UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA
CICLO: III
AÑO DE ESTUDIOS:
SEGUNDO AÑO
GRUPO: B
HISTORIA DEL
INTEGRANTES:
DERECHO ▪ Arribasplata Requelme
Raquel.
PERUANO ▪ Chilón Ruiz July.
▪ Chilón Vásquez Royer.
▪ Chilón Tocto Roni.
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
Introducción:
¿Cómo castigaron los incas las malas conductas de su gente? ¿Se respetaron los derechos de las personas
durante el dominio español sobre nuestro territorio? La historia de nuestro Perú es clave para entender el sistema,
como sabemos, la manera de regular la conducta fue variando a lo largo del tiempo, antes no se tenían lo que
ahora conocemos como “normas jurídicas” ni mucho menos organismos para gobernar; como ejemplo, las culturas
preincas y el propio imperio incaico, por eso es esencial, conocer nuestro pasado para comprender el presente.
Etapas:
I. Primitivo
a) Época pre inca:
Las Culturas pre-incas son civilizaciones que se desarrollaron en el Perú antiguo antes de la civilización incaica
en diversas regiones del área costeña y andina del Perú. Fueron sociedades politeístas donde, sus dioses
representaron seres y fieras, los sacerdotes gobernaron a través del terror, sembrando miedo en los habitantes; y
si estos desobedecían, serían castigados.
Una de las civilizaciones en donde se menciona las características anteriores es La Cultura Chavín (1200 a. C.-
400 a. C.) descubierta por el arqueólogo peruano Julio César Tello, fue un estado teocrático en donde los altos
mandos que gobernaban eran autoridades religiosas; por lo tanto, fue una sociedad de clases, sacerdotes y
guerreros acumulando recursos, mientras que las personas eran explotadas para producir más y no recibir así, el
castigo de los dioses.
b) Época Incaica:
En el Tahuantinsuyo, se presenta con las normas morales y de convivencia social como el ama sua (no seas
ladrón), ama quella (no seas flojo), ama llulla (no seas mentiroso).
Características del derecho incaico
Público: solo el estado fijaba los delitos y las penas; estas eran aplicadas a través de los funcionarios
llamados Ttocritus o gobernadores de Provincia.
General: regía en todo el Tahuantinsuyo y para toda la población.
Política: sirvió para proteger el orden establecido por el estado incaico y garantizaba el mantenimiento
en el poder a las panacas de los incas.
Proceso Oral: la autoridad escuchaba al inculpado y a los testigos en el mismo lugar del incidente y
luego sancionaba.
Desigualdad ante la ley: es decir los castigos variaban de acuerdo a la clase social a la que pertenecía
el que había cometido el delito. Así, si el delincuente pertenecía a la clase dominante la pena era menor.
El derecho consuetudinario de los incas merece particular atención porque está estrechamente vinculado a otros
fenómenos de la cultura y de la identidad étnica.
c) Época Indiano
Se desarrolló desde los momentos iniciales desde el descubrimiento de américa hasta el inicio de la independencia
Surge ante la necesidad de administrar este enorme mundo colonial del descubrimiento. Hubo una batalla
ideológica por el problema en el que hacer con la población, si considerar al hombre americano como objeto de
servidumbre vs un derecho romano que consideraba la libertad como dignidad humana.
Buscaban adquirirles la religión, enseñarles la lengua castellana y aprovechar la fuerza de trabajo de los indígenas.
El derecho indiano fue creado para el establecimiento y desarrollo del estado español en las indias. La que no solo
consistiría en las normas dadas en España, sino también en la costumbre indígena y criolla.
En efecto, por ejemplo, la mita –sistema económico y social de trabajo del Tahuantinsuyo– fue inmediatamente
absorbido por los conquistadores porque además de lo apuntado convenía sobremanera al pujante Imperio
Español. Contrariamente, se prohibió y castigó el servinacuy por contravenir a la moral y a las costumbres
occidentales y, principalmente, a la religión cristiana que había instituido el matrimonio formal como la única vía
digna y ejemplar de la unión de un hombre y una mujer. La relación extramatrimonial de prueba de los pueblos
indígenas fue considerada inmoral por los hispanos.
También abarcó el periodo de la colonia donde se dio la “mita” que fue un trabajo que explotaba a los incas, donde
ellos morían, y es por eso que se dio la defensa de indios con Bartolomé de las Casas que constituyó “las Leyes
de las Indias” (considerada la primera legislación de los Derechos Humanos de la Historia para la defensa de los
nativos)
II. Época Republicana
Se afirma que la republica surge luego de la independencia del Perú, proclamada por el libertador don José
de San Martin, el 28 de julio de 1821, pero según Jorge Basadre, la época republicana empieza realmente en
1822, cuando se instala el primer congreso constituyente del Perú, que dio la primera Constitución Política del
país, que estableció definitivamente el sistema republicano de gobierno, con sus tres funciones: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial. El inicio de la republica no significo mayor cambio en las estructuras económico-sociales.
La historia del derecho peruano republicano debe precisar, en lo general, la historia, desarrollo y desempeño
de las instituciones jurídicas, producto de la democracia y del sistema republicano. Así como también sus
problemas, causas y consecuencias en la búsqueda y administración de la justicia y en la consecución del
progreso y desarrollo de la nación.
- División de la época republicana:
Inicio de la república (1821-1845)
Era del guano (1845-1866), crisis económica e internacional. (1866-1884): La reconstrucción nacional
(1884-1895): Etapa que se caracteriza por la reconstrucción del Perú, pues había quedado destruida
económica y políticamente como sus principales fuentes de riqueza estaban aniquilada, ya que el salitre
pasó a integrar al poder de Chile.
La república aristocrática (1895-1919): Fue un periodo gobernado por oligarquía cuyo poder económico
se basaba en la agroexportación y extensas áreas de cultivo.
El oncenio de Leguía (1919-1930): Se caracterizó por el desplazamiento del civilismo como fuerza política
predominante, el culto a la personalidad y un estilo de gobierno dictatorial y populista.
Entre democracias y dictaduras. (1930)
Gobiernos democráticos. (1980-1990)
El fujimorismo (1990-2000)
Época actual- hoy
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barney Cruz, O. El derecho indiano, comentario. (2013). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=h1wHOaVD3tU
Carpeta pedagógica.com. Derecho Inca. (2019). Disponible en:
https://carpetapedagogica.com/derechoinca
Cunza Ramirez, M. Prezzi. Época republicana en el Perú. (2018). Disponible en:
https://prezi.com/p/mrxf_jju8gan/epoca-republicana-en-el-peru/
Pásara, L. Al fin y al cabo, ¿Qué es el fujimorismo? (2019). Disponible en:
https://luispasara.lamula.pe/2019/07/17/al-fin-y-al-cabo-que-es-el-fujimorismo/luispasarapazos/
Historia peruana. (s.f). Cultura Chavín. Disponible en:
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-chavin
Congreso de la república. (s.f). Historia del congreso de la república. Disponible en:
http://www.congreso.gob.pe/historia/#:~:text=El%20Per%C3%BA%20nace%20como%20una,28%20de%20j
ulio%20de%201821
Enciclopedia de Historia. Civilización chavín. (2018). Disponible en:
https://enciclopediadehistoria.com/cultura-chavin/
HISTORIA DEL DERECHO
PERUANO
- Designación
- Presentan normas del primer virrey.
morales y sociales. - Dominio español con la - Primer congreso - Gobierno - Surge una
- Se basaron en los mita, reducciones y el - Rebeliones
siguientes principios: constituyente. oligárquico. crisis económica
tributo. indígenas (Juan Santo
ÉPOCA PREINCA - Ama sua PRIMER PERIODO TERCER PERIODO EL ONCENIO DE
- Se establece el Tribunal QUINTO PERIODO - primera ERA DEL GUANO con la
- Ama quella Atahualpa, Túpac - Se basaba en la LEGUÍA 1990 - HOY
de la Santa Inquisición. Constitución de
- Ama llulla agro exportación. hiperinflación.
34000 a.C - 1200 d. C 1529 d.C - 1542 d. C Amaru) 1792 d. C - 1821 d. C 1833.
1596 d.C - 1680 d. C 1845 - 1866 1919 - 1930
1895 - 1919 1980 - 1990
- Sociedades politeístas. 1200 d.C - 1529 d.C - La capitulación de 1542 d.C - 1596 d.C 1680 d.C - 1792 d.C 1821 - 1845 - La constitución de 1993
El virreinato del - Designación del - Principal fuente - desplazamiento
Toledo. sigue vigente estableciendo
- Gobernaron a través del Perú alcanza mayor CUARTO PERIODO último Virrey. INICIO DE LA de riqueza REPÚBLICA civil. GOBIERNOS
ÉPOCA INCAICA SEGUNDO PERIODO ARISTOCRÁTICA
REPÚBLICA DEMOCRÁTICOS así que, el Perú es una
miedo. - La llegada de los territorio. aniquilada.
- Por ejemplo: La cultura españoles. - Gobierno
- La llegada de república democrática.
Chavín. - Captura del Inca dictatorial y
- Fundación de las primeras expedición Libertadora populista. - Respeta los derechos
ciudades (San Miguel de de José de San Martín. humanos (Dignidad y vida
Piura, Jauja, Lima) del ser humano).
- Fundación del Virreinato. - Inicio del proceso de
la Independencia.