0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas8 páginas

Análisis de Toma de Decisiones de La Venta de ISAGEN

Este documento analiza la decisión del gobierno colombiano de vender la empresa estatal de energía ISAGEN a la compañía canadiense Bloomfield. El gobierno decidió vender ISAGEN para recaudar fondos para financiar el programa de infraestructura vial de cuarta generación del país. Aunque algunos argumentaron que la venta podría usarse para cubrir otros gastos, el gobierno afirmó que los fondos se destinarían a proyectos de infraestructura que generarían empleos y beneficios económicos mayores que los que generaba

Cargado por

Edwin Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas8 páginas

Análisis de Toma de Decisiones de La Venta de ISAGEN

Este documento analiza la decisión del gobierno colombiano de vender la empresa estatal de energía ISAGEN a la compañía canadiense Bloomfield. El gobierno decidió vender ISAGEN para recaudar fondos para financiar el programa de infraestructura vial de cuarta generación del país. Aunque algunos argumentaron que la venta podría usarse para cubrir otros gastos, el gobierno afirmó que los fondos se destinarían a proyectos de infraestructura que generarían empleos y beneficios económicos mayores que los que generaba

Cargado por

Edwin Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Análisis de toma de decisiones de la venta de ISAGEN

Integrantes

Edwin Alberto Martinez Cardozo ID: 617575

Brigitte Stefany Ruíz Peñalosa ID 632012

Jose Edwar Sánchez Rojas ID: 223789

Docente

Heriberto Guacheta Poveda

NRC: 5369

Administración de Empresas

VII Semestre

Universidad Minuto de Dios


Introducción

En la siguiente actividad conoceremos la aplicación de toma de decisiones, relacionadas


a la venTa y compra de la empresa ISAGEN (Interconexión Eléctrica Generadora de
Energía S.A.), la cual fue efectuada por parte del gobierno nacional, esto nos permite ver la
temática desde una parte más política, pero a la vez económica; ya que al generarse esta
venta se crearon diversas controversias en estos dos sectores. Pero después de realizarse
varios estudios se llegó a la conclusión que era más favorable para el país la venta de esta
empresa, la cual fue realizada a una empresa extrajera a la cual el gobierno coloco una serie
de condiciones para que este proceso no afectara la producción de energía en el país, ni
tampoco los costos se aumentaran a la sociedad colombiana.

Objetivos

 Analizar las diferentes problemáticas que rodean a la empresa y oportunidades que


se puedan aprovechar.
 Generar una mejor interpretación de diversas alternativas que surgieron por la
compra y venta de ISAGEN.
 Buscar las causas que generaron la venta de la empresa y sacar diversas
conclusiones.
 Ver como se implementaron las acciones que tomaron y como fue el proceso de su
ejecución.
Contextualización

ISAGEN es una empresa estatal. Es la segunda generadora eléctrica de un gran alcance


en Colombia; genera, produce y comercializa energía hidroeléctrica, eólica, geotérmica,
biodiesel y clasificación de carbón. Es una empresa que tiene una capacidad instalada de
3,032 MW (Megavatios) generados a todo el país.

Hace más de una década, con una gran experiencia en generación de energía y
encaminados a generar un gran progreso se creó la empresa ISAGEN con la intención de
generar energía eléctrica para atender con eficiencia la gran demanda energética presente y
futura del país. ISAGEN es una empresa de servicios públicos mixta, el cual su mayor
accionista era el estado colombiano.

En su estructura de propiedad, también participaban Empresas públicas de Medellín,


Empresas de energía de Bogotá, Financiera energética Nacional, Central Hidroeléctrica de
Caldas y más de 71 mil colombianos los cuales se habían vinculado a la compañía en un
exitoso programa de venta de acciones el cual se desarrolló en el 2007. La operación de
esta empresa se centraba en la producción de energía, la comercialización de soluciones
energéticas y el desarrollo de proyectos en generación.

Posee y operaba en 5 centrales de generación ubicadas en los departamentos de


Antioquia, Santander y Caldas; en Antioquia esta la central hidroeléctrica San Carlos con
una capacidad de 1240 megavatios con la mayor capacidad instalada del país, la central
hidroeléctrica Jaguas con capacidad instalada de 170 Megavatios y la central hidroeléctrica
Caldereas con una capacidad instalada de 26 Megavatios; en del departamento de Caldas
esta la central hidroeléctrica Miel 1 con una capacidad instalada de 396 Megavatios y en el
departamento de Santander esta la central térmica de Termocentro con una capacidad
instalada de 300 Megavatios.

El gobierno colombiano puso a la venta la participación de su parte accionaria la cual


pertenecía al Ministerio de Hacienda y Crédito Público con 57.61% por
$1.997.009.000.000 considerando a ISAGEN Patrimonio Nacional de todos los
colombianos.
Bloomfield es un fondo de inversión canadiense el cual se convirtió en el nuevo
accionista mayoritario de ISAGEN, esta empresa es conocida como una empresa
administradora de activos con gran experiencia en el sector eléctrico, esta compañía
también es reconocida en sectores de bienes raíces de infraestructura el inversiones de
capital privado, esta compañía cuenta en Canadá con 81 centrales eléctricas; se especializa
en la generación eléctrica mediante procedimientos amigables con el medio ambiente, entre
las que se encuentra más de 7 mil unidades de unidades eléctricas en todo el mundo con
generación de energía hidroeléctrica de tipo eólico. La compañía genera energía en Nueva
york, Luisiana y California en Estados Unidos y en Sudamérica tiene presencia en Brasil.

Causas determinantes que llevaron al Estado a la venta de ISAGEN

ISAGEN nación en los años 90 y se ha convertido en una de las mas importantes y


rentables a nivel nacional, el gobierno ha intentado venderla desde el año 2003; es la
segunda generadora de energía del país ya que ISAGEN garantiza la soberanía energética
de los colombianos. Con tan solo una central se podría reiniciar todo el sistema eléctrico del
país, esto es una gran responsabilidad y cumple con un gran privilegio, siendo un ejemplo
en la búsqueda de sostenibilidad ambiental invirtiendo 13 mil millones en estudio para dar
energía con fuentes renovables como la hidroeléctrica, la eólica y la térmica.

Una de las causas determinantes que llevaron a la venta de ISAGEN por parte del estado
es con el dinero recibido poder financiar la infraestructura vial cuarta generación, una de las
grandes promesas de la administración del ex presidente Juan Manuel Santos; por este
motivo el gobierno nacional agilizo la venta de la compañía. El estado opinaba que con los
recursos de ISAGEN por 6.5 billones de pesos se podrían invertir en infraestructura, pero la
oposición decía que toda esa infraestructura se podía realizar con préstamos del Fondo
Monetario Internacional.

La oposición política del momento argumentaba que los dineros recaudados serían
utilizados para cubrir el hueco fiscal generado por el post conflicto para generar un salario
de 1.8 millones de pesos a aquellos que entregaran las armas, a lo cual el gobierno
respondió que ese dinero sería dado a la financiera nacional la cual aumentaría el cupo
crediticio para las empresas con infraestructura en el país a 25 billones de pesos. Ya que al
construir nuevas carreteras el desarrollo del país, lo que aumentara la inversión
internacional, generando más empleo a la hora de iniciar las obras de las carreteras de
cuarta generación.

La venta de ISAGEN generara varios beneficios, la inversión de la Financiera Nacional


se realizaría a 25 proyectos en todo el territorio nacional; esta también complementa a los
bancos nacionales en los prestamos a esos proyectos, aumentando el nivel en las vías
nacionales en comparación con países como Chile o México que son los referentes en el
continente. Por cada peso invertido por los colombianos en el programa 4G se van a
generar beneficios equivalentes a $0,56, y también beneficios como la reducción en los
tiempos de viajes, reducción en los costos de operación de los vehículos, generando cerca
de 400.000 empleos derivados de este programa y así generando un retorno del 18,3% que
contrasta el 10% de rentabilidad que producía ISAGEN.

El país se ahorrará cerca de 10 billones de pesos representados en tiempo de viaje y


costos logísticos una cifra superior a las utilidades que dejaba ISAGEN. Todo esto siempre
y cuando el inversionista que adquiere la empresa busque el beneficio de los colombianos
y no solo por recuperar su inversión, buscando el mayor beneficio de las tarifas. Buscando
también que esta empresa invierta en programas sociales, iniciativas de paz, protección del
medio ambiente e infraestructura.

Modelo de Toma de Decisiones para optimizar

A la hora de tomar una decisión como la venta de la energética ISAGEN, lo más


probable es que el gobierno nacional usara un modelo de toma de decisiones para
optimizar, para tomar la mejor decisión a la hora de elegir el mejor inversionista; este
modelo es la mejor herramienta para elegir la opción más favorable. Siendo el gobierno
nacional el mayor accionista, seria este quien tomara la decisión de vender o no la
hidroeléctrica a la empresa canadiense Bloomfield.

 Lo primero es reconocer la necesidad de tomar una decisión que sea favorable para
el desarrollo colombiano y hacer crecer la infraestructura vial del país, y así generar
mayor inversión de otros países y generar más oportunidades de nuevos empleos.
 Identificar los criterios de decisión, como son invertir esos dineros en vías de cuarta
generación, apoyar a las empresas viales para aumentar las mejoras en las vías, para
esto serian apoyados por parte de la financiera nacional.
 Asignar una ponderación a esos recursos.
 Evaluar las alternativas que se tienen para la venta de la compañía por parte del
gobierno nacional.
 Seleccionar la mejor alternativa como lo sería la empresa canadiense Bloomfield
que es especialista en la generación eléctrica.
 Está orientado a metas, como los son el mejorar la infraestructura vial del país para
esta a mejores niveles como México o Chile.
 Se conocen todas las opciones, pero el estado estaba enfocado en vender la
hidroeléctrica a Bloomfield sin importar lo que opinara la oposición.
 Las preferencias siempre fueron claras y constantes a la hora de poner en venta a
ISAGEN.
 La selección final maximizo el resultado, ya que al generar nuevas autopistas y
mejorar el sistema vial del país se genera más inversión por parte de otros países y
mejoran la movilidad de los colombianos colocándonos a mejores estándares.
Argumentos a favor y en contra

El desarrollo del sector vial es importante para estar a nivel de otros países
latinoamericanos así generar, mayores oportunidades de empleo y aumentar el desarrollo
del país, al vender la segunda empresa más grande generadora de energía del país a una
empresa canadiense, el gobierno cede gran parte del territorio nacional a una empresa
privada extranjera, que tiene una imagen de ser amigable con el medio ambiente; pero que
no sabemos cómo va a recuperar su inversión, el miedo de los colombianos es que al
convertirse en el mayor accionista los precios de las facturas del servicio de energía
aumenten y se vean afectados.

ISAGEN gracias a su central hidroeléctrica San Carlos que está ubicada en Antioquia es
la que asegura la soberanía energética del todo el país y tiene la posibilidad de reiniciar
todo el sistema eléctrico del país, lo más importante es que esta empresa extranjera utilice
bien este recurso y no lo use para sus propios fines económicos. La empresa cuida
celosamente 23 mil hectáreas de bosques y espejos de agua, esperamos que quien quede
con la posesión de estas tierras les den un buen uso.

Esta compañía ha entregado recursos por más de 500 mil millones de pesos en
transferencias por ley 99 y más de 65 mil millones de pesos en inversiones voluntarias en
los últimos 3 años, que se invierten en programas sociales. Lo importante es que el estado
no utilice de mala manera los recursos generados por la venta en préstamos sin intereses a
empresas privadas que se encargaran de la construcción de las vías 4G; porque
simplemente venderíamos uno de nuestros más grandes recursos solo para beneficiar a unos
cuantos.
Bibliografía

 Gan F, Triginé J, (2012), Análisis de problemas y toma de decisiones,


Proquest.com, Ediciones Díaz de Santos.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?
docID=3228808
 Galindo M, (2017), Cuentas claras / El negocio del año en todo el continente,
Eltiempo.com. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/venta-de-isagen-fue-
el-negocio-del-ano-en-latinoamerica-cuentas-claras-119184
 Fuentes G, Esteban J, (2018), ¿Fue justa la venta de Isagen?, epository.cesa.edu.co.
https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/2057
 Escandón A, (2014), Venta de ISAGEN el negocio del año, Universidad Militar
Nueva Granada, Unimilitar.edu.co.
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12879
 Acosta-Medina, Amilkar, (2014), La venta de ISAGEN, un exabrupto,
Unicartagena.edu.co. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/7897

También podría gustarte