UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
HIDALGO.
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LOS
MATERIALES
INGENIERÍA MINERO METALÚRGICA
Tipos de Muestreo
Mario Vargas Ramírez
12/agosto/202
Introducción:
Durante el desarrollo de este ensayo se va a hablar sobre los tipos de muestreo
que se llevan a cabo en los procesos de la minería para conocer las leyes con las
que cuenta el material de interés, ya sea la frente de trabajo, o una zona más
grande sobre la cual se planea iniciar un proyecto minero.
Desarrollo:
Ranurado continuo (“Channel sampling”)
Esta técnica de muestreo está ampliamente extendida en minería, aunque su uso
se restringe cada vez más por razones de coste y rendimiento. Consiste en la
excavación de un canal estrecho y continuo, bien a lo largo de la capa o vena o
bien en ángulo recto al trazado de ésta. Las dimensiones de la acanaladura suelen
ser del orden de 8-10 cm de anchura por 2-3 cm de profundidad, manteniéndose
estas dimensiones lo más constantes posible. Se toma como muestra el total del
material excavado en la acanaladura. Este se recoge en tela lisa o plástico
extendido al pie del lugar de la toma. Si se juntan varias muestras de una ranura
para constituir una única muestra, la cantidad de cada una debe ser proporcional a
la veta o capa respectiva. La separación o distancia entre acanaladuras depende
de las irregularidades o variaciones dentro de la masa mineralizada, no siendo
aconsejable, por pérdida de la representatividad de las muestras, separaciones
que superen los 5 metros.
Ranurado discontinuo (“Chip sampling”)
Este método suele sustituir, en muchas ocasiones, al anterior por razones de
coste y rendimiento. Aquí el material no procede de una ranura del cuerpo mineral
sino de puntos distribuidos geométricamente en la masa mineral, bien de forma
lineal o bien formando una malla regular en dos dimensiones. La distancia entre
puntos es variable pero no debe superar los 20 cm y la cantidad de muestra debe
ser siempre igual (p.e. orificios de 45 mm de diámetro y unos 25-30 cm de
profundidad). La definición de intervalos fijos en la malla evita la tendencia
subjetiva a muestrear en exceso las zonas de ley más elevada. En ocasiones se
realiza un muestreo continuo del área entre puntos de malla de voladuras en los
frentes de la mina. Este tipo de muestreo es muy indicado para definir los ensayos
de cut-off en zonas de frentes con desarrollo minero posterior y es particularmente
útil en el control de leyes del mineral en minas productivas.
Muestreo a partir del material ya extraído (“grab sampling”)
Consiste en la recogida de muestras grandes a partir del material ya extraído y
acumulado en los frentes o bien en las zonas de acopio, así como de las
vagonetas y otros medios de transporte empleados para el movimiento del
mineral. Se recogen muestras de varios kilogramos, aunque la cantidad adecuada
depende del tamaño de los fragmentos grandes y de la naturaleza de la
mineralización, tal como se verá en un apartado posterior.
Este método de muestreo es altamente subjetivo y puede generar importantes
errores, dada la tendencia a tomar los fragmentos más aparentes en cuanto a
riqueza de mineral, la falta de una homogeneidad real del material tanto en los
acopios como en las vagonetas, la diferencia de tamaños de los bloques y
fragmentos, etc. Una posible reducción de estos inconvenientes se alcanza al
hacer una toma de muestras de forma ordenada en las zonas de acopio. Así, el
método de “cuerdas y nudos” (string and knot, utilizado en las minas de oro de Val
d´Or, Quebec) consiste en extender el material extraído superponiendo en él
varias cuerdas regularmente espaciadas, cada una con nudos a intervalos fijos. En
la posición de cada uno de estos nudos se recoge una muestra con su peso
correspondiente y se hace una media entre muestras para obtener una ley de
conjunto.
Muestreo en masa (“bulk sampling”)
Este método consiste en la recogida de muestras de gran volumen
(frecuentemente varias toneladas y pudiendo llegar hasta las 500 toneladas o
incluso más). Se utiliza en yacimientos de muy baja ley (p.e. diamantes, oro
aluvionar o platino) en los que las pequeñas desviaciones en la ley pueden tener
un efecto crítico, y, sobre todo, como aporte de mineral a una planta piloto.
Muestreo en sondeos (“drill sampling”)
La realización de sondeos en minería resulta una labor sumamente frecuente, por
lo que su adecuado muestreo resulta básico, tanto en la etapa de exploración
como en la de evaluación e, incluso, en la de explotación. Tal como se comentó en
el capítulo anterior, dos son las situaciones básicas que nos podemos encontrar a
la hora de muestrear sondeos: muestras de testigo continuo y muestras en polvo.
En el primer caso, y después del lavado y acondicionamiento del testigo, éste se
divide en segmentos según su eje, normalmente dos, uno de los cuales se utiliza
para el análisis de leyes y el otro se guarda en la caja correspondiente para
ulteriores análisis o comprobaciones. El tamaño del trozo de sondeo para cada
muestra no debe de exceder el metro y medio, ni ser inferior a 20 cm. Cuando se
van a hacer, posteriormente, estudios geo estadísticos, las muestras tomadas
deben tener una longitud constante en las diferentes partes del sondeo o entre los
diferentes sondeos efectuados. Por último, hay que hacer constar que el
porcentaje de recuperación del testigo es un dato de gran interés, pues
recuperaciones inferiores al 75% pueden introducir serios errores a la hora de la
evaluación.
En el segundo caso, muestras de polvo de, por ejemplo, una perforadora de
circulación inversa, la propia máquina suele incorporar un ciclón en el que se
recogen los escombros, habitualmente con dos salidas para permitir obtener dos
copias idénticas de cada muestra. Estos se acumulan en bolsas que luego se ven.
Muestreos Dirigidos de Afloramientos.
Muestra perpendicular a estructura
(potencia completa). Se muestrea más allá de
la veta para asegurarse de que se
muestreó el contenido total. Acumulación
(ley x potencia) permanece constante.
Muestreo de caminos y trincheras.
Muestreo según
cambio de
alteración
Largo de muestras
entre 5 y 10 m.
Peso de muestras ~
5kg.
Muestreo de pilas de Lixiviación de Sulfuros.
En pilas de lixiviación de Sulfuros, los Sistemas de muestreo que resultan los más
convenientes serian con Aire Reverso, en la perforación ya que las pilas no
superarían los 16m, de altura. Y estas a diferencia de las pilas de Óxidos, son
acumuladas directamente desde el yacimiento a los Stock, dejando en algunos
casos materiales de mayor granulometría que no es posible reducir con el sistema
Auger que necesita una cierta humedad para retener la muestra en el tubo interior
de muestreo.
Método de Muestreo:
La perforación se realiza con sistema aire reverso, con tricono diámetro 5¼ ", para
evitar la contaminación del sistema convencional anular, con recuperación de
muestra cada dos metros, continuos recuperando el 100% de la muestra que más
menos pesa entre 45 a 50 Kg. con una malla regular. Como es de conocimiento
estos acopios, son depositados por descarga directa de los camiones de
extracción, en forma de botadero, una cierta elevación y gradiente.
Muestreo por Sondajes.
Sondajes tipo Martillo de Fondo (Down hole hammer, D.H.H.)
El método de percusión convencional es rápido y de bajo costo. Sus limitaciones
en el valor intrínseco de la muestra lo restringen a las fases preliminares de la
evaluación, otorgando la información necesaria para alcanzar con prontitud un
nivel de decisión básico. En general los sondajes D.H.H. mostrar valores de
rendimientos altos, aunque no óptimos, esto se debe a la perdida de caudal de
barrido, lo que impide la extracción normal del detritus de perforación, derivado de
la perforación con pared descubierta.
Sondajes tipo diamantina (Diamond drill hole D.D.H)
La perforación con diamantina es una de las herramientas más versátiles en la
exploración y explotación de minerales. Las muestras de poseer ventajas
importantes sobre las muestras de polvo. Su uso es necesario cuando se desea
completar un modelo tridimensional del depósito mineral y establecer sus
controles. La muestra obtenida es altamente representativa por ser continua y no
tener, ninguna contaminación en condiciones normales. El sistema diamantino es
lento comparado con el de polvo pero tiene ventajas de información geomecánica.
El muestreo de testigos se realiza según su litología, según el tipo de yacimiento lo
determinara el área de geología. Obtención de muestras de testigos, corte de
testigo con Cierra Circular.
Conclusión: Durante el desarrollo de este proyecto hemos aprendido que es
importante conocer los diferentes tipos de muestreo para así poder tener un mayor
conocimiento del cómo se hacen los muestreos aunque no siempre tengamos que
estar trabajando con él, es importante el saber cómo se obtiene un buen muestreo
para así obtener una buena información para poder tomar las decisiones
adecuadas.
Bibliografía:
• Recursos Minerales. M. Bustillo Revuelta-C.Lopez Jimeno. Madrid
1996.
• E. García Orche. Madrid 1999. Manual de Evaluación de Yacimientos.
• Introducción al Muestreo Minero. Marco Antonio Alfaro Sironvalle.
Santiago de Chile 2002.
• Apuntes de Muestreo para Evaluación de Yacimientos. Julián Ortiz C.
Cátedra de Evaluación de Yacimientos. Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas. Universidad de Chile.