CASO DE PERTURBACIÓN DE LA
ACTIVIDAD Y DE LA ATENCIÓN
PRESENTADO POR:
NATALIA ALEXANDRA HURTADO ROJAS ID 538673
DOLLY YAMILE ESTABAN RUIZ ID
DOCENTE:
ADRIANA BETSAIDA CASTILLO CARDOZO
NRC: 13198
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PICOLOGIA
CÚCUTA
2020
1. Contextualización del caso
La niña Angélica Pedroza de 12 años edad viene presentado una serie de comportamientos
problemas desde que tenía 6 años de edad, presentando dificultades académicas ,
comportamiento desordenado, se distraía con facilidad, la niña siempre ha vivido con su
madre y su abuela materna, ellas manifestaron que la niña tendía a distraerse con facilidad,
que no recuerda información, no seguía ordenes ni instrucciones sencillas, parecía no
escuchar cuando se le habla directamente y que la niña es muy impulsiva, además de eso la
niña sufrió también maltrato por parte de sus compañeros de clases, la madre también
refiere que desde los 6 años de edad la niña no se concentra iba al colegio y era muy
inquieta, corría por todas partes y no prestaba atención, también refiere que el padre del
niña ha vivido con ellos pero ya no tienen una buena comunicación, ella al ver los
comportamientos que tiene su hija decide llevarla a psicología por primera vez en donde lo
evaluaron y diagnosticaron con una PERTURBACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE LA
ATENCIÓN , la madre refiere que su embarazo no sufrió ningún tipo de complicaciones y
que no consumió ningún tipo de sustancia psicoactiva que pudiera alterar de alguna forma
la formación del niña en el vientre, pero sí tuvo inconvenientes en su relación de pareja
debido a que su esposo la maltrataba porque consumía alcohol , actualmente la niña sigue
presentando muchos de los comportamiento antes mencionados siendo más evidentes por
su edad y en los cuales no ha presentado una mejoría comportamental, también se evidencia
por medio de los profesores que sigue sufriendo de bullying por parte de sus compañeros y
que los problemas en vez de mejorar siguen en un aumento significativo.
2. Planteamiento de una intervención para el
caso Enfoque: cognitivo- conductual
3. Definición del problema
La niña presenta las siguientes conductas problemas
• Distracción con facilidad
• Atiende a estímulos irrelevantes
• Hiperquinesia
• No sigue órdenes ni instrucciones sencillas
• Impulsividad
• Pasividad frente al maltrato
• Dificultades en el lenguaje en cuanto a la pronunciación
• Problemas de memoria
Como podemos observar en el caso de la niña tiene conductas propias de un trastorno en el
cual se ven alterados algunos de los recursos atencionales y los procesos cognitivos
superiores.
Repercutiendo de alguna u otra menara en la vida social y escolar del niña, estos
trastornos se caracterizan por una hiperquinecia e hiperactividad asociadas a muchos
factores bien sean biológicos, psíquicos y ambientales ya que como sabemos el ser
humano es un ser biopsicosocial.
Un enfoque cognitivo conductual.
Lahey y Loeber (1994) parten de la idea de que no es posible comprender un patrón
conductual desadaptativo sin tener en cuenta su evolución que, según ellos, no es aleatoria.
Las relaciones entre estos comportamientos las describen a través de lo que denominan la
«pirámide evolutiva» (figura 1.1.). La dimensión horizontal de esta pirámide representa la
prevalencia y la vertical, de abajo a arriba, se refiere a la edad de inicio de las conductas
(Fernández y Olmedo, 1999). En ella las conductas del trastorno negativista están en la base
y las del trastorno disocial en la cúspide. Según su modelo, en la población general muchos
niños presentan conductas oposicionistas, pero sólo algunos desarrollarán el número
suficiente de conductas desadaptadas para ser calificadas como un trastorno de conducta.
Conforme vaya aumentando la edad, unos niños dejarán de presentar estas conductas y
otros las mantendrán. Algunos de los niños que mantengan estas conductas oposicionistas
desarrollarán con el paso del tiempo conductas más extremas que cumplirán los criterios de
un trastorno disocial. Para estos autores la progresión evolutiva de un nivel de gravedad o
de desviación a otro es acumulativa. Figura 1.1. Pirámide de desarrollo de los problemas de
conducta. (Fernández y Olmedo 1999: 50). GUÍA PRÁCTICA: TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA Lahey y Loeber (1994) plantean este modelo como un continuo donde es
difícil establecer límites claros. Así como hay algunas conductas que se sitúan claramente
en un nivel (por ejemplo, las rabietas), otras resultan de difícil clasificación (por ejemplo,
los robos que cuando el niño es pequeño pueden ser de juguetes o algún material escolar y
cuando son más mayores pueden ser coches)
Establecimiento de metas terapéuticas
Las metas terapéuticas estarán enfocadas a ayudar al paciente en este caso a la niña y a sus
familiares ya que como sabemos para tratar este problema no solo se necesita del paciente
sino de igual manera de su familia y otras esferas que hacen parte de la vida de la niña.
Se fijaron las siguientes metas terapéuticas a trabajar con la familia y la niña.
• Mejorar la atención
• Mejorar la dinámica familiar
• Psicoeducar a la familia en cuanto a pautas de crianza
• Controlar impulsividad
• Sobrellevar la distracción
• Enfocar la atención en estímulos relevantes
• Psicoeducar a familiares sobre el tratamiento que se llevara a cabo y cuál será su resultado
y como aplicarlo para que funcione de manera correcta.
• Estabilizar conductas y eliminar conductas problemas
• Mejorar relación con compañeros de salón
• Incrementar atención en clases
• Mejorar calificaciones en las diferentes materias
• Mejorar habilidades comunicativas en la niña
• Trabajar en el manejo del lenguaje
Modelo de intervención
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente analizado se procede a escoger el mejor
tratamiento psicológico a aplicar en este caso.
• Terapia cognitivo- conductual
Esta terapia está enfocada en cómo mejorar la conducta modificando los pensamientos, se
analizaran e identificaran los factores que hacen a la conducta inadecuada, por otra parte se
identificara cuáles de los procesos cognitivos superiores se están viendo alterados para
intervenir. Para este caso se procederá con:
Refuerzo positivo
Economía de fichas
Tiempo fuera
Técnicas de autocontrol
Técnicas de resolución de problemas
Entrenamiento en habilidades sociales
Entrenamiento para padres
El entrenamiento para padres y la intervención familiar son muy efectivos en este
caso y lo que se hará es psicoeducar a la familia con respecto al problema que
presenta la niña y como intervenir a nivel familiar este problema se trabajara de la
siguiente manera:
Identificar las situaciones en las cuales el niña presenta conductas problema
Comunicación efectiva y establecimiento de normas
Como aplicar el sistema de refuerzo , economía de fichas y tiempo fuera en el hogar
Referencias:
SERRAT MORÉ, D. (2015, mayo). TRASTORNOS DE LA CONDUCTA UNA GUÍA
DE INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA. GUÍA PRÁCTICA: TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA. https://consaludmental.org/publicaciones/Guiatrastornosdeconducta.pdf
Esteban Pons, V. (s. f.). Tratamiento de un caso de Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad. Psicterapeutas.com. Recuperado 6 de septiembre de 2020, de
http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/Violeta/tdah_caso.html