Unidad 2 Contenido Estudiar
Unidad 2 Contenido Estudiar
Que es un Sistema
IMPORTANCIA
Es valioso contar con un sistema contable puesto que todas las empresas tienen la necesidad
de llevar un control de las transacciones que estas efectúen. Por otra parte, los
servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles pues al proporcionar
información real y confiable se permite medir los objetivos alcanzados y,
tomar decisiones oportunas así se aprovechara y optimizara la utilización de
sus recursos.
Un sistema contable efectivo que cumple correctamente las tareas que se le ha asignado debe
reunir ciertas características primordiales como son:
Permite
que el Sistema General de Contabilidad (S.G.C) constituya una inversión a
largo plazo y no un gasto.
Confianza
reforzada entre los actuales y potenciales clientes en la capacidad que
tiene la empresa para suministrar en forma consistente los servicios acordados.
La
auditoría externa que implica dicha certificación permite identificar nuevas
oportunidades de mejoramiento para el sistema de Calidad.
Produce
un mejoramiento en la motivación y el trabajo en equipo del personal
ya que ella es la resultante del esfuerzo colectivo de la empresa.
Es costoso.
REQUISITOS
El funcionamiento adecuado del sistema contable requiere tanto del cumplimiento de las
normas de contabilidad, como el dominio de las teorías administrativas y la tecnología
disponible. Debe también poseer una estructura organizativa para el desarrollo de las
relaciones interinstitucionale, amen de los recursos humanos y materiales. Por ello se han
clasificado tales requisitos en 4 grupos: ciencia y tecnología, leyes, normas y estrategias, y
recursos.
El entorno de la tecnología
Históricamente las técnicas de contabilidad, de una parte, han dependido del desarrollo
tecnológico y de otra, su desarrollo y la superación de muchos retos que enfrenta solamente
se han podido llevar a efecto mediante herramientas de computación de tratamiento y
comunicación de datos.
La tecnología al servicio de la empresa modifica entonces las operaciones del área contable, de
modo que cuando se introducen cambios y mejoras tecnológicas en los procesos productivos y
de trabajo, la operación de captar y procesar la información contable se afecta de alguna
manera.
El entorno legal
Las relaciones económicas y sociales están regidas y circunscritas por la ley. Los entes
económicos, las instituciones de variada índole tienen un marco legal que rige sus relaciones.
Las relaciones más importantes a las que haremos referencia son las comerciales, las
laborales y las de impuestos.
La contabilidad debe sentarse sus bases en la normatividad jurídica que rige en nuestro país
como son ley de compañías, ley de régimen tributario interno y la normatividad profesional
vigente como (NIC), y las Normas Internacionales de Información Financieras
(NIIFS).
Las empresas surgen para satisfacer necesidades de las sociedades, en cuanto alimentos,
salud, vivienda, tecnología, etc. Y también colaboran con la sociedad proveyendo de
oportunidades laborales a las personas que lo necesitan. Esta es la parte social.
Para simplificar es útil descomponer el entorno socio-político en tres elementos: el Estado, los
grupos de presión (sindicatos, consumidores, ecologistas, pacifistas y otros grupos de iniciativa
social o líderes de opinión), y las poblaciones circundantes
www.uaovirtual.edu.co
CLIENTES
Los usuarios de información contable pueden ser clasificados de acuerdo con distintos criterios
relacionados con su vinculación con el ente, es decir, con la posición desde la cual solicitan la
información, en función del tipo de uso que le darán a la misma, o bien, desde el lugar físico en
el cual la requieren.
La clasificación más habitual es la de:
• Usuarios externos: son aquellos que solicitan información correspondiente a entes a los que
no pertenecen a pesar de lo cual necesitan tomar decisiones relacionadas con los mismos
(proveedores, prestamistas, clientes de cada ente, etc.)
• Usuarios internos: todos aquellos que utilizan información del mismo ente al cual pertenecen
(accionista, directores, gerentes, analistas, etc.)
También podrían clasificarse tomando en cuenta como se empleara la información recibida en:
• Usuarios finales: administradores, propietarios, terceros. Los administradores pueden
definirse también como usuarios internos del ente. Son las personas que dirigen la
organización y necesitan contar con todos los informes que les permitan arribar a una correcta
toma de decisiones. Los propietarios y los terceros utilizan información debido a que
mantienen algún tipo de relación económica con el ente en cuestión.
PROVEEDORES
Son proveedores del sistema todos los entes que se relacionan con la organización, para
suministrarle tanto los insumos como los recursos de tipo científico, tecnológico y estratégico
necesarios para su buen funcionamiento.
Proveedores Internos: los diferentes departamentos
Proveedores externos: los servicios de informática, los demás proveedores de bienes y
servicios.
Clasificación de la Información
Un registro completo de todas las actividades, comerciales implica comúnmente un gran
volumen de datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas
encargadas de tomar decisiones. Por tanto, la información se debe clasificar en grupos o
categorías. Se deben agrupar, aquellas transacciones a través de las cuales se recibe o paga
dinero.
Resumen de la Información
Para que la información contable, sea utilizada por quienes toman decisiones, esta debe ser
resumida.
http://www.contables.us/gestion/libros/registros/estructura_del_sistema_contable/
El componente de un sistema es aquel elemento que es indispensable para que este cumpla su
misión y objetivos. Así por ejemplo, el corazón, el hígado, los riñones, los pulmones, los
órganos de los sentidos, etc. son componentes esenciales del organismo humano. En una
empresa manufacturera las materias primas, la planta y equipo, el personal de ingenieros,
empleados y personal general de la planta de producción así como el diseño de los productos,
son entre otros, partes fundamentales para que esa misma organización productiva pueda
cumplir su objeto social.
Con referencia al sistema de información contable en seguida se presenta una lista general de
componentes que constituyen su estructura de funcionamiento, a saber:
Las relaciones son los puntos de contacto entre dos componentes, o las conexiones y
correspondencias entre varios componentes y elementos de un sistema. En un sistema
cualquiera las relaciones conforman redes, las cuales deben estar articuladas a los propósitos
y a la misión del sistema. Las relaciones o puntos de contacto entre los componentes se
justifican únicamente en razón de los procesos y actividades propios del sistema en
consideración. Las actividades y los procesos de trabajo son el campo propicio y único en el
cual se definen las relaciones entre los elementos. Por este motivo, para hacer un análisis de
las relaciones entre los componentes, nos referiremos inicialmente a los procesos básicos de
trabajo que tienen lugar recurrentemente en el área contable.
www.uaovirtual.edu.co
Paso 1 JORNALIZACION
Libro Diario
- Registro
- Requiere criterio y orden
- Se presenta como asiento
Paso 2 MAYORIZACION
Libro Mayor
- Clasifica valores y obtiene saldos de las cuentas
- Requiere criterio y orden
-Brinda idea del estado de cuenta
Paso 3 COMPROBACION
Ajustes
- Ajusta y depura saldos
- Permite presentar saldos razonables
-Brinda idea del estado de cuenta
Balance
- Resumen significativo
- Valida el cumplimiento de las normas
-Brinda idea del estado de cuenta
JORNALIZACION:
LIBRO DIARIO:
Es el libro que contiene los asientos en orden cronológico.
LIBRO MAYOR:
Sintetiza todos los cargos y abonos de una cuenta en un mismo periodo contable
Permite conocer en todo tiempo el saldo de la cuenta
En general, las cuentas de Activo tienen saldo deudor, mientras que las de Pasivo y
Patrimonio tienen saldo acreedor. Existen excepciones a esta regla.
BALANCE DE COMPROBACION
Se utiliza para visualizar la lista del total del débito y crédito de las cuentas, y junto el
saldo si este es deudor o acreedor.
Verifica el equilibrio, la igualdad que debe existir entre los cargos y abonos.
Es un informe previo al Estado de Situacion Financiera y Estado de Resultados.
ESTADOS FINANCIEROS
Se elaboran al final, contienen el resumen de los hechos económicos y financieros
ocurridos durante el periodo.
Son la principal fuente de información para los inversionistas actuales y potenciales.
LA TECNOLOGIA EN LA CONTABILIDAD
EL IMPACTO
Los avances tecnológicos que han de incorporarse a los sistemas concretos de las
organizaciones ofrecen extraordinarias posibilidades para manejar gran cantidad de datos. Sin
embargo, el tema fundamental pasa por convertir dichos datos en información valiosa para las
organizaciones, para el manejo operativo, de control gerencial y para el planeamiento
estratégico. Este hecho implica observar ciertos principios que deben estar subyacentes en la
administración de información y que deben regir la selección de la herramienta concreta
(medio de registración) para un ente particular.
Es necesario señalar aquí que las herramientas o soportes tecnológicos abarcan lo que
tradicionalmente se conoce como hardware (los fierros o elementos materiales) y el software
(los sistemas operativos, las aplicaciones concretas para el manejo de datos y la producción de
información y las vías de comunicación de la misma).
http://www.google.com.ec/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0CE8QFjAF&url=http%3A%2F
%2Fwww.econ.uba.ar%2Fwww%2Finstitutos%2Fcontable%2Fcentro_auditoria%2Ftrabajos
%2F5_La_contabilidad_y_el_impacto_de_las_tecnologias_de_la_informacion_y_las_comunica
ciones.pdf&ei=gOo2VKvNGKLhsASJ0ICACw&usg=AFQjCNHypzSiOt_BDoWiI-
zW4fdC9iHizg&sig2=2MSHZiNmvnpOobI5Kg0H9g&bvm=bv.76943099,bs.1,d.eXY
Los modelos de contabilidad, la tecnología informática y el software son la mejor opción para
especializarse en la tecnología de contabilidad y los sistemas de información contable. Este
nicho de la contabilidad ofrece un futuro prometedor para los que quieren seguir esta carrera
desafiante y gratificante.
En las empresas con el mundo de hoy y las empresas relacionadas con las cuentas y los
negocios buscan no sólo un experto en cuentas, sino alguien que pueda presentar la
contabilidad con el uso de la tecnología como la informática. Usted puede optar por un grado
de asociado en tecnología de la contabilidad para aprender los fundamentos y los
conocimientos habilidades de cuentas, las finanzas y los aspectos técnicos del campo de la
contabilidad.
Los Sistema de Contabilidad Computarizada son los que se valen de computadoras para llevar
a cabo los movimientos contables de las cuentas, manejándolas hasta producir las
informaciones finales.
Un sistema contable debe contar con algunos requisitos mínimos para que ofrezcan facilidades
que todo profesional contable desearía como la rapidez de la gestión, organización del trabajo
y los datos, crear historiales, manejar varios clientes o empresas, de bajo costo y, por sobre
todo, un sistema contable fácil de usar.
Debe ser multi-usuario: Esto con el motivo de permitir el trabajo de 2 o más usuarios
para agilizar la gestión contable.
Debe ser económico: El costo del software es muy importante, los sistemas gratuitos
normalmente cuentan con varias limitaciones en la configuración.
Debe ser multimoneda: Esto facilitará trabajar con una o varias monedas a la vez
permitiendo trabajar con moneda local o extranjera.
Debe tener su propio manual de usuario: Todo sistema tiene sus propias
configuraciones, para comprenderlas es recomendable tener material de apoyo.
Debe tener soporte y garantía: Un sistema contable de pago permite tener soporte ya
sea online o presencial además de la garantía del software.
Impresión de informes: Claro, los informes deben ser impresos ya sean balance
general, mensual, balance de comprobación, estado de resultado, pérdidas, ganancias,
etc.
Exportar reportes: Además de la impresión de los trabajos, debe ser compatibles con
otros tipos de documentos para su mejor presentación ya sea en Excel, Word o PDF.
d) Permite que el Sistema General de Contabilidad constituya una inversión a largo plazo
y no un gasto.
Los programas de contabilidad sirven para registrar y procesar las transacciones históricas que
se generan en una empresa o actividad productiva: las funciones de compras, ventas, cuentas
por cobrar, cuentas por pagar, control de inventarios, balances, producción de artículos,
nóminas, etc. Para ello, normalmente sólo hay que ingresar la información requerida y hacer
que el programa realice los cálculos necesarios.
Al existir una amplia demanda, existen también infinidad de opciones. Todas y cada una de
ellas son soluciones ideales para algún tipo de cliente. Encontrar la mejor para tu empresa
implica detectar cuáles son tus necesidades, pero también conocer las características de cada
uno de estas aplicaciones.
Definir nuestras necesidades: para saber cuál es el mejor software para nuestra
empresa, debemos tener muy claro qué funciones tiene que cumplir. De nada nos
sirve invertir mucho dinero en él si después no vamos a utilizar ni la mitad de las
funciones que nos ofrece. Así, es esencial que hagas un listado con todo aquello que
necesites. Por
ejemplo, los usuarios que van a utilizarlo, si precisas de imprimir albaranes, si necesitas
sólo contabilidad o también control de stocks, integración con bancos, reportes de
notas de ventas, filtros específicos para clientes y proveedores, mano de obra y gasto
de fabricación, etc.
Servicios adicionales: saber si el software viene con asistencia, libros y cursos gratuitos
o también si vas a ir recibiendo actualizaciones a medida que el software va
evolucionando.
Formas de pago: a veces tienes que desembolsar una gran cantidad de dinero al
comprarlo, pero en esta compra viene incluido todo, es decir, las actualizaciones,
mantenimiento, posibles adaptaciones específicas para tu empresa, etc. En otras
ocasiones, las empresas de software te proponen un pago inicial menor, pero con la
necesidad de pagar cuotas anuales para la renovación de tu licencia.
Cómo funciona el backup de los datos: es muy importante que el software te asegure
copias de seguridad cada poco de todos tus datos. Ten en cuenta que en él vas a
controlar información sumamente importante de tu empresa: clientes, proveedores,
gastos, ingresos, etc., y ¡son datos que no puedes perder!
http://www.altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/teoriacontable/teorcont2013tpsistinfoheloa.asp
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PROCEDIMIENTOS PARA INSTALAR UN SISTEMA DE CONTABILIDAD
construir un sistema de información que sea capaz de canalizar todas las operaciones que
realiza la empresa de acuerdo con un proceso lógico y un modelo contable que nos permita
obtener la máxima información necesaria con el mínimo coste posible.
Pasos básicos:
1. Tener conocimiento de la empresa y de su control interno(por medio de entrevistas,
visitas, etc.)
2. Preparar una lista de chequeo.
3. Elaborar informes.
4. Preparar Catalogo de Cuentas y Manual de Procedimiento
5. Diseñar formularios para todas las operaciones.
6. Diseñar reportes
7. Preparar los libros. Balance inicial
1 Tener conocimiento de la empresa: Uno de los aspectos importantes que debemos tomar en
cuenta a la hora de confeccionar un sistema contable a la medida es el Conocimiento pleno de
la empresa, tales como: Actividad económica, cantidad de empleados, Industria en donde
opera, saber cuáles son las necesidades que esta tiene. Este procedimiento se logra por medio
de entrevista con las personas involucradas en las operaciones diarias.
El Control Interno: que no es mas que un plan de organización de todos los métodos
coordinados con la finalidad de: Proteger los activos; verificar la exactitud y confiabilidad de la
información financiera; promover la eficiencia de las operaciones.
El control interno se clasifica en: Control interno administrativo y Control interno contable
.
Control interno administrativo: métodos, medidas y procedimientos que tienen que ver
fundamentalmente con la eficiencia de las operaciones y con el cumplimiento de las medidas
administrativas impuestas por la gerencia.
Control interno contable: métodos, medidas y procedimientos que tienen que ver
principalmente con la protección de los activos y a la confiabilidad de los datos de contabilidad
2 Preparar una lista de chequeo: es un formulario que posee todos los datos de una empresa
relativos a: su razón social, ubicación física, actividad comercial/industrial, cantidad de
empleados, equipos, capital, datos generales, etc. Es suministrada por la persona que va a
instalar el sistema de contabilidad.
5 Diseñar formularios para las operaciones: son todas las formas impresas con la finalidad de
recaudar información en las diferentes áreas de una empresa. Contituye un elemento que
siempre y cuando esté autorizado (firmado) podrá servir como comprobante para garantizar
una operación.
Los comprobantes son formularios que cumplen una destacada misión en el mecanismo
funcional del régimen contable, como elementos de registración, información y control
(facturas, recibos, etc.)
Toda operación debe ser respaldada por un comprobante o formulario que permita su
apropiada contabilización y que sirva para conocer los diferentes datos.
6 Diseñar reportes: Los reportes se haran de acuerdo a lo que la gerencia de la empresa le pida
a la persona que instale el sistema de contabilidad, generalmente los libros contables
conocidos y estados financieros.
7 Preparar libros, balance inicial: es necesario partir de saldos iniciales y asignarlos a las
cuentas que correspondan, este será el Estado de Situacion Financiera al principio del periodo,
lo demás será elaborado de acuerdo a los informes que proporcione el programa de
contabilidad, o lo que tenga que elaborar manualmente el contador de la empresa.