Basura
Basura
* Residuo: Los residuos se definen como aquellos materiales o productos cuyo propietario o poseedor desecha y
que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso y que se contienen en recipientes o
depósitos; pueden ser susceptibles de ser valorizados y reciclados-
*Los residuos sólidos urbanos (RSU): son los restos solidos y que son generados por distintas actividades en los
núcleos urbanos, incluyendo tanto los de carácter doméstico como los provenientes de cualquier otra actividad.
DIFERENCIA:
Se considera basura a todos los restos de actividades humanas que ya no resultan útiles a quienes los
utilizaron.En este gran grupo entran todas las demás definiciones.
Dentro de la basura,pueden encontrarse desechos o residuos.Los desechos son la parte de la basura que no va a
ser reciclada,ya sea porque esto no es posible,debido a que no se le ha encontrado utilidad o valor,o a que se
trata de productos toxicos o contaminantes.En cambio los residuos son aquellos que si bien son basura, pueden
tener una segunda vida,ya sea por la reutilización o el reciclaje.Y los residuos solidos urbanos es un grupo
dentro de los residuos.
B) CLASIFICACIONES
DE LA BASURA:
Residuos
Desechos
DE LOS RESIDUOS:
- Residuos inorgánicos: provienen de minerales y productos sintéticos, como ejemplo, tenemos metales,
plásticos, vidrio, cristal, telas sintéticas, otros. Dichos materiales no son biodegradables.
Ejemplos: pilas , juguetes de plásticos, botellas de vidrio, neumáticos.
Residuos biodegradables: son aquellos residuos que pueden ser descompuestos por la acción natural de
organismos vivos, como lombrices, hongos y bacterias.
Ejemplos: hojas, frutas, verduras, papel, la lana o el algodón
Residuos no biodegradables: son aquellos que no pueden ser degradados o desdoblados naturalmente; o
bien, si se degradan, sufren una descomposición demasiado lenta.
Ejemplos: vidrio,cerámica, acidos, aceite de motor.
b)Método de acera:
El personal operario del vehículo recolector toma los recipientes con basuras que sobre la acera han sido
colocados por los usuarios del servicio, para después trasladarse hacia el vehículo recolector con el fin de vaciar
el contenido dentro de la tolva, regresándolo posteriormente al sitio de la acera desde donde lo tomaron para
que los usuarios ya atendidos lo introduzcan ya vacíos en su domicilio.
B) FORMAS DE TRATAMIENTOS:
Generalmente, y a grandes rasgos, son tres los procedimientos utilizados legalmente para tratar la basura:
a) Incineración.
La incineración es la combustión completa de la materia orgánica hasta su conversión en cenizas, usada en el
tratamiento de basuras: residuos sólidos urbanos, industriales peligrosos y hospitalarios, entre otros. Tanto la
incineración como otros procesos de tratamiento de basuras a alta temperaturas son descritos como "tratamiento
térmico".
La incineración se lleva a cabo hornos mediante oxidación química en exceso de oxígeno. Algunos de los
motivos por los que se usa este tratamiento pueden ser la destrucción de información (incineradora de
documentos) o la destrucción de productos o compuestos químicos peligrosos (incineradora de residuos sólidos
orgánicos). Los productos de la combustión son cenizas, gases, partículas tóxicas y algunas con efectos
cancerígenos, así como calor, que puede utilizarse para generar energía eléctrica.
Por sus efectos nocivos sobre la salud, su alto precio económico y su insostenibilidad es un método de
eliminación de residuos fuertemente criticado.
Incineración por gasificación:
En el caso de la gasificación de biomasa, si se emplea aire como agente gasificante, se obtiene un gas de bajo
poder calorífico aprovechable con fines energéticos. Empleando oxígeno se obtiene un gas de menor poder
calorífico pero de mayor calidad que se puede emplear como combustible o en la síntesis de metanol, mientras
que aplicando vapor de agua se obtiene un gas rico en H2 y CO apto para la síntesis de gasolinas, metanol, etc.
Por último, en el caso de emplear hidrógeno, se obtiene un gas con alto porcentaje de metano que puede llegar a
sustituir al gas natural.
Por otro lado, el sentido del flujo del gas y el sólido a gasificar divide a los gasificadores en dos grupos: en
contracorriente o updraft, y en corriente directa o downdraft, aunque existen otros tipos como los de lecho
fluidizado, horno rotativo, etc. En cualquier caso se produce una serie de reacciones de pirólisis, oxidación y
reducción o gasificación. En el primer caso se descompone el sólido original en una mezcla sólido-líquido-gas.
En la segunda, reacciona el agente gasificante y libera la energía calorífica que mantiene el sistema y, por
último, se produce la reducción del sólido remanente y se convierte en gas.
El funcionamiento de ambos gasificadores es muy similar, pero la mayor diferencia estriba en la menor
temperatura de los gases obtenidos y su mayor poder calorífico. En el interior de un reactor en contracorriente
existen distintas zonas: la primera es de secado, la segunda de eliminación del agua de constitución, donde el
sólido se calienta ya a unos 450°C, posteriormente alcanza los 600°C y entra en la zona de gasificación
propiamente dicha, en la que, primero se produce la reducción de gases como CO2 y H2O para formar CO y H2
y, por último, en la zona inferior se produce el contacto del sólido casi descompuesto con los gases de reacción,
produciéndose las últimas reacciones de oxidación.
* Incineración Pirolítica:
Es un proceso de oxidación térmica a alta temperatura en el cual los residuos peligrosos son convertidos, en
presencia de oxígeno, en gases y residuales sólidos incombustibles (cenizas).
Los incineradores pirolíticos poseen una cámara primaria de acero con resistencia a altas temperaturas ; esta
cámara se encuentra revestida con materiales refractarios , cuya finalidad es la de retener el calor producido
por los quemadores.
La cámara secundaria , de menor tamaño que la primera, consiste también en una estructura de acero, la cual se
encuentra revestida de material refractario que soporta mayores temperaturas. En la cámara secundaria los gases
producto de la combustión de los desechos sólidos son incinerados mediante un quemador adicional. Las
temperaturas que se deben alcanzar son superiores a los 1200 °C.
Aspectos tecnico-operativos
La composición de los residuos y la tasa de alimentación al incinerador,son aspectos fundamentales para una
correcta operación y una adecuada protección del incinerador.
La regulación del contenido de humedad y de la proporción de plástico resulta necesaria para evitar variaciones
excesivas de la temperatura que pudieran derivar en un tratamiento inadecuado o en daños al equipo.
Ventajas:
• Sirve para aprovechar la producción de agua caliente o vapor y para tratar otros tipos de residuos como
industriales.
Desventajas:
• Emisión de gases y líquidos (estos últimos provenientes del lavado de gases) que deben ser tratados.
• Generación de cenizas
• Emisiones de dioxinas y furanos que contaminan el medio ambiente, problema que según los fabricantes de
hornos son solucionados con el tiempo de retención de los gases y la temperatura por encima de los 1000 º C,
que impedirían la formación de los mismos.
Los vertederos son emplazamientos especialmente preparados para ser destinados a contener residuos de
características homogéneas y heterogéneas, de forma controlada bajo tierra o en superficie.
TIPOS DE VERTEDEROS:
Vertederos incontrolados:
Vertedero que suele estar en cualquier explanada retirada, barranco, agujero, margen de río,…, donde se
descargan de cualquier forma los residuos. Este tipo de vertido puede ser realizado tanto por particulares que
desean perder algunos objetos de vista de la forma menos costosa posible, o como algunos municipios
pequeños, que debido a la falta de medios gestionan de esta forma sus residuos urbanos.
Los impactos ambientales y sanitarios asociados a los depósitos incontrolados de residuos pueden ser muy
diversos, sobre:
1. Los suelos: El vertido de residuos no inertes (que incluso pueden ser peligrosos) sobre el suelo desnudo,
puede alterar su estructura y composición química, dejándolo mermado o inservible para otros usos.
2. Las aguas superficiales y subterráneas: El contacto de los residuos con el agua de lluvia, puede producir
lixiviados que terminen en los cauces hídricos superficiales o que percolen hasta alcanzar acuíferos
subterráneos.
3. La atmósfera: La descomposición de la materia orgánica presente en los residuos, favorece la emisión de
gases de efecto invernadero, como el metano (CH4), el dióxido de carbono (CO2) y algunos otros vapores
contaminantes. Se producen también malos olores que perjudican a las poblaciones colindantes, y partículas en
suspensión cuando se queman ilegalmente ciertos residuos (práctica bastante común para disminuir el volumen
de desechos y recuperar los metales).
4. El paisaje: El acopio incontrolado de residuos puede producir impactos severos sobre el medio perceptual,
más aún si se encuentra en una zona de especial valor ecológico. Por desgracia, no son pocos los casos en los
que estos vertederos ilegales afectan a espacios naturales protegidos (especialmente los que no poseen una
figura de protección muy restrictiva y albergan espacios como acantilados o grandes lagunas en los que es fácil
ocultar los residuos).
5. La flora y la fauna: En concreto por los riesgos de incendio que se generan en estos vertidos ilegales. La
acumulación incontrolada de una multitud de residuos con características heterogéneas, representa un riesgo
elevado de combustión especialmente si se sitúa junto a zonas donde el combustible es muy abundante (masas
forestales, pastos, cultivos, etc.). La destrucción de hábitats hace desaparecer a las especies de animales y
plantas que lo conforman y, a su vez, dependen de ellos.
6. La salud pública: Para las personas que viven junto a estos depósitos, el riesgo de sufrir enfermedades y
otros trastornos ocasionados por los efectos físicos y químicos que producen los residuos, es enorme. En
algunos casos pueden producirse por la propia exposición a estos residuos, en otros sin embargo, se transmiten
con la ayuda de vectores como ratas, mosquitos, cucarachas… especies favorecidas por las condiciones que
adquiere la zona de vertido.
Vertederos controlados:
La deposición ordenada de los residuos sólidos en lugares preparados para tal fin. Este tipo de vertedero debe
cumplir las disposiciones legales vigentes en cuanto a regulación, control y autorizaciones.
La principal función de los vertederos controlados es la eliminación de residuos complejos en condiciones tales
que se minimizan o desaparecen los posibles efectos negativos sobre el entorno. Aunque las sustancias vertidas
no se pueden aprovechar, se consigue la degradación de la materia orgánica que posibilita el aprovechamiento
de los gases generados y la futura reutilización de la zona, principalmente como zonas de recreo.
Las características de los vertederos dependen de los métodos de funcionamiento y gestión de los mismos, así
como de las características generales (vías fluviales, masas de agua y zonas agrícolas o urbanas; existencia de
aguas subterráneas o reservas naturales, condiciones geológicas e hidrogeológicas; riesgos de inundaciones,
hundimientos, movimientos de tierras o aludes; protección del patrimonio cultural de la zona donde se van a
asentar) y considerar las distancias que hay entre el límite del vertedero y las zonas residenciales y recreativas.
Para preparar la zona de vertido es necesario realizar una serie de operaciones que permitan dejar el terreno en
condiciones de recibir los residuos. Básicamente, estas operaciones y sus características son las siguientes:
– Limpieza: es la eliminación de todos aquellos impedimentos que obstaculizan el paso de máquinas y equipos
(matorrales, árboles, muros, etc.).
– Adecuación: preparación del terreno para darle la geometría deseada y preparación de la superficie para
adecuarla al grado de impermeabilidad exigido por la normativa, en función del tipo de residuos a recibir.
– Accesos: se construyen caminos de acceso que permitan el paso de vehículos de recogida en cualquier época
del año.
– Vallado periférico: impide el acceso de animales y personas.
– Báscula: es necesaria para conocer de forma precisa los residuos que aportan al vertedero cada uno de los
municipios a fin de poder repartir los costes.
– Servicios: cada vertedero debe disponer de una serie de servicios auxiliares, como son los de agua, luz y
teléfono.
– Red de desviación de pluviales: las aguas de escorrentía superficiales no pueden ni deben entrar en el área de
vertido, pues a lo único que llevaría es a aumentar la producción de lixiviados; por ello, deben ser desviadas
mediante la construcción de canales abiertos situados en la zona más elevada y rodeando todo el área de vertido.
Cuando por características de la zona (pendientes y cuencas) el agua penetre en el vertedero, se realiza una
canalización por la parte subterránea del emplazamiento, volviendo a salir al cauce normal una vez traspasada la
zona de vertido.
– Pantalla ecológica y vegetal: todos los vertederos deben llevar una barrera ecológica formada de tierra y
árboles, con el fin de reducir el impacto visual y reducir los posibles olores generados en el vertido.
– Sistema de recogida y tratamiento de lixiviados y gases (biogás): sobre la superficie preparada de cada vaso
de vertido y antes de depositar los residuos se debe disponer una capa de drenaje que recoja los lixiviados y los
canalice, mediante una red de tuberías, a un depósito de almacenamiento para su control y posterior tratamiento
antes de su vertido, si fuese preciso. Para la conducción de gases y lixiviados se utilizan gravas, geotextiles y
georredes. Para el aislamiento se emplean arcillas naturales, aislantes arcillosos geosintéticos y geomembranas.
Las características de algunos de estos materiales sintéticos son:
– Geotextiles: fibras de polipropileno o poliéster de alta permeabilidad, que se emplean para la protección de
geomembranas y filtración de lixiviados.
– Georredes: redes porosas de polietileno de alta permeabilidad, que se utilizan como capas de drenaje de
lixiviados y gases, como alternativa a capas de arena o grava. Suelen ir adheridos a un geotextil para evitar que
se tupan.
– Aislantes arcillosos geosintéticos: combinación de arcilla (bentonita) y un material geotextil, formando capas
de 1 cm de grosor. Baja permeabilidad. Se emplean como alternativa a las capas de arcilla compactada.
– Geomembranas: láminas plásticas de polietileno, PVC, poliamidas o poliestireno, flexibles de baja
permeabilidad.
– Diseño del sistema de explotación.
– Compactación “in situ”:
Se produce como consecuencia de la circulación de la maquinaria encargada de distribuir los residuos y
extender la capa de tierra que se utiliza como recubrimiento.
Este sistema presenta como ventajas la reducción del volumen de los residuos y un menor asentamiento del
relleno.
Los inconvenientes proceden de la insuficiente compactación, que impide que los camiones de recogida puedan
circular por encima de los residuos depositados. Por otra parte, es necesario realizar la cubrición diaria con
tierras, para evitar la dispersión por el viento de plásticos y papeles y la proliferación de roedores. Una vez
hecha la cubrición, ya no penetra más oxígeno; su agotamiento lleva al desarrollo de procesos anaerobios, con
lo que se alarga mucho la descomposición de la materia orgánica, aunque posibilita el aprovechamiento
energético de los residuos recogiendo el gas producido por su descomposición.
– Trituración previa:
Antes de depositar los residuos en el vertedero se realiza una trituración de los mismos en instalaciones aparte,
llegándose a la obtención de pequeños fragmentos. De esta forma se obtiene una masa más homogénea y con
menores huecos, aumentando la densidad del relleno. Si el tamaño de los fragmentos es demasiado pequeño, la
compactación puede ser tan alta que la aireación es prácticamente imposible, produciéndose preferentemente
degradaciones anaeróbicas con formación de bolsas de gas. Por el contrario, si los fragmentos son muy grandes,
puede no reducirse de forma significativa el volumen total ocupado por los residuos.
No es necesario proceder al recubrimiento diario, realizándose cuando se clausura el vertedero. Esto es una
ventaja importante al poder prescindirse del material de cobertura. Además, se reducen las infiltraciones al
suelo y se consigue más fácilmente la estabilización del suelo.
No obstante, el sistema tiene el inconveniente que depende de una planta de trituración que consume energía y
requiere un cuidadoso sistema de explotación. Y, en cualquier caso, es necesaria una zona especial para
aquellos residuos que no se pueden triturar.
– Trituración y compactación “in situ”:
La técnica se basa en la compactación con desgarre simultáneo de los residuos con la utilización de máquinas
especiales. El procedimiento que se lleva a cabo es extender los residuos en capas finas para permitir la
degradación aerobia, lo que obliga a mantener una superficie de vertido muy extensa.
La densidad de compactación alcanzada permite que los camiones recolectores puedan circular con facilidad
por el propio vertedero, simplificando la operación de extendido. Por otra parte, es difícil el aventamiento de
papeles y plásticos y no se producen olores, no siendo entonces necesario disponer de material de recubrimiento
diario.
RECUPERACIÓN DE VERTEDEROS:
Un vertedero solo se podrá considerar sellado cuando las autoridades competentes realizan una inspección
final in situ, evalúan todos los informes presentados y comunican a la entidad explotadora su aprobación para el
cierre. Después, la entidad será responsable de su mantenimiento, vigilancia y control durante el plazo que
exijan las autoridades competentes.
También será responsable de la vigilancia y análisis de los gases y lixiviados del vertedero y del régimen de
aguas subterráneas en las inmediaciones del mismo.
Una vez que se acaba la vida útil de un vertedero, es importante considerar la recuperación de la zona que
ocupo. Esta recuperación se debe de hacer con todas las garantías ambientales.
El proceso consiste en una serie de pasos:
– Realización de un estudio detallado del lugar, para poder redactar correctamente el proyecto de sellado, ya
que cada vertedero posee unas características específicas.
– Redacción del proyecto de sellado.
– Una vez rematada la vida útil del vertedero se sigue realizando un control de acceso, con el fin de evitar
nuevos vertidos.
– Acondicionamiento de las superficies de vertido.
– Cubiertas de sellado, utilizadas como barrera para aislar los residuos, evitar la filtración de las aguas fluviales
y cerrar el paso de la salida de los gases evacuados a través del sistema de extracción de los gases. Incluye la
revegetación de la superficie.
– Control de las escorrentías superficiales, para reducir la infiltración del agua de escorrentía que fluye hacia el
vertedero y disminuir la producción de lixiviados.
– Control de la extracción de lixiviados, colocando sistemas de drenaje que conduzcan los lixiviados a las balsas
de almacenamiento.
– Control de la extracción de los gases, ya que algunos vertederos pueden ser necesarios para evitar la
migración incontrolada de los mismos.
– Medidas de protección, para evitar posibles afecciones en otras zonas.
– Tratamientos de residuos y suelos, ya que se debe acondicionar el lugar de forma adecuada y pensando en su
revegetación y recuperación ambiental.
1. Es la última opción, para aquellos residuos que no pueden ser utilizados, reciclados, ni valorizados de
otra forma, así como para los rechazos de los sistemas de tratamiento (compostaje e incineración).
El compostaje:
El compostaje es una técnica utilizada desde siempre por los agricultores, consistente, en sus orígenes, en el
apilamiento de los residuos de la casa, excrementos animales y restos de cosecha, con tal de que se
descompusieran y transformasen en productos fácilmente manejables, aprovechables como abono.
Todas estas variables, están a su vez influenciadas por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y
tipo de técnica de compostaje.
TEMPERATURA
HUMEDAD
La humedad y ventilación del compostador son esenciales para maximizar la actividad microbiana y por
consiguiente el proceso en general. La primera se debe mantener siempre entorno 40-60%, ya que el agua
distribuye los nutrientes por la masa (C, N, P, K, B, Ca, Mg, Na, etc.). La ventilación debe ser adecuada sobre
todo en las tres primeras etapas y con residuos densos y ricos en N, pero nunca excesiva ya que al igual que el
sol puede secar demasiado la pila de materia a tratar. Si la selección inicial del residuo no fue adecuada o su
área superficial es muy reducida debido a que el tamaño de las partículas es excesivamente grande o pequeño, la
ventilación formará caminos preferenciales quedando otras zonas en ausencia de oxígeno.
B. Etapa Termofílica: la temperatura continua ascendiendo hasta llegar a valores de 75ºC, las poblaciones de
bacterias y hongos mesofilicos mueren o permanecen en estado de dormancia mientras que las bacterias
termofílicas, actinomicetos y hongos termofílicos encuentran su óptimo, generando incluso más calor que los
mesófílos. La degradación de los ácidos obtenidos en la etapa anterior provoca el incremento del pH pasando
desde 5.5 hasta 7.5 donde permanecerá casi constante hasta el final del proceso, el color del compost se pone
más oscuro paulatinamente y el olor original se comienza a sustituir por olor a tierra. Es en esta etapa cuando
comienza la esterilización del residuo debido a las altas temperaturas, la mayoría de las semillas y patógenos
como E.Coli mueren al estar sometidos durante días a temperaturas superiores a 55ºC.
C. Etapa de Enfriamiento: una vez que los nutrientes y energía comienzan a escasear, la actividad de los
microorganismos termofílicos disminuye, consecuentemente la temperatura en la pila desciende desde los 75ºC
hasta la temperatura ambiente, provocando la muerte de los anteriores y la reaparición de microorganismos
mesofílicos al pasar por los 40-45ºC, estos dominarán el proceso hasta que toda la energía sea utilizada.
BIODIGESTOR:
ENERGÍA ALTERNATIVA
La idea del Biodigestor nace de analizar la problemática ambiental y de recursos que existe hoy en día. El
poder construir un Biodigestor es mostrar una alternativa para la solución de un pequeño sector de estos
problemas, procurando ayudar a la economía y al medio ambiente. Gracias a la construcción del Biodigestor nos
hemos dado cuenta que los desechos orgánicos son una fuente muy rica de la que podemos obtener un
combustible tan requerido como el gas, y que ésta no es aprovechada como se debería. Este Biodigestor ayudará
a reducir el gasto que se tendría al tener que comprar gas LP, sobre todo si es proporcionado a comunidades
rurales. Es sorprendente que la utilidad del gas es diversa y que la gran mayoría de estas se pueden llevar a cabo
con adaptaciones al biodigestor.
1. La temperatura es muy importante para la producción de biogás, ya que los microorganismos que
realizan la biodigestión disminuyen su actividad fuera de estas temperaturas. La temperatura en la cámara
digestiva debe ser entre los 20º C y 60º C; para optimizar el tiempo de producción es deseable mantener
una temperatura entre los 30º C y 35º C.
2. El nivel de acidez determina como se desenvuelve la fermentación del material orgánico. El pH del
material debe tener un valor entre 6.5 y 7.5. Al estar fuera de este rango neutro la materia orgánica corre el
riesgo de pudrirse, ya que se aumenta la actividad relativa de los microorganismos equivocados; esto
normalmente produce un olor muy desagradable.
3. El contenedor debe de estar perfectamente sellado para evitar que entre el oxigeno y de esta manera tener
un procedimiento anaeróbico adecuado; también evita fugas del biogás.
Estructura de un biodigestor.
Existen muchas variaciones en el diseño del biodigestor. Algunos elementos que comúnmente se incorporan son:
b) - Reciclado.
QUÉ ES RECICLAR?
Reciclar es el proceso mediante el cual productos de desecho son nuevamente utilizados y tiene por objeto la
recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que contienen los residuos urbanos.
Básicamente el RECICLAJE consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos
reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias primas.
Reincorporar recursos ya usados en los procesos para la elaboración de nuevos materiales ayuda a conservar los
recursos naturales ahorrando energía, tiempo y agua que serian empleados en su fabricación a partir de materias
primas.
DEFINICIÓN DE “RECICLAJE”
Reciclaje es el proceso simple o complejo que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de
producción o de consumo, ya sea éste el mismo en que fue generado u otro diferente. La palabra "reciclado" es
un adjetivo, el estado final de un material que ha sufrido el proceso de reciclaje.
En términos de absoluta propiedad se podría considerar el reciclaje puro sólo cuando el producto material se
reincorpora a su ciclo natural y primitivo: materia orgánica que se incorpora al ciclo natural de la materia
mediante el compostaje.
Sin embargo y dado lo restrictivo de esta acepción pura, extendemos la definición del reciclaje a procesos más
amplios.
Según la complejidad del proceso que sufre el material o producto durante su reciclaje, se establecen dos tipos:
directo, primario o simple; e indirecto, secundario o complejo.
Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por la forma
de vida moderna. Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los
procesos de producción se utilizan materiales reciclados.
Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados.
La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman menos
combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto
invernadero.En el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede generar muchos empleos.
Se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación.
Un buen proceso de reciclaje es capaz degenerar ingresos.Reciclar también se traduce en:Importantes ahorros
de energía.Ahorro de agua potable.Ahorro de materias primas.Menor impacto en los ecosistemas y sus recursos
naturales.Ahorra tiempo, dinero y esfuerzo.
Generalmente los materiales de desecho que se reciclan son los siguientes (aunque no necesariamente los
únicos):
Metales (chatarra)
Papel
Plástico
Vidrio
Caucho
Desechos orgánicos.
MÉTODOS DE RECICLAJE
Para llevar a cabo el reciclaje se necesita una separación previa de los componentes, que puede efectuarse,
básicamente por dos métodos:
1) Por sistemas mecanizados:Éste método utiliza los desechos en bruto (residuos sólidos), sin clasificación
previa. Mediante estos sistemas se someten los desechos a procesos trituración y cribado.
Una vez desmenuzados, los materiales férricos se separan por métodos electromagnéticos; los menos densos,
por sistemas de flotación en espumas, y algunos otros, por reacción química con determinados aditivos.
El procedimiento requiere fuertes inversiones debido a las sofisticadas técnicas que emplea.Una variante del
proceso de reciclaje es el compostaje, que es un proceso de descomposición biológica de la materia orgánica
contenida en la basura urbana en condiciones aeróbicas (en contacto con el aire) y mediante control.
Esto da como resultado un abono orgánico llamado compost. El empleo de este tipo de abono orgánico en la
agricultura es muy positivo para el suelo, ya que aumenta el contenido de materia orgánica en la tierra,
permitiendo su regeneración.
2) Por recolección selectiva :Para que este método sea más efectivo es necesaria la colaboración ciudadana: los
consumidores han de depositar los distintos desechos y residuos en los contenedores correspondientes. Para ello
se realiza una selección en el ámbito doméstico.
Los residuos son separados según su composición y depositados en contenedores específicos: orgánicos e
inorgánicos (vidrio, papel, metal, plástico, etc.)
El reciclaje tiene beneficios obvios, sin embargo también existen algunos obstáculos que hay que superar. Las
sociedades en general no entienden lo que le está pasando al planeta, especialmente en lo que se refiere a los
recursos naturales.
De este modo, es evidente que el principal problema al que se enfrenta el proceso de reciclaje es la falta de
educación de la sociedad en general sobre este aspecto.Aún cuando los problemas sociales relacionados con el
reciclaje no se solucionan solamente con la educación y las sociedades tienden a resistirse a los cambios, es
posible romper con el ciclo tradicional de adquirir-consumir-desechar y promover la cultura del reciclaje.
La investigación ha hecho que sea posible la reducción de residuos, conduciendo al desarrollo de nuevas
tecnologías, garantizando que el índice de recuperación y de reciclado de compuestos de cloro y productos
derivados se incremente en el futuro.
Reduce: disminuye la emisión de residuos que contaminen al medio ambiente, así como también un menor
consumo de recursos naturales.
Reúsa: aprovecha las cosas y recursos disponibles, usándolos al máximo posible, el mayor número de veces.
Recicla: usa la basura para crear otros productos que sean de utilidad, reduciendo el volumen de basura
emitida.
Se denomina relleno sanitario al espacio donde se depositan los residuos sólidos de una ciudad después de haber
recibido determinados tratamientos. Para impedir que se contamine el subsuelo,
se impermeabiliza el terreno con polietileno de alta densidad u otra sustancia y se coloca arcilla.
Puede decirse que el relleno sanitario es una técnica con el fin de darle a los residuos una disposición final.
Además de la impermeabilización y de otros procesos para lograr que estos desechos no se conviertan en un
peligro para la salud pública, se desarrolla la compactaciónde los residuos, gracias a lo cual ocupan la menor
cantidad de espacio posible.
El relleno sanitario, en definitiva, contempla una instalación y una operación para la disposición de los residuos
sólidos. Es necesario que las autoridades elijan un lugar adecuado para el desarrollo de este relleno y que su
gestión diaria sea controlada de manera rigurosa para evitar
En Rafaela
El predio esta ubicado en el sector noroeste del ejido urbano,
Nuestro Relleno cuenta con 4 celdas, cada una mide 500 x 100 metros. La celda es una excavación rectangular
cuyos fondos y paredes están aislados por una capa impermeable. Allí deben volcarse solamente los residuos
degradables (se descomponen con el tiempo) los que se cubren con tierra al finalizar cada día de trabajo.
La capacidad de almacenamiento del Relleno es finita. Actualmente se completó la octava parte de la capacidad. Se
estima que el Relleno de Rafaela tendrá una vida útil de 20 años más. Luego el predio deberá sellarse y acondicionarse
para que ser transformado en un espacio de recreación. Esto depende de QUÉ VOLUNTAD demostremos TODOS los
rafaelinos: -para SEPARAR los residuos -para echar al Relleno Sanitario sólo los que se descomponen.
Costos:
La cuestión de los costos tal vez explique en parte porqué esta alternativa de disposición final de residuos no es
frecuente en los países en vías de desarrollo. Mantener operativo el Relleno Sanitario nos cuesta a los rafaelinos
más de $3.000.000 anuales que pagamos entre todos con la Tasa General de Inmuebles: En equipos alquilados,
durante el período del 1 de enero al 1 de junio de 2008 (152 días) los gastos fueron de $201.417. Con un gasto
semanal promedio de $9.275. Los equipos que se alquilan son: 2 camiones volcadores, tractor pala, topador y
pala cargadora frontal. Actualmente se está trabajando en la ampliación de una celda, que será de 90m x 100m,
para poder continuar arrojando residuos. Esto tiene un costo de $1.200.000 y se estima que durará 18 meses. Por
esto es importante que prolonguemos la vida útil de cada celda. La mejor manera de lograrlo es reduciendo la
cantidad de basura que producimos todos los días y separarla correctamente.
es un emplazamiento al oeste de la ciudad( frente al Cementerio Municipal, Luis Fanti y Santos Dumont) , en el
que se disponen contenedores de residuos donde la población puede concurrir todos los días del año para la
disposición de residuos particulares como son los de construcción, plásticos, pilas, madera, trapos, cartón,
metales. Desde allí, el municipio los transporta al relleno sanitario donde se recuperan los que tienen valor
comercial y se colocan en las celdas de relleno los que no son recuperables.
*PUNTO VERDE MOVIL
El dispositivo es una estructura equipada con contenedores aptos para recibir diversos residuos especiales que
se generan en los hogares y que los vecinos no saben cómo eliminar. El Municipio procura que el Punto Verde
recorra toda la ciudad asegurando el correcto tratamiento de estos residuos denominados especiales, siempre
teniendo en cuenta su disposición final.
Una vez depositados en estos contenedores especiales, los residuos ingresan al Taller de Valorización y
Tratamiento de Residuos Eléctricos y Electrónicos en el predio de la Estación de Residuos Clasificados.
¿Qué pueden depositar?
Estos residuos ingresan al Predio del Relleno Sanitario y los camiones realizan la descarga en el playón de la
Planta de Recupero.
A este recinto ingresan materiales provenientes de:
* La recolección diferenciada -todos los camiones de recolección domiciliaria de los lunes y Jueves.
* Materiales de la Estación de Residuos Clasificados (ERC).
* Reciclables provenientes de particulares y empresas.
En la Planta trabajan tres Cooperativas de Recicladores Urbanos, conformadas por 50 personas en total.
Obtienen recursos en forma directa por la venta de los materiales que se recuperan. La Planta de Recupero está
dotada de una cinta transportadora que permite, a través de un sistema mecánico, elevar los residuos
diferenciados que llegan al predio del Relleno, poniéndolos al alcance de los recicladores que trabajan
clasificándolos. A partir de la rotura de la bolsa de residuos, el personal efectúa la separación y clasifica los
distintos materiales que caen dentro de grandes recipientes (papel, cartón, plástico, etc). Una vez separados, los
residuos pasan al sector de compactación donde se prensan y se convierten en “fardos” que son una especie de
paquetes de material reciclado. Estos fardos son comercializados.
Con esto se logra que los residuos vuelvan a convertirse en recursos: con el dinero obtenido, la gente que
integra las Cooperativas se autosustenta y con esa materia prima los compradores fabrican distintos productos
(ladrillos, juegos infantiles, bancos para plazas, papeleros, etc.).
Conclusión:
Al observar mi trabajo puedo concluir, que las personas de hoy en día no están muy conscientes de sus actos
respecto a la basura,.
Aún estamos a tiempo de tomar conciencia de nuestros actos, no solamente en nuestro colegio si no en nuestra
ciudad, no es tan complicado tirar la basura donde se debe y reciclar y así poder facilitar unos de los factores
por los cuales nuestro mundo se degrada día a día.
Es importante tomar conciencia del impacto que se ocasiona con las actividades diarias al medio ambiente, pero
es necesario saber que estamos a tiempo para disminuir las consecuencias que causamos a la naturaleza solo
con trabajo y unidad se podrá lograr rescatar este planeta que llamamos nuestro hogar
Bibliografía:
Manual "educar para el ambiente", elaborado por Susana Rivera Valdez – 2003 –Buenos Aires.
https://sites.google.com/site/manejodedesechossolidosenbp/tratamiento-de-desechos-solidos
http://www.gobiernolocal.gob.ar/sites/default/files/relleno%20sanitario-caruso.pdf