0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas10 páginas

Deportes de Aventura de Tierra

Este documento describe diferentes modalidades del deporte de ciclismo de montaña, incluyendo cross country (XC), down hill (DH) y all mountain (AM). Explica las características de cada modalidad como el tipo de terreno, longitud de las pistas, y tipos de bicicletas y equipo de protección utilizados. También proporciona recomendaciones para la práctica segura del ciclismo de montaña.

Cargado por

Ángela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas10 páginas

Deportes de Aventura de Tierra

Este documento describe diferentes modalidades del deporte de ciclismo de montaña, incluyendo cross country (XC), down hill (DH) y all mountain (AM). Explica las características de cada modalidad como el tipo de terreno, longitud de las pistas, y tipos de bicicletas y equipo de protección utilizados. También proporciona recomendaciones para la práctica segura del ciclismo de montaña.

Cargado por

Ángela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INSTITUCIÓN: Centro Educativo Dr. Eduardo Figari.

CURSO: Tecnicatura en Recreación.

ASIGNATURA: Vida en la naturaleza.

DOCENTE: Alessandra Ayala.

GRUPO: 2do. año.

ESTUDIANTE: Ángela Vasconcellos.

GENERACIÓN: 2020.

Deportes de aventura de tierra o en la montaña


Existen distintos tipos de deportes de aventura, una de las clasificaciones es según el
medio en el que se realicen:

- Deportes de aventura de tierra o en la montaña: escalada, espeleología, barranquismo


(también conocido como descenso de cañones o rápel), senderismo, ciclismo de
montaña (mountain bike), equitación, orientación, karts, paintball o airsoft, etc.

- Deportes de aventura en el agua: descenso en canoa o kayak, rafting, piragüismo,


buceo, hidrospeed, barranquismo, etc.

- Deportes de aventura en el aire: puenting, paracaidismo, parapente, descenso en


tirolina, montar en ultraligero, etc.

Deportes de aventura de tierra o en la montaña:

Ciclismo de montaña o MTB:

El término ciclismo de montaña o MTB es un deporte de aventura que engloba un grupo


de disciplinas que se llevan a cabo en la montaña. Ya sea en caminos de tierra, senderos
angostos, el ciclismo de montaña se ha diversificado, cada disciplina con una bicicleta
especializada. En terrenos diversos: arena, tierra, lodo, arroyos, etc.; obstáculos: huecos,
piedras, troncos, ramas, acantilados, etc.; pendientes y rutas sinuosas. El ciclismo de
montaña se podría resumir como ciclismo off-road o todo terreno.

Modalidades del ciclismo de montaña:

El ciclismo de montaña encierra varias formas tanto de subir la montaña como de


bajarla. La mayoría de estas modalidades son a nivel competición, pero también se
pueden practicar sin competir.

Las principales modalidades del ciclismo de montaña son:

Cross Country (XC):


Se rueda en senderos amplios y generalmente son circuitos donde las pistas son llanas
presentando un ascenso predominante y con ciertas complicaciones en el descenso. Los
circuitos pueden llevar más pedaleo de subida que de bajada. La distancia puede
empezar desde los 5 km hasta los 40 km o más.

Las bicicletas que se usan en su mayoría son bicicletas con suspensión delantera y de
poco recorrido en su suspensión, debido a que el ciclista necesita aprovechar la
pedaleada y la ligereza de la misma. Por lo tanto muchas marcas manejan en sus
modelos una versión XC. Los ciclistas llevan una protección básica: en casco, guantes y
lentes solares. Su ropa es muy ligera y transpirable.

Down Hill (DH):

Es una modalidad que implica solo el descenso por la montaña o cerro.

Los que lo practican son subidos a la cumbre de la montaña o el inicio de pista por
camionetas o en parques de ciclismo por góndolas.

La finalidad es descender lo más rápido posible. A través de complicaciones técnicas


hechas por el humano como rampas, drops, peraltes; y por dificultades que la misma
montaña tiene.

Las pistas son relativamente cortas no más de 5 km de descenso.

Las bicicletas DH son más pesadas y más robustas, y literalmente solo están hechas para
esta modalidad. Son de doble suspensión y su recorrido es superior a los 180 mm. Los
ciclistas llevan un equipo de protección para resistir impactos más fuertes: casco
integral o completo (fullface), además de usar peto para proteger el pecho y espalda,
rodilleras, goggles y coderas; Su ropa también es más robusta. Está modalidad puede ser
considerada de alto riesgo o extrema por algunos.

All Mountain (AM)


Digamos que esto es una mezcla de las dos modalidades anteriores. Las subidas son
generalmente por pendiente marcada hasta llegar a la cima de la montaña. El descenso
es por los senderos naturales que se hacen ya sea por cuestiones climáticas o por el
hombre.

Estos caminos o trail presentan accidentes naturales conocidos como zona técnica como
lo son raíces, piedras, escalones, entre todo lo que se considera obstáculos naturales del
terreno de montaña. La distancia promedio oscila entre los 20 km hasta los 40 km.

Aunque se puede hacer All Mountain con una bici de trail o de XC (de hecho así lo hace
la mayoría de la gente) existen bicicletas especiales para trail o All Mountain. Conocidas
como todo terreno. Donde la combinación de diseño nos ofrece un cuadro más
resistente, pero que no nos complique la pedaleada de subida y de la misma forma una
geometría que nos mejore la posición para atacar de mejor manera por un descenso de
caminos sinuosos y técnicos sin llegar a ser una bici pesada.

Son bicicletas de doble suspensión que van entre los 130 mm hasta los 160 mm. Por lo
mismo que se usa tanto para ascender como descender, la bicicleta presenta en su
mayoría un poste de asiento automático para poder ajustar fácilmente la altura del
asiento y no perder el tiempo al bajarse y hacerlo manualmente.

El ciclista de All Mountain va más equipado que uno de XC pero menos que el DH. Por lo
tanto los básicos son: Casco para All Mountain, rodilleras, guantes, lentes y a veces
coderas; La ropa es una mezcla entre transpirable y resistente.

Recomendaciones:

Dominar los conocimientos básicos: después de haber dejado en claro que el Ciclismo
de Montaña es un deporte de alto riesgo, es recomendable conocer el deporte antes de
practicarlo.

Ir de lo fácil a lo difícil: empiezar por recorrer terrenos fáciles y con el asesoramiento de


una persona con experiencia en el área.
Usar equipo de protección: practicar este deporte con los equipos básicos de protección
y seguridad.

LLevar kit de herramientas: llevar un kit de herramientas para Bicicletas de Montaña. A


pesar de que estas bicis están hechas para aguantar los terrenos montañosos, es muy
frecuente que se presente alguna avería o un simple desajuste de alguna pieza
mecánica.

Llevar siempre al menos una cámara de aire de repuesto: Con cierta frecuencia las
cámaras de aire pueden ser agujereadas por los propios elementos de la naturaleza.

Anunciar su presencia: Si van a un parque nacional, no está demás contactar a los


guardaparques para que estén al tanto de su presencia en caso de accidentes.

Llevar algún mecanismo de comunicación de emergencia: muchos de los mejores


lugares para practicar este deporte se encuentran fuera de cobertura telefónica. Con
una radio o una pistola de bengala se puede dar un aviso rápido de emergencia a los
guardaparques, al centro de acampado o a otros grupos de ciclistas que puedan estar
cerca.

Llevar mucha agua y raciones de comida. Algunos lugares para hacer Ciclismo de
Montaña pueden ser un tanto remotos. Si se accidentan en una zona lejana al menos
contaran con provisiones suficientes para regresar a una zona segura a pie (en caso de
ser necesario) o para esperar cualquier ayuda que hayan podido contactar.

Llevar un kit de primeros auxilios: En sintonía con el punto anterior, es muy


recomendado que al menos uno de los miembros del grupo lleve un kit de primeros
auxilios con el cual se pueda, o bien curar heridas leves, o bien darle tratamiento básico
a lesiones graves mientras se acude a una atencion médica especializada.

Accesorios básicos para el ciclismo de montaña:

1. Casco para ciclismo de montaña


Mujer en bicicleta de montaña

Existen diferentes tipos de cascos para las distintas ramas en las que se divide el ciclismo
de montaña. Elegir el casco adecuado (talla y tipo) es importante para proteger la
cabeza y poder disfrutar de una rodada más cómoda.

Dependiendo de la modalidad, el casco tendrá características diferentes que lo hacen


más apropiado para una o para otra. Un casco de Downhill requiere mayor protección
que un casco de Cross Country, por ejemplo. Para conocer más a detalle te invitamos a
leer más sobre los tipos de casco para MTB.

2. Guantes para Mtb

Muchas veces creemos que cualquier guante nos puede servir, incluso hemos llegado a
utilizar los del gym. Sin embargo, como en todo, existen guantes en específico para el
ciclismo de montaña.

Si hace mucho calor, te pueden funcionar los guantes con dedos cortos. Para el resto de
los climas y las modalidades lo más común son guantes largos.

Hay varios tipos de guantes para Mtb. Algunos cuentan con placas protectoras en los
nudillos o cerca del meñique, que te protegen en el descenso para las modalidades de
DH, trail, AM, etc.

Otros guantes cuentan con almohadillas en las palmas. Normalmente están hechas de
gel o de una especie de espuma. También hay guantes que cuentan con un poco de
refuerzo, en cuanto al material sintético que utilizan para el resto del guante.

Hay guantes para clima frío o de lluvias, los cuales son repelentes al agua y su interior
protege del riguroso aire en invierno para mantener las manos calientes.

3. Lentes de armazón plástico

Amistades en el ciclismo de montaña


El armazón de plástico es necesario en caso de una caída. Un armazón de metal o similar
puede causar un grave accidente al incrustar en tu cara. Los armazones de plástico están
(la mayoría) diseñados para desarmarse ante cierta presión en la zona de las patitas,
haciéndolos adecuados para actividades deportivas. Unos buenos lentes para ciclismo se
recomiendan para cualquier tipo de ciclismo.

4. Porta ánfora y ánfora

Si te gustan las rutas largas seguramente necesitarás un poco más de hidratación. La


mayoría de las bicicletas para Mtb tienen un juego de tornillos para poder instalar uno o
dos porta ánforas en el cuadro.

En cuanto al ánfora, te recomendamos que uses un tamaño mediano o chico. Durante


los descensos las ánforas grandes suelen salirse con facilidad por el exceso de vibración
que se transmite por el cuadro.

5. Rodilleras

Bici de montaña camino rocoso

Es un hecho, en el ciclismo de montaña es más probable que te caigas, debido a las


irregularidades del terreno. En la modalidad de XC competitivo no se suelen usar,
debido a que al pedalear pueden estorbar e incluso pueden rozar la piel. Sin embargo,
en el resto de las modalidades se considera su uso para proteger la pierna de posibles
raspones o incluso fracturas. Desde nuestra experiencia inclusive disfrutarás las caídas al
saber que estarás protegido.

Hay varios tipos de rodilleras y su diferencia se encuentra en los materiales de


fabricación. Hay rodilleras rígidas con una concha de plástico rígido. Estas ofrecen una
mejor protección pero son algo incómodas para pedalear.

También hay rodilleras semi-rígidas o suaves. Estas utilizan conchas con un material
suave pero que con el impacto se endurecen, protegiendo tu rodilla del golpe. Este tipo
de rodilleras son muy cómodas, pero algunos modelos son muy calurosos.
6. Coderas

Las coderas tampoco se usan en las competiciones de XC y muy rara vez los ciclistas que
practican trail las usan. Se consideran una protección opcional y será tu elección
portarlas o no. Al igual que las rodilleras podemos encontrarlas rígidas o semi-rígidas,
incluso hay unas marcas que las manejan con solo espuma en el área del codo.

7. Mochila de hidratación

Mochila ciclismo de montaña

Además de servir para transportar agua también nos ayudan a guardar la chamarra y el
refrigerio en caso de una rodada que lleve todo el día. Las marcas manejan varios
tamaños, desde 5L hasta 25L (de carga) lo cual ya se considera una mochila muy grande
para el ciclismo. Todas ellas llevan una bolsa de agua capaz de soportar entre 2-3 litros.

8. Cuentakilómetros y ciclocomputadoras

Si planeas llevar muy en serio es ciclismo, es muy recomendable usar un


cuentakilómetros. Hoy en día tenemos muchos modelos desde los más sencillos que
solo te dan velocidad, km recorridos y tiempo. Existen también los ciclocomputadores
con GPS que te dan información importante sobre tu desempeño sobre la bici.

Dependerá justo de la información que quieras obtener para llevar cabo tu compra.
Enlace de la foto: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F
%2F2500mtb.com.ar%2Flos-mejores-consejos-para-entrar-al-mundo-del-mountain-bike
%2F&psig=AOvVaw0A1EOEgzeaXRrPrVnMoiiQ&ust=1594242933889000&source=image
s&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJjOi_yHvOoCFQAAAAAdAAAAABAF

Webgrafía:
https://www.clubdeportivojerte.com/deportes-de-monta%C3%B1a/ciclismo-de-monta
%C3%B1a/

https://labicikleta.com/cuando-el-ciclismo-de-montana-llama/

https://www.extremos.pro/ciclismo-de-montana/

También podría gustarte