0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas9 páginas

Cuadro Comparativo de Las Estrategias de Aprendizaje - Pili

Este documento compara tres estrategias de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje por Proyectos (ABPRO) y el Método de Caso. Explica que estas estrategias promueven el aprendizaje colaborativo y significativo al presentar problemas o casos reales que los estudiantes deben analizar y resolver en grupo. También destaca que estas estrategias desarrollan habilidades prácticas que no se pueden practicar con métodos tradicionales y conducen a aprendizajes más profundos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas9 páginas

Cuadro Comparativo de Las Estrategias de Aprendizaje - Pili

Este documento compara tres estrategias de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje por Proyectos (ABPRO) y el Método de Caso. Explica que estas estrategias promueven el aprendizaje colaborativo y significativo al presentar problemas o casos reales que los estudiantes deben analizar y resolver en grupo. También destaca que estas estrategias desarrollan habilidades prácticas que no se pueden practicar con métodos tradicionales y conducen a aprendizajes más profundos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO

DE CHIAPAS.

PLANTEL No. 27 HUIXTÁN.

“CUADRO COMPARATIVO DE LAS TRES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


(ABP, ABPRO, E. CASO).”

MÓDULO III.

PRESENTA:

LIC. MARIA DEL PILAR GONZÁLEZ NURICUMBO.

ASESOR:

DANIEL OCAÑA

NOVIEMBRE DE 2015
INTRODUCCIÓN
Aprendizaje Basado en Problemas, Método de Caso y Aprendizaje por Proyectos
comparten determinadas bases teóricas, que dependiendo el tipo de estrategia, le
dan un mayor o menor peso a cada una de ellas. Entre las principales se
encuentran el aprendizaje colaborativo, el constructivismo y el aprendizaje
significativo.

El aprendizaje colaborativo se basa en el trabajo en grupo, diseñado de tal forma


que los integrantes que participan asumen progresivamente la responsabilidad
común sobre el aprendizaje de los otros miembros mediante un proceso de
interacción no competitiva. En este orden de ideas la autoridad del grupo se
comparte, los compromisos adquiridos se aceptan y se respetan las posturas de
todos los participantes para llegar a consensos. La característica fundamental del
enfoque colaborativo es que el objetivo de aprendizaje se cumple únicamente si el
grupo trabaja de forma colaborativa, siendo el mismo quien acuerda qué y cómo
se llevarán a cabo las acciones, qué procedimientos seguir y cómo distribuir el
trabajo; mientras que el profesor es quien diseña la propuesta, define sus
objetivos, determina los insumos, desagrega el tema en sus componentes que lo
integran y funge como mediador a través de preguntas que orientan la actividad
hacia la construcción del conocimiento.

Bajo las premisas de que la persona no se reduce a ser un simple producto del
entorno ni tampoco una consecuencia de sus habilidades intrínsecas, que más
bien es una construcción individual que se va creando constante y permanente, y
que es el producto de la interacción de dichas premisas; el constructivismo postula
tres principios: el estudiante es el responsable de su propio aprendizaje; el
proceso mental constructivo del estudiante opera sobre conocimientos previos que
posee y que tienen un elevado grado de producción; y el estudiante realiza su
propia construcción de objetos que ya están construidos. Por su parte, el
aprendizaje significativo sostiene que el estudiante adquiere nuevos
conocimientos al relacionar estas nuevas experiencias con conocimientos previos
con los que cuenta, mismos que le dan significado a los conceptos novedosos
cuando el alumno reestructura los primeros y los segundos.
DESARROLLO
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es uno de los métodos de enseñanza
aprendizaje que ha tomado más arraigo en las instituciones de educación superior
en los últimos años. El camino que toma el proceso de aprendizaje convencional
se invierte al trabajar en el ABP. Mientras tradicionalmente primero se expone la
información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un
problema, en el caso del ABP primero se presenta el problema, se identifican las
necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se
regresa al problema.
En el recorrido que viven los alumnos desde el planteamiento original del
problema hasta su solución, trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos,
compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y
desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en
el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción.
La experiencia de trabajo en el pequeño grupo orientado a la solución del
problema es una de las características distintivas del ABP. En estas actividades
grupales los alumnos toman responsabilidades y acciones que son básicas en su
proceso formativo.
Por todo lo anterior, se considera que esta forma de trabajo representa una
alternativa congruente con el modelo del rediseño de la práctica docente. Un
método que además resulta factible para ser utilizado por los profesores en la
mayor parte de las disciplinas.
Evaluación.
Utilizar un método como el ABP implica tomar la responsabilidad de mejorar las
formas de evaluación que se utilizan. Los tutores buscan diferentes alternativas de
evaluación que además de evaluar sean un instrumento más del proceso de
aprendizaje de los alumnos.
El uso exámenes convencionales cuando se ha expuesto a los alumnos a una
experiencia de aprendizaje activo genera en ellos confusión y frustración. Por lo
anterior, se espera que en la evaluación se pueda realizar cubriendo al menos los
siguientes aspectos:
· Según los resultados del aprendizaje de contenidos.
· De acuerdo al conocimiento que el alumno aporta al proceso de razonamiento
grupal.
· De acuerdo a las interacciones personales del alumno con los demás miembros
del grupo.
El método de trabajo por proyectos, integrando el aprendizaje colaborativo, forma
parte de lo que es un modelo interactivo para la definición de un marco
metodológico que contemple las actividades que se realizan como parte del
proceso de enseñanza-aprendizaje, así como los modos de interacción entre el
docente y los estudiantes, se retoma aquí el concepto de sistema de actividad . En
este contexto, el docente, los alumnos y las interacciones entre ellos constituyen
sistemas que interactúan entre sí. Así, el docente diseña una secuencia
instruccional con base en su conocimiento profesional, los contenidos del currículo
y determinadas estrategias de enseñanza. Por su parte, el alumno posee ciertos
conocimientos previos que habrán de intervenir en el proceso de aprendizaje
propio y en el de sus compañeros, a través del trabajo colaborativo. La relación
que se establece entre el docente y sus alumnos no es lineal. El docente cumple
el rol de orientador y guía en una situación de enseñanza que toma en cuenta los
vínculos afectivos en la negociación de significados y la construcción del
conocimiento.
El trabajo por proyectos se concibe como un método en el que “todos participan a
partir de lo que saben hacer, pero también desde lo que necesitan aprender”. Por
medio del trabajo por proyectos, el docente puede integrar los contenidos de
manera articulada y dar sentido al aprendizaje; favorecer el intercambio entre
iguales y brindar la oportunidad a sus alumnos de encarar ciertas
responsabilidades en su realización.
Siguiendo esta propuesta, la práctica en el aula requiere del docente una
planeación del proyecto didáctico que incluya la información pertinente relacionada
con los contenidos, la preparación de los recursos pertinentes, la selección de las
estrategias y actividades y su organización en una secuencia didáctica, así como
evaluar el proyecto y los avances de sus alumnos. En este sentido, el docente
asume el rol de guía y orientador de los esfuerzos de aprendizaje de sus alumnos,
en tanto que los estudiantes son participantes activos en la construcción del
conocimiento.
El aprendizaje mediante casos se caracteriza por una intensa interacción entre el
docente o agente educativo y el alumno, así como entre los alumnos en el grupo
de discusión. En el aprendizaje basado en casos se parte del siguiente supuesto
de orden conceptual: el aprendizaje es más efectivo si los estudiantes construyen
o descubren el conocimiento con la guía o mediación del instructor o agente
educativo, y si tienen la oportunidad de interactuar entre sí.
Antes que otra cosa, el docente prepara un caso, requiere considerar para quién lo
están escribiendo, seleccionar el material desde el punto de vista del nivel e
intereses del lector, y considerar las competencias que se pretenden fomentar.
Los autores revisados plantean que es muy importante “apelar a los cinco
sentidos” del alumno, no sólo al componente intelectual, y dar la pauta a la
imaginación, la fantasía, la emotividad. Por otro lado, los casos deben ser reales o
realistas, y en ese sentido bastante creíbles, polémicos y no ofrecer de entrada la
solución o “la forma correcta de pensar”, sino dar apertura a distintas perspectivas
de análisis del problema. Es importante que el docente no sobre analice el caso y
permita que lo sustancial del análisis corra por cuenta de los estudiantes, sin
olvidar los propósitos tanto pedagógicos como disciplinarios que persigue.
CONCLUSIÓN

Se concluye que el presente trabajo de las tres estrategias ( ABP,


ABPRO,E.CASO) deben ser de forma organizada, breve, concisa y directa, en
donde los alumnos a través del descubrimiento y la reflexión, se les provoque la
incertidumbre , la duda y la necesidad de la búsqueda de alternativas para la
solución de un problema cotidianos apegados a su realidad, es decir deben ser
planteados tomando en cuenta el contexto y recuperando los conocimientos
previos para lograr aprendizajes significativos y el desarrollo potencial de cada uno
de ellos. Considero que estas estrategias planteadas son de gran apoyo
insertarlas en nuestras secuencias didácticas, en la construcción de
aprendizajes significativos y en el desarrollo del pensamiento complejo. Además
que se genera un aprendizaje colaborativo y cooperativo entre los
estudiantes.
CUADRO COMPARATIVO DE LAS TRES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (ABP,
ABPRO, E. CASO).

Aprendizaje por Aprendizaje por Método de caso


problemas proyectos
Definición Es una forma de Método globalizador El  aprendizaje se genera
organizar el proceso de activo, consiste en mediante el análisis y
aprendizaje mediante la organizar el proceso de reflexión de un caso
presentación a los aprendizaje, tomando un específico, a partir del
alumnos de un problema punto de referencia o cual se reflexiona y se
que deben resolver, a tópico, para desarrollar generan actividades de
través del planteamiento habilidades, actitudes y aprendizaje, buscando la
de cuestiones valores a través de que lo aprendido pueda
desconocidas, proyectos. ser usado  en la
planteamiento, de Toma en cuenta las resolución de otros
interrogantes, que características del problemas a los que se
generen interés pero pensamiento del alumno. enfrenta el alumno. Parte
sobre todo que éstos Parte de la experiencia de lo  particular a lo
sean problemas reales y del estudiante. general
convincentes.

Aplicación de la La vida personal, social y La necesidad de Existe la necesidad de


profesional nos enfrenta considerar los intereses y mediante el desarrollo de
técnica a situaciones a resolver necesidades de los temas a ver dentro de
y/o tener alternativas y aprendizaje de los la curricula, se vayan
respuestas ante ellas, es educandos. analizando las relaciones
necesario contextualizar La necesidad del vínculo entre
los aprendizajes que de la escuela con la vida, Teoría y práctica.
tiene el sujeto con la sociedad y el trabajo. Saber  y saber hacer
aquello que lo rodea, en Educar al sujeto para la Lo cognitivo y lo afectivo.
otras palabras establecer vida. Y el desarrollo de
vínculos entre la escuela actitudes y valores.
y el mundo social que lo
rodea.
Importancia Para lograr aprendizajes La necesidad de Básicamente el método
significativos por considerar los intereses y plantea la necesidad de
descubrimiento, es decir necesidades de que se haga una
que sean conocimientos aprendizaje de los reflexión profunda, tenga
perdurables a pesar del educandos. una escucha
transcurso de tiempo, La necesidad del vínculo activa,  haga uso de sus
asimismo se pretende de la escuela con la vida, conocimientos previos,
desarrollar el la sociedad y el trabajo. ponga en juego sus
pensamiento reflexivo, Educar al sujeto para la habilidades
habilidades, actitudes, vida. comunicativas a través
aptitudes y valores. del uso de argumentos
Todo ello con la firme genere una reflexión
intención de grupal aportando su
enseñar a pensar y reflexión individual.
aprender a aprender. Desarrolle su
De desarrollar sentido y pensamiento
significado, la estratégico  tome
metacognición y la decisiones y las
transferencia de sus argumente en criterios
conocimientos. sólidos.
Rol de docente y alumno. Docente: El profesor debe Se caracteriza por una
Modela, entrena, apoya, cerciorarse que los intensa interacción entre
se retira. estudiantes disponen de el docente o agente
• Invita a pensar. los elementos suficientes educativo y el alumno,
• Supervisa el para resolverlo y que en así como entre los
aprendizaje tal proceso adquirirán las alumnos en el grupo de
• Prueba y desafía el diversas habilidades discusión. En el
pensamiento de los planteadas como objetivo aprendizaje basado en
alumnos de la asignatura. En este casos se parte del
• Mantiene a los método se define al siguiente supuesto de
estudiantes involucrados estudiante como el actor orden conceptual: el
• Supervisa y ajusta el principal de su propio aprendizaje es más
nivel de dificultad del reto aprendizaje efectivo si los
• Maneja la dinámica del estudiantes construyen o
grupo descubren el
• Mantiene el proceso en conocimiento con la guía
movimiento o mediación del
Alumno: instructor o agente
Participante activo educativo, y si tienen la
• Comprometido y oportunidad de
responsable interactuar entre sí.
• Constructor de
significado
• Colaborador
• Inquisitivo
• Autorregulado

Ventajas: Ayuda a analizar con centrados en el alumno Desarrolla habilidades


profundidad un y dirigidos por él mismo; del pensamiento crítico
problema. claridad en la definición Desarrolla una
Desarrolla la capacidad de sus fases (inicio, competencia
de búsqueda de la desarrollo y término); comunicativa que
información, así como su temática significativa y consiste en saber
análisis e interpretación que se presente en su argumentar y contrastar
Favorece la generación entorno Promueve el aprendizaje
de hipótesis para incrementar la capacidad colaborativo y la escucha
someterlas a prueba y para la resolución de respetuosamente ante
valorar resultados problemas complejos; las opiniones de los
Vincula el mundo desarrollo de las demás
académico con el habilidades intelectuales Solucionar problemas
mundo real de orden superior (tales Aplicar e integrar
Favorece el aprendizaje como la búsqueda conocimiento de diversas
cooperativo selectiva de información, áreas de conocimiento
Permite desarrollarla discriminación de datos,
habilidad de toma de análisis, síntesis e
decisiones. investigación); fortalecer
las habilidades en el
manejo de las
tecnologías de la
información y
comunicación aplicadas
al manejo de proyectos y
fomentar el compromiso
por el aprendizaje.
REFERENCIAS:

1- Asby J. 1992 Manual para la evaluación de tecnología con los productores.


Proyecto IPRA,

2- “Metodología de Aprendfizaje basado en solución de problemas-PBLM, Dr. Julio


Vázquez Vargas, Dr. Moisés Barrabtes Cabrera, Dr. Virgilio Rosel Vega. Proyecto
Uni-Trujillo. Perú. 2000

3-Barà, J. (2002). Técnicas de aprendizaje basado en problemas. Barcelona:


Universitat Politècnica de Catalunya.

4- Colén, M.T. (2002). La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje


a través de portafolios: una moda o un proceso de evaluación que favorece el
cambio en las aulas

5-Kjersdam, F. (1998). La innovación en la enseñanza universitaria. En J. Porta,


M. Lladanosa (Compiladores), La Universidad en el cambio de siglo. Madrid:
Alianza
Editorial.

6- http://www.udel.edu/pbl/

También podría gustarte