0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas4 páginas

3.0 Topicos de Debate Sobre Desarrollo Sustentable

Este documento presenta una introducción al desarrollo sustentable y sus principales temas de debate como la economía, la política, la equidad social y el futuro. Explora cómo la economía tradicional ha fallado al no considerar los recursos naturales y ha causado problemas ambientales, sociales y económicos. También discute la importancia de la participación ciudadana, la reducción de la desigualdad y el uso de tecnologías limpias para lograr un desarrollo sustentable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas4 páginas

3.0 Topicos de Debate Sobre Desarrollo Sustentable

Este documento presenta una introducción al desarrollo sustentable y sus principales temas de debate como la economía, la política, la equidad social y el futuro. Explora cómo la economía tradicional ha fallado al no considerar los recursos naturales y ha causado problemas ambientales, sociales y económicos. También discute la importancia de la participación ciudadana, la reducción de la desigualdad y el uso de tecnologías limpias para lograr un desarrollo sustentable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

3.

0 TOPICOS DE DEBATE SOBRE DESARROLLO SUSTENTABLE

INTRODUCCIÓN

Actualmente existen una serie de problemas tanto ambientales como sociales y


económicos a nivel local, regional y global, los cuales son producto de las acciones
de explotación sobre el ambiente, el modo de producción así como el consumo
desmedido. Además la relación entre los individuos aunado a la distribución
desigual de la riqueza son factores que también afectan y están determinados por
nuestro estilo de vida y comportamiento, tanto de forma individual como colectiva.

Si realmente se quiere alcanzar la sustentabilidad es necesario cambiar los


valores, siendo más empáticos con los demás individuos y organismos que habitan
este planeta, respetando y apreciando lo que la naturaleza ofrece. Asimismo se
requiere que seamos más conscientes en nuestro consumo y en la manera en la
que se produce.

1. Economía, mercado y pobreza


La economía tradicional no ha sido suficientemente adecuada y ha dado origen a
una serie de inconsistencias tanto en el mercado como en otros elementos
fundamentales para su desarrollo, ya que para que ésta se mantenga es necesario
considerar a los recursos naturales como eje fundamental y no degradarlos y
desperdiciarlos como ocurre en la actualidad con nuestro modelo económico.

Hoy en día la producción y el consumo de productos está más allá de cualquier


entendimiento, tan es así que hay elementos a los que no se les asigna el valor e
importancia que debería dárseles porque no se venden, son naturales y no le
pertenecen a nadie aun cuando sean fundamentales para la vida. Un ejemplo es el
aire, el cual es contaminado sin considerar la afectación que tiene en los seres
humanos y otros organismos.

Este tipo de situaciones han originado que numerosos recursos ambientales sean
degradados o eliminados como ocurre con la pauperización de la biodiversidad.
Dicha degradación al final produce pobreza, particularmente en las comunidades
que dependen de los recursos que ofrecen los bosques o las áreas acuícolas como
los ríos, lagos y mares.

Por todo esto es urgente que la economía cambie, que se consideren todos los
valores del ambiente y que se tome conciencia del costo de las externalidades
originadas al fabricar un producto.

Multimedia

Para que analices las externalidades, te invito a observar los siguientes videos:

 Microeconomía II - Los Fallos del Mercado. Disponible


en: https://www.youtube.com/watch?v=2fUkShn3rEQ
 UTPL las externalidades [(Área administrativa) (Introducción a la
economía)]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=hxgWy2KsqJk

 2. Política y democracia para alcanzar la


sustentabilidad
 Para alcanzar la sustentabilidad es necesaria la participación de la
ciudadanía en la toma de decisiones, por lo que es fundamental que los
países ofrezcan información a sus ciudadanos en relación a las condiciones
en que se encuentra el medio ambiente y de qué manera se están usando
los recursos naturales en sus regiones. Esta situación quedó bien
establecida dentro de los principios de la Declaración de Río, en donde en el
Principio 10 se establece:
 El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de
todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano
nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre
el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la
información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en
sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de
adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la
sensibilización y la participación de la población poniendo la información a
disposición de todos (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 1992).
 Por tanto, los Estados firmantes de dicha declaratoria (incluyendo México)
tienen la obligación de ofrecer dicha información.
 Por otro lado, dadas las condiciones en las que nos encontramos a nivel
local y global es necesaria la participación activa de todos, con el fin de
buscar alternativas de desarrollo que favorezcan la protección del medio
ambiente y el crecimiento económico con bienestar social.

 3. Equidad social
 3.1 Naturaleza, medio ambiente y sociedad
3.2 Ética y sustentabilidad
 Desafortunadamente vivimos en una sociedad mundial con grandes
desigualdades, el 20% de las personas más ricas disfrutaban de casi el 83%
del ingreso global total, en comparación con el 20% más pobre que tenía
exactamente el 1%. Y lo que es quizá más llamativo es que el 40% de la
población más pobre a nivel global incrementó su ingreso total en menos de
1% en más de una década, que correspondió al periodo comprendido de
1990 a 2007 (Ortiz y Cummins, 2012).
 Consuelo López Zuriaga, portavoz de OXFAM/Intermón (que es una de las
organizaciones no gubernamentales más importantes a nivel internacional)
en entrevista para el periódico El Mundo menciona que la desigualdad
mundial es la enfermedad del siglo XXI, ya que la mitad de la riqueza del
planeta está en manos del 1% de la población mundial más rica, por lo que
si visualizáramos a la riqueza como un pastel, la mitad de éste
correspondería al 1% de los más ricos del mundo y la otra mitad al 99% de
los habitantes del mundo. Esta inequidad genera sociedades más injustas y
violentas tal y como lo menciona el informe de Esquivel para OXFAM
México, el cual analiza el caso mexicano (Romero, 2014).
Por tanto, se deben buscar estrategias y mecanismos que reduzcan dicha
inequidad, no tan sólo en México sino en el resto del mundo, para que se
aprovechen adecuadamente los recursos naturales en favor de las mayorías.
De acuerdo con lo anterior es preciso construir sociedades más justas, lo que
implica una política dirigida a este aspecto y la inclusión de valores éticos de
solidaridad y empatía, ya que aunque la economía ha crecido, la tasa de
pobreza se ha mantenido, lo que indica que dicha riqueza sólo se ha concentrado
en un grupo privilegiado. Por ejemplo, en el caso de México, encontramos que las
fortunas de los mexicanos más ricos se incrementó en los últimos años, ya que en
1996 las 15 personas más ricas de nuestro país sumaban alrededor de $25,600
millones de dólares, la cual se incrementó para 2014, ya que los 16 más ricos
sumaron $142, 900 millones de dólares;. Además, en México el 10% más rico
concentra el 64.4% de toda la riqueza del país, mientras que el 90% restante de la
población solo tiene el 35.6% de la riqueza, lo cual coloca a México dentro del
25% de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo (Esquivel,
2015).

4. El futuro y la sustentabilidad
Existen una serie de problemas ambientales cuyo origen viene de las actividades
productivas y de consumo, las cuales potencialmente pueden ser más graves si se
continúa con el ritmo de desarrollo actual y tomando en cuenta que la población
continuará creciendo. Dicho crecimiento requerirá mayor producción de bienes y
servicios, que traerá como consecuencia el incremento en la degradación y la
disminución de los recursos naturales. Ante tal situación es necesario buscar una
alternativa que permita tener un mejor futuro, siendo el desarrollo sustentable la
respuesta.

Se han desarrollado una gran cantidad de herramientas y metodologías que


buscan la sustentabilidad y dentro de ellas están las tecnologías que producen
energía limpia, equipos y máquinas con un consumo mínimo de energía, sistemas
de tratamiento de aguas residuales, sistemas de producción que generan pocos
contaminantes, sistemas de reciclaje y dentro de la agricultura se encuentra la
agricultura orgánica, entre otras alternativas.

Multimedia

Te invito a observar el siguiente video en el que se muestra la forma en la que


Dinamarca está usando tecnologías y esquemas logísticos para volverse más
sustentable:

 Euronews science - Dinamarca apuesta por un futuro sostenible. Disponible


en: https://www.youtube.com/watch?v=vY2j6CRjLOk

Bibliografía

 Ramírez, A. (2006). El desarrollo sustentable: interpretación y análisis. México: Red


Revista del Centro de Investigación. Disponible en la base de datos e-libro Cátedra.
(10113655)

 Sotelsek, D. (2000). Crecimiento y desarrollo sostenible: una visión crítica. Quórum, 1.


Disponible en la base de datos Océano Universitas. (626320ID)

También podría gustarte