los edificios se separan visual y funcionalmente de la naturaleza circundante. Así, se

propuso un gran techo sobre el terreno, lo que permite construir un suelo continuo con el nivel

del suelo. Esta gran cubierta, hecha de paneles de policarbonato, soporta el peso de la nieve

y permite el paso de una gran cantidad de luz natural.

Estos componentes arquitectónicos funcionan como un sistema pasivo al mismo tiempo. El

suelo continuo genera ganancias de calor geotérmico, mientras que la nieve que rodea al

edificio funciona como un aislante.

El techo transparente construye una doble piel que permite la ventilación natural en verano y

evita los problemas producidos por el hielo en invierno.

7
La vivienda se desarrolla principalmente en la planta baja, donde el espacio interno se abre a

la terraza protegida.

Los dormitorios se ubican en la planta superior, desde donde se pueden observar las vistas

hacia los bosques de la villa.

8
CLIMA CALIENTE
Debido a la diferencia de temperatura entre el día y la noche, las edificaciones que mejor

funcionan son las de gran inercia térmica, así el calor captado por el día se almacena para la

noche, y el frio de la noche se disipa durante el día, manteniendo una temperatura constante.

Muchas veces las edificaciones se entierran buscando la inercia que proporciona el suelo.

También son habituales las construcciones con tierra por el mismo motivo.

Aporte personal: Para captar la menor energía solar posible, los colores en las edificaciones

suelen ser claros. El urbanismo también se adapta con diseño de calles estrechas y muchas

veces las cubren con toldos.

EJEMPLO 1:
En esta vivienda lo más importante para el funcionamiento bioclimático es reducir el impacto

de la radiación solar; partiendo de esta condición, la orientación de la vivienda siempre es

norte-sur en su eje más corto. Para reforzar esta idea, se propone una cubierta a base de

lámina galvanizada, soportada por una estructura de madera que se eleva 50cms sobre el

techo principal, genera un colchón de aire suficiente para evitar la transmisión de calor directa

a la vivienda.

9
La radiación solar proveniente del sur se controla en verano a través de un pórtico que se

desarrolla a lo largo de la fachada, permitiendo extender el programa de los bloques de servicio

al exterior; en verano estos espacios se mantienen sombreados y en invierno debido al ángulo

de inclinación del sol, reciben la suficiente incidencia solar para contrarrestar las bajas

temperaturas.

A pesar del clima, a través del esquema de la vivienda se pretende eliminar los límites del

interior con el exterior, generando espacios que se pueden extender según las condiciones

climáticas del momento. De igual manera la vegetación puede actuar como un bloqueo natural

de la incidencia solar.

10
En cuanto a la materialidad, los muros son de bloques de adobe de 40x20x10cms lo que

favorece su inercia térmica, convirtiéndolo en un regulador ideal de la temperatura interna de

la casa. El techo de las recámaras es de una mezcla de paja y adobe contenida entre la

estructura de madera y soportada por una malla galvanizada; en el área social, se remplaza

por tiras de carrizo para generar una chimenea térmica que permite la salida de aire caliente

que se concentra en el interior.

Toda la estructura superior que conforma el sistema de ambas cubiertas, es a base de polines

de madera de pino de segunda clase, carrizo, paja y adobe. Además, las carpinterías son de

madera sólida para evitar la filtración de aire caliente al interior de la vivienda.

EJEMPLO 2:

Las casas bioclimáticas para climas secos y ventosos, en donde la fuerza del viento y el calor

del sol son un factor importante para el impedimento del confort del usuario, ya no son una

opción, ahora se deben de contemplar estos aspectos si o sí.

Los vientos alisios que imperan en esas latitudes no han constituido un obstáculo

precisamente, sino todo lo contrario: una manera muy eficaz de procurar frescor de manera

rápida a los espacios cerrados, por medio de conductos de ventilación o galerías que

disimuladamente cumplen una función, aunque estéticamente otra.

11
El hecho de tener espacios abiertos por los que circula el aire es la premisa de la mayoría de

las casas bioclimáticas que se han levantado por allí, además de la orientación al sur para

procurar iluminación natural que se agradezca en invierno, y que pueda controlarse en verano

mediante porches o pérgolas que paran ese calor.

También ese aire ayuda a enfriar la tierra (que a su vez transmite humedad) sobre la que se

suelen levantar los muros de piedra que normalmente se colocan como parapetos, es decir,

una ayuda inestimable para contribuir a mantener una temperatura óptima y un confort

inigualable.

Los materiales utilizados son de origen local y reutilizables, piedra natural o madera

procedente de bosques sostenibles, evitando maderas exóticas procedentes de árboles en

peligro de extinción.

Procuran energía para poder tener electricidad o agua caliente, pero con un consumo

energético cero. Y si a esto se le suma la incorporación de un jardín con plantas autóctonas,

que además de agradecer la vista y el resto de fauna local, proporciona un plus de frescura y

humedad, tenemos la casa perfecta.

12
CONCLUSION

N
o es ningún misterio que el medio ambiente está viéndose impactado de una

manera negativa y que tenemos que darles un poco la vuelta a las predicciones.

Muchos creen que esas predicciones no les afectarán ya que es algo muy a futuro,

pues resulta que si seguimos por este camino en algunos años viviremos en un mundo muy

distinto. Así que es nuestra responsabilidad de nosotros como arquitectos preguntarnos,

¿cómo podemos brindar un granito de arena sin romper con nuestro estilo de vida? Hay

muchas formas, como arquitectos la mejor es la arquitectura bioclimática y solar pasiva.

No es de extrañar que la energía solar sea una parte vital de la arquitectura solar pasiva, por

lo tanto, debe tomarse en cuenta antes de iniciar la construcción la orientación de la vivienda

para aprovechar al máximo este elemento.

También se deben de tener en cuenta las temperaturas mínimas, medias y máximas; la

radiación solar incidente; la dirección del viento y su velocidad media. Por otro lado, tenemos

que recordar que existen condiciones micro climáticas que pueden cambiar las condiciones

anteriores; por ejemplo, si existen edificaciones o elevaciones al rededor; si el terreno se

encuentra en una pendiente, si existen masas boscosas o de agua cercanas, etc.

En este tipo de construcciones el enfoque de aislamiento es el térmico, este obstruye el paso

de calor por conducción del exterior al interior de la vivienda y viceversa, es decir, es eficaz

tanto en invierno como en verano; lo más recomendable es colocarlo hacia el exterior. Este

aislamiento puede lograrse con materiales como vidrios y muros gruesos; sin embargo, todo

en exceso es malo, no se debe sobre aislar la vivienda, ya que siempre es necesario un mínimo

de ventilación. Además, recordemos que existe otra causa importante de pérdida de calor,

conocida como infiltraciones.

13
BIBLIOGRAFIAS
• SN. 2017. CASAS BIOCLIMÁTICAS PARA CLIMAS SECOS Y VENTOSOS
https://www.concienciaeco.com/2017/02/27/casas-bioclimaticas-para-climas-
secos-y-ventosos/ extraído el 27-03-2020 a las 12:10
• LA PATRIA. 2012. CASA BIOCLIMÁTICA PARA CLIMA FRIO
https://www.lapatriaenlinea.com/?t=casa-bioclimaticas-para-clima-
frio&nota=104041 extraído el 27-03-2020 a las 14:30
• SN. 2020. LOS MATERIALES PARA PROTEGERSE DEL INVIERNO
https://www.elcomercio.com/construir/materiales-protegerse-invierno-
hogar-construccion.html extraído el 27-03-2020 a las 15:04
• SN. 2017. CONSTRUCCION PARA CLIMA CALIDO
https://villalaminados.com/construccion-para-clima-calido/ extraído el 27-03-
2020 a las 15:40

14

También podría gustarte