UNIDAD 3.3.
B TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
La Energía Eléctrica se transporta en Redes Trifásicas de Alta tensión, Media tensión o
Baja tensión. Estas tres tipologías se refieren al potencial de energía eléctrica que
transporta la red desde el lugar de Generación hasta el lugar de Consumo.
La posibilidad de variar la tensión o voltaje (que es la diferencia de potencial) desde los
centros de generación de energía eléctrica, permite transportar la electricidad a
grandes distancias y ajustar la potencia que se transporta.
Los niveles de Voltaje se definen como sigue:
• Alto voltaje: mayor a 40 kV.
• Medio voltaje: mayor a 0,6 y menor igual a 40 kV;
• Bajo voltaje: menor o igual a 0,6 kV;
(ARCONEL - Agencia de Regulación y Control de Electricidad -2018)
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Los factores importantes a considerar para lograr un diseño eficiente y para minimizar
sus pérdidas son: la longitud del trayecto, la potencia requerida, la topografía del
terreno y los factores climáticos de la zona.
Las pérdidas se producen por: el material del conductor (su resistividad), por efecto
joule (calor disipado en el conductor) y por fenómenos electromagnéticos.
P=VxI=I2xR
• A mayor potencia, mayor Intensidad de corriente, mayor sección del conductor,
mayor disipación de calor.
• A mayor longitud, mayor resistencia en el conductor, mayor disipación de calor,
mayor peso del conductor, mayor dificultad de instalación.
• Los efectos electromagnéticos son debido a los componentes reactivos de
inductancia y capacitancia.
REDES DE ALTA TENSIÓN
Las Redes de Alta Tensión (AT) superan los 40 kV de Corriente
Alterna (CA). Se utilizan para transportar la electricidad a grandes
distancias, desde las Centrales generadoras hasta las
Subestaciones eléctricas.
Por seguridad, los cables de alta tensión se instalan enterrados o
en torres eléctricas y se evita atravesar centros urbanos para
reducir al mínimo el riesgo de accidentes con estas líneas.
Rigidez dieléctrica : Aire: 0,4 a 3,0 MV/m; Polietileno: 18,9 a 21,7 MV/m
Partes energizadas: Conductores, barras, terminales o componentes eléctricos que
pueden producir descargas eléctricas.
Líneas de transmisión: Estructura utilizada para el transporte de energía eléctrica,
perteneciente al transmisor o generador.
Línea de distribución: Estructura utilizada para el transporte de energía eléctrica,
perteneciente a las empresas eléctricas distribuidoras.
REDES DE MEDIA TENSIÓN
En el trayecto desde la Central generadora de energía hasta el lugar de consumo, se
encuentran las Subestaciones Eléctricas, que se encargan de transformar la electricidad
de Alta Tensión (AT) en Media Tensión (MT) para la distribución de la energía.
Las instalaciones de media tensión tienen un voltaje de entre 1 y 40 kV.
Normalmente, la Media tensión se utiliza para transportar
la electricidad desde las Subestaciones hasta las Centrales
transformadoras que dan suministro a los barrios y
sectores poblados.
Las líneas de Media Tensión pueden ser aéreas o
subterráneas y también deben cumplir requisitos de
seguridad. Subestación Chongón 138 kV
BAJA TENSIÓN
Para consumo de la energía eléctrica en las empresas, viviendas, comercios, fábricas, que
utilizan circuitos y aparatos con un voltaje estándar de 110 – 220 voltios CA, se transforma
de Media Tensión (MT) a Baja Tensión (BT) mediante instalaciones transformadoras
situadas cerca de los puntos de consumo y se distribuye al consumidor.
Es menos peligrosa que la Alta o Media
tensión, sin embargo las instalaciones
deben estar protegidas por los
interruptores y diferenciales que se tienen
en la entrada de las viviendas o edificios.
Disyuntor diferencial e
Transformador trifásico
interruptor termomagnético
de baja tensión
Esquema de disyuntor diferencial de dos polos
BAJA TENSIÓN
Transformadores Trifásicos de Esquema de tres
Distribución transformadores
Rango de fabricación: monofásicos de
Desde 15 kVA hasta 500 kVA relación 1000/230 V
Voltaje máximo ≤: 34,5 kV. cada uno
CABLES EN LAS REDES DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN
Los cables eléctricos están compuestos por el conductor, el aislamiento, una capa de
relleno y una cubierta. Se componen de:
• Conductor eléctrico: transporta la electricidad y puede estar constituido por uno o
mas hilos de cobre o aluminio.
• Aislamiento: recubre el conductor.
• Capa de relleno: se encuentra entre el aislamiento y el conductor, el cable conserva
un aspecto circular, se logra un aspecto redondo y homogéneo.
• Cubierta: material que protege al cable de la intemperie y elementos externos.
El material más utilizado para el conductor es el cobre
Densidad ( gr/cm3 ) Conductividad (MS/m )
Aluminio: 2,7
Cobre: 8,9
Plata : 10,5
Oro : 19,3
CABLES UTILIZADOS EN LAS REDES DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN
Cable de alta tensión enterrado de
65 km de longitud capaz de
transportar 2 GW, con tecnología
VSC (Voltage Source Converter),
capaz de convertir rápidamente la
corriente alterna en corriente
continua. Conexión entre Francia
y España que atraviesa los
Pirineos
Seguridad - Transporte y Distribución de Energía EléctrIca
Eje de la
Franja de servidumbre: Es la superficie
estructura
horizontal simétrica respecto al eje de la
línea de alto voltaje, determinada con el Dentro de la franja de Cadena de
objeto de evitar contactos accidentales con servidumbre está prohibido el aisladores
partes energizadas, garantizar la seguridad levantamiento de
Conductor
de las personas así como la confiabilidad de construcciones o
la línea. edificaciones de cualquier
tipo.
Partes energizadas: Conductores, barras,
terminales o componentes eléctricos que
pueden producir descargas eléctricas.
(ARCONEL - Agencia de Regulación y Control de Electricidad -2018)
Distancias mínimas de la línea a la vegetación: distancia mínima (d) desde el conductor más
bajo hacia la parte superior de la vegetación o cultivo en edad adulta.
Para voltajes: Iguales o inferiores a 69 kV, d=4 m
Superiores a 69 kV, y hasta 230 kV , d= 6 m
Superiores a 230 kV, d= 9 m
https://www.regulacionelectrica.gob.ec/
wp-
content/uploads/downloads/2018/07/01
8-18-Proyecto-de-Regulacion-Franjas-de-
Servidumbre-en-lineas-del-servicio-de-
energia-electrica-y-distancias-de-
seguridad-entre-las-redes-electricas-y-
edificaciones.pdf
EL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION - SNT
Dispone de 4.800 km de líneas de transmisión, 52 subestaciones con 12.700 MVA en
capacidad de transformación y 4.400 km de fibra óptica instalada, para transportar la
energía de las centrales generadoras hacia los centros de consumo a nivel nacional.
Incluye el nuevo Sistema de Transmisión de 500 kV,
compuesto por las subestaciones:
- San Rafael (450 MVA) y El Inga (2.100 MVA),
- Las líneas de transmisión a 500 kV: Coca Codo Sinclair – San
Rafael y San Rafael – El Inga de 264 km de longitud.
La línea de transmisión Sopladora – Taday – Taura, de 230
kV y 157 kilómetros de longitud.
Se construye la segunda fase del proyecto 500 kV, que permitirá mejorar la transmisión
de energía a nivel nacional.
RED del SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION SNT
RED del SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION SNT
file:///C:/Users/milto/Downloads/unifilar%20sni-abril%202020--rev%20dic19-r.pdf
Diagrama unifilar del Sistema Nacional Interconectado SNI
https://www.youtube.com/watch?v=TXrLN21SD80&feature=youtu.be
Sistema de Energía Eléctrica Ecuador -Video CELEC