100% encontró este documento útil (1 voto)
654 vistas4 páginas

Guia9 La Gran Colombia y La Nueva Granada

Este documento presenta una guía para estudiantes de octavo grado sobre la independencia de la Nueva Granada, la Gran Colombia y la Nueva Granada. Explica los antecedentes de la independencia, incluyendo la Revolución Francesa y la invasión de Napoleón a España. Detalla el proceso de independencia en 1810 y la campaña de reconquista española en 1815. Luego describe las campañas libertadoras de Bolívar, culminando con la batalla de Boyacá en 1819 que llevó a la creación de la Gran Colombia. Finalmente

Cargado por

ddavigo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
654 vistas4 páginas

Guia9 La Gran Colombia y La Nueva Granada

Este documento presenta una guía para estudiantes de octavo grado sobre la independencia de la Nueva Granada, la Gran Colombia y la Nueva Granada. Explica los antecedentes de la independencia, incluyendo la Revolución Francesa y la invasión de Napoleón a España. Detalla el proceso de independencia en 1810 y la campaña de reconquista española en 1815. Luego describe las campañas libertadoras de Bolívar, culminando con la batalla de Boyacá en 1819 que llevó a la creación de la Gran Colombia. Finalmente

Cargado por

ddavigo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Título de la Guía Guía No.

Año Escolar Tiempo previsto Grado


Colombia Siglo XlX: independencia de
2020
la Nueva Granada, la Gran Colombia y 05 Quince días octavo
La nueva Granada.
Asignatura / Grupo Programador:
Docente (s) Responsable (s)
Especialidad/ SOCIALES Claudia Isabel Luna
De las secciones
Programa Álvaro Antonio Pérez
Competencia s) Analiza los cambios sociales, económicos, políticos y culturales generados por el surgimiento y
consolidación del capitalismo en Europa y las razones por las cuales este sigue siendo un sistema
económico vigente.
Resultados de Compara la organización político-administrativa entre las colonias americanas que estuvieron bajo el
Aprendizaje dominio europeo: inglesas, españolas, francesas, holandesas y portuguesas.
FECHA DE 25 de julio de 2020 FECHA DE ENTREGA 7 de agosto de 2020
ENVIO
NOMBRE DEL SECCIÓN
ESTUDIANTE
MEDIOS DE SAPRED: ___CORREO: _____ WHATSAPP: ____
ENTREGA AL
DOCENTE:
INDICACIONES - Si realiza la actividad en el cuaderno o en hojas, enumerar las hojas y colocar el nombre y
PARTICULARES la sección antes de tomar las fotos.
: - Para el desarrollo de las actividades el tiempo sugerido es 8 horas.
- Antes de desarrollar las actividades se sugiere realiza una lectura previa sobre la temática,
- Se sugiere enviar la actividad desarrollada a través de SAPRED

"Cree en ti mismo y en lo que eres. Se consciente de que hay


algo en tu interior que es más grande que cualquier
obstáculo.

Christian D. Larson.

INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA


Antecedentes:
 Independencia de los Estados Unidos, donde se denunció la
tiranía de la corona inglesa
 La Revolución Francesa
 La Revolución de Haití
 Las reformas Borbónicas
 La invasión de Napoleón a España

Las Juntas de Gobierno en un inicio solicitaban autonomía no


independencia de la Corona Española, pero al crecer las
inconformidades con la Junta Central, pero en algunos círculos
intelectuales, las ideas políticas republicanas fueron tomando
impulso y se defendió la independencia de la Nueva Granada.

Cada provincia formó su propia junta de gobierno y se aprobó una


Constitución, con lo que buscaba que la reconocieran como un
Estado aparte. Además, las regiones se habían formado bastante
aisladas entre sí, razón por la cual no reconocieron a la
Junta Suprema de Santa Fe de Bogotá como autoridad central, y los criollos no se ponían de a cuerdo sobre la
forma de administrar el territorio surgieron el centralismo y el federalismo.

Los neogranadinos estaban divididos en independentistas o republicanos y los realistas, quienes estaban del lado
de la monarquía, la lucha entre ambos bandos se hizo con armas y a través de imágenes o discurso que invitaron a
la obediencia al rey o a la independencia de la Corona Española. Y el 20 de julio de 1810 se da el “grito de
independencia” y el periodo comprendido entre 1810 y 1815, se conoce con el nombre de la Patria Boba.

Al regresar Fernando Vll al trono de la corona Española, quiere reafirmar el control sobre la Nueva Granada, y en
1815 se inicia la campaña de reconquista comandada por Pablo Morillo, quien sitio a Cartagena y después de 100
días los habitantes de esta ciudad se rindieron. Se dio así el inicio del Régimen del Terror, que consistió en imponer
el destierro o la pena de muerte a todos aquellos que eran acusados o sospechosos de rebelarse contra la corona.
Entre los personajes que murieron a manos de las Tropas de Morillo están: Francisco José de Caldas, Camilo
Torres, José María Carbonell, Antonia Santos y Policarpa Salavarrieta. Estas medidas tan sangrientas radicalizaron
el movimiento de independencia, y unió a los neogranadinos en una sola lucha contra los españoles.

Las campañas libertadoras. Al comenzar el año de 1818, Bolívar comandaba un poderoso ejército con oficiales de
amplia experiencia, como el general Santander. La estrategia de Bolívar fue la de llegar rápido al corazón de la
Nueva Granada, es decir a Santa Fe, y formar desde ese punto un nuevo gobierno. Por eso decidió atacar por el
lado que menos esperaban los españoles, el lugar más alto de la cordillera, el páramo de Pisba. Luego de las
victorias de Pisba, Paya, Socha y Gámeza, el ejército patriota logró derrotar, en el Pantano de Vargas, al ejército
español, comandado por Barreiro. Esto ocurrió el 25 de julio de 1819. Días después, en el combate del Puente de
Boyacá, el 7 de agosto se logró el triunfo patriota y la ocupación de Santa Fe de Bogotá. Los españoles derrotados
se desplazaron hacia las provincias del sur, persiguiendo al ejército libertador. Puente conmemorativo de la Batalla
de Boyacá. Ciencias Sociales 28 El 17 de diciembre de 1819 se reunió un Congreso en la ciudad venezolana de
Angostura, y proclamó una nueva Constitución para la República de Colombia. Esta República quedó conformada
por la Capitanía de Venezuela y el Virreinato de la Nueva Granada (que en esta época incluía a Ecuador). Con la
Constitución de 1819 se reemplazó el nombre de Santa Fe por el de Bogotá, como homenaje al antepasado divino
indígena, Bacatá.
Si es posible mirar el video ¿Por qué llamaron a Colombia la Patria Boba?
https://www.youtube.com/watch?time_continue=57&v=s3TowW6vOag&feature=emb_logo

Actividad: Investiga sobre la batalla del Pantano de Vargas y realiza un dibujo en tu cuaderno mostrando cómo te la
imaginas.

LA GRAN COLOMBIA

Generalidades:

1. Estuvo conformada por: La Nueva


Granada, Venezuela y Ecuador
2. Su organización fue: Centralista, con
Bogotá como capital
3. Se rigió por: La Constitución de Cúcuta
proclamada en 1821
4. Fue gobernada por: Simón Bolívar como
presidente y Francisco de Paula
Santander como vicepresidente
5. Se disolvió debido a: los intereses
políticos y el inconformismo delos
líderes de las provincias.

Actividad. Consulta y define los siguientes términos


a. República
b. ¿cuáles eran las Provincia de la Nueva Granada?
c. Constitución de Cúcuta.
d. ¿Cuáles eran las características de un gobierno republicano?
e. realizar un mapa conceptual sobre las ramas del poder en Colombia
f. Gobierno centralista y gobierno federalista
g. ¿Quién fue el primer presidente de la Gran Colombia?

HACIA LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO. Después de la Batalla de Boyacá y la consolidación de


la independencia de la Nueva Granada comenzó el diseño de un nuevo estado centralizado y fuerte

DEL CONGRESO DE ANGOSTURA AL DE CUCUTA Aun sin haber consolidado la independencia de los
territorios, los líderes del proceso hicieron esfuerzos por crear una constitución, en febrero de 1819 fue convocado
el Congreso de Angostura en el que estaban sus representantes de las provincias; y se creó la Nueva Granada con
una división de poderes el ejecutivo, legislativo y judicial. Luego se realizó un nuevo congreso en la ciudad de
Cúcuta que se dio en octubre de 1821 y nace la nueva Constitución de Cúcuta con características de centralista,
eliminaron el tribunal de inquisición, la autorización de la vena de los resguardos indígenas, la libertad de vientres,
la libertad de prensa y circulación y el derecho al voto para los hombres mayores de 21 años q supieran leer y
escribir, se abolieron impuestos coloniales, el estado conservo el monopolio del tabaco.
ACTIVIDAD. De los anteriores aspectos o características de la Constitución de Cúcuta consultar el que le llamó
más la atención.

LA ECONOMIA DURANTE LA DECADA DE 1820. Después del proceso de independencia la devastación del
territorio fue evidente, disminuyó la producción agropecuaria, lo que dio origen a los famosos préstamos o deuda
externa para financiar el desarrollo y la producción nacional los primeros préstamos fue con Inglaterra, ocasionando
desde ese entonces una subordinación económica hasta la presente fecha.

LA DICTADURA DE BOLIVAR Y LA DISOLUCION DE LA GRAN COLOMBIA. Bolívar asumió la presidencia en


1826 sus principales colaboradores eran venezolanos e ingleses , esto generó descontento en los políticos de las
provincias de Cundinamarca existiendo una división entre los militares que defendían los interés de Bolívar con los
venezolanos y los interés de las provincias que eran civilistas, para apaciguar los ánimos de convoca a una nueva
convención de Ocaña en la cual también existió diferencias entre Bolívar con pensamientos centralistas y los
seguidores de Santander con ideologías federalistas, aquí Bolívar se autoproclama DICTADOR, disolvió el
congreso y eliminó el cargo de vicepresidente, ocasionando un atentado a Bolívar el 25 de septiembre de 1828,
hecho conocido como la noche septembrina, aunque no se comprobó el autor intelectual del atentado, Santander
fue exiliado, sin embargo las conspiraciones contra Bolívar siguieron como los de José María Obando y José Hilario
López , y la proclamación como dictador de José María Córdoba lo que le trajo como consecuencia su ejecución.
En 1830 los venezolanos dirigidos por José Antonio Páez optaron por la separación de la Gran Colombia, la misma
medida tomaron los ecuatorianos. Y finalmente Bolívar dispuesto a exiliarse se marchó hacia Santa Martha, donde
murió afectado por una tuberculosis en diciembre de 1930.
Si es posible mirar el video ¿Y una sola persona gobernó todos los países de la Gran Colombia?
https://www.youtube.com/watch?v=Pk5m-1Oy-f8

ACTIVIDAD
1. Consultar un párrafo de:
a. la noche septembrina contra Bolívar.
b. Un párrafo de la Batalla de Boyacá

LA NUEVA GRANADA.
Generalidades.
1. La Nueva Granada tuvo una organización política administrativa caracterizada por:
a. El Estado Centralista con un congreso bicameral.
b. División territorial en 19 provincias con relativa autonomía.
2. En la Nueva Granada se destacaron hechos políticos como:
a. La Constitución de 1832
b. El reconocimiento del Vaticano
c. La Guerra de los supremos
d. Surgimiento de los partidos políticos
3. Con la creación de la Nueva Granada empezó a transformarse a partir de medidas para impulsar la
economía como:
a. Colonización de baldíos.
b. Más producción agrícola y minera
c. Protección de actividades manufactureras.

Después de la separación de Venezuela y Ecuador, los territorios de Colombia tomaron el nombre de república
de la Nueva Granada durante el periodo entre 1830 a 1850, las discusiones políticas giraron entonces alrededor
de la velocidad con que debía darse la modernización del Estado. Las diferencias en este sentido terminarían
derivando en la creación de los partidos liberales y conservadores.
Si es posible mirar el video

ACTIVIDAD.
1. Realiza un cuadro comparativo donde pueda leer 5 ideas que defienden los partidos liberales y en la otra
columna 5 ideas del partido conservador en Colombia
2. Consultar la guerra de los supremos en Colombia de 1839 y 1842
3. PENSAMIENTO REFLEXIVO Y SISTEMICO
“Francisco de Paula Santander promovió la creación de colegios y universidades y se mostró preocupado
por la educación pública debido a que sostenía que la educación era parte fundamental del proceso
republicano. En sus palabras la educación pública era la primera base del edificio social y sin la cual la
república no es más que un vano nombre: Responde:
a. ¿Por qué a los republicanos les preocupaba la educación pública?
b. ¿Cuál es la relación entre la ciudadanía y la educación?
c. ¿Consideras que las ideas sobre la educación pública han cambiado? ¿por qué?
d. ¿Cómo miras la educación virtual en estos tiempos modernos a causa de la pandemia?
e. ¿Consideras que en la actualidad la educación pública y la republicana están relacionadas? ¿Por qué?

¡Muchos Éxitos!

También podría gustarte