Curso: “Yo leo, vos contás, él escribe… cuentos para todos!
Lectura y escritura en los pluriaños de escuelas rurales”
Prácticas del lenguaje-EP
REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE CLASE
“Escritura de una nueva versión de un cuento tradicional por dictado al docente”
Contextualización del registro de clase:
Escuela rural multigrado unitaria: EP N° 37 “Provincia de Santa Cruz”, Paraje La Luisa, Distrito de
Necochea, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Docente: Adriana Castro
Año: 2010
Número de alumnos presentes (total de la clase): 7 (siete)
Número de alumnos presentes (por secciones): dos alumnos de primer año, dos alumnos de
cuarto año, un alumno de quinto año y dos alumnos de sexto año.
Detalle de los alumnos:
Josefina: Primer año
Valentín: Primer año
Martín: Cuarto año
Iván: Cuarto año
Walter: Quinto año
Giuliana: Sexto año
Romina: Sexto año
Observaciones:
Se utilizan las siguientes convenciones: comillas cuando los alumnos se posicionan en dictantes,
bastardilla y comilla cuando el docente lee (texto o producción dictada), mayúsculas para el texto
escrito dictado, negrita cuando se enfatiza una expresión. Además se agregan notas al pie de página
con comentarios que colaboran con la lectura del registro.
Los alumnos dictan una nueva versión del cuento “El sastrecillo valiente” en el
marco de una secuencia de lectura de cuentos tradicionales. En clases anteriores
han leído tres versiones del cuento y han discutido semejanzas y diferencias. Las
versiones leídas son las siguientes:
- 1° Versión: Un tesoro de Cuentos de Hadas. Editorial DS Max, 1994.1
- 2° Versión: Grimm, J. y Grimm, W, Cuentos de Grimm. Adaptación de Julia
Daroqui. Editorial Sigmar, 2005.
- 3° Versión: Una versión extraída de un sitio web2
Los niños habían extraído -en una clase anterior a la del dictado- los núcleos
narrativos comunes a las tres versiones leídas. Dichos núcleos fueron escritos en
un afiche que quedó expuesto sobre una pared a la vista de todos.
A continuación se reproduce literalmente:
TÍTULO: EL PEQUEÑO SASTRE
1
Se trata de una antología de versiones muy cercanas a las originales. No presenta datos del autor de las
versiones.
2
Versión libre. Disponible en:
http://dibujalia.net/cuentos-infantiles/el-sastrecillo-valiente.html
1
Curso: “Yo leo, vos contás, él escribe… cuentos para todos!
Lectura y escritura en los pluriaños de escuelas rurales”
Prácticas del lenguaje-EP
EL PEQUEÑO SASTRE ESTABA TRABAJANDO
COMPRA DULCES
MATA SIETE MOSCAS DE UN GOLPE
SE HACE UN CINTURÓN
SALE POR EL MUNDO
SE ENCUENTRA CON UN GIGANTE
LO LLAMA EL REY
PASA TRES PRUEBAS
SE CASA CON LA PRINCESA
Todos los núcleos son comunes a las tres historias.
El docente comienza la situación retomando algunas diferencias entre las tres versiones leídas con
respecto a la historia. Intenta hacerles notar a los niños que para escribir una versión propia es
necesario tomar decisiones tanto con respecto a la historia como con respecto al relato.
(…)
Docente: Ustedes estuvieron leyendo unos cuentos tradicionales, de hadas y también leyeron varias
versiones de “El sastrecillo valiente”. La idea es escribir una versión nuestra. Esa versión la vamos a
ilustrar y va a quedar en la biblioteca del salón para que ustedes la puedan leer cuando quieran, para
que la lean los nenes del jardín, para llevarla a sus casas y leerla con los papás… Hoy la vamos a
empezar pero no la vamos a terminar porque va a llevar varias clases. Vamos a trabajar de la
siguiente manera: yo voy a escribir en el pizarrón, pero no lo voy a inventar yo al cuento, lo van a
escribir ustedes. Yo lo que voy a hacer es poner la mano, pero voy a escribir todo lo que ustedes
digan. Ustedes se tienen que olvidar de las faltas de ortografía, si va punto o coma, porque de eso me
voy a encargar yo. Ustedes se tienen que concentrar en qué ponemos, que en realidad es lo más difícil 3
¿Qué les parece si empezamos por recordar alguna cosas del cuento? Ustedes ya algo escribieron (lee
los núcleos narrativos escritos previamente, los cuales están expuestos sobre un afiche en la pared).
¿Alguien se acuerda cómo empieza el cuento? Vamos a refrescarlo entre todos 4.
(Se da un intercambio para recordar las versiones leídas. Se retoma el registro en el momento en que
comienzan a discutir semejanzas y diferencias entre las versiones).
(…)
Josefina: Pero son diferentes cada uno…5.
Docente: Claro, entonces vamos a tener que decidir cómo lo queremos contar nosotros, pero que a la
vez siga siendo el mismo cuento. No vamos a inventar otro cuento, vamos a contar este mismo. Pero
ustedes dijeron que hay diferencias…
Walter: Sí, porque en uno hay un unicornio y en el otro un jabalí.
Docente: Así es.
(Empiezan hablar a la vez comentando diferencias entre las versiones leídas. Los niños tienen muy
claras las diferencias entre las versiones y qué dice cada una.)
[…]
Docente: Bien. Pero además de eso, vamos a tener que decidir cómo lo decimos, qué palabras
usamos. Yo les voy a leer el principio de los tres cuentos para que veamos qué diferencias hay, quizás
no tanto en lo que pasa porque los tres empiezan con lo de las moscas, ese episodio está en todos. La
3
Los chicos de segundo ciclo y la niña de segundo año tienen experiencia en dictado, pero los de primer año aún
no. Este comentario intenta configurar la situación para ellos.
4
A continuación se realiza un repaso oral de la historia. Este tenía por objeto recuperar los principales puntos del
cuento antes de dictar, porque los chicos no habían tenido clases debido al estado de los caminos y los núcleos
narrativos habían sido extraídos un tiempo atrás. Este “repaso” resultó un tanto extenso.
5
Es decir, dicen lo mismo en otras palabras. Se refiere intuitivamente a la diferencia entre historia y discurso.
2
Curso: “Yo leo, vos contás, él escribe… cuentos para todos!
Lectura y escritura en los pluriaños de escuelas rurales”
Prácticas del lenguaje-EP
parte de las moscas y el cinturón está en los tres, eso no puede faltar porque es fundamental para el
cuento. Sin embargo la cuentan de maneras distintas, escuchen (lee el inicio de la 1°versión):
“Una mañana de verano un pequeño sastre estaba sentado de piernas cruzadas en su mesa cerca de
la ventana, cosiendo alegremente. Mientras trabajaba una campesina pasó por la calle gritando:
“¡Vendo mermelada! ¡Rica mermelada se vende!”
Así empieza uno. El otro empieza así (lee el inicio de la 2°versión):
“Sentado junto a su mesa de trabajo, un sastrecillo cosía, una mañana de verano, al lado de la
ventana. De pronto oyó en la calle a una mujer que vendía dulces, y se asomó para comprarle algo.
Miró y remiró todos los frascos que ella le mostraba…”
Acá no está por ejemplo que la vendedora le decía “vendo mermelada, rica mermelada”. Tampoco dice
que estaba de piernas cruzadas.
Martín: Y vendía caramelos
Iván: Vendía dulces.
Docente: Dice que vendía dulces, eso lo dice. Pero no dice…
Walter: (interrumpiendo) …lo dice distinto…
Docente: ¡Claro! Y esta otra versión dice (lee el inicio de la 3° versión):
“Esta es la historia de un sastre que vivía en una humilde casa en un pequeño pueblo. Cierto día
estaba trabajando cuando escuchó la voz de una mujer en la calle.-¡Vendo mermelada fresca!”
(Los niños comentan las distintas formas de inicio del mismo cuento)
[…]
Docente: Una versión es justamente eso: que hay ciertas cosas que se pueden imaginar como uno
quiere, basta que lo más importante sea igual. Lo más importante tiene que ser igual: las moscas, el
cinturón, el gigante, por ejemplo, tienen que aparecer 6. Nosotros, respetando eso, podemos imaginar
muchas cosas como queremos: que le pegue o no un solo golpe, cómo aparecen las moscas, todo eso
es nuestra imaginación. ¿Se entendió?
Martín: Sí.
[…]
Docente: Vamos a ver como resulta esto… ¿A quién se le ocurre cómo podemos empezar?
Giuliana: “Una mañana…”
Martín: “Una mañana de verano un sastrecillo sentado en su mesa…”
Walter: (completa la oración) “…de trabajo”
Martín: “Se puso a trabajar”
Docente: (repite lo dicho oralmente por los niños) “Una mañana de verano un sastrecillo sentado en
su mesa…”
Walter: (agrega) “…de trabajo”
Docente: (repite) “de trabajo”. ¿Están de acuerdo?
Martín: “Y había una mujer que cruzó la calle: ‘vendo mermelada, vendo mermelada’…”
Docente: ¡Pará que es mucho y sino no llego a escribir! Dictáme la primera parte que dijiste. Dale!
Martín:(dictando) “Una mañana de verano sentado…”
Walter: “…sentado en su mesa de trabajo”
Iván: “un sastrecillo cosía”
Docente: (escribe UNA MAÑANA DE VERANO, SENTADO EN SU MESA DE TRABAJO UN SASTRECILLO
COSÍA). A ver, (relee) “Una mañana de verano, sentado en su mesa de trabajo un sastrecillo cosía”
¿Están de acuerdo, les gusta?
Varios: Sí
6
El propósito no es escribir una variación del cuento, u otro cuento, agregando nuevas aventuras del sastrecillo, o
alterando en esencia las existentes. Las versiones 1° y 2°, próximas a la fuente original de los Hermanos Grimm,
varían solo en algunos detalles y en el discurso. La idea es escribir una versión que se ajuste a la tradicional, pero
que sea propia en los detalles y en el modo de decir.
3
Curso: “Yo leo, vos contás, él escribe… cuentos para todos!
Lectura y escritura en los pluriaños de escuelas rurales”
Prácticas del lenguaje-EP
Docente: ¿Qué más?
Martín: “Pasó una mujer por la calle vendiendo dulce”
Walter: “¡Vendo mermelada, vendo mermelada!” (imitando el pregón de la mercadería de la
vendedora)
Docente: ¿Vos cómo decías, Romina? (dirigiéndose a Romina que, por timidez, propone
textualizaciones en forma casi inaudible). Recuerden que podemos opinar todos…
Walter: “¡Rica mermelada!” (imitando el pregón de la mercadería de la vendedora)
Docente: ¿Quieren que pongamos cómo decía la vendedora?
Walter: Sí.
Docente: Bueno, Walter, díctame entonces.
Walter: “Pasó una mujer…”
Martín: (completando la oración de Walter) “Pasó una mujer por la calle vendiendo dulce”
Walter: Vendiendo “dulce, dulce” (imitando el pregón de la mercadería de la vendedora)
Docente: ¡Esperen porque si no, no llego a escribir! “Pasó… una… mujer…” (Escribe PASÓ UNA
MUJER y lee a la par que escribe). Los que ya saben leer fíjense por dónde voy.
Iván: (Dicta) “vendiendo dulce”.
Martín: (Dicta) “vendiendo mermelada”.
Docente: A ver, hay dos sugerencias: “vendiendo dulce” y “vendiendo mermelada”.
Giuliana: (le dice a Josefina, por lo bajo, en un diálogo aparte) ¿Mermelada o dulce?
Josefina: (susurrando) Mermelada
Docente: A ver, Josefina, ¿ponemos “vendiendo dulces” o “vendiendo mermelada”?
Josefina: Mermelada.
Walter: “Rica mermelada” (enfatiza “rica”)
Josefina: No, mermelada (se refiere a que no corresponde poner “rica”)
Walter: (imitando el pregón de la mujer vendiendo) “¡Rica mermelada, rica mermelada!”
Docente: ¿Ponemos como lo decía la mujer, como iba ella voceando la mercadería?
Varios: ¡Sí!
Valentín: “¡Rica mermelada, rica mermelada!” (Imitando el pregón de la mujer vendiendo)
Docente: Dale, Valentín, decímelo despacito así lo escribo.
[…]
(Valentín dicta. El docente lo registra y relee lo último que ha escrito)
Iván: El sastre se asomó a la ventana para comprarle algo.
Docente: ¿Están de acuerdo?
Varios: Sí
Docente: A ver, Iván, dictáme.
Iván: (adecuando el ritmo del dictado a la escritura) “El… sastre… se asomó a la ventana… para
comprarle algo”.
Docente: (Escribe EL SASTRE SE ASOMÓ A LA VENTANA PARA COMPRARLE ALGO)7
Josefina: (va leyendo para sí misma lo que se va escribiendo, en un susurro. Está muy atenta.)
Walter: (imitando la voz del sastre) “¡Señora, venga por aquí!”
Docente: Walter quiere sugerir que pongamos lo que le dice el sastre a la vendedora: “señora, venga
por aquí”. ¿Ponemos lo que le dice el sastrecillo a la mujer?
Josefina: Sí
Docente: ¿Sí, Josefina? Bueno, ¿cómo le decía? A ver…
Walter: “Señora, venga por aquí, quiero comprar mermelada”
Docente: ¿Ponemos lo que dice Walter, “señora venga por aquí, quiero comprar mermelada”?
Romina: Sí.
Docente: (Escribe “SEÑORA VENGA POR AQUÍ, QUIERO COMPRAR MERMELADA”). Fíjense lo que
escribo cuando habla un personaje… (señala las comillas que acaba de trazar)
Iván: Comillas…
7
El texto quedó así:
UNA MAÑANA DE VERANO, SENTADO EN SU MESA DE TRABAJO, EL SASTRECILLO COSÍA.
PASÓ UNA MUJER VENDIENDO MERMELADA “¡VENDO MERMELADA! ¡RICA MERMELADA!” EL SASTRE SE ASOMÓ A
LA VENTANA PARA COMPRARLE ALGO
4
Curso: “Yo leo, vos contás, él escribe… cuentos para todos!
Lectura y escritura en los pluriaños de escuelas rurales”
Prácticas del lenguaje-EP
Docente: Sí, cada vez que habla un personaje pongo comillas. (Escribe “SEÑORA VENGA POR AQUÍ y
lee mientras escribe) Señora, venga por aquí…
Iván: (dicta completando la frase) “…que quiero comprarle algo”.
Walter: (dicta) “…que le quiero comprar mermelada”.
Docente: “¿Que le quiero comprar mermelada?”
Varios: Sí.
Docente: (Agrega: QUE LE QUIERO COMPRAR MERMELADA). Bueno, les voy a leer todo como viene
hasta acá (lee):
“Una mañana de verano, sentado en su mesa de trabajo, un sastrecillo cosía. Pasó una mujer
vendiendo mermelada: ‘¡vendo mermelada, rica mermelada!’. El sastre se asomó a la ventana para
comprarle algo. ‘Señora, venga por aquí, que le quiero comprar mermelada”
[…]
(Varios niños hablan a la vez y discuten acerca de la cantidad que el sastrecillo compró, tratando de
recordar lo que decían los textos al respecto.)
Romina: Pero puede ser distinto… (Se refiere a que no es necesario ser fiel a los textos leídos con
respecto a los detalles)
Docente: ¿Escucharon lo que dijo Romina? Puede ser distinto, o sea, no necesitamos acordarnos de
memoria de todo lo que dice el cuento. Algunas cosas sí, porque nos las acordamos y porque nos gustó
la forma cómo las dice, las podemos poner igual, pero otras cosas las podemos inventar nosotros. Por
ejemplo, acá puedo elegir contar cuánta mermelada le compró y demás o puedo saltar directamente a
que ya le compró la mermelada y entonces vamos directamente a la parte de las moscas. De esa
forma uno va contando más rápido o contando más lento. ¿Entienden? Eso es algo que nosotros
podemos decidir. Cuando cuento con más detalles voy más lento, tardo más tiempo…
Giuliana: Es más largo…
Docente: Sí, es más largo. Hay momentos que están buenos para contarlos más detalladamente, más
lentamente: los momentos más interesantes, donde pasa algo bueno; y hay momentos en que uno
puede ir más rápido.
Iván:(sugiriendo) Vamos rápido!
Docente: Por ejemplo, acá podemos saltar, poner directamente que ya le compró la mermelada, para
ir a la parte de las moscas ¿Se entiende?
Giuliana: Sí
[…]
Docente: ¿Quién lo dicta? A ver…
Walter: “Corta un trozo de pan…”
Romina: “…corta una rebanada de pan” (enfatiza “rebanada“)
Docente: ¿Un trozo o una rebanada? ¿Cómo les gusta más?
Varios: Una rebanada
Docente: Entonces corrijo (tacha “trozo” y escribe “rebanada”, quedando CORTA UNA REBANADA DE
PAN. Relee) “Corta una rebanada de pan”.
(Continúa el dictado. Los niños discuten acerca de dictar “echar” o “poner” “dulce” o “mermelada”)
[…]
Docente: Voy a releer todo lo que escribimos hasta acá. Vamos a decidir entre todos si lo dejamos así
o si le agregamos cosas, si quitamos las cosas que no nos gusten, si completamos… (Lee):
“Una mañana de verano, sentado en su mesa de trabajo, el sastrecillo cosía. Pasó una mujer
vendiendo mermelada: ‘¡Vendo mermelada! ¡Rica mermelada!´. El sastre se asomó a la ventana para
comprarle algo. ’Señora venga por aquí que le quiero comprar mermelada’. Corta una rebanada de pan
y le echa mermelada”.
¿Hay algo que quieran cambiar?
5
Curso: “Yo leo, vos contás, él escribe… cuentos para todos!
Lectura y escritura en los pluriaños de escuelas rurales”
Prácticas del lenguaje-EP
Varios: No, no.
Josefina: ¡Está bien así!
Docente: Yo hay algo que quiero cambiar, pero voy a opinar después…
Iván: ¡“Echa”!, ¡“echa mermelada”!
Varios: ¡Sí, “echa” hay que cambiar!
Docente: ¿”Echa”? ¿Por qué les parece?
Iván: Porque queda mal
Docente: ¿Porque “suena feo”?
Varios: Sí.
Docente: ¿Y qué pondrían?
Walter: “Le pone”
Varios: Sí, “le pone mermelada”.
Docente: ¿Todos están de acuerdo con ese cambio?
Varios: ¡Sí, sí, está bien!
Docente: Es verdad, “le echa mermelada” no suena muy bien, “le pone mermelada” queda mejor
(reemplaza “echa” por “pone”). Estoy de acuerdo con el cambio que hicieron, y además hay otra cosa
que a mí no me suena bien, miren (lee):
“… ‘Señora venga por aquí que le quiero comprar mermelada’. Corta una rebanada de pan y le pone
mermelada”.
Acá parece que faltara algo entre que compra mermelada y, de pronto, corta una rebanada de pan ¿Se
dan cuenta? ¿No les suena a ustedes como que faltara algo en el medio?
Walter: Sí, los gramos y eso…
Martín: No, eso no.
[…]
(Los niños murmuran por lo bajo o se quedan en silencio mientras miran fijamente el pizarrón. No se
sabe si no entienden el problema o si lo entienden pero no saben cómo solucionarlo).
[…]
Iván: Que se va rezongando…
Docente: ¿Se va rezongando? ¿Por qué?
Iván: Porque le dijo que no le importa si le ponía veinticinco gramos.
Giuliana: No, no, eso no es necesario8
Docente: Pero si no ponemos antes lo de los veinticinco gramos no podemos poner que se va
rezongando porque no se va a entender por qué se va rezongando ¿No? Bueno, ¿quién me dicta?
Martín: (dictando) “Gracias por la mermelada, chau”
Docente: (Escribe “GRACIAS POR LA MERMELADA, CHAU” a continuación de “SEÑORA VENGA POR
AQUÍ QUE LE QUIERO COMPRAR MERMELADA” y relee con señalamiento) 9
[…]
(Los niños discuten entre sí las posibles continuaciones)
Docente: (Lee) “Corta una rebanada de pan y le pone mermelada”. ¿Ahí vendría la parte en que
ustedes quieren agregar que antes termina el trabajo, que termina un saco?
Romina: Sí
Docente: A ver, Romina, ¿cómo es?
Walter: (Superponiéndose)… antes de comer el pan…
Romina: Termina una chaqueta
8
Se refiere a que considera intrascendente ese episodio, que aparecía en una de las versiones.
9
El texto queda así:
UNA MAÑANA DE VERANO, SENTADO EN SU MESA DE TRABAJO, EL SASTRECILLO COSÍA.
PASÓ UNA MUJER VENDIENDO MERMELADA “¡VENDO MERMELADA! ¡RICA MERMELADA!” EL SASTRE SE ASOMÓ A
LA VENTANA PARA COMPRARLE ALGO. “SEÑORA VENGA POR AQUÍ QUE LE QUIERO COMPRAR MERMELADA”.
“CHAU, GRACIAS POR LA MERMELADA”. CORTA UNA REBANADA DE PAN Y LE PONE MERMELADA.
6
Curso: “Yo leo, vos contás, él escribe… cuentos para todos!
Lectura y escritura en los pluriaños de escuelas rurales”
Prácticas del lenguaje-EP
Docente: Dale, Romina, dictámelo.
Romina: (dictando)”Terminar la chaqueta antes de comer el pan”
Josefina: (por lo bajo) ¡Y la mermelada!10
Docente: (Escribe: TERMINAR LA CHAQUETA ANTES DE COMER EL PAN). ¿Algo más, Romi?
Romina: Cuando estaba terminando la chaqueta se vinieron las moscas y le entraron.
Docente: ¡Bien! Dictáme eso, Romina
Romina: (Dicta fragmentando la oración para adecuar el ritmo al escribiente) “Cuando… estaba…
terminando… la chaqueta… se vinieron las moscas”
Docente: (Escribe CUANDO ESTABA TERMINANDO LA CHAQUETA SE VINIERON LAS MOSCAS) 11
Romina: “Agarró un trapo y las mató”
Docente: (Escribe AGARRÓ UN TRAPO)
Romina: “Agarró un trapo y las mató de un golpe”
Docente: “Las mató de un golpe” dicen por acá…
Martín: “Las mató de un golpe”
Iván: “De un solo golpe”
Docente: ¿Les gusta como dice Iván? ¿Están de acuerdo?
Varios: Sí
Docente: (Escribe: Y LAS MATÓ DE UN SOLO GOLPE)
Josefina: “Siete de un solo golpe”.
(El docente relee lo escrito hasta el momento)
[…]
Varios: ¡Siete, siete de un solo golpe!
Docente: ¿Quieren agregar que eran siete?
Varios: Sí
Docente: Bueno, ¿cómo queda entonces?
Giuliana: “Y mató siete de un solo golpe”
(Los niños siguen dictando alternadamente y el docente lo va anotando) 12
[…]
(Luego discuten si el sastrecillo salió “a la calle”, “por el barrio” o “por el mundo”. Entonces el docente
decide recordar esa parte)
[…]
Docente: ¿Josefina, te animás a hablar de esta parte? Es la parte en que se decide a recorrer el
mundo.
Josefina: (no responde. Los compañeros la alientan, pero está inhibida)
Iván: Antes de salir agarró un queso y…..
Martín: Se fue al mundo.
Docente: Vamos aclarar bien por dónde vamos así engancha bien lo que ponemos: (lee)
10
Josefina y Romina configuran otra “pareja de dictantes”. Es frecuente que Josefina le murmure por lo bajo
algunas sugerencias a Romina. En general Romina toma muy en cuenta estas sugerencias.
11
El texto queda así:
UNA MAÑANA DE VERANO, SENTADO EN SU MESA DE TRABAJO, EL SASTRECILLO COSÍA.
PASÓ UNA MUJER VENDIENDO MERMELADA “¡VENDO MERMELADA! ¡RICA MERMELADA!” EL SASTRE SE ASOMÓ A
LA VENTANA PARA COMPRARLE ALGO. “SEÑORA VENGA POR AQUÍ QUE LE QUIERO COMPRAR MERMELADA”.
“CHAU, GRACIAS POR LA MERMELADA”. CORTA UNA REBANADA DE PAN Y LE PONE MERMELADA. TERMINAR LA
CHAQUETA ANTES DE COMER EL PAN. CUANDO ESTABA TERMINANDO LA CHAQUETA SE VINIERON LAS MOSCAS.
12
El texto queda así:
UNA MAÑANA DE VERANO, SENTADO EN SU MESA DE TRABAJO, EL SASTRECILLO COSÍA.
PASÓ UNA MUJER VENDIENDO MERMELADA “¡VENDO MERMELADA! ¡RICA MERMELADA!” EL SASTRE SE ASOMÓ A
LA VENTANA PARA COMPRARLE ALGO. “SEÑORA VENGA POR AQUÍ QUE LE QUIERO COMPRAR MERMELADA”.
“CHAU, GRACIAS POR LA MERMELADA”. CORTA UNA REBANADA DE PAN Y LE PONE MERMELADA. TERMINAR LA
CHAQUETA ANTES DE COMER EL PAN. CUANDO ESTABA TERMINANDO LA CHAQUETA SE VINIERON LAS MOSCAS.
AGARRÓ UN TRAPO Y MATÓ SIETE DE UN SOLO GOLPE. Y SE HIZO UN CINTURÓN QUE DECÍA “SIETE DE UN
SOLO GOLPE”.
7
Curso: “Yo leo, vos contás, él escribe… cuentos para todos!
Lectura y escritura en los pluriaños de escuelas rurales”
Prácticas del lenguaje-EP
“Agarró un trapo y mató siete de un solo golpe y se hizo un cinturón que decía ‘siete de un solo
golpe’…”
Martín: “Antes de salir afuera”
Iván: “Antes de salir al mundo”
Docente: “Antes de salir al mundo” ¿todos están de acuerdo con escribir esto?
(Hablan varios a la vez, no se sabe si dictan o dicen. Finalmente dictan “se encontró un cacho de
queso”)
[…]
Walter: “Y un pájaro…”
Iván: “ … de los matorrales”
Giuliana: “Tomó un pájaro”
(Hablan superponiéndose)
Docente: ¿A ver, chicos, quién va a dictar? (Lee para ayudar a dar continuidad al texto) “Encontró un
cacho de queso y…”
Giuliana: (adecuando el ritmo a la escritura) “Y tomó un pájaro…”
Docente: (mientras escribe) “…tomó un pájaro”
Giuliana: “… de los matorrales”
[…]
Romina: “Y se metió en el bolsillo el queso”
Docente: ¿Cómo, Romina?
Martín: “Y los guardó en su bolsillo”.
Romina: “Y los guardó en su bolsillo”13.
Docente: (Escribe) “Y los guardó en su bolsillo…” (Relee la última frase para dar continuidad al
dictado)
[…]
Romina: Iba subiendo una colina…
Iván: ¡Una montaña!
Romina: Iba subiendo una montaña…
Docente: ¿Y…?
Romina: …y se encontró con un gigante.
Docente: ¿Están de acuerdo que pongamos eso que dijo Romina, les gusta?
Varios: ¡Sí!
Docente: Dale, Romina! A ver…
(Los niños discuten si va subiendo una montaña o una colina. Finalmente deciden por “montaña”)
[…]
Romina: “Y se encontró con un gigante”
Docente: (Escribe Y SE ENCONTRÓ CON UN GIGANTE). Sí. ¿Qué más?
(Los niños dudan cómo continuar)
[…]
Docente: ¿Los más chiquitos se acuerdan de esta parte?
Josefina: ¡Sí!
Docente: A ver, Josefina. ¿Qué pasa cuando se encuentra con el gigante?
Josefina: Hinchó la panza para ver que era fuerte.
Docente: Exactamente, los demás ¿entendieron lo que dijo Josefina? Josefina, dictáme, como vos
me decís. Yo lo pongo: “se encontró con un gigante” ¿Qué pasó después?
(Los niños dudan y no recuerdan bien esa parte).
[…]
Docente: ¿Quieren que les relea esa parte?
Varios: ¡Hinchó la panza!
Docente: ¿Todos están de acuerdo en que pongamos eso?
13
Romina ajusta su textualización a partir de la sugerencia de Martín.
8
Curso: “Yo leo, vos contás, él escribe… cuentos para todos!
Lectura y escritura en los pluriaños de escuelas rurales”
Prácticas del lenguaje-EP
Varios: ¡Sí, sí!
Docente: (Escribe: HINCHÓ LA PANZA Y LE MOSTRÓ EL CINTURÓN)
Iván: ¡No, no! Queda horrible lo de la pancita…14
Docente: (Lee la última oración escrita) “Hinchó la panza y le mostró el cinturón”. De todas maneras
acuérdense que después podemos sacar lo que no nos guste.
Josefina: “El gigante se sorprendió” (se detiene).
Docente: A ver Josefina, yo pongo lo que vos dijiste. “El gigante se sorprendió”, dijo Josefina. (Escribe
EL GIGANTE SE SORPRENDIÓ)
Josefina: “Y quiso ver si era fuerte”
Docente: Muy bien. (Escribe Y QUISO VER SI ERA FUERTE)
Varios: ¡Muy bien, Josefina!
Giuliana: Ahora le toca a Valentín ¿qué pasó después, Valentín? 15
Docente: A ver Valentín…
Valentín: (…)
(Como Valentín no interviene, lo ayuda Martín).
[…]
Docente: A ver Martin…
Martín: “El gigante agarró una piedra”
Docente: (Escribe EL GIGANTE AGARRÓ UNA PIEDRA).
Giuliana: Y la hizo explotar ¡Explotó!
Martín: Y hizo salir agua
Docente: ¿Y hizo salir agua?
Martín: Sí (dictando) “Y hizo salir agua”.
Docente: (Escribe Y HIZO SALIR AGUA)
Giuliana: E hizo (a Josefina, sin dictar, enfatizando “e”)
Docente: Bueno, dice: “El gigante agarró una piedra y hizo salir agua”.
Romina: ¡No! No salió agua: explotó.
Iván: ¡Salió agua!
Giuliana: ¡No, del queso salió agua!
Valentín: ¡Explotó y salió fuego!
(Discuten hablando a la vez, polemizando sobre el episodio. No se ponen de acuerdo).
Doccente: A ver, vamos a hacer una cosa. Vamos a leer esta parte para ver qué pasa. Escuchen (lee
el pasaje desde la 1° versión):
“Poco después pasó por una montaña en cuya cumbre estaba sentado un gigante. […]
El gigante leyó las palabras: ‘¡Siete de un solo golpe!’. Obviamente había algo más en este pequeño
hombre de lo que parecía si había matado siete hombres de esta manera. A pesar de todo, quiso
ponerlo a prueba, entonces recogió una piedra y la apretó tan fuerte que hizo salir agua de ella.”
Josefina: (en tono de triunfo) ¡Viste, viste!16
Giuliana: Pero en la otra explotó (señala la 2°versión)17
Docente: ¿En la otra explotaba? Vamos a leer el episodio en la otra versión. (Lee el mismo episodio
desde la 2°versión)
“-Hola, amigo-dijo el sastrecillo-. Aquí me tienes tratando de hacer fortuna por el mundo.
[…]
14
Una de las versiones dice que el sastrecillo “hinchó la pancita”. A Iván debe parecerle muy infantil esa expresión.
15
Los chicos mayores dieron espacio para que hablaran los más chicos y los alentaron cuando lo hicieron.
16
Es evidente que no se cumple el propósito de recrear los detalles de la historia. Los chicos buscan atenerse a lo
leído, como si fuera la verdadera historia a ser contada. El problema es que oscilan entre la 1° y 2° versión.
17
Se refiere a la 2° versión, en la que el gigante deshace la piedra.
9
Curso: “Yo leo, vos contás, él escribe… cuentos para todos!
Lectura y escritura en los pluriaños de escuelas rurales”
Prácticas del lenguaje-EP
-Está bien- dijo-. Veremos cuál de los dos es el más fuerte. Diciendo esto tomó entre sus manos una
piedra, y la apretó hasta deshacerla.”
Iván: (Interrumpiendo la lectura) En ninguna parte dice que explotó…
Docente: (Retoma la lectura):
“-¿Nada más que eso?- exclamó el sastrecillo-. Pues mira. Sacó del bolso el trozo de queso, lo apretó
entre sus manos y no lo soltó hasta derretirlo. El gigante no podía creer en sus ojos.”
Claro, en una dice que el gigante agarró la piedra y sacó agua, y en la otra que la deshizo, y es el
sastrecillo el que saca agua del queso… ¿Cuál de las dos les gusta más?
(Los niños discuten y no se ponen de acuerdo)
[…]
Docente: A mí me gusta más cuando la deshace. ¿Saben por qué? Porque […]el gigante agarra la
piedra y la deshace en polvo, pero el sastrecillo agarra el queso y sale agua. Quiere decir que le gana
al gigante, hace algo más difícil todavía, la desarma tanto -acuérdense de que el gigante piensa que
es una piedra, no piensa que es un queso, si no, no lo vería como fuerte al sastrecillo- la desarma
tanto, entonces, a la piedra, que sale agua. Entonces el gigante piensa “¡Ah, es más fuerte que yo!”.
Pero podemos escribir cualquiera de las dos (u otra que inventemos nosotros). Les releo lo último:
“Quiso ver si era fuerte y hizo salir agua” ¿Cómo seguimos? ¿Qué faltaría?
Iván: Lo del queso
Docente: Bueno, dale
Iván: “El sastre sacó de su bolsillo el queso”
Docente: (Escribe EL SASTRE SACÓ DE SU BOLSILLO EL QUESO)
Walter: Y después sacó el pájaro.
Iván:… “y lo apretó”
Docente: (escribe Y LO APRETÓ)
Iván: “Y hizo salir agua”
Docente: (Escribe Y HIZO SALIR AGUA)18
Valentín: ¡Agua, mucha agua!
Docente: ¿Ponemos eso de “agua, mucha agua” que dijo Valentín?
Varios: (a coro) ¡No, una vez no más!
Docente: Les voy a leer de las dos formas: “y hizo salir agua” y si no quedaría “y hizo salir agua,
mucha agua”.
Varios: No, agua nomás.
Docente: Bueno, queda “agua” nomás. ¿Qué pasó con el gigante cuando vio esto?
Iván: Y agarró otra piedra…
Josefina: Y el sastrecillo agarró otra piedra…
Martín: Propuso otra prueba.
[…]
Docente: Nos falta terminar esta partecita, la parte del queso, y terminamos por hoy. Dejemos lo del
pájaro para mañana. Yo diría que falta lo que pensó el gigante cuando vio lo que hacía el sastre.
Romina: El gigante pensaba que era fuerte.
18
El texto quedó así:
UNA MAÑANA DE VERANO, SENTADO EN SU MESA DE TRABAJO, EL SASTRECILLO COSÍA.
PASÓ UNA MUJER VENDIENDO MERMELADA “¡VENDO MERMELADA! ¡RICA MERMELADA!” EL SASTRE SE ASOMÓ A
LA VENTANA PARA COMPRARLE ALGO. “SEÑORA VENGA POR AQUÍ QUE LE QUIERO COMPRAR MERMELADA”.
“CHAU, GRACIAS POR LA MERMELADA”. CORTA UNA REBANADA DE PAN Y LE PONE MERMELADA. TERMINAR LA
CHAQUETA ANTES DE COMER EL PAN. CUANDO ESTABA TERMINANDO LA CHAQUETA SE VINIERON LAS MOSCAS.
AGARRÓ UN TRAPO Y MATÓ SIETE DE UN SOLO GOLPE. Y SE HIZO UN CINTURÓN QUE DECÍA “SIETE DE UN
SOLO GOLPE”. ANTES DE SALIR AL MUNDO SE ENCONTRÓ UN CACHO DE QUESO Y TOMÓ UN PÁJARO DE LOS
MATORRALES Y LOS GUARDÓ EN SU BOLSILLO. IBA SUBIENDO LA MONTAÑA Y SE ENCONTRÓ CON UN GIGANTE.
HINCHÓ LA PANZA Y LE MOSTRÓ EL CINTURÓN. EL GIGANTE SE SORPRENDIÓ Y QUISO VER SI ERA FUERTE.EL
GIGANTE AGARRÓ UNA PIEDRA Y HIZO SALIR AGUA. EL SASTRE SACÓ DE SU BOLSILLO EL QUESO Y LO APRETÓ
Y HIZO SALIR AGUA.
10
Curso: “Yo leo, vos contás, él escribe… cuentos para todos!
Lectura y escritura en los pluriaños de escuelas rurales”
Prácticas del lenguaje-EP
Docente: ¿Pongo eso?
Martín: Sí
Docente: A ver, Romina…
Romina: (segmentando para dar tiempo al escribiente) “El… gigante… pensaba… que era fuerte”.
Docente: (Escribe EL GIGANTE PENSABA QUE ERA FUERTE). Bien. Voy a leerles todo lo que
escribieron hasta acá. Dice así (lee el texto completo)
[…]
Bien. ¿Hay algo que quieran cambiar?
Varios: (a coro) ¡No, nada!
Giuliana:(enfatizando quiso) “Quiso terminar la chaqueta…”
Varios: ¡Quiso, quiso! (Se refieren al problema sintáctico en la oración “TERMINAR LA CHAQUETA
ANTES DE COMER EL PAN”)
Docente: Acá falta algo, claro. Si no queda la oración incompleta. (Agrega “QUISO” delante de
“TERMINAR” y lee): “Quiso terminar la chaqueta antes de comer el pan” Bueno, ahora sí, llegamos
hasta acá ¿les parece?
Varios: ¡Sí!
Docente: En otras clases vamos a seguir avanzando con la historia y también en algún momento
quizás haya que revisar esto que escribimos hoy y por ahí cambiar algunas cosas.
Texto final
UNA MAÑANA DE VERANO, SENTADO EN SU MESA DE TRABAJO, EL SASTRECILLO COSÍA. PASÓ UNA
MUJER VENDIENDO MERMELADA “¡VENDO MERMELADA! ¡RICA MERMELADA!”
EL SASTRE SE ASOMÓ A LA VENTANA PARA COMPRARLE ALGO. “SEÑORA VENGA POR AQUÍ QUE LE
QUIERO COMPRAR MERMELADA”.“CHAU, GRACIAS POR LA MERMELADA”.
CORTA UNA REBANADA DE PAN Y LE PONE MERMELADA.
QUISO TERMINAR LA CHAQUETA ANTES DE COMER EL PAN. CUANDO ESTABA TERMINANDO LA
CHAQUETA SE VINIERON LAS MOSCAS. AGARRÓ UN TRAPO Y MATÓ SIETE DE UN SOLO GOLPE. Y SE
HIZO UN CINTURÓN QUE DECÍA “SIETE DE UN SOLO GOLPE”. ANTES DE SALIR AL MUNDO SE
ENCONTRÓ UN CACHO DE QUESO Y TOMÓ UN PÁJARO DE LOS MATORRALES Y LOS GUARDÓ EN SU
BOLSILLO. IBA SUBIENDO LA MONTAÑA Y SE ENCONTRÓ CON UN GIGANTE. HINCHÓ LA PANZA Y LE
MOSTRÓ EL CINTURÓN. EL GIGANTE SE SORPRENDIÓ Y QUISO VER SI ERA FUERTE.EL GIGANTE
AGARRÓ UNA PIEDRA Y HIZO SALIR AGUA. EL SASTRE SACÓ DE SU BOLSILLO EL QUESO Y LO
APRETÓ Y HIZO SALIR AGUA.
EL GIGANTE PENSABA QUE ERA FUERTE.
11