100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas8 páginas

Actividad 3-Evaluativa Macroeconomia

Este documento presenta un resumen de las estadísticas del DANE sobre la tasa de inflación (IPC) y la tasa de desempleo en Colombia entre 1988 y 2020. Muestra tablas con los datos numéricos y gráficos que ilustran las tendencias a lo largo del tiempo. Explica que la inflación ha ido disminuyendo desde 1999 mientras que el desempleo ha sido más fluctuante. Plantea preguntas sobre cómo afectarían diferentes eventos económicos a la oferta y demanda agregadas, y cómo un formulador de políticas podría
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas8 páginas

Actividad 3-Evaluativa Macroeconomia

Este documento presenta un resumen de las estadísticas del DANE sobre la tasa de inflación (IPC) y la tasa de desempleo en Colombia entre 1988 y 2020. Muestra tablas con los datos numéricos y gráficos que ilustran las tendencias a lo largo del tiempo. Explica que la inflación ha ido disminuyendo desde 1999 mientras que el desempleo ha sido más fluctuante. Plantea preguntas sobre cómo afectarían diferentes eventos económicos a la oferta y demanda agregadas, y cómo un formulador de políticas podría
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIMINUTO

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

ACTIVIDAD 3-EVALUATIVA

Asignatura:

MACROECONOMIA

Presentado por:

MERLIN DAYANNA ORTEGA JIMENEZ ID: 714149

LIUBA JANET SANGUINO CAÑIZARES ID: 718548

ANYUL ANDREA TARAZONARIVERA ID: 619937

Docente:

CARLOS ALBERTO PACHECO SACHEZ

TIBU, NORTE DE SANTANDER

28/08/2020
ESTADÍSTICAS DEL DANE

COLOMBIA
TASA DE
AÑO IPC
DESEMPLEO
1988 28,12 10,40
1989 26,12 9,40
1990 32,36 10,60
1991 26,82 9,40
1992 25,13 9,80
1993 22,6 7,80
1994 22,59 7,90
1995 19,46 9,50
1996 21,63 11,50
1997 17,68 12,00
1998 16,7 15,60
1999 9,23 18,00
2000 8,75 16,80
2001 7,65 19,50
2002 6,99 16,80
2003 6,49 12,30
2004 5,5 12,40
2005 4,85 12,00
2006 4,48 12,10
2007 5,69 9,80
2008 7,67 10,70
2009 2 12,30
2010 3,17 11,80
2011 3,73 10,80
2012 2,44 10,40
2013 1,94 8,40
2014 3,66 9,10
2015 6,77 8,90
2016 5,75 9,20
2017 4,09 9,40
2018 3,18 9,70
2019 3,79 9,4
2020 1,97 19,8
RESEÑA HISTÓRICA

IPC DESEMPLEO
35

30

25

20

15

10

0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

Por lo que se puede apreciar en el transcurso histórico 30 años atrás, el suceso que más ha
decrecido según las estadísticas del DANE es el IPC, a partir del año 1999 la inflación en
Colombia se convierte en un fenómeno porcentual que actualmente distorsiona el adecuado
funcionamiento de la economía. Afectando el desempeño del mercado de trabajo en
Colombia. El excesivo aumento de la demanda agregada, ocasiona que, en el país, la
sociedad tenga menos ingresos, motivo por el cual las empresas se ven a pico de hacer
recorte de personal. Siendo esta la principal razón de la subida del desempleo.

En el 2004, se nota una caída gradual marcada del nivel de los precios como consecuencia
de varios acontecimientos. La tasa de desempleo según DANE desciende en menos o igual
a 1,7% al anterior, con una tendencia al descenso desde 1986 hasta 1991 hasta alcanzar un
10,4%. Sin embargo, desde ese periodo la tasa desempleo ha sido muy fluctuante, ya que en
varias oportunidades desciende en un periodo como en 1993 de un 7,4% y a la vez asciende
en otros periodos como en 1996 donde tuvo un alza alcanzándose un 11,5%. Donde la
tendencia de esta ha sido al aumento hacia el año 1999 un 18 %, periodo crítico o quizás
donde la tasa de desempleo en los últimos 30 años haya sido la más alta a lo largo de esa
época. En este caso la relación entre el IPC y el desempleo es algo inversa, debido a que el
aumento en tasa de desempleo disminuye la inflación.

Cuando el desempleo es alto, el costo de los productos en la tienda seguirá aumentando


durante un período de inflación, pero el empleador podrá contratar a trabajadores más
baratos si los actuales piden aumento, los salarios no aumentarán mientras que el
desempleo siga siendo elevado, si los trabajadores no pueden obtener préstamos, las tiendas
tendrán que bajar los precios para así poder seguir vendiendo sus productos.

La inflación al cierre de julio, 1,97 por ciento anual, no solo se situó por debajo del piso del
rango meta del Banco de la República, de entre 2 y 4 por ciento, sino que, además, es la
más baja registrada en más de seis años y medio. En julio del 2013 dicho indicador fue de
1,94 por ciento. El dato observado hasta julio pasado significa que los precios en Colombia
en los últimos 12 meses solo han subido un 1,97 % según el DANE.

Preguntas para debate

3. ¿Cuál sería el efecto de cada uno de los siguientes eventos en la demanda agregada o en
la oferta agregada (siempre bajo el supuesto de todo lo demás se mantiene constante)

a. un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA)

R. Si hubiera un recorte en los impuestos personales el consumidor final sería el más


beneficiado ya que necesita la posibilidad de gastar y consumir más con respecto a sus
ingresos, respecto a las empresas se observan mejores utilidades, de esta manera tendrían la
posibilidad de ampliar la compañía tanto en estructura como en la apertura de otras sedes o
sucursales

b. un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA)

R/: un recorte en el gasto militar reduce el gasto agregada implementado por el país para la
defensa, disminuyendo así la producción y la inflación y aumentando el desempleo.

c. un incremento en la producción potencial (en OA)

R/: El aumento en la producción potencial es un indicador del crecimiento económico a


largo de un país, incrementando el capital, el trabajo, los costos y los precios.

d. un relajamiento en la política monetaria que reduzca las tasas de interés (en DA)

R/: al reducir las tasas de interés ocasionaría un aumento en la inversión de las empresas, la
vivienda y el comercio exterior y a su vez un aumento en el empleo formal.
4. para cada una de las acciones listadas en el ejercicio anterior 3, utilice el esquema OA-
DA para mostrar el efecto sobe la producción y el nivel general de precios.

a. b.

c. d.

a) Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA)

Como aumentan sus ingresos y a su vez incrementa el PIB, la curva DA se desplaza la


derecha por tal motivo se reflejará el aumento en los precios.

b) Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA)

Esto provoca que el PIB disminuya, por eso la curva DA se desplaza hacia la
izquierda y se genera disminución en los precios.

c) Un incremento en la producción potencial (en OA)

genera que la curva OA se desplace hacia la derecha provocando un aumento en el PIB


y se disminuye el IPC
d) un relajamiento en la política monetaria que reduzca las tasas de interés (en DA)

Se ve que la curva de DA se desplaza a la derecha, se incrementa el PIB y el IPC,


generando que las personas adquieren más créditos aumento por ende el consumo.5.
Póngase en los zapatos de un formulador de políticas económicas. La economía se halla n
equilibrio con P = 100 y Q = 3.000 = PIB potencial. Usted rechaza “hacer ajustes” por la
inflación, es decir, usted quiere mantener los precios absolutamente estables en P = 100,
no importa lo que suceda con la producción. Usted puede usar políticas fiscales y
monetarias para afectar la demanda agregada, pero no puede afectar la oferta agregada en
corto plazo.

5. póngase en los zapatos de un formulador de políticas económicas. La economía se halla


en equilibrio con P= 100 y Q= 300 = PIB potencial. Usted rechaza “hacer ajustes” por la
inflación; es decir, usted quiere mantener los precios absolutamente estables en P=100, no
importa lo que suceda con la producción, usted puede usar las políticas fiscales y
monetarias para afectar la demanda agregada, pero no puede afectar la oferta agregada,
pero no puede afectar la oferta agregada en el corto plazo. ¿Cómo respondería usted a:

a. un incremento sorpresivo en el incremento de inversión

R/: En el escenario de un incremento sorpresivo en el gasto de inversión recomendamos


una política fiscal que disminuya los impuestos y mantenga la producción estable, pues si la
producción disminuye, los precios aumentan y así los precios se mantendrían estables.

b. un drástico incremento en el precio de los alimentos después de una inundación


catastrófica debido al desbordamiento del rio Misisipi.

R/: formularíamos una política monetaria donde se incremente el crédito a los agricultores a
bajas tasas de interés y una política fiscal en la reducción de impuestos para el sector
agropecuario.

c. una baja en la productividad, que reduce la producción potencial.

R/: se implementaría una política fiscal donde se aumente los aranceles para las
importaciones y se limite dicho comercio, mientas se aumenta la exportación y disminuya
impuestos para ampliar la inversión en la adquisición de los productos nacionales, así,
aumentaría la producción.
d. una brusca caída en las exportaciones netas que siguieron a una profunda depresión en
Asia oriental.

R/: política comercial: disminución de los aranceles para las importaciones, pues Asia y
china son los países con mayor nivel de exportación, por ello se aumentaría el nivel de
exportaciones y Asia oriental saldría del descenso económico.
BIBLIOGRFAIA

 Samuel. P. A. y Nordhaus. W. D. (2010). Economía con aplicaciones en


Latinoamérica. (19ª, ed.) México: McGraw-Hill.
 De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía, teoría y políticas.

También podría gustarte