Laboratorio 4 y 5
Laboratorio 4 y 5
Objetivos
Reconocer el proceso de metabolismo de las bacterias en diferentes sustratos.
Identificar cómo fue el crecimiento de las colonias en los diferentes sustratos.
Materiales y métodos
MATERIALES
Equipos: Incubadora, Autoclave, Estufa, Mechero Bunsen
Materiales: Asa Kolle, Desinfectantes.
Medios de cultivo: Medio TSI, Medio LIA, Agar Citrato, Caldo Peptonado,
Agar Almidón, Agar Gelatina, Agar Mantequila, Agar Quitina.
Reactivos: Peróxido de Hidrógeno, Tiras de oxidasa y el Reactivo de Kovacs.
Cultivos biológicos:
MÉTODOS
Método experimental
Esquema de trabajo
Fermentación de azúcares
Y por estrías en la
parte inclinada en
el medio TSI.
1
Utilización de aminoácidos
De la colonia seleccionada
sacamos un pequeño
inóculo y sembramos en el
medio LIA
Introducimos 3 veces el
asa kolle en el espesor
del medio hasta el fondo
del tubo.
Retiramos hacia la
parte inclinada para
sembrar luego por
estrías.
Utilización de Úrea
De nuestra colonia
seleccionada sacamos un Luego retirar hacia la
pequeño inóculo. parte inclinada para
luego sembrar por
estrías.
Producción de Indol
De nuestra colonia
seleccionada se saca
un pequeño inóculo.
Sembramos en el caldo
Sacudiendo varias
Peptonado.
veces hasta el fondo
del tubo.
3
Actividad proteolítica
De la colonia
seleccionada sacamos
un pequeño inóculo.
Sembremos en el
medio Gelatina.
Introducimos el asa de
kolle en punta una sola
vez hasta 1/3 del tubo
de prueba.
Actividad amilásica
4
Sacamos un pequeño inóculo de las
Actividad lipolítica
colonias señaladas por el profesor y
sembramos en el medio Mantequilla.
Conclusiones
Logramos reconocer el proceso de metabolismo de las bacterias en diferentes
sustratos como la catalasa, úrea, citrato, etc.
Llegamos a identificar en la lectura respectiva cómo fue el crecimiento de las
colonias en los diferentes sustratos con las respectivas características
observadas y guiándonos del manual.
BIBLIOGRAFÍA
Hurst, C., Knudsen, G., McInerney, M., Stetzenbach, L. And Walter, M. Ed.
(1997). Manual de Microbiología. Americana Sociedad de Microbiologia.
Brooks, G., Butel, J, Jawetz, E., Melnick, J., Orstin, N., Adelberg, E. (1996).
Microbiología Médica. El manual Moderno, México. pp. 110-111
5
LABORATORIO N°5
¿Qué aprendí?
-Aprendimos que la capacidad de aplicar conocimientos microbiológicos en diagnóstico y
control de calidad microbiano, así como interpretación de análisis de laboratorio para
determinar dicha calidad.
-Aprendimos que las condiciones o factores que intervienen de manera directa en el proceso
de división del microorganismo controla su incremento, estos factores o condiciones van a
inhibir al microorganismo desde una forma leve a una letal
A pesar del crítico papel biogeoquímico que juegan los microorganismos en el mantenimiento de la biosfera, el
conocimiento de cómo actúan ellos en suelos, sedimentos y aguas, aún es bastante limitado. A pesar de estas
limitaciones, es importante para el futuro ingeniero ambiental, la evaluación de los microorganismos del suelo,
del agua y de otros ambientes y la discusión de como cambian las propiedades físicas y químicas de dicho
medio modificando finalmente las características del propio ecosistema. Así, es importante entonces el
conocimiento de la biodiversidad de los microorganismos en la naturaleza, la interacción entre ellos, su actividad
y el efecto de esta sobre el ecosistema.
Pueden utilizarse en el diseño y construcción de Biosensores que pueden ser utilizados en la
determinación de analitos de interés ambiental. Un sin número de microorganismos son de
gran utilidad en Biotecnología en la obtención de una gran variedad de productos de interés y
producción de proteína de origen unicelular (Biomasa)
Cuestionario
1) ¿Cuáles son los efectos físicos y químicos…….
Los efectos físicos y químicos más resaltantes son:
6
D) Naturaleza del microorganismo y otros factores asociados a la población
microbiana
OXÍGENO
No todos los microorganismos necesitan O2, sin embargo, muchas formas de vida,
requieren oxígeno para llevar la respiración aeróbica.
Los microorganismos que utilizan oxígeno molecular son llamados aeróbicos.
Aeróbicos obligados que son los que requiere oxígeno molecular para vivir, y los
aeróbicos facultativos los cuales utilizan el oxígeno molecular cuando esta presente,
pero en su ausencia continúan su crecimiento por la vía de fermentación o respiración
aeróbica.
TEMPERATURA
La temperatura a crecimiento óptimo permite el crecimiento más rápido de las bacterias
durante un periodo de tiempo, usualmente entre 12 a 14 horas. La temperatura mínima
de crecimiento es aquella temperatura menor a la cual la especie puede crecer. La
temperatura de crecimiento máximo es la temperatura mayor en la cual el crecimiento
es posible. Los microorganismos se dividen en 3 grandes grupos en base a su
preferencia de rango de temperatura.
7
pared de la célula bacterial, que lesiona la célula. Las bacterias ya no pueden
atacar al cuerpo, lo que evita que estas células hagan más daño dentro del
cuerpo.
5) Explique…….
Para poder determinar la eficacia antimicrobiana se utilizan técnicas que descubran a los
sobrevivientes, esto se determina generalmente mediante métodos cuantitativos de
siembra en placa en lo que los sobrevivientes se detectan porque forman colonias.
Para establecer los procedimientos de esterilización hay que tener en consideración dos
factores: la tasa de mortalidad y el tamaño de la población inicial.
BIBLIOGRAFÍA
MADIGAN, M.T., Martinko, J.M. y Parker, J. Brock(1997) BIOLOGÍA DE LOS
MICROORGANISMOS . PRENTICE HALL, De. 8a ed. Madrid,
ALEXANDER, Martín. (1994)SOIL MICROBIOLOGY. Jhon Wiley & Sons Inc. De.
E.E.U.U.
8
9