Glosario de Lentes Oftalmicas
Glosario de Lentes Oftalmicas
GLOSARIO
Aberración: defecto óptico que produce desviaciones de un sistema óptico y da lugar a imágenes con
falta de nitidez o alteraciones. Cuando esto ocurre, significa que alguna de las aproximaciones ópticas que
se ha realizado no se cumple correctamente
Aberración cromática: es un tipo de distorsión óptica provocada por la imposibilidad de una lente para
enfocar todos los colores en un único punto de convergencia.
Aberración cromática axial: también llamada longitudinal, ocurre cuando diferentes longitudes de onda
de color no convergen en el mismo punto o plano focal después de que la luz atraviese la lente.
Aberración cromática transversal: ocurre cuando los colores coinciden en el mismo plano focal pero
no todos se encuentran en el mismo punto. Se define como la diferencia de las alturas imagen para las
longitudes de onda extremas.
Aberración esférica: es un defecto de los espejos y las lentes en el que los rayos de luz que inciden
paralelamente al eje óptico, aunque a cierta distancia de este, son llevados a un foco diferente que los
rayos próximos al mismo.
Aberración de coma: afecta a los rayos procedentes de puntos no situados sobre el eje de la lente. Esta
aberración se debe a la falta de constancia en el aumento lateral para los distintos rayos que atraviesan la
lente, de forma que según la zona por donde pase el rayo se obtendrá un aumento u otro. Como
consecuencia la imagen de un punto objeto no es un círculo, sino una figura en forma de cometa, de donde
procede el término coma.
Astigmatismo oblicuo: no siempre el eje más curvo es el de 90º o el de 180º en estos casos el astigmatismo
se define como oblicuo. Si el meridiano más curvo se encuentra entre 30º-60º o entre 120º-150º el
astigmatismo es oblicuo.
Centro de rotación: punto fijo alrededor del cual se producen los giros del globo ocular.
Diafragma: el diafragma es una parte del objetivo que limita el rayo de luz que penetra en la cámara.
Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre más o menos luz
según sea necesario.
Distancia de vértice (dv): es la distancia entre la cara interior de una lente correctiva, y la cara exterior
de la córnea
Eje óptico: es la línea imaginaria que recorre los centros de un sistema óptico y forma ángulo recto con
el plano de la imagen. La luz que recorre el eje óptico no se refracta y está libre de distorsiones.
Eje visual: línea que une el punto de fijación de un objeto con la fóvea, pasando por el centro de rotación
o punto nodal. Es la línea principal de dirección. En posición primaria de mirada (PPM) el eje visual y el
eje orbitario forman ángulo de 23°. En esta situación (PPM), los ejes visuales de ambos ojos son paralelos
entre sí y paralelos, así mismo, con respecto al eje medio de la cabeza.
Espesor de lente: es el grosor de la lente compensadora, es usado para mejorar la estética de la lente
oftálmica, debido a que el efecto que tiene sobre las aberraciones es limitado.
Lente bicóncava: es una lente (divergente) que sus dos caras son cóncavas, su cara izquierda tiene radio
negativo, y cara derecha tiene radio positivo.
Lente biconvexa: es una lente (convergente) que sus dos caras son convexas, su cara izquierda tiene
radio positivo, y cara derecha tiene radio negativo.
Línea visual: línea imaginaria interrumpida que une el ojo del espectador con el escenario, si en medio
de esta línea se cruza una columna o algún otro objeto, la visión es limitada.
Longitud de onda: es unos de los parámetros que se utiliza para definir físicamente una onda. Este
parámetro puede definirse para toda onda periódica, es decir, para el tipo de onda que se repite con
exactamente la misma forma cada un intervalo de tiempo determinado.
Miopía: es un problema de la refracción que se manifiesta cuando el paciente percibe borrosos los objetos
lejanos. La miopía se debe a que la imagen se forma delante de la retina, bien porque la córnea, el cristalino
o ambos son muy potentes, o bien porque el ojo es más largo de lo normal.
Numero de Abbe: se refiere a la característica de un material para dispersar la luz. Recibe este nombre
en honor del físico alemán Ernst Abbe (1840–1905) que lo definió.
En lentes oftálmicos los valores elevados (cercanos a 60) indican menor dispersión y los valores bajos
(cercanos a 30) mayor dispersión. Cuanto mayor el número Abbe mayor es la calidad óptica de un lente.
Potencia de vértice posterior (Pvp): se define como la inversa de la distancia desde el vértice (posterior
o anterior) de la lente hasta su focal (imagen u objeto, respectivamente). Habitualmente nos referiremos a
la Pvp como potencia de vértice posterior
Punto focal: punto donde todos los rayos paralelos al eje principal se enfocan después de reflejarse
Punto nodal: es una pareja de puntos que se sitúan en el eje óptico de un objetivo compuesto que sirven
de referencia para mediciones básicas, como la longitud focal para formar correctamente una imagen
según la luz que llega al ángulo específico que sale de él, hacia otro punto diferente.
Radio de curvatura: es el vértice de la superficie de la lente este está localizado en el eje óptico. La
distancia del vértice al centro de curvatura es el radio de curvatura de la superficie.