Tema 8 Volumetrias Precipitacion Esq 2016
Tema 8 Volumetrias Precipitacion Esq 2016
Contenidos
Introducción
Curvas de valoración.
Efecto del medio sobre las curvas de valoración.
Detección del punto final.
Error de valoración.
Aplicaciones.
1. Introducción
Las volumetrías de precipitación hacen uso de una reacción volumétrica en la que
se forma un precipitado suficientemente insoluble. Las aplicaciones de este tipo de
volumetrías son menores que las basadas en reacciones ácido-base, formación de
complejos y redox. Esto es debido a que pocas reacciones de precipitación cumplen los
requisitos necesarios para su utilización en análisis volumétrico, muchas reacciones no
son suficientemente cuantitativas, otras son muy lentas, otras no proporcionan un
producto de composición bien definida (debido a la adsorción y contaminación del
precipitado) y, para algunas reacciones que podrían ser útiles, no se dispone de un
indicador adecuado. Estos inconvenientes dan lugar a que las volumetrías de
precipitación estén limitadas al análisis de unos pocos compuestos. Los ejemplos más
sobresalientes son la determinación argentimétrica de haluros, la de Ag+ con SCN–, la
de SO42– con Ba2+ y la de Zn2+ con Fe(CN)64–.
2. Curvas de valoración
1
J.J. Baeza Tema 8
Ks 10−9.75
[Ag + ] ≅ = = 10−8.35
[Cl− ] 0.04
que es cuando empieza a precipitar el AgCl. Por lo tanto, pCl = 1.40 y pAg ≈ 8.35
2
Química Analítica I Volumetrías de precipitación
0.05 × 20
[Ag + ] = = 0.009091 M
50 + 60
Como la reacción es cuantitativa podemos suponer que esta concentración es
igual a la de equilibrio y obtener la concentración de cloruro del producto de
solubilidad: 10
0
0 20 40 60
v (AgNO3) mL
3
J.J. Baeza Tema 8
pK s
pCl pAg
2
puesto que en el punto de equivalencia se cumple que:
AgCl (9.75)
8
4
2
0 0
0 4 8 12 16 20 v 24 28 32 0 10 20 30
Ag
vAg
4
Química Analítica I Volumetrías de precipitación
Para evaluar la extensión del salto podemos cuantificar la variación de pCl dentro
de la zona de errores entre –1% y +1% respecto a la concentración total en el punto de
equivalencia, suponiendo que la precipitación es cuantitativa:
Valoración de mezclas
8
AgCl pK s AgCl 9.8
6
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
vAg
Puede verse como el salto debido a la formación de AgI se interrumpe antes de
alcanzarse el primer punto de equivalencia, lo que ocurre para un pAg=11.3
(aproximadamente el inicio de precipitación del AgBr sin considerar la dilución),
mientras el punto de equivalencia para el yoduro estaría en 8.05. Como el salto del AgI
es muy vertical, este punto puede tomarse como punto final si la valoración se sigue
potenciométricamente. Para el bromuro ocurre lo mismo, se inicia la precipitación del
5
J.J. Baeza Tema 8
o
v Vo
CAg = [Ag + ] + (CIo + CBr
o
) − [I − ] − [Br − ]
Vo + v Vo + v
Considerando los productos de solubilidad y operando tendremos:
K sAgI K sAgBr
CIo + CBr
o
+ [Ag + ] − −
[Ag + ] [Ag + ]
v = Vo
o
K sAgI K sAgBr
CAg − [Ag + ] + +
[Ag + ] [Ag + ]
6
Química Analítica I Volumetrías de precipitación
7
J.J. Baeza Tema 8
0.01 × 25
veq = = 25 mL
0.01
A pH=8 no hay reacciones laterales del cromato. Por lo tanto del balance de masas
del cromato obtenemos el cromato libre en el punto final:
[CrO2−
4 ] = CCrO2−
4
− [Ag 2 CrO4 (s) ] = 0.02 − 0.00001 ≅ 0.02 M
8
Química Analítica I Volumetrías de precipitación
Ks 10−11.95
[Ag + ]pf = √ 2− =√ = 10−5.13 M
[CrO4 ] 0.02
Para obtener la curva de valoración se parte de los balances de masas del cloruro
y la plata:
vpf = 25.017 mL
Y el error será:
vpf − veq
E𝑟 (%) = 100 = 0.07 %
veq
6.- Aplicaciones.
Disoluciones patrón: Se suelen utilizar las siguientes sustancias patrón tipo primario:
Fuente de iones Cl−: NaCl y KCl. No son apreciablemente higroscópicas. Como patrón
secundario puede estandarizarse frente a AgNO3 sptp.
9
J.J. Baeza Tema 8
Aplicaciones seleccionadas
Determinación de Cl− y Br− por el método de Mohr. No puede utilizarse para I− ni
SCN−, pues los precipitados adsorben cromato. Tampoco puede aplicarse a disoluciones
que contienen metales que precipitan con CrO42–, como Pb2+ o Ba2+. Por último, la
valoración inversa de Ag+ con Cl–, utilizando CrO42– como indicador, hasta
desaparición del color rojo del Ag2CrO4, tampoco es satisfactoria ya que el precipitado
rojo se redisuelve lentamente.
Determinación de aniones que precipitan con plata. El interés del método de Volhard
va más allá de la determinación de Ag+. Otra aplicación es la determinación por
retroceso de aniones que precipitan estequiométricamente con un exceso valorado de
Ag+.
10
Química Analítica I Volumetrías de precipitación
precipitado pues son menos solubles que el AgSCN, por lo que el punto final es
–
nítido. En la valoración de I , debe tenerse la precaución de no añadir el Fe3+
–
antes de que la disolución contenga un exceso de Ag+, ya que entonces el I sería
oxidado a I2 por el Fe3+.
2 Fe3+ + 2 I– 2 Fe2+ + I2
El punto final puede detectarse con uranilo como indicador externo (al toque) mediante
la formación de (UO2)2[Fe(CN)6] de color pardo. Sin embargo, es más adecuado utilizar
difenilamina como indicador redox. Para ello, a la disolución de Zn2+ en medio
sulfúrico se le añade unas gotas de una disolución de ferricianuro y unas gotas del
indicador difenilamina. En un principio se desarrolla la forma oxidada del indicador de
color azul. Se inicia la valoración con ferrocianuro hasta que el indicador pase a su
forma reducida dando un color verde-amarillento como este proceso es lento, se añade
un exceso de ferrocianuro de 1 o 2 mL y se valoran por retroceso con disolución de cinc
patrón hasta que el color vuelva al azul.
Referencias
11
Tema 8. Soluciones a los ejercicios adicionales
CoAg Vo 0.05 20
Volumen de equivalencia: v eq o
10 mL
C SCN 0.1
Punto inicial (v = 0): No hay valorante, solo Ag+, por lo tanto pAg = –log(0.05) = 1.30
Sin embargo, la adición de un volumen muy pequeño de valorante producirá una
concentración de tiocianato en el equilibrio:
Ks 10−12
[SCN − ] ≅ = = 10−10.70
[Ag + ] 0.05
que es cuando empieza a precipitar el AgSCN. Por lo tanto pSCN ≈ 10.70
El volumen que habría que añadir de valorante para obtener esta concentración sería:
v
CSCN = 0.1 × = 10−10.70 → v = 4 × 10−9 mL
20 + v
Punto de semiequivalencia: v = veq/2 = 5 mL
Como la reacción es muy cuantitativa puede aplicarse la simplificación del reactivo
limitante. Antes del punto de equivalencia el reactivo limitante es el valorante:
20
CAg = 0.05 × = 0.04 M
20 + 5
5
CSCN = 0.1 × = 0.02 M → 𝑥 = CSCN = 0.02
20 + 5
La plata en exceso será: [Ag + ] = CAg − 𝑥 = 0.04 − 0.02 = 0.02 M → pAg = 1.70
En el punto de semiequivalencia ha reaccionado la mitad del valorado. El reactivo limitante
(valorante) se obtiene de la constante de equilibrio:
Ks 10−12
[SCN − ] = = = 5 × 10−11 → pSCN = 10.30
[Ag + ] 0.02
Punto de equivalencia: v = veq = 10 mL. Punto estequiométrico [SCN− ] = [Ag + ]
Sustituyendo en el producto de solubilidad:
12
Y del producto de solubilidad:
pSCN
10
Ks 10−12
[Ag + ] = = = 7 × 10−11 M
[SCN − ] 0.01429 8
pK s
6 pAg pSCN 6.00
2
Por lo tanto, pAg = 10.15 y pSCN = 1.84
4
pAg
2
0
0 4 8 12 16 20
v (SCN) mL
Balances de masas Ks Ks
C oCl [Ag ] C oCl [Cl ]
CAg [Ag ] [AgCl(s) ] [Ag ] [Cl ]
CAg [Ag ] CCl [Cl ] v Ag Vo Vo
CCl [Cl ] [AgCl(s) ] Ks Ks
C oAg [Ag ] C oAg [Cl ]
[Ag ] [Cl ]
13
En el punto final pAg = 7.5, sustituyendo:
10−12
0.05 − 10−7.5 +
vpf = 20 10−7.5 = 25.036 mL
10−12
0.04 + 10−7.5 − −7.5
10
Volumen de equivalencia:
o
CAg × Vo 0.05 × 20
veq = o = = 25 mL
CSCN 0.04
Y el error:
vpf − veq 25.036 − 25
Er (%) = × 100 = × 100 = 0.14 %
veq 25
o Método de Mohr: Para determinar Cl− y Br− con Ag+, se o Método de Volhard: Consiste en la valoración de Ag+ con
añade CrO42− que en el punto final produce un precipitado SCN −, utilizando Fe3+ como indicador, el primer exceso de
rojo de Ag2CrO4 tiocianato forma el complejo rojo FeSCN2+
Dado que el cromato es amarillo, se añade una concentración Se trabaja en ácido nítrico 0.1-1.0 M para evitar la
pequeña (sobre 0.005 M) para que no dificulte la visualización del hidrólisis del Fe3+.
punto final. Esto hace que el punto final este algo después del punto
Para determinar cloruro se realiza una valoración por
de equivalencia (error por exceso). Además para ver el precipitado es
retroceso
necesario que se forme al menos 10−5 M, todo ello hace necesario Ag++ Cl− AgCl + Ag+ (exceso)
realizar un blanco con CaCO3 para corregir el error de valoración.
Ag+ (exceso) + SCN− AgSCN
El pH debe estar entre 7 y 10, para que no precipite el AgOH en
medio básico ni se forme el HCrO4− en medio ácido. Como el AgCl es más soluble que el AgSCN
debe filtrarse antes de la valoración por
retroceso o bien añadir un disolvente orgánico
como nitrobenceno que recubra el precipitado
de AgCl impidiendo la reacción:
Para determinar cloruro se puede Antes pto equi. Después pto equi.
utiliza fluoresceína (pKa = 6.4) y el pH
debe estar controlado entre 7 y 10 para
que el indicador esté en forma aniónica
pero sin que precipite el AgOH.
14
Ejercicio 4. Para determinar el contenido en fósforo se tratan adecuadamente 0.9265 g de
muestra y el fosfato formado se precipita añadiendo 25 mL de AgNO3 0.1285 M. Tras filtrar y
lavar el precipitado, las aguas madres consumen 7.84 mL de KSCN 0.1037 M. Calcular el
contenido de fósforo expresándolo como P2O5.
Luego los moles de plata totales añadidos son la suma de los que han reaccionado con el
fosfato y los que han reaccionado con el tiocianato:
ntotal PO4 SCN
Ag = nAg + nAg = 3nPO4 + nSCN
15