0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas5 páginas

Mercado Laboral Antes Durante y Despues de La Pandemia

La pandemia ha tenido un fuerte impacto en la economía peruana y el empleo. Aproximadamente el 70% de las mipymes han visto paralizada su actividad total o parcialmente. El empleo formal se ha reducido en 240,000 personas. El gobierno peruano planea implementar medidas como créditos para mipymes, programas de empleo temporal, y bonos para familias para mitigar el impacto en el empleo y la economía.

Cargado por

Decks
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas5 páginas

Mercado Laboral Antes Durante y Despues de La Pandemia

La pandemia ha tenido un fuerte impacto en la economía peruana y el empleo. Aproximadamente el 70% de las mipymes han visto paralizada su actividad total o parcialmente. El empleo formal se ha reducido en 240,000 personas. El gobierno peruano planea implementar medidas como créditos para mipymes, programas de empleo temporal, y bonos para familias para mitigar el impacto en el empleo y la economía.

Cargado por

Decks
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INTRODUCCIÓN

A nuestro país ha llegado la pandemia del siglo XXI a causa del brote mundial de la Covid-19,
que no sólo está cambiando nuestro modo de convivir; sino que también está impactando
desfavorablemente a la economía, la salud y el trabajo.

Si bien todavía no es posible decir con certeza cuándo podrá tenerse bajo control la expansión
de esta pandemia en nuestro país, sí se pueden delinear algunos efectos que está empezando
a tener, particularmente en materia laboral y de empleo, incluyendo la incertidumbre que
sobreviene para los trabajadores, las empresas y el Estado Peruano, que además supone
enfrentar los desafíos consecuentes.

Para ello, hemos dispuesto dividir en 2 fases las ocurrencias respecto al impacto laboral en el
Perú:

 ANTES DE LA PANDEMIA:

La economía peruana ya experimentaba un crecimiento desacelerado de 3.1% promedio anual


en el periodo 2014-2019.Para el año 2018 se estimaba que el empleo informal en el Perú
involucraba al 72.4% de la población total que trabajaba: el 15.6% estaba en el sector formal y
el 56.8% se encontraba en el sector informal

Los sectores comercio y servicios son especialmente relevantes en esta perspectiva. Esto
debido a que el 70% del empleo de las mipymes se concentra en estos rubros y que para miles
de estas empresas la actividad se ha visto paralizada total o parcialmente.
Un aspecto por considerar es que si bien el impacto es principalmente delimitado por el sector
económico y la condición de formalidad, las dificultades financieras son más sensibles en las
microempresas, pequeñas y medianas empresas. Estas empresas (mipyme) emplean al 76% de
los trabajadores urbanos; es decir, a casi 10 millones de personas.

Los sectores comercio y servicios son especialmente relevantes en esta perspectiva. Esto
debido a que el 70% del empleo de las mipymes se concentra en estos rubros y que para miles
de estas empresas la actividad se ha visto paralizada total o parcialmente.

La mayoría de los trabajadores en comercio y servicios labora informalmente o sin contratos:


son 7 de cada 10 los que trabajan al margen de la regulación, con ingresos que, en promedio,
alcanzan los S/969 mensuales. En tanto, hay 44% de trabajadores que son independientes,
cuyos salarios promedian los S/974 al mes.

La alta incidencia de empleo informal no solo implica nulos beneficios sociales, como seguro
de salud o aportes al sistema de pensiones, y una relación laboral absolutamente flexible, sino
también menores ingresos.

Por ejemplo, los trabajadores formales ganan, en promedio, 2,5 veces el salario de los
informales –S/1.007 en el sector informal frente a S/2.524 en el sector formal–. Esto, a su vez,
depende del tamaño de la empresa: solo el 14% de los trabajadores de las microempresas es
formal; mientras que el 82% de las firmas grandes lo es. Entre el 10% de trabajadores que
menos gana al mes, el 96% es informal.

 DURANTE DE LA PANDEMIA:

Trabajo remoto
Entrada a la sexta semana del estado de emergencia en el país, decretado para enfrentar la
pandemia causada por el COVID-19. Esta crisis se ha traducido en una parálisis de entre 50% y
55% de la economía peruana, según estimados del IPE, y ello genera riesgos sobre el empleo.

En relación a los trabajadores, el 70% del empleo de las mipymes (comercio y servicios) la
actividad se ha visto paralizada total o parcialmente.

El Decreto de Urgencia Nº 029-2020, en materia económico y financiera para la micro y


pequeñas empresas (MYPE A nivel nacional, el empleo formal asalariado privado se redujo en
términos netos: solo entre el 16 marzo al 24 de mayo de 2020 si bien salieron 435 mil 600,
quedando un saldo negativo de 240 mil 200 personas dadas de baja de sus puestos de trabajo
formales

El pesimismo sobre el corto plazo para la economía es generalizado en el tejido empresarial. La


encuesta de expectativas macroeconómicas del Banco Central de Reserva, aplicada después de
iniciado el estado de emergencia, revela resultados peores que los registrados luego del
estallido de la crisis financiera del 2008.

En particular, los resultados del sondeo apuntan a que las expectativas de contratación de
personal en los próximos 3 y 12 meses atraviesan su momento más bajo.

Medidas urgentes desde el Ejecutivo como la provisión efectiva de liquidez a las empresas –a
través principalmente de una estructura adecuada para Reactiva Perú–, el manejo más flexible
de su planilla y la reactivación progresiva por sectores y zonas económicas serán
fundamentales para preservar la mayor cantidad de empleo durante los próximos meses.
Puntos importantes en el discurso del ministro

RESUMEN DE OBJETIVOS Y METAS EN MATERIA DE SALUD

 Trabajo conjunto entre autoridades regionales, municipales, empresariales y la


sociedad civil.
 Mercados temporales para evitar aglomeraciones
 Operación Tayta : diversos puntos de atención y distribución de tamizaje
 Equipos Gerenciales para monitoreo regional
 Mayor oferta hospitalaria
 Provisión de oxigeno medicinal
 Apoyo a instituciones para el desarrollo de la vacuna
 Precisión en la información- Sinceramiento de cifras
 Intervenciones focalizadas, principalmente en comunidades indígenas
RESUMEN DE OBJETIVOS Y METAS EN MATERIA SOCIAL Y ECONÓMICO

 Incrementar la ejecución de la inversión pública


 FAE-MYPE Y REACTIVA PERÚ – Créditos beneficiarios
 Con respecto a la inversión privada : - Promover la participación privada en la
inversión en infraestructura y servicios públicos a través de las modalidades de
Asociaciones Público Privada
 Continuo Apoyo y Seguimiento de proyectos
 Programa “Arranca Perú ”- Para generar millones de puestos de trabajo
 Trabajos temporales en el ámbito rural
 Entrega de bonos: “Yo me quedo en casa” , ”Bono independiente”, ”Bono rural
”, “Bono Familiar Universal ”
 Continuidad de programas sociales como QALI WARMA para proporcionar
alimentos a personas en situación vulnerable
 Lucha contra la Violencia a la mujer y Poblaciones Vulnerables
 Pensión de orfandad
 Educación de Calidad
 Otorgamiento de becas
 Dentro de la estrategia conjunta para la seguridad ciudadana : Intervenciones
Policiales y Operaciones , así como también la mejora en infraestructura y brecha
digital en las comisarías
 También se implementarán medidas y reformas para la lucha contra la
corrupción

También podría gustarte